Está en la página 1de 7

SESIÓN 10

Facultad de Psicología y Trabajo Social

DISEÑO DE PROGRAMAS DE
INTERVENCION
SOCIOEDUCATIVA
PREVENTIVO
PROMOCIONALES
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

MODELOS: CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIA EN LA PROMOCIÓN Y


LA PREVENCIÓN

 Se refiere a experiencias de aprendizaje destinadas a


facilitar la adopción de conductas que permitan mantener o
mejorar la salud.

 Conjunto de acciones ejercidas sobre un individuo (o


grupos) con el objetivo de modificar modos de pensar, sentir
y actuar desarrollando sus capacidades para vivir en
equilibrio con su entorno.

 Instrumento de cambio social por medio del cual se ofrece a


grupos e individuos conocimiento, habilidades, oportunidades y
RR para lograr una mejor salud.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

MODELOS: CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIA EN LA PROMOCIÓN Y


LA PREVENCIÓN
 Los programas están basados en los principios de
prevención, desarrollo e intervención social.

 Un programa debe tener una base teórica fundamentada, es


decir, debe basarse en una teoría psicológica de intervención.

 Por lo tanto, debe tratarse de una actividad planificada sin


estar sujeta a la improvisación.

 Por último, se trata de dar solución a una serie de


necesidades detectadas, lo que supone que las actividades
del programa deben estar justificadas.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

En el ámbito escolar
La mejor forma de trabajar estos Hay una gran implicación de profesorado
programas en el ámbito escolar es
insertándolos en el currículum, es decir, se y de los miembros de la comunidad
deben integrar aspectos de la orientación educativa, lo que tiene beneficios para
en las áreas del aprendizaje o en los
recursos programados con el fin de todos los implicados.
desarrollar objetivos del currículum que
hacen referencia al desarrollo personal, a Otra forma de llevar a cabo la
los valores, etc. implantación de los programas es hacerlo
de manera puntual, en este caso, la
implicación del profesorado es menor, sin
embargo, la responsabilidad ejecutora del
orientador es mayor.
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

CARACTERÍSTICAS

 El programa se dirige a todos los estudiantes, y se centra en las necesidades de


grupo.
 Se actúa sobre el contexto con un carácter más preventivo y de desarrollo que
terapéutico.
 Se establece una estructura dinámica que favorece las relaciones entre las
experiencias de aprendizaje curricular y su significación personal.
 La evaluación es permanente y continua desde el inicio hasta la finalización del
programa.
 El modelo de programas necesita de la participación de todos los agentes
educativos.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


DIFERENCIAS
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

PROMOCION PREVENCION
 Promover tiene el significado de dar  Prevenir tiene significado de preparar; llegar
impulso a: antes de; disponer de manera que evite (daño,
fomentar, mal), impedir que se realice, exige una acción
originar, anticipada, basada en el conocimiento de la
generar. historia natural a fin de hacer improbable la
 Promoción: se refiere a medidas que expansión posterior.
no se dirigen a un determinado  Las acciones preventivas se definen como
desorden, pero sirven para aumentar intervenciones orientadas a evitar la aparición
la salud y el bienestar generales. de los factores determinantes, reduciendo su
 Las estrategias de promoción incidencia y predominando en las poblaciones.
enfatizan la transformación de las  La base del discurso preventivo es el
condiciones de vida y de trabajo que conocimiento;
conforman la estructura subyacente a  su objetivo es el control y la reducción del riesgo.
los problemas, demandando un  Los proyectos de prevención y de educación se
abordaje intersectorial. estructuran mediante la divulgación de
información
« Nuevos tiempos, nuevas ideas científica
» y de recomendaciones
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

PREVENCION PROMOCION
Busca disminuir la incidencia en Busca el bienestar individual y de su
problemas de conductas reduciendo el entorno controlando los factores
impacto de los factores de riesgo. determinantes o de vulnerabilidad.

Evitando la presencia de situaciones de Actuando sobre los determinantes de la


problemas de conducta. vulnerabilidad.
Disminuyendo los problemas de Desarrollando y potenciando las
deserción escolar. condiciones personales, ambientales,
Reduciendo los factores de riesgo. políticas favorables para el desarrollo
social.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »

También podría gustarte