Está en la página 1de 8

CUENTAS NACIONALES: Es el instrumento mediante el cual la Nación registra contablemente sus

principales movimientos económicos. (producción, consumo, ahorro, inversión, relaciones con el


exterior y a las interrelaciones existentes entre los diferentes sectores generadores de bienes y
servicios).

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES: constituye la estructura organizada en la que se inserta la


información estadística que dispone el país. En el se utiliza el principio de la partida doble
(cualquier operación que se lleve a cabo debe anotarse en dos partes, ya que para algún sector es
gasto y para otro ingreso)

PARA QUE SIRVEN LAS CUENTAS NACIONALES: con ellas conocemos la estructura y forma en la
que está operando la economía (que se produce, cuánto se produce, a qué se destina el ingreso,
cuanto se ahorra, etc.) esto sirve para la toma de decisiones y la programación de actividades de
los sectores público, privado y social del país y evaluar el efecto posterior de esas acciones y
decisiones. Así se asignan los elementos necesarios para asignar eficazmente los recursos
disponibles.

MATRICES INSUMO- PRODUCTO: muestran las relaciones que existen entre los distintos sectores
de la economía. EJEMPLO: permite conocer las adquisiciones que un sector hace de los otros
sectores.

REQUISITOS PARA CONSTRUIR EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES:

A. Definir las formas básicas de la actividad económica a que se van a referir: producción,
ingreso, gasto, financiamiento y relaciones con el exterior.
B. Definir los tipos de actividad económica de donde provienen los bienes y servicios que se
producen: agricultura, ganadería, explotación forestal, etc.
C. Definir los sectores institucionales en que se mostrarán las relaciones financieras de la
economía: empresas públicas y privadas, hogares, gobierno y resto del mundo.
D. Definir el periodo de referencia de las cuentas: mes, trimestre, año
E. Definir los criterios para valuar las transacciones y poder expresarlas en valores
monetarios: precios corrientes, constantes, de productor, de usuario.
F. Definir el momento de registro de los hechos al momento de la compra: al momento de
uso, de cambio de la propiedad.
G. Definir la estructura de cuentas y los criterios para registrar en ellas los asientos contables,
basándose sobre el principio de partida doble, donde cada transacción o grupo de
transacciones se registra como ingreso y como gasto.
H. Disponer de una amplia base informativa sobre los distintos hechos económicos. (censos,
encuestas, etc.)
RECOMENDACIONES PARA ELABORAR LAS CUENTAS NACIONALES: Un sistema de cuentas
nacionales recomendado por la ONU que recoge la experiencia acumulada entre 1953 y 1968)
en países desarrollados y en proceso de desarrollo, etc.

COMO SE HACEN LAS CUENTAS NACIONALES: Se parte del estudio de los esquemas
metodológicos y de la clasificación de los agentes económicos, las actividades y los gastos.
También, toda la información estadística recabada mediante encuestas, censos, etc. Se
confronta entre sí para conocer su congruencia y asimilarla al marco conceptual definido.

COMO SE INTEGRAN LAS CUENTAS NACIONALES:

1. Cuenta de producto y gasto interno brutos.


2. Cuenta de ingreso nacional disponible y su asignación
3. Cuenta de acumulación y financiamiento del capital
4. Cuenta de transacciones con el exterior.

CUENTA DE PRODUCTO Y GASTO INTERNO BRUTO: gasto (parte inferior del cuadro) es la
forma en que se utilizan para atender las necesidades derivadas del consumo de las familias y
del gobierno). El producto interno bruto (parte superior del cuadro) es la forma en la que se
distribuye el resultado del esfuerzo productivo (PIB) entre el trabajo, capital, empresario y
gobierno.

CUENTA DE INGRESO NACIOAL DISPONIBLE: es la forma en que se integra dicho ingreso a


partir de los pagos a los factores de producción como resultado de su esfuerzo productivo,
que aparecen en la cuenta del producto y gasto interno bruto y de los flujos netos
(provenientes del resto del mundo por remuneraciones a los asalariados, pagos a la propiedad
y transferencias corrientes.

CUENTA DE ACUMULACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE CAPITAL: Refleja los esfuerzos que realiza


la sociedad en su conjunto para ampliar su capacidad productiva de bienes y servicios. Registra
la acumulación de existencias (de materias primas y de bienes de consumo y capital), así como
las ampliaciones y reposiciones de éstos últimos. Muestra también la forma en que se financia
la acumulación de capital, mediante el ahorro y las asignaciones para depreciación de activos
fijos y registra los financiamientos otorgados o recibidos del resto del mundo.

CUENTA DE TRANSACCIONES CORRIENTES CON EL EXTERIOR: es el resultado de las


operaciones corrientes del país con el resto del mundo. Por un lado, la cuenta muestra los
ingresos que se obtienen por las exportaciones de bienes y servicios, la remuneración de
asalariados, los pagos a la propiedad y transferencias corrientes y por otro, las erogaciones
que se hicieron para importar bienes y servicios, pagar a trabajadores del exterior, cubrir
pagos a la propiedad, etc. La diferencia entre los ingresos y las erogaciones detalla el déficit o
superávit del país.

CUENTAS DE PRODUCCIÓN POR TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA: Muestran el valor de los


bienes y servicios producidos en un año, incluida la producción usada para autoconsumo,
bienes secundarios y subproductos, así como el valor de los bienes y servicios que se usaron
en su producción y pagos que se tuvieron que hacer para remunerar a la mano de obra
asalariada, etc. Se construyen para 367 subgrupos de actividad económica. A partir de ellos se
logra una agregación en 200 grupos y otra en 73 ramas de actividad identificadas en las
matrices de insumo producto.

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN: Es la suma total del valor de los bienes y servicios
producidos por una sociedad. Incluye el valor de todos los productos sin considerar si son de
demanda intermedia o final. Se incluyen bienes de autoconsumo, que intercambian distintas
unidades de producción, fabricación de activos fijos, etc. La diferencia con el PIB es que el PIB
excluye los bienes intermedios

PRODUCTO INTERNO BRUTO: Suma de los valores monetarios de bienes y servicios producidos
en un país en un año. Para esto, es necesario evitar que se incurra en una duplicación derivada
de las operaciones de compra venta que existen en los productores. Lo constituyen la suma de
valores agregados.

VALOR AGREGADO: o PIB es un indicador para evaluar la actividad económica. Para calcularlo
se resta al valor de la producción el de los bienes y servicios de consumo intermedio. Los
bienes y servicios utilizados en el proceso productivo, al ser transformados adquieren un valor
superior, es decir un valor agregado.

GASTO INTERNO BRUTO: Compuesto por las adquisiciones por parte de los agentes
económicos, de los bienes y servicios generados en una economía en un periodo determinado.
Clasificados como bienes de consumo e inversión. Suma de las erogaciones efectuadas por las
administraciones públicas.

INRESO NACIONAL DISPONIBLE: Flujo de ingresos que reciben los obreros y empleados, los
pagos a la propiedad (intereses, regalías, donativos etc.). Es parte de los ingresos que
transfieren al estado en forma de impuestos a la producción y al comercio (impuestos
indirectos). Para calcularlo se excluyen los pagos a los factores productivos

UTILIZACIÓN TOTAL: valor de las compras realizadas por las empresas, familias y gobierno de
los bienes y servicios producidos por la economía más los importados en un periodo
determinado. El sistema de cuentas nacionales desglosa la demanda total en dos rubros:
demanda intermedia (compras de materias primas, materiales de oficina, etc) y final (compras
que realizan los consumidores finales de los bienes y servicios producidos por las unidades
productivas)

OFERTA TOTAL: producción interna bruta de bienes y servicios de todos los sectores mas las
importaciones. Conjunto de bienes y servicios producidos internamente o en el exterior.

CONSUMO: Adquisiciones de bienes y servicios de la administración pública y de los hogares


destinadas a la satisfacción de sus necesidades inmediatas.
Los gastos privados de consumo final constituyen las compras de bienes hechos en el mercado
interior por las unidades familiares y las instituciones privadas.

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL: Comprende dos partes: el aumento o disminución en


inventarios de materiales y suministros, productos y bienes acabados que se encuentran en
poder de las industrias que en conjunto representan las llamadas existencias y por otra la
formación bruta de capital fijo (incremento de los activos fijos o capital fijo durante un periodo
generalmente de 1 año). Los activos fijos o capital fijo constituyen los bienes duraderos
existentes en un momento dado, capaces de producir otros bienes y servicios (máquina,
edificios, etc.). En la formación bruta no se restan las reservas que las empresas constituyen
para hacer frente al consumo de capital. El consumo de capital se refiere a las reservas de
depreciación que las unidades productivas crean para reemplazar el capital fijo desgastado en
un año generalmente.

INSUMO: Son los productos adquiridos por las unidades económicas y que, con el trabajo
humano y el de las máquinas se transforman en otro artículo con un valor mayor. Para
considerarse como insumo, un producto debe considerarse el uso que se hará de él.

SUPERÁVIT BRUTO O EXCEDENTE DE OPERACIÓN: pagos a la propiedad y las remuneraciones


a los empresarios y los pagos a la mano de obra no asalariada. Se obtiene restando al PIB la
remuneración de asalariados, el consumo de capital fijo y los impuestos indirectos.

IMPUESTOS INDIRECTOS: Gravámenes establecidos por las autoridades públicas sobre la


producción, venta, compra o uso de bienes y servicios y que los productores cargan a los
gastos de producción. Ejemplos: impuestos y derechos establecidos sobre importación, al
valor agregado, espectáculos y licencias comerciales. No se consideran multas, etc.

SUBSIDIO: Donaciones o transferencias que reciben las empresas públicas privadas por parte
de administraciones públicas sin contraprestación alguna. Cuando la transferencia tiene como
finalidad sufragar parte de los gastos de producción (corrientes) de las empresas se considera
como subsidio. Se proporciona a las empresas públicas para compensar pérdidas de
operación, consecuencia de políticas oficiales de mantener los precios estables.

QUE SIGNIFICAN Y POR QUE SE UTILIZAN LOS PRECIOS CONSTANTES: Para aislar los efectos
que introducen las fluctuaciones en el nivel y estructura de los precios, se expesan los
volúmenes a precios de un año determinado o base, es decir a precios constantes, con lo cual
se busca detectar el flujo real de bienes y servicios.

QUE SIGNIFICÓ USAR COMO AÑO BASE A 1980: cambiar de año base implica acercar más a
esos cálculos a la situación actual, haciéndolos más representativos de nuestra realidad. Las
ventajas se concretan al contar con una estimación que refleja con mayor fidelidad la
estructura actual y con mediaciones más precisas de la actividad económica.
COMO SE PRESENTAN ACTUALMENTE LAS CUENTAS NACIONALES: presenta en tres tomos la
información anual relativa a las cuentas consolidadas de la Nación, consumo y acumulación así
como las cuentas de producción

Tomo 1: resultados cuantitativos que resumen la investigación expresados en las cuentas


consolidadas de la nación desde 1980 en adelante, proporcionando información sobre los
aspectos principales del proceso económico, sus relaciones, agrupándolas en producción,
consumo, acumulación de capital, y transacciones con el resto del mundo.

Tomo 2: resultados obtenidos en la medición de los componentes de la oferta, nacional e


importada y la utilización de bienes y servicios clasificados en nueve divisiones.

Tomo 3: información sobre las actividades primarias, secundarias y terciarias, con un mayor
desglose, para conocer a detalle la estructura productiva del país.

DETALLES QUE OFRECE EL SCNM: cuadros estadísticos complementarios, que muestran


detalles adicionales que ayudan a una mejor comprensión y manejo de resultados.

COMO SE MIDE ACTUALMENTE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA: De las 49 ramas que


componen la industria manufacturera, 22 se calculan con base en información que alcanza a
un 100% de cobertura, en 15 ramas la cobertura es superior al 85% y 8 fluctúa entre 70% y
85%,la rama de otras industrias tiene una cobertura menor al 55% debido a la variedad de
actividades que comprende.

PIB TRIMESTRAL A PRECIOS CORRIENTES: Es un cálculo que se elaboró después de realizar una
amplia evaluación de todo el material que existe sobre precios en el corto plazo, para que las
estimaciones resultaran compatibles con los cálculos que se ejecutan anualmente sobre la
variable en cuestión.

MATRIZ DE INSUMO- PRODUCTO: Extensión de las cuentas de producción, consumo y


formación de capital de la economía, donde la parte referida a la demanda intermedia se
detalla para hacer explícitas las relaciones de abastecimiento y uso de bienes y servicios que
se dan entre las diferentes actividades económicas que participan en la producción interna.
También muestra la parte de la producción que se destina al abastecimiento de la demanda
final: consumo privado, de gobierno, inversión interna, variación de existencias y
exportaciones.

En la matriz insumo producto cada tipo de actividad económica tiene asignada una fila y una
columna, cuyos totales son idénticos debido a que se refieren al valor de la producción total
de la actividad correspondiente. Después de construir las matrices de insumo producto que
tienen los valores absolutos de las transacciones ocurridas, se generaron tres matrices
adicionales:

A. matriz de coeficientes técnicos de insumo producto


B. Matriz de coeficientes de requisitos directos e indirectos por unidad de demanda final
C. Matriz de distribución de la producción que muestra por fila la forma en que se distribuye
una unidad de producción de cada actividad entre usos intermedios y finales.

ES NECESARIO ELABORAR LA MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO CADA AÑO: dado que refleja la
estructura económica del país, no requiere ser elaborada cada año pues los cambios se
verifican en periodos mas largos.

SE PUEDEN HACER MÁS INVESTIGACIONES CON UNA MATRIZ BÁSICA: Si

CUALES SON LAS FUENTES DE INFORMACIÓN DE LAS CUENTAS NACIONALES: Censos


económicos de frecuencia quinquenal, censos generales de población y vivienda, el banco de
México, etc. También la información producida con base en registros administrativos para
encontrar la mayor cantidad de fuentes.

POBLACION
 Una perspectiva demográfica es una manera de relacionar información básica
referida a la población con teorías acerca de cómo funciona el mundo en el terreno
demográfico
 Las perspectivas demográficas premodernas tenían una orientación más doctrinaria
que teórica. Asimismo y en general, eran pronatalistas.
 La perspectiva malthusiana se basa en la obra de Thomas Robert Malthus, cuyo
primer ensayo sobre la población (1798) ha sido una de las obras más influyentes
jamás escritas sobre el crecimiento demográfico y sus consecuencias sociales.
 Según Malthus el crecimiento demográfico es generado por el ansia o impulso de
reproducción si bien se ve en última instancia frenado por los medios de subsistencia
disponibles.
 Las consecuencias naturales del crecimiento demográfico, según Malthus, son la
miseria y la pobreza, dada la tendencia de la población a crecer más deprisa que la
producción de alimentos. Sin embargo Malthus creía que la miseria podía ser evitada
mediante el recurso a la contención moral, consistente simplemente en la castidad
antes del matrimonio y en el aplazamiento de éste hasta que el individuo pudiese
sostener a los hijos que Dios pudiera enviarle.
 Marx y Engels se opusieron viruelentamente a la perspectiva de Malthus ya que ésta
hacia a los pobres (y no a la inadecuada organización social) responsables de su
pobreza.
 Marx y Engels creían que la sobrepoblación era un producto del capitalismo y que en
una sociedad socialista o bien habría bastantes recurso para cada persona o bien los
individuos estarían motivados a tener familias pequeñas.
 No resulta sorprendente que sean pocos los que hayan aceptado la idea Malthusiana
de la contención moral, si bien en cambio hay muchos que se muestran de a cuerdo
en que el crecimiento demográfico tiende a desbordar a la producción de alimentos.
Estos individuos reciben el nombre de neo- malthusianos y creen en el uso del control
de la natalidad.
 Las revisiones de la ideología marxista con frecuencia incluyen una acción
gubernamental más activa para tratar de influir en la limitación de nacimientos
 Jhon Stuart Mill afirmaba que el nivel de vida constituye uno de los principales
factores determinantes en el nivel de fecundidad, si bien pensaba también que los
individuos pueden influir sobre su propio destino demográfico.
 Ludwig Brentano criticó a Malthus porque, desde su punto de vista las mujeres
pobres necesitan tener una motivación positiva para decidir tener menos hijos.
 Émile Durkheim levantó toda una teoría de la estructura social a partir de su idea
sobre las consecuencias del crecimiento demográfico.
 La teoría de la transición demográfica es una perspectiva que subraya la importancia
del desarrollo económico y social de cara al descenso primero de la mortalidad y
después tras un cierto lapso de tiempo, al descenso proporcional de la natalidad. Se
basa en la experiencia de los países desarrollados.
 La teoría del cambio y de la respuesta demográficos pone el énfasis en el hecho de
que para que pueda tener lugar un descenso de la fecundidad, los individuos han de
percibir el cambio de comportamiento como una necesidad personal y en que el tipo
de respuesta que adoptan depende de los recursos disponibles.
 La perspectiva del nivel relativo de ingresos percibe los cambios en la tasa de
natalidad como una respuesta a la relación que el nivel de bienestar económico
presente guarda con el nivel de bienestar al que se estaba acostumbrado.

El proceso de reproducción de la población mundial a partir del desarrollo del capitalismo se


ha caracterizado por las explosiones demográficas y las modificaciones profundas en las
características estructurales de la población. Las primeras se han debido a fuertes caídas de la
mortalidad: en el Centro acompañada posteriormente por la caída de la natalidad, pero en la
Periferia esta adaptación no se ha producido en décadas, por lo que se mantiene un
extraordinario potencial demográfico para el futuro. Las modificaciones en la estructura
demográfica han afectado a la urbanización, a la actividad sectorial de la población, a la
incorporación de la mujer al mercado de fuerza de trabajo y al estatus ocupacional,
generalizando la asalarización. Durante todos estos procesos los movimientos migratorios han
actuado como mecanismos de regulación, y las desigualdades actuales y futuras en el PRP
mundial parecen exigir un nuevo papel a los desplazamientos poblacionales.

La relación población-economía es de carácter recíproco, aunque tradicionalmente ha tendido


a enfatizarse exclusivamente la influencia de la estructura y dinámica demográficas en el
desarrollo económico. El pesimismo malthusiano al respecto se basaba en considerar el
crecimiento demográfico como exponencial y los rendimientos económicos como
decrecientes. Aunque desmentida por los hechos históricos, la teoría malthusiana ha sido
esgrimida para explicar el subdesarrollo en la Periferia, y así mismo ha sido criticada por
ocultar las raíces auténticas del mismo, ligadas a la explotación imperialista. Actualmente está
fuera de duda que la explosión demográfica no se puede considerar como causante directa del
subdesarrollo, aunque puede ser un factor coadyuvante en determinadas condiciones

Por otra parte, la economía influye decisivamente tanto en la estructura como en la dinámica
demográfica, por lo que éstas no pueden considerarse exógenas a la dinámica estructural-
económica. Es en el ámbito económico, a través de la demanda de fuerza de trabajo, donde se
definen las características personales, sectoriales y espaciales de la actividad de la población,
los niveles de empleo y desempleo y las migraciones. Y el papel económico de los hijos, junto
con los flujos intergeneracionales de riqueza esperados, explican microeconómicamente la
respuesta de los padres a los cambios macroeconómicos en la demanda de fuerza de trabajo,
que se traduce en el tamaño familiar deseado. La racionalidad reproductiva, por tanto, está
ligada a las formas de reproducción de la fuerza de trabajo (forma-valor y forma-no valor),
definidas a su vez por los modos de producción presentes en cada formación social. En el
contexto de la mundialización capitalista, el desarrollo desigual Centro/Periferia provoca
entonces la sobreproducción relativa de fuerza de trabajo mundial, que fenoménicamente
aparece como problema demográfico para el futuro de la estabilidad del Sistema mundial

También podría gustarte