Está en la página 1de 6

Estudiante: Jorge Hernández

Programa: Derecho
Docente: Aida Figueroa
Asignatura: Ciencia de las Ciencias

Las nuevas oportunidades del empoderamiento de la mujer en la Fundación

Universitaria Juan de Castellanos

¿Cómo ha ayudado el empoderamiento de la mujer al desarrollo y crecimiento de la

Fundación Universitaria Juan de Castellanos en el programa de derecho y por ende en la

resolución de conflictos que perjudican a la mujer como ser vulnerable?

Objetivo:

Determinar en qué consiste el fenómeno del empoderamiento de la mujer y cómo se

refleja este acontecimiento en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Mostrar cómo el empoderamiento de la mujer ha beneficiado y hecho crecer a la

Fundación Universitaria Juan de Castellanos en su programa de derecho, solucionando y

apoyando a la mujer en sus diversos conflictos donde a veces se ve desprotegida.

Uno de los temas que a nivel global ha venido obteniendo importancia por sus

múltiples consecuencias es el empoderamiento de la mujer, si bien debiera ser un tema de hace

muchos siglos y por ende tendría que ser visto con la mayor naturalidad, no es así, ya que es

un fenómeno que se está viviendo en pleno siglo XXI, donde las mujeres a través de luchas

por sus derechos han ganado o mejor, recuperado el espacio protagónico en el curso de la

historia que se les había negado o no reconocido por tantos años, a todo esto se le llama

empoderamiento de la mujer.
Para poder desglosar y dar una idea más clara de lo que significa el fenómeno que se

está abordando es necesario dar una idea general de cómo ha sido el proceso histórico, para

después poderlo encausar particularmente en el lugar antes descrito para reflejar la

trascendencia que ha tenido este hecho.

Siempre que se habla de derecho hay que tener claro que por lo general van precedidos

de una lucha para poderlos alcanzar y buscar que quien maneja el control del poder público los

reconozca y los haga respetar, es así como surgió el emblemático 8 de marzo que es declarado

día internacional de la mujer donde como lo expone Ruiz Franco (2018) fue producto de un

trágico incendio acaecido en una fábrica de textil en New York, donde murieron más de un

centenar de mujeres, y del movimiento socialista de reivindicación de los derechos de las

mujeres, lo que no significa que no hubo muchos otros acontecimientos que fueron encausados

a alcanzar tales derechos, sin embargo fueron estos los hitos primordiales para que la ONU en

1975 declarara el 8 de marzo como día internacional de la mujer para reconocerles sus

derechos e igualdad y mejorar sus condiciones jurídicas, sociales, laborales familiares y

sexuales.

Si bien desde 1975 se creó el día internacional de la mujer, es apenas un

reconocimiento de todo el proceso que ha experimentado el empoderamiento de la mujer para

alcanzar sus derechos y mejoramiento de condiciones los cuales sigue buscando por ello Ruiz

Franco (2018) manifiesta que aún sigue creciendo este fenómeno congregando a todas las

mujeres del mundo para que sigan aportando y tengan proyección social en sus distintas

culturales, estos acontecimientos han elevado la importancia que tiene la mujer en el mundo a

tal punto de empezar a ser valoradas como seres importantes en el desarrollo de la sociedad,

un claro ejemplo es Malala Yousafzai ganadora del premio nobel de Paz de 2014, ella es un
joven que lucha por los derechos de los niños y en especial por los derechos civiles de las

mujeres en Pakistán uno de los lugares donde el papel de la mujer es casi nulo, sin embargo

esta nueva ola que ve en la mujer una nueva forma de crecimiento social ha hecho posible que

estas personas sean escuchadas y tomadas en cuenta a la hora de tomar decisiones, incluso se

convirtió en representante de la ONU siendo mensajera de Paz, este es uno de los múltiples

ejemplos de las distintas mujeres que siguen generando avances en todos los ámbitos.

La BBC (2018) menciona mujeres que han influenciado el desarrollo de la historia con

sus grandes aportes, producto del ya mencionado empoderamiento de la mujer, son ejemplo a

nivel mundial pero a veces estos modelos no llegan a ser conocidos por todos algo que es

fatídico, sin embargo también hay ejemplos de distintos lugares particulares que se convierten

en emblemas de este acontecimiento mundial y que sirven para la materialización concreta de

ideales que a veces se ven tan lejanos.

La Fundación Universitaria Juan de Castellanos no es ajena a este fenómeno y a través

de diversos mecanismos ha hecho posible que el empoderamiento de la mujer sea reflejada en

sus distintas actividades y programas, generando así no solo la igualdad de derechos que es

una de las premisas perseguidas por el empoderamiento de la mujer, sino también ha mostrado

cómo este proceder ha originado beneficios en pro de sus estudiantes y por ende a quienes

ellos ayudan.

Uno de los programas que ha podido aprovechar siendo partícipe de primera mano de

las múltiples consecuencias benéficas de la apertura a este fenómeno social que estaba tan

relegado, ha sido el programa de derecho que ha dirigido por medio de sus profesores no solo

seminarios o charlas sobre este tema, que si bien aporta una idea teórica bien planteada, no
hace prácticos los ideales que se inculcan, es por ello que al no estar satisfechos únicamente

con el campo cognitivo ha planeado introducir talleres y semilleros de investigación que

evalúen e indaguen sobre herramientas que vayan encaminadas a la introducción de la praxis

de los ponderados que emanan del empoderamiento de la mujer.

Lo sucedido en la semana de investigación científica fue una clarividencia del proceso

que se vive en la Institución, donde estudiantes disponiendo su aprendizaje y tiempo de

investigación propusieron en la mayoría de sus ponencias, mecanismos para la protección de

los derechos de las mujeres en determinadas situaciones que en muchas ocasiones no son

tomadas en cuenta por nadie y que son de vital importancia para este sector poblacional. Por

otro lado dentro de los talleres que se practican para enriquecer y crear un pensamiento

apartado del paradigma al que aún nos encontramos sujetos, está el taller de Eva que aporta en

sus distintos encuentros juicios, ideas aportes que promueven la importancia del

empoderamiento de la mujer y como debe ser no solo un trabajo o lucha de damas sino

también de los caballeros que siendo conscientes del crecimiento y avance social, cultural,

intelectual, económico y político ven también la importancia de hacer posible la igualdad de

derechos que en definitiva es lo que busca el empoderamiento de la mujer.

Son muchas las formas como se puede observar la influencia de las herramientas

utilizadas por la Fundación para dar a conocer la importancia del papel de la mujer, basta ver

que la decanatura y dirección de la facultad y concretamente del programa de derecho que

están en manos de mujeres que siguen en la búsqueda de la excelencia en la formación

académica que se imparte a los estudiantes, y lo han llevado a cabo de la mejor manera,
demostrando que pueden asumir roles muy importantes y desenvolverse dentro de ellos muy

satisfactoriamente.

Por último el reflejo del empoderamiento de la mujer no solo se demuestra a nivel

interno, creando una perspectiva nueva en docentes y estudiantes sino también se exterioriza

en el contacto con la población, es así como esa investigación continúa de mecanismos que

protegen los derechos de las mujeres, facultan a los estudiantes para a la hora de proporcionar

asesoría o ayuda judicial tengan las herramientas necesarias para su protección, más aun en

esta sociedad boyacense que conserva muy marcado un pensamiento y conducta machista que

hacen que sea la mujer quien sea violentada, según estudios de Caracol Radio (2018), Boyacá

es uno de los departamentos que más genera feminicidios y violencia a la mujer, además de no

respetarle sus mínimos derechos, además es muy escasa su participación en el rol público. Este

es el cambio que como Institución la Fundación Juan de Castellanos busca cambiar en su

estudiantes de derecho que serán quienes cambien estos paradigmas, resaltando que las

mujeres son un sector muy importante dentro del conglomerado estudiantil, tanto que en las

últimas generaciones han predominado en la matrícula del programa.


BIBLIOGRAFÍA

Ruiz Franco, R. (2018). El valor histórico de la celebración del 8 de Marzo como Día

Internacional de las Mujeres. FEMERIS: revista multidisciplinar, 3(2), 5-7.

doi:10.20318/femeris.2018.4329

Mujeres en la historia. (2018, Junio 26). Recuperado de:

https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/mujeres-en-la-historia/

Hannan, C., Liyambo, A., Brautigam, C. (enero de 2019). A short history of the

commission on the status of women. Un Women. Recuperado de: https://www.unwomen.org/-

/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2019/a-short-history-of-the-

csw-en.pdf?la=en&vs=1153.

También podría gustarte