Está en la página 1de 34

CAPITULO 2

NORMATIVAS
DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL

Decreto Nº 993
Que los Artículos 103 y 119 de la Constitución de la República establecen que el Estado debe
procurar que el mayor número de familias salvadoreñas lleguen a ser propietarias de su
vivienda, garantizando la propiedad privada en función social.

Que actualmente existen parcelaciones, particiones, segregaciones de inmuebles, sean de


hecho o de derecho, conocidas como lotificaciones, que representan una oportunidad real de
acceso al derecho de propiedad sobre inmuebles a favor de las familias salvadoreñas; lo cual
es un mecanismo de oportunidad a las mismas para llegar a ser propietarias de una vivienda.

Que atendiendo a que una considerable cantidad de lotificaciones no han seguido el debido
proceso para la legalización y actualización de las mismas; resulta necesario crear un
mecanismo que permita la consecución de la Seguridad Jurídica, por lo que se vuelve
necesario y urgente, dictar una Ley Especial, que establezca normas básicas dentro de un
marco de garantías legales y de seguridad jurídica a favor de estas personas.

Que es necesario superar las irregularidades en las referidas lotificaciones, que al no estar
debidamente legalizadas o autorizadas, impiden que las familias o personas adquirentes de
los inmuebles, obtengan con prontitud y certeza los títulos de propiedad correspondientes.

Que en adición la inseguridad jurídica que la comercialización de lotes y parcelaciones


provoca en los lote-habiente; también se ha afectado el ordenamiento y desarrollo territorial
en el ámbito nacional, por lo cual, es indispensable establecer los instrumentos que regulen
adecuadamente la materia y eviten el desarrollo de lotificaciones en zonas no aptas para
urbanización.
DISEÑO Y CONSTRUCCION
Norma Técnica para Diseño por Sismo y sus Comentarios
Esta Norma Técnica establece los requisitos mínimos para el diseño sísmico de las
estructuras y forma parte del Reglamento para la Seguridad Estructural de las
construcciones.

Bases de diseño.

Diseño sísmico de las estructuras debe efectuarse considerando la zonificación sísmica,


las características del sitio, la categoría de ocupación, la configuración, el sistema
estructural y la altura, de acuerdo con este Capítulo. Las fuerzas sísmicas mínimas de diseño
deben ser las determinadas de acuerdo con los Capítulos 4 y 5 de esta Norma Técnica.

Toda estructura debe diseñarse para resistir los efectos de volteo.

En cada entrepiso, los momentos de volteo que deben resistirse serán determina- dos
usando las fuerzas sísmicas, Pt y Px, que actúan en los pisos superiores al piso en
consideración. En cualquier entrepiso, los incrementos de momento de volteo deberán
distribuirse entre los diversos elementos resistentes.

Sistemas estructurales.

Los sistemas estructurales se definen en esta sección. Sus correspondientes factores de


modificación de respuesta, R, y de amplificación de desplazamiento, Cd, así como sus
límites de altura, H.

Combinaciones en diferentes direcciones.

Cuando una estructura tenga un sistema de paredes de carga solamente en una dirección,
el valor de R a usarse en la dirección ortogonal no debe ser mayor que el usado para el
sistema de paredes de carga.

Cualquier combinación de Sistemas A, B o C, puede ser usada para resistir las fuerzas
sísmicas de diseño en estructuras menores de so metros de altura. Cuando las estructuras
excedan los 50 metros de altura, solamente pueden usarse combinaciones de los sistemas
A y C con detallado especial.
Sistema A. Estructura formada por marcos no arriostrados, los cuales resisten
primordialmente por acción flexionante de sus miembros, la totalidad de las cargas
gravitacionales y laterales.

Sistema B. Estructura formada por marcos no arriostrados que soportan esencialmente


las cargas gravitacionales y por paredes enmarcadas o marcos arriostrados que resisten la
totalidad de las cargas laterales.

Sistema C. Estructura formada por marcos no arriostrados y por paredes enmarcadas o


marcos arriostrados. Todos los componentes de la estructura resisten la totalidad de las
cargas verticales y horizontales, con la excepción de lo indicado

Norma Técnica para Diseño por Viento y sus Comentarios.


Esta Norma Técnica establece los requisitos mínimos para el diseño de las estructuras bajo
efectos del viento y forma parte del “reglamento para la seguridad estructural de las
construcciones”

Disposiciones generales
Debe revisarse la seguridad de la estructura principalmente el efecto de las fuerzas que se
generan por las presiones de empuje y succión, producidas por el viento sobre las
superficies de la construcción expuestas al mismo y que son transitorias al sistema
estructural

Deberá realizarse, además, el diseño de los elementos particulares directamente expuestos a


la acción del viento, tanto los que forman parte del sistema estructural, como los que
constituyen sólo un revestimiento; para el diseño de estos últimos se seguirán los criterios
del apéndice de esta Norma.

Cuando se produzcan efectos más desfavorables por viento que por sismo, el diseño por
viento debe prevalecer, pero deben cumplirse los requisitos de detallado y las limitaciones
prescritas en la "Norma Técnica para Diseño por Sismo”.

Las estructuras deben revisarse para los efectos que la presión del viento ejerce sobre ellas.
Los efectos son los siguientes:
 Empujes y succiones estáticas.
 Fuerzas dinámicas paralelas y transversales al flujo, causadas por turbulencia.
 Vibraciones transversales al flujo, causadas por vórtices alternantes.
 Inestabilidad aeroelástica.

Normas técnicas complementarias para diseño y construcciones de estructuras


de concreto.
En estas Normas se presentan disposiciones para diseñar estructuras de concreto, incluido
el concreto simple, reforzado y presforzado. Se dan requisitos complementarios para
concreto ligero y concretos especiales. Se incluyen estructuras coladas en el lugar y
prefabricadas.

Estas disposiciones deben considerarse como un complemento de los principios básicos de


diseño establecidos en el Título Sexto del Reglamento, en las Normas Técnicas
Complementarias sobre Criterios y Acciones para el Diseño Estructural de las
Edificaciones y en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo.

Criterios de diseño.

Las fuerzas y momentos internos producidos por las acciones a que están sujetas las
estructuras se determinarán de acuerdo con los criterios prescritos tanto en las Normas
Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo como en las Normas Técnicas
Complementarias sobre Criterios y Acciones para el Diseño Estructural de las
Edificaciones y en la sección 3.2 de estas Normas.

El dimensionamiento y el detallado se harán de acuerdo con los criterios relativos a los


estados límite de falla y de servicio, así como de durabilidad, establecidos en el Título
Sexto del Reglamento y en estas Normas, o por algún procedimiento optativo que cumpla
con los requisitos del artículo 159 del mencionado Título Sexto.

Concreto

El concreto de resistencia normal empleado para fines estructurales puede ser de dos clases:

clase 1, con peso volumétrico en estado fresco superior a 22 kN/m3 (2.2 t/m3) y clase 2 con

peso volumétrico en estado fresco comprendido entre 19 y 22 kN/m3 (1.9 y 2.2 t/m3).
Para las obras clasificadas como del grupo A o B1, según se definen en el artículo 139 del
Reglamento, se usará concreto de clase 1, así como en los que se especifique en estas
normas.

El concreto clase 2 se podrá usar en estructuras menores, de claros no mayores de 5 m y


alturas de no más de dos niveles. Los requisitos adicionales para concretos de alta
resistencia con resistencia especificada a la compresión, f c’, igual o mayor que 40 MPa

(400 kg/cm2)

Norma técnica para diseño y construcción estructural de mampostería.


Esta Norma Técnica establece los requisitos mínimos para el diseño y construcción de
estructuras de mampostería y forma parte del "Reglamento para la Seguridad Estructural de
las Construcciones".

Esta Norma Técnica tendrá prioridad en todo lo concerniente al diseño, a la construcción y a


las propiedades de los materiales en aquellos casos en que exista discrepancia con los
requisitos contenidos en otras disposiciones a las que se hace referencia en esta Norma
Técnica.

Los planos estructurales para toda construcción de mampostería deben incluir, como mínimo,
la siguiente información:

 Resistencia a la compresión de la mampostería, tipo de mortero y concreto fluido.


 Clases de unidades empleadas.
 Resistencias o grados del acero de refuerzo especificados.
 Tamaño y posición de los elementos estructura- les y del acero de refuerzo.
 Longitud de los anclajes y traslapes del acero de refuerzo.
 Detalles de unión en la intersección de paredes.
 Disposiciones y detalles para tomar en cuenta los efectos especiales producidos por
contracción, temperatura y variación de las rigideces.

Materiales de mampostería.
Los requisitos mínimos de los componentes de la mampostería: unidades, mortero, concreto
fluido, concreto y acero de refuerzo.
Las unidades consideradas en esta Norma Técnica son:

 Ladrillo de barro sólido cocido.


 Ladrillo de barro extruido.
 Bloque de concreto.

Tipos de paredes.
Las paredes confinadas y con refuerzo integral según 4.2.1 y 4.2.2 pueden ser usadas para
resistir fuerzas gravitacionales, sísmicas y de viento en su plano o en el plano perpendicular
a ellas y pueden combinarse con otros sistemas estructurales tales como marcos metálicos o
de concreto reforzado, formando un sistema estructural.

Tuberías y conductos

Las tuberías y conductos no deben ser embebidos en la mampostería si, a juicio del diseñador,
reducen la resistencia y la estabilidad de la pared.

No se deben embeber tubos o conductos de aluminio en la mampostería, a menos que estén


convenientemente recubiertos para evitar la reacción aluminio-concreto o la reacción
electrolítica entre aluminio y acero.

El área máxima de las tuberías o conductos verticales en una columna de mampostería o en


un nervio de concreto reforzado, no debe exceder de 2% de la sección transversal de dichos
elementos.

Norma técnica para diseño de cimentaciones y estabilidad de taludes.


Esta Norma Técnica establece los requisitos mínimos para el diseño y construcción de
cimentaciones y estabilidad de taludes.

La presente Norma Técnica regirá en todo lo concerniente a las propiedades de los suelos
para cimentaciones y estabilidad de taludes, en aquellos ·casos en que exista
discrepancia con los requisitos contenidos en otras disposiciones a las que se hace
referencia en esta Norma Técnica.

Los requisitos para el diseño y construcción que se presentan en esta Norma Técnica son
aplicables a todo el país.
Consideraciones de Diseño.

Para el dimensionamiento de las cimentaciones y la comprobación de las presiones


transmitidas por la estructura al terreno, se puede optar por una distribución lineal elástica de
presiones en la base de la cimentación, de acuerdo al método de esfuerzos de trabajo.

La presión máxima transmitida por la cimentación bajo las cargas más severas no será
mayor que el esfuerzo admisible del suelo, establecido de conformidad con esta Norma
Técnica.

Cimentaciones en Taludes.

En cimentaciones ubicadas en terrenos próximos a taludes o en terrenos inclinados, se


verificará que el talud es estable para las cargas estáticas y dinámicas que le son transmitidas.

En cimentaciones adyacentes y construidas a diferentes niveles, se evitará que la zona


de influencia del cimiento del nivel superior intersecte la de la cimentación del nivel
inferior.

Estabilidad de Taludes.

Previamente al diseño de un talud se debe contar con un estudio geotécnico, el que deberá
considerar todas las superficies de falla probables así como la localización del nivel freático.

La extensión de la zona a ser considerada en el estudio, será definida por el especialista de


suelos de acuerdo a la importancia del talud y las condiciones del lugar.

El análisis deberá tomar en cuenta las fuerzas estáticas y las fuerzas sísmicas aplicadas.

La fuerza sísmica, Fs, se determinará multiplicando el peso de cada cuña deslizante por
el coeficiente sísmico correspondiente

Norma técnica para el control de calidad de los materiales estructurales.


Esta Norma Técnica establece los requisitos mínimos de calidad y procedimientos de control,
a que deben sujetarse los principales materiales estructurales que se utilizan en la
construcción y forma parte del Reglamento para la Seguridad Estructural de las
Construcciones.
Esta Norma Técnica tendrá prioridad, en todo lo concerniente a la calidad y
procedimientos de control de los materiales estructurales, en aquellos casos en que existan
discrepancias con las disposiciones de otras normas a que se hace referencia en ésta.

Los materiales estructurales no considerados en esta Norma podrán ser utilizados


solamente si se demuestra que éstos satisfacen criterios y requisitos similares a los
aquí establecidos.

Clasificación de los aceros.


Esta Norma Técnica clasifica los aceros en aceros de refuerzo y aceros estructurales.
Las varillas de refuerzo que deban soldarse deben estar señaladas en los planos debiendo
especificarse los tipos de soldadura a emplear. La especificación A615 de ASTM para
varillas de refuerzo, debe complementarse con un informe de las propiedades del material,
necesarias para cumplir con los procedimientos de soldadura especificados en "Código de
Soldadura Estructural - Acero de Refuerzo (AWS Dl. 4) de la Sociedad Americana de
Soldadura.

Madera.

Cualquier irregularidad o alteración en la madera, que afecte sus propiedades físicas,


mecánicas y/o químicas, se considera un defecto. Estos pueden ser:

 Acebolladura. Desunión de dos anillos de crecimiento contiguo.


 Alabeo. curvatura de una pieza de madera por la deformación de uno de sus planos,
longitudinal o transversal, o de ambos.
 Acanalamiento (Abarquillado). Alabeo en la dirección Encorvadura. Alabeo de los
cantos en sentido longitudinal.
 Torcedura (espiralada). Alabeo simultáneo en las direcciones longitudinal y
transversal.
 Arista faltante (Gema). Falta de una arista en una pieza de madera.
 Duramen quebradizo. zona del duramen que presenta grietas o separaciones en la
madera debido a esfuerzos internos generados al ser aserrado el árbol del que proviene.
 Pallas de compresión. Deformaciones o roturas de las fibras de la madera como
resultado de una compresión o flexión excesivas de árboles en pie causadas por su
propio peso o por transversal.

Norma especial para diseño y construcción de viviendas.


Esta Norma Especial forma parte del "Reglamento para la Seguridad Estructural de
las Construcciones de la República de El Salvador" y tiene por objeto definir los
criterios estructurales y los detalles constructivos que deben cumplir aquellas
viviendas, a las cuales pueden aplicarse procedimientos simplificados de análisis,
diseño y construcción.

La Norma Especial será aplicable a viviendas de uno o dos pisos, rurales o urbanas.

Estabilidad estructural.

La vivienda debe poseer un sistema estructural que proporcione estabilidad lateral y


resistencia adecuadas ante las acciones sísmicas. La comprobación de resistencia y
estabilidad debe realizarse al menos en dos direcciones ortogonales, pudiendo
efectuarse el análisis para cada dirección en forma independiente.

Criterios de diseño y Requisitos mínimos

En el proceso de diseño de viviendas, deberán aplicarse los criterios y requisitos


establecidos para cada material en las Normas Técnicas correspondientes del
Reglamento, excepto por lo modificado en esta Norma Especial.

En paredes sin restricción lateral y que no soportan cargas gravitacionales, exceptuando


su propio peso, la relación de altura a espesor no excederá 20.

En paredes con suficiente restricción lateral y que soportan cargas gravitacionales


adicionales a su propio peso, la relación de altura a espesor no excederá 25 y la relación
de altura a longitud restringida será menor o igual a 0.5.

Se considera suficiente restricción lateral la presencia de elementos estructurales, ligados


a la pared, cuya dimensión perpendicular al plano de la pared no sea menor de 3 veces el
espesor de la misma.
Esfuerzos permisibles.

Los esfuerzos permisibles se consideran como fracciones fijas de la resistencia


máxima de los materiales.
Informe de Pre-Diagnóstico de la “Norma Especial de Diseño y Construcción
de Viviendas” año 1997-2004.

Como se puede observar en el esquema, el esquema utilizado desde 1994 hasta 2013
especifica un reglamento centralizado, el RESESCO, del cual se desprenden las distintas
Normas Técnicas. En él se establecen los criterios generales de diseño estructural, como los
tipos de acciones, combinación de cargas, entre otros; y así, junto con las Normas Técnicas
de Diseño por Sismo y Viento (que establecen las cargas accidentales) definen todas las
acciones para las que se debía analizar y diseñar las estructuras contempladas en el mismo.

Las otras Normas Técnicas (Acero, Concreto Reforzado, Madera y Mampostería), por otro
lado, indican los procedimientos para la determinación de la resistencia de diseño y de los
factores de resistencia correspondiente a cada tipo de material y sistema constructivo; siendo
la Norma Especial para Diseño y Construcción de Vivienda una simplificación de los
procedimientos presentados en las normas de Concreto y Mampostería. El esquema 2 muestra
de forma gráfica dichas relaciones.

Dicho esquema fue modificado en 2013 con la adición del “Reglamento Técnico Salvadoreño
para Vivienda Social de Un Nivel” y del “Reglamento de la Ley de Urbanismo y
Construcción en lo relativo al uso del sistema constructivo de Adobe para vivienda de un
nivel”, los cuales, por su carácter de reglamentos, se encuentran en una jerarquía superior a
las Normas Técnicas, pero en esencia son simplificaciones de la Norma Especial de Vivienda.
Criterios de diseño estructural.
Art. 9 -Las estructuras y cada una de sus partes deberán diseñarse para cumplir con los
requisitos básicos siguientes:

 Proveer seguridad adecuada contra la ocurrencia de todo estado límite de falla posible
ante las combinaciones de las acciones más desfavorables que puedan presentarse durante
su vida esperada.
 No rebasar ningún estado límite de servicio ante las combinaciones de las acciones que
correspondan a condiciones normales de operación.
Art. 10.- Se considerara como estado límite de falla cualquier situación que corresponda al
agotamiento de la capacidad de carga de la estructura o de cualesquiera de sus componentes,
incluyendo la cimentación, o al hecho de que ocurran daños irreversibles que afecten
significativamente la resistencia ante nuevas aplicaciones de carga.

Art.11.- Se considerara como estado límite de servicio la ocurrencia de deformaciones,


agrietamientos, vibraciones o daños que afecten el correcto funcionamiento de la
construcción, pero que no perjudiquen su capacidad para soportar cargas.

Art, 12.- En el diseño de las estructuras deberán tomarse en cuenta los efectos de las acciones
permanentes, variables ya occidentales, las intensidades de estas acciones, la forma en que
deben integrarse o combinarse y la manera de analizar sus efectos en las estructuras se
apagaran a los criterios generales establecidos.

Fortalecimiento del marco legal de la construcción en el salvador y su


aplicación.
El objetivo principal, es dar continuidad a los logros obtenidos durante 9 años de cooperación
técnica para la investigación sobre Vivienda Social Sismo-resistente, apoyados por la
cooperación técnica de Japón a través de las dos fases del proyecto conocido como TAISHIN.

La cooperación técnica en el Proyecto de Sostenibilidad se enmarca en los procesos


científicos de investigación, reglamentación y transmisión de resultados, que fortalezcan el
marco legal de la construcción y de las capacidades técnicas de los funcionarios públicos que
autorizan la construcción de viviendas, para contribuir a proteger el derechos de las familias
a una construcción de viviendas seguras y de calidad.
Entre los avances presentados están:

En el Eje de Investigación se presentó un Informe Final de Pre-diagnóstico de la “Norma


Especial de Diseño y Construcción de Viviendas” año 1997-2004; y

En el Eje de Difusión, la Transferencia de conocimientos técnicos en los sistemas


constructivos de Adobe Reforzado, Bloque de Concreto, Bloque Panel y Suelo Cemento; así
como en temas de reglamentación técnica, con jornadas de capacitación dirigidos a
funcionarios de oficinas técnicas que autorizan la construcción de vivienda y a líderes
comunitarios con vocación a la construcción (en la Zona Central, Oriental y Occidental del
país).

Además se presentó los detalles de la Sistematización del Proyecto que durante el desarrollo
del mismo, llevará un registro de las acciones más fundamentales del mismo.

La Comisión Superior Ejecutiva acordó aceptar el Informe Final del Pre-diagnóstico,


estableció una segunda reunión en el mes de agosto para evaluar una propuesta de manera
amplia e integral del Marco Legal de la Construcción para ser evaluado y abordado en una
posible extensión del Proyecto de Sostenibilidad. Finalmente el ISC, revisará y analizará cada
uno de los capítulos de la normativa de vivienda del año 2004, y a partir de aquí sugerirá o
recomendara los cambios a realizar en dichos capítulos.

La evaluación y acuerdos fueron aprobados por el Viceministro de Vivienda, Tomás Chevez;


el Padre Andreu Oliva, Rector de la UCA; el Ing. Francisco Alarcón, por la UES; el Lic.
Ismael Castro, Director Ejecutivo de FUNDASAL; la Ing. Patricia de Hasbún, Presidenta
del ISC; y por el Representante Residente de JICA en El Salvador, Lic. Yoshikazu
Tachihara. Todos conformantes del CSE.

Dinámica urbana.
Dinámicas de ocupación del territorio.

Según Jorge Larde y Larin, historiador salvadoreño, San Salvador fue fundada en 1525 en la
comunidad de Cuscatlán, original capital indígena (Historia de El Salvador tomo I, 1994).

En 1539, debido a las constantes revueltas indígenas, San Salvador es trasladada


definitivamente a su ubicación actual: el Valle de San Salvador, un valle fértil entre el volcán
Quezaltepec y el Rio Acelhuate, bautizado como el “Valle de las Hamacas” debido a los
constantes sismos que se producen en la zona, los cuales han destruido la ciudad en varias
ocasiones.

Con la llegada de la independencia en 1821, San Salvador se expande físicamente al


convertirse no solo en la capital de la recién formada Republica de El Salvador, sino además
en su centro político y administrativo. Durante esta época el principal producto de
exportación salvadoreño era el añil; sin embargo, con el aparecimiento de los colorantes
sintéticos en Alemania, su demanda se vio seriamente disminuida.

La introducción del café se vio enfrentada con un sistema de distribución de tierras


inadecuado para su producción. La Reforma Agraria” de 1881-82 abolió la propiedad
comunal, disposición que fue acompañada de una serie de incentivos de tipo económico
orientados a estimular la producción. Una de las consecuencias inmediatas fue la liberación
de una enorme fuerza de trabajo, antes ligada a la producción comunal y ahora disponible
para la producción cafetalera. En términos ambientales el impacto de la reforma en los
ecosistemas fue enorme.

A la vez que se introducían este tipo de reformas, se ampliaba la red de caminos, mejorando
las conexiones existentes y abriendo nuevas rutas con el fin de poder trasladar la producción
a puertos para su exportación. La función principal del Estado fue la de invertir en la
infraestructura suplementaria necesaria a la producción.

Ambiente y ocupación del territorio: Actores de la planificación.


El desarrollo urbano de san salvador ha presentado gran precariedad ante la atomización de
responsabilidades institucionales, encargadas específicamente del control de la tierra urbana,
usos, servicios y equipamientos, gestión, planificación y medio ambiente.

Algunos esfuerzos de creación de leyes y planes de sector son: La “Ley de Urbanismo y


Construcción” (1951), la cual pretendía tener una función de “Ley Marco” que regiría el
desarrollo urbano y el ordenamiento territorial a nivel nacional; el “Plan de Desarrollo de la
Región Metropolitana de San Salvador –METROPLAN 80” (1969) y la “Ley Forestal”
(1973), donde quedaron establecidas las primeras “Zonas de Protección”, en el Volcán de
San Salvador, cerro San Jacinto y en la subcuenta del Lago de Llapango.
Durante la segunda mitad de los años 80, las competencias urbanísticas de concesión de
licencias, control y planificación se trasladan a los municipios de acuerdo a la Ley del Código
Municipal aprobada en 1986 en el contexto del terremoto del 10 de octubre. Se crean nuevas
instituciones cuya función será la planificación del desarrollo urbano: el Viceministerio de
Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) -que sustituyo a la antigua Dirección de
Urbanismo y Arquitectura (DUA)- y la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de
San Salvador (OPAMSS).
Con la creación de la OPAMSS se buscaba un crecimiento más ordenado y planificado del
suelo urbano y urbanizable, la conservación y protección de las Zonas de Reserva Ecológica
y de Desarrollo Restringido, y una mayor agilización de los tramites de proyectos (Fuentes,
2001). En 1990 la OPAMSS, formula el “Plan de Desarrollo del Área Metropolitana de San
Salvador -METROPLAN 2000”, y las normas técnicas de aplicación.

En el 2003 se presentó el “Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial -PNODT”


y el Anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial, promovido por el VMVDU y el
MARN. Aunque es un plan de escala nacional incluye directrices para el sistema de ciudades
y asentamientos humanos, señalamientos de espacios sujetos a un régimen de conservación
y protección del medio ambiente y patrimonio cultural, señalización y localización de
grandes obras de infraestructura de apoyo productivo al desarrollo social. Además, identifica
la necesidad de que la gestión del territorio responda a una lógica de integración del país con
Centroamérica y el mundo, principalmente a través de los Acuerdos de Libre Comercio.
Destaca el rol de la ciudad capital en este contexto y retoma las propuestas de la
Comisión Nacional de Desarrollo (CND) en el “Plan de Nación 1998”, el “Plan Puebla
Panamá” y el “Plan de Gobierno 1999-2004 La Nueva Alianza” (PNDOT, 2003). Este plan
aún no ha sido legalizado.

Reformas a la ley de urbanismo y construcción.


Que el Art. 203 de la constitución de la república obliga a los municipios a colaborar con
otras instituciones públicas en los planes de desarrollo nacional o regional.

Que la ley de urbanismo y construcción emitidita por decreto legislativo Nº 232 de fecha 4
de junio de 1951, publicado en el diario oficial Nº 107, tomo 151, de fecha 11 del mismo mes
y año, faculta a la dirección general de urbanismo y arquitectura ara aprobar proyectos de
urbanización.

LOTIFICACIONES Y PARCELACIONES

Requerimientos mínimos de urbanismo y construcción


Tamaño de los lotes mínimos.

Los proyectos que no cuenten con factibilidad de aguas negras, dependiendo de las
pendientes de los terrenos podrán ser de las siguientes extensiones:

 Hasta 15% de pendiente, se permitirá lote mínimo de 140 m2


 Hasta el 20% de pendiente, se permitirá lote mínimo de 200 m2.
 Hasta el 25% de pendiente, se permitirá lote mínimo de 400 m2.
 Hasta el 30% de pendiente, se permitirá lote mínimo de 800 m2.

Si los proyectos cuentan con un sistema de drenaje de aguas negras por alcantarillado y una
terraza definida o una pendiente natural no mayor del 10%, se permitirá un lote mínimo de
75 m2.

Normativa del módulo urbano.

Un módulo urbano es una agrupación de lotes con acceso vehicular, formado por un máximo
de 120 unidades habitacionales, que deberá contar con un nivel mínimo de infraestructura y
equipamiento necesario para permitir una adecuada calidad de vida.

Área para Usos Complementarios (Comercio, Servicios y Transporte).

Cuando el proyecto conste de 8 módulos urbanos, o que no exceda los 990 lotes, no se
requerirá
Contar con un área para usos complementarios.
Cuando el proyecto conste desde 9 hasta 16 módulos urbanos, o que no exceda los 1870 lotes,
se requerirá contar con un área para usos complementarios equivalente a 5.00 m2/lote,
dispuesta sobre la vía de distribución o reparto que de acceso a los módulos y con acceso
directo desde esta; excepto si dicha vía está catalogada como primaria dentro de la
clasificación de vías del Viceministerio de Obras Públicas, para lo cual deberá desarrollarse
la respectiva calle marginal con sus correspondientes carriles de aceleración y
desaceleración.

Área para equipamiento social.


Cuando el proyecto conste de solamente un 1 modulo urbano, o que no exceda los 220 lotes,
no se requerirá contar con un área para equipamiento social.

El área de equipamiento social deberá ser donada, previo a la recepción final, del proyecto al
municipio respectivo, quien podrá traspasar o dar en comodato dicha área a cualquier
institución gubernamental o privada sin fines de lucro o a la junta directiva de los vecinos,
siempre que cuenten con personería jurídica; pudiéndose utilizar para actividades de tipo
social.

Área verde.

Deberá proyectarse un área verde total equivalente al 10% del área útil del proyecto,
pudiéndose contabilizar como área recreativa el equivalente al 6%, y el 4% restante podrá
formar parte del área verde ecológica en aquellas áreas como zonas de protección de ríos o
quebradas, o sectores de pendientes fuertes, etc.

Zonas de Protección.

Para el establecimiento de las zonas de protección de ríos y/o quebradas se tomaran medidas
en forma horizontal a partir del borde superior del talud, a todo lo largo del terreno en la parte
afectada; debiéndose conservar en dicha zona de protección la vegetación y el perfil natural.

Infraestructura Eléctrica y Alumbrado Público.

Cuando se dé la posibilidad de conexión al tendido publico existente a una distancia no mayor


de 250 metros, las vías públicas y las áreas verdes recreativas deberán contar con alumbrado
público, cuando esa posibilidad exista a una distancia mayor de 250 metros y menor de 500
metros, deberá contar como mínimo con los postes necesarios para el tendido eléctrico, sin
transformadores ni cableado, como tampoco luminarias para el alumbrado público. Estas
exigencias no serán validas, cuando la posibilidad de conexión exceda los 500 metros.
MEDIO AMBIENTE

Plan para el Mejoramiento del Manejo de Desechos Sólidos en El Salvador.


El objetivo del Plan es mejorar la disposición final y reducir los costos a los municipios a
través de la ampliación de la oferta de tratamiento y disposición final de los desechos sólidos
y garantizar la sostenibilidad de los sistemas a través de la conciliación de los intereses
económicos y sanitario-ambientales, la creación de mecanismos de regulación y la
implementación de programas educativos y 3R (Reducción, Reutilización y Reciclaje de
desechos sólidos).

El proyecto consiste en construcción de módulos de compostaje para desechos orgánicos,


bodega para el almacenamiento temporal del compost y materiales reciclables, celda para
material descartable, obras complementarias tales como acceso interno, drenajes de aguas
lluvias, pila para almacenamiento de agua, letrina abonera y cercado perimetral, entre otros;
y la implementación de programas de educación ambiental.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Reglamento Interno de funcionamiento.


Subdirección de mejoramiento integral de asentamientos urbanos precarios

Art. 156. La Subdirección de Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios


tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las familias que viven en extrema pobreza
urbana y rural; así como facilitar su inclusión social a través de la provisión de infraestructura
básica, habilitación de espacios comunitarios, equipamiento urbano, obras de mitigación de
riesgos, fortalecimiento del tejido social y la seguridad de la tenencia de la tierra de los
asentamientos urbanos precarios, entre otros.

La Subdirección de Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios, depende


jerárquicamente de la Dirección de Hábitat y Asentamientos Humanos, está a cargo de un
gerente y ejerce coordinación en línea sobre las coordinaciones siguientes: a) Diseño; y b)
Proyectos.

Tiene las funciones siguientes:


 Proponer estrategias institucionales, orientadas al mejoramiento de los distintos
componentes de la Vivienda y sus servicios para las familias de extrema pobreza urbana.
 Coordinar con los gobiernos locales y otras instancias, las actividades relacionadas con
los programas y proyectos de mejoramiento de asentamientos urbanos precarios.
 Coordinar la elaboración de reglamentos operativos y lineamientos técnicos para el
desarrollo de programas de mejoramiento de asentamientos urbanos precarios.
 Dar seguimiento y monitoreo los proyectos de mejoramiento de asentamientos urbanos
precarios para su eficiente ejecución.
 Planificar las actividades Interinstitucionales de los programas y proyectos, con entidades
gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales y empresa privada para un
eficiente desarrollo de los proyectos.
 Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el titulo sexto del presente reglamento.

SISTEMA VIAL

Planificación operativa anual 2017: transporte terrestre.


Propuesta de Manual de Diseño Geométrico para Carreteras de El Salvador.
Descripción de Normas y Leyes Aplicadas en el Diseño Geométrico de Carreteras en
El Salvador.

Considerando que el capitulo I de la ley vigente de carreteras y caminos vecinales del país
toma en cuenta aspectos relevantes para el diseño geométrico de las carreteras, hemos
considerado importante incluir su contenido; específicamente lo establecido en los artículos
desde el 1 hasta e l 5. Por otra parte también se describe brevemente el contenido de los
manuales de carreteras que hemos considerado para el desarrollo de este trabajo, los cuales a
su vez son usados por el Ministerio de Obras Publicas en la mayoría de los casos dentro de
esta área. Se mencionan además todos los documentos a los cuales el Ministerio hace
referencia y que nos han proporcionado en algunas entrevistas.

Clasificación de las carreteras según su importancia y características geométricas (Art. 3).

Atendiendo a su importancia y características geométricas las carreteras se subdividen en:


Especiales, que son todas aquellas que reúnen condiciones geométricas superiores a las
primarias.
Primarias, las capacitadas para intensidades de tránsito superiores a dos mil vehículos
promedio por día, con doce metros de plataforma, siete metros treinta centímetros de rodaje
y un mínimo de siete metros noventa centímetros de rodaje en los puentes.

Secundarias, las capacitadas para intensidades de tránsito comprendidas entre quinientos y


dos mil vehículos promedio por día, con nueve metros cincuenta centímetros de plataforma
seis metros cincuenta centímetros de rodaje y un mínimo de siete metros cuarenta centímetros
de rodaje en los puentes.

Terciarias, aquellas cuya intensidad de tránsito está comprendida entre cien y quinientos
vehículos promedio por día; con seis metros de plataforma, revestimiento de materiales
23 locales selectos y un mínimo de seis metros cincuenta centímetros de rodaje en los
puentes.

Rurales, las capacitadas para una intensidad de tránsito de cien vehículos promedio por día,
con cinco metros de plataforma y un mínimo de tres metros de rodaje en los puentes; o que,
sin llenar tales características, dicha carretera haya sido construida por el Gobierno Central.
Es importante señalar que en la selección del tipo de vía a proyectar se utiliza como dato de
partida el transito promedio diario (TPDA), una vez definido el TPDA se ubica este valor
dentro de la clasificación anterior para elegir el tipo de vía. Definido esto se busca entre las
normas la que se refiera al tipo seleccionado para obtener las especificaciones técnicas y
geométricas de la carretera.

INSTALACIONES ESTRUCTURALES

Propuesta Metodológica para la Supervisión Estructural de Viviendas en


Altura de Tres niveles, Usando las Normativas de Diseño y Construcción
Aplicadas en El Salvador.
Normativas de diseño y construcción aplicadas en El Salvador
Todo profesional de la Ingeniería y Arquitectura dedicado a la industria de la construcción
tiene que tener conocimiento de todas las normativas de Diseño y Construcción que se aplica
en nuestro país. Es por ello que se considera de vital importancia dar a conocer las Leyes,

Leyes, Normas y Reglamentos de la Republica de El Salvador

Las Leyes, Normas Técnicas y Reglamentos que se aplican en El Salvador para tener una
base técnica en lo referente a procedimientos y normativas a seguir en el área de la
construcción y diseño de obras civiles han sido publicados por el Ministerio de Obras
Públicas (MOP) y el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) en
conjunto con la Asociación Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos (ASIA), que en su
mayoría son aplicadas a obras en el sector público, aunque dependiendo de la magnitud del
proyecto que se está construyendo se ve en la necesidad de recurrir a las normas
internacionales American Society for Testing Materials (ASTM) o los reglamentos American
Concrete Institute (ACI) en cuanto a lo establecido para la prueba de materiales de
construcción así como los procedimientos de diseño de elementos estructurales.

En cuanto a las edificaciones en altura, en este caso viviendas en altura o apartamentos, El


Salvador cuenta con una ley de propiedad inmobiliaria por pisos y apartamentos. La ley de
propiedad inmobiliaria establece lo siguiente:
“Que es deber del Estado fomentar la construcción de viviendas, proporcionando los
medios adecuados para que ellos se realicen no sólo por las instituciones oficiales que
tienen a su cargo ese programa especial de construcciones, sino también mediante la
iniciativa privada”.
Esta ley, aunque establece algunos aspectos técnicos como los permisos de construcción,
certificados de aprobación de construcción, la división en planta que cada apartamento debe
de tener, el número de salidas que el edificio debe tener, etc. No habla de aspectos
fundamentales para su diseño y construcción, es por eso que se deben de aplicar las Leyes,
Normas Técnicas y Reglamentos que se presentan a continuación al igual que cualquier otro
tipo de construcción en El Salvador.

Leyes aplicadas en la Republica de El Salvador en la Industria de la Construcción


En El Salvador en el área de los proyectos de construcción se aplican diversas leyes, que
han sido creadas para establecer los lineamientos que la industria de la construcción debe
de seguir, para que así, tanto las personas que presten sus servicios como profesionales,
gocen de los mismos derechos que establecen dichas leyes de la república de El Salvador.
INSTALACIONES ELECTRICAS

Normas técnicas de diseño, seguridad y operación, de las instalaciones de


distribución eléctrica.
La presente Normativa tiene por objeto establecer las disposiciones, criterios y
requerimientos mínimos para asegurar que las mejoras, expansiones y nuevas construcciones
de las instalaciones de distribución de energía eléctrica, se diseñen, construyan y operen,
garantizando la seguridad de las personas y bienes y la calidad del servicio.

Alcance y ámbito de aplicación. Esta Normativa será de aplicación obligatoria, en la


República de El Salvador, para todas las personas naturales o jurídicas, que tengan relación
con el diseño, construcción, supervisión, operación y mantenimiento de las instalaciones de
distribución de energía eléctrica, incluyendo sus mejoras, ampliaciones e instalaciones
provisionales o temporales.

Criterios generales de diseño y seguridad.

Art. 10. Generalidades.

10.1. Las líneas aéreas deberán tener suficiente resistencia mecánica para soportar las cargas
propias y las debidas a las condiciones meteorológicas a que estén sometidas, según el lugar
en que se ubiquen, con los factores de sobrecarga adecuados.

10.2. En cada caso deberán investigarse y aplicarse las condiciones meteorológicas y


geológicas que prevalezcan en el área en que se localice la línea.

10.3. En aquellas regiones del país donde las líneas aéreas lleguen a estar sometidas a cargas
mecánicas más severas que las calculadas sobre las bases señaladas en este capítulo, por
menor temperatura o mayor velocidad del viento, las instalaciones deberán diseñarse
tomando en cuenta tales condiciones de carga, conservando los factores de sobrecarga
correspondientes.
Norma Técnica de Conexiones y Reconexiones Eléctricas en Redes de
Distribución de Baja y Media Tensión.
La presente norma tiene por objeto determinar los procedimientos y criterios técnicos,
comerciales y de seguridad aplicables a las actividades de conexión, y reconexión de los
usuarios finales a redes de distribución y a la conexión de nuevas redes de distribución.
Art. 2. Alcance y Ámbito de Aplicación
Esta Norma será de aplicación obligatoria a toda persona natural o jurídica que realice las
actividades de conexión reconexión y/o la conexión de nuevas redes de distribución.
Art. 5. Toda persona natural o jurídica tiene derecho a que un distribuidor le proporcione el
servicio de suministro de energía eléctrica, previo cumplimiento de las condiciones y
requisitos establecidos en la presente norma.
Art. 6. Los tiempos máximos en los que el distribuidor debe proveer los servicios de
conexión y reconexión se definen en las Normas de Calidad de Servicio de los Sistemas de
Distribución contenidas en el Acuerdo No. 192-E-2004, o el que lo reemplace.
Art. 7. En el caso de solicitud de conexión de servicios en media tensión el procedimiento
general a seguir por parte del usuario final es el siguiente:
 Solicitar factibilidad de conexión del suministro de energía al distribuidor.
 Solicitar la revisión y aprobación de los planos de diseño eléctrico.
 Someter a revisión y aprobación los planos de la obra eléctrica como construidos.
 Solicitar la elaboración del presupuesto para la conexión de la acometida.

Art. 14. Para solicitar la conexión de un suministro de energía eléctrica, el solicitante se


dirigirá al distribuidor precisando el servicio a requerir, debiendo cumplir con los requisitos
para la contratación del suministro.

Art. 15. Cuando se solicite la modificación de un suministro, el distribuidor podrá requerir


al usuario la documentación referente a la modificación solicitada.
ACUERDO No. 329-E-2003
Súper intendencia general de electricidad y telecomunicaciones.

De conformidad con el artículo 4 de la ley de creación de la súper intendencia general de


electricidad y telecomunicaciones y el artículo 3 de la ley general de electricidad, esta
institución es la responsable de las normas de carácter general aplicables a las actividades del
sector eléctrico.

El articulo 5 literal c) de la ley de creación de la AIGET establece que una de las atribuciones
de esta institución es la de dictar normas y estándares técnicos aplicables a los sectores de
electricidad.

Por disposición de la ley general de electricidad en sus artículos 2 literal e) y 3, a esta súper
intendencia se le ha encontrado la protección de los derechos de los usuarios y de todos los
que desarrollan actividades en el sector, siendo la responsable del cumplimiento de las
disposiciones contenidas dicha ley.

Por tanto:

De conformidad con lo establecido en los artículos 4, 5 literales c) y r) de la ley de creación


de la SIGET: 1,2 literal e) y 87 de la ley general de electricidad, esta superintendencia
ACUERDA:

 Declárese de aplicación general, como estándar técnico para las instalaciones eléctricas
de usuarios finales, la regulación establecida en el reglamento de obras e instalaciones
eléctricas y en el código eléctrico nacional, edición de 1999 de los estados unidos de
américa.
 Inscríbase el presente acuerdo en la sección de actos y contratos del registro de
electricidad y telecomunicaciones adscrito a esta superintendencia.
 Publíquese en el diario oficial.
 El presente acuerdo entrara en vigencia al siguiente día de su publicación en el diario
oficial.
ALCANTARILLADOS

Especificaciones técnicas para alcantarillado sanitario.


Las Especificaciones Técnicas Generales y Particulares, que en forma abreviada
denominaremos "Especificaciones para alcantarillado sanitario", se aplican a todos los
sistemas, objeto de esta licitación.
Estas especificaciones podrían abarcar trabajos que no estén contemplados en las Obras a
realizarse por lo que el licitante deberá aplicar solamente aquellos que correspondan.

Suministro de agua
En la obra se requerirá agua para mezclar y proteger el concreto y morteros, para controlar
el polvo, humedecer material para rellenos, y para cualquier otro tipo de trabajo.

El contratista hará todos los arreglos necesarios para el suministro de agua; construirá y
mantendrá todas las tuberías, llaves, tanques, mangueras, etc, requeridos para distribuir el
agua, tanto para la construcción, y como para el consumo humano. Cuando sea posible, el
abastecimiento de agua podrá ser proporcionado por la anda mediante una acometida
temporal. Tanto la acometida temporal como la factura mensual por consumo, deberán ser
pagadas por la contratista.

Control del agua durante la construcción


La Contratista deberá controlar, mantener y proteger de aguas superficiales y subterráneas a
todas las obras objeto del Contrato. Deberá ejecutar el bombeo o desviación de aguas
superficiales o subterráneas que puedan afectar las obras, lo mismo que proporcionará todas
las zanjas, drenajes, pozos, etc., que sean necesarios para evacuar las aguas en forma
satisfactoria.

Control de calidad de los materiales y de la compactación


La Contratista es responsable de la realización de ensayos para demostrar la buena calidad
de los materiales que se emplean para relleno, así como los ensayos que demuestran las
características de la compactación lograda en el relleno de zanjas.
El control de calidad de los materiales y del trabajo, será realizado por una empresa
reconocida y especializada en tales actividades, subcontratada por la Contratista durante todo
el tiempo en que se realicen trabajos de relleno con compactación controlada. El Supervisor
podrá recurrir, si así lo desee, a terceros para realización de pruebas aisladas de verificación,
el pago de esta participación será sufragada por ANDA.

Especificaciones técnicas para obras civiles, hidráulicas y para pozos.


Las Especificaciones Técnicas Generales y Particulares, que en forma abreviada
denominaremos "Especificaciones", se aplican a todos los sistemas urbanos o rurales, objeto
de esta licitación.

Estas especificaciones podrían abarcar trabajos que no estén contemplados en las Obras a
realizarse por lo que el licitante deberá aplicar solamente aquellos que correspondan.

Dispositivos temporales de protección en obras


tan pronto como se le haya dado inicio a la construcción de obras en vías públicas, la
contratista deberá proporcionar y mantener instaladas, las señales u otros dispositivos a
efectos de controlar y orientar la circulación vehicular y peatonal en vías donde se realizan
los trabajos, colocándose transitoriamente durante el tiempo necesario para la ejecución de
las obras. Será responsabilidad de la contratista, el elaborar un plan para el manejo de tráfico
durante la ejecución del proyecto y solicitar los permisos respectivos a la autoridad
competente.

Control de Calidad
La contratista, deberá mantener un estricto control de calidad de los materiales que sean
utilizados en la obra, así como el seguimiento de los diferentes procesos constructivos objeto
del contrato.

Normativa para proyectos de alcantarillado condominial.


El objetivo de la presente normativa es el proveer una alternativa para el diseño y
construcción de redes de alcantarillado sanitario, con la cual se disminuyen los costos de
construcción.
El modelo de diseño condominial, será aplicado solamente previa autorización de la ANDA.

Consideraciones generales para los sistemas de alcantarillado Condominial


Para el diseño y ejecución del proyecto de alcantarillado sanitario de tipo condominial, los
estudios básicos se deberán realizar en el área donde se desarrollará el proyecto y deberán
contar con la participación y aceptación de la población a beneficiarse con la introducción
del servicio. Las organizaciones que apoyen el proyecto e instituciones involucradas con
proyecto deberán también participar en la elaboración de los estudios del proyecto, los cuales
comprenderán entre otros, los ámbitos técnicos, sociales, económicos, culturales y
ambientales.
Una vez el proyecto comience a funcionar, se deberá trabajar en la organización y
concientización de la población usuaria para garantizar su participación plena en las
actividades de operación y mantenimiento del sistema, así como en el uso apropiado y cuido
de la red.

Período de diseño
El período de diseño, permite definir el tamaño del proyecto en base a la población que
hará uso del sistema al final de un período de tiempo determinado. El periodo de diseño
mínimo será de 20 años.
Parámetros de diseño de sistemas de alcantarillado sanitario condominial
Durante la etapa de diseño, es necesario definir el periodo de diseño, calcular el caudal de
diseño en base a valores de dotación y población actual y futura, el tirante de agua
correspondiente al caudal, tensión tractiva del tramo, pendiente, diámetro del colector, etc.
Ubicación de los colectores.
Los colectores se colocarán en las aceras o pasajes peatonales. En lo posible, los colectores
deberán instalarse siguiendo la topografía del terreno y haciendo uso de la menor longitud de
tubería, esto con el objeto de disminuir el volumen de terracería. En los casos en los cuales
por la topografía del terreno no sea posible la conexión de las viviendas al colector en la
acera, se deberá considerar su instalación en la parte interna de los lotes.
Materiales
Las tuberías a utilizar en los sistemas de alcantarillado condominial deberán cumplir con lo
especificado en las Normas Técnicas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillados
de Aguas Negras de ANDA y/o las que cumplan con estándares equivalentes a los antes
mencionados.

Normas técnicas para abastecimiento de agua potable y alcantarillados de


aguas negras.
Proveer a los usuarios internos y externos, los lineamientos y requisitos técnicos que deben
satisfacer en el diseño y ejecución los proyectos de Abastecimiento de Agua Potable y
Alcantarillados de Aguas Negras, que formarán parte de la infraestructura institucional.

Periodo de diseño.
El alcance a período de diseño “n” del proyecto dependerá de la disponibilidad de las fuentes,
vida útil de las instalaciones y recursos financieros con un mínimo deseable de n de 20 años.

Potabilización
Se analizará cuidadosamente los resultados obtenidos en los diferentes exámenes;
toxicológico, microscópico, bacteriológico, físico y químico rutinarios; del agua de la fuente
con el propósito de evaluar su potabilidad de acuerdo a los límites máximos admisibles,
teniendo presente la relación que deben presentar entre si los valores de los diferentes
parámetros. Los resultados de las muestras deberán ser menores a los máximos tolerables por
las normas actualizadas de, AWWA, OMS, etc.

Especificaciones de materiales para sistemas de abastecimiento de agua potable


Las tuberías y accesorios deben satisfacer las normas siguientes:
 Tuberías y accesorios
 Tuberías y Accesorios de Acero
 Tuberías y Accesorios de Policloruro de Vinilo (PVC). Etc.
Diámetro
El diámetro de conexión de los hidrantes se determinará de la siguiente manera:- Si el
diámetro de la tubería de conexión es de 6” o mayor, el diámetro de hidrante será de 6”,con
válvula de cierre de 5¼”- Si la tubería de conexión es de 4” el diámetro de conexión del
hidrante será de 4” con válvula de cierre de 4½”.- Para casos especiales previamente
autorizados se permitirá la instalación de hidrantes con 2 salidas laterales de 2½” y acople a
la red en 3”.

Separación de sistemas.
Para evitar la contaminación del agua potable por presiones negativas, etc. deberán separarse
los sistemas de abastecimiento de agua y los de alcantarillados de aguas negras así:

En planimetría: las alcantarillas al lado opuesto de los acueductos, es decir al sur en las calles
y al poniente en las avenidas, a 1.5 m del cordón en el rodaje-separación horizontal mínima:
1.50 m. (0.60m en pasajes peatonales); los colectores de aguas lluvias se ubicarán al centro
de las vías con una separación horizontal mínima igual a la anterior con relación a los
acueductos y alcantarillados.

EQUIPAMIENTO COMERCIAL
En El Salvador los fabricantes de muebles de madera desempeñan un papel importante en la
economía, ya que en su proceso de fabricación-comercialización, debe combinar factores que
le permitan generar empleos y lograr una productividad de acuerdo a la demanda del
mercado, contribuyendo así al desarrollo social y económico del país.
En el municipio de Santo Tomás se encuentra una cantidad considerable de fabricantes de
muebles de madera; estos fabricantes actualmente enfrentan ciertos problemas, entre los más
relevantes están los siguientes: en la compra de insumos, en la falta de capacitaciones a su
personal, en la distribución y promoción del producto, carencia de maquinaria con tecnología
avanzada, falta de financiamiento, etc.; lo que podría provocar que estos fabricantes sean
desplazados del mercado sino buscan alternativas de acción para afrontar dicha situación.
Con el objetivo de hacerle frente a esta problemática, se presenta un Modelo de Asociatividad
para mejorar la productividad de los fabricantes de muebles de madera del municipio de
Santo Tomás.

La productividad de una empresa se ve afectada por factores internos como los siguientes:

 Terrenos y edificios
 Materiales
 Energía
 Máquinas y equipo
 Recurso humano

También podría gustarte