Está en la página 1de 19

18/02/2020 DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS Versión 0

PROCEDIMIENTO TÉCNICO Página 1 de 19

1 LISTA DE DISTRIBUCIÓN DE COPIAS AUTORIZADAS DE ESTE DOCUMENTO

AMBIENTE RESPONSABLE CARGO FECHA FIRMA

1. Dirección Mauricio Salinas Director

2. Oficina de Calidad y Guido León Investigador


administración

3. Gabinete de investigadores Carlos Salinas Investigador


(planta baja)

4. Gabinete de investigadores Marcelo Pardo Investigador


(mezanine)

5. Gabinete de Auxiliares Vladimir Ugarte Auxiliar

6. Laboratorio de suelos César Mina Técnico

Esta copia autorizada pertenece al ambiente:

Elaborado por: Carlos Salinas R. Verificado por: Guido León C. Aprobado por: Mauricio Salinas P.
Carlos Pérez E.
En fecha: 14/08/06 En fecha: En fecha:
Cualquier copia impresa, electrónica o reproducción de este documento sin el sello de control de documentos (de color azul) en la
primera hoja, se constituye en COPIA NO AUTORIZADA, y el Laboratorio de Geotecnia UMSS no se responsabiliza por los
efectos o resultados de su utilización ni por su vigencia.
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS Página 2 de 19

2 CAMBIOS Y MODIFICACIONES DE ESTA VERSIÓN

DECÍA DICE
LUGAR
(VERSIÓN ANTERIOR) (VERSIÓN ACTUAL)

Cualquier copia impresa, electrónica o reproducción de este documento sin el sello de control de documentos (de color azul) en la
primera hoja, se constituye en COPIA NO AUTORIZADA, y el Laboratorio de Geotecnia UMSS no se responsabiliza por los
resultados o efectos de su utilización ni por su vigencia.
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS Página 3 de 19

3 ÍNDICE

1 LISTA DE DISTRIBUCIÓN DE COPIAS AUTORIZADAS DE ESTE DOCUMENTO 1


2 CAMBIOS Y MODIFICACIONES DE ESTA VERSIÓN 2
3 ÍNDICE 3
4 OBJETIVO 3
5 ALCANCE 3
6 RESPONSABLES 3
7 TÉRMINOS Y DEFINICIONES 3
7.1 Arcilla 4
7.2 Grava 4
7.3 Arcilla orgánica 4
7.4 Limo orgánico 4
7.5 Turba 4
7.6 Arena 4
7.7 Limo 4
7.8 Guijarros 4
7.9 Cantos rodados 4
8 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 4
9 PROCEDIMIENTO 5
9.1 Muestra a ensayar 5
9.2 Descripción informativa para suelos 5
9.3 Identificación de la turba 8
9.4 Identificación de suelos 8
11 DOCUMENTOS RELACIONADOS 13
12 ANEXOS 14

4 OBJETIVO

Establecer la metodología para la realización de la descripción e identificación de suelos a través de un


procedimiento visual y manual basado en la norma ASTM D2488-00.

5 ALCANCE

Este procedimiento se aplica a todo tipo de suelo, en campo o laboratorio. En general, es realizado junto
con otros ensayos como ensayo de penetración estándar, extracción de muestras, etc. cuando se quiere
obtener la primera idea de aproximación al tipo de suelo existente, que será confirmado una vez se
realicen otros procedimientos.

6 RESPONSABLES

Director, Supervisor laboratorio suelos, Supervisor campo suelos, Responsable laboratorio suelos,
Técnico, Tesistas y Pasantes que resulten involucrados en la realización del procedimiento ejecutado por
el Laboratorio de Geotecnia.

Cualquier copia impresa, electrónica o reproducción de este documento sin el sello de control de documentos (de color azul) en la
primera hoja, se constituye en COPIA NO AUTORIZADA, y el Laboratorio de Geotecnia UMSS no se responsabiliza por los
resultados o efectos de su utilización ni por su vigencia.
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS Página 4 de 19

7 TÉRMINOS Y DEFINICIONES

7.1 Arcilla

Suelo que pasa el tamiz No. 200 (0,075 mm ) que exhibe plasticidad para ciertos rangos de contenido de
humedad y son considerablemente resistentes cuando están secos.

7.2 Grava

Partículas de roca que pasan el tamiz de 3” (75 mm ) y que son retenidos en el tamiz No 4. Dentro de esta
categoría se denomina gruesos a las partículas que pasan el tamiz de 3” (75 mm ) y son retenidos en el
tamiz de ¾” (19 mm ) y finos a las que pasan el tamiz de ¾” (19 mm ) y son retenidos en el tamiz No. 4
(4,75 mm ).

7.3 Arcilla orgánica

Arcilla con suficiente contenido orgánico para modificar las propiedades del suelo.

7.4 Limo orgánico

Limo con suficiente contenido orgánico para modificar las propiedades del suelo.

7.5 Turba

Suelo compuesto esencialmente por material vegetal en varios estados de descomposición, usualmente con
un olor orgánico, de color marrón oscuro a negro, consistencia esponjosa y una textura que va de fibrosa a
amorfa.

7.6 Arena

Partículas de roca que pasan el tamiz No 4 (4,75 mm ) y son retenidos por el tamiz No 200 (0,075 mm ).
Las partículas de arena se subdividen a la vez en gruesas que son las que pasan el tamiz No 4 (4,75 mm ) y
son retenidos por el tamiz No 10 (2 mm ), medias que pasan el tamiz No 10 (2 mm ) y son retenidas en el
tamiz No 40 (0,425 mm ) y finas que pasan el tamiz No 40 (0,425 mm ) y son retenidas por el tamiz No
200 (0,075 mm ).

7.7 Limo

Suelo que pasa el tamiz No 200 (0,075 mm ), ligeramente plástico o no plástico y exhibe poca o ninguna
resistencia cuando está seco.

7.8 Guijarros

Partículas de roca que pasan una abertura de 12” (300 mm ) y son retenidas en un tamiz de 3” .

7.9 Cantos rodados

Partículas de roca que no pasan una abertura de 12” (300 mm ).


Cualquier copia impresa, electrónica o reproducción de este documento sin el sello de control de documentos (de color azul) en la
primera hoja, se constituye en COPIA NO AUTORIZADA, y el Laboratorio de Geotecnia UMSS no se responsabiliza por los
resultados o efectos de su utilización ni por su vigencia.
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS Página 5 de 19

8 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

 Navaja de bolsillo o una espátula pequeña,

 recipiente con tapa,

 1 lupa,

 agua en cantidad suficiente para desarrollar todo el procedimiento,

 ácido clorhídrico, recipiente pequeño con ácido clorhídrico diluido, una parte de ácido HCl (10 N)
por tres partes de agua.

9 PROCEDIMIENTO

9.1 Muestra a ensayar

9.1.1 El operador asegura que la muestra debe sea representativa del estrato de donde el suelo ha sido
extraído mediante procedimientos apropiados o estandarizados. Para una precisa descripción e
identificación, la cantidad mínima de muestra a ser examinada de acuerdo con el tamaño máximo de
partículas se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1. Masa mínima de muestra requerida según tamaño de partícula.
Tamaño máximo Masa mínima
Tamiz
de partícula suelo seco
mm kg
4,75 No 4 0,10
9,5 3/8” 0,20
19,0 3/4” 1,00
38,1 11/2” 8,00
75,0 3” 60,0

9.1.2 Si la muestra de suelo a ser examinada es más pequeña que la mínima recomendada, el supervisor
anota una aclaración en el reporte.

9.2 Descripción informativa para suelos

9.2.1 Angularidad, aplicable solo a arena gruesa, grava, guijarros y cantos rodados, en los posibles tipos:
angular (Fig. 1), subangular (Fig. 2), subredondeadas (Fig. 3) o redondeadas (Fig.4) de acuerdo con la Tabla 2.

9.2.2 Forma, aplicable solo a gravas, guijarros y cantos rodados como planas, alargadas o planas y
alargadas siguiendo los criterios de la Tabla 3 (Fig. 5), de otra manera no mencionar. Indicar la fracción de
las partículas que tienen la forma (e.g. un tercio de las partículas de grava son alargadas).

9.2.3 Color. El color es una propiedad importante para identificar suelos orgánicos y para ciertas
localidades son usados para identificar materiales de origen similar. Si la muestra tiene estratos de
diferentes colores deberán ser descritos y los colores más importantes identificados. Si el color representa
el estado seco del suelo, deberá ser registrado (Fig. 6).
Cualquier copia impresa, electrónica o reproducción de este documento sin el sello de control de documentos (de color azul) en la
primera hoja, se constituye en COPIA NO AUTORIZADA, y el Laboratorio de Geotecnia UMSS no se responsabiliza por los
resultados o efectos de su utilización ni por su vigencia.
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS Página 6 de 19

Tabla 2. Criterios para la descripción de la angularidad de las partículas granulares


Descripción Criterio
Partículas que tienen lados afilados
Angular relativamente planos con superficies rugosas
(Fig. 1).
Partículas similares a las angulares pero con
Subangular
ejes redondeados (Fig. 2)
Partículas que tienes lados casi planos pero
Subredondeada
esquinas y ejes redondeados (Fig. 3).
Partículas con lados suavemente redondeados
Redondeada
sin ejes (Fig. 4).

Tabla 3. Criterios para la descripción de la forma de las partículas granulares.


Descripción Criterio
Plana Partículas con ancho/ espesor > 3.
Alargada Partículas con longitud/ancho > 3.
Partículas que cumplen ambos criterios de
Plana y alargada
plana y alargada.

9.2.4 Olor, describe el olor si es orgánico o inusual. Suelos que contienen cantidad significante de
material orgánico tienen un olor de vegetación en descomposición. Si el olor es inusual (i.e. productos del
petróleo, químicos, etc.) deberá ser descrito.

9.2.5 Humedad, describe el estado de humedad como seco, húmedo, mojado, de acuerdo con la Tabla 4
(Fig. 10).

Tabla 4. Criterios para la descripción de la condición de humedad.


Criterio
Ausencia de humedad, polvoriento, seco al
tacto.
Húmedo pero sin presencia visible de agua.
Agua libre visible, usualmente suelos por
debajo del nivel freático.

9.2.6 Reacción al HCl, describe la reacción al HCl de acuerdo con la Tabla 5. Debido a que el carbonato
de calcio es un agente cementante común, un reporte, debido a la reacción con el ácido clorhídrico diluido,
es importante.

Tabla 5. Criterios para describir la reacción con el HCl.


Descripción Criterio
Ninguna Reacción no visible.
Alguna reacción, con suave
Débil
formación de burbujas.
Reacción violenta, con la
Fuerte
inmediata formación de burbujas.

9.2.7 Consistencia, para suelos de grano fino (i.e. arcillas y limos) describe la consistencia como muy
suave, suave, firme, duro y muy duro de acuerdo con la Tabla 6 (Fig. 7). Esta observación es inapropiada
para suelos con cantidades significativas de grava.
Cualquier copia impresa, electrónica o reproducción de este documento sin el sello de control de documentos (de color azul) en la
primera hoja, se constituye en COPIA NO AUTORIZADA, y el Laboratorio de Geotecnia UMSS no se responsabiliza por los
resultados o efectos de su utilización ni por su vigencia.
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS Página 7 de 19

Tabla 6. Criterios para describir la consistencia


Descripción Criterio
Muy suave Pulgar penetra el suelo más de 1” (25 mm )
Suave Pulgar penetra el suelo cerca de 1” (25 mm )
Firme Pulgar penetra el suelo cerca de ¼” (6mm )
Pulgar no mella en el suelo pero es fácilmente
Dura
mellado por la uña del pulgar
Muy dura La uña del pulgar no mella el suelo

9.2.8 Cementación, describe la cementación de suelos intactos de grano grueso (i.e. arenas y gravas)
como débil, moderado y fuerte de acuerdo con la Tabla 7 (Fig. 8).
Tabla 7. Criterios para describir la cementación
Descripción Criterio
Desmoronamiento o desmenuzamiento al
Débil manejar la muestra bajo una ligera presión de
los dedos
Desmoronamiento o desmenuzamiento bajo
Moderada
una considerable presión de los dedos
No existe desmoronamiento ni
Fuerte
desmenuzamiento bajo presión de los dedos

9.2.9 Estructura, describe la estructura del suelo de acuerdo con la Tabla 8 (Fig. 10).
Tabla 8. Criterios para describir la estructura
Descripción Criterio
Capas alternadas de diferentes materiales o colores
Estratificada con espesores de al menos 6 mm , el operador
registra el espesor de las capas
Capas alternadas de varios materiales o colores con
Laminada espesores menores a 6 mm , el operador registra el
espesor de las capas
Fisuras a lo largo de planos definidos de fractura
Fisurada
con pequeña resistencia a la fracturación
Los planos de fracturación aparecen con superficies
Fracturada
pulidas o lustrosas, algunas veces estriadas
Suelos cohesivos que pueden ser disgregados en
Estructura de boques pequeños terrones, los cuales a su vez pueden ser
disgregados
Inclusión de pequeños bolsones de suelos
Estructura con diferentes, tales como pequeños lentes de arena
presencia de lentes dispersos en una masa de arcilla. Tomar nota del
espesor de los lentes
Homogénea Mismo color y textura

9.2.10 Rango de tamaño de partículas, para los componentes de grava y arena describe el rango de
tamaños de partículas de acuerdo con los descrito en 3.2 y 3.6.

9.2.11 Tamaño máximo de partícula, describe el tamaño máximo de partícula encontrado en la muestra de
acuerdo con la siguiente información:

Cualquier copia impresa, electrónica o reproducción de este documento sin el sello de control de documentos (de color azul) en la
primera hoja, se constituye en COPIA NO AUTORIZADA, y el Laboratorio de Geotecnia UMSS no se responsabiliza por los
resultados o efectos de su utilización ni por su vigencia.
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS Página 8 de 19

 Tamaño de arena, si el tamaño máximo es el tamaño de arena, describir como fina, media o gruesa.

 Tamaño de grava, si el máximo tamaño de partícula es de grava, describe el tamaño máximo de


agregado como la menor abertura por el cual pasa la partícula (e.g. 1½” si pasa la abertura de 1½”
pero no pasa la abertura de ¾” ) (Fig. 11).

 Guijarros y cantos rodados, si el tamaño máximo de partícula es un guijarro o un canto rodado,


describe la longitud mayor de la partícula más grande (Fig. 12).

9.2.12 Dureza, describe la dureza de las arenas gruesas y tamaños mayores como duras o el estado en el
que quedan luego de ser golpeadas por un martillo (Fig. 9).

9.2.13 Comentarios adicionales deben ser anotados, tales como la presencia de raíces, huecos, dificultad
durante la perforación y muestreo, etc.

9.3 Identificación de la turba

La muestra compuesta primordialmente por material vegetal en varios estados de descomposición con
textura fibrosa a amorfa, usualmente de color marrón oscuro a negro y un olor orgánico es designado
como suelo altamente orgánico y es identificado como Turba, PT, no siendo necesaria la aplicación de los
procedimientos descritos para la identificación de suelos.

9.4 Identificación de suelos

9.4.1 Preparación

 El operador selecciona una porción de suelo en base al porcentaje de la muestra que pasa el tamiz de
3” . Las partículas mayores a 3” deberán ser removidas manualmente, en el caso de una muestra
suelta, o mentalmente para muestras intactas antes de clasificar el suelo.

Irritación en las manos

 Estimar y registrar el porcentaje de guijarros y cantos rodados. Realizar visualmente estas


estimaciones basadas en el porcentaje de volumen.

 De la fracción que pasa el tamiz de 3” (75 mm ) estimar y anotar el porcentaje de peso seco de las
gravas, arenas y finos.

 El porcentaje deberá ser estimado con una precisión del 5 % . Los porcentajes de grava arena y finos
deben sumar el 100 % .

 Si uno de los componentes está presente pero no en suficiente cantidad para ser considerado, de la
porción del suelo menor a 3” , indicar con términos como “rastro de finos” y no serán considerados
dentro del 100 % de la muestra.

9.4.2 Identificación preliminar

Cualquier copia impresa, electrónica o reproducción de este documento sin el sello de control de documentos (de color azul) en la
primera hoja, se constituye en COPIA NO AUTORIZADA, y el Laboratorio de Geotecnia UMSS no se responsabiliza por los
resultados o efectos de su utilización ni por su vigencia.
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS Página 9 de 19

 El suelo es fino si contiene 50 % o más de finos, debiendo seguir el procedimiento descrito en el


numeral 9.4.3.

 El suelo es granular si contiene menos del 50 % de finos, debiendo seguir el procedimiento descrito
en el numeral 9.4.4.

9.4.3 Procedimiento para la identificación de suelo finos

 Del total de muestra, el operador selecciona una porción representativa del material, removiendo las
partículas de mayor tamaño que el tamiz No 40, para la realización de los procedimientos para
determinar la resistencia en seco, la dilatancia y la rigidez.

Irritación en las manos, antebrazos, ojos, nariz, boca y de las vías respiratorias y enfermedades
respiratorias.

 Resistencia en seco

 El operador selecciona la cantidad suficiente de suelo para moldear una esfera de 1” (25 mm ) de
diámetro (Fig. 13). En caso de que el suelo esté seco, el operador humedece y procede al amasado
hasta obtener la esfera.

Irritación en las manos.

 Del material moldeado, obtiene al menos 3 muestras. Las muestra serán esferas de ½” (12 mm ) de
diámetro.

 Luego dejar secar las esferas al sol o emplear a través de métodos de secado artificial, de acuerdo a
las posibilidades de uso, sin exceder los 60 º C (Fig. 13).

 Una vez seco, el operador prueba la resistencia de las esferas secas apretándolas con los dedos.
Describir la resistencia de acuerdo con la Tabla 9 (Fig. 14).
Tabla 9. Criterios para describir la resistencia en seco
Descripción Criterio
El espécimen seco se desmenuza en polvo con la presión
Ninguna
de manipuleo
El espécimen seco se desmenuza en polvo o terrones con
Baja
alguna presión de los dedos
El espécimen seco se disgrega en pedazos o terrones con
Media
una considerable presión de los dedos
El espécimen seco no puede ser disgregado con la
Alta presión de los dedos. El espécimen se disgrega cuando se
le aplica presión con el pulgar sobre una superficie rígida
El espécimen no puede ser disgregado cuando se lo
Muy Alta
presiona con el pulgar sobre una superficie rígida

 Dilatancia

Cualquier copia impresa, electrónica o reproducción de este documento sin el sello de control de documentos (de color azul) en la
primera hoja, se constituye en COPIA NO AUTORIZADA, y el Laboratorio de Geotecnia UMSS no se responsabiliza por los
resultados o efectos de su utilización ni por su vigencia.
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS Página 10 de 19

 De la porción de suelo seleccionado, el operador separa la cantidad necesaria para realizar una
esfera de ½” (12 mm ) de diámetro. Moldea la muestra, añadiendo agua en caso de ser necesario,
hasta obtener una consistencia suave pero no pegajosa.

Irritación en las manos.

 A continuación, el operador suaviza la esfera de suelo en la palma de la mano con la hoja de la


navaja o con una espátula pequeña. Luego, sosteniendo la esfera con una mano bate
horizontalmente, golpeando el lado de la mano vigorosamente contra la otra mano, varias veces,
observando la reacción del agua en la superficie de la esfera de suelo (Fig. 15).

Corte e irritación en la mano

 Luego, presiona la muestra cerrando la mano o manipulando con los dedos y registra la reacción de
acuerdo con la Tabla 10 (Fig. 16). La reacción es la velocidad con la cual el agua aparece cuando se
bate la esfera o desaparece cuando se la presiona.

Irritación en las manos.


Tabla 10. Criterios para describir la dilatancia
Descripción Criterio
Ninguna Ningún cambio visible en el espécimen.
El agua aparece lentamente en la superficie
del espécimen mientras este es agitado y
Suave
no desaparece o desaparece lentamente
cuando el espécimen es escurrido.
El agua aparece rápidamente en la
superficie del espécimen mientras este es
Rápida
agitado, y desaparece rápidamente cuando
el espécimen es escurrido.

 Rigidez

 Después de realizada la prueba de dilatancia, el operador enrolla el suelo con la mano sobre una
superficie lisa o entre las palmas, hasta alcanzar un diámetro de 1,8” (3 mm ) (Fig. 17) (si la muestra
esta muy húmeda para ser enrollada, deberá ser esparcida para perder agua por evaporación).

Irritación de las manos

 Luego, rejunta los pedazos del rollo y sigue enrollando hasta que se produzca la ruptura con un
diámetro de 1/8” (3 mm ); esto ocurrirá cuando el suelo se encuentre cerca de su límite plástico
(Fig. 18).

Irritación de las manos

Cualquier copia impresa, electrónica o reproducción de este documento sin el sello de control de documentos (de color azul) en la
primera hoja, se constituye en COPIA NO AUTORIZADA, y el Laboratorio de Geotecnia UMSS no se responsabiliza por los
resultados o efectos de su utilización ni por su vigencia.
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS Página 11 de 19

 El operador registra la rigidez del material durante el amasado y describe la rigidez del rollo de
acuerdo con la Tabla 11.
Tabla 11. Criterios para describir la rigidez
Descripción Criterio
Solo una presión baja es requerida para
enrollar el espécimen cerca del límite
Baja
plástico. El conjunto de material es débil y
suave
Una presión media se requiere para enrollar el
espécimen cerca del límite plástico. El
Media
conjunto de material resquebrajado tiene una
rigidez media.
Una presión considerable se requiere para
enrollar el espécimen cerca del límite
Alta
plástico. El conjunto de material
resquebrajado tiene una rigidez alta.

 Plasticidad, sobre la base de las observaciones realizadas durante el ensayo de rigidez, describir la
plasticidad del material de acuerdo con la Tabla 12.
Tabla 12. Criterios para describir la plasticidad
Descripción Criterio
No se puede hacer un rollo de 1/8” (3 mm ) bajo
No plástica
ningún contenido de humedad
El rollo puede hacerse vagamente y el conjunto
Baja de muestra no puede formarse mas seco que el
límite plástico.
El rollo puede hacerse fácilmente. El rollo no
puede rehacerse luego de haber llegado al límite
Media
plástico. El conjunto de muestra se desmenuza
cuando se seca más que el límite plástico.
Se requiere tiempo para el amasado y el enrollado
hasta alcanzar el límite plástico. El rollo puede
ser rehecho varias veces luego de haber
Alta
alcanzado el límite plástico. El conjunto de
muestra puede ser formado sin desmenuzarse
cuando se seca más del límite plástico.

 Luego decide si el material es un suelo inorgánico u orgánico para seguir los pasos adecuados, de
acuerdo con el tipo de suelo.

 Identificación de suelo finos inorgánico. Identificar los suelos de acuerdo a la Tabla 13.
Tabla 13. Identificación de suelos finos inorgánicos mediante ensayos manuales
Símbolo Resistencia en seco Dilatancia Rigidez
ML Ninguna a baja Lenta a rápida Baja o el rollo no puede formarse
CL Media a alta Ninguna a lenta Media
MH Baja a media Ninguna a lenta Baja a media
CH Alta a muy alta Ninguna Alta

Cualquier copia impresa, electrónica o reproducción de este documento sin el sello de control de documentos (de color azul) en la
primera hoja, se constituye en COPIA NO AUTORIZADA, y el Laboratorio de Geotecnia UMSS no se responsabiliza por los
resultados o efectos de su utilización ni por su vigencia.
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS Página 12 de 19

 Identificación de suelos finos orgánicos

 El operador define al suelo como orgánico, (i.e. OL / OH), si el suelo tiene suficientes partículas
orgánicas para influir las propiedades del suelo.

 En caso de que el suelo contenga entre 15 a 25 % de arena, grava o ambos, las palabras “con
arena” o “con grava” serán añadidos al nombre del grupo.

 En caso de que el suelo contenga más del 30 % de arena o grava las palabras “arenos@” o
“gravos@” serán añadidos al nombre de grupo.

9.4.4 Procedimiento para la identificación de suelos granulares

 El suelo es grava, si el porcentaje de grava estimada es mayor al porcentaje de arena (Fig. 21b).

 El suelo es arena, si el porcentaje de grava es igual o menor al porcentaje de arena (Fig. 21a).

 El suelo es grava limpia o arena limpia si el porcentaje de finos es igual o menor a 5 % .

 El operador identifica al suelo como grava bien gradada, GW, o como arena bien gradada, SW, si
tiene un amplio rango de tamaños de partículas y cantidades substanciales en los tamaños
intermedios.

 Identifica al suelo como grava pobremente gradada, GP, o como arena pobremente gradada, SP, si
consiste predominantemente de un solo tamaño de partícula o si no tiene en el rango de partículas
algunas intermedias.

 El suelo es grava con finos o arena con finos, si el porcentaje de estimado de finos es 15 % o más.

 Identifica al suelo como grava arcillosa, GC, o como arena arcillosa, SC, si los finos son arcillosos
de acuerdo con el numeral 9.4.3.

 Identifica al suelo como grava limosa, GM, o como arena limosa, SM, si los finos son limosos según
el procedimiento del numeral 9.4.3.

 Si el suelo contiene aproximadamente 10 % de finos, asignarle 2 grupos de símbolos.

 EL primer símbolo de grupo corresponderá a la grava o arena limpia (GW, GP, SW, SP) y el
segundo grupo corresponderá a la grava y arena con finos (GC, GM, SC, SM).

 El nombre del grupo corresponderá al primer símbolo de grupo adicionando las palabras “con
arcilla” o “con limo” para indicar las características de plasticidad de los finos (e.g. grava bien
gradada con arcilla, GW-GC).

 Si el suelo es predominantemente arena o grava pero se estima que contiene un 15 % o más de otro
material granular las palabras “con grava” o “con arena” son añadidos al nombre del grupo (e.g.
arena arcillosa con grava, SC).
Cualquier copia impresa, electrónica o reproducción de este documento sin el sello de control de documentos (de color azul) en la
primera hoja, se constituye en COPIA NO AUTORIZADA, y el Laboratorio de Geotecnia UMSS no se responsabiliza por los
resultados o efectos de su utilización ni por su vigencia.
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS Página 13 de 19

 Si las muestra contiene guijarros y cantos rodados las palabras “con guijarros” o “con cantos
rodados” deberán ser añadidos al nombre del grupo (e.g. grava limosa con guijarros, GM).

10 ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE

11 DOCUMENTOS RELACIONADOS

11.1 Registro de campo

11.2 Registro de salida

11.3 Extracción de suelos

Cualquier copia impresa, electrónica o reproducción de este documento sin el sello de control de documentos (de color azul) en la
primera hoja, se constituye en COPIA NO AUTORIZADA, y el Laboratorio de Geotecnia UMSS no se responsabiliza por los
resultados o efectos de su utilización ni por su vigencia.
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS Página 14 de 19

12 ANEXOS

Cualquier copia impresa, electrónica o reproducción de este documento sin el sello de control de documentos (de color azul) en la
primera hoja, se constituye en COPIA NO AUTORIZADA, y el Laboratorio de Geotecnia UMSS no se responsabiliza por los
resultados o efectos de su utilización ni por su vigencia.
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS Página 15 de 19

Cualquier copia impresa, electrónica o reproducción de este documento sin el sello de control de documentos (de color azul) en la
primera hoja, se constituye en COPIA NO AUTORIZADA, y el Laboratorio de Geotecnia UMSS no se responsabiliza por los
resultados o efectos de su utilización ni por su vigencia.
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS Página 16 de 19

Cualquier copia impresa, electrónica o reproducción de este documento sin el sello de control de documentos (de color azul) en la
primera hoja, se constituye en COPIA NO AUTORIZADA, y el Laboratorio de Geotecnia UMSS no se responsabiliza por los
resultados o efectos de su utilización ni por su vigencia.
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS Página 17 de 19

Cualquier copia impresa, electrónica o reproducción de este documento sin el sello de control de documentos (de color azul) en la
primera hoja, se constituye en COPIA NO AUTORIZADA, y el Laboratorio de Geotecnia UMSS no se responsabiliza por los
resultados o efectos de su utilización ni por su vigencia.
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS Página 18 de 19

Cualquier copia impresa, electrónica o reproducción de este documento sin el sello de control de documentos (de color azul) en la
primera hoja, se constituye en COPIA NO AUTORIZADA, y el Laboratorio de Geotecnia UMSS no se responsabiliza por los
resultados o efectos de su utilización ni por su vigencia.
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS Página 19 de 19

Tipo de suelo Propiedad


Letra Significado Letra Significado
G Grava H Alta plasticidad
S Arena L Baja plasticidad
C Arcilla W Buena gradación
M Limo P Mala gradación
O Suelos orgánicos
PT Turba

Cualquier copia impresa, electrónica o reproducción de este documento sin el sello de control de documentos (de color azul) en la
primera hoja, se constituye en COPIA NO AUTORIZADA, y el Laboratorio de Geotecnia UMSS no se responsabiliza por los
resultados o efectos de su utilización ni por su vigencia.

También podría gustarte