Está en la página 1de 8

IRREGULARIDADES EN ESTRUCTURAS

Se ha observado que durante terremotos importantes las edificaciones regulares


tienen un marcado mejor comportamiento que las estructuras irregulares; y su
desempeño suele ser mejor que las predicciones numéricas. Mediante la comparación
entre edificios regulares e irregulares afectados por sismos severos se confirma esta
afirmación.

Las irregularidades estructurales traen consigo la concentración de deformaciones y


fuerzas internas y por tanto, daño concentrado y agotamiento del comportamiento
inelástico. Cuando el daño es severo en elementos encargados de la estabilidad del
edificio se suelen producir colapsos parciales o totales.

DEFINICIONES:

Al margen de las debilidades de la estructura, imperfecciones en los códigos o errores


en el análisis y diseño, la configuración estructural juega un rol vital en la dimensión de
una catástrofe. La configuración de la edificación puede ser descrita como regular o
irregular en términos del tamaño y forma de la misma, el arreglo de los elementos
estructurales y de la masa.

 Las configuraciones regulares respetan la simetría (en planta y elevación), y


tienen una distribución uniforme tanto de fuerzas de gravedad como de
resistencia lateral.
 Las configuraciones irregulares carecen de simetría, y presentan
discontinuidades en geometría, masa, o elementos resistentes de carga.
Pueden causar interrupción del flujo de fuerzas y concentración de esfuerzos.
Las irregularidades de masa y rigideces de elementos, también pueden causar
grandes fuerzas de torsión.

A su vez, las irregularidades pueden distinguirse como verticales u horizontales.

 Las irregularidades verticales indican cambios súbitos de resistencia, rigideces,


geometría y masa, y conducen a una distribución irregular de fuerzas y
deformaciones a lo largo de la altura del edificio.
 Las irregularidades horizontales se refieren a formas asimétricas en planta
(como F, L, T, U) o discontinuidades en elementos de resistencia horizontal
(como cortes, aberturas, esquinas entrantes, u otros cambios abruptos).
BASADOS EN LA NORMA TECNICA PERUANA (E-0.30)

A. IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN ALTURA

1. IRREGULARIDADES DE RIGIDEZ-PISO BLANDO (Ia =0.75)

El piso blando se refiere a la existencia de un nivel o piso del edificio que presenta una
rigidez significativamente menor que el resto de los pisos del edificio; por ello se le
llama también piso flexible; generalmente se debe a decisiones arquitectónicas en
cuanto a la ubicación de paredes no estructurales rígidas que se adosan a las
columnas. Cuando existe una planta libre y no se toma en cuenta en el análisis de la
estructura esta diferencia de rigidez entre ese piso y los pisos superiores, modifica el
concepto estructural original del edificio. Un piso blando incrementa la flexibilidad de la
estructura provocando grandes deflexiones en el primer piso y concentración de
fuerzas en las conexiones del segundo piso.

Existe irregularidad de rigidez cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, la


distorsión de entrepiso (deriva) es mayor que 1,4 veces el correspondiente valor en el
entrepiso inmediato superior, o es mayor que 1,25 veces el promedio de las
distorsiones de entrepiso en los tres niveles superiores adyacentes. La distorsión de
entrepiso se calculará como el promedio de las distorsiones en los extremos del
entrepiso.
2. IRREGULARIDAD DE PISO DEBIL (Ia =0.75)

Existe piso débil cuando hay una discontinuidad significativa de resistencia y rigidez
entre la estructura vertical de un piso y el resto de la estructura, esto se puede producir
debido a que generalmente el primero es más alto que los demás produciendo una
disminución de la rigidez, ver con la capacidad del edificio para resistir sin fallar ante
las acciones sísmicas debido a la diferencia entre la resistencia de los componentes
estructurales de un piso y la de los pisos superiores; generalmente se debe a un
diseño estructural inapropiado.

Existe irregularidad de resistencia cuando, en cualquiera de las direcciones de


análisis, la resistencia de un entrepiso frente a fuerzas cortantes es inferior a 80 % de
la resistencia del entrepiso inmediato superior.

3. IRREGULARIDAD DE MASA (Ia =0.9)


Se considera que existe irregularidad de masa cuando la masa de un piso es mayor
que el 150% de la masa de un piso adyacente. No es aplicable en azotea. Los
excesos de masa pueden incrementar las fuerzas laterales de inercia, incrementan la
magnitud de las deformaciones entre pisos, evidenciándose en desfavorables efectos
estructurales. Se requiere de un análisis dinámico para obtener una mejor distribución
de las cargas de corte.

4. IRREGULARIDADES POR GEOMETRÍA VERTICAL (Ia =0.9)

La dimensión en planta de las estructuras resistentes a cargas existentes es mayor


que 130% de la correspondiente dimensión en un piso adyacente. No es aplicable en
azoteas y en sótanos.

Se le puede visualizar como una esquina entrante en el sentido vertical. Se


recomienza hacer secciones separadas de la edificación, y que puedan vibrar también
en forma separada. En caso contrario, es necesario un análisis dinámico.
5. DISCONTINUIDAD EN LOS SISTEMAS RESISTENTES (Ia =0.8)

Desalineamiento de elementos verticales tanto por un cambio de orientación, como por


un desplazamiento de magnitud mayor que la dimensión del elemento. Esta
proximidad puede conducir al choque de dos edificios próximos. El golpe y los daños
pueden ocasionar una respuesta irregular de las edificaciones a diferentes alturas.

El daño es mayor cuando los pisos de los edificios tienen diferente nivel, con el riesgo
de golpear las columnas. Cuando uno edificio es mayor que otro, el más pequeño
actúa como una base para la parte superior del edificio más alto. Surgen
complicaciones adicionales al agregarse otros factores, como características
dinámicas distintas entre los edificios. Los daños pueden ser minimizados bajo un
control exigente, por la separación de los edificios, y el alineamiento de los pisos en
las edificaciones contiguas.

Se califica a la estructura como irregular cuando en cualquier elemento que resista


más de 10 % de la fuerza cortante se tiene un desalineamiento vertical, tanto por un
cambio de orientación, como por un desplazamiento del eje de magnitud mayor que 25
% de la correspondiente dimensión del elemento.
B. IRREGULARIDES ESTRUCTURALES EN PLANTA:

1.- IRREGULARIDAD TORSIONAL (Ip=0.75)

Se considera solo en edificios con diafragmas rígidos en los que el desplazamiento


promedio de algún entrepiso exceda del 50 % del máximo permisible; los cuales son:

MATERIAL PREDOMINANTE di/hei


CONCRETO ARMADO 0.007
ACERO 0.010
ALBAÑILERIA 0.005
MADERA 0.010

La torsión o excesiva deflexión lateral es generada en edificios asimétricos o


excéntricos. Es más notoria en los puntos más lejanos del centro de torsión. Las
irregularidades por torsión pueden disminuirse por la ubicación apropiada de
elementos resistentes y distribución de masas.

Existe irregularidad torsional cuando, en cualquiera delas direcciones de análisis, el


máximo desplazamiento relativo de entrepiso en un extremo del edificio, calculado
incluyendo excentricidad accidental es mayor que 1,2 veces el desplazamiento relativo
del centro de masas del mismo
2. ESQUINAS ENTRANTES (Ip =0.9)

La configuración en planta y el sistema resistente de la estructura, tiene esquinas


entrantes, cuyas dimensiones en ambas direcciones, son mayores que el 20% de la
correspondientes dimensión total en planta. Tienden a producir variaciones de rigidez,
y de ahí, movimientos diferenciales entre las diferentes partes del edificio. Además,
provocan torsión.
La estructura se califica como irregular cuando tiene esquinas entrantes cuyas
dimensiones en ambas direcciones son mayores que 20 % de la correspondiente
dimensión total en planta.

3. DISCONTINUIDAD DE DIAFRAGMA (Ip =0.85)

Esta irregularidad se presenta por abruptas variaciones en la rigidez, incluyendo


aquellas provocadas por cortes o aberturas mayores al el 50% del área bruta
encerrada en el diafragma. El diafragma actúa como una viga horizontal, y sus bordes
se comportan como aleros. Por ello, la abertura debilita seriamente la capacidad de
carga. Este es un problema común en diafragma de techos.
4. SISTEMAS NO PARALELOS (Ip =0.9)

Se considera que existe irregularidad cuando en cualquiera de las direcciones de


análisis los elementos resistentes a fuerzas laterales no son paralelos. No se aplica si
los ejes de los pórticos o muros forman ángulos menores que 30° ni cuando los
elementos no paralelos resisten menos que 10 % de la fuerza cortante del piso.

También podría gustarte