Está en la página 1de 19

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ADMINISTRACIÓN

En la historia de la humanidad siempre existió el trabajo, la historia de


las organizaciones y de su administración comenzó en época reciente. Las
cuales concepciones administrativas son la resultante de un proceso iniciado
en los mismos albores de la humanidad y que ha venido evolucionando y
adquiriendo sus propios perfiles a través de diferentes épocas y etapas. Se
pude afirmar que la administración es tan antigua como el hombre. Al
repasar la historia de la humanidad, aparece la huella de los pueblos que
trabajaron unidos en organizaciones formales.
Desde que el hombre apareció en la tierra ha trabajado para subsistir,
tratando de lograr en sus actividades la mayor efectividad posible; para ello,
ha utilizado en cierto grado la administración y para comprenderla mejor, es
necesario efectuar una breve revisión histórica de las épocas donde se
manifiesta más representativamente este fenómeno:
 Época primitiva: En esta época, los miembros de la tribu trabajaban
en actividades caza, pesca y recolección. Los jefes de familia ejercían
la autoridad para tomar las decisiones de mayor importancia. Existía la
división primitiva del trabajo originada por la diferente capacidad de los
sexos y las edades de los individuos integrantes de la sociedad.
 Periodo agrícola: Se caracterizó por la aparición de la agricultura y
de la vida sedentaria. Prevaleció la división del trabajo por edad y
sexo. Se acentuó la organización social de tipo patriarcal. La caza,
pesca y recolección pasaron a tener un lugar de importancia
secundaria en la economía agrícola de subsistencia. El crecimiento
demográfico obligó a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos en
el grupo social y, en consecuencia, a mejorar la aplicación de la
administración.
 Antigüedad grecolatina: En esta época apareció el esclavismo; la
administración se caracterizó por su orientación hacia una estricta

4
supervisión del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria.
El esclavo carecía de derechos y se le ocupaba en cualquier labor de
producción. Existió un bajo rendimiento ocasionado por el descontento
y el trato inhumano que sufrieron los esclavos debido a estas medidas
administrativas. Esta forma de organización fue en gran parte la causa
de la caída del Imperio Romano.
 Época feudal: Durante esta época, las relaciones sociales se
caracterizaron por un régimen de servidumbre. La administración
interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal, quien
ejercía un control sobre la producción del siervo. Al finalizar esta
época, un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores
independientes, organizándose así los talleres artesanales y el
sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la
administración. Los artesanos-patrones trabajaban al Iado de los
oficiales y aprendices en quienes delegaban su autoridad. El
desarrollo del comercio en gran escala originó que la economía
familiar se convirtiera en economía de ciudad. Aparecieron las
corporaciones o gremios que regulaban horarios, salarios y demás
condiciones de trabajo; en dichos organismos se encuentra el origen
de los actuales sindicatos.
 Revolución Industrial: Esta época se caracterizó por la aparición de
diversos inventos y descubrimientos -por ejemplo, la máquina de
vapor-, mismos que propiciaron el desarrollo industrial y,
consecuentemente, grandes cambios en la organización social.
Desaparecieron los talleres artesanales y se centralizó la producción,
lo que dio origen al sistema de fábricas en donde el empresario era
dueño de los medios de producción y el trabajador vendía su fuerza
de trabajo. Surgió la especialización y la producción en serie. La
administración seguía careciendo de bases científicas; se
caracterizaba por la explotación inhumana del trabajador, horarios

5
excesivos, ambiente de trabajo insalubre, labores peligrosas, etc. y por
ser una administración de tipo represivo, influida por el espíritu liberal
de la época, que otorgaba al empresario gran libertad de acción.
Por otra parte, la complejidad del trabajo hizo necesaria la aparición
de especialistas, desarrollándose como administradores, que manejaban
directamente todos los problemas de la fábrica. Todos estos factores
provocaron la aparición de diversas corrientes del pensamiento social en
defensa de los intereses de los trabajadores y el inicio de investigaciones
que posteriormente originarían la administración científica y la madurez de
las disciplinas administrativas.
 Siglo XX: surge el desarrollo tecnológico e industrial y,
consecuentemente, por la consolidación de la administración. A
principios de este siglo surge la administración científica, siendo
Frederick Winslow Taylor su iniciador; de ahí en adelante, multitud de
autores se dedican al estudio de esta disciplina. La administración se
torna indispensable en el manejo de cualquier tipo de empresa u
organización dando como resultado las diferentes clases de
administración, ya que a través de la misma se logra la obtención de
eficiencia, la optimización de los recursos y la simplificación del
trabajo.
LA ADMINISTRACION EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES

 SUMERIOS: Es el pueblo histórico más antiguo que se conoce, pues


es el primero en tener escritura. Existía en sumeria un sistema
tributario, y los sacerdotes eran los encargados de recolectar los
tributos. Se pidió a los sacerdotes rendir cuentas de los tributos
recibidos, lo cual constituye una práctica arcaica de control
administrativo.
Debido a la variedad y cantidad de los tributos que se
otorgaban, los sacerdotes no podían confiar en su memoria, razón por
la cual fue necesario idear un sistema de registro de todas las

6
transacciones realizadas el cual denominaron “sistema cuneiforme”. El
registro de estas transacciones tenía varias ventajas:
1. Toda operación quedaba documentada.
2. El cobro de tributos y el pago de deudas no dependían solo de un
sacerdote, dependía de un sistema ya establecido.
3. En sumeria existían controles exactos y rigurosos de la riqueza, lo cual
puede ser considerado como un antecedente remoto de la contabilidad.

Se pueden distinguir cuatro grandes periodos Sumerio Arcaico (3100


a.C – 2500 a.C), Con textos de la lengua de carácter comercial y
administrativo, aunque también los hay de enseñanza en la forma de simple
ejercicios de escritura. El Sumerio antiguo o clásico (2500 a.C – 2300 a.C)
representado por los registros de los primeros gobernantes de Lagash, textos
son de carácter comercial, legal y administrativo, aunque también hay
inscripciones reales y privadas, especialmente de carácter votivo (jurado),
cartas y encantamientos. Sumerio nuevo (2300 a.C. – 2000 a.C.) en el que
surge la lengua acadia, usada a través de toda la región que cubre el imperio
acadio. La dinastía sargonica toma la hegemonía de babilonia y la lengua
sumeria experimenta un retroceso.

Y el Post sumerio o última frase de la lengua tiene lugar en el periodo


babilónico antiguo, cuando babilonia se convierte en la capital del país. Aquí
gobiernan las dinastías de Isin, Larsa y Babilonia. Los sumerios perdieron su
identidad política y su lengua dejo de ser hablada aunque continuo siendo
puesta por escrito en el sistema cuneiforme de escritura. En las mismas
frases de este periodo, el uso de la escritura sumeria se extendió en textos
legales y administrativos e inscripciones reales, que a veces son bilingües.

 CHINA: es uno de los países con más antigua civilización en el


mundo, y su historia constada por escrito se puede remontar a 4,000
años atrás

7
Hacia el siglo XXI a.n.e., con la aparición de su primera dinastía, Xia,
China entró en la sociedad esclavista, terminando así el largo período
de sociedad primitiva. La siguieron las dinastías Shang (siglo XVII-XI
a.n.e. aprox.) y Zhou del Oeste (siglo XI-770 a.n.e. aprox.), en las que
se desarrolló el esclavismo. Crearon asentamientos agrícolas cerca de
los ríos, el Huang he y el Chang Jiang

El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen


gobierno en China, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había
aportado con tal fin en los diferentes cargos que desempeñó, desde
magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió
sobre aspectos políticos y gobierno, incluyendo su criterio sobre varias
cosas. Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también en los
asuntos administrativos y de ellos Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de
Jesucristo, una rama de la misma escuela, que difería fundamentalmente en
aspectos filosóficos más que en principios. A través de varios siglos, los
chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien
desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los
problemas modernos de administración pública.

Reglas De Confucio:
1. Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar
así la más adecuada resolución.
2. La solución a un problema deberá ser desde una perspectiva
objetiva y sin rebasar las reglas de ética profesional.
3. Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante se debe tener
un amplio criterio de resolución de problemas y de imparcialidad
entre funcionarios.
4. La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo
colectivo se sobrepondrá.

8
5. La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando,
para mejorar de alguna manera su gobierno sin preferencias de
ningún tipo.
6. El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos
hacia sus colegas.
 EGIPTO: Los egipcios contaban con dirigentes capaces de planear,
organizar y controlar a miles de trabajadores en la ejecución de sus
monumentos. Las pirámides de Egipto son evidencia actual de que se
intentaron proyectos de enorme alcance, que emplearon decenas de
miles de personas, con bastante anticipación a los tiempos modernos.
En la construcción de una sola pirámide se utilizaron los servicios de
más de 100 mil personas durante 20 años.

El tipo de administración refleja una coordinación con un objetivo


previamente fijado, su sistema, el factor humano ya tenía cargos especiales
es decir contaba con arquero, colectores de miel, marineros; algo importante
de esta organización es que ya se contaba con un fondo de valores, los
egipcios obtenían impuestos a través del gobierno que cobraba a sus
habitantes, con el fin de duplicarlo al comercializarlo por otros objetos. Egipto
tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio,
que ha sido clasificado por Weber como "burocrático". Debido a los medios
de comunicación marítima fluvial, así como el uso comunal de la tierra, fue
necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera
pública y colectiva, a través del gran poder del gobierno central. La idea que
prevaleció en el antiguo Estado egipcio fue que debía haber una severa
coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de
garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella misma
como un todo, el más alto grado de prosperidad. Entre los personajes
destacados de la administración egipcia se destacan:

1. Meribastet: (1184 a.C.- 1153 a.C.) Jefe de la administración.

9
2. Methen: (2550 a.C.) administrador de los bienes de la realeza, en su
tumba se encontró una estatua, en la que se trató de reflejar su rostro.
3. Nekhonekh: (2490 a.C.) administrador, gobernador de ciudades
nuevas, sacerdote de hathor y sacerdote funerario. En su testamento
dejo instrucciones sobre como debían sus trece hijos repartirse sus
riquezas y sus cargos.
4. Senenmut (a473 a.C. 1458 a.C.) administrador real y arquitecto, tuvo
las mejores construcciones más importantes, los obeliscos y su templo
funerario.
 BABILONIA: Se basaba en la agricultura más que en la industria. El
país estaba compuesto por unas doce ciudades, rodeadas de pueblos
y aldeas. A la cabeza de la estructura política estaba el rey, monarca
absoluto que ejercía el poder legislativo, judicial y ejecutivo. Por
debajo de él había un grupo de gobernadores y administradores
selectos. Los alcaldes y los consejos de ancianos de la ciudad se
ocupaban de la administración local. Los babilonios modificaron y
transformaron su herencia sumeria para adecuarla a su propia cultura
y carácter. El modo de vida resultante demostró ser tan eficaz que
sufrió relativamente pocos cambios durante aproximadamente 1.200
años. Influyó en sus países vecinos, especialmente en el reino de
Asiria, que adoptó la cultura babilónica prácticamente.

Por completo. Una de las más importantes colecciones de obras


importantes de literatura babilónica, es la magnífica colección de leyes (siglo
XVIII a.C.) frecuentemente denominada Código de Hammurabi, ( este código
es uno de los más antiguos códigos legales conocidos en el mundo y nos ofrece
penetrar en el pensamiento de la administración. Algunos de los extractos hablan de
salarios, control, responsabilidad, entre otros. Durante el reinado de Nabucodonosor,
se encuentra ejemplos de control de producción y pagos de incentivos de salario en
las fábricas textiles de este periodo.) Que, junto con otros documentos y cartas

10
pertenecientes a distintos periodos, proporcionan un amplio cuadro de la
estructura social y de la organización económica.

Ley y justicia eran conceptos fundamentales en el modo de vida


babilónico. La justicia era administrada por los tribunales, cada uno de los
cuales tenía entre uno y cuatro jueces. Los ancianos de una ciudad
frecuentemente formaban un tribunal. Los jueces no podían revocar sus
decisiones por ninguna razón, aunque podían dirigirse apelaciones contra
sus veredictos ante el rey. Las pruebas consistían en afirmaciones de
testigos o de documentos escritos. Los juramentos, que desempeñaban un
papel importante en la administración de justicia, podían ser prometedores,
declaratorios o exculpatorios.

Los babilonios utilizaban el sistema de escritura cuneiforme


desarrollado por los sumerios. Para formar a sus escribas, secretarios,
archiveros y demás funcionarios administrativos, adoptaron el sistema
sumerio de educación formal, bajo el cual escuelas seglares servían como
centros culturales. Como rey, Hammurabi combinaba la astuta diplomacia
con el liderazgo militar; administrador inusualmente activo y capaz. Los
logros de Babilonia dejaron una profunda impresión en el mundo antiguo, y
particularmente entre los hebreos y los griegos.

El rey con su barba y su perfil babilónico lleva la túnica neo sumeria para
lograr el apoyo de ambos pueblos.

La simbología tiene como finalidad atestiguar el origen divino del


código y el derecho divino de Hammurabi al trono.

Reglamenta tres clases sociales:

1. Hombres libres: Miembros de la nobleza y funcionarios. La ley del


talión se aplica solamente a esto ciudadanos por considerarse que
tienen mayor responsabilidad

11
2. Hombres semi-libres: Trabajadores de clase media quienes rendían
tributos al reino
3. Esclavos: Podían llegar a comprar su libertad con su salario, si su
dueño se lo permitía. Eran considerados como cosas o sea que eran
objetos de comercio.
 HEBREOS (1200 A.C): se ha dicho de los hebreos, que ningún otro
pueblo en la historia tan pequeño en numeropoliticamente débil, con la
posible ecxepcion de los griegos, ha ejercido tan importante influencia
en la civilización. Moises, uno de los hebreos provinentes, fue un lides
y administrador cuya habilidad en el gobierno, en la legislación y en
relaciones humanas lo hizo digno de especial nota. La preparación,
organización y ejecución del éxodo de los hebreos que los libro de la
servidumbre con los egipcios fue una tremenda empresa
administrativa. Siguiendo el consejo de su suegro, moises hizo un
magnifico trabajo de selección de personal, adiestramiento y
organización. El relato completo se encuentra en el cap. 18 del éxodo
y claramente ilustra tanto el principio de delegación como el de
excepción: “ellos juzgan de cada asunto pequeño pero te traerán a ti
los asuntos importantes.” Este relato escrito nos ofrece uno de los
registros, para una filosofía y plan de organización, mas antiguos y
mas comúnmente disponibles. El consejo de jetro, suegro de moises,
indica un reconocimiento de la necesidad de delegar autoridad
mediente la asignación de tareas, asi como también de la efectividad
del principio de ecxepcion. Es una anotación simple de un concepto
administrativo fundamental para toda administracio.

12
1. Herencia de la cultura hebrea a la administración actual

a. Principio del liderazgo:

El núcleo de la cultura hebrea era la familia su organización era patriarcal.


Donde el padre era la máxima autoridad, una persona con la capacidad de
influir positivamente en los demás para el logro de un fin valioso, común y
humano, dirigiéndolos y guiándolos de manera sabia.

 Abraham: Fue el primero de los patriarcas. Nació en la ciudad de Ur,


en Mesopotamia. Inicia la peregrinación y la búsqueda de la tierra
prometida, se dirigió con su gente al desierto, donde Jehová, en
recompensa a su obediencia, le aseguró las tierras de Canaán.

 Jacob: Hijo de Isaac y nieto de Abraham, llamado también Israel, que


quiere decir el que lucha con Dios. Se casó en Caldea y regreso a
Palestina. tuvo12 hijos, que fueron los fundadores de las doce tribus
de Israel.

 Moisés: Su nombre significa Salvado de las aguas. Liberó a su pueblo


de la opresión egipcia a través del Éxodo. Recibió los diez
mandamientos en el Monte Sinaí. Llegó casi hasta la Tierra Prometida
(Palestina) y dejó a su pueblo al mando de Josué, quien si llego a
dicha Tierra.

Concepto de organización: En toda organización formal existe una


jerarquía por escalas, estratos o niveles de autoridad, a medida que se
asciende en la escala jerárquica, aumenta la autoridad de quien desempeña
el cargo. Durante el Éxodo, Moisés se estaba agotando. La carga de un
gobierno centralizado era demasiado pesada. Necesitaba Ayuda. También
estaba agotando al pueblo y ensenándoles una innecesaria dependencia
social.Jetro (Su suegro) ofreció una solución: Descentralizar el sistema e
instruir a las personas.

13
Técnicas de delegación de la autoridad

1. Delegar la tarea completa: El gerente debe delegar una tarea entera a


una persona, y le exige mayor iniciativa, lo que permite al gerente controlar
mejor los resultados.

2. Delegar en la persona adecuada: Delegar a la persona con las


mejores capacidades para ejecutar el cargo.

3. Delegar responsabilidad y autoridad: El individuo debe


responsabilizarse de ejecutar la tarea y de la autoridad para llevarla a cabo lo
mejor posible.

4. Proporcionar información adecuada: Debe darse información acerca


de que, como, cuando, donde, quien y por qué.

5. Mantener retroalimentación: Abrir líneas directas de comunicación con


el subordinado para responder preguntas y proporcionar orientación.

6. Evaluar y recompensar el desempeño: El gerente no debe evaluar los


métodos empleados, sino los resultados.

7. Cuanto más grande sea la organización, tiende a tener más niveles en


su estructura jerárquica: La estructura formal indica una cadena de niveles
jerárquicos.

 GRECIA: los griegos al igual que los egipcios y los chinos ya tuvieron
conocimientos administrativos, se cree que fueron los mejores ya que
existen restos de escritos, folletos, papiros que demuestran el tipo de
organización que aplicaba al decifrar ciertos jeroglificos y escrituras
especiales, estaba basada en la belleza y en el culto de las artes, ya
que sobresalia en los trabajos de tallado, pintura y escultura.
Desarrollaron la ética del trabajo e iniciaron el método científico para la
solución de problemas.

14
a. Sócrates (469 – 399 a.C.): Utiliza en la organización aspectos
administrativos, separando el conocimiento técnico de la
experiencia. Era un personaje polémico en la historia se
encuentran tres versiones acera de él, la más conocida es la
que nos presenta platón, en cuyos diálogos Sócrates es el
personaje central, el conduce la discusión y es quien ofrece la
mejor solución para la cuestión que se discute

Decía “nos es investigando las cosas del universo como encontramos la


verdad, sino conociéndonos a nosotros mismos” de allí su frase célebre:
“conócete a ti mismo”. Se le considera a Sócrates como el creador de la ética
porque fue el primero que teorizo sobre los conceptos morales básicos: lo
bueno y la virtud. Para que alguien haga buenos zapatos es necesario que
sepa que es un zapato, que materiales lleva, como se ensambla, entre otros.
Cuando una persona ejecuta actos que los demás llamamos malos, en
realidad esa persona no es mala sino ignorante.

b. Platón (427 a.C – 347 a.C): Habla de las aptitudes naturales de


los hombres, da origen a la especialización. En el
planteamiento platónico la cuestión primaria es: ¿Qué es el
hombre? ¿Qué es el alma? ¿Cuál es el origen y la organización
política de la sociedad? ¿En qué consiste la moral individual y
social? Si hay respuestas para estas últimas cuestiones
quedaran resuelto el problema de la naturaleza o esencia del
hombre.

Para platón la ética y la política eran casi la misma cosa, salvo que una se
aplica al hombre y la otra a la sociedad. Dentro de sus grandes aportaciones
están:

15
La clasificación de las formas de gobierno que se dividen en:

1. Aristocracia: gobierno de la nobleza o clase alta


2. Oligarquía: gobierno de una clase social
3. Timarquia: gobierno de los que cobraban rentas
4. Democracia: gobierno del pueblo
5. Tiranía: Gobierno de una sola persona

Clasificación de las clases sociales que se dividen en:

1. Oro: que eran los gobernantes.

1. Plata: los guerreros.

2. Bronce: Eran los artesanos y comerciantes.

Sus obras: “Fedro” el “banquete”, “las leyes” y la “republica”

c. Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.),

Aristóteles otro filósofo griego, discípulo de Platón, del cual discrepó


bastante, dio enorme impulso a la filosofía, así como a la cosmología, a la
gnoseología, a la metafísica, a las ciencias naturales, abriendo las
perspectivas del conocimiento humano de su época. Fue el creador de la
lógica. En su libro Política, estudia la organización del Estado y distingue tres
formas de administración pública, a saber:

1. Monarquía o gobierno de una persona (que puede redundar en


tiranía)

2. Aristocracia o gobierno de una élite (que puede degenerar en


oligarquía)

3. Democracia o gobierno del pueblo (que puede convertirse en


anarquía)

16
Estudió la organización del Estado y distingue tres formas de
administración pública (monarquía o gobierno de una persona que puede
redundar en tiranía; aristocracia o gobierno de una élite que puede degenerar
en oligarquía; democracia o gobierno del pueblo que puede convertirse en
anarquía).

17
CONCLUSIÓN

La administración no es un término de estos tiempos, pues remonta en la


aparición de las sociedades, debido a la necesidad de organizarse y poder
interactuar en los diferentes entornos. Trasciende más allá de la cultura
Griega puesto que la administración es necesaria para la existencia, permitió
la aparición de las leyes y regir un patrón para permitir que los gobiernos
ayudaran a la convivencia humana.

En la actualidad, la administración es aplicada en todas las actividades


organizadas van desde la organización individual para el logro de metas
hasta la organización de eventos de gran relevancia mundial. Es de gran
utilidad para cualquier organismo social.

18
REFERENCIAS

Chiavenato, Idalberto. (2004) "Introducción a la Teoría General de la


Administración", Séptima Edición, de, McGraw-Hill Interamericana.

Hitt Michael, Black Stewart y Porter. (2006) "Administración", Novena


Edición, Pearson Educación.

Koontz Harold y Weihrich Heinz. (2004) "Administración una Perspectiva


Global", 12a. Edición, de McGraw-Hill Interamericana.

19
ANEXOS

20
21
22

También podría gustarte