Está en la página 1de 7

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACÓN

I. CARGAS A UTILIZAR:

 CARGAS VIVAS: Son aquellas que algunas veces pueden estar aplicadas
a los miembros y otras no. Se denominan también cargas probables,
incluyen todas las fuerzas que son variables dentro de un mismo ciclo.
Ejemplo de esto puede ser un aula, que en ocasiones puede estar vacía
y en otras están todos los estudiantes; o las graderías de un estadio,
que estarán llenas de público cuando se exhibe un evento y en otras
no.

 CARGA MUERTA: Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio,


equipos, tabiques y otros elementos soportados por la edificación,
incluyendo su peso propio, que se propone sean permanentes o con
una variación en su magnitud, pequeña en el tiempo.

 CARGAS ACCIDENTALES: Son cargas que pasan rápido por la estructura,


son cargas inerciales que pueden ser causadas por movimientos
sísmicos, estas pueden ser calculadas teniendo en cuenta las
características dinámicas del suelo (estudio de suelo).

 CARGAS PERMANENTES: Son las que duran toda la vida útil de la


estructura, comprende el peso propio de la estructura y todas las
partes rígidas de la construcción: estructura, instalaciones,
cerramientos, revestimientos, etc.

 CARGAS DE SISMO: son vibraciones simultáneas en forma vertical y


horizontal que se transmite a través de la fundación.
 CARGAS DE VIENTO: La estructura, los elementos de cierre y los
componentes exteriores de todas las edificaciones expuestas a la acción del
viento, serán diseñados para resistir las cargas (presiones y/o succiones)
exteriores e interiores debidas al viento, suponiendo que éste actúa en dos
direcciones horizontales perpendiculares entre sí. En la estructura la
ocurrencia de presiones y/o succiones exteriores serán consideradas
simultáneamente.

a) CARGA EXTERIOR DE VIENTO: La carga exterior (presión o


succión) ejercida por el viento se supondrá estática y
perpendicular a la superficie sobre la cual se actúa. Se calculará
mediante la expresión:

b) CARGA INTERIOR DE VIENTO: Para el diseño de los elementos


de cierre, incluyendo sus fijaciones y anclajes, que limitan en
cualquier dirección el nivel que se analiza, tales como paneles
de vidrio, coberturas, alféizares y elementos de cerramiento, se
adicionará a las cargas exteriores calculadas según el Artículo 12
(12.4), las cargas interiores (presiones y succiones).
II. ACENTAMIENTO TOLERABLE

El asentamiento de un edificio se puede medir como el asentamiento total de la


estructura, o bien, como el asentamiento diferencial entre zapatas adyacentes
o entre el centro y las esquinas de un edificio.

En general, si los asentamientos totales son uniformes se pueden tolerar sin


grandes dificultades. Si todas las cimentaciones de un edificio se asientan 3
pulgadas, el único problema será el de acomodo de las instalaciones de
servicio público que llegan al edificio y el nivel de las aceras o banquetas y las
zonas de estacionamiento de vehículos.

Si el asentamiento de los cimientos es desigual, por ejemplo, en el caso de que


la zapata de una columna se asiente 1 pulgada (2.54 cm), mientras que una
zapata adyacente se asiente 2 pulgadas (5 cm), esto puede hacer que el
edificio se distorsione y que las paredes se agrien. Este tipo de asentamiento
es mucho más difícil de tolerar. Por consiguiente, los asentamientos
diferenciales tienen una importancia mucho mayor que los totales.

Algunos tipos de estructura, como las de almacenes grandes llegan a


asentarse varios pies, y a pesar de ello se ha tenido pocas dificultades para
mantenerlos en funcionamiento. A menudo, los grandes tanques de
almacenamiento de petróleo se construyen suponiendo que el asentamiento
sea de un pie (30 cm). Lo más importante es que el casco del depósito se
asiente de manera uniforme en todas sus partes.

En las estructuras comerciales más importantes, es común limitar los

asentamientos diferenciales permisibles entre columnas adyacentes a de


pulgada o menos. Los asentamientos entre columnas adyacentes pueden ser
aceptables para estructuras de madera o edificios industriales de estructura
ligera de acero.
III. CAPACIDAD DE CARGA:
La capacidad de carga es la presión última o de falla por corte del suelo y
se determina utilizando las fórmulas aceptadas por la mecánica de suelos.
En suelos cohesivos (arcilla, arcilla limosa y limo – arcillosa), se empleara un
ángulo de fricción interna igual a cero.
En suelos friccionantes (gravas, arenas y gravas – arenosas), se empleara
una cohesión (C) igual a cero.

IV. FACTOR DE SEGURIDAD FRENTE A UNA FALLA POR CORTE:


Los factores de seguridad mínimos que deberán tener las cimentaciones
son los siguientes:
 Cargas estáticas: 3.0
 Para sismos y vientos: 2.5.
V. PRESIÓN ADMISIBLE:
Se debe tener en cuenta:
 Profundidad de cimentación.
 Dimensiones de los elementos de la cimentación.
 Características físico – mecánicas de los suelos ubicados dentro de la
zona activa de la cimentación.
 Ubicación del nivel freático, comprobando su variable variación
durante su vida útil de la estructura.
 Probable de modificación de las características físico – mecánicos de
los suelos, como consecuencia de los cambios en el contenido de
humedad.
 Asentamiento tolerable de la estructura.
TIPOS DE SUELO

I. SUELOS COLAPSABLES:
Son suelos que cambian violentamente de volumen por la acción
combinada o individual de las siguientes acciones:
a) Al ser sometidos a un incremento de carga.
b) Al humedecerse o saturarse.

OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS:

En los lugares donde se conozca o sea evidente la ocurrencia de


hundimiento debido a la existencia de suelos colapsables, se deberá incluir
en el EMS un análisis basado en la plasticidad de suelos.

Potencial de colapso:

II. SUELOS EXPANSIVOS:


Son suelos cohesivos con bajo grado de saturación que aumentan al
humedecerlas o al saturarlas.
Cuando se encuentres suelos medianamente expansivos y a juicio de PR,
pocos profundos, estos serán reemplazados por rellenos controlados
compactados adecuadamente.
Provocan levantamiento, agrietamiento y ruptura de la cimentación y de la
estructura. Por eso no está permitido cimentar directamente sobre suelos
expansivos.
III. LICUACIÓN DE SUELOS:
Consiste en la pérdida momentánea de la resistencia al corte del suelo, o
cuando el terreno pierde su resistencia al corte y por tanto se comporta
como un líquido debido a que se desarrollan presiones intersticiales de
forma rápida (sin drenaje) como consecuencia de un sismo o terremoto. El
fenómeno de la licuación o geotecnia afecta, en general, a cimentaciones y
taludes.
Generalmente los suelos potencialmente más licuables son la arena fina y
poco densa y los limos y arenas mal gradados aunque también se han dado
casos en arenas gruesas y en turbas o suelos altamente orgánicos.
IV. ATAQUE QUIMICO POR SUELO Y AGUA SUBTERRANEA:
Las aguas subterráneas son más agresivas que los suelos al estado seco;
sin embargo el humedecimiento de un suelo seco por riego, filtraciones
agua de lluvia, fugas de conductos de agua o cualquier otra causa,
puede activar a las sales solubles. Esta Norma solo considera el ataque
externo por suelos y aguas subterráneas y no toma en cuenta ningún
otro tipo de agresión.

OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS: En los lugares con Napa Freática


en la zona activa de la cimentación o donde se conozca o sea evidente la
ocurrencia de ataque químico al concreto de cimentaciones y
superestructuras, el PR deberá incluir en su EMS un análisis basado en
ensayos químicos del agua o del suelo en contacto con ellas, para
descartar o contrarrestar tal evento.

También podría gustarte