Está en la página 1de 20

PSICOMETRIA

GRUPO: 403016_37

TRABAJO COLABORATIVO

UNIDAD 2 - FUNDAMENTACIÓN Y DISEÑO DE UN INSTRUMENTO.

ELABORADO POR

SAIDY PAOLA FLOREZ COD: 1069758825


ADRIANA HIBETH SANCHEZ COD: 1117485943

PRESENTADO A TUTOR:
MARISOL BEJARANO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTACIA_ UNAD


MARZO 2019
INTRODUCCION

Se considera que el feminicidio es uno de los problemas desde años atrás era más
común de lo que aparenta se presentan varios niveles de agresividad hacia la mujer A diario
escuchamos hablar de homicidio, pero lo que se está haciendo realmente habitual es el
término feminicidio, en circunstancias que es un crimen que cruza todas las clases sociales
y etnias. Este tipo de delito expresa un sentimiento de posesión y control de las mujeres por
parte de los hombres.

Sin duda este flagelo se debe al excesivo machismo que aún perdura en nuestra en
nuestra sociedad, entre otros factores de relevancia, por ejemplo, enfocándose dentro del
mismo machismo, una de las principales causas de este tipo de muerte son los celos, que
terminan en este tipo de actuaciones y resultados tan trágicos.

En efecto, no se abordan en este documento las reflexiones que se pueden dar por
sentadas en el estado actual de la discusión, esto es, los conceptos de género y de
discriminación contra la mujer, así como su vinculación con la violencia, el concepto de
violencia contra las mujeres, sus diversas manifestaciones y consecuencias, especialmente
en torno a la gravedad de esta forma extrema de agresión contra las víctimas de estos
hechos.
MARCO TEORICO

Luego de leer e indagar los textos investigados, los cuales hacen referencia al abuso
hacia la mujer o como se llama común mente el feminicidio, tuvimos la oportunidad de
analizar la importancia que tiene en el ser humano, el abuso de dicha violencia , en donde
podemos identificar los diferentes factores de riesgo que estas pueden ocasionar y de esta
manera buscar las estrategias necesarias que ayuden al tratamiento y prevención, ya que
como seres humanos somos conscientes del daño psicológico y moral que pueden ocasionar
del individuo y por ende de la sociedad en general.

Según Ibarra y García (2012) en su artículo, presentan un análisis de cómo algunas


entidades gubernamentales construyen las cifras de violencia contra las mujeres en
Colombia en el que concluyeron que a pesar de los esfuerzos del Estado “de medir para
controlar la violencia” y a quienes la perpetraron, es apremiante ajustar los procedimientos
de captura de información para que sean más eficientes, sistemáticos y sensibles a la
violencia que se comete contra las mujeres.

La violencia contra la mujer hasta los años 1980 era considerada como como un
problema personal, en 1990 se convirtió en un problema social y en la actualidad se trata
como un asunto público, de este modo se convirtió en un objeto de intervención estatal, que
impone al Estado legislar sobre su prevención, atención y erradicación y disponer de un
conjunto de instituciones que garanticen los derechos de las mujeres (Ibarra y García,
2012).

En el artículo dan cuenta de la reconstrucción del proceso de producción de las


estadísticas sobre la violencia contra las mujeres en Colombia e identifican a los agentes
que intervienen en él, sin embargo, asumen que el proceso es de doble vía porque de un
lado las estadísticas permiten interpretar y relacionar la dinámica de la Violencia Contra las
Mujeres y de otro lado, las denuncias del movimiento feminista y de mujeres, que a través
de distintas formas de acción colectiva, presionan a las instituciones para que midan el
fenómeno. En el artículo dan cuenta de las instituciones gubernamentales que miden la
violencia contra las mujeres, es así que el Estado Colombiano mide la VCM,
principalmente, mediante dos procedimientos, el primero es la administración de datos
individuales del registro de denuncias y muertes y el segundo es la realización de estudios
empíricos Esta responsabilidad recae en entidades que, por su actividad cotidiana, tienen el
compromiso y la posibilidad de hacerlo; aunque su misión principal no sea registrar datos
sobre hechos que se configuran como VCM.

En sus reflexiones (Ibarra y García, 2012) consideran que, en Colombia existen


entidades estatales que mediante su quehacer administrativo recopilan datos desagregados
de violencia según el sexo de la víctima, que son entendidos como casos de VCM o de
algunos de sus tipos: violencia intrafamiliar, sexual o de pareja, cifras que se construyen en
el marco de un proceso racional caracterizado por su centralización, parametrización de
instrumentos de registros y recolección de información, división del trabajo de acuerdo con
las áreas de conocimiento de los funcionarios y uso de tecnologías para el registro y análisis
de la información en un menor tiempo y con mayor control de calidad.

Consideran que “El Estado colombiano tiene el reto de incorporar mediciones más
amplias de la VCM, incluyendo la violencia que acontece en el mundo rural y en el marco
del conflicto armado, puesto que los principales desarrollos hasta ahora se han concentrado
en la violencia urbana. En parte, por la infraestructura que requieren estos procesos de
captura, procesamiento y análisis de la información. Así mismo, es indispensable que la
academia utilice más y mejor estos datos y contribuya a comprender la información que
producen estas instituciones, a la luz de la diversidad de las mujeres, incluyendo a aquellas
que viven en el “resto” (área rural), a las mujeres mayores, a las negras e indígenas y a las
trans”

Por último, consideran que es importante iniciar investigaciones que incorporen la


diferencia entre cifras de violencias desagregadas según el sexo de las víctimas, y
violencias contra las mujeres por razones de género (Ibarra y García, 2012).

Desde el punto de vista social en algunas partes estos hechos son relevantes y no
tomados mucho en cuenta ya que en la sociedad se genera mucha especulación que en
casos representan que la mujer busca ser agredida Los feminicidios en América Latina han
tenido un crecimiento acelerado en los últimos años con el agravante que estos cada vez
son cometidos de maneras más crueles y cada vez más relacionados con las medidas
económicas que gobiernos en América Latina vienen desarrollando en su interés de
aumentar la inversión extranjera y la acumulación de capitales. Estas medidas exacerban el
patriarcado ocasionando que el mundo simbólico de lo femenino se torne cada vez más
interiorizado en la dinámica capitalista y conservadora, que deja como resultado un
aumento en la violencia ejercida hacia las mujer y valores de jerarquización colonial, que
implícitamente puede justificar la violencia hacia las mujeres desde teorías conservadoras y
naturalistas.

Desde todo criterio psicosocial se dice Aunque todo asesinato de una mujer por
circunstancias de género es un feminicidio, tienen diferentes formas de manifestarse,
distintos contextos y motivaciones; feminicidio y femicidio son conceptos polisémicos
cuyo su uso ha sido de gran utilidad política para desarticular los imaginarios, creencias y
prácticas sociales que ubican las violencias basadas en relaciones de opresión y
subordinación entre varones y mujeres como algo natural y tolerable (Sánchez,2010)

Más allá de su contribución a la construcción de tipos penales género específicos,


son conceptos hermenéuticos mediados por la categoría género para ayudar a descifrar lo
que Monárrez, (2009) ha llamado la otra barbarie del patriarcado en la era de la
globalización. La clasificación que se presenta recoge los distintos tipos de feminicidios
descritos en la literatura revisada. Su articulación es útil para el desarrollo de un sistema de
información y vigilancia unificada sobre feminicidio facilitando el análisis comparativo y
los argumentos sobre la evolución de la problemática en contextos urbanos de alta
criminalidad e impunidad. Ya algunas de estas tipificaciones son usadas ampliamente por
observatorios de feminicidio, liderados en su mayoría por organizaciones de mujeres, pero
sin una unificación de criterios ni tipologías que faciliten la comparación entre países y
regiones.

Cuando se habla de violencia de género, nos limitamos a pensar en una mujer


blanca, de clase media, con el ojo morado, sin embargo, la violencia de género, no se
reduce a la violencia física, a pesar de que es ésta la representación máxima. Toda violencia
de género es violencia simbólica en tanto implica relaciones de poder desiguales histórica y
culturalmente establecidas entre hombres y mujeres. Tienen su origen en pautas culturales,
prácticas, estereotipos y representaciones que construyen los cuerpos de una manera
determinada, inscribiendo en ellos unas significaciones culturales y sociales (Blanco,
2009).

La violencia contra las mujeres puede tener diversas manifestaciones como lo son la
violencia doméstica, la trata de personas, el hostigamiento, siendo el femicidio la expresión
máxima de la misma (Clarke, 2011). El feminicidio es el asesinato de mujeres por hombres
por ser mujeres, un asesinato doloso de mujeres perpetrado por hombres (Russell, 2001).
Según Diana Russell, en su obra “Feminicidio una perspectiva global”, Desmond Ellis y
Walter de Keseredy (1996) sostienen que los sociólogos feministas diferencian el asesinato
intencional de varones (homicidios) del asesinato intencional de mujeres por parte de
varones (feminicidios).

El feminicidio se presenta con diferentes rostros, uno de ellos es el Femicidio


íntimo. Karen Scout lo define como el asesinato de mujeres a manos de sus parejas
masculinas (2001). Ana Carcedo y Montserrat Sagot amplían esa definición añadiendo
familiares masculinos, de convivencia o afines a ellas (2002).

La violencia simbólica es un término que describe el fenómeno de internalización


de la violencia en los sujetos víctimas de ella. El dominador ejerce una violencia indirecta
sobre sus dominados, los cuales adoptan valores o comportamientos que propician la
aprobación de la violencia y que incluso la reproducen. Según Bourdieu la violencia
simbólica se lleva a cabo a través de “un acto de cognición y de falso reconocimiento que
está más allá de, o por debajo de, los controles de la conciencia y la voluntad” (Lamas,
1996).

El feminicidio es posible en un ambiente de violencia y desigualdad estructural


entre hombres y mujeres, así como en un ambiente de dominación a través de un
mecanismo de reproducción de opresión de las mujeres, estos anteriores propiciados por
“esquemas no pensados de pensamiento que son producto de la relación de dominación”
(Lamas, 1996).

El feminicidio es el conjunto de acciones violentas contra las mujeres,


indiscutiblemente de que terminen o no con la muerte, estos crímenes en su gran mayoría
son cometidos por hombres cegados de odio. El término femicide fue utilizado por primera
vez en el año 2011 en el artículo” The origin and importance of the term femicide” lo que
dio paso para que la doctora Russel utilizara por primera vez el término feminicidio,
logrando así contrarrestar el término de homicidio. Vera, R (2012)

El feminicidio se clasifica como: Feminicidio íntimo, Feminicidio no íntimo, Feminicidio


por conexión.

Hoy en día es muy frecuente encontrar casos tan lamentables como el feminicidio
no íntimo, ya que es el acto de agredir sexualmente y asesinar a una mujer, sin que exista
algún vínculo sentimental, de relación íntima, familiar o de convivencia. Por otro lado,
también encontramos casos como el Feminicidio por conexión, que suceden cuando una
mujer es asesinada en la línea de fuego de un hombre que intenta matar a otra mujer, y el
Feminicidio íntimo se da cuando un hombre asesino a una mujer por el hecho de haber
tenido una relación o vínculo sentimental con la víctima, estos actos comúnmente son
cometidos por el novio, exnovio, esposo, exesposo, amante.

El feminicidio íntimo es definido por Carcedo (2001) por tener características


particulares en las que se efectúe la muerte de la víctima, el mismo debe ser cometido por
un hombre y que finalmente exista o haya existido un vínculo afectivo entre la víctima y el
victimario, esta posición es recogida en el proyecto de ley 049 de 2012 y redactado por la
senadora colombiana gloria Inés Ramírez Ríos, en el proyecto de ley que clasifica y
organiza el delito de feminicidio en el artículo 2 en el que se da a conocer los agravantes
para incurrir en el delito de feminicidio, estos pueden ser agresiones, sufrimientos físicos o
psicológicos, de modo que quien incurra en este tipo de delitos tendrá una pena de 400 a
600 meses de prisión. (proyecto de ley 049, 2012).

Según las estadísticas de feminicidio íntimo, extraídas de fuentes no oficiales en las que se
basó este artículo, Colombia ocupa lamentablemente el primer lugar en el mundo en casos
de feminicidio íntimo, esto sumado a la falta de interés por parte de las autoridades estatales
de nuestro país para analizar la cruda realidad que vive Colombia.
De acuerdo a estudios realizados a 59 hombres de República Dominicana en el que
se concluyó que la mayoría de victimas había sido objeto de violencia por parte de sus
victimarios, acusa de la dependencia económica en la que se encuentran inmersas la gran
mayoría de mujeres, esto sumado al bajo nivel de escolaridad de los agresores y la poca
información que se tiene sobre cómo prevenir los estos actos de violencia. Vera, R (2012)

Al ser el feminicidio un problema global que abarca sin número de víctimas que
fueron brutalmente agredidas ya que se ha hallado que las mujeres asesinadas por tener o
haber sostenido una relación íntima, un vínculo familiar o una situación de convivencia;
femicidio no íntimo cometido por hombres sin una historia de relaciones cercanas a las
mujeres cuya integridad ha sido objeto de un ataque sexual previo a la muerte; y femicidio
por conexión cometido por hombres que matan a mujeres diferentes de su objetivo femicida
por hallarse en la línea de fuego, al intervenir en defensa de la víctima, la violencia de
género que le subyacen, porque estas no son un asunto personal ni ocurren en los límites
privados; al contrario, sus expresiones encarnadas, hechas carne en los cuerpos de mujeres,
son resultado de relaciones de poder, dominación y privilegio detentadas por los hombres
pero naturalizadas por la sociedad, con el aval del silencio legal y por la ausencia de
acciones gubernamentales inmediatas para mantener la seguridad y la vida de las mujeres.

Los conceptos que nombran y visibilizan la muerte violenta de las mujeres han sido
elaborados, compartidos o debatidos por académicas y activistas en trabajos sistemáticos y
con base en observaciones minuciosas que develan la forma en que ocurre la construcción
de la mujer sin derechos, el cuerpo de la mujer como objeto de violación o abuso, la
elaboración de leyes o reformas legales y políticas para producir y reproducir la
cosificación de las mujeres, y la perpetuación de decisiones afincadas en unas relaciones de
género asimétricas, colmadas de desigualdades y estereotipos en desfavor de las mujeres.
En cuanto a las investigaciones señaladas en este texto han documentado la forma en que
las muertes violentas de las mujeres se naturalizan y cómo las autoridades no se detienen a
observar por qué ocurren dentro y fuera de casa de manera recurrente en tiempos de paz, en
situaciones de guerra o en procesos posconflicto; por eso, sus compromisos con la causa de
las mujeres son de carácter contestatario y crítico, circulan en forma de textos escritos,
impresos o en la red, de alegatos en las cortes y de exposición de motivos en los
parlamentos.

Como se viene hablando es un problema psicosocial grave el cual tiene como


finalidad afectar de la peor manera a la mujer como bien se sabe La capacidad de las
mujeres para ser sujetos se ha consolidado en los últimos 30 años gracias a la creciente
capacidad de independizar su sexualidad de la reproducción y la maternidad. Ello resulta
fundamental, pues en las sociedades multiculturales de hoy la relación que los individuos
establecen con el cuerpo es tan central como lo fueron en su momento las relaciones de
trabajo en las sociedades industriales de mediados del siglo XX y las derivadas de la
ciudadanía en las sociedades los datos contenidos en las averiguaciones previas permiten
afirmar que poco más de la mitad de las víctimas (51%) se concentra en el rango de edad
que va de los 16 a los 40 años, conformándose como el sector en mayor riesgo.

Se trata pues de un amplio rango de edad que incluye a las mujeres en una de sus
etapas más social y sexualmente activas las cuales se pueden ver más afectadas y violando
sus derechos de respeto hacia una sociedad en estos casos se han venido presentando la
violencia homicida hacia las mujeres es la cristalización de un amplio proceso de
desafiliación social, que cruza distintas esferas de la vida de las víctimas y que puede
señalarse como un fenómeno complejo.

Esto permite suponer que la densidad de relaciones sociales se encuentra fracturada,


impidiendo la constitución de redes sociales que organicen soportes de ayuda comunitaria
basados en la solidaridad y el apoyo mutuo. Con esto queremos decir que la violencia en
ocasiones terminante de la vida de una mujer no es resultado únicamente de la presencia de
una "cultura machista" (que cabría suponer se encuentra desterrada de otros sectores
sociales).Más bien, los procesos de desafiliación de todo tipo, aunados a la falta de
densidad social, impiden que los hombres tengan recursos materiales y simbólicos para
generar dinámicas que permitan enfrentar los procesos de reconfiguración de las relaciones
de género.
METODO

PARTICIPANTES:

Para realizar la encuesta se hace necesario una población adecuada de personas de


18 años en adelante, sin importar el sexo ni su religión y un nivel de estudio básico , con el
objetivo de medir el conocimiento que se tiene sobre el feminicidio y todo lo que abarca
esta problemática, y lo que conlleva este problema y crear medidas de prevención que
puedan contrarrestar la problemática presentada o mujeres que haya sido víctimas de
violencia o alguien cercano a ellas que tengan estos lamentables hechos.

INSTRUMENTO
El instrumento utilizado para la encuesta es un cuestionario en donde se realizan
preguntas con única respuesta y múltiple respuesta, basadas en el tema feminicidio
problemática a nivel global.

PROCEDIMIENTO
La participación de las personas encuestadas debe ser voluntaria, en la cual se

entregará un consentimiento informado donde se les da la información necesaria en la cual

se identifica para que vaya dirigido y con qué objetivo, resaltando que la encuesta será

profesional y por ende confidencial harán su respectivo cuestionario en un lugar que le

genere tranquilidad y concentración para poder responder


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Incháustegui Romero, Teresa. (2014). Sociología y política del feminicidio; algunas


claves interpretativas a partir de caso mexicano. Sociedade e Estado, 29(2), 373-400.
https://dx.doi.org/10.1590/S0102-69922014000200004
Munévar, D. (2012); Delito de Feminicidio. Muerte violenta de mujeres por razones
de género. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v14n1/v14n1a06.pdf
Villa, G. (2016); Perdón y reconciliación:una perspectiva psicosocial desde la no
violencia. Recuperado de. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
65682016000100007
García, O. (2016); Detrás de las cifras de violencia contra las Mujeres en Colombia.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n32/1657-6357-soec-32-00041.pdf
Jiménez, R. 2011); Femicidio/Feminicidio: Una Salida Emergente de las Mujeres
Frente a la Violencia Ejercida en Contra de Ellas. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/html/5177/517751801011/index.html
Vera, R. (2012); FEMINICIDIO, UN PROBLEMA GLOBAL. Recuperado de:
file:///D:/User/Downloads/Dialnet-FeminicidioUnProblemaGlobal-4919272.pdf
Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (oacnudh), Patsilí Toledo Vásquez, feminicidio
http://www.infosal.uadec.mx/derechos_humanos/archivos/15.pdf
CUESTIONARIO

Usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado, en el que debe


seleccionar con una X, aquella que corresponde correctamente a la pregunta planteada,
entre las opciones identificadas con las letras A, B, C, D, que encontrarás a continuación:

1- ¿Cuál es la razón por la que se produce el feminicidio?

A- Rabia
B- Búsqueda de placer
C- Celos
D- Todas las anteriores

2- ¿Cuál de los siguientes factores, considera que están asociados a la violencia contra
la mujer?

A- Déficit en las habilidades de comunicación y solución de problemas


B- Antecedentes de violencia en la infancia
C- Consumo de alcohol
D- Todas de las anteriores

¿Qué conocimientos tiene sobre el feminicidio?


A- Mucho
B- Poco
C- Nada
D- No me interesa

3- ¿Considera que hay que soportar abusos físicos y psicológicos por el hecho de que
su esposo sea quien trae el sustento a la casa?
A- Si
B- No
C- A veces
D- Ninguna de las anteriores

4- ¿Cuál de las siguientes características, considera que es la de un agresor femicida?


A- Cuestiona tu ropa o maquillaje, pero no de forma agresiva, sino más bien, como
si le interesara tu imagen
B- Te respeta
C- Te grita, humilla y controla para hacerte sentir culpable
D- Ninguna de las anteriores
5- ¿Qué podemos hacer para evitar los feminicidios?
A- Quedarnos en casa
B- Enseñar a las mujeres a tener miedo de todo
C- Quedarse callada
D- ) Ninguna de las anteriores

6- ¿Cuál cree que sería una de las señales características de una mujer maltratada?
A- Actitud desconfiada
B- Muestran poco su piel
C- Manifiestan signos de estrés
D- Todas las anteriores

7- ¿Considera que el asesinato de mujeres es uno de los problemas sociales más graves
de en nuestro país?
A- No
B- Si
C- Tal ves
D- No se

8- Si tu pareja te dice constantemente que sin él no puedes vivir, ¿cómo se llama este
tipo de violencia?
A- Violencia física
B- Violencia económica
C- Violencia psicológica
D- Violencia simbólica

9- ¿Cree usted que el estado ha implementado campañas de concientización para


promulgar los derechos de las mujeres?
A- No
B- Si
C- Tal ves
D- Nunca

10- ¿Considera que el odio hacia la mujer tiene que ver con los factores culturales?
A- No
B- Si
C- Tal ves
D- Nunca

11- ¿Cuál de las siguientes edades consideras que es la edad en que las mujeres corren
más riesgo de ser agredidas?
A- De 0 a 10 años
B- De 11 a 25 años
C- De 26 en adelante
D- Todas las edades corren riesgo

12- ¿Crees que los hombres cometen este tipo de delitos porque las mujeres cada día
son más independientes?
A- No
B- Si
C- Tal vez
D- Nunca

13- ¿El feminicidio puede ser perpetrado solo por hombres?


A- Si
B- No
C- A veces
D- Todas las veces

14- Cuándo un agresor le quita la vida a una mujer, ¿considera que tiene alguna
enfermedad mental?
A- No
B- Si
C- Algunas veces
D- Nunca

15- ¿Considera que se deben aplicar penas más fuertes para quienes cometen delitos
como el feminicidio?
A-Si
B-no
C- Talvez
E- A veces

16- Cuál sería una consecuencia de los altos límites del feminicidio

A) La inseguridad que las mujeres sienten al salir de sus hogares


B) Problemas psicológicos para las familias de las mujeres asesinadas
C) Aumento de la imagen violenta en nuestro país
D) Todas la anteriores

17- El crecimiento de progresivo de muerte a mujeres en los últimos años es una clara
muestra de
A) La marcada violencia hacia la mujer y el irrespeto a sus derechos
B) Falta de interés que muestran las autoridades hacia los hechos
C) La imprudencia y descuido de las mujeres
D) No lo se

18- Crees que el feminicidio se da principalmente por que en los hogares no se


fomentan valores morales

A) Si
B) No
C) Tal vez
D) No sé del tema

19- Cuando escuchamos de alguna mujer ha sido asesina que características son más
encontradas en el cuerpo frecuentemente

A) Abuso sexual y marcas de golpes


B) Mutilación y desmembramientos
C) Ninguna
D) A y B son correctas

20- Sera el homicidio de las mujeres en la actualidad uno de los problemas sociales más
serios a nivel nacional e internacional

A) Si
B) No
C) Tiene algo de Fundamento
D) No Me Interesa
E)

21- Cual considera que es la forma de disminuir o reducir el feminicidio en nuestro país

A) Inculcar valores desde el seno familiar en cuanto a igualdad, para evitar maltrato
a la mujer
B) Implementar mayores medidas de investigación y castigo para evitar a toda
costa el maltrato intrafamiliar
C) Informar y concientizar a las mujeres sobre sus derechos y autoridades a las que
pueden acudir en caso de abuso o maltrato
D) Todas las anteriores
22- Que tan grave Considera este problema psicosocial o que puede decir en cuanto al
maltrato al género femenino

A) Muy Grave
B) Leve
C) Mínimo
D) Nunca he hablado de eso
Comentario:
______________________________________________________________

23- Conocen a personas que hayan atentado contra la vida de las mujeres

A) Si conozco
B) No nadie
C) Quizás, no recuerdo
D) Pasa seguido

24- Que mayor probabilidad en edades cree que puedan sufrir de feminicidio las
mujeres

A) Adolecentes
B) Mujeres que no saben sus derechos
C) Ancianas
D) Cualquier mujer

25- Cuáles cree que son las consecuencias del feminicidio en la sociedad (puede marcar
más de una alternativa)

A) Temor de salir a la calle


B) Aumento de violencia en las calles
C) Aumento en enfermedades mentales
D) Aumento en casos de suicidios
E) Otras

26- El comportamiento humano es directamente observable, lo que ayuda a


comprender, y explicar el análisis de los procesos motivacionales por los cuales se
comenten estos actos de feminicidio o actos violentos inadecuados que van en
contra de la salud inclusive de la misma ley, cuales crees que serían estas señales.

A) No se sienten bien con su figura estética.


B) Falta de expectativa al futuro.
C) Les causa insatisfacción sus actividades.
D) Ausencia de motivación.

27- Entendiendo el delito del feminicidio es atentar contra la vida de una mujer
¿conoce usted algún caso donde se hay presentado este delito cometido?

Si____
No____
28- La pena para el delito de feminicidio es de 15 a 30 años de cárcel ¿ qué cree que
sería más conveniente para castigar este crimen o este tipo de delitos

A) 15 a 30 años en la cárcel
B) 20 a 40 años en la cárcel
C) Pena de muerte
D) A y B son correctas

29- ¿En su comunidad hay centro que le puedan ayudar a denunciar esta clase de hecho
o de lo contrario que le ayuden a su salud mental si alguien cercano sufrió el hecho
de feminicidio?

A) Si
B) No
C) Solo Una Vez
D) Jamás me ha pasado

30- ¿Cuáles son las principales excusas que una mujer se dice a sí misma y a los demás
sobre la conducta de su pareja?

A) Si aguanto un poco más, las cosas cambiarán y se mejorará la relación.


B) Si él no tomara alcohol (no usara drogas, tuviera un mejor trabajo, tuviera más
dinero no me golpearía.
C) Algo hice mal yo.
D) Todas las anteriores
CUADRO DE CALIFICACIÓN DE LAS PREGUNTAS

preguntas escogidas por los participantes RESPUESTAS

PREGUNTAS DE SELECCIÓN
Usted encontrará preguntas que se desarrollan en
torno a un enunciado, en el que debe
seleccionar con una X, aquella que corresponde A B C D
correctamente a la pregunta planteada, entre las
opciones identificadas con las letras A, B, C, D, que
encontrarás a continuación:

1- ¿Cuál es la razón por la que se produce el


feminicidio?

2- ¿Cuál de los siguientes factores, considera que


están asociados a la violencia contra la mujer?

3- ¿Qué conocimientos tiene sobre el


feminicidio?

4- ¿Cuál de las siguientes características,


considera que es la de un agresor femicida?

5- ¿Qué podemos hacer para evitar los X


feminicidios?

6- ¿Cuál cree que sería una de las señales X


características de una mujer maltratada
7- ¿Considera que el asesinato de mujeres es uno
de los problemas sociales más graves de en
nuestro país?

8- Si tu pareja te dice constantemente que sin él


no puedes vivir, ¿cómo se llama este tipo de
violencia?
9- ¿Cree usted que el estado ha implementado
campañas de concientización para promulgar
los derechos de las mujeres?

10- ¿Considera que el odio hacia la mujer tiene


que ver con los factores culturales?

11- ¿Cuál de las siguientes edades consideras que


es la edad en que las mujeres corren más
riesgo de ser agredidas?

12- ¿Crees que los hombres cometen este tipo de


delitos porque las mujeres cada día son más
independientes?

13- ¿El feminicidio puede ser perpetrado solo por


hombres?

14- Cuándo un agresor le quita la vida a una


mujer, ¿considera que tiene alguna enfermedad
mental?

15- ¿Considera que se deben aplicar penas más


fuertes para quienes cometen delitos como el
feminicidio?

16- Cuál sería una consecuencia de los altos


límites del feminicidio

17- El crecimiento de progresivo de muerte a


mujeres en los últimos años es una clara
muestra de
18- Crees que el feminicidio se da principalmente
por que en los hogares no se fomentan valores
morales
19- Cuando escuchamos de alguna mujer ha sido X
asesina que características son más
encontradas en el cuerpo frecuentemente

20- Sera el homicidio de las mujeres en la


actualidad uno de los problemas sociales más
serios a nivel nacional e internacional
21- Cual considera que es la forma de disminuir o
reducir el feminicidio en nuestro país

22- Que tan grave Considera este problema X


psicosocial o que puede decir en cuanto al
maltrato al género femenino

23- Conocen a personas que hayan atentado contra X


la vida de las mujeres

24- Que mayor probabilidad en edades cree que X


puedan sufrir de feminicidio las mujeres

25- Cuáles cree que son las consecuencias del


feminicidio en la sociedad (puede marcar más
de una alternativa)
26- El comportamiento humano es directamente X
observable, lo que ayuda a comprender, y
explicar el análisis de los procesos
motivacionales por los cuales se comenten
estos actos de feminicidio o actos violentos
inadecuados que van en contra de la
salud inclusive de la misma ley, cuales crees
que serían estas señales.

27- Entendiendo el delito del feminicidio es X


atentar contra la vida de una mujer ¿conoce
usted algún caso donde se hay presentado este
delito cometido?
28- La pena para el delito de feminicidio es de 15 X
a 30 años de cárcel ¿ qué cree que sería más
conveniente para castigar este crimen o este
tipo de delitos
29- ¿En su comunidad hay centro que le puedan X
ayudar a denunciar esta clase de hecho o de lo
contrario que le ayuden a su salud mental si
alguien cercano sufrió el hecho de
feminicidio?
30- ¿Cuáles son las principales excusas que una X
mujer se dice a sí misma y a los demás sobre
la conducta de su pareja?

También podría gustarte