Está en la página 1de 4

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Posconflicto y reconciliación
Andrea Quintana Arias
05-09-2019

Formas que puede tomar la justicia transicional


Para el desarrollo de esta reseña abordaré el primer capítulo del libro ¿Justicia transicional
sin transición? Verdad, Justicia y Reparación para Colombia, realizado por Rodrigo Uprimny
publicado en 2006 en la ciudad de Bogotá, Colombia.
Rodrigo Uprimny es un abogado colombiano especialista en Derecho Constitucional.
Actualmente es investigador del Centro de Estudios de Derecho, justicia y sociedad, miembro
del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU y columnista del El
Espectador. Sus trabajos de investigación han estado centrados en justicia transicional,
sistema judicial, política de drogas y en temas de derechos económicos, sociales y culturales.
Uprimny explora los dilemas que genera el proceso transicional y presenta los
diferentes modelos o fórmulas que un proceso de este tipo puede tomar durante su resolución.
Las anteriores reflexiones van enfocadas la aplicabilidad para el caso colombiano. Para el
guiar el desarrollo de esta reseña se propone el siguiente camino. En primer lugar, se hablará
de manera breve sobre qué se entiende por justicia transicional y las tensiones que se
presentan entre justicia y paz. En segundo lugar, se explicará los dilemas a los cuales se
enfrenta la justicia transicional. En tercer lugar, se expondrá el modo en cómo pueden ser
clasificados los diferentes procesos transicionales de acuerdo a la manera en que han resuelto
las tensiones entre justicia y paz. Posteriormente se mostrará los tipos de transición que se
pueden generar según el contenido de las fórmulas. Por último, la importancia del contexto
para la justicia transicional y las conclusiones.

Justicia Transicional y Tensiones entre Justicia y Paz


La justicia transicional abarca aquellos procesos y mecanismos asociados con los intentos de
una sociedad por resolver los problemas generados por los abusos a gran escala con el fin de
que los responsables rindan cuenta y así logar la reconciliación. Los procesos de justicia
transicional realizan “transformaciones radicales de un orden social y político, bien sea por
el paso de un régimen dictatorial a uno democrático, bien por la finalización de un conflicto
interno armado y la consecución de la paz” (Uprimny, 2006, p. 13).
Según Uprimny (2006) la justicia transicional siempre está buscando cómo
equilibrar los objetivos contrapuestos de justicia y paz, por tal razón, se han creado marcos
jurídicos internacionales para proteger los derechos de las víctimas de violaciones masivas a
los derechos humanos al tiempo que buscar impedir la repetición de hechos atroces. De modo
que, la justicia transicional tiene como objetivo dar reconocimiento digno a las víctimas,
donde su voz es escuchada y donde son reparadas de forma integral. Lo anterior es posible a
través del esclarecimiento de la verdad. Sin embargo, los actores responsables necesitan de
incentivos para entrar a negociar, tales como el perdón y el olvido de sus actos. De ahí que,
el debate siempre este girando entre sí se deben castigar a los responsables de crímenes
atroces y la necesidad de lograr negociaciones exitosas para superar el conflicto, pues esto
reviste a una gran complejidad jurídica, política y ética. A pesar de que no es posible eliminar
estas tensiones si es posible buscar vías que tiendan a reducirla.

Dilemas de la Justicia Transicional


Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Posconflicto y reconciliación
Andrea Quintana Arias
05-09-2019

Las transiciones de la guerra a la paz tienen como objetivo la dejar atrás un conflicto armado
y reconstruir el tejido social tarea que se vuelve difícil cuando se trata de buscar un equilibrio
entre las exigencias de justicia y paz, es decir, entre “los derechos de las víctimas del conflicto
y las condiciones impuestas por los actores armados para desmovilizarse” (Uprimny, 2006,
p. 20). La normatividad internacional hace presión en que se debe individualizar y sancionar
a los responsables de crímenes atroces, pues el enjuiciamiento penalmente normalmente da
un sentimiento de satisfacción entre las víctimas, pero esta “imposición de sanciones de ese
tipo en todos los casos puede obstaculizar e incluso llevar al fracaso un acuerdo de paz (…)
ningún actor armado estaría dispuesto a participar en un acuerdo de paz que no representara
ningún atractivo para él” (Uprimny, 2006, p. 20).
La justicia transicional se caracteriza por ser un mecanismo rápido en la medida en
que intenta fortalecer la democracia y promover la reconciliación. Por lo que, a corto plazo,
“puede resultar necesario flexibilizar, aunque no anular, ciertos requerimientos de justicia en
pro de la consecución de la paz” (Uprimny, 2006, p. 20). No obstante, a largo plazo “una paz
democrática durable y verdadera se edifica en forma más sólida sobre la aplicación de justicia
a los crímenes ocurridos” (Uprimny, 2006, p. 20). Las distintas estrategias de justicia
transicional implican necesariamente un sacrificio de alguna de las posiciones para poder
negociar y alcanzar una paz. Cabe mencionar que, en cada país hace frente a los abusos
masivos de los derechos humanos de manera distinta por lo que se debe tener en cuenta los
marcos jurídicos y políticos que operan en cada país. A esto se le suma que, las relaciones
entre los actores involucrados son distintas y las posibilidades de compromiso son diversa,
por ende, según Uprimny (2006) cada sociedad debe diseñar su propia fórmula para enfrentar
los problemas de verdad, reparación y justicia.

Tipos de transición de acuerdo a la formula


Los diferentes procesos transicionales los clasifica en cuatro modelos. El primer modelo es
perdones “amnésicos” hace referencia a amnistías generales que facilitan las negociaciones
entre los actores y la reconciliación a través del olvido. Pero este es un modelo que “resulta
hoy inaceptable jurídicamente en razón de las estrictas exigencias que el derecho
internacional ha impuesto en su evolución reciente con respecto al castigo de los responsables
de crímenes de guerra y de lesa humanidad” (Uprimny, 2006, p. 25). Estos son crímenes que
deben ser tratados por el Tribunal Penal Internacional debido a la gravedad de la violación.
En consecuencia, las amnistías generales son rechazadas por el Derecho Internacional
Contemporáneo. En este modelo no hay cabida para el derecho a la verdad y a la reparación
lo que impide que haya una reconciliación verdadera y durable. Para Uprimny (2006) este
modelo para el caso colombiano resulta tanto inviable políticamente, como indeseable
jurídicamente y éticamente.
El segundo modelo lo llama perdones “compensadores” que hace alusión amnistías
generales, pero a diferencia del anterior modelo, acompañadas de la implementación de
comisiones de la verdad y de algunas medidas de reparación. Pero, este sigue siendo un
modelo radical igual al anterior. La aplicación de este modelo al caso colombiano implicaría
no castigar a los responsables de crímenes atroces para así poder garantizar los derechos de
las víctimas a la verdad y a la reparación, pero sino se impone algún castigo en la sociedad
crece la percepción de impunidad, situación que disminuye el éxito de un proceso de paz.
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Posconflicto y reconciliación
Andrea Quintana Arias
05-09-2019

El tercer modelo lo nombra perdones “responsabilizantes” este tiene que ver con el
“establecimiento de una comisión de verdad, la exigencia de la confesión total de crímenes
atroces, la previsión de ciertas reparaciones, y el otorgamiento de perdones individuales y
condicionaos para algunos crímenes” (Uprimny, 2006, p.23). En este modelo se intenta
logras un equilibrio entre justicia y perdón para hacer posible la transición y la reconciliación.
Uprimny (2006) considera que este modelo es el que está más acorde con los principios
democráticos y los derechos de las víctimas, así mismo, es el modelo que más se adecua al
contexto colombiano.
El cuarto modelo lo denomina transiciones “punitivas” en el cual argumenta que solo
por medio del castigo a los responsables es posible es posible fundar un nuevo orden
democrático fundado en el respeto de los derechos humanos. Este modelo no es aplicable
para el caso colombiano porque “se requiere la existencia de condiciones políticas y jurídicas
que están completamente ausentes en el país” (Uprimny, 2006, p. 26). Además, para aplicar
este modelo se necesita que una de las partes involucradas en el conflicto triunfe militarmente
e instaure tribunales para juzgar los crímenes cometidos.
Tipos de transición de acuerdo al proceso de elaboración
Distingue cuatro tipos de transición. El primer modelo es justicia impuesta que es
prácticamente la imposición de justicia por parte de un soberano o por la parte victoriosa en
un conflicto. En el caso colombiano, es muy poco probable que una de las partes del conflicto
armado pueda en algún momento triunfar y someter a los demás.
El segundo modelo es autoamnistías donde “los victimarios se otorgan a sí mismo
amnistías como condición para permitir la transición” (Uprimny, 2006, p. 33). Este modelo
al igual que el anterior resulta inviable para el caso colombiano, pues es problemático
imponer la amnistía total de crímenes imperdonables, otra situación problemática, es que no
hay participación alguna de los sectores de la sociedad haciéndolo así éticamente inviable
este modelo.
El tercer modelo es perdones recíprocos donde a partir de un acuerdo logrado los
actores se conceden perdón recíprocamente esto a cambio de ser ellos perdonados. Siendo
esta una transición que excluye toda forma de participación de las víctimas y de la sociedad
civil. Para Colombia este modelo resulta problemático porque no incluye a todas las partes
involucradas en el conflicto.
El cuarto modelo es transiciones democráticas legitimadas acá es posible la
transición a través de la negociación entre los actores armados e incluso se habla de
discusiones más amplias que incluyen formas de consulta a la ciudadanía. Este modelo es el
que más se adecua al caso colombiano porque se garantiza que el orden social y político “sea
durable y no tenga gérmenes futuros de violencia” (Uprimny, 2006, p.36). Pues, cuando la
sociedad participa en el diseño de la justicia transicional se garantiza la legitimidad del
proceso. Este tipo de transiciones suelen obtener gran apoyo de órganos internacionales de
derechos humanos.
Importancia del contexto para la Justicia Transicional
Según Uprimny (2006) en materia de justicia transicional los contextos son muy importantes,
en la medida en que existen circunstancias que favorecen mayores logros para los derechos
de las víctimas, mientras que esos reclamos pueden ser más difíciles de realizar en otras
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Posconflicto y reconciliación
Andrea Quintana Arias
05-09-2019

situaciones. En efecto, es fundamental tomar en consideración el tipo de situación que se


quiere superar y si se trata o no de una transición pactada con los victimarios.
En conclusión, considero que las medidas de justicia transicional son limitadas, pero
las interacciones entre las mismas pueden compensar dichas limitaciones. También, son
medidas que asumen la existencia de marcos institucionales que, por los menos, en teoría
harían posible las medidas desconociendo que hay muchos países que no cuentan con estas
capacidades como los estados fallidos. Al autor le hizo falta hablar cómo se puede
proporcionar reconocimiento a las víctimas y cómo se puede promover la confianza que ha
sido fragmentada por las atrocidades del conflicto.

Referencias
- La Silla Vacía (2016). Bibliografía de Rodrigo Uprimny Yepes. Recuperado de:
https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/rodrigo-uprimny-yepes
- Uprimny, R. (2006) “Las enseñanzas del análisis comparado: procesos transicionales,
formas de justicia transicional y el caso colombiano”, en: ¿Justicia transicional sin
transición?, Dejusticia, Bogotá, pp. 17-44

También podría gustarte