Está en la página 1de 98

Materia: Análisis de circuitos eléctricos

Docente: Azarel Martínez Acevedo

Hora y aula: D-4 (Lunes-jueves) 12:00-12:00pm. (Viernes) 13:00-15:00

Fecha: 04/06/18

Integrantes: David Zárate Vázquez

Eustaquio Vázquez Cruz

Daniel Armando López Rodríguez

Rolando Montiel Moreno

Cesar Vicenteño

José Uriel Flores Perez


Unidad 1: Tipos y características de las señale eléctricas
1.1 Tipos y características de las señales eléctricas

1.1.1 Señales directas

Son aquellas que siempre tienen el mismo signo, es decir, son siempre positivas o nulas, o siempre
negativas o nulas. En el caso de una corriente, esto significa que la misma siempre circulará en el
mismo sentido, aunque pueda variar su intensidad.

Características de la señal directa

Tiene un flujo continuo que se mueve en una ola dirección y es constante en el tiempo, tiene un aspecto
de línea recta la cual no varía.

Se produce a partir de fuentes de energía tales como baterías, fuentes de alimentación y generadores
de corriente continua

1.1.2 Señales alternas

Las señales alternas son aquellas que, por el contrario a las continuas, varían el signo de su magnitud.
Una señal alterna nunca puede ser constante. La forma de oscilación de la señal alterna más
comúnmente utilizada es la oscilación senoidal puesto que se consigue una transmisión más eficiente
de la energía

Caracteristicas de una señal alterna

La caracteristica principal de una señal alterna es que duran un instante de tiempo, un polo es posoitivo
y el otro negativo, mientras que en el instante siguiente las polaridades se invierten tantas veces,
conocidos como ciclos por segundos o Hertz (Hz)La corriente siemple fluira del polo negativo al positivo
1.1.3 Señal senoidal

Una onda senoidal representa el valor de la tensión de la Corriente alterna a través de un tiempo
continuamente variable, en un par de ejes cartesianos marcados en amplitud y tiempo.

Señal cuadrada

Se conoce por onda cuadrada a la onda de corriente alterna (CA) que alterna su valor entre dos valores
extremos sin pasar por los valores intermedios

Se usa principalmente para la generación de pulsos eléctricos que son usados como señales (1 y 0) que
permiten ser manipuladas fácilmente, un circuito electrónico que genera ondas cuadradas se conoce
como generador de pulsos, este tipo de circuitos es la base de la electrónica digital

Señal triangular diente de sierra


Se producen en circuitos diseñados para controlar voltajes linealmente, como pueden ser, por ejemplo,
el barrido horizontal de un osciloscopio analógico ó el barrido tanto horizontal como vertical de una
televisión. Las transiciones entre el nivel mínimo y máximo de la señal cambian a un ritmo constante.
Estas transiciones se denominan rampas.

La onda en diente de sierra es un caso especial de señal triangular con una rampa descendente de
mucha más pendiente que la rampa ascendente.

Señal triangular
La onda triangular es un tipo de señal periódica que presenta unas velocidades de subida y bajada
constantes. Lo más habitual es que sea simétrica, es decir que, los tiempos de subida y bajada son
iguales.

Aplicaciones
Las ondas triangulares tienen aplicaciones destacadas, tales como:

 Generación de señales sinusoidales. Se generan ondas sinusoidales conformando la señal triangular


con redes de resistencias y diodos. Es el método habitual para producir sinusoides en los
generadores de funciones de baja frecuencia (hasta unos 10 MHz).
 Generación de barridos. En los tubos de rayos catódicos, se aplican tensiones triangulares
asimétricas (diente de sierra) a las placas deflectoras, en el caso de osciloscopios, o corrientes de la
misma forma a las bobinas deflectoras, en el caso de monitores de televisión, pantallas de
ordenador, etc.
 Osciladores. Como la relación entre el tiempo y la amplitud de una onda triangular es lineal, resulta
conveniente para realizar osciladores controlados por tensión, comparando su nivel con la tensión de
control.
1.1.4 Frecuencia

Se denomina frecuencia de la señal a la cantidad de ciclos que se producen en un segundo. Se mide en


ciclos por segundo o Hertz (Hz). La relación existente entre la frecuencia y el período de una señal es:

F=1/T
𝜔
𝐹=
2𝜋
Periodo

Es el tiempo necesario en que la onda completa un ciclo, se mide en segundos y se representa con la
letra T.

T=1/F

2𝜋
𝑇=
𝜔

por lo que la frecuencia y el periodo son valores inversos

Amplitud

Es el valor máximo, tanto positivo como negativo, que puede llegar a adquirir la onda. El valor máximo
positivo recibe el nombre de "pico o cresta", el valor máximo negativo se denomina "vientre o valle". El
punto donde el valor de la onda se anula al pasar del valor positivo al negativo, o viceversa, se conoce
como “nodo”

Fase

La fase es un valor que representa el ángulo inicial de la señal y se mide en radianes o en grados. En el
siguiente ejemplo vemos dos señales con distinta fase (desfasadas entre sí ½ πradianes o 90 grados).

La “fase” indica el punto de inicio de la sinusoide. Esto es, la fase indica el ángulo por el cual la senoidal
se encuentra “adelantada ” o “atrasada ” respecto al valor que tendría si hubiese iniciado en el tiempo
t=0.
Valor promedio

Se le llama valor promedio a la medida aritmética de todos los valores instantáneos de tensión o
corriente medidos en un cierto intervalo de tiempo

En funcion de la corriente la expresion general para el valor promedio de cualquier forma de onda
periodica es

1 𝑇
𝐼 𝑝𝑟𝑜𝑚 = ∫ 𝑖 𝑑𝑇
𝑇 0

1 𝑇
𝐼 𝑝𝑟𝑜𝑚 = ∫ 𝑖 𝑑(𝜔𝑡)
2𝜋 0

Donde

𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑠)

𝑟𝑎𝑑
𝜔 = 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑠𝑒𝑔

𝜔 = 2𝜋𝐹

Valor eficaz

Se define el valor eficaz como el valor cuadrático medio o la raíz cuadrada del valor medio del cuadrado
de la función en un período. Según esta definición podremos escribir:

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑎𝑧 =
√2

Valor pico
Es el valor máximo que alcanza la señal. Existen dos valores pico; el valor de pico positivo y negativo. El
Valor pico positivo corresponde a la región positiva de la señal, mientras que el valor pico negativo a la
región negativa

Valor pico a pico

El valor pico a pico, VPP, se mide desde la parte superior de la forma de onda, llamada cresta, hasta el
fondo de la forma de onda.
Puede ver que todo esto se muestra en el diagrama anterior.
Por lo tanto, el valor pico a pico es sólo la longitud vertical completa de una forma de onda desde la
parte superior hasta la parte inferior.
A continuación mostramos otra forma de onda senoidal, pero esta vez con valores numéricos, para
servir como una ilustración matemática del voltaje pico a pico:

Puede ver que la forma de onda de voltaje arriba alcanza un pico superior, o cresta, de 10V de voltaje
positivo y un pico inferior, o depresión, de -10V. Por lo tanto, esta forma de onda anterior tiene una
forma de onda pico a pico de 10V -(-10V) = 20V.
Este VPP de 20V representa toda la longitud vertical de la tensión de esta forma de onda.

Valor máximo
Hay otro tipo de valor llamado valor máximo. A veces, el valor máximo y el valor pico a pico se
confunden entre sí. Vamos a mostrar la diferencia entre el valor pico de voltaje y el valor pico a pico de
voltaje.
Mientras que el voltaje de pico a pico es el voltaje desde el canal de la forma de onda hasta la cresta, el
voltaje de pico es el voltaje desde la línea de referencia 0 al pico positivo de la forma de onda de voltaje.
Por lo tanto, el voltaje de pico es exactamente la mitad de la forma de onda de voltaje pico a pico. La
forma de onda anterior se muestra a continuación con respecto al voltaje máximo, no al voltaje pico a
pico.

Así, el voltaje de pico a pico es exactamente el doble del valor del voltaje máximo de una forma de onda.
Cómo Calcular el Valor Pico a Pico

El valor de pico a pico puede ser calculado ya sea a partir de la tensión de pico, la tensión rms (media
cuadrática) o la tensión promedia.
Las fórmulas para calcular el VPP de cualquiera de estas tensiones se muestran a continuación:

Cómo calcular el Voltaje Pico a Pico del Voltaje Máximo

Cómo Calcular el Voltaje Pico a Pico del Voltaje RMS

Cómo calcular el Voltaje Pico a Pico de Voltaje Promedio

1.2 Fuentes de alimentación cd y ac

Una fuente de alimentación es un dispositivo que convierte voltaje de corriente alterna (vca) a voltaje de
corriente directa (vcd)

El propósito principal de una fuente de alimentación, es hacer entrega de una o más tensiones eléctricas
que pueden ser variables al circuito, con la suficiente capacidad para mantener las condiciones de
operación ideales.

1.-Transformador: El voltaje de la línea doméstica se reduce de 127 Volts a aproximadamente 12


Volts ó 5 V.
2.- Rectificador: Se transforma el voltaje de corriente alterna en voltaje de corriente directa, esto lo
hace dejando pasar solo los valores positivos de la onda (se genera corriente continua), por medio de
elementos electrónicos llamados diodos

3.- Filtro: esta le da calidad a la corriente continua y suaviza el voltaje, por medio de elementos
electrónicos llamados capacitores

4.-Regulador: el voltaje ya suavizado se le da la forma lineal que utilizan los dispositivos. Se usa un
circuito integrado especial. Esta fase es la que entrega la energía necesaria, en caso de querer regular
de manera analógica se usan elementos llamados potenciómetros.

Todos estos, tienen como se puede observar, efectúan funciones específicas en su respectiva zona de
la transformación de la corriente, ya que esencialmente esas son las partes que componen una fuente
de alimentación lineal básicamente.

1.2.1 Fuentes independientes

Son aquellas cuyas características no dependen de ninguna otra variable de red, aunque pueden variar
con el tiempo. Son los elementos que introducen energía en los circuitos.

Es aquella que es independiente de cualquier otro voltaje o corriente que exista en el circuito al cual esté
conectada la fuente.

Las fuentes de tensión y de corriente independientes tienen elementos activos, es decir son capaces de
entregar potencia a un dispositivo exterior

Son los tipos más comunes de fuentes de alimentación que encontramos en prácticamente cualquier
circuito. Entre sus bornes proveen una diferencia de potencial (o tensión) constante, por ese motivo la
corriente que entregan depende del valor de la resistencia del circuito o de la resistencia de carga que
conectemos.

Por ejemplo si tenemos una fuente de tensión de 12 volt y le conectamos una resistencia de 2 ohm,
circularán 6 ampere. Si en cambio conectamos una resistencia de 6 ohm, circularán 2 ampere (ver ley
de Ohm). Pero siempre la tensión entre los bornes de la fuente es constante.
El valor de tensión proporcionado es independiente del valor de la carga que se conecte.

Fuentes de corriente independientes

Las fuentes de corriente son aquellas que proveen una corriente constante al circuito o resistencia que
se les conecte. Por lo tanto si cambia el valor de la resistencia de carga, la fuente aumenta o disminuye
la diferencia de potencial entre sus bornes, de tal forma de mantener constante la corriente por esa
resistencia.

El valor de corriente proporcionado por la fuente es constante independientemente del valor de la carga
conectada.

1.2.2 Fuentes dependientes

Es un elemento que proporciona un valor de tensión (voltaje) o corriente controlado por medio de otra
tensión o intensidad existente en el circuito.

Son aquellas cuyo valor de salida es proporcional al voltaje o corriente en otra parte del circuito.

Una fuente dependiente de voltaje es una fuente en la que el voltaje en sus terminales está determinado
por un voltaje o corriente existente en otro lugar del circuito
Fuente dependiente de corriente

Es una fuente en la que la corriente entre sus terminales, está determinada por una corriente o un
voltaje existente en cualquier otro lugar del circuito

Unidad 2: Análisis de circuitos de corriente directa


2.1 Circuito resistivo.

2.1.1 Ley de Ohm

En un circuito eléctrico, el voltaje, la corriente y las resistencias están siempre en perfecto balance.

Por ejemplo, en un circuito con resistencias fijas, aumentar el voltaje resultará en un incremento de
corriente eléctrica. Asimismo, incrementar la resistencia en un circuito con tensión fija resultará en un
decrecimiento de la corriente eléctrica.

Esta relación es conocida como la ley de Ohm, nombrada así en el siglo 19 en honor al físico George
Simon Ohm.

La Ley de Ohm es la ley fundamental en los circuitos eléctricos. Determina cómo se comporta la
electricidad en un circuito eléctrico.

La ley de Ohm se representa con las siguientes fórmulas matemáticas.

En donde:

V: diferencia de potencial (volts)

I: intensidad de corriente (amperes)

R :resistencia (ohms)
2.1.2 Conexiones serie, paralelo, mixto, estrella y delta.

Circuito en serie.

A los elementos que pertenecen a una misma rama se les dice que están en serie y son recorridos por
la misma corriente. En los circuitos en serie, hay solo un camino por donde pasa la electricidad y desde
ahí la electricidad fluye por cada componente en turnos.

Comportamiento de las resistencias en circuitos en serie

Todo circuito en serie que contenga varias resistencias, puede convertirse en un circuito que contenga
solo una resistencia. Esto es conocido como resistencia equivalente.

Su valor sera igual a la suma de todas las resistencias.

Req = Ra + Rb + Rc + ...

Comportamiento de la tensión en los circuitos en serie.

En los circuitos en serie simples la suma de las caídas de tensión en cada elemento es igual a la tensión
total aplicada. Esto corresponde a la Ley de voltaje de Kirchoff para la tensión.

El circuito siguiente tiene 3 resistencias conectadas a una fuente de tensión continua. Los voltímetros
fueron puestos en paralelo a las resistencias para observar la caída de tensión en cada una.

Circuitos en paralelo
Aquellas ramas que conectan un mismo par de nodos se hallan en paralelo y están sometidas a la
misma tensión.

En los circuitos en paralelo, la corriente fluye por todos los caminos disponibles. La tensión sobre cada
rama será siempre exactamente iguales.

Resistencias en circuitos en paralelo

Así como los circuitos en serie, los circuitos en paralelo pueden ser reducidos a un circuito simple que
contenga solo una resistencia. Esta única resistencia será el equivalente de todas las resistencias en el
circuito en paralelo.

En los circuitos en paralelo, la resistencia equivalente puede ser calculada utilizando las siguientes
fómulas:

En el siguiente circuito nos encontramos con 2 resistencias en paralelo. Estas resistencias son
reemplazadas por una única resistencia Req.

Corriente en circuitos en paralelo

Así como en los circuitos en serie, la corriente eléctrica nunca se pierde en los circuitos en paraleloEn
otras palabras, la Ley de corriente de Kirchoff sigue siendo cierta: la suma de la corriente entrando en un
componente, rama, o nodo será siempre exactamente igual a la suma de la corriente que sale.

Cuando resistencias de diferente valores están colocadas en paralelo, la corriente fen mayor intensidad
por la rama de menor resistencia.

La ley de Ohm puede ser utilizada para calcular la intensidad de corriente eléctrica a través de cada
resistencia.
CIRCUITOS MIXTOS

Los circuitos mixtos son aquellos que disponen de tres o más operadores eléctricos y en cuya
asociación concurren a la vez los dos sistemas anteriores, en serie y en paralelo.

En este tipo de circuitos se combinan a la vez los efectos de los circuitos en serie y en paralelo, por lo
que en cada caso habrá que interpretar su funcionamiento

Las redes en serie-paralelo con frecuencia son difíciles de analizar ya que al principio parecen confusas.
Sin embargo, el análisis de los circuitos aún más complejos se simplifica al seguir algunos pasos
básicos. Con la práctica (no la memorización) de la técnica que se describe en esta sección, se
encontrará que la mayoría de los circuitos se pueden reducir mediante la agrupación de combinaciones
en serie y en paralelo. Al estudiar dichos circuitos es importante recordar que se siguen aplicando las
reglas para el análisis de elementos en serie y en paralelo. La misma corriente circula a través de todos
los elementos en serie. El mismo voltaje está presente en todos los elementos en paralelo. Además,
recuerde que las leyes de voltaje y de corriente de Kirchhoff se aplican para todos los circuitos sin
importar si están en serie, en paralelo o en serie-paralelo. Los siguientes pasos ayudarán a simplificar el
análisis de estos últimos circuitos:

1. Siempre que sea necesario, vuelva a dibujar los circuitos complicados con la fuente conectada en el
lado izquierdo. Todos los nodos deben estar marcados para asegurar que el nuevo circuito es
equivalente al original. Encontrará que conforme tenga más experiencia en el análisis de circuitos, este
paso ya no será tan importante y puede ser omitido.

2. Examine el circuito para determinar la estrategia con la que se trabajará mejor el análisis del circuito
para hallar las cantidades requeridas. Por lo general encontrará mejor iniciar el análisis en los
componentes más alejados de la fuente.
3. Siempre que sea posible, simplifique las combinaciones de componentes que se reconocen de
manera inmediata, vuelva a dibujar el circuito resultante tantas veces como sea necesario. Mantenga las
mismas marcas en los nodos correspondientes.

4. Determine la resistencia equivalente del circuito RT.

5. Encuentre la corriente total de circuito. Indique las direcciones de todas las corrientes y marque las
polaridades correctas de las caídas de voltaje en todos los componentes.

6. Calcule cómo se dividen las corrientes y los voltajes entre los elementos del circuito.

7. Ya que por lo general hay varias formas posibles de llegar a las soluciones, verifique las respuestas
mediante una técnica diferente. El tiempo adicional que requiere este paso por lo general asegura que la
respuesta correcta se ha encontrado.

Redes delta-estrella de resistencias

La transformación delta-estrella es una técnica adicional para transformar ciertas combinaciones de


resistores que no se pueden manejar por medio de las ecuaciones en serie o en paralelo. También se
conoce como transformación Pi - T. Escrito por Willy McAllister.

A veces, al simplificar una red de resistores, te quedas atorado. Algunas redes de resistores no se
pueden simplificar mediante las combinaciones comunes en serie y paralelas. A menudo, esta situación
puede manejarse al probar con la transformación Δ−Y, o transformación "delta-estrella".

Los nombres de delta y estrella vienen de la forma de los esquemas, parecidos a la letra griega y a la
figura. La transformación te permite reemplazar tres resistores en una configuración de Δ por tres
resistores en una configuración en Y, y viceversa.

Con el estilo de trazado de Δ−Y, Y se hace hincapié en que estas son configuraciones de tres
terminales. Es importante darse cuenta del número diferente de nodos en las dos configuraciones. Δ
tiene tres nodos, mientras que Y tiene cuatro nodos (uno adicional en el centro).

Se pueden volver a trazar las configuraciones para que los resistores queden en una distribución
cuadrada. A esta se le conoce como configuración π−T.
El estilo π−T es un dibujo más convencional que encontrarías en un esquema típico. Las ecuaciones de
transformación que desarrollamos a continuación también son aplicables a π−T.

Transformación Δ−Y\Delta - \text YΔ−Ydelta, minus, Y

Para que la transformación sea equivalente, la resistencia entre ambos pares de terminales debe ser la
misma antes y después. Es posible escribir tres ecuaciones simultáneas para hacer evidente esta
restricción.

Considera las terminales x y y (y por el momento supón que la terminal z no está conectada a nada, así
que la corriente en R3 es 0). En la configuración Δ la resistencia entre x y y es Rc en paralelo con
Ra+Rb.

Del lado de la Y la resistencia entre x y y es la combinación en serie de R1+R2 (de nuevo, supón que la
terminal z no está conectada a nada, así que R1 y R2 llevan la misma corriente y se pueden considerar
en serie). Igualamos estas entre sí para obtener la primera de tres ecuaciones simultáneas,

Podemos escribir dos expresiones parecidas para los otros dos pares de terminales. Observa que los
resistores en Δ tienen nombres de letras, (Ra, etc.) y los resistores en Y tienen nombres con números,
(R1, etc.).

Después de resolver las ecuaciones simultáneas (no se muestran), obtenemos las ecuaciones para
transformar cualquier red en otra.

Transformación Δ→Y

Las ecuaciones para transformar una red Δ en una red Y:


La transformación de Δ a Y introduce un nodo adicional.

Transformación Y→Δ.

Las ecuaciones para transformar una red Y en una red Δ:

La transformación de Y a Δ elimina un nodo.

2.1.3 Divisor de voltaje.

Se usa para calcular el voltaje de alguno de los resistores que se han unido en un arreglo en serie, en
función del voltaje del arreglo. Si no hay resistores en serie no es posible aplicar divisor de voltaje.

Dos resistores en serie

En un arreglo en serie, el voltaje menor se localiza sobre el resistor menor.

N resistores en serie

Si la red se generaliza a N resistores en serie se tiene:}


Dos resistores en serie del mismo valor

Para dos resistores del mismo valor se tiene:

Tres resistores en serie del mismo valor

Para tres resistores del mismo valor se tiene:

Fracción de voltaje

Se puede tomar una fracción cualquiera del voltaje de la fuente colocando de forma adecuada resistores
en serie. Es decir, si se requiere obtener 1/3 del voltaje de la fuente se colocan tres resistores en serie, y
se toma el voltaje de uno de ellos.

Si se requiere 4/5 del voltaje de la fuente se configura así:


Se conectan 5 resistores en serie, y se toma el voltaje de salida sobre 4 de ellos.

2.1.4 Divisor de corriente.

El dual de la división de voltaje es la división de corriente.

Se usa para calcular la corriente de alguno de los resistores que se han unido en un arreglo en paralelo,
en función de la corriente del arreglo. Si no hay resistores en paralelo, no es posible aplicar la división
de corriente.

Dos resistores en paralelo

En un arreglo en paralelo, la corriente menor circula siempre por el resistor mayor.

Dos conductancias en paralelo


N resistores en paralelo
Dos resistores en paralelo del mismo valor

Tres resistores en paralelo del mismo valor


Fracción de corriente

Se puede tomar una fracción cualquiera de la corriente de la fuente colocando de forma adecuada
resistores en paralelo. Es decir, si se requiere obtener 1/5 de la corriente de la fuente se conectan cinco
resistores en paralelo, y se toma la corriente de uno de ellos.

2.1.5 Leyes de Kirchoff.

Existen dos leyes de Kirchoff, una aplicada a la corriente y la otra a la tensión. La ley de corrientes de
Kirchoff la podremos denominar con las siglas LKC (ley de Kirchoff para la corriente) y la ley
correspondiente a la tensión LVK (ley de voltaje de voltaje de Kirchoff)

LKC: “En todo nodo, la suma algebraica de las corrientes, es igual a cero”.

LVK: “En toda malla la suma algebraica de las tensiones y las caídas de tensión es igual a cero”.

Continuamos con un ejemplo de la implementación de la ley para las corrientes en un nodo.

Continuamos con la ley aplicada a las tensiones. Esta expresa la conservación de la energía eléctrica en
un circuito eléctrico. Las cargas que recorren un circuito eléctrico transfieren energía de un elemento a
otro. O sea que si se moviera una carga en el lazo de un circuito, la energía total intercambiada debería
sumarse a cero. La suma de tensión alrededor de una maya es cero.
2.1.6 Teorema de superposición.

El teorema de superposición es un método que permite determinar la corriente o el voltaje en cualquier


resistor o rama en una red. La ventaja de usar este método en lugar de los análisis de malla o de nodos
es que no es necesario usar determinantes o álgebra de matrices para estudiar un circuito. El teorema
establece lo siguiente: La corriente total o el voltaje en un resistor o una rama puede determinarse
mediante la suma de los efectos debidos a cada fuente independiente. Para aplicar el teorema de
superposición es necesario eliminar todas las fuentes menos la que se está examinando. Para poner en
“cero” la fuente de voltaje, se reemplaza con un cortocircuito, ya que el voltaje en este último es cero
volts. Una fuente de corriente se hace cero al reemplazarla con un circuito abierto, a través del cual la
corriente es de cero amperes. Si se desea determinar la potencia disipada por cualquier resistor, se
debe primero encontrar el voltaje o la corriente en el resistor:

P = I² R = V² / R

El teorema de superposición se puede usar también para determinar el voltaje en cualquier componente
o rama dentro del circuito.

2.1.7 Teorema de Thévenin.

El teorema de Thévenin permite reducir incluso el circuito más complicado a una sola fuente de voltaje y
una sola resistencia. Su importancia se hace evidente cuando se trata
de analizar un circuito.

Si se desea encontrar la corriente a través del resistor de


carga variable cuando RL = 0, RL = 2kΩ y RL = 5kΩ con
los métodos que se han estudiado, se necesitaría analizar
el circuito completo tres veces. Sin embargo, si se puede
reducir el circuito completo externo al resistor de carga a
una sola fuente de voltaje en serie con un resistor, la
solución se vuelve muy fácil. El teorema de Thévenin es
una técnica de análisis de circuitos que reduce cualquier red bilateral
lineal a un circuito equivalente que tiene sólo una fuente de voltaje y un
resistor en serie. El circuito resultante de dos terminales equivale al circuito original cuando se conecta a
cualquier rama o componente externos. En resumen, el teorema de Thévenin se simplifica como sigue:
Cualquier red bilateral lineal puede reducirse a un circuito simplificado de dos terminales que se
compone de una sola fuente de voltaje en serie con un solo resistor.

Recuerde que una red lineal está integrada por componentes que tienen una relación lineal (línea recta)
entre el voltaje y la corriente. Un resistor es un buen ejemplo de un componente lineal, ya que el voltaje
en un resistor se incrementa de manera proporcional con un incremento de corriente a través del
resistor. Las fuentes de voltaje y de corriente también son componentes lineales. En el caso de una
fuente de voltaje, el voltaje permanece constante aunque la corriente a través de la fuente pueda
cambiar.

Una red bilateral opera de la misma manera sin importar la dirección de la corriente en la red. De nuevo
un resistor es un buen ejemplo de un componente bilateral, ya que la magnitud de la corriente a través
del resistor no depende de la polaridad del voltaje en el componente. (Un diodo no es un componente
bilateral, ya que la magnitud de la corriente a través del dispositivo depende de la polaridad del voltaje
que se le aplica.)

Los siguientes pasos proporcionan una técnica que convierte cualquier circuito en su equivalente de
Thévenin:

1. Identifique y elimine la carga del circuito.

2. Marque las dos terminales resultantes. Aquí se marcarán con a y b, aunque se puede usar cualquier
notación.

3. Fije todas las fuentes en el circuito en cero. Las fuentes de voltaje se fijan en cero al reemplazarlas
con un cortocircuito (cero volts). Las fuentes de corriente se fijan en cero al reemplazarlas con un
circuito abierto (cero amperes).

4. Determine la resistencia equivalente de Thévenin, RTh, al calcular la resistencia “vista” entre las
terminales a y b. Puede ser necesario volver a dibujar el circuito para simplificar este paso.

5. Coloque las fuentes eliminadas en el Paso 3 y determine el voltaje a circuito abierto entre las
terminales. Si el circuito tiene más de una fuente, puede ser necesario usar el teorema de
superposición. En ese caso será necesario determinar el voltaje a circuito abierto debido a cada fuente y
entonces determinar el efecto combinado. El voltaje a circuito abierto resultante será el valor del voltaje
de Thévenin ETh.

6. Dibuje el circuito equivalente de Thévenin usando la resistencia determinada en el paso 4 y el voltaje


calculado en el paso 5. Como parte del circuito resultante, incluya la porción de la red que eliminó en el
paso 1.

2.1.8 Teorema de Norton.

El teorema de Norton es una técnica de análisis de circuitos similar al teorema de Thévenin. Al usar este
teorema el circuito se reduce a una sola fuente de corriente y un resistor en paralelo. Al igual que con el
circuito equivalente de Thévenin, el circuito resultante de dos terminales es equivalente al circuito
original cuando se conecta a cualquier rama o componente externos. En resumen, el teorema de Norton
se simplifica como sigue:
Cualquier red bilateral lineal puede reducirse a un circuito simplificado de dos
terminales que se compone de una sola fuente de corriente y un solo resistor en
paralelo.

Los siguientes pasos proporcionan una técnica que permite la conversión de


cualquier circuito en su equivalente de Norton:

1. Identifique y elimine la carga del circuito.

2. Marque las dos terminales resultantes. Aquí se marcarán como a y b, aunque


se puede usar cualquier notación.

3. Fije todas las fuentes en cero. Como antes las fuentes de voltaje se fijan en cero al reemplazarlas con
un cortocircuito y las fuentes de corriente se fijan en cero al reemplazarlas con un circuito abierto.

4. Determine la resistencia equivalente de Norton, RN, al calcular la resistencia vista entre las terminales
a y b. Puede ser necesario volver a dibujar el circuito para simplificar este paso.

5. Vuelva a colocar las fuentes que eliminó en el paso 3 y determine la corriente que ocurriría en un
corto si estuviera conectado entre las terminales a y b. Si el circuito original tiene más de una fuente,
puede ser necesario determinar la corriente de cortocircuito debida a cada fuente por separado y
entonces determinar el efecto combinado. La corriente de cortocircuito resultante será el valor de la
corriente de Norton IN.

6. Dibuje el circuito equivalente de Norton, use la resistencia determinada en el paso 4 y la corriente que
calculó en el paso 5. Como parte del circuito resultante incluya la porción de la red que eliminó en el
paso 1.

El circuito equivalente de Norton también puede determinarse directamente a partir del circuito
equivalente de Thévenin al usar la técnica de conversión de fuentes.

A partir de la figura se observa que la relación entre los circuitos es la siguiente:


2.1.9 Teorema de máxima transferencia de potencia en C.D.

En amplificadores y en la mayoría de los circuitos de comunicación, como los receptores de radio y los
transmisores, se desea con frecuencia que la carga reciba la máxima cantidad de potencia de una
fuente. El teorema de transferencia de máxima potencia establece lo siguiente: Una resistencia de carga
recibirá la máxima potencia de un circuito cuando la resistencia de la carga es exactamente igual que la
resistencia de Thévenin (Norton) vista hacia atrás en el circuito. La prueba del teorema de transferencia
de máxima potencia se determina a partir del circuito equivalente de Thévenin e involucra el uso del
cálculo.

En la figura se ve que una vez que se ha simplificado con el uso del teorema de Thévenin o el de
Norton, la máxima potencia ocurre cuando;

Al examinar los circuitos equivalentes de la figura 9-45 se demuestra que las siguientes ecuaciones
determinan la potencia suministrada a la carga:

Lo cual da;

De manera similar;
En condiciones de máxima potencia (RL = RTh = RN), las ecuaciones anteriores se usan para
determinar la máxima potencia suministrada a la carga y pueden escribirse como;

2.2 Análisis transitorio de circuito inductivo RL.

La resistencia (R), la capacitancia (C) y la inductancia (L) son las componentes básicas de los circuitos
lineales. El comportamiento de un circuito compuesto solamente por estos elementos se rige por
ecuaciones diferenciales con coeficientes constantes.

El estudio de un circuito RL requiere la solución de una ecuación diferencial de primer orden. Por esta
razón el circuito se denomina "circuito de primer orden".

En estos circuitos serie RL, el interruptor permite simular la aplicación de un escalón de tensión (E=5V -
la bobina almacena energía) seguido por el regreso al régimen libre (E=0, la bobina libera la energía
almacenada).

Una simple ecuación de malla permite establecer la ley que rige la evolución de la corriente i(t):

di/dt + (R/L).i = E/L

La resolución de una ecuación diferencial da siempre dos tipos de soluciones:

El régimen transitorio (libre), solución de la ecuación diferencial homogénea: di/dt + (R/L).i = 0.

El régimen permanente, solución particular de la ecuación diferencial no homogénea: di/dt + (R/L).i =


E/L.

La respuesta del circuito (solución completa) es la suma de estas dos soluciones individuales:

i(t)=E/R + K.exp(-tR/L)

La solución de una ecuación diferencial de primer grado es siempre exponencial.


De acuerdo con la figura 2, nos planteamos ahora calcular la corriente I(t) que circula al conectar o
desconectar el generador en t=0. Teniendo en cuenta las características de una autoinducción, VL (t)

será:

Donde L es el coeficiente de autoinducción de la bobina. La tensión proporcionada por el generador (ε


(t), que indistintamente puede corresponder al transitorio de conexión o de desconexión) es igual, en
cualquier instante de tiempo, a la diferencia de potencial en los bornes de la bovina (VL Donde L es el
coeficiente de autoinducción de la bobina. La tensión proporcionada por el generador (ε (t) definida en la
ecuación 1, que indistintamente puede corresponder al transitorio de conexión o de desconexión) es
igual, en cualquier instante de tiempo, a la diferencia de potencial en los bornes de la bobina (VL (t))
más la diferencia de potencial en los bornes de la resistencia (VR (t)=RI (t)), es decir, ε (t)= VL (t)+VR (t).
Por lo tanto, la corriente I (t) satisface la siguiente ecuación diferencial:

La solución para el caso de conexión del generador es:

Y para el caso de desconexión:

siendo τ = L/R en este caso la constante de tiempo del transitorio RL.

En realidad hay que considerar como enel apartado anterior la resistencia interna de la fem r, y sobre
todo la resistencia de la bobina RB. Si despreciamos el valor de r frente a RB y R, podemos escribir
como solución para el transitorio de conexión:
2.3 Análisis transitorio de circuito inductivo RC.

Un circuito RC es un circuito eléctrico compuesto de resistencias y condensadores. La forma más simple


de circuito RC es el circuito RC de primer orden, compuesto por una resistencia y un condensador. Los
circuitos RC pueden usarse para filtrar una señal alterna, al bloquear ciertas frecuencias y dejar pasar
otras. Los filtros RC más comunes son el filtro paso alto, filtro paso bajo, filtro paso banda, y el filtro de
rechazo de banda. Entre las características de los circuitos RC está la de ser sistemas lineales e
invariantes en el tiempo.

Este mismo circuito tiene además una utilidad de regulación de tensión, y en tal caso se encuentran
configuraciones en paralelo de ambos, la resistencia y el condensador, o alternativamente, como
limitador de subidas y bajas bruscas de tensión con una configuración de ambos componentes en serie.

De acuerdo con la figura, nos planteamos calcular I(t) al


conectar o desconectar el generador en t=0.
Suponemos para ello que el condensador se encuentra
inicialmente descargado (Q (t)=0 y Vc (t)=0 en t≤0).
Teniendo en cuenta la ley de Ohm y que la carga
almacenada por el condensador en cada instante de
tiempo es Q(t), tendremos:

Así pues, la diferencia de potencial proporcionada por el generador (ε(t) que indistintamente puede
corresponder al transitorio de conexión o de desconexión) es igual, en cualquier instante de tiempo, a la
diferencia de potencial en los bornes del condensador (Vc (t)) más la diferencia de potencial en los
bornes de la resistencia (VR (t)), es decir, ε(t)= Vc(t)+VR(t). Derivando esta ecuación, y recordando que
VR (t)=RI (t), encontramos que la corriente I(t) que circula por el circuito satisface la siguiente ecuación
diferencial:

La solución de dicha ecuación es:

donde el signo + corresponde al transitorio de conexión del generador, y el signo – al transitorio de


desconexión. τ =RC es la constante de tiempo del transitorio RC.
En la ecuación anterior se ha considerado el caso ideal en el que toda la resistencia del circuito está
concentrada en R. En realidad, el generador de fem suele tener una resistencia interna r que hay que
tener en cuenta si no es pequeña comparada con el valor de R. En ese caso la corriente sería:

2.4 Análisis transitorio de circuito inductivo RLC.

Un circuito RLC es un circuito lineal que contiene una resistencia eléctrica, una bobina (inductancia) y un
condensador (capacitancia).

Existen dos tipos de circuitos RLC, en serie o en paralelo, según la interconexión de los tres tipos de
componentes. El comportamiento de un circuito RLC se describe generalmente por una ecuación
diferencial de segundo orden (en donde los circuitos RC o RL se comportan como circuitos de primer
orden).

Con ayuda de un generador de señales, es posible inyectar en el circuito oscilaciones y observar en


algunos casos el fenómeno de resonancia, caracterizado por un aumento de la corriente (ya que la
señal de entrada elegida corresponde a la pulsación propia del circuito, calculable a partir de la ecuación
diferencial que lo rige).

De acuerdo con la figura, nos planteamos calcular la corriente I (t) que circula por el circuito al conectar
o desconectar el generador. Igual que en los apartados anteriores, la tensión proporcionada por el
generador (ε (t) definida en la ecuación 1, que indistintamente puede corresponder al transitorio de
conexión o de desconexión) es igual, en cualquier instante de tiempo, a la diferencia de potencial en los
bornes de la bobina (V

L (t)), más la diferencia de potencial en los bornes del condensador (VC (t)), más la diferencia de
potencial en los bornes de la resistencia (VR (t)=R I (t)), es decir, ε(t)=VL(t)+VC (t)+VR (t). Derivando
esta ecuación, encontramos que la corriente I (t) satisface la siguiente ecuación diferencial:
Cuya solución es:

donde la solución + corresponde al caso de conexión del generador y la solución - al caso de


desconexión, y donde α1 y α2 son las raíces de la ecuación:

donde el signo + corresponde a α1, y el signo – corresponde a α2.

Si estas raíces resultan ser complejas, entonces se obtiene que la ecuación, se reduce a:

Siendo:

lo que corresponde a una variación sinusoidal amortiguada exponencialmente con un tiempo


característico τ. En los casos en que R2C2<<4LC se tendrá que Ω≅1/LC, coincidiendo con la frecuencia
propia de resonancia del circuito RLC serie.

En las expresiones habrá que tener en cuenta el valor no despreciable de la resistencia de la bobina, y
cambiar R por (R+RB).

Unidad 3: Análisis de circuitos de corriente alterna


 Fuentes Senoidales
Las funciones de excitación senoidal tienen gran utilidad en la ingeniería eléctrica
porque las señales de fuentes de alimentación se transmiten en forma de senoides.

Podemos considerar a la fuente de voltaje:

v
T

Vm

φ/ω
Figura 1. Gráfica del voltaje contra el tiempo, el cual es representado por una señal senoidal

Vf = Vmsen(ωt)[v] ------------2.1
Mientras que a la fuente de corriente:

T
Imsen(ωt+ φ)

Im

φ/ω

Figura 2. Gráfica de la corriente contra el tiempo, la cual es representada por una señal senoidal
If = Imsen(ωt) [A] ------------ 2.2
Vm es la amplitud de la senoide y su frecuencia en radianes ω(rad/s). La senoide
es una función periódica definida por la propiedad:
X(t+T) = x(t) ------------ 2.3
Donde T es el periodo de oscilación, y la frecuencia o número de ciclos es su
recíproco:
f=1/T[1/s] ------------2.4
La frecuencia angular sería:
ω = 2 πf = 2π/T [rad/s] ------------ 2.5

Es fácil observar que el valor máximo que puede adquirir la ecuación 1 es Vm, y si el
voltaje tiene asociado un defasamiento, la ecuación 1 se convertiría en:
Vf = Vmsen(ωt+φ) [v] ------------- 2.6

Podemos representar en una gráfica la corriente y voltaje, como en el siguiente


ejemplo:

T
Vmsen(ωt)
Vm

Imsen(ωt+ φ)
Im

φ/ω

Figura 3. Grafica del voltaje y corriente respecto al tiempo


En este caso se dice que la corriente esta adelantada φ
radianes al voltaje, puesto que alcanza su valor máximo antes
que el voltaje. También se puede decir que el voltaje se atrasa φ
radianes respecto a la corriente:
Vf= Vmsen(ωt) [v] ------------2.7

If = Imsen(ωt+ φ) [A] ------------ 2.8 7


3.2 FASORES Y DIAGRAMAS FASORIALES

RESUMEN CORRIENTE ALTERNA

1.- ALTERNADOR ELEMENTAL

Mediante un alternador elemental


obtenemos una fuerza electromotriz
sinusoidal cuyo origen es la variación de
flujo magnético en el tiempo según:
  BS  BS cos  BS cost
d
    BSsent
dt
V  Vmsent

2.-LEY DE OHM

En los diagramas de fasores el módulo del fasor será igual al valor


máximo y su proyección en el eje Y determina el valor instantáneo.

EN R
V
I  0 sent
R
V0
I
m
R

La I está en fase con


la V0

EN L
V   
I  0 sent  
L  2 
V0
 I ;m; X L  L
L

La I está retrasada  / 2 respecto


a la diferencia de potencial

EN C
V0   
I sent  
1/ C  2 
V0
;X  1/ C
1/ C
C

La I está adelantada  / 2
respecto a la diferencia de
potencial
2.-CIRCUITOS EN CORRIENTE ALTERNA

MÉTODOS DE RESOLUCIÓN

Para resolver un circuito de corriente alterna debemos determinar tanto el valor


máximo
de la I0 como el desfase entre ésta y la tensión del generador  .
intensidad
I  I 0sent   

Para el cálculo tanto de I como de  se pueden utilizar dos métodos.


1. El primero consiste en utilizar el diagrama fasorial correspondiente a cada
circuito. Las magnitudes se sitúan en un diagrama de fasores con su módulo
igual al valor máximo y formando un ángulo con el eje X igual a la fase. Los
valores instantáneos se obtiene de la proyección en el eje Y. Los valores totales
de V y Z (en circuitos en serie) o de I y Y=1/Z (circuitos en paralelo) se
obtienen de la suma de los vectores representados, según el álgebra vectorial. La
fase se determina del gráfico calculando el valor correspondiente a
X XC serie o 1 / XC  1 / X
  arctg L bie   arctg L
eparalelo .Así el
n
R 1/R

resultado se expresa directamente en forma . Mas recomendable para


polar. A 
multiplicación y división.
A1 1  A2 2  A1  A2 1  2 ;

A1 1  A1   
A 1
A 
2

2 2 2

2. Mediante cálculo complejo. Existe una relación biunívoca entre vectores


(fasores) y números complejos. Para ello las componentes rectangulares del
fasor dan lugar a las componentes binómicas del complejo, real e imaginaria
teniendo en cuenta que la unidad imaginaria j indica giro a izquierda de 90º y –j
una de 90º a derecha. Más recomendable para suma y diferencia.

a  jb c  jd  e  jf   a  c  e jb  d  f 






3. El cambio de la forma polar a la forma rectangular del complejo será:
De polar a complejo De complejo a polar
 2
 A  a  b 
2

a  Acos  a  jb  A  
A   a  jb   b 
b  Asen    arctg 
 a 
CIRCUITOS SERIE RLC

R L C
VL V0

VR
V -V  I
L C 0

t

VC

V  V0sent; I  I0sent     Calcular


I0;

La corriente es la misma en todos los elementos y la diferencia de potencial total


será la suma instantánea de las ddp en cada parte del circuito. Así:
V0  VR  VL  VC V0  V 2   V 2  I0 R2  X  X
R VL C L C 2

y aplicando la ley de Ohm tendremos


V0 Z  2 será la impedancia del circuito que es la
Z y R  X L X C 2
magnitud
I
0

física que representa la oposición que en conjunto el circuito ofrece al paso de


la corriente.
El ángulo de fase entre V e I viene dado X X
por: tan  L C
R

El triángulo de impedancia vendrá determinado por

Z XL-XC Z j(XL-X C


R
R
Forma polar Z  Forma compleja R  j( XL  XC )

R  Z cos
Siendo
X  Zsen; X  ( X  X )
L C

En los circuitos serie RLC se cumple que Z   Zi


Trabajando con complejos tendremos que:

  arctg 
Xi
Z   Ri  j X i y

R i
CIRCUITO PARALELO RLC

IC I0
L IR
 V0
R I -I
C L
t

C
IL

V  V0sent; I  I0sent     Calcular I0;


La diferencia de potencial es la misma en todas las ramas por lo cual se toma
como referencia en el diagrama de fasores. La intensidad total será la suma de
las intensidades instantáneas en cada rama.

r r r r
1 1 1 
I0  IR  IL  IC  I0  I R2  (I C I )2L  V0 2
    y aplicando la ley
R XC X 
de Ohm obtenemos:
V 1
I  0 donde 
 Y     denominado admitancia del circuito.
0
Z Z R2 
1/ XC  1/ XL
El ángulo de fase viene dado por:   arctg
1/ R
El triángulo de impedancia para esta asociación será:

1/Z 1/Z J(1/XC-1/XL


1/XC-1/XL
 
1/R 1/R

En los circuitos paralelo RLC se cumple que Y  1/ Z  1/ Zi

Trabajando con complejos tendremos que:

1/ Z  1/ Ri  j1/ X i y   arctg 


1/ X i

R i

4.-POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA


La potencia activa es la potencia suministrada al circuito por el generador al
circuito
y se disipa en las resistencias o se convierte en energía mecánica como en los
motores eléctricos.
R
P  V I cos  V I  I 2 R
dónde
e e e e e
Z
V0 
V voltaje I
eficaz; intensidad eficaz y es el factor de potencia.
e
2 I e  0
cos
2
Se denomina potencia P  Ve Iesen y representa la que se intercambia
reactiva entre
los componentes inductivos C y L pero no es utilizable, por lo que interesa que
su valor sea el más pequeño posible.
Potencia aparente es la máxima potencia activa que podría suministrarse al
circuito si
cos   1 . P  Ve Ie

En las instalaciones interesa que el factor de potencia sea alto de forma que la
potencia activa se aproxime a la Potencia aparente suministrada por el generador.

Ve Ie
Ve Ie sen

Ve Iecos

5.-
RESONANCIA

En circuito serie RLC si es decir la impedancia toma el valor
XL  XC  Z  R

mínimo posible. Así según la ley de Ohm la intensidad tomará el máximo valor
posible y el desfase será nulo. El circuito está en resonancia para una
frecuencia dada por:
L0  1  0  1 1
; 
C 0
2 LC
0
LC
Si el circuito RLC fuera en paralelo 1/ Z toma el valor mínimo con lo que Z será
máximo y la corriente tendría el valor mínimo posible.

6.-TRANSFORMADOR

Permite variar el voltaje o la intensidad de una c.a sin pérdida apreciable de potencia.

d1 d2
  d 1 d 2
dt dt
 d 
  N 1 
 1 dt   1  N1
1

d  N
  N 2 2 2

 dt 
2 2

N1
 
1 2
N2
3.3 LEYES Y TEOEREMAS

3.1.-METODO DE MALLAS Y METODO DE NODOS.

El análisis de circuitos eléctricos está vinculado por lo general con la solución de un conjunto
de n ecuaciones con n variables. Se han desarrollado dos métodos sistemáticos, el primero de
ellos basado en la Ley de Kirchhoff de los Voltajes y el segundo basado en la Ley de Kirchhoff
de las Corrientes, que permiten formular y resolver los sistemas de ecuaciones que describen
los circuitos complejos en forma sistemática.

El primero de estos métodos recibe el nombre de Método de Mallas y las incógnitas del
sistema de ecuaciones son las corrientes del circuito, mientras que el segundo se denomina
Método de Nodos y sus incógnitas son los voltajes de los nodos del circuito.

El procedimiento que se va a describir para el Método de Mallas es aplicable a redes planas,


mientras que el Método de Nodos puede aplicarse tanto a redes planas como no planas. En
los próximos puntos se describen en detalle los dos Métodos mencionados.

3.1.1.- El Método de Mallas.

El Método de Mallas es aplicable a cualquier red plana. Se basa en el análisis de las mallas
elementales de la red. Según se indicó en el Capítulo 1, el número de corrientes
independientes de una red, que se corresponde con el número de mallas elementales de la
misma es igual al número de cuerdas, enlaces o eslabones, el cual está dado por la ecuación:

E=R-N+1 (3.1)

Donde:

E: Número de enlaces, cuerdas o eslabones.

N: Número de Nodos.

R: Número de Ramas.

Así por ejemplo, la gráfica orientada de la red mostrada en la Figura 3.1 se puede observar en
la Figura 3.2. Dicha red consta de 13 Ramas y 7 Nodos, por lo que aplicando la ecuación para
calcular el número de Enlaces se obtiene que es igual a 7. Es conveniente observar que al
hacer la gráfica de la red se consideró que los elementos E3 y E14 son parte de la misma
Rama, identificada como R3, y lo mismo ocurre con los elementos E9 y E15, los cuales
forman parte de la Rama R9.
Dado el número de Enlaces, el número de corrientes independientes de la red es también
igual a 7. En la Figura 3.3 están identificadas las 7 mallas elementales de la red con sus
correspondientes corrientes.

Figura 3.1.- Circuito eléctrico general.

Figura 3.2.- Gráfica orientada del circuito de la Figura 3.1.


Figura 3.3.- Corrientes de malla del circuito de la Figura 3.1.

Para definir el procedimiento del Método de Mallas se va a considerar en primer lugar una red
con dos mallas elementales, cada una de las cuales cuenta con una fuente de voltaje
independiente, según se puede observar en la Figura 3.4.

R1 R4

+
V 1 R3 + V 2
- -

R2 R5

Figura 3.4.- Red con dos mallas elementales.

El primer paso para aplicar el Método de Mallas consiste en asignarle a cada malla elemental
una corriente de malla. Estas corrientes se deben asignar todas en la misma dirección,
usualmente en el sentido de las agujas del reloj, tal como se muestra en la Figura 3.5.

Como puede observarse, la corriente que circula por las resistencias R 1, R2 y la Fuente de
Voltaje V1 es la definida como i 1, la corriente que circula por las resistencias R4, R5 y la
Fuente de Voltaje V2 es la definida como i2, pero la que circula por R3 es la corriente i3, la
cual se puede expresar en función de las corrientes de malla i 1 e i2. Para ello se debe aplicar
la LCK en el nodo A, obteniéndose:

i3 = i1 - i2 (3.2)
Para resolver el circuito, es decir, determinar el valor de las corrientes de malla i 1 e i 2, se va
a aplicar la LVK a cada una de las dos mallas elementales. Las ecuaciones que se obtienen
son las siguientes:
ì +R1 xi1+ R3x i3+ R2x i1=
í-V1 0
(3.3)
îV2+R4 xi2- R3x i3+ R5x i2= 0
Arreglando términos y sustituyendo i3 por la expresión de la ecuación (3.2)
se obtiene:
ì V1 =R1 x i 1 + R 3 x (i 1 - i 2) + R 2 xi1
í

(3.4)
î-V2 = R 4 x i 2 - R 3 x (i 1 - i 2) + R 5 x i 2
De donde:
ì V 1 = (R 1 + R 2 + R 3) i1 - R2xi2
í

(3.5)
î-V2 = - R 2 x i 1 + (R 3 + R 4 + R 5) x i 2
Al analizar el sistema de ecuaciones (3.5) se pueden deducir las siguientes conclusiones:
Dadas las direcciones de las corrientes de malla, i1 e i2, las fuentes de voltaje, que se
encuentran en el lado izquierdo de las ecuaciones, tienen signo positivo si la corriente de
malla entra por el terminal negativo de la fuente, dado que en este caso representan un alza
de voltaje en el lazo, mientras que tienen signo negativo si la corriente de malla entra por el
terminal positivo, lo cual corresponde a una caída de voltaje en dicho lazo.

En el lado derecho de las ecuaciones se encuentran los productos de las corrientes de malla
por las resistencias del circuito. El término que multiplica a i1 en la primera ecuación es (R1 +
R2 + R 3). Este término es la suma de todas las resistencias que se encuentran en la malla de
la corriente i1. En forma similar, el término que multiplica a i2 en la segunda ecuación es (R3 +
R 4 + R5), el cual es la suma de todas las resistencias que se encuentran en la malla de la
corriente i2. Por otra parte, en la primera ecuación, la corriente i2 está multiplicada por -R 2.
Esta es la resistencia que la malla de i1 comparte con la malla de i2. El signo menos se debe
a que a través de la resistencia R3 la dirección de la corriente i1 es opuesta a la de la
corriente i2. De igual forma, en la segunda ecuación, la corriente i1 también está multiplicada
por -R2, la resistencia que comparten ambas mallas. R 2 recibe el nombre de resistencia
mutua entre las mallas 1 y 2.

Este sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas se puede escribir en


forma matricial, tal como se indica a continuación:

é ù é(R + R + R ) -R2 ùé ù
ê V1ú ê 1 2 3 ú ê i1ú
ë -V2û =ë -R2 (R3 + R 4 + R 5) û ë i2û (3.6)

En general, esta ecuación matricial de dos incógnitas puede escribirse de la siguiente forma:
é ù é ùé ù
ê V1ú êR 11 -R12 ú ê i1ú

=
ë V2û ë -R21 R 22 û ë i2û (3.7)
El término de la izquierda es una matriz columna en la que se encuentran las fuentes de
voltaje de cada una de las mallas. El término de la derecha está formado por el producto de
dos matrices: Una matriz cuadrada en la que todos los elementos son resistencias y una
matriz columna, donde se encuentran las corrientes de malla que constituyen las incógnitas
del sistema.

La diagonal principal de la matriz cuadrada, los términos Ri i , contienen las resistencias


totales de cada una de las mallas elementales de la red, mientras que los elementos que
ocupan las posiciones Rih contienen la resistencia común entre las mallas i y h, con signo
negativo. Por supuesto la resistencia Rih debe ser igual a
Rhi.

Una vez definida esta ecuación matricial es posible determinar las corrientes incógnita i 1 e i 2.

99
Estas conclusiones se pueden generalizar a cualquier red plana con n mallas elementales que
constan de resistencias y fuentes de voltaje independientes, como la mostrada en la Figura
3.6, lo cual da lugar a una ecuación matricial con n incógnitas.

Figura 3.6. Red plana con n mallas elementales.

Como se indicó anteriormente, el primer paso consiste en asignarle a cada malla elemental
una corriente de malla, las cuales se deben asignar todas en la misma dirección, tal como se
muestra en la Figura 3.7.

A continuación se puede escribir directamente la ecuación matricial, cuya expresión general es


la siguiente:

[ V] = [ R ] [ i] (3.8)

Al ubicar las fuentes de voltaje, las resistencias y las corrientes incógnita en esta ecuación
matricial se obtiene:

éV1ù éR 11 -R12 ..... ..... -R1n ù éi1ù


V2 -R21 R 22 ..... ..... -R2n i2
ê.....ú = ê
..... ..... ..... ..... ..... úê ú
..... (3.9)
..... ..... ..... ..... ..... ..... .....

û ûë û
ëVn ë-Rn1 -Rn2 ..... .....
R nn in
100
Figura 3.7.-Asignación de las corrientes de malla en el circuito de la Figura 3.6.

En cada uno de los elementos de la matriz columna ubicada a la izquierda del signo igual se
debe colocar el valor resultante de sumar algebraicamente todas las fuentes de voltaje de
cada malla elemental, asignándole signo positivo a aquellas fuentes en las que la corriente
entra por el terminal negativo y signo negativo a las que tienen la polaridad opuesta.

La matriz cuadrada es la Matriz de las Resistencias de la red. Los elementos de la diagonal


principal (Ri i ) son iguales a la suma de todas las resistencias de cada malla. Los elementos
restantes (Rih) son iguales a la resistencia que comparten las mallas i y h con signo negativo,
y se cumple que Rih = Rhi, por lo que la matriz es simétrica. Si las mallas i y h no tienen una
resistencia en común, el término Rih es igual cero.

La matriz [i] es una matriz columna con las n incógnitas de la red.

Una vez planteada la ecuación matricial, se resuelve aplicando la relación:

é i1ù é R 11 -R12 ..... ..... -R1n ù –1 éV1ù


R 22 ..... ..... -R2n
ê .....i2ú = ê -.....R21
V2
..... ..... ..... ..... ú ê ú..... (3.10)
..... ..... ..... ..... ..... ..... .....

û û û
ë in ë -Rn1 -Rn2 ..... ..... R nn ëVn
101
Si las fuentes independientes de las red son fuentes de corriente, pueden aplicarse las reglas
de equivalencia entre fuentes reales, o en caso de que dichas fuentes de corriente no cuenten
con resistencias en paralelo, puede utilizarse el Teorema de Blakesley, a fin de determinar un
circuito equivalente en el que todas las fuentes sean fuentes de voltaje. Pero al definir dichos
circuitos equivalentes se debe tener cuidado de identificar las variables de interés, ya que
pueden "perderse" al realizar las transformaciones. En estos casos, una vez determinadas las
corrientes de malla es necesario regresar al circuito original para calcular dichas variables de
interés. Existen otros procedimientos para resolver circuitos que incluyen fuentes de corriente
por el Método de Mallas, que se estudiarán en los próximos puntos.

3.1.2.- El Método de Nodos.

El Método de Nodos es aplicable a cualquier red, plana o no plana. Se basa en el análisis de


los nodos independientes de la red. Según se indicó en el Capítulo 1, el número de nodos
independientes de una red es igual al número de nodos totales menos uno, el cual es el nodo
de referencia o nodo de tierra.

Así por ejemplo, la gráfica orientada de la red mostrada en la Figura 3.1 se puede observar en
la Figura 3.2. Dicha red consta de 13 Ramas y 7 Nodos, por lo que el número de Nodos
independientes es igual a 6.

Para definir el procedimiento del Método de Nodos se va a considerar en primer lugar una red
con dos nodos independientes, a cada uno de los cuales está conectada una fuente de
corriente independiente, según se puede observar en la Figura 3.8.

Figura 3.8.- Red con dos nodos independientes.

El primer paso para aplicar el Método de Nodos consiste en asignarle a cada nodo
independiente un voltaje referido al nodo de tierra, en el cual por definición el voltaje es cero.
Estos voltajes se definen asignando el terminal positivo al nodo independiente y el negativo al
nodo de tierra, tal como se muestra en la Figura 3.9.

102
Figura 3.9.-Asignación de los voltajes de nodo en el circuito de la Figura 3.8.
Como puede observarse, el voltaje sobre la resistencia R1 es v1, el voltaje sobre la resistencia
R2 es v2, y el voltaje sobre la resistencia R3 es v3, el cual se puede expresar en función de
las voltajes independientes v1 y v 2. Para ello se debe aplicar la LVK en el lazo formado por
las tres resistencias, obteniéndose:

v3 = v1 - v2 (3.11)

Para resolver el circuito, es decir, determinar el valor de voltajes independientes v 1 y v2, se va


a aplicar la LCK a cada uno de los dos nodos. En este caso es conveniente utilizar la
conductancia como el parámetro que relaciona el voltaje con la corriente, tal como se indica en
la Figura 3.10. Las ecuaciones que se obtienen son las siguientes:

Figura 3.10.- Circuito en el que se utiliza la conductancia para representar a los


elementos disipativos.
ì
í-I1 + G 1 xv1+G3xv3 = 0
(3.12)
îI2+G2 xv2-G3xv3 = 0
Arreglando términos y sustituyendo v3 por la expresión de la ecuación (3.11)
se obtiene:
ì = G 1 x v 1 + G 3 x (v 1 - v 2)
íI1
(3.13)
î-I2 = G 2 x v 2 - G 3 x (v 1 - v 2)

103
De donde:

ì I = (G
í 1 1 + G3) v1 - G 3 xv2

(3.14)
î-I2 = - G 3 x v 1 + (G 2 + G 3) x v 2

Al analizar el sistema de ecuaciones (3.14) se pueden deducir las siguientes conclusiones:

Dadas las polaridades de los voltajes independientes, v1 y v2, las fuentes de corriente, que se
encuentran en el lado izquierdo de las ecuaciones, tienen signo positivo si la corriente entra
por el terminal positivo del voltaje, dado que en este caso representan una corriente que se
introduce en el nodo, mientras que tienen signo negativo si la corriente sale del terminal
positivo del voltaje, lo cual corresponde a una corriente que sale del nodo.

En el lado derecho de las ecuaciones se encuentran los productos de los voltajes


independientes por las conductancias del circuito. El término que multiplica a v1 en la primera
ecuación es (G1 + G3). Este término es la suma de las conductancias que se encuentran
conectadas al nodo donde está definido el voltaje v1. En forma similar, el término que
multiplica a v2 en la segunda ecuación es (G2 + G3), el cual es la suma de todas las
conductancias que se encuentran conectadas al nodo donde está definido el voltaje v 2. Por
otra parte, en la primera ecuación, el voltaje v2 está multiplicado por -G3. Esta es la
conductancia que el nodo v1 comparte con el nodo v2. El signo menos se debe a que en la
conductancia G 3 la polaridad del voltaje v1 es opuesta a la del voltaje v2. De igual forma, en
la segunda ecuación, el voltaje v1 también está multiplicado por -G3, la conductancia que
comparten ambos nodos. G3 recibe el nombre de conductancia mutua entre los nodos 1 y 2.

Este sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas se puede escribir en


forma matricial, tal como se indica a continuación:

é
ê
I ù

é
ê
(G + G 3 )- G
1 3
ùév
úê
ù

ë -I û =ë -G (G + G ) û ë v û (3.15)
2 3 2 3 2

En general, esta ecuación matricial de dos incógnitas puede escribirse de la siguiente forma:
é ù é ùé ù
ê I1ú êG 11 -G12 ú ê v1ú

=
ë -G21 G 22 û ë v2û
ë I 2û (3.16)
El término de la izquierda es una matriz columna en la que se encuentran las fuentes de
corriente conectadas a cada uno de los nodos. El término de la derecha

104
está formado por el producto de dos matrices: Una matriz cuadrada en la que todos los
elementos son conductancias y una matriz columna, donde se encuentran los voltajes de nodo
que constituyen las incógnitas del sistema.

La diagonal principal de la matriz cuadrada, los términos G i i , contienen las conductancias


totales conectadas a cada uno de los nodos de la red, mientras que los elementos que ocupan
las posiciones Gih contienen la conductancia común entre los nodos i y h, con signo negativo.
Por supuesto la conductancia Gih debe ser igual a Ghi si todos los elementos de la red son
lineales y pasivos.

Una vez definida esta ecuación matricial es posible determinar los voltajes incógnita v1 y v2.

Estas conclusiones se pueden generalizar a cualquier red con n nodos independientes que
constan de conductancias y fuentes de corriente independientes, como la mostrada en la
Figura 3.11, lo cual da lugar a una ecuación matricial con n incógnitas.

Figura 3.11.- Circuito con n nodos independientes.

Como se indicó anteriormente, el primer paso consiste en asignarle a cada nodo


independiente un voltaje de nodo, las cuales se deben asignar con la polaridad indicada en la
Figura 3.12.

A continuación se puede escribir directamente la ecuación matricial, cuya expresión general es


la siguiente:

[ I] = [ G ] [ v] (3.17)

105
éI1ù éG 11 -G12 ..... ..... -G1n ù év1ù
I2 -G21 G 22 ..... ..... -G2n v2
ê.....ú = ê..... ..... ..... ..... ..... úê ú..... (3.18)
..... ..... ..... ..... ..... ..... .....

û ûë û
ëIn ë-Gn1 -Gn2 ..... .....
G nn vn

Figura 3.12.-Asignación de voltajes de nodo en el circuito de la Figura 3.11.

En cada uno de los elementos de la matriz columna ubicada a la izquierda del signo igual se
deben colocar el valor resultante de sumar algebraicamente todas las fuentes de corriente
conectadas a cada nodo, asignándole signo positivo a aquellas fuentes en las que la corriente
entra en el nodo y signo negativo a las que salen del nodo.

La matriz cuadrada es la Matriz de las Conductancias de la red. Los elementos de la diagonal


principal (Gi i ) son iguales a la suma de todas las conductancias conectadas a cada nodo.
Los elementos restantes (Gih) son iguales a la conductancia que comparten los nodos i y h
precedida de un signo negativo, y se cumple que Gih = Ghi, por lo que la matriz es simétrica.

La matriz [v] es una matriz columna con las n incógnitas de la red. Una vez planteada la
ecuación matricial, se resuelve aplicando la relación :

év1ù éG 11 -G12 ..... ..... -G1n ù - 1 éI1ù


v2 -G21 G 22 ..... ..... -G2n I2
ê.....ú = ê..... ..... ..... ..... ..... ú ê ú ..... (3.19)
..... ..... ..... ..... ..... ..... .....
û û
ëvn ë-Gn1 -Gn2 ..... ..... G nn ëInû
106
Si las fuentes independientes de las red son fuentes de voltaje, pueden aplicarse las reglas de
equivalencia entre fuentes reales, o en caso de que dichas fuentes de voltaje no cuenten con
resistencias en serie, puede utilizarse el Teorema de Blakesley, a fin de determinar un circuito
equivalente en el que todas las fuentes sean fuentes de corriente. Pero como en el caso
anterior, al definir dichos circuitos equivalentes se debe tener cuidado de identificar las
variables de interés, ya que pueden "perderse" al realizar las transformaciones. En estos
casos, una vez determinados los voltajes de nodo es necesario regresar al circuito original
para calcular dichas variables de interés. Existen otros procedimientos para resolver circuitos
que incluyen fuentes de voltaje utilizando el Método de Nodos, que se estudiarán en los
próximos puntos.

3.1.3.- Ejemplo de la aplicación del Método de Mallas y del Método de Nodos

En el circuito de la Figura 3.13, determine la potencia entregada por cada fuente


independiente.

Figura 3.13.- Ejemplo de la aplicación de los Métodos


de Mallas y de Nodos.

Como se puede observar, el circuito cuenta con dos fuentes de voltaje y una fuente de
corriente. Para determinar la potencia entregada por cada fuente es necesario calcular la
corriente que circula por cada una de las fuentes de voltaje y el voltaje entre los terminales de
la fuente de corriente. Puede utilizarse el Método de Mallas para calcular las corrientes del
circuito, o el Método de Nodos para determinar los voltajes de interés. A fin de demostrar el
uso de dichos métodos, se van a aplicar ambos para resolver el circuito.

En primer lugar se va a aplicar el Método de Mallas. Para ello es necesario transformar la


fuente de corriente de 0,5A con la resistencia de 2 en paralelo, en

107
una fuente de voltaje de 1V con dicha resistencia en serie, tal como se muestra en la Figura
3.14. Antes de realizar esta transformación es conveniente notar que la variable de interés
para poder calcular la potencia de la fuente de corriente es el voltaje entre los puntos a y b de
la Figura 3.13, los cuales están marcados nuevamente en la Figura 3.14.

Figura 3.14.- Modificaciones al circuito de la Figura 3.13 para


aplicar el Método de Mallas.

Una vez determinado el circuito equivalente que sólo incluye fuentes de voltaje, es posible
aplicar el Método de Mallas según el procedimiento indicado. En primer lugar, se definen las
corrientes de malla como se indica en la Figura 3.15.

Figura 3.15.-Asignación de las corrientes de malla en el circuito de


la Figura 3.14.

108
A continuación se puede escribir la ecuación matricial:

i (3.20)
[ V] = [ R ] [ ]
3 ùú éê
é ù
é
ê 5 -2ù ú ê i 1ú
ë 2 û =ë û
-2 4 ë i û 2 (3.21)

Resolviendo esta ecuación matricial se obtiene:

é ù é ùé ù
ê i1ú 1 ê 4 2 úê 3ú
(3.22)
ë i2û = 16 ë 2 5 û ë 2û
i1 = 1A (3.23)

i2 = 1A (3.24)

Una vez conocidas las corrientes de malla, se pueden calcular las potencias en las fuentes de
voltaje V1 y V2. Por la fuente V1 circula la corriente i1 del terminal negativo al positivo, por lo
tanto:

PV = -6V x 1A = -6W (3.25)


1

Por la fuente V2 circula la corriente i3 del terminal negativo al positivo, por lo tanto:

i3 = i2 - i1 = 1A -1A = 0A (3.26)

PV = 3V x 0A = 0W (3.27)
2

Para determinar la potencia de la fuente de corriente I1 es necesario calcular el voltaje entre


los terminales a y b. Del circuito presentado en la Figura 3.15:

Vab = 2W x 1A + 1V = 3V (3.28)

Por lo tanto:

PI 1 = -3V x 1A = -3W (3.29)

A continuación se va a resolver el mismo circuito aplicando el Método de Nodos.

109
Para ello es necesario transformar las dos fuentes de voltaje con resistencia en serie en
fuentes de corriente con resistencia en paralelo. Antes de realizar estas transformaciones es
conveniente sustituir las tres resistencias en serie con la fuente de voltaje V 1 por una
resistencia equivalente de 3, tal como se muestra en la Figura 3.16.

Figura 3.16.- Primera modificación al circuito de la Figura 3.13 para aplicar el Método de
Nodos.

Hecho esto, es conveniente identificar los puntos entre los cuales están conectadas las
fuentes de voltaje con sus resistencias en serie, ya que al realizar las transformaciones se van
a "perder" las corrientes que circulan por ambas fuentes de voltaje, y es necesario conocer la
ubicación de dichos puntos para poder calcular las corrientes correspondientes. Los puntos
están identificados con las letras a y b en el circuito de la Figura 3.16, mientras que la Figura
3.17 muestra el circuito equivalente una vez realizadas las transformaciones.

Figura 3.17.-Segunda modificación al circuito de la Figura 3.13 para aplicar el Método de


Nodos.
110
Esta red tiene sólo dos nodos, uno de los cuales (por lo general el inferior) debe escogerse
como nodo de referencia, por lo tanto existe un solo nodo independiente, lo cual implica que
se necesita una sola ecuación para determinar su voltaje.

La ecuación que define el voltaje entre a y b es:

1 1 1
(2A + 1,5A + 0,5A) = ( 3 +2 + 2)Vab (3.30)

De donde:

Vab = 3V (3.31)

Este es el voltaje existente entre los terminales de la fuente de corriente I 1, por lo tanto:

PI 1 = -3V x 1A = -3W (3.32)

Para hallar la potencia de las fuentes de voltaje es necesario calcular las corrientes que
circulan por ellas, sabiendo que el voltaje Vab es igual a 3V. Del circuito presentado en la
Figura 3.16:

V3 = (6V - 3V) = 3V = 3 x i1 (3.33)

i1 = 1A (3.34)

V2 = (3V - 3V) = 0V = 2 x i2 (3.35)

i2 = 0A (3.36)

Por lo tanto:

PV = -6V x 1A = -6W (3.37)


1

PV = -3V x 0A = 0W (3.38)
2

Como es de esperar, los resutados obtenidos con ambos métodos son los mismos, pero los
cálculos realizados al aplicar el Método de Nodos fueron más sencillos y rápidos que los
correspondientes al Método de Mallas, porque la red cuenta con menos nodos independientes
que mallas elementales. Por lo tanto antes de comenzar a resolver un circuito dado, es
necesario determinar el número de ecuaciones independientes que se van a obtener con cada
uno de los métodos y aplicar aquél que produzca el sistema de ecuaciones más reducido.
111
Figura 3.18.- Diagrama de Flujo para la aplicación de los Métodos de Mallas y de
Nodos.
112
La aplicación de estos Métodos a una red plana constituida por resistencias y Fuentes
independientes tanto de Voltaje como de Corriente se puede resumir en el diagrama de flujo
presentado en la Figura 3.18.

En este diagrama se considera incluso la posibilidad de que no se especifique el valor


numérico de las Fuentes independientes, o que éstas sean función del tiempo, en cuyo caso
las corrientes o voltajes determinados con cualquiera de los métodos quedan en función de los
valores de las Fuentes.

Si se debe resolver una red no plana, se aplica el Método de Nodos.

3.1.4.- Procedimiento alternativo para aplicar el Método de Mallas cuando el circuito contiene
tanto Fuentes de Voltaje como de Corriente.

Si se tiene un circuito como el de la Figura 3.19, en el que existen tanto Fuentes de Voltaje
como de Corriente, y se desea aplicar el Método de Mallas para calcular el valor de las
corrientes, pero no se quieren realizar transformaciones de fuentes, se puede seguir el
siguiente procedimiento alternativo:

Figura 3.19.- Primer circuito con Fuentes de Voltaje y de Corriente


para explicar el procedimiento alternativo del Método de Mallas.

Para comenzar, se asigna a cada malla elemental una corriente de malla, de tal forma que
todas tengan la misma dirección, tal como se muestra en la Figura 3.20.

A continuación se escriben las ecuaciones que relacionan las corrientes de malla con las
Fuentes de Corriente existentes en el circuito. El número de ecuaciones debe ser igual al
número de Fuentes de Corriente presentes (C). Para

113
Figura 3.20.- Asignación de las corrientes de malla al circuito de la Figura 3.19.

el ejemplo que se está analizando, deben escribirse dos ecuaciones, esto es, C = 2, las cuales
son:

i2 = -2 A (3.39)

i3 - i1 = 5 A (3.40)

Para poder resolver un sistema con N corrientes de malla, hacen falta N ecuaciones, por lo
que una vez que se han establecido las C ecuaciones relacionadas con las Fuentes de
Corriente, es necesario determinar N-C ecuaciones adicionales para completar el sistema.
Para el ejemplo que se está analizando, hace falta determinar una ecuación más a fin de
completar el sistema.

El procedimiento para escribir dichas ecuaciones es el siguiente:

En primer lugar se sustituyen las Fuentes de Corriente por Circuitos Abiertos para poder
observar con claridad los lazos restantes. La Figura 3.21 muestra el circuito del ejemplo, en el
que al realizar la modificación indicada, queda un solo lazo formado por la Fuente de Voltaje y
las tres resistencias.

Una vez identificados tantos lazos independientes (preferiblemente mallas simples) como el
número de ecuaciones adicionales que se tienen que definir para completar el sistema (uno en
este caso), se regresa al circuito original (Figura 3.20 para el ejemplo) y se escriben las
ecuaciones correspondientes a los lazos identificados. Para el circuito bajo estudio, la
ecuación es:

38 V = 4 x (i1 - i2) + 1 x (i3 - i2) + 3 x i3 (3.41)

114
De donde:

38 V = 4W x i1 - 5W x i2 + 4W x i3 (3.42)

Figura 3.21.- Determinación de los lazos independientes en el


circuito de la Figura 3.19.

Por lo tanto el sistema de ecuaciones que define las corrientes del circuito es el siguiente:

ìi 2 = -2 A
ï
íi - i 1 = 5A
ï 3 (3.43)

î38 V = 4W x i 1 - 5W x i 2 + 4W x i 3
Resolviendo dicho sistema se obtiene:

ìi 1 = 1A
ï
íi = - 2A
ï 2 (3.44)

îi 3 = 6A
En la Figura 3.22 se observa otro circuito, que cuenta con una Fuente de Voltaje y una de
Corriente. En la misma Figura están definidas las corrientes de malla i1, i2 e i3.

De acuerdo con el procedimiento descrito en este punto, la ecuación que relaciona las
corrientes de malla con la Fuente de Corriente es la siguiente:

i1 - i3 = 2 A (3.45)

115
Figura 3.22.- Segundo circuito con Fuentes de Voltaje y de Corriente para explicar el
procedimiento alternativo del Método de Mallas.

Una vez establecida esta ecuación, se dibuja el circuito sin la Fuente de Corriente, tal como se
muestra en la Figura 3.23, para poder determinar los lazos que permiten definir las dos
ecuaciones necesarias para completar el sistema.

Figura 3.23.- Determinación de los lazos independientes en el


circuito de la Figura 3.22.

Como puede observarse, uno de los lazos es el constituido por la Fuente de Voltaje y las
resistencias R1 y R 2, otro lazo es el formado por las cuatro resistencias, y hay un tercer lazo
integrado por la fuente de Voltaje y las resistencias R3 y R4. Se van a escribir las ecuaciones
correspondientes al primero y al tercero de los lazos mencionados, por lo tanto las dos
ecuaciones son:

1 V = 2 x (i2 - i1) + 3 x (i2 - i3) (3.46)

116
1 V = 8W x i1 + 2W x i3 (3.47)

El sistema de ecuaciones completo es el siguiente:

ìi 1 - i 3 = 2 A
ï
í1 V = 2W x (i
ï 2 - i 1) + 3W x (i 2 - i 3) (3.48)

î1 V = 8W x i 1 + 2W x i 3
Y resolviendo dicho sistema se obtiene:

ìi
ï 1 =0 . 5 A
í
ïi 2 = - 0 . 5A (3.49)

îi 3 = - 1 . 5 A
3.1.5.- Procedimiento alternativo para aplicar el Método de Nodos cuando el circuito contiene
tanto Fuentes de Voltaje como de Corriente. Definición de Supernodo.

Si se tiene un circuito como el de la Figura 3.24, en el que existen tanto Fuentes de Voltaje
como de Corriente, y se desea aplicar el Método de Nodos para calcular el valor de los
voltajes, pero no se quieren realizar transformaciones de fuentes, se puede seguir el siguiente
procedimiento alternativo:

Figura 3.24.- Circuito con Fuentes de Voltaje y de Corriente


para explicar el procedimiento alternativo del Método de Nodos.

En primer lugar se identifican los nodos de la red, incluyendo aquellos en los que están
conectadas las Fuentes de Voltaje, aunque sean Nodos Simples (esto es, nodos en los que
están conectadas solo dos Ramas). De acuerdo con esto, la red del ejemplo tiene cuatro
nodos, A, B, C y D, identificados en la Figura 3.25. Luego se selecciona un nodo como el de
referencia o Tierra (D), se definen los voltajes de cada uno de los nodos independientes con
respecto al nodo de referencia, (vA, v B y vC) y a continuación se encierran las Fuentes de
Voltaje dentro de superficies que incluyan tanto la Fuente como los dos nodos a los que está
conectada, tal como se muestra en la Figura 3.25.

117
Figura 3.25.- Definición de Supernodos.

Estas superficies que encierran cada una de las Fuentes de Voltaje y sus dos nodos de
conexión se denominan Supernodos .

Observando cuidadosamente los Supernodos se puede concluir que las Ramas que están en
contacto con cada una de estas superficies constituyen lo que en el Capítulo 1 se definió como
un Grupo o Sección de Corte, ya que si se extraen del circuito dichas Ramas, la red original
queda dividida en dos partes no conectadas.

El siguiente paso consiste en escribir las ecuaciones que relacionan los voltajes de nodo con
las Fuentes de Voltaje existentes en el circuito. El número de ecuaciones debe ser igual al
número de Fuentes de Voltaje presentes (K). Para el ejemplo que se está analizando, deben
escribirse dos ecuaciones, esto es, K = 2, las cuales son:

vA = 20 V (3.50)

vB - vC = 3 V (3.51)

Para poder resolver un sistema con N voltajes de nodo, hacen falta N ecuaciones, por lo que
una vez que se han establecido las V ecuaciones relacionadas con las Fuentes de Voltaje, es
necesario determinar N-K ecuaciones adicionales para completar el sistema. Para el ejemplo
que se está analizando, hace falta determinar una ecuación más a fin de contar con un
sistema completo.

Las ecuaciones adicionales se obtienen aplicando la Ley de Kirchhoff de las Corrientes a los
Nodos de la red que no tengan conectadas Fuentes de Voltaje, o bien a las Secciones de
Corte que atraviesan las superficies de los Supernodos. Para el caso del ejemplo, la ecuación
adicional se obtiene aplicando la Ley mencionada a las cuatro ramas del Grupo de Corte
definido por cualquiera de los dos Supernodos. Dicha ecuación es:

118
vA - v B vB vC
- - + 6 mA = 0 (3.52)
6KW 2KW 4KW

Por lo tanto el sistema de ecuaciones necesario para resolver esta red es:

ì v A =20V
ï
í v B -v C = 3V
(3.53)
ï vA - v B - vB - vC + 6 mA = 0
î 6KW 2KW 4KW
Sustituyendo las dos primeras ecuaciones en la tercera se obtiene:

20V - 3V - vC vC + 3V vC
- - + 6 mA = 0
6KW 2KW 4KW
(3.54)

De donde se deduce que los voltajes de nodo son:

ìv A = 2 0 V
ï
ív = 1 1 V (3.55)
ï B

îv C = 8 V
3.1.6.- Aplicación del Método de Mallas y del Método de Nodos a circuitos con Fuentes
Dependientes.

Como se indicó anteriormente, hay cuatro tipos de Fuentes Dependientes, de acuerdo con la
función de la Fuente y la Variable de Control. Dichos tipos son:

Fuentes de Voltaje controladas por Voltaje (FVCV).


Fuentes de Corriente controladas por Voltaje (FCCV).
Fuentes de Voltaje controladas por Corriente (FVCC).
Fuentes de Corriente controladas por Corriente (FCCC).

Cuando se tiene un circuito que cuenta tanto con Fuentes Dependientes como Independientes
y se le quiere analizar aplicando uno de los dos métodos estudiados, se debe comenzar por
identificar adecuadamente las variables incógnita (las corrientes de malla o los voltajes de
nodo) y a continuación se deben expresar las variables de control de las Fuentes
Dependientes en función de las variables incógnita del sistema. Hecho esto se aplican las
reglas correspondientes al método que se esté utilizando y se hacen las operaciones que sean
necesarias para obtener una ecuación matricial como la (3.8) si se está trabajando con el
Método de Mallas 0 como la (3.17) en caso de que se emplee el Método de Nodos.

119
Para ilustrar adecuadamente los pasos que hay que seguir, se van a utilizar dos circuitos, el
primero de los cuales se encuentra en la Figura 3.26, el cual cuenta con dos Fuentes de
Voltaje Independientes y una Fuente de Voltaje controlada por Corriente. (Nota: Por
simplicidad, en esta versión preliminar las Fuentes Dependientes también se van a
representar utilizando círculos).

Figura 3.26.- Primer circuito con Fuentes Independientes y Dependientes.

Dado que todas las fuentes disponibles, tanto Independientes como Dependientes, son
Fuentes de Voltaje, el circuito se va a resolver aplicando el Método de Mallas. Para comenzar,
se definen las corrientes de malla tal como se indica en la Figura 3.27.

Figura 3.27.- Aplicación del método de Mallas al circuito de la Figura 3.26.

A continuación se expresa la variable de control de la Fuente Dependiente en función de las


corrientes de malla. En el circuito de la Figura anterior se puede observar que:

ia = i1 (3.56)

El siguiente paso consiste en aplicar el procedimiento desarrollado para escribir la ecuación


matricial correspondiente al Método de Mallas. Al hacerlo se obtiene:

120
é
é ù
8 ùú éê ù
ê 2 -1ú ê i1 ú
ë -2i - 2 û = ë -1 4û ë i û (3.57)
a 2

Sustituyendo la variable de control ia por la expresión que la relaciona con las variables
incógnita se obtiene:
é
ù
8 ùú
é é ù
ê ê 2 -1ú ê i1 ú

û
-2i1- 2 û = ë -1 4 ë i2 û
ë (3.58)
Como se puede observar en la ecuación anterior, en la matriz de la izquierda hay un término
que es función de las variables incógnita, por lo que es necesario realizar operaciones para
que todas estas funciones se encuentren agrupadas. Pasando dicho término a la matriz de
Resistencias de la derecha se obtiene:
é
ù
8 ùú
é é ù
ê ê 2 -1ú ê i1 ú

û
ë -2 û =ë -1+2 4 ë i2 û (3.59)
De donde:
é
é 2 -1ù
8 ùú
é ù
ê ê ú ê i1 ú
ë -2 û = ë 1 4û ë i2 û (3.60)

Esta expresión cumple con las reglas impuestas a la ecuación matricial para el Método de
Mallas, pero en este caso, la matriz de Resistencias ya no es simétrica. Esta situación se
cumple en la gran mayoría de los circuitos con Fuentes Dependientes.

Resolviendo la ecuación matricial planteada se obtiene:

ì 10
ïi1 = 3 A
í (3.61)
ï i = -4 A
î 3 2
El segundo circuito que se va a analizar se encuentra en la Figura 3.28. En este circuito se
quiere calcular la potencia disipada por la resistencia R2.

Como puede observarse, el circuito cuenta con una Fuente de Voltaje Independiente y una
Fuente de Corriente controlada por Voltaje. Por lo tanto el primer paso es decidir cuál es el
procedimiento más conveniente para determinar de la manera más eficiente posible la variable
de interés (PR2).

121
Figura 3.28.- Segundo circuito con Fuentes Independientes y Dependientes.

Las opciones son las siguientes:

- Aplicar el Método de Mallas según el procedimiento regular, utilizando el Teorema de


Blakesley para trasladar la Fuente de Corriente Dependiente y ponerla en paralelo con las
resistencias R1 y R3, o bien con las resistencias R2 y R4. La segunda posibilidad es la más
conveniente, porque no afecta la resistencia sobre la cual está definida la variable de control
de la Fuente de Corriente Dependiente. A continuación se transforman los dos arreglos
resultantes de Fuentes de Corriente con resistencias en paralelo a Fuentes de Voltaje con
resistencias en serie, con lo cual el circuito queda reducido a dos mallas. Es conveniente
observar que ninguna de las transformaciones realizadas ha afectado la resistencia R 1, en la
que está
definida la variable de control, por lo que dicha variable puede expresarse en función de las
corrientes de malla. Sin embargo, dado que la resistencia R2 ha
intervenido en una transformación de Fuentes, hay que tener presente que una vez que se
han calculado las corrientes de malla, es necesario regresar a la configuración original para
determinar la verdadera potencia disipada en dicha resistencia, que es la variable que se
desea calcular.

-Aplicar el Método de Mallas sin efectuar traslaciones ni transformaciones de Fuentes. En este


caso se definen tres corrientes de malla, y se escribe la ecuación que relaciona la Fuente de
Corriente Dependiente con dos de ellas. Puede también escribirse la ecuación que relaciona la
variable de control con las corrientes de malla. Para completar el sistema, se deben escribir
dos ecuaciones más, que pueden ser la del lazo formado por la Fuente de Voltaje, R 1 y R2, y
el formado por
la Fuente de Voltaje, R3 y R4. Una vez calculadas las corrientes de malla, se puede
determinar la corriente que circula por R2 y la potencia que disipa dicha resistencia.

122
- Aplicar el Método de Nodos según el procedimiento regular, utilizando el Teorema de
Blakesley para trasladar la Fuente de Voltaje Independiente y ponerla en serie con las
resistencias R1 y R3. Luego se debe definir el nodo de referencia, (por ejemplo el de la parte
inferior del circuito), definir los voltajes de nodo y establecer la relación entre la variable de
control y los voltajes de nodo correspondientes. A continuación se transforman las dos fuentes
de voltaje con resistencia en serie en dos fuentes de corriente con resistencia en paralelo, con
lo cual el circuito queda reducido a una red con dos nodos independientes, en la cual uno de
los dos voltajes de nodo es la variable de interés para poder calcular la potencia disipada por
R2.

-Aplicar el Método de Nodos sin efectuar traslaciones ni transformaciones de Fuentes. En este


caso se definen el nodo de referencia y tres voltajes de nodo, y se establece el supernodo
correspondiente a la fuente de 5V. A continuación se escribe la ecuación que relaciona la
variable de control con los voltajes de nodo y la ecuación determinada por la Fuente de
Voltaje,. Para completar el sistema de ecuaciones es necesario escribir dos ecuaciones más,
que pueden ser las de los otros dos nodos independientes. Al resolver el sistema, uno de los
voltajes de nodo es la variable de interés para poder calcular la potencia disipada por R 2.

Analizando las cuatro opciones presentadas, la que parece ofrecer el procedimiento más
rápido es la cuarta, por lo que a continuación se procede a aplicarla.

La Figura 3.29 muestra el circuito en el que se han definido el nodo de referencia, los voltajes
de nodo y el supernodo correspondiente a la fuente de 5V.

Figura 3.29.- Aplicación del procedimiento alternativo del Método


de Nodos al circuito de la Figura 3.28.

123
Ecuación de la variable de control:

v0 = v1 - v2 (3.62)

Ecuación determinada por la Fuente de Voltaje:

v1 = 5V (3.63)

Ecuaciones adicionales para definir completamente el sistema: Ecuaciones de las Corrientes


de Kirchhoff en los nodos 2 y 3:

5V-v2 v2
+2v = (3.64)
3 0 1

5V-v3 v3
=2v + (3.65)
4 0 2

La variable de interés es el voltaje v2, ya que una vez conocido este valor puede calcularse la
potencia disipada por la resistencia R2. Para calcularlo, se sustituyen las ecuaciones (3.62) y
(3.63) en la (3.64), con lo cual se obtiene:

5V-v2 v
+2( -v )= 2
5V (3.66)
3 2 1

De esta ecuación se deduce:

v2 = 3,5 V (3.67)

Una vez conocido este valor, la potencia disipada por la resistencia R 2 se puede calcular
utilizando la siguiente expresión:
2 2
(v2) (3,5V)
P = = =12,25 W (3.68)
R2 1 1

Como ejercicio, puede resolverse el problema utilizando las otras tres opciones propuestas.
Evidentemente el resultado debe ser el mismo, independientemente del método seleccionado
para analizar la red.

3.2.-TEOREMA DE THEVENIN Y TEOREMA DE NORTON.

Al analizar un circuito eléctrico, muchas veces no es necesario determinar todas las variables
de una red (todas las corrientes de malla o todos los voltajes de los nodos independientes),
sino que el interés se centra en calcular una variable específica, como en el caso del problema
anterior. En otras oportunidades es

124
necesario calcular repetitivamente el voltaje o la corriente en un elemento cuando se modifica
alguna condición que afecta dicho elemento (por ejemplo, cambia el valor de la resistencia
conectada entre dos puntos específicos del circuito).

En estos casos es conveniente simplificar el circuito lo más posible para reducir el número de
cálculos que se tienen que realizar a fin de resolver el problema. Esta simplificación consiste
en sustituir toda aquella parte de la red en la que no se tiene interés particular por un circuito
equivalente, que produzca el mismo voltaje y la misma corriente sobre la parte del circuito en
la que se desea realizar los cálculos. Los Teoremas de Thévenin y Norton definen dos
circuitos equivalentes que cumplen con las condiciones indicadas. Para definir y aplicar dichos
Teoremas se procede de la siguiente manera:

En primer lugar, se divide el circuito completo en dos partes, según se muestra en la Figura
3.30. La Red A incluye aquella parte que se desea sustituir por un circuito equivalente,
mientras que la Red B incluye los componentes sobre los que están definidas las variables de
interés.

Figura 3.30.- División de una red para aplicar los Teoremas de


Thévenin y Norton.

Tanto la Red A como la Red B deben cumplir las siguientes condiciones:

Ambas Redes deben contener elementos lineales, pueden contar tanto con Fuentes
Independientes como Dependientes, los elementos pasivos pueden tener condiciones
iniciales, pero no puede haber acoplamientos magnéticos entre elementos que no pertenezcan
a una sola de las Redes, y las variables de control de las Fuentes Dependientes de una de las
Redes no se pueden encontrar en la otra.

Dadas estas condiciones, el Teorema de Thévenin establece lo siguiente:

La Red A es equivalente a un circuito formado por una sola Fuente de Voltaje Independiente
(VTH) en serie con una resistencia equivalente (RTH), tal como se indica en la Figura 3.31.

125
Figura 3.31.- Definición del Teorema de Thévenin.

El valor de la Fuente de Voltaje VTH es igual al voltaje existente entre los terminales a y b de
la Red A cuando la Red B no está conectada a dichos puntos, según se observa en la Figura
3.32.a.

La resistencia RTH es la resistencia existente entre los puntos a y b cuando las Fuentes
Independientes de la Red A se sustituyen por sus respectivas resistencias internas. Para
calcular dicha resistencia se conecta una Fuente de Prueba entre los terminales a y b, la cual
puede ser de Voltaje (Vp) o de Corriente (Ip), y se calcula la corriente (I p) o el voltaje (Vp) en
dicha fuente respectivamente, como se puede apreciar en la Figura 3.32.b. En cualquiera de
los dos casos, el valor de RTH se determina utilizando la siguiente relación:

Vp
RTH = (3.69)
Ip
Es conveniente recalcar que para calcular la resistencia RTH es necesario sustituir las
Fuentes Independientes por sus respectivas resistencias internas, pero no se deben alterar las
Fuentes Dependientes. Estas van a formar parte del cálculo de la resistencia equivalente entre
los puntos a y b.

Por otra parte, dadas las condiciones indicadas anteriormente, el Teorema de Norton
establece lo siguiente:

La Red A es equivalente a un circuito formado por una sola Fuente de Corriente Independiente
(IN) en paralelo con una resistencia equivalente (RN), tal como se indica en la Figura 3.33.

El valor de la Fuente de Corriente IN es igual a la corriente que circula entre los terminales a y
b de la Red A cuando se conecta un cortocircuito entre dichos puntos, según se observa en la
Figura 3.34.a.

126
Figura 3.32.- Circuitos para determinar el voltaje y la resistencia del equivalente Thévenin.

Figura 3.33.- Definición del Teorema de Norton.


La resistencia RN es la resistencia existente entre los puntos a y b cuando las Fuentes
Independientes de la Red A se sustituyen por sus respectivas resistencias internas. Para
calcular dicha resistencia se conecta una Fuente de Prueba entre los terminales a y b, la cual
puede ser de Voltaje (Vp) o de Corriente (Ip), y se calcula la corriente (I p) o el voltaje (Vp) en
dicha fuente respectivamente, como se puede apreciar en la Figura 3.34.b. En cualquiera de
los dos casos, el valor de RN se determina utilizando la relación (3.67)

127
Dada la forma como se han definido RTH y RN, y la relación existente entre el modelo de una
Fuente de Voltaje con resistencia en serie y el de una Fuente de Corriente con resistencia en
paralelo, se puede concluir que:

RTH = RN = Req (3.70)

VTH = IN x Req (3.71)

De esta última relación se puede deducir que:

VTH
Req = (3.72)
IN
Esta ecuación ofrece una forma alternativa de calcular la resistencia equivalente de la Red A,
la cual no requiere el uso de una Fuente de Prueba. Basta determinar el voltaje V TH y la
corriente IN, y hallar el cociente entre ambos valores.

Figura 3.34.- Circuitos para determinar la corriente y la resistencia del equivalente Norton.

A continuación se van a aplicar los Teoremas enunciados en este punto a dos circuitos, el
primero de los cuales está formado por resistencias y una Fuente

128
Independiente, mientras que el segundo incluye una Fuente Independiente y una
Dependiente.

El circuito del primer ejemplo es el mostrado en la Figura 3.35. En dicho circuito se quiere
determinar la corriente i0 en función de la resistencia R0 y de la fuente de voltaje v(t), que
como está indicado, es función del tiempo.

Figura 3.35.- Primer circuito para ilustrar la aplicación de los


Teoremas de Thévenin y Norton.

Para determinar la corriente i0 se puede aplicar el Método de Mallas, o se puede sustituir la


parte de la red formada por la Fuente de Voltaje y las resistencias R 1, R2 y R3 por el circuito
equivalente definido por el Teorema de Thévenin para reducir el circuito a una sola malla. A
continuación se aplica la segunda de las opciones propuestas.

En la Figura 3.36 se presenta la parte del circuito a la que se le va a calcular el equivalente


Thévenin.

Figura 3.36.- Circuito para calcular el voltaje de Thévenin de la red de la Figura 3.35.

Como se puede observar, por la resistencia R3 no puede circular corriente, por lo que el
voltaje entre los puntos a y b es igual al voltaje sobre la resistencia R2. Aplicando un divisor de
voltaje a las resistencias R1 y R2 se obtiene:

129
R1 x v(t) v(t)
VTH = = (3.73)
R1 + R 2 2
Para determinar la resistencia equivalente se debe sustituir la Fuente de Voltaje v(t) por su
resistencia interna (un cortocircuito), tal como se muestra en la Figura 3.37. Según el
procedimiento descrito, se tiene que conectar una Fuente de Prueba, que puede ser una
Fuente de Voltaje Vp, calcular la corriente que circula por dicha fuente (Ip), y a partir de estos
valores determinar el valor de RTH. Ahora bien, cuando se tiene un circuito simple como el de
este caso, que no incluye Fuentes Dependientes, se puede calcular la resistencia equivalente
entre los puntos a y b sin necesidad de utilizar una Fuente de Prueba. De la Figura 3.37 se
puede escribir:

Figura 3.37.- Circuito para calcular la resistencia de Thévenin de la red de la Figura 3.35.

R R1 x R 2
TH = R3 + = 2 (3.74)
R1 + R 2
Una vez calculados los parámetros definidos por el Teorema de Thévenin, se puede
establecer el circuito equivalente presentado en la Figura 3.38.

Figura 3.38.- Circuito para calcular la corriente i0 en función de


la resistencia R0 en la red de la Figura 3.35.

130
A partir de este circuito se puede obtener:

v(t) v(t)
i0 = = (3.75)
2 x (2 + R 0) 4 + 2R 0

Esta es la función que se deseaba determinar.

El circuito del segundo ejemplo es el mostrado en la Figura 3.39. En dicho circuito se quiere
calcular la potencia en la resistencia R cuando dicha resistencia tiene un valor de 1 , 2  y 3
.

Figura 3.39.- Segundo circuito para ilustrar la aplicación de los


Teoremas de Thévenin y Norton.

Para resolver este problema se puede aplicar el Método de Mallas, sustituyendo R por cada
uno de los valores de interés o puede calcularse el circuito Thévenin equivalente entre los
puntos A y B y posteriormente realizar el cálculo de las corrientes y potencias para los
distintos valores de R. A continuación se va a utilizar el segundo de los procedimientos
planteados.

A fin de calcular el circuito Thévenin equivalente entre los puntos A y B es necesario


determinar el voltaje de Thévenin entre dichos puntos con la resistencia R desconectada, y la
resistencia de Thévenin equivalente entre A y B cuando todas las fuentes independientes se
sustituyen por sus respectivas resistencias internas.

En la Figura 3.40 se puede observar el circuito correspondiente una vez que se ha quitado la
resistencia R. Para simplificar más los cálculos, es posible realizar el análisis en dos partes,
determinando en primer lugar el equivalente Thévenin del circuito que está a la derecha de los
puntos A y B, el cual se encuentra en la Figura

131
3.41, a continuación el equivalente Thévenin del circuito que está a la izquierda de los puntos
A y B, el cual se encuentra en la Figura 3.42, y finalmente el equivalente total de ambas
partes, según se puede observar en la Figura 3.43.

Figura 3.40.- Circuito al que se le va a calcular el equivalente Thévenin.

Figura 3.41.- Equivalente Thévenin de la parte derecha del circuito.

Para calcular el voltaje de Thévenin del circuito de la Figura 3.41 hay que determinar la
corriente i0. Aplicando la Ley de Kirchhoff de los Voltajes al único lazo cerrado de dicho
circuito se obtiene:

2V = 1 i0 + 1 i0 +2 i0 = 4 i0 (3.76)

De donde:

i0 = 0,5 A (3.77)

132
Por lo tanto el voltaje de Thévenin está dado por la siguiente expresión:

VTHd = 1 i0 +2 i0 = 3 i0 = 3 x 0,5 A = 1,5 V (3.78)

Figura 3.42.- Equivalente Thévenin de la parte izquierda del circuito.

Figura 3.43.- Equivalente Thévenin del circuito completo.

Para calcular la resistencia de Thévenin del circuito de la Figura 3.41 pueden sustituirse la
Fuente Independiente por su resistencia interna (un Cortocircuito en este caso) y aplicar una
Fuente de Prueba entre los terminales A y b, o bien puede calcularse la corriente de Norton y
determinar la resistencia equivalente como el cociente entre el Voltaje de Thévenin y la
corriente de Norton. A continuación se va a aplicar el segundo procedimiento, y se deja el
primero como ejercicio para el estudiante.

133
La Figura 3.44 muestra el circuito que hay que resolver para determinar la corriente de Norton
del circuito de la Figura 3.41.

Figura 3.44.- Circuito para calcular la corriente de Norton del circuito de la Figura 3.41.

Las corrientes i0 e iNd pueden tomarse como las corrientes de malla del circuito de la Figura
3.44, por lo que aplicando la ecuación matricial correspondiente se obtiene:

é
é2i 0 ùú é 2 -1 ù i ù
ê ê úê Nd
ú

û
2V-2i0û = ë -1 2 ë i0û
ë (3.79)
Pasando los términos correspondientes a la fuente dependiente a la matriz de resistencias se
obtiene:
é
é
ê
0 ù
ú
é
ê
2 -3ù i úê
ù
Nd
ú

û û
ë 2V = ë -1 4 ë i0 û (3.80)
De donde:

iNd = 1,2 A (3.81)

Por lo tanto:

VTHd 1.5 V
RTHd = = = 1,25 W (3.82)
INd 1.2 A

En cuanto al circuito que está a la izquierda de los puntos A y B, de la Figura 3.42 puede
deducirse:

VTHi = 1 V (3.83)
134
RTHi = 5  (3.84)

Sustituyendo los valores calculados en el circuito de la Figura 3.43 se obtiene el circuito


mostrado en la Figura 3.45.

Figura 3.45.- Circuito equivalente del mostrado en la Figura 3.40.

Para calcular el voltaje de Thévenin total entre los puntos A y B hay que determinar la
corriente i indicada en el circuito de la Figura 3.45. Dicha corriente está dada por la siguiente
ecuación:

1.5V+1V 2.5 V
i= = = 0,4 A (3.85)
5  + 1.25  6.25 

De donde:

VTH = 1,5 V - 1,25  x 0,4 A = 1 V (3.86)

La resistencia equivalente total entre los puntos A y B del circuito de la Figura 3.45 se calcula
sustituyendo las Fuentes Independientes por su resistencia interna y colocando una fuente de
prueba entre los puntos mencionados. Como se puede observar, al sustituir cada una de las
Fuentes Independientes de Voltaje por un Cortocircuito, la resistencia equivalente entre los
puntos de interés es el paralelo de la resistencia de 5  con la resistencia de 1,25 , por lo
tanto:

1.25 x 5 
RTH = = 1  (3.87)
1.25 + 5 

135
Una vez calculado el equivalente Thévenin entre los puntos A y B, se tiene el circuito mostrado
en la Figura 3.46.

Figura 3.46.- Circuito equivalente para calcular la corriente y


la potencia en función del valor de R.

Del circuito mostrado, se tiene:

1V
i= (3.88)
R + 1 

2 (3.89)
P=i R
La Tabla 3.1 presenta las corrientes y potencias para los distintos valores de R,
calculadas utilizando las ecuaciones anteriores.

Resistencia Corriente Potencia


1  0,5 A 0,25 W
2  0,33 A 0,22 W
3  0,25 A 0,19 W

Tabla 3.1.- Corrientes y potencias para los distintos valores de R


del circuito de la Figura 3.39.

Unidad 4: Circuitos trifásicos (polifásicos) C.A


4.1.- fuente trifásica

La mayor parte de la generación, transmisión, distribución y utilización de la


energía eléctrica se efectúa por medio de sistemas polifásicos; por razones
económicas y operativas los sistemas trifásicos son los más difundidos. Una
fuente trifásica de tensión esta constituida por tres fuentes monofásicas de igual
valor eficaz pero desfasadas 120º entre ellas. La siguiente figura ilustra lo
expuesto.
4.2.- Cargas delta, estrella y conversiones

La transformación delta-estrella es una técnica adicional para la transformación de


ciertas combinaciones de resistores que no se pueden manejar mediante las
ecuaciones para distribuciones en serie y en paralelo. También se le conoce como
transformación Pi - T.

A veces, al simplificar una red de resistores, te quedas atorado. Algunas redes de


resistores no se pueden simplificar mediante las combinaciones comunes en serie
y paralelas. A menudo, esta situación puede manejarse al probar con la
transformación

Los nombres de delta y estrella vienen de la forma de los esquemas, parecidos a


la letra griega y a la figura. La transformación te permite reemplazar tres resistores
en una configuración de Delta por tres resistores en una configuración en Y
estrella, y viceversa.

La conexión estrella-triángulo o estrella-delta es un modo de conexión (en dos


tiempos) para un motor trifásico, el cual se emplea para lograr un rendimiento
óptimo en el arranque de un motor.

Conexión de un motor trifásico en Estrella-Delta

La conexión en estrella - delta es un circuito para un motor polifásico, que se


emplea para lograr un rendimiento óptimo en el momento del arranque. Por
ejemplo, en el caso de un motor polifásico, utilizado para la puesta en marcha de
turbinas de ventilación de grandes dimensiones con un peso elevado, que deben
desarrollar una rotación final de alta velocidad, hay que conectar ese motor
polifásico con un circuito que permita cumplir con los requerimientos de trabajo. Se
observa que a los motores que poseen mucha carga mecánica, como el ejemplo
anterior, les cuesta comenzar a cargar, girar y terminar de desarrollar su velocidad
final. Para contrarrestar este efecto, se cuenta con la conexión estrella-triángulo o
estrella-delta.

Conexión directa

Un motor se conecta directamente a la red con protectores en la forma


convencional, esto quiere decir, que podemos conectar cada fase del motor
directo a la red (en caso de Europa, incluida Rusia, toda América Latina y
prácticamente en la totalidad de todos los países del mundo, poseen 380 voltios
entre dos fases de la red, distribuidos en las fases R,S,T), recomendándose
siempre colocar las protecciones correspondientes. Estas pueden ser una
protección magneto-térmica tripolar, más un contacto o un protector magnético
(disyuntor magnético) con una protección térmica o guarda motor según lo que el
electricista crea conveniente.

Conexión estrella-triángulo

Esta conexión se debe realizar de acuerdo a las especificaciones técnicas que


indique el motor en su chapa de datos acoplada a la carcasa del mismo.

Tanto en la conexión delta como en estrella, el motor consume la misma potencia,


sin embargo, en la conexión en estrella la intensidad que circula por los cables
hasta el motor es 1.7 veces menor que en Delta.

En la actualidad, la gran mayoría de los sistemas de distribución y generación de


energía son sistemas trifásicos de CA. Por ello este capítulo del curso muestra el
modo de utilización de los transformadores en este tipo de sistemas.

En la presente exposición no se entrará en detalles, ya que estos pueden ser


revisados por el estudiante en el libro de referencia mencionado.

Es importante para el estudiante revisar los conceptos sobre circuitos trifásicos.


Un pequeño resumen de estas definiciones se muestra ahora:

Circuitos Trifásicos Simples


En los siguientes circuitos se muestran las variaciones que sufren las corrientes y
los voltajes al pasar de las líneas a las fases.

1. Circuito Delta-delta

circuito delta estrella

circuito estrella delta.


circuito estrella estrella.

lo que se presentará a continuación son todos los tipos de conexiones para


transformadores trifásicos: Delta-delta, delta-estrella, estrella-delta, estrella-
estrella; también se mostrará mediante gráficas el cambio que sufren los valores
de corriente y voltaje a lo largo de las líneas y fases del circuito.

Conexiones de Transformadores Trifásicos

Un transformador trifásico está constituido por tres transformadores, que se


encuentran separados o combinados sobre un solo núcleo. Los primarios y
secundarios de cualquiera de ellos pueden conectarse en estrella o en delta,
dando lugar a un total de cuatro posibilidades de conexión en el transformador
trifásico:

Conexión Delta-Delta:

Características:

-Los voltajes primarios de línea y de fase son iguales:

-Las tensiones secundarias cumplen la siguiente relación:

-La relación entre tensiones de fase es:

-La relación entre los voltajes de línea es:

4.3.-analisis de cargas balanceadas

CIRCUITO DE CARGAS BALANCEADAS

El cálculo de un circuito trifásico desbalanceado se lleva a cabo mediante un


análisis de nodos o de mallas, porque la simetría espacial, que permite reemplazar
un problema trifásico equilibrado por otro monofásico representativo, ya no existe.
También es evidente que las ventajas del trifásico sobre el monofásico
desaparecen si el circuito está muy desequilibrado. También es posible calcular
este tipo de circuitos usando el método de las componentes trifásicas.
Conexión en delta (D) abierta: para estudiar la carga trifásica desequilibrada se
emplea la de la figura 10.1., la cual es una carga en conexión delta
desbalanceada, ya que la tercera impedancia que cierra el triángulo se omite. La
tercera impedancia se puede considerar como si fuera demasiado grande (infinita):
se trata como un circuito abierto.

Figura 10.1. Circuito desbalanceado en conexión D abierta

Las dos impedancias son iguales , pero falta la tercera, que si estuviera conectada
entre A y B daría lugar a que la carga total fuese un triángulo equilibrado. Las
tensiones de línea en los terminales de la carga se suponen equilibradas y de

secuencia ABC, por tanto:

El diagrama fasorial que representa el análisis anterior se muestra en la figura


10.2.
Figura 10.2 Diagrama fasorial del circuito desbalanceado en conexión D abierta

Puesto que las tres corrientes de línea no son iguales, si esta carga se conectará
a una fuente por medio de conductores, la potencia perdida en el conductor C
sería el triple de la perdida en A o en B. Además las tensiones en las impedancias
de los conductores serian desiguales y desequilibrados.

Puesto que las tres corrientes de línea no son iguales, si esta carga se conectará
a una fuente por medio de conductores, la potencia perdida en el conductor C
sería el triple de la perdida en A o en B. Además las tensiones en las impedancias
de los conductores serian desiguales y desequilibrados.

Conexión en Y desequilibrada: en el estudio de la conexión en Y desequilibrada se


emplea el circuito de la figura 10.3.

Figura 10.3 Circuito trifásico en conexión Y desequilibrado

Suponiendo conocidas las tensiones de la fuente, puede calcularse la corriente de


línea si se conocen también las tensiones de A, B y C con respecto al punto neutro
de la carga. La tensión (VNN’) se calcula empleando el método de los nodos.
Puede obtenerse un circuito equivalente con respecto a los terminales N y N’,
convirtiendo cada fuente de tensión en fuente de corriente, este circuito se
muestra en la figura 10.4.
Figura 10.4. Equivalente de fuentes de corriente, con respecto a N-N’

La aplicación de la ley de corrientes de Kirchhoff a la unión da:

Si los neutros N y N’ se unen por medio de una impedancia nula (admitancia


infinita), VNN’ será cero y la tensión en cada impedancia de fase no dependerá de
las otras impedancias. Si, por el contrario ZNN’ es apreciable, la tensión en cada
impedancia de fase influirá en las otras.

4.4.-analisis de cargas desbalanceadas

CIRCUITO DE CARGAS DESBALANCEADAS

El desbalance trifásico es el fenómeno que ocurre en sistemas trifásicos donde las


tensiones y/o ángulos entre fases consecutivas no son iguales.
El balance perfecto de tensiones es técnicamente inalcanzable. El continuo
cambio de cargas presentes en la red, causan una magnitud de desbalance en
permanente variación.

La mera conexión de cargas residenciales, de naturaleza monofásica, provocan un


estado de carga en el sistema trifásico que no es equilibrado entre fases, de allí́
las caídas de tensión del sistema tampoco serán equilibradas dando por resultado
niveles de tensión desiguales.

A modo de recordar, un sistema de generación simétrico, es aquel donde las tres


tensiones tienen igual magnitud de tensión y sus fasores están a 120º entre si.́
Una carga trifásica simétrica, es aquella que genera tres corrientes de magnitudes
y fases iguales respecto a la tensión.

Los sistemas desbalanceados pueden analizarse a partir de la representación por


medio de tres sistemas trifásicos compuestos como lo indica la figura, por dos
ternas (trifásicas) simétricas y una tercera compuesta por una terna de igual
magnitud, pero de igual fase.

• La terna de secuencia positiva corresponde al flujo de potencia que proviene de


la red hacia la carga, es decir, desde el generador hacia aguas abajo. La potencia
suministrada o energía eléctrica generada tiene únicamente representación de
secuencia positiva, o sea, no existe generación de secuencia negativa u
homopolar, en los sistemas de generación simétricos.

• La terna de secuencia negativa, la componente negativa, es una indicación de la


medida de desbalance existente en el sistema (trifásico), o sea, de la falta de
simetría entre los fasores de tensión en el punto de conexión.

• La presencia de componentes de secuencia homopolar se vincula a la conexión


respecto de tierra. Las corrientes homopolares son aquellas que no cierran el
circuito por las fases activas, sino que lo hacen por el neutro, o por tierra, si
existiera vinculación galvánica con el circuito. Las tensiones homopolares en un
sistema estrella se encuentran en el centro de estrella de cargas, cuya magnitud
se mide respecto de tierra o del centro estrella de generación.

A continuación, en la siguiente figura, vemos un sistema simétrico con carga


desbalanceada, en donde se generan corrientes y caídas de tensión
desbalanceadas. Cada corriente de línea se descompone en sus tres
componentes de secuencia. Las componentes positivas y negativas, pertenecen
solo a las fases activas, en cambio, la componente homopolar cierra por en nodo
común de las cargas a través del neutro o tierra. La corriente de neutro, sumatoria
de corrientes de fase, es equivalente a tres veces la homopolar existente en cada
una de las fases (recordar que tanto la tensión como la corriente homopolar son
iguales en magnitud y fase).

Causas de desbalance de tensiones

La principal causa son las cargas monofásicas sobre el sistema trifásico, debido a
una distribución no homogénea, en especial la de consumidores de baja tensión
de índole monofásicos. Para igual dispersión de cargas monofásicas, la
configuración del tipo de red de distribución y transmisión incide sobre la
propagación del desbalance. La configuración de red radial, mostrará niveles
mayores que una red mallada.

Las impedancias propias y mutuas entre fases no balanceadas presentarán


desbalances en las caid ́ as de tensión aún con cargas simétricas.
El efecto de un banco trifásico de capacitores con una fase fuera de servicio
presentará un desbalance de compensación de corriente reactiva capacitiva.

Los hornos de arcos trifásicos, por su naturaleza de funciona- miento, presentan


desbalances de carga variable a lo largo del proceso de fundición.

Consecuencias

En general, los efectos se resumen en la aparición de componentes de corriente


de secuencia inversa y homopolar que dan como resultado:
• Perdidas adicionales de potencia y energía. • Calentamiento adicional de
maquinas, limitándose la capacidad de carga nominal.
• Reducción de los sistemas de distribución en el de transporte de potencia. •
Propagación de desbalance a otros nodos de conexión de la red.

4.5.-potncia trifásica y triangulo de potencias

ANALISIS DE REDES ELECTRICAS BALANCEADAS POR EL METODO DE


POTENCIA

Medida de la Potencia Media en circuitos trifásicos. Para la medición de Potencia,


se utiliza un instrumento denominado Vatímetro (Wattímetro). Proporciona el valor
medio de la potencia del circuito. El Vatímetro contiene dos bobinas
independientes: Bobina de Corriente: elaborada con alambre grueso y muy
baja resistencia. Conexión en serie con uno de los conductores conectados a la
carga. Conduce una corriente proporcional a la corriente de carga. Bobina de
Potencial: número elevado de espiras de alambre delgado, con resistencia relativa
alta. Conexión entre los conductores hacia la carga. Conduce una corriente
proporcional a la tensión de la carga.

Para medir la potencia total en un sistema de n líneas conductoras es necesario


conocer n-1 corrientes y tensiones. Esto es así, dado que uno de los terminales es
seleccionado como referencia, quedando sólo n-1 tensiones y corrientes
independientes en los n conductores. La potencia total es la suma de n-1
términos producto, es decir, p=v1i1 + v2i2 + … + vn-1in-1.

Así, la Potencia Media Total del circuito trifásico será: La suma de las lecturas
indica la potencia media total, independientemente del desbalance de la carga y/o
el desbalance de la fuente, trifásicos. Consideraciones: a) Lecturas iguales de los
vatímetros indica una carga de FP unitario. b) Si el FP es superior a 0.5, ambos
vatímetros darán una lectura positiva. c) Lecturas iguales y opuestas señalan una
carga puramente reactiva. d) Si el FP es igual a 0.5, uno de los dos vatímeros dará
un valor cero. e) Si el FP es inferior a 0.5, uno de los dos vatímeros dará un valor
negativo. f) Una lectura W2 mayor que W1 indica una impedancia Inductiva. g)
Una lectura W2 menor que W1 significa una carga Capacitiva.

También podría gustarte