Está en la página 1de 2

PROPAGACION Y ANTENAS

NOMBRE: Juan José Pérez CODIGO: 245016

¿Qué es ionización?
La ionización es el proceso químico o físico mediante el cual se producen iones, estos son
átomos o moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones
respecto a un átomo o molécula neutra. A la especie química con más electrones que el
átomo o molécula neutra se le llama anión, y posee una carga neta negativa, y a la que
tiene menos electrones catión, teniendo una carga neta positiva. Hay varias maneras por
las que se pueden formar iones de átomos o moléculas.

Ondas ionosféricas
Cuando un 12 de diciembre de 1901 Marconi logró cubrir una distancia de 3378 km entre
Poldhu (en Cornualles un condado al suroeste de Inglaterra) y Saint John´s (en Terranova,
provincia más oriental de Canadá), los científicos quedaron estupefactos, porque si las
ondas se propagan en líneas rectas ¿cómo podían haber salvado la curvatura de la tierra
para alcanzar Terranova?.

Oliver Heaviside, físico inglés y Arthur Kennelly, ingeniero electrónico estadounidense


propusieron en 1902 la posibilidad de que esas señales fueran reflejadas por una capa de
partículas cargadas que se encontrara a gran altura en la atmosfera. Esta capa fue hallada
recién en 1920 por otro físico inglés, Edward V. Appleton quien consiguió calcular su altura
mientras estudiaba el fenómeno del desvanecimiento de las señales. Se la nombró "capa
de Kennelly-Heaviside" en honor de los mencionados. Se halla a unos 100 km de altura y
también se la conoce como capa "E". Poco después se descubrieron otras situadas a partir
de los 225 km de altura (las capas F) conocidas como "capas Appleton".
Vemos que en las regiones superiores de la atmósfera se producen los fenómenos más
importantes relacionados con la propagación de señales a largas distancias por medios
naturales, allí se establecen nubes de electrones libres bastante estratificadas producidas
principalmente por la radiación ultravioleta del Sol. Esas zonas tienen la capacidad de
"reflejar" de nuevo hacia la tierra las ondas de radio que inciden sobre ellas haciendo
posible comunicaciones alrededor del globo a pesar de su esfericidad.
El nombre "ionosfera" fue propuesto en 1930 por el físico escocés Alexander Watson Watt
porque los átomos de los gases allí existentes al ser excitados por los fotones de la luz
solar liberan electrones. Así, el átomo, normalmente neutro, se desequilibra y queda con
una carga neta positiva; se dice que es un ión positivo, los electrones liberados (que
poseen carga negativa) se dice que son iones negativos. Ión significa "viajero/que viaja" y
su nombre surge históricamente pues dentro de los electrolitos se mueven (viajan) hacia
los electrodos que poseen carga opuesta a la suya..
En la ionosfera se producen cambios y variaciones que afectan a la propagación, estos
cambios están relacionados de un modo u otro con el Sol ya sea por su posición relativa o
su conducta propia. Algunos son regulares o cíclicos y pueden predecirse con relativa
seguridad, otros en cambio son repentinos e imprevistos y provocan alteraciones
importantes en la propagación de las señales.
Las ondas ionosféricas u ondas de cielo aprovechan las características eléctricas de la
ionosfera para propagarse, usándola como una especie de ``espejo''. En realidad, más que
una reflexión es una refracción progresiva limitada por el ángulo crítico (lo que implica
que cierta cantidad de energía se escapa al espacio). Es predominante en las frecuencias
medias: MF y HF.
Evidentemente, una propagación de este tipo se ve fuertemente influenciada por la
geometría relativa entre emisor, ionosfera y receptor. Para complicar la situación, la
posición y características de la ionosfera son altamente variables, pues dependen del Sol.
Por eso, la situación es diferente durante el día y durante la noche, y cambia según la
estación del año y el ciclo solar. Adicionalmente, el terminator (frontera entre el día y la
noche) también afecta la propagación.
Debido a esta compleja situación aparecen ``zonas de oscuridad'', es decir, zonas donde
no hay recepción porque ninguna onda ha rebotado con la geometría adecuada para
proporcionar cobertura. Asimismo, es posible que hayan múltiples rebotes sucesivos
(proporcionando un alcance muy largo pero inestable).
Otro problema que presentan estas ondas es el efecto fadding: a cierta distancia del
emisor, el receptor puede recibir la misma onda pero que ha seguido caminos diferentes
(una parte se propagó como onda de tierra y otra como de cielo), ocasionando
interferencia destructiva y resultando en una señal que aparece y desaparece
rápidamente.
En el ámbito aeronáutico, el ADF/NDB y las comunicaciones de largo/medio alcance
utilizan este tipo de propagación.

También podría gustarte