Está en la página 1de 15

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
EXTENCIÓN REGIÓN CAPITAL
CARRERA: INFORMATICA
SECCIÓN: 281B3
PROFESOR: EDUARDO ARIAS

PRIMEROS AUXILIOS

LEON, JESÚS. C.I 20.227.274


CALDERON, YEYSON C.I 26.989.052
MARTINEZ, NEMESIS C.I 27.283.232
CORONADO, REYVER C.I 29.608.124

Caracas, Noviembre 2019


ÍNDICE

Pág.

- Introducción. 1

- Primeros auxilios 2

- Importancia se los primeros auxilios 2

- tipos de primeros auxilios 3

- Técnica de resucitación (RCP) 5

- ¿Qué son las fracturas? 5

- Tipos de fractura 6

- Tratamiento de fracturas 7

- ¿Qué son las heridas? 9

- Tipos de heridas y sus tratamientos. 9

- Conclusión 13
INTRODUCCIÓN

La presente investigación sobre los primeros auxilios va estudiar las medidas


que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta
deponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es
aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de
estado.

Cabe considerar, por otra parte que gracias a esta investigación se puede
tener una idea más clara y precisa sobre el tema de primeros auxilios y también
de cómo tratar las diferentes tipos de fractura y heridas, ya que hay diferente
tipos de heridas y que tienen distintos procedimiento de primeros auxilios.

En lo esencial se puede decir que esta investigación en muy importante, ya


que no va ayudar a lo largo de nuestra vida.
LOS PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una


persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos,
antes de ser trasladada a un centro asistencial u
hospitalario.

El propósito de los primeros auxilios es aliviar


el dolor, la ansiedad del herido o paciente y
evitar el agravamiento de su estado.

IMPORTANCIAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Los Primeros Auxilios son muy útiles para saber qué medidas tomar en un
momento de urgencia. Estas pueden variar según las necesidades de la
víctima o los conocimientos del socorrista, es importante saber qué hacer y qué
no hacer en el momento, especialmente porque la adrenalina puede jugar una
mala pasada y una medida mal aplicada puede causar graves lesiones.

El propósito de conocer de los Primeros Auxilios es tener conocimiento


básico que permita, en la medida de lo posible, estabilizar al paciente, aliviar el
dolor y ansiedad hasta el momento en que puede ser atendido por personal
más capacitado.

Los Primero Auxilios aplicados correctamente pueden ser, incluso, la


diferencia entre la vida y la muerte de la persona involucrada, que bien podría
ser un ser querido muy cercano a nosotros. Un accidente, que en principio no
es fatal, puede transformarse en un grave riesgo para la vida, si no es
atendido correctamente y a tiempo.

Recuerde, los Primeros Auxilios mal implementados pueden ser muy


peligrosos tanto para la víctima como para quien los aplica.

Algunos de los conocimientos que se aprenden en Primeros Auxilios, nos


permiten dar apoyo primario, por ejemplo a las siguientes situaciones:

 Asfixia  Envenenamiento
 Reanimación cardiopulmonar  Quemaduras
 Hemorragia  Golpe de calor y
 deshidratación
 Lipotimia y coma
 Esguinces y fracturas
 Mordeduras 2
TIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS

Primeros auxilios en caso de heridas leves:

Lo más recomendable es Protección personal o normas de bioseguridad:

 Guantes quirúrgicos para evitar contagios


 Desinfección del material de curas.
 Antisepsia de las manos del socorrista.
 Limpieza de la herida con agua y jabón, del centro a la periferia. Si la
herida es profunda, utilizar suero fisiológico para su limpieza. No utilizar
alcohol, ya que este produce vasodilatación. Utilizar desinfectante en
espuma para su desinfección periférica (no en la herida) y precaución en
utilizar agua oxigenada porque destruye a los tejidos (necrosis tisular).
 Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura por
un facultativo, si es el caso, acudir al centro asistencial más cercano. Si
no es así, pincelar con un antiséptico y dejar al aire. Si sangra, colocar
un vendaje (gasas sujetas con venda no muy apretada).
 Recomendar la vacunación contra el tétanos siempre y cuando no se la
haya aplicado.
 Levantar las piernas para la presión de la sangre.

Primeros auxilios en caso de heridas graves:

 Efectuar la evaluación inicial de la víctima.


 Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del shock.
 Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la
posición adecuada, controlando las constantes vitales.

 NO extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que se


muevan durante el traslado de la víctima y causen nuevos daños en su
interior.

3
Primeros auxilios en caso de heridas perforantes en tórax:

 Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar).


 Traslado urgente en posición semisentado.
 No extraer cuerpos extraños alojados (inmovilizarlos).
 Vigilar periódicamente las constantes vitales.
 No dar de beber a la víctima. Los líquidos ingeridos al individuo en caso
de que el torrente sanguíneo sea severo producirá una vasodilatación, la
sangre se diluirá y perderá coagulación, en esta fase el individuo llegara
a la etapa terminal.

Primeros auxilios en caso de heridas abdominales:

 Cubrirlas con un apósito estéril (humedecido).


 Traslado urgente en posición decúbito supino con las piernas
flexionadas.
 No extraer cuerpos extraños alojados.
 No reintroducir contenido intestinal (cubrirlo con apósito estéril húmedo).
 No dar nada de comer ni de beber.
 Vigilar con frecuencia los signos vitales.

Primeros auxilios en caso de desprendimiento traumático

 En la zona del desprendimiento debe controlarse la hemorragia


(torniquete, si procede).
 Una vez colocado el torniquete no se deberá aflojar o retirar, ya que esto
podría generar un (Síndrome Compartimentar) formando un coágulo
sanguíneo y haciendo que este llegue a alguna arteria u órgano vital
importante, causando así el infarto de dicho órgano o región,
produciendo la muerte del paciente.

La parte desprendida

 Se cubrirá con apósitos estériles.


 Se colocará dentro de una bolsa de plástico desinfectada Cerrada
herméticamente.
 Colocar la bolsa anterior en otra bolsa o recipiente desinfectado con
agua y hielo en su interior, ya que si solo colocaremos hielo, la parte
corre riesgo de congelación dejándola inhabilitada para el reimplante.
 Trasladar junto al lesionado a un centro especializado para su
reimplante.

Las heridas pueden llegar a ser infecciosas si no se tiene los debidos


procedimientos de cicatrización ya que por causa de una herida se puede llegar
a amputar partes posteriores del cuerpo.

4
TECNICAS DE RESUCITACIÓN:

R.C.P (REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR)

RCP corresponde a las siglas de reanimación cardiopulmonar. Es un


procedimiento de salvamento que se realiza cuando la respiración o los latidos
cardíacos de alguien han cesado. Esto puede suceder después de una
descarga eléctrica, ahogamiento o un ataque cardíaco. La RCP involucra:

 Respiración boca a boca, la cual provee oxígeno a los pulmones de una


persona.
 Compresiones torácicas, las cuales mantienen la sangre de la persona
circulando.

Se puede presentar daño cerebral permanente o la muerte en unos pocos


minutos si el flujo de sangre en una persona se detiene. Por lo tanto, se debe
continuar con la RCP hasta que los latidos y la respiración de la persona
retornen o hasta que llegue ayuda médica entrenada.

¿QUÉ SON LAS FRACTURAS?

Una fractura es una ruptura, generalmente en un hueso. Si el hueso roto


rompe la piel, se denomina fractura abierta o compuesta.

Las fracturas en general ocurren debido a accidentes automovilísticos, caídas o


lesiones deportivas. Otras causas son la pérdida de masa ósea y la
osteoporosis, que causa debilitamiento de los huesos. El exceso de uso puede
provocar fracturas por estrés, que son fisuras muy pequeñas en los huesos.

Los síntomas de una fractura son

 Dolor intenso
 Deformidad: La extremidad se ve fuera de lugar
 Hinchazón, hematomas o dolor alrededor de la herida
 Problemas al mover la extremidad

Debe obtener ayuda médica de inmediato ante una fractura. Tal vez tenga que
usar un yeso o una férula. Algunas veces es necesario.

5
TIPOS DE FRACTURAS

 CERRADA: Aquella en la que el hueso se rompe y la piel queda intacta.

 ABIERTA: Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso


fracturado en el exterior.
Por ejemplo, cuando un brazo o una pierna se doblan de manera que el
hueso perfora la piel. Las fracturas abiertas son las más peligrosas, ya que
comportan riesgo de infección y de hemorragia.

 Fractura incompleta o fisura: se emplea cuando el hueso sólo está


agrietado o parcialmente fracturado, en ella el hueso no se quiebra
completamente. Suele ser el resultado de una lesión relativamente menor.
 Fractura en tallo verde: es una fractura incompleta, que semeja el quiebre
de una rama de un árbol joven. Sólo uno de los lados del hueso se fractura
y el hueso se dobla.
 Fractura completa: el hueso se fractura en partes.
 Fractura simple: es una fractura completa en la que el hueso se quiebra en
dos fragmentos. Esta fractura puede ser transversal (en línea recta a través
del hueso), oblicua (en ángulo) y espiral (debido a un movimiento de
torsión). Este tipo de fractura generalmente es el resultado de una lesión
grave.

6
TRATAMIENTOS DE EN LA FRACTURAS

El tratamiento depende del estado de gravedad del paciente.

Generalmente implica volver a colocar el hueso en su lugar y, luego,


inmovilizarlo con un yeso o una férula para darle tiempo a que sane. Algunas
veces, puede ser necesario hacer una cirugía o colocar varillas de metal para
volver a acomodar el hueso.

Es importante que la persona que ha sufrido una fractura realice la menor


cantidad de movimiento posible, ya que puede causar más dolor o
complicaciones. Se debe esperar a que lleguen profesionales médicos que
sepan cómo actuar. En caso de que se trate de una fractura abierta, es
necesario intervenir rápidamente para evitar que se infecte.

El médico que intervenga al paciente realizará una radiografía para


identificar la posición del hueso fracturado. Es importante conocer la causa de
la fractura, pues ayuda al médico a identificar los huesos dañados y cómo
tratarlos. Una vez identificada, se recolocará el hueso en su posición original. Si
el hueso es muy largo o se ha fracturado en más de dos partes, es posible que
el médico realice una cirugía e introduzca un clavo de metal para consolidarlo.
Este clavo será quitado una vez el hueso haya sanado.

Si no hay necesidad de insertar un clavo, el hueso se recompondrá de forma


natural. Los huesos comenzarán a producir células y vasos sanguíneos que
irán cerrando las partes fracturadas del hueso hasta recuperar su forma
original. También se pueden utilizar injertos óseos para acelerar la cicatrización
que producen estas células.

Cuando los huesos se han desplazado en gran medida más allá de su


posición original, se lleva a cabo una osteosíntesis, es decir, una cirugía para
recolocar los huesos. Esto se hace mediante placas, tornillos, agujas o
cerclajes con alambres.

Una vez recolocado el hueso, el médico aplica una escayola sobre la parte
afectada y no la retirará hasta que el hueso se haya soldado, proceso que
puede tardar de una o varias semanas dependiendo de la gravedad de la
fractura.

7
TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN LA FRACTURAS:

La figura del fisioterapeuta toma un papel vital en el tratamiento de las


lesiones traumáticas, y sobre todo en
el caso de las fracturas. El
fisioterapeuta trabajará, por un lado,
para favorecer y estimular la síntesis
del calcio y favorecer el proceso de
regeneración ósea. Lo más importante
es que el hueso suelde y lo haga
correctamente, manteniendo la línea
ósea. Por otro lado, como en toda
lesión traumática, habrá unas lesiones
secundarias a ésta principal, como
son edematización y hemorragia. La
respuesta inflamatoria es un proceso
fisiológico sano y necesario.

Uno de los métodos más efectivos en la regeneración ósea es el uso del


campo magnético o magnetoterapia. La magnetoterapia consiste en la
aplicación de un campo magnético de baja frecuencia (entre 1 y 100 Hz) que va
a generar una serie de cambios bioquímicos. Uno de ellos es la actuación e
incidencia sobre los las células osteoblásticas, que se encargan de regenerar el
hueso.

También tendremos que tener en cuenta que, después del tiempo de


inmovilización que tendrá el paciente, habrá que trabajar las secuelas. A nivel
muscular, habrá una atrofia y disminución del tono muscular por la inactividad,
por lo que tendremos que hacer un trabajo de recuperación progresiva,
trabajando al principio con contracciones isométricas (estáticas), pasando
luego a contracciones concéntricas y excéntricas.

Además, debido a la afectación neuromuscular por estimulación sobre los


receptores, tendremos que reeducar la articulación en cuestión, con trabajo
propioceptivo, es decir, reprogramar nuestra articulación, volverla inteligente,
para mejorar el control motor y prevenir lesiones recidivantes en el futuro.

A nivel articular y tisular, debido a la inmovilización habrá rigidez, limitación


de movimiento, y retracciones faciales. Por ello, habrá que trabajar la movilidad
de los componentes capsulo-ligamentosos, mejorar la flexibilidad de los tejidos,
con lo que mejorará también su vascularización e irrigación. Otro de los
componentes a trabajar será la cápsula articular, impidiendo que esta se
adhiera, fibrosa, y bloquee la articulación.

Una vez existe movimiento y capacidad en el paciente, se debe hacer un


trabajo de readaptación funcional al paciente. No es lo mismo una fractura de
muñeca en un tenista que en un futbolista, no tendrá la misma repercusión.

8
Es por ello que la recuperación debe ser individualizada, y que la palabra
“protocolo” en fisioterapia sirve para hablar de reglas básicas de abordaje, pero
que será el diagnóstico y el perfil del paciente el que marque las pautas de
tratamiento.

Debemos, además, evitar complicaciones posibles en las fracturas. Una de


las más comunes e importantes es la algodistrofia simpático refleja o síndrome
de Sudeck. El miembro se presentará edematizado, hinchado, brillante,
sudoroso.

¿QUÉ SON LAS HERIDAS?

Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida
por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en
la piel. Dependiendo de su estado de
gravedad, es necesaria asistencia médica.

Las heridas pueden ser graves en función


de una o varias de estas características:

 Profundidad.
 Extensión.
 Localización.
 Suciedad evidente, cuerpos extraños
o signos de infección.

TIPOS DE HERIDAS Y SUS TRATAMIENTO.

Hay diferentes tipos de heridas, unas necesitan una atención más urgente
que otras. Su aspecto nos dará una idea de a qué tipo de herida nos
enfrentamos y cómo actuar ante ellas:

 Abiertas: con separación de la piel. Debemos comprobar la distancia


que hay de un borde a otro de la herida, y la profundidad. Si no es muy
abierta, no será necesaria una sutura.
 Cerradas: no se observa separación de la piel, pero generalmente hay
hematoma. Suelen estar producidas por golpes, y requieren una
atención rápida para descartar el compromiso de algún órgano o de la
circulación.
 Simples: alcanzan solamente a la piel sin afectar ninguna función del
organismo. La persona solo manifiesta dolor local, no se queja de dolor
en órganos internos.

9
 Complicadas: son extensas y profundas, con hemorragia abundante, y
generalmente conllevan lesiones de músculos, nervios, vasos u órganos
internos. Son muy llamativas y se reconocen fácilmente.+

 Heridas agudas:

La causa más frecuente de heridas agudas es el bisturí del cirujano. En las


intervenciones quirúrgicas, las incisiones son lineales para tener acceso a las
estructuras subyacentes. Las incisiones se hacen en condiciones de asepsia y
procurando producir el menor traumatismo posible a los tejidos circundantes.
Terminada la intervención, se utilizan suturas para aproximar los bordes
cutáneos. De esta forma, queda minimizado el trabajo de reparación de los
nuevos tejidos.

Algunas heridas producen complicaciones graves en los pacientes, pero lo


habitual es que si reciben un tratamiento adecuado se curen y no dejen
secuelas. Uno de los problemas de las heridas agudas es el aspecto estético.
Hay heridas que clínicamente están bien cicatrizadas, pero que afean el
aspecto de la persona, lo que reduce su calidad de vida. En lo posible, hay que
seguir técnicas de intervención y curación que no sólo conduzcan a la
cicatrización, sino también a la menor desfiguración posible. Una laceración o
erosión facial, después de curada, supone una grave complicación para el
paciente, ya que puede comportar una desfiguración permanente, con
problemas psicológicos y complicaciones familiares, emotivas y laborales.

Un porcentaje de heridas experimenta complicaciones. Durante el proceso


de curación pueden producirse necrosis, dehiscencia de la sutura, hematomas
e infecciones. Las infecciones y los hematomas producen hinchazón y aumento
de la tensión en la herida suturada. La tensión reduce el aporte sanguíneo, por
lo que la cicatrización es más lenta y puede incluso llegar a producirse la
muerte celular, es decir, la necrosis, que es la complicación más grave de las
heridas, tengan o no un origen quirúrgico.

 Heridas pequeñas y erosiones

Hay heridas que se reducen a arañazos, rozaduras o cortes superficiales,


que suelen ser producidas por elementos cortantes limpios, como cuchillos y
hojas de afeitar. En estos casos basta secar las gotas de sangre y aplicar una
tira, que será de plástico cuando el corte se haya producido en los dedos o las
manos y se deba tocar agua con cierta frecuencia. Si la herida superficial es
consecuencia de una caída, puede ser poco sangrante pero con pérdida de
una cierta porción de piel. Este tipo de heridas requiere una limpieza y
desinfección a fondo para eliminar los restos de suciedad que hayan podido
quedar adheridos a los bordes de la herida y para evitar el riesgo de
infecciones y las reacciones que retrasarían la cicatrización.

10
Las heridas producidas por instrumentos de labranza o por caídas en jardines,
campos y cuadras tienen un elevado riesgo de producir tétanos. Debe
consultarse al médico para que éste decida si es conveniente la administración
de la vacunación antitetánica.

La gravedad de las quemaduras aumenta cuando resultan afectadas áreas


amplias de piel o cuando la lesión es profunda

 Heridas incisas profundas

Las heridas superficiales pueden ser tratadas sin necesidad de la asistencia


de un médico. Por el contrario, las heridas profundas siempre deben ser
tratadas por facultativos. Algunas caídas y golpes producen heridas incisas de
pequeño tamaño pero muy profundo. Las heridas de arma blanca suelen
presentar un corte exterior pequeño y una gran profundidad, por lo que son
muy peligrosas. Según el tamaño de la herida, será conveniente la aplicación
de algunos puntos de sutura después de que se haya procedido a la
desinfección de la herida.

 Quemaduras

Después de una quemadura se produce una lesión por coagulación y


desnaturalización de las proteínas celulares. Las quemaduras se deben al
contacto directo con una llama, con un objeto caliente o con líquidos a
temperaturas elevadas, por radiación causada por una fuente de calor o por el
paso de la corriente eléctrica.

La gravedad de las quemaduras aumenta cuando resultan afectadas áreas


amplias de piel o cuando la lesión es profunda. El tamaño es muy importante,
pues determina el volumen de líquido perdido.

La quemadura es más profunda cuanto mayor haya sido la temperatura


causante de la lesión. Además de la tradicional clasificación en grados, las
quemaduras se clasifican según su profundidad:

Superficial parcial. Curará sin cicatriz.

Profunda parcial. Al curar puede dejar una cicatriz significativa.

Profunda total. Siempre deja como secuela una cicatriz significativa.

11
Las más dolorosas son las primeras, porque resultan afectados los
receptores nerviosos. Las segundas y las terceras son más graves pero menos
dolorosas, porque han resultado destruidos los receptores nerviosos.

La pérdida de líquido, cuando es considerable, puede implicar riesgos de


insuficiencia renal. Otra posible complicación de las quemaduras son las
infecciones: al quemarse la piel se pierden las defensas ante los gérmenes. La
infección resultante puede ser local o generalizada si pasa al torrente
sanguíneo.

Algunos grupos de personas son propensos al riesgo de sufrir quemaduras:


niños, epilépticos, alcohólicos, drogadictos, ancianos y pacientes que tienen
alterada su conciencia y sensibilidad.

Si la quemadura se ha producido por agua hirviente, vapor, aceite caliente o


con una plancha, hay que colocar cuanto antes la parte afectada bajo un chorro
de agua fría. Es muy aconsejable aplicar cubitos de hielo dentro de un pañuelo.
Se consigue bajar la temperatura de la parte quemada, reducir la inflamación y
disminuir la aparición de ampollas. Además, el frío tiene un efecto anestésico.
Cuando la causa de la quemadura ha sido el fuego, hay que actuar de forma
similar. Debe cubrirse la parte quemada con una venda, incluso con una
sábana limpia si la zona afectada es muy grande, y trasladar al enfermo a un
hospital para que reciba el tratamiento adecuado.

 Úlceras

Las úlceras son zonas heridas que curan lentamente. Su cicatrización es


difícil y requieren atención continuada durante mucho tiempo. Se trata de
heridas crónicas en las que ha resultado impedida la restauración de los tejidos
afectados. Es habitual que aparezcan en personas postradas y en enfermos
crónicos, sobre todo en ancianos. Si el paciente permanece mucho tiempo en
la cama o sentado en una silla de ruedas, la presión que los huesos ejercen
sobre la piel produce un bloqueo de los vasos sanguíneos y la consiguiente
degeneración de los tejidos. El riesgo aumenta en presencia de humedad, ya
sea causada por el sudor o por la incontinencia.

Para prevenir la aparición de úlceras es necesario cambiar de posición a los


enfermos cada 2-3 horas y con una frecuencia mayor cuando permanecen
sentados, ya que el riesgo es mayor. Se deben hacer masajes en las partes
afectadas por la presión de los huesos, con alcohol o con una crema
hidratante. El masaje no debe realizarse si ya existen lesiones ulcerosas. La
piel debe mantenerse seca y limpia, empleando un jabón de pH 5. Las sábanas
deben estar secas y sin arrugas. El bienestar del enfermo mejora con el uso de
cojines situados entre la piel del enfermo y la cama. En caso de incontinencia
es imprescindible una limpieza muy estricta y frecuente, así como la utilización
de protectores impermeabilizados que eviten el contacto de las lesiones con la
humedad.

12
CONCLUSIÓN

En conclusión se entiende por primeros auxilios a las técnicas y


procedimiento de carácter inmediato, limitado, temporal, no profesional que
recibe una persona, víctima de un accidente o enfermedad repentina, su
carácter inmediato radica en su potencialidad a ser la primera asistencia que
esta victima recibirá. Limitado porque de todas las técnica, procedimientos y
concepciones que existen en la medicinas de emergencia y desastre, solo
utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista no debe reemplazar al
personal médico.

En otra palabra gracia a este trabajo de investigación se pudo indagar las


diversas técnicas que se emplean para brinda unos primeros auxilios, también
sobre los diversos tratamientos de fracturas y heridas.

También podría gustarte