Está en la página 1de 13

DISPOSITO DE CONEXION MOTRIZ

Dispositivo electromecánico capaz de facilitar movimientos articularios en extremidades


inferiores que poseen parálisis irreversible.

Jonathan Alexander Quintero Pérez

73879

David Julian Camargo Caro

73919

Investigación I

Carlos Andrés Pérez Oñate

Universidad INCCA de Colombia

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Electrónica

Bogotá, D.C.

2017
DISPOSITO DE CONEXION MOTRIZ

Tabla de contenido

INTRODUCCION .......................................................................................................................... 3

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ...................................................................................... 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 5

JUSTIFICACION.
DISPOSITO DE CONEXION MOTRIZ

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como fin crear un dispositivo el cual permita un desplazamiento más

cómodo, rápido y seguro a personas que por algún motivo han perdido la capacidad motora, ya

sea por una condición natural o por alguna causa accidental.

Buscando como resultado un proyecto implementado en satisfacer la necesidad de aquellas

personas que sufren esta discapacidad, basados en la información que obtengamos durante el

proceso de desarrollo, obteniendo como objetivo principal mejorar la calidad de vida haciéndolos

participes de más actividades dentro de la sociedad.

Finalmente se espera cumplir con este objetivo, no solo en su aspecto visual, sino también está

planteado para ajustarse a la persona, mas no es la persona quien deba amoldarse. Evidenciando

de esta manera su máxima funcionalidad, comodidad y movilidad como sus tres factores

principales para el usuario.


DISPOSITO DE CONEXION MOTRIZ

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Debido a la cantidad alarmante de accidentes, enfermedades crónicas, el cáncer, diabetes e

incluso cardiovasculares, son algunas de las causantes principales que afecta y deteriora la

motricidad en las articulaciones, llegando incluso hasta un punto en donde se debe realizar la

amputación de las extremidades inferiores dejando como resultado una gran discapacidad física.

Según los estudios realizados por la OMS la diabetes es una de las enfermedades más comunes

que pueden conducir a una amputación no traumática de los miembros inferiores en todo el

mundo. Más de 450 personas posen esta enfermedad, algunos expertos lo consideran un grave

problema global cuya tendencia es la de seguir en ascenso hasta incluso doblarse en los próximos

años, según un balance establecido el 8,3% de la población sufre esta complicación. Se espera

que la cifra alcance unos 552 millones en 2030 es decir un aproximado del 9,9% de la población

adulta. Los pacientes con diabetes son más propensos a tener problemas con los pies, debido a

dos complicaciones de la diabetes: daño de los nervios y pobre circulación de la sangre, otros

factores de riesgo son las deformidades óseas y las úlceras de los pies.

Pero las anteriores problemáticas mencionadas no son las únicas que afectan y conllevan a esta

discapacidad. En Colombia el conflicto armado y los accidentes de tránsito se han encargado de

dejar un gran porcentaje de personas con problemas físicos en sus piernas, dejando como

resultado la adaptación de diferentes tipos de dispositivos que les faciliten el proceso de

convivencia social de una forma más natural y sin sentirse excluidos de su ambiente contiguo.
DISPOSITO DE CONEXION MOTRIZ

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los dispositivos que encontramos en el mercado global y que son de cierto modo el motor

principal que se encarga de auxiliar a aquellas personas que lo necesitan, tienen la característica

de que a medida que van transcurriendo los años se encuentran en una permanente innovación de

sus atributos tecnológicos y han logrado conseguir de manera concisa y contundente que estas

personas puedan desarrollarse dentro de la sociedad de una forma más incluyente, ayudándolas

tanto física como moralmente.

Pero hoy en día gran parte de las nuevas tecnologías por no decir que todas se encuentran en

unos presupuestos bastantes elevados y no cualquier persona puede recurrir a este tipo de ayuda,

por lo que el desarrollar un dispositivos a un costo menor es un objetivo muy importante y

trascendental para nosotros, convirtiéndose en la meta a alcanzar.

Para lograr este objetivo, se propuso la elaboración de una silla de ruedas electro-mecánica a un

costo mucho menor que las existentes actualmente en el mercado, teniendo como agregado no

solo contar con un transporte para movilizarse, si no poder llegar a realizar tareas cotidianas que

no se pueden alcanzar con una silla convencional, por lo que en este proyecto se realizará la parte

mecánica, estructural y todo el proceso de adaptación electrónica con el fin de obtener el

dispositivo completo y funcional.


DISPOSITO DE CONEXION MOTRIZ

Imagen silla convencional – Prototipo a alcanzar

JUSTIFICACION.

La importancia de este proyecto radica en poder cumplir con las necesidades y oportunidades

que tienen las personas con esta inhabilidad, apoyando esta idea estaríamos logrando un

desarrollo social, económico y cultural de una manera más satisfactoria mejorando notoriamente

la calidad de vida.

Esta iniciativa va mas allá de cumplir no solo las expectativas de funcionalidad y diseño, si no

poder ofrecer al usuario un costo bastante accesible, ya que la gran mayoría de la población que

tiene esta dificultad no cuenta con los recursos necesarios para poder costear un dispositivo de

estas características, a causa de que no cuentan con unos ingresos elevados.


DISPOSITO DE CONEXION MOTRIZ

OBJETIVO GENERAL

Diseñar y fabricar la parte mecánica, estructural y electrónica de una silla de ruedas, la cual

pueda desempeñar su funcionalidad de manera segura y confortable. Cumpliendo las

expectativas de diseño y costos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Mejorar la capacidad motora a aquellas personas que no pueden realizar actividades por

su propia cuenta necesitando un dispositivo que lo haga por ellas.

 Hacer buen uso de los recursos utilizados para poder estructurar un dispositivo eficaz a

un costo razonable.

 Cumplir con los estándares de comodidad y fácil interacción con el usuario.


DISPOSITO DE CONEXION MOTRIZ

MARCO HISTORICO

La primera silla de ruedas que está documentada fue creada en 1595 para el rey Felipe II de

España. Esta silla consistía en una silla con una rueda en cada pata, una plataforma levantada

para las piernas y un respaldo ajustable. Para poderse mover con esta silla, el Rey necesitaba la

ayuda de un cortesano, pero esta silla realmente no era de gran ayuda ya que el castillo donde el

Rey vivía no contaba con rampas ni diseños adecuados en su construcción para poder trasladarse

en silla de ruedas.

La primera documentación que se tiene de una silla de ruedas con movilidad independiente data

de 1655, cuando Stephen Farfler, un relojero parapléjico, construyo una silla de ruedas sobre un

chasis de tres ruedas la cual contaba con manivelas con las que el usuario pudiera mover las

ruedas e impulsarse hacia delante como lo muestra la figura 1.

Figura 1 (silla creada por Stephen farfler)


DISPOSITO DE CONEXION MOTRIZ

En 1915, ingenieros británicos desarrollaron la primera silla de ruedas motorizada, la cual no

logró tener mucho éxito debido a que las sillas de ruedas manuales eran mucho más baratas. Aun

así, las sillas de ruedas seguían siendo muy pesadas, rígidas y difíciles de guardar, sobre todo en

automóviles, hasta que en 1932 un ingeniero estadounidense llamado Harry Jennings le

construyó a su amigo una silla de ruedas plegable (imagen 2), modelo que se utiliza hasta hoy en

día.

Imagen 2 (silla plegable)

Las primeras sillas de ruedas motorizadas utilizaban cintas que iban enrolladas en un rotor

conectado a un motor con lo cual se transmitía el movimiento a las llantas. Los desarrolladores

han ido mejorando estos sistemas y hoy en día la tracción es directa al motor a través de una

serie de engranes. Hoy en día se utilizan motores eléctricos en la silla de ruedas para el

desplazamiento de la misma, ajuste de los asientos, los descansos de los pies, los respaldos y los

reposacabezas (figura 3).


DISPOSITO DE CONEXION MOTRIZ

Figura 3 (silla de ruedas eléctrica)

MARCO CONCEPTUAL

MOS: Organización Mundial de Salud

Discapacidad: Falta o limitación de alguna facultad física o mental que imposibilita o dificulta el

desarrollo normal de la actividad de una persona.

Cortesano: Ayudante del rey.


DISPOSITO DE CONEXION MOTRIZ

MARCO TEORICO

Impacto social en el paciente:

El desarrollo de una persona con capacidades diferentes requiere de una atención y ayuda

peculiar que las que requiere una persona con habilidades normales. Esto quiere decir que a estas

personas es necesario ayudarlas a buscar su propia autosuficiencia y no hacerlos minusválidos de

sus propias capacidades. Al desarrollar herramientas que apoyen a estas personas, se debe tener

en cuenta que la moral del paciente es muy importante lo que conlleva a que el diseño ostente

una estética adecuada a la herramienta en cuestión, ya sean prótesis, órtesis, sillas de ruedas, etc.

Ayudar al paciente a la elección de una silla de ruedas adecuada a las necesidades del usuario, y

mostrar y entrenar en técnicas útiles para su uso. Para la recomendación de la silla, se propone

que esta consiga la mayor autonomía funcional, que proyecte una imagen corporal saludable y

segura, ya que será un dispositivo que el paciente ocupara toda su vida, que el costo del equipo

sea bajo a corto y largo plazo, y que con ésta el usuario pueda desarrollar sus actividades

cotidianas.
DISPOSITO DE CONEXION MOTRIZ

Las dimensiones del dispositivo juegan un factor muy importante para la comodidad y el

desarrollo del paciente. Entre menor sea el peso de la silla de ruedas, más cómoda resultara para

el usuario. También la longitud y la anchura son importantes dependiendo de los entornos en los

que se realiza sus actividades el usuario, así como la altura la cual toma un papel muy importante

en cuanto a la maniobrabilidad.

Interfaz Hombre-Máquina:

La “Interfaz Hombre-Máquina” o IHM es el medio por el cual el usuario se puede “comunicar”

con la herramienta que desea utilizar, ya sea una computadora, un automóvil, una silla de ruedas

eléctrica. Esta IHM se tiene que adaptar a las necesidades del usuario

Innovación en sistemas tecnológicos para sillas de ruedas:

Dado que las discapacidades que estas personas padecen no generan las mismas necesidades en

todos los casos, se necesita que las sillas de ruedas sean lo más personalizables posible. De esta

manera, los ingenieros y diseñadores han analizado las distintas discapacidades que existen en

los pacientes, para de ahí partir y diseñar una silla de ruedas que satisfaga sus necesidades.
DISPOSITO DE CONEXION MOTRIZ

Diseño del asiento.

Para diseñar o seleccionar un asiento, se deben tomar en cuenta varios aspectos como lo son la

economía y la calidad, y que sea adecuada para las posiciones que el paciente va a tomar al

realizar sus distintas actividades. Un buen diseño es muy importante para no causar

enfermedades en el paciente. Para llegar a este diseño es importante comenzar realizando un

estudio sobre la forma ósea del cuerpo del paciente y las posturas que éste toma al sentarse, ya

que dependiendo de dicha postura, la descarga de peso la reciben las nalgas a través de los

huesos.

Para que el cuerpo pueda reposar correctamente, es importante que la superficie del asiento no

sea totalmente rígida, pero es también muy importante que no sea plana, ya que esto puede

provocar compresión en los tejidos y consecuencias dañinas para los músculos y los nervios.

Para evitar esto es recomendable que la forma del asiento sea curva siguiendo la fisonomía de las

nalgas.

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/5015/Tesis.pdf?seq

uence=1

También podría gustarte