Está en la página 1de 24

Objetivos de Desarrollo Sostenible y

Entidades Fiscalizadoras Superiores


Introducción a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
© Copyright 2018, Tribunal de Contas da União
www.tcu.gov.br

RESPONSABILIDAD DEL CONTENIDO

Tribunal de Cuentas de la Unión del Brasil Secretaría General de la Presidencia Instituto


Serzedello Corrêa.

AUTORA DEL CONTENIDO

Paula Hebling Dutra

2
TABLA DE CONTENIDOS

Capítulo 1: Introducción

• Introducción a la clase
• Objetivos de aprendizaje

Capítulo 2: Temas de la unidad

• Concepto de desarrollo sostenible


• Cómo llegamos hasta los ODS
• Qué es la agenda 2030
• Principios de la agenda 2030

Capítulo 3: Resumen de la unidad

• Revisemos lo visto
• Cierre

3
1.1 Introducción a la clase
Bienvenidos a esta clase

Transcripción del audio de la pantalla:


¿Has pensado alguna vez qué significa “desarrollo sostenible”?
Algunos conceptos son empleados dentro de contextos distintos...
...y esto puede ocasionar que su significado se diluya y se pierda su fuerza.
Este es el caso del concepto de desarrollo sostenible, en el que vamos a trabajar en esta primera clase.
Vamos a empezar por ver cómo está estructurado el contenido de esta unidad.
¡Disfruta de tu experiencia de aprendizaje!
Empezaremos por abordar el concepto de desarrollo sostenible. Realizaremos una primera aproximación
a través de un caso hipotético y luego, estudiaremos la definición.
En un segundo momento, veremos cómo hemos llegado hasta los objetivos de desarrollo sostenible.
Revisaremos las tendencias globales y cómo han venido evolucionando los caminos del desarrollo
sostenible y del desarrollo humano.
En un tercer punto, trataremos la Agenda 2030, qué es y cómo surge de la convergencia de los dos
caminos antes mencionados, desarrollo sostenible y desarrollo humano.
Por último, nos concentraremos en los seis principios que componen la Agenda 2030.

4
1.2 Objetivos de aprendizaje
¿Qué puedes lograr con esta clase?

A B C

Describir el concepto de Identificar la estructura de Conocer los principios so-


desarrollo sostenible. la Agenda 2030. bre los que se construyó la
Agenda 2030.

Transcripción del audio de la pantalla:


En esta unidad vamos a trabajar para conseguir los siguientes objetivos...

2.1 1. Concepto de desarrollo sostenible


Aproximación al desarrollo sostenible

EL DILEMA

El gobierno de un país debe vender una parte


del área de su selva nativa, porque no posee el
dinero o los recursos necesarios para su ges-
tión.

Este gobierno se enfrenta al dilema de decidir a cuál de los tres siguientes posibles compradores venderlo:

A. Una organización de medioambiente.


B. Una cooperativa local.
C. Una corporación industrial.

¿Cuál de los tres compradores potenciales es la mejor opción?


Veamos a continuación los planes de cada uno de ellos...

OPCIÓN A

El primer candidato es una organización


medioambiental.

Quiere comprar la tierra por su importancia ecológica.

Su objetivo es mantener y preservar la tierra con muy


poca intervención.

5
2.1 1. Concepto de desarrollo sostenible - Aproximación al desarrollo sostenible

OPCIÓN B

La segunda opción es una cooperativa local

Un grupo de habitantes de la zona se unió y, juntos,


formaron una cooperativa. Desean comprar la tierra para
cultivarla colectivamente.

OPCIÓN C

Una empresa es la tercera opción

Una gran corporación industrial está interesada en comprar


la tierra para su posible desarrollo futuro.

LA REFLEXIÓN

La historia anterior nos muestra lo difícil que re-


sulta conciliar dos conceptos que parecen del
todo contradictorios como es el caso de desarro-
llo y sostenibilidad

No existe una “respuesta correcta” cuando se trata con te-


mas tan complejos y que pueden evolucionar de forma im-
predescible.

Entonces, ¿cómo se debe proceder?


Te invitamos a reflexionar sobre esta pregunta.

El desarrollo sostenible en tu vida diaria


¿Has calculado alguna vez tu impacto
ecológico?

Puedes aplicar a tu vida diaria el concepto de desa-


rrollo sostenible y “sentirlo en la práctica” calculando
tu impacto ecológico.

El cálculo se realiza midiendo la cantidad de tierra y


de agua que son necesarios para garantizar tu estilo
de vida, y teniendo en cuenta todos los recursos ma-
teriales y energéticos que gastas.

6
2.1 1. Concepto de desarrollo sostenible - El desarrollo sostenible en tu vida diaria

Para saber más... myfootprint.org/es/


Si quieres saber cuál es tu impacto ecológico puedes utilizar el cuestionario del Centro para
la Economía Sostenible, en el que objetivan el modo en que satisfaces tus necesidades
cotidianas, tales como la alimentación, el transporte, la vestimenta, la vivienda, etc.

Transcripción del audio de la pantalla:


La combinación de las palabras “desarrollo” y “sostenibilidad” nos hace pensar en grandes desafíos...
pero también nos inspira una actitud optimista.
Esto es porque el desarrollo sostenible está relacionado con modelos de progreso más integradores
y respetuosos con los límites naturales.
Pero, ¿qué es el desarrollo sostenible?
Vamos a realizar una primera aproximación al concepto visualizando una situación hipotética…

2.2 1. Concepto de desarrollo sostenible


¿Qué es el desarrollo sostenible?
Concepto de desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible consiste en satisfacer las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capaci-
dad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.

Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland):


Nuestro Futuro Común (Oxford: Oxford University Press, 1987).

¿Satisfacer todas las necesidades de todas las personas?

Cuando hablamos de que el desarrollo sostenible está relacionado con satisfacer las
necesidades de todas las personas, es prioritario definir primero qué entendemos
por necesidad.

Veamos un ejemplo, pensemos en la afirmación siguiente: “¡Todas las personas en


el mundo deben poseer un automóvil!”

Ahora bien, ¿es realmente el automóvil la necesidad? No, la necesidad de las per-
sonas es disfrutar de la movilidad. Que cada persona posea un automóvil exclusivo
no es viable: ¿te puedes imaginar el número de calles necesarias en el mundo para
que todos los automóviles circulen?, ¿podrías calcular la cantidad de combustible
quemado si ello llegara a ocurrir?

De este modo, entender la necesidad de movilidad de las personas mediante


la lente del desarrollo sostenible significa por ejemplo imaginar modelos que
sustituyan a los automóviles individuales por modelos colectivos, y que no em-
pleen combustibles fósiles.

7
2.1 1. Concepto de desarrollo sostenible - Qué es el desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible implica una preocupación a largo plazo

Las decisiones que tomemos ahora pueden tener graves consecuencias futuras. En
ocasiones sus repercusiones serán irreversibles para las generaciones venideras.

Un buen ejemplo de cómo nuestra generación ya empieza a sentir las consecuencias


de decisiones pasadas es la frecuencia e intensidad con la que ocurren los eventos
climáticos extraordinarios que actualmente reportan los científicos. Si tenemos
presente la definición clásica de desarrollo sostenible, ¿de qué forma afecta
esto a la satisfacción de nuestras necesidades?

Necesidades ambientales
Necesidades económicas

Necesidades sociales

Algunas de las necesidades ambientales son las siguientes:

• Diversidad biológica.
• Recursos naturales.
• Capacidad máxima admisible.

Algunas de las necesidades económicas son las siguientes:

• Servicios.
• Necesidades de los hogares.
• Crecimiento industrial.

Algunas de las necesidades sociales son las siguientes:

• Equidad.
• Participación.
• Autodeterminación.

Una forma de representar el concepto de desarrollo sostenible es mediante la conciliación


de la tríada economía, sociedad y medioambiente.

8
2.1 1. Concepto de desarrollo sostenible - Para reflexionar
Para reflexionar
Teniendo en cuenta las necesidades sociales, económicas y ambientales, te invitamos a reflexionar en torno a las
siguientes preguntas.

¿Puede cumplirse el objetivo económico a largo plazo del crecimiento agrícola sostenido si no se
cumple el objetivo ecológico de preservar la diversidad biológica?

¿Qué pasa con el medioambiente en el largo plazo si un gran número de personas no puede satis-
facer actualmente sus necesidades domésticas básicas?

Si tú no tuvieras acceso a agua potable y necesitaras leña para hervir el agua de río para que tú y
tus hijos no se enfermen, ¿te preocuparías por la deforestación?

Si tú tuvieras que conducir una gran distancia para ir a trabajar todos los días, ¿estarías dispuesto
a mudarte a otra ciudad o a cambiar de trabajo para no contaminar el aire con los gases de escape
de tu automóvil?

Si no procuramos lograr un equilibrio entre nuestros objetivos sociales, económicos y ambienta-


les en el corto plazo, ¿cómo vamos a sostener nuestro desarrollo en el largo plazo?

¿Qué dilemas sobre desarrollo sostenible enfrentan tú y tu familia todos los días?

Transcripción del audio de la pantalla:


La definición de desarrollo sostenible de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
nos dice que es aquel que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.
Ahora bien, ¿todas las necesidades de todas las personas?
Y, ¿qué ocurre con las generaciones venideras?

9
2.3 2. ¿Cómo llegamos hasta los ODS?
Tendencias globales
El informe de la ONU sobre desarrollo sostenible publicado en 2014 resumió algunos avances
prominentes en las dimensiones del desarrollo sostenible, pero también enfatizó tendencias preo-
cupantes que pueden impedir a los futuros avances.

Global Sustainable Development Report, 2014. Disponible en inglés en el portal de la ONU.

Personas

La población global alcanzó los 7,1 mil millones de personas en el 2012, y 80 millones se suman a estos cada año.

La expectativa de vida humana se extendió en 22 años, pero con deficiencias persistentes entre las regiones y una
deficiencia cada vez más grande entre hombres y mujeres desde los años 1950.

La salud global se encuentra en mejor estado y los tipos de enfermedades están cambiando, sin embargo, las lesio-
nes y enfermedades perduran por más tiempo.

Los años 2000 fueron la primera década desde los ochenta en la cual los números absolutos disminuyeron, como
es el caso de la proporción de personas en situación de pobreza absoluta. Sin embargo, desde 1980, el número de
personas relativamente pobres en el mundo en desarrollo continúa creciendo.

850 millones de personas pasan hambre, una cifra un poco más alta en 1990, pero 150 millones menos que en 1970.

Se alcanzó la educación nomotética primaria en la mayor parte del mundo. La tasa de alfabetización de las personas
entre los 15 a 24 años en países en desarrollo llegó al 88% en 2011.

En contraposición contundente respecto a 20 años atrás, hoy día las mujeres dominan el sector educacional univer-
sitario en gran parte del mundo.

740 millones de personas poseen acceso a agua potable segura (500 millones a menos que en 1990) y 2.400 millo-
nes de personas no poseen acceso al saneamiento básico (650 millones más que en 1990). La contaminación del
agua sigue segando las vidas de millones de personas.

Se llevó a cabo una gran mejoría en lo que concierne al acceso a la energía moderna desde 1990, entre tanto en
2010 todavía existían 1.27 mil millones de personas sin acceso a la electricidad y 2.59 mil millones sin acceso a
combustibles limpios para cocinar.

10
2.3 2. ¿Cómo llegamos hasta los ods?

La tasa de envejecimiento aumentó, inclusive en países en desarrollo. 810 millones de personas hoy día poseen
más de 60 años. En 2010 existían 215 millones de migrantes internacionales (59 millones más que en 1990) y 740
millones de migrantes internos.

383 millones de personas asalariadas sobreviven con menos de US$1,25 al día –la mitad de la cantidad de perso-
nas en 1990-, pero no se llevó a cabo una reducción en los países menos desarrollados (LDCs), en los países en
desarrollo sin costa (LLDCs), ni en los pequeños estados insulares en desarrollo (SIDS).

La movilidad entre las generaciones social de renta, sueldo y movilidad educativa varían mucho en todos los países.
Ocurrió un progreso mezclado en lo que concierne a la seguridad humana y a los derechos humanos.

El bienestar general de las personas –como es medido por el índice de desarrollo humano– mejoró consubstancial-
mente desde 1950.

Hoy día, existen más conflictos armados con base en el Estado que durante la guerra fría.

Sin embargo, el número de muertes ocasionadas por conflictos armados no estatales, incluyendo al terrorismo sufrió
una disminución considerable.

La diversidad de la herencia cultural, de las traducciones y del conocimiento tradicional –y 90% de las lenguas in-
dígenas– se encuentran amenazadas, pero existen indicios de algunas compensaciones en dicho sentido cuanto a
ellas.

Los países desarrollados, así como como aquellos en desarrollo pasaron por cambios extraordinarios en lo que con-
cierne a valores, actitudes y comportamiento, principalmente en cambios de actitud y comportamiento en lo relativo
al sexo, a la reproducción, al rol de la mujer, al medio ambiente y a los derechos humanos.

Existen menos familias estables en la mayor parte de los países desarrollados y en desarrollo que en otras décadas
del pasado. En los países desarrollados la tasa neta de matrimonios descendió a la mitad desde 1970 y la de divor-
cios se ensanchó. La durabilidad promedio de matrimonios se mantuvo constante entre 10 a 15 años.

Existe una gobernabilidad y globalización. El poder cambió de estado nación hacia arriba en el nivel global y hacia
abajo en nivel local. Y en todos los niveles del público para lo privado. Hay ahora una crisis de multilateralismo. En
la mayoría de los países donde existía un alto nivel de consenso social sobre la equidad intergeneracional, ello se
perdió o sufre presiones.

Economía

Aumentó la media de la pobreza persistente. La economía mundial se duplicó desde 1990 alcanzando US$69 trillo-
nes en 2012. El indicador genuino per cápita disminuyó un poco desde 1978.

El consumo permanece enormemente inadecuado para las personas más pobres.

Mayor consumo material y menor por unidad de valor, pero el progreso en lo que concierne al acceso a la tecnología
y desempeño decayeron mucho, más allá de los requisitos de la sostenibilidad.

De 1998 a 2008, todas las ganancias en renta real se recolectaron por parte de la población extremamente rica en
todos los países y por parte de la clase media emergente en países en desarrollo.

11
2.3 2. ¿Cómo llegamos hasta los ods?
Economía

La desigualdad de renta crece en muchas partes del mundo.

El comercio creció en una tasa equivalente a más del doble respecto al crecimiento económico desde 1950.

La asistencia total a los países en desarrollo es más del doble que desde los años 2000, alcanzando la cuantía de
US$ 126 mil millones en 2012.

La proporción de asistencia oficial líquida para el desarrollo con relación a la renta neta nacional de los donadores
regresó a los niveles de 1990. Dejó el 0,22% en 2002 a 0,32% en 2010.

Las estimaciones para 2012 son de 0,29%.

La energía casi triplicó entre 1970 y 2010 – llegando a 493 EJ. La cuota de energía renovable creció de 5,4% en
1970 a 7,0% en 2000 y 8,2% en 2010.

El empleo del agua está en aumento, pero la velocidad de dicho aumento disminuye.

Medioambiente

Existe evidencia de interferencia antropogénica en mitad de los ecosistemas terrestres y en un cuarto del estoque
mundial de agua dulce.

La biodiversidad continúa disminuyendo en una proporción de 100 a 1.000 veces en lo que concierne a los niveles
anteriores a la existencia del hombre.

Las emisiones globales de CO2 originadas por la quema de combustible fósil, la fabricación de cemento y la quema
de gas, aumentaron de forma acelerada: de 24.8 GtCO2 en 2000 a 35.1 GtCO2 en 2012. Este es el mayor aumento
en una década a lo largo de la historia de la humanidad.

En 2012, el 41% de los océanos presentaron considerables impactos ocasionados por parte de la acción humana
sobre los sistemas.

Asentamientos humanos cubren en la actualidad 7% del territorio mundial libre de hielo, y las plantaciones otros
21%.

Las áreas terrestres y marinas protegidas se expandieron lo bastante en países desarrollados y en desarrollo.

La mitad de las florestas del mundo han sido domesticadas. Florestas tropicales disminuyeron aproximadamente
12 a 14 millones al año, tanto en los años 90 como en el 2000, y un número semejante a este sufrió degradación.

Al contrario, florestas temperadas y boreales fueron albo de reforestación desde los años 80.

Tierras cultivables y plantaciones permanentes globales se expandieron 160 millones desde el año 1961, gracias
a la expansión de las economías en desarrollo, pero es probable que el mundo haya alcanzado el ápice de tierras
agrícolas en 2010.

12
2.3 2. ¿Cómo llegamos hasta los ods?

La humanidad reivindica alrededor de 24% de la producción primaria terrestre neta global, como nunca fue visto.

La escasez local o regional de agua dulce, así como el estrés hídrico se generalizan a lo largo de un tercio del pla-
neta.

La proporción de almacenaje de pescado que es sobreexplotada triplicó de 10%, en 1970, a 30% en 2012.

Muchas concentraciones de contaminantes del aire local disminuyeron, pero el dispendio de la contaminación local
del aire prosigue considerable principalmente en las megaciudades de países en desarrollo.

La capa de ozono prosigue un recorrido a largo plazo rumbo a la estabilización hasta 2020/2030.

Zonas costeras donde vive mitad de la población del mundo se encuentran degradadas.

La convergencia de dos caminos


La Agenda 2030 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS)

La complejidad de los problemas que hemos visto


en las tendencias alarmantes y la necesidad de
soluciones conjuntas ya se discuten por parte de la
comunidad internacional desde hace mucho tiempo.

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo


Sostenible (ODS) que de ella hacen parte, son
resultados directos de la convergencia de dos
procesos diferentes, que empezaron hace muchas
décadas: el camino de desarrollo sostenible y el
camino de los objetivos del milenio.

Transcripción del audio de la pantalla:


¿Crees que estamos avanzando hacia un desarrollo sostenible?
¿Vamos en la dirección correcta?
Hay luces y sombras en nuestra tendencia, concretamente en relación a las personas,
la economía y el medio ambiente.

13
2.4 2. ¿Cómo llegamos hasta los ODS?
El camino al desarrollo sostenible

Años 60 Años 70 Años 80 Años 90 Años 00 Años 10

Años 60

• En 1962 se publica un libro llamado Silent Spring (traducido como Primavera Silenciosa), de la autora Rachel
Carson.

• El libro demuestra los efectos para la salud y el medio ambiente de la utilización a gran escala de plaguicidas.
También advierte sobre la tendencia de sobreutilización de recursos naturales de uso común.

Años 70

• La conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Humano realizada en Estocolmo, Suecia en 1972
fue la primera conferencia internacional ambiental.

• Esta conferencia trajo a la mesa gobiernos de varios países e incluyó de manera definitiva el medio ambiente
en las discusiones internacionales.

• Las negociaciones durante el evento demostraron una fuerte división entre países. Los países desarrollados
enfatizaron la mitigación de las consecuencias que el crecimiento posguerra estaba trayendo, como la lluvia ácida
que ocurría en Europa. Este grupo también se preocupaba por el crecimiento de la población, principalmente en
los países más pobres del globo. En contraste, los países en desarrollo defendían su soberanía y su derecho al
desarrollo.

• En 1972, el grupo Club de Roma publica el informe “Límites al crecimiento”, mediante la utilización de modelos
computacionales de crecimiento de población y utilización de recursos. Este trabajo hizo previsiones alarmistas
acerca de la naturaleza finita de los recursos naturales restringiendo el crecimiento económico y de la población de
todo el mundo.

14
2.4 2. ¿Cómo llegamos hasta los ods? - El camino al desarrollo sostenible
Años 80

• Durante los años 80, la agenda internacional de medio ambiente evoluciona con la negociación y firma de varios
acuerdos ambientales multinacionales. Entre ellos, destaca como un buen ejemplo de coordinación internacional, el
Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que destruyen la capa de ozono, y parte del Convenio de Viena
para la protección de la capa de ozono.

• En 1987 se crea la Comisión sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como Comisión
Brundtland, responsable de articular y difundir el concepto de desarrollo sostenible, presente en su informe
“Nuestro Futuro Común”.

Años 90

• En 1992 se realiza en la ciudad de Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo. El contexto internacional en aquel momento fue favorable para el afianzamiento de la
cooperación global gracias al final de la Guerra Fría, y esto dio un gran impulso a la Conferencia.

• Como resultado de Río 92, se firmaron acuerdos como la Convención Marco Cuadro de las Naciones Unidas
para el Cambio del Clima (UNFCCC, por sus siglas en inglés) y la Convención sobre Diversidad Biológica
(CDB). Ambas aspiran a cambiar la producción y el consumo, estableciendo la importancia económica y estratégica
de los recursos genéticos.

• Otro resultado de la Conferencia fue el establecimiento de un Plan de Acción para que se logre el desarrollo
sostenible: la Agenda 21.

• Estos acuerdos, conjuntamente con la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (documento
final de este evento), han consolidado principios importantes de gobernanza ambiental como el de responsabilidad
común, aunque diferenciada (principio 7), y el principio de la precaución (principio 15).

Años 00

• En 2002, los países se encuentran nuevamente en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en
Johannesburgo, África del Sur.

• Diez años después de la Conferencia en Río, la Cumbre tuvo como objetivo evaluar el estado del medio ambiente
global y discutir el progreso hecho en la implementación de los compromisos de otras conferencias y de los
acuerdos ambientales multilaterales.

• Conscientes de las brechas en el proceso de internalización de los compromisos, el resultado del encuentro fue un
plan de aplicación basado en la reafirmación de objetivos y compromisos asumidos previamente.

Años 10

• La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río +20) tuvo como objetivo no solamente
discutir la aplicación y cumplimiento de los acuerdos y compromisos del pasado, sino también mirar a los retos del
futuro. Como resultado de la Conferencia, se definió que estos retos deben ser resumidos en objetivos y metas
para que sean alcanzados por todos los países: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fueron
negociados en el marco de las Naciones Unidas y adoptados en 2015, entrando en vigor en 2016.

15
2.5 2. ¿Cómo llegamos hasta los ODS?
El camino del desarrollo humano
La historia del desarrollo sostenible empieza con la percepción del impacto de las innovaciones tecnológicas
en la salud humana, pues esta preocupación siembra la semilla de la discusión ambiental.

Con el tiempo, lo que era una cuestión limitada al


“medio ambiente” y su impacto sobre el bienestar
humano pasó a ser una discusión más amplia sobre
modelos y estrategias de desarrollo. Por ello, ahora se
habla de desarrollo sostenible.

Como puedes imaginarte, los dilemas del desarrollo


sostenible no afectan solamente individuos y
familias. Son dilemas colectivos y, por lo tanto,
también están en las agendas gubernamentales.
Además, como tienen una naturaleza muy amplia,
no se restringen a los ministerios, departamentos o
secretarías de medioambiente de un país, sino que
se tratan a nivel internacional en conferencias
globales.

La trayectoria que hemos visto hasta ahora, aunque


identificada como “desarrollo sostenible”, se mantuvo
muy vinculada a cuestiones ambientales. Sin
embargo, otras cuestiones, con enfoque en el
desarrollo humano, no se podían quedar afuera
de las discusiones internacionales.

Las claves de los ODM


En los años 90, otras siete conferencias globales, como la de Río 92, abordaron los temas de la infancia,
derechos humanos, población, desarrollo social, vivienda y alimentación junto con los temas ambientales.
El consenso que nació en las cumbres de los 90 quedó reflejado en la Declaración del Milenio, adoptada
por los jefes de Estado en el año 2000. Esta declaración es la base de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM),el primer marco global de resultados para políticas de desarrollo.

¿Qué son los objetivos de Desarrollo del Mileno (ODM)?

Se trata de un conjunto de objetivos y metas adoptados por los Estados miembros de las Naciones Unidas
al inicio de los años 2000. Expiraron en 2015, así que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que veremos
más adelante, en cierta forma, sucedieron a los ODM. Decimos “en cierta forma”, porque verás ODS son mucho más
amplios que sus antecesores.

En los ODM la mayor preocupación era la erradicación de la pobreza extrema. La Declaración del Milenio y los
ODM darían un fuerte impulso para afrontar retos sociales.

Características de los ODM

Los ODM son pioneros, fueron la referencia para el planteamiento de resultados en políticas de desarrollo. Incluían
un conjunto integrado de metas cuantitativas para reducir la pobreza y abordar otros aspectos del desarrollo social, como
salud, educación y empoderamiento femenino, dentro de un período definido de tiempo. La mayoría tenía 2015 como plazo
límite y utilizaba 1990 como principal año de referencia.

16
2.5 2. ¿Cómo llegamos hasta los ods? - El camino al desarrollo humano
Evolución de los ODM

El poder movilizador de los ODM los convirtió en una historia de éxito. Sin embargo, el progreso en los diversos ob-
jetivos fue desigual, incluso en lo relativo a las metas del objetivo 8 (fomentar una alianza mundial para el desarrollo).

Según analistas, las limitaciones de los ODM están relacionadas con dos interpretaciones erróneas de sus objetivos:

- Los ODM eran frecuentemente entendidos como objetivos ideales


En realidad, las metas de los ODM eran definidas a través del análisis del promedio del progreso global
en diferentes áreas con respecto a los 30 últimos años, basado en lo cual se hacían proyecciones para
definirse las metas futuras de una manera realística. Es decir, los ODM no eran objetivos ideales, sino re-
alistas.

- Las metas de los ODM eran frecuentemente interpretadas como metas nacionales en lugar
de metas colectivas
Por definición las metas de los ODM eran metas globales, por lo que no se suponía que deberían ser alcan-
zadas por cada uno de los países con el mismo nivel de progreso. Es decir, cada país debería establecer
sus metas nacionales. Dicha generalización fue considerada inadecuada, dadas las circunstancias y condi-
ciones iniciales diversas entre los países.

Con el enfoque en el desarrollo humano, los principales sujetos de los ODM eran los países en desarrollo, en
particular los menos desarrollados.

Resultados de los ODM

La comunidad de desarrollo consideró como un éxito la estrategia de definición de una agenda global con enfo-
que en temas prioritarios y retos comunes, traducida en metas específicas y objetivas, fácilmente comunicables.
Donantes internacionales y organizaciones globales y regionales poco a poco se fueron organizando en torno a esta
agenda.

Los resultados obtenidos por los países empezaron a mostrarse en informes de la ONU, con lo que se los compa-
raban a de países vecinos y el resto del mundo en desarrollo. Esta práctica fue un incentivo para que los gobiernos
no se quedaran rezagados. De esta manera, a finales de 2015 se observó una mejora significativa en los indi-
cadores de todos los países en las zonas atendidas por los ODM.

17
2.6 3. ¿Qué es la agenda 2030?
¿Qué es la Agenda 2030?

Un camino

La Agenda 2030 es un plan de desarrollo que va más


allá de un marco de resultados, como era el caso de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Nos presenta un
camino para el alcance de una visión de futuro.

Está estructurada en 17 objetivos y 169 metas que


deberán ser alcanzadas hasta 2030. Se compone de
diversos elementos:

Visión y Principios, que están reflejados en la


Declaración.

Marco de Resultados, que son los objetivos y


metas conocidos como Objetivos de Desarrollo
Sostenible.

La estrategia de implementación, que involucra


una alianza global y los llamados “Medios de
Implementación”.

Marco de seguimiento y examen.

La fórmula de las 5P

A partir del éxito de la Declaración del Milenio, la co-


munidad internacional decidió ampliar la estrategia: más
allá de centrarse en los países en desarrollo, se plantea
un reto para un cambio cualitativo global hacia el desa-
rrollo sostenible.

Lo anterior no significa abandonar el enfoque anterior en


cuestiones básicas de desarrollo humano, que todavía
es muy necesario en muchos países, sino abordar estos
y otros problemas de manera integral.

La propuesta actual es añadir la dimensión social a las


demás dimensiones hasta entonces contempladas
en el desarrollo sostenible: la económica y la ambien-
tal, además de la búsqueda de la paz. Todo ello debe
ser hecho a través de alianzas globales. Esto conduce
a una visión más amplia del desarrollo sostenible, que
podemos definir utilizando la fórmula de las 5P: Per-
sonas, Prosperidad, Paz, Alianzas (o Partenariado)
y Planeta.

18
2.6 3. ¿Qué es la agenda 2030?

Para saber más... La Asamblea General de la ONU


¿Sabes qué es la Asamblea General de la ONU? Es el órgano representante,
normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación
universal porque están presentes sus 193 Estados Miembros. Estos se reúnen
cada año, en septiembre, durante la sesión anual, que tiene lugar en el Salón de
la Asamblea General en Nueva York. La Asamblea General ocupa un lugar central
como principal órgano deliberativo, de formulación de políticas y representativo de
las Naciones Unidas.

Transcripción del audio de la pantalla:


Para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, representativos de las prioridades globales y
los retos comunes a todos los países, la ONU promovió un amplio proceso de negociación.
De este proceso resultó la publicación del documento “Transformando nuestro mundo: Agenda 2030
para el desarrollo sostenible”, también conocido como Agenda 2030.
Veamos en qué consiste.

2.7 4. Principios de la agenda 2030

Principios de la Agenda 2030


Veamos a continuación los seis principios de la declaración de la Agenda 2030

Propiedad nacional

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron


formulados a nivel global, de allí que se requiera su
adaptación para definir metas nacionales según las
prioridades y circunstancias de cada país. Por esta
razón, la Agenda 2030, plantea que es esencial que
exista propiedad nacional de los ODS para que los
compromisos se arraiguen en las políticas nacio-
nales y para que sean implementados por los países.

La Agenda 2030 reconoce explícitamente la importan-


cia de la propiedad nacional para las estrategias de
desarrollo. Los ODS tienen por objeto abordar facto-
res estructurales fundamentales, pero preservan-
do el espacio de la política interna y las priorida-
des nacionales dentro de un marco de participación.

Para asegurar la propiedad real de la agenda, es im-


portante realizar procesos participativos naciona-
les que permitan llevar los objetivos de lo global a lo
local, y consolidar así un compromiso de puesta en
práctica de las metas de desarrollo sostenible.

19
2.7 4. Principios de la agenda 2030
Enfoque inclusivo y participativo

El proceso de formulación de la agenda 2030 en nivel global ha sido altamente participativo e inclusivo, reflejando la impor-
tancia de conectar con “lo humano” para garantizar que la nueva Agenda esté realmente centrada en las personas.

Se consultó a una amplia gama de interesados, representantes de la sociedad civil, el ámbito de los negocios, algunas
autoridades locales, universidades y científicos. Asimismo, se preguntó a grupos en situación de vulnerabilidad y a los
ciudadanos en general.

La sociedad civil, los grupos vulnerables y el sector privado tienen un rol importante tras la adopción de la Agenda.
Los procesos nacionales participativos de toma de decisiones serán necesarios para proporcionar un espacio para la
participación libre, significativa y activa de la sociedad civil y las personas en todas las etapas de los procesos de
diseño, implementación, seguimiento y examen de los ODS.

De hecho, no se puede poner en práctica la nueva Agenda solamente contando con los gobiernos. Distintos actores
desempeñan papeles importantes, como la movilización de recursos, soluciones creativas, e innovaciones, cambio de pa-
trones de producción y estilos de vida, promoción, responsabilidad de expresar preocupaciones de personas vulnerables y
ayudar a identificar y abordar áreas problemáticas.

La adopción de un abordaje inclusivo y participativo en los niveles nacional y subnacional garantiza desde el principio un
fuerte compromiso de las partes interesadas con los procesos de planificación nacionales. Dicho abordaje será un requisito
previo para la realización exitosa de los ODS. Después de todo, el principio de la propiedad nacional significa que la
Agenda pertenece a las personas.

Universalidad

El preámbulo de la Agenda 2030 señala los siguiente:

“La presente Agenda tiene un alcance y una importancia sin precedentes. Todos los países la aceptan y se aplica a todos
ellos, aunque teniendo en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada uno y respetando
sus políticas y prioridades nacionales”.

El principio de la universalidad se consagró en el documento final de la Río +20, reafirmando que esos objetivos son
de carácter global y aplicables universalmente. La naturaleza y escala de los retos globales de la actualidad significa que
ya no es posible adoptar una agenda predominantemente centrada en los países en desarrollo. El desarrollo sostenible
requiere que todos los actores examinen las situaciones particulares de sus países, así como el impacto en otros
Estados, en todas las dimensiones. Así, el enfoque ha pasado del paradigma/alianza del desarrollo Norte-Sur a una
agenda aplicable universalmente, gracias a los ODM.

A menudo se utiliza el concepto de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas (RCD) para calificar el concepto
de universalidad. Las RCD se consagraron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desa-
rrollo (Río 92) en el contexto de las discusiones acerca de las responsabilidades y diferentes niveles de contribución a la
degradación ambiental.

El principio de la universalidad implica responder a las siguientes preguntas:


¿Cómo puede la Agenda universal ser relevante para grupos diversos de países que tienen necesidades y recur-
sos diferentes?

¿Cómo puede el desarrollo sostenible ser atractivo para los países menos adelantados o para los pequeños Es-
tados insulares en desarrollo?

¿Qué significa para los países de ingreso medio la nueva Agenda?, ¿podrían percibirla como un lastre que difi-
culta su potencial de crecimiento y posiblemente les carga con compromisos de ayuda?

¿Hasta qué punto es realista la transición de una economía baja en carbono en el norte, dadas las dificultades
políticas y estructuras económicas?

20
2.7 4. Principios de la agenda 2030
No dejar a nadie atrás

Los ODS sitúan en el centro de la nueva Agenda el prin-


cipio de igualdad y no discriminación, con el objetivo
de garantizar la inclusión de los grupos marginados, no
empoderados y excluidos, así como reducir las desigual-
dades entre los países.

Muchas de las metas de los ODS exigen el seguimiento


del progreso para grupos diferentes a través del desglo-
se de datos. Muchas metas se centran específicamente
en las necesidades de los más vulnerables. La mejora
de la información relativa a las tasas de progreso para
diferentes grupos de población puede ayudar a abordar
factores estructurales y satisfacer las necesidades de
los grupos vulnerables. Además, el ODS 10 aborda es-
pecifícamente la reducción de las desigualdades entre
países.

Enfoque basado en los derechos humanos

El principio de no dejar que nadie se quede atrás y el enfoque basado en los derechos humanos son dos caras de
la misma moneda. Los derechos humanos proporcionan un marco general de lo que aspiran a alcanzar los gobiernos a
favor de su pueblo.

Para garantizar que cualquier persona disfrute todos los derechos humanos, los gobiernos coinciden en integrar en sus
políticas, prestación de servicios y seguimiento de resultados el principio de no dejar que nadie se quede atrás, así como
actualizar los marcos normativos en los que no se respeten los principios de igualdad y cero discriminaciones.

• Los derechos humanos en Río + 20


En 1986, la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo proclamó que el desa-
rrollo es un derecho que pertenece a todo el mundo. En el marco del proceso de desarrollo sostenible,
el documento final de la Río + 20 hizo referencia explícita a los derechos humanos, recomendando que
los ODS sean “compatibles con el derecho internacional”, y haciendo hincapié en una serie de dere-
chos humanos específicos, incluyendo:

El derecho a un nivel de vida adecuado.

El derecho a la alimentación.

El derecho al agua y al saneamiento.

El derecho a la salud.

El derecho a la salud.

El derecho al desarrollo.

El derecho a la seguridad personal.

Todos los derechos humanos en el contexto de la salud sexual y reproductiva.

El derecho a un trabajo digno incluidos los derechos fundamentales en el trabajo.

La igualdad de género.

El derecho a la libre determinación.

21
2.7 4. Principios de la agenda 2030
Enfoque basado en los derechos humanos

• Los derechos humanos para el desarrollo (ONU, 2013)


El enfoque basado en los derechos humanos para el desarrollo de acuerdo con el sistema de Na-
ciones Unidas (2013), incluye los siguientes aspectos:

El desarrollo centrado en las personas.

Un desarrollo centrado en la cultura y la identidad que respeta e incorpora los conocimientos


tradicionales.

La atención a las causas fundamentales.

Una amplia participación pública.

La inclusión.

La rendición de cuentas.

La no discriminación.

La reducción de las desigualdades.

El empoderamiento, el Estado de Derecho.

La democracia, la seguridad personal.

La buena gobernanza.

El acceso a la justicia.

El acceso a la información.

El papel activo de la sociedad civil.

Niveles de protección social.

La cooperación internacional eficaz.

Los ODS hacen referencia a las normas internacionales de los derechos humanos. Varias metas de los ODS evocan
directamente diferentes derechos, como los derechos a los recursos económicos, derechos laborales, etc.

La perspectiva de los derechos humanos se expresa igualmente a través de referencias a los


siguientes elementos:

La igualdad de acceso para los diferentes grupos de población.

El acceso universal a los servicios públicos o la cobertura universal para todos (salud).

La educación primaria y secundaria libre, equitativa y de calidad.

La calidad de los servicios públicos (aprendizaje).

La inclusión social, económica y política de todos, entre otros.

22
2.7 4. Principios de la agenda 2030
Enfoque integrador para el desarrollo sostenible

Un enfoque integrador consiste fundamentalmente


en el reconocimiento de que las diferentes dimen-
siones del desarrollo sostenible (social, económica
y ambiental) no deben considerarse por separado,
sino de manera integral, es decir, vinculadas entre
sí y con igual importancia.

Transcripción del audio de la pantalla:


Para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, representativos de las prioridades globales y
los retos comunes a todos los países, la ONU promovió un amplio proceso de negociación.
De este proceso resultó la publicación del documento “Transformando nuestro mundo: Agenda 2030
para el desarrollo sostenible”, también conocido como Agenda 2030.
Veamos en qué consiste.

23
3.1 repasemos lo visto...
Repasemos lo visto...
A lo largo de la primera clase hemos estudiado el concepto de desarrollo sostenible, la
Agenda 2030 y los principios con los que esta se construyó. Vamos a repasar las claves
de lo estudiado hasta ahora.

Concepto de desarrollo sostenible

Empezamos por realizar una primera aproximación al desarrollo sostenible y vimos lo complejo que resulta
combinar el desarrollo y la sostenibilidad con vistas al futuro de las personas, la economía y el medioam-
biente. Estudiamos el concepto clásico de desarrollo sostenible que lo define como aquel que satisface las
necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las
suyas.

Evolución y tendencias actuales

Más adelante tratamos las tendencias actuales reportadas por la ONU en el informe sobre desarrollo sostenible de
2014 (Global Sustainable Development Report, 2014).

Hicimos un repaso de la evolución e historia del desarrollo sostenible y cómo hemos llegado a la declaración de la
Agenda 2030, uno de los temas clave de esta unidad de aprendizaje.

La Agenda 2030

Es un plan de desarrollo que nos presenta un camino para el alcance de una visión de futuro.

Finalizamos esta primera unidad de aprendizaje focalizando en el primero de los elementos que componen la Agen-
da 2030: Visión y Principios. Estos son mencionados en las sesiones específicas de la declaración, pero también
están dispersos a lo largo del texto, haciendo referencias a principios de otros acuerdos internacionales. Los seis
principios sobre los que se ha construido la Agenda 2030 son los siguientes:

1. Propiedad nacional.
2. Enfoque inclusivo y participativo.
3. Universalidad.
4. No dejar a nadie atrás.
5. Enfoque basado en los derechos humanos.
6. Enfoque integrado para el desarrollo sostenible.

Responsabilidad y autoría de este contenido

© Copyright 2016, Tribunal de Contas da União


www.tcu.gov.br

Responsabilidad del contenido


Tribunal de Cuentas de la Unión del Brasil Secretaría General de la Presidencia Instituto
Serzedello Corrêa.

Autora del contenido

Paula Hebling Dutra

Transcripción del audio de la pantalla:


¡Felicitaciones! Has finalizado esta clase.

24

También podría gustarte