Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIA DE LA INGENIERÍA


INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Alumna: Violeta Muñoz Luspa Curso: Decimo agroindustrial
Asignatura: Harinas y Balanceado Fecha: 29/11/2019

Tema: MICOTOXINA: Toxina T2, Zearalenona, Aflatoxinas, Vomitoxina

MICOTOXINA
Son metabolitos secundarios tóxicos producidos por hongos que infectan granos, harinas
y tejidos vegetales entre otros, tales metabolitos son toxinas resistentes a altas
temperaturas y rangos de pH entre 3 y 10. Se han identificado hasta ahora más de 200
micotoxinas. Las más frecuentes en los alimentos para humanos y animales son las
aflatoxinas y las zearalenonas (Argenti, 2005).

Principales hongos y micotoxinas son producidas principalmente por 5 tipos de hongos:


Aspergillus, Penicillium, Fusarium, Claviceps y Alternaria. En el cuadro siguiente se
muestran las toxinas producidas por estos géneros (Almudena & Lizaso, 2001)

Fuente: (Almudena & Lizaso 2001)

Toxina T-2.
Micotoxina perteneciente al grupo de tricotecenos y obtenida por extracción alcohólica
de los hongos Fusarium sporotrichioides y F. poae. F. sporotrichioides requiere una
actividad hídrica de al menos 0,88, un máximo de 0,99 y una temperatura óptima de
desarrollo entre 22,5 y 27,5 °C (mínimo de -2 y máximo 35,0 °C (Escalona, 2009).
En animales ha causado brotes de enfermedad hemorrágica y está relacionada a lesiones
bucales y efectos neurotóxicos en aves de corral siendo el efecto más importante su
actividad inmunodepresora (Escalona, 2009).

Aflatoxinas
Son un grupo de metabolitos tóxicos producidos por Aspergillus flavus, Aspergillus
parasiticus y Penicillium puberulum. Las mismas se hallan contaminando los granos
almacenados, sobre todo cuando éstos están en área de excesiva humedad durante un
largo tiempo. Los granos más frecuentemente contaminados son el sorgo, maíz, algodón
y maní. Otros substratos son el arroz, mijo, soja, girasol, sésamo, olivo, nueces,
almendras, avellanas, legumbres, café, cocoa, leche, pescados, subproductos derivados
de ellos (harina, expeller, afrecho, afrechillos), trigo (Perusia & Rodríguez, 2001). Estas
sustancias pueden causar enfermedad y muerte, tanto en animales como en seres humanos
(Bogantes, Bogantes, & Bogantes, 2004).

Las temperaturas de crecimiento para Aspergillus flavus son: mínima de 6- 8º C, óptima


de 36-38º C, y 44-46º C como máxima. Para que produzcan las aflatoxinas, se requieren
las siguientes condiciones térmicas: 12º C emperatura mínima, 27-30º C la óptima, y 40-
42º C la máxima (Bogantes, Bogantes, & Bogantes, 2004).

Las aflatoxinas ingeridas, que se absorben por el tracto gastrointestinal, son


metabólicamente activadas o detoxificadas en las células de la mucosa intestinal y en el
hígado, donde sufren una biotransformación. Tiene la capacidad de ligarse a proteínas
estructurales y funcionales, alterando su estabilidad. Este efecto es, en gran parte, son
responsables de la toxicidad aguda (Bogantes, Bogantes, & Bogantes, 2004).

Se admiten los siguientes niveles en los respectivos productos (F.D.A.)


 Comida para aves 20-200 p.p.b.
 Comida para bovinos 20 p.p.b.
 Leche entera para consumo 0.5 p.p.b (Perusia & Rodríguez, 2001).

Zearalenona (ZEN)
Es un compuesto fitoestrogénico, micotoxina principalmente originada por diversas
especies de Fusarium tales como F. culmorum, F. graminearum, y F. sporotrichioides,
responsable de los efectos estrogénicos comúnmente encontrados en los animales de
granja. ZEN se detecta ampliamente en granos de cereales, en particular maíz y trigo, así
como en semilla de soja. ZEN ha sido detectada en tejidos de animales de consumo
(Martinez & Larrañaga, 2012).

La exposición a la fumonisina B1 (FB1) del maíz produce leucoencefalomalacia (LEM)


en ganado equino y edema pulmonar en ganado porcino. La FB1 produce también efectos
tóxicos en el sistema nervioso central, hígado, páncreas, riñones y pulmones de varias
especies de animales. La actividad de agua mínima para el crecimiento de F.
moniliforme es 0,87; el límite máximo registrado es superior a 0,99. Las temperaturas de
crecimiento mínima, óptima y máxima son 2,5 a 5,0, 22,5 a 27,5 y 32,0 a 37,0°C,
respectivamente. No existe información sobre las condiciones necesarias para la
producción de fumonisina B1 (FAO, 2003).

Vomitoxina (Deoxinivalenol )
Esta micotoxina usualmente es un problema de contaminación en el campo de maíz,
sorgo y trigo. Los cerdos parecen ser la especie más sensible a los efectos de vomitoxina
(cuando se compara con los rumiantes y los pollos). El punto de inicio para la toxicidad
de la vomitoxina y las pérdidas económicas es de 0.6 a 1.0 ppm ( 600 a 1000 ppb).

El efecto primario de la vomitoxina es la reducción de la tasa de crecimiento. En los


cerdos que consumen alimento contaminado se observa más frecuentemente que vomitan
a o sobre 15 ppm ( 15000 ppb) de vomitoxina (Gutiérrez, 2001).

Deoxinivalenol (DON) es más comúnmente producida por el moho rosado Fusarium


graminearum. DON, un miembro de la familia tricoteceno, es producida por hongos que
viven en productos tales como trigo, maíz, cebada y ensilajes. Los efectos toxicológicos
atribuidos a DON incluyen: nauseas (vómitos), rechazo de piensos, gastroenteritis,
diarrea, inmunosupresión y trastornos de la sangre. Neogen proporciona varios productos
de prueba para DON (vomitoxina) (neogen, s.f.).

Los niveles recomendados de la FDA estadounidense para DON estipulan 1 ppm en


productos de trigo acabado para consumo humano y 5 ppm en cereales y sus productos
derivados para ganado porcino y otros animales (r-biopharm, s.f.).
Bibliografía
Almudena , A., & Lizaso, J. (2001). HONGOS Y MICOTOXINAS. FUNDACIÓN IBÉRICA PARA LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA, 255.

Argenti, P. (2005). Micotoxinas en materias primas y alimentos balanceados para cerdos y aves
en Venezuela. Revista Computadorizada de Producción Porcina. Instituto de
Investigaciones Porcinas, 12(2), 116-121.

Bogantes, P., Bogantes, D., & Bogantes, S. (2004). Aflatoxinas. Acta Médica Costarricense, 46 (4
).

Escalona Rosabal , A. (2009). Micotoxina . El Cid .

FAO. (2003). Manual Sobre la Aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos
de Control (APPCC) en la Prevención y Control de las Micotoxinas . Centro da
Capacitación y Referencia FAO/OIEA para el Control de los Alimentos y los Plaguicidas.

Gutiérrez, G. (2001). Efectos de Ocratoxina, Zearalenona, Vomitoxina y Aflatoxinas en el


ganado porcino. México: UNAM.

Martinez, R., & Larrañaga, A. A. (2012). Micotoxinas. Madrid: Diaz De Santos.

neogen. (s.f.). Deoxinivalenol (DON). Recuperado el 24 de 11 de 2019, de


https://foodsafety.neogen.com/sp/deoxynivalenol

Perusia, O. R., & Rodríguez, R. (2001). Micotoxicosis. Revista de Investigaciones Veterinarias del
Perú, 12(2), 87-116.

r-biopharm. (s.f.). DON (vomitoxina). Recuperado el 24 de Noviembre de 2019, de


https://food.r-biopharm.com/es/analitos/micotoxinas/don-vomitoxina/

También podría gustarte