Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales

Escuela de Comunicación Social

Núcleo San Joaquín

Percepción del cine y su influencia en la


sociedad

Alumna:
Profesor:
Orianny Ariol
Erick Sánchez
28.456.312

Sección A
INTRODUCCIÓN

El cine se reconoce como un arte; ese arte que es capaz de transmitir

sentimientos, sensaciones, emociones, pensamientos y demás en las personas.

Es sistemático, industrial, en cierta parte complicado como cualquier otro arte en el

mundo. Es enriquecedor y satisfactorio. Es impresionante el cómo las personas

quedan atrapadas en la historia de una película, dependiendo de su contexto, si es

educativo, si trata temas de la sociedad actual, etc. El cómo el cine puede influir

tanto es nuestra personalidad, en nuestra manera de ver el mundo o, incluso, en

nuestra propia inteligencia y creencias es algo impresionante. De alguna manera,

ese mensaje que nos intentan transmitir las películas, llega al espectador, de tal

manera que, es justo eso lo que hace del cine, una experiencia extraordinaria.

Desde tiempos remotos, hemos vivido engañados con sobre cómo miramos el

cine, ya que existen mensajes ocultos que no vemos con facilidad. Nos enfocamos

en lo que ya sabemos y no nos abrimos paso a descubrir eso que realmente nos

quieren transmitir; son elementos esenciales que a simple vista no notamos, y allí

es donde entra la percepción.

Ya sea por nuestra forma de hablar, nuestra forma de pensar o incluso, por más

extraño que parezca, nuestra forma de caminar; el cine ha influido tanto en

nuestras vidas que, a simple vista, no lo notamos. Esas pequeñas cosas que

captamos y que nos dejan las películas han cambiado en cierta forma nuestra

manera de ver al mundo, y seguirá haciéndolo.


En el siguiente ensayo, se estará hablando sobre éste fenómeno que hoy en día

crece más y más, y que cada vez se vuelve una máquina creadora de mentes

brillantes y personalidades excepcionales; fenómeno que lleva como nombre:

CINE.
Para entender con mayor exactitud y facilidad lo que es “Percepción del cine” e

“Influencia del cine”, es importante desglosar las palabras que componen estos

títulos; conocer lo que es percepción, influencia y, por supuesto, cine.

Comenzamos con Percepción

Cuando hablamos de “percepción” nos referimos al primer conocimiento o

primera impresión que tenemos hacia alguna cosa o situación, y es recibida a

través de los sentidos. La percepción es subjetiva, ya que lo que unos pueden

captar es totalmente diferente a los que otros pueden hacerlo, puesto que cada

quien tiene una manera de pensar distinta a la de los demás. La percepción es

selectiva, ya que a veces somos nosotros los que decimos qué captamos o qué

no; y es un proceso que es temporal, porque no estará allí por siempre, sino que

sólo perdurará por un corto período de tiempo. Es básicamente aquella imagen

mental que es formada a través de la experiencia humana, de lo uno ha vivido; y

es un proceso que se da en 3 sencillas etapas: Exposición, Organización e

Interpretación.

Como se mencionó anteriormente, las personas son capaces de percibir solo

una pequeña parte de todos esos estímulos que están a su alcance. No obstante,

esa elección no se hace conscientemente, pero no quiere decir que se haga al

azar. Esto básicamente quiere decir que no somos conscientes de lo que

percibimos, de aquello que captamos, habla de que los estímulos que recibimos

mientras más llamativos sean, mayor movimiento tengan y mayor tamaño tengan,

más rápido y fácil será para nosotros poder recibirlo y percibir eso que nos quieren
transmitir; esto hace al individuo propio, las necesidades propias de cada

personas, sus intereses y gustos personales, lo que está bien o lo que está mal.

La última fase de este proceso (el proceso de percepción) no es más que esa

parte que le dará un significado a todo ese contenido, a toda esa información que

con anterioridad fue expuesta y organizada. Aquí se toma mucho en cuenta el

psique de las personas, el individualismo y el pensar de cada quien, sus

experiencias anteriores y sus valores personales. Sin embargo, a raíz de esto se

generan ciertos aspectos en el comportamiento que se han vuelto una costumbre

en este proceso, los cuales son los estereotipos, que no son más que aquellos

pensamientos inciertos que se le otorgan a algún tema o situación de la cual,

prácticamente, no se conoce nada.

Ahora pasemos a Influencia

Cuando hablamos de “influencia” nos referimos a otro aspecto, estamos

hablando sobre aquel poder que tiene una cosa o situación que puede llegar a

modificar la manera de pensar de las personas, incluso modificar su

comportamiento, contribuir al desarrollo de la inteligencia, la asertividad y, en

general, la formación de la personalidad de las personas.


Continuamos con Cine

Primero, y muy sencillamente, el cine es arte, técnica y proyección. Se le

conoce como el arte de plasmar y narrar historias, ya sean cortas o largas, a

través de imágenes en movimiento, lo que se conocen como fotogramas. El cine

es diverso en cuanto a temas se refiere; aborda diferentes temas de interés,

controversia, tendencia, historia, entre otros; tiene diferentes estilos,

intencionalidad, público objetivo, forma de producción… Como por ejemplo el cine

romántico, policíaco, animado, de ciencia ficción, suspenso, etc.

Ahora bien, tomando en cuenta estas definiciones, y teniéndolas más claras,

podemos abordar con mayor claridad lo que es “Percepción del cine” e

“Influencia del cine en la sociedad”

Muchas veces se dice que el cine es un mundo de oportunidades inmensas.

Según McLuhan, cuando se habla de cine se habla de un mundo de ideas,

pensamiento platónicos, en el que el proyector es un aparato de proyecciones

fantasmales de todas las cosas. El cine nos deja ver la sociedad desde un punto

de vista diferente, nos permite apreciar cada mínimo detalle, además de figuras

geométricas, como triángulos, rectángulos círculos y óvalos que están ocultos en

los diferentes planos de una película. Como por ejemplo, los triángulos son

mayormente utilizados para representar a personajes malvados, como es el caso

de Darth Vader en “Star Wars”, a simple vista sólo vemos una máscara, pero lo
que no notamos es que en la estructura de esa máscara, lo que la compone, son

simples triángulos.

En el cine, el nivel de información que puede contener una simple imagen, un

simple plano o encuadre, puede transmitir más y puede ser más extensa de lo que

nosotros los seres humanos captamos al instante con nuestros ojos; como

colores, símbolos, que se unen en un solo instante. Se puede resaltar un aspecto

del cine mudo, que tiene una gran diferencia al cine sonoro; pero a pesar de que

es un cine en el que no hay sonido, éste de igual manera transmite un mensaje,

que incluso si estuviéramos viendo una película con sonido no hubiésemos podido

notar con facilidad. Son esos pequeños detalles, los que diferencian al cine y lo

hacen único. Al llegar la televisión, se volvió a cambiar la manera en la que las

personas captaban las imágenes. Sus sentidos fueron tomando la rapidez y la

estrategia visual de dicho medio, lo que convirtió a este proceso de transmisión de

información en una recreativa dinámica de constante movimiento de

comunicación.

El cine, como se mencionó anteriormente, nos permite ver el mundo y las cosas

de una manera diferente, lo cual crea una conexión muy empática entre el medio y

el espectador; y esto genera que las artes visuales empezaran a tomar en cuenta

y a preocuparse por satisfacer las emociones de los espectadores como misión

más importante, llevándolo a sentir las emociones del personaje. Un ejemplo de

esto es, cuando vemos una película romántica, el espectador no es solo testigo de
cuando el chico le pide matrimonio a las chica, sino que estuvo acompañando al

personaje y se siente parte de la historia luego de la reacción de la chica. En el

caso de las películas de terror, el espectador no solo es testigo del cazador que

acecha a su presa, éste también siente las emociones y sensaciones de la presa

al darse cuenta de su cazador; en pocas palabras se siente incluido, y muestra

empatía con los personajes. Pasa cuando vemos películas como “Diario de una

Pasión” o “Viernes 13”.

Ahora, ¿Cómo influye el cine en la sociedad? Cuando oímos hablar sobre la

influencia del cine en nuestras vidas, se nos viene a la menta un sinfín de razones.

Y sí, se habla de eso con frecuencia, pero realmente no nos damos cuenta de

cómo el cine, en cierta forma, ha cambiado nuestra manera de ver la vida, nuestra

manera de ver las cosas, de cómo ha ampliado nuestro conocimiento… Llegando

un punto en el que ver una película no es solo verla para disfrutarla y

entretenernos, sino que también ver una película es una nueva oportunidad que

tenemos para ampliar ciertas áreas de nuestro conocimiento, de sentir esas

emociones que nos transmiten las películas. Desde sus inicios, el cine ha sido un

modelo creador de estilos de vida, como un reflejo en el que nos observamos y

decidimos nuestras pautas de comportamiento; es esta la razón por la cual las

películas y el cine en general influyen tan fuertemente en nuestra percepción de la

realidad. En ocasiones, al cine se le suele llamar como una “máquina de sueños”.

Pero, para resumir… El cine influye incluso en nuestra manera de reír, de

caminar, de hacer lo que usualmente estábamos acostumbrados, esas cosas que


hacemos en nuestra vida cotidiana. Un ejemplo de cómo puede influir el cine es

con la película “JOKER”, en este film nos dejan ver el lado más salvaje y oscuro

de la sociedad, el cómo las personas son malas con aquellos que son inocentes,

el cómo pueden cambiar de la noche a la mañana la personalidad de un ser

humano.

Otro caso es el de la película “Joy: El nombre del éxito”; es una película que

trata sobre una joven emprendedora que sueña con construir un imperio con sus

inventos, pero en el camino hacia el éxito se le complican muchas cosas y tiene

que enfrentar duras pruebas. Esto puede influir de manera positiva en la sociedad

ya que te inspira a nunca rendirte, a seguir adelante por tus sueños y saber que,

en el camino te encontrarás con muchas dificultades, pero si se es lo

suficientemente valiente y fuerte, todo se puede lograr; todo comienza creyendo

que todo es posible si mantienes vivos tus sueños.


CONCLUSIÓN

De esta manera, el cine no son solo planos, ángulos, encuadres, movimientos de

cámara, efectos especiales, entre otros… De esta manera el cine influye en

nuestras vidas de diferentes maneras, ya sea positivamente, o con un fuerte

impacto en lo que anteriormente creíamos correcto o incorrecto. El ver una

película tiene un significado inmenso. Ver una película es transportarse a un lugar

en el que puedes sentir, puedes soñar y puedes imaginar con solo ver una

pantalla. El mensaje que nos transmiten las películas que vemos son mensajes

que fueron creados para quedarse en nuestras vidas, para hacernos pensar de

manera diferente, para hacer ver las cosas desde otra perspectiva, desde otro

punto de vista. El cine es, como anteriormente se mencionó, es arte, técnica y

proyección; es transmitir emociones, es hacerte sentir cosas nuevas. El cine, es

una experiencia única en la que sentimos y experimentamos una realidad a través

de una pantalla, y pasamos de ser unos simples espectadores a ser partícipes de

incontables historias

También podría gustarte