Está en la página 1de 6

TRANSPORTE DE MEMBRANA

Lorena Borda Ruiz1 José Genes 2

RESUMEN
Introducción. El proceso de transporte de membrana es importante para la célula porque le permite
expulsar de su interior los desechos del metabolismo, también sustancias que sintetizan como
hormonas y además, es forma en que adquiere nutrientes del medio externo, gracias a la capacidad
de la membrana celular de permitir el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias. Una
forma muy simple de clasificar las modalidades de transporte atiende al punto de vista del consumo
de energía metabólica. Así el transporte que no utiliza energía se define como transporte pasivo
mientras que el que la consume se denomina transporte activo. En el caso del transporte pasivo, el
soluto se mueve siempre a favor de gradiente, que se convierte en la fuerza de conducción para el
movimiento Objetivo. Comparar el efecto de soluciones isotónicas, hipotónicas e hipertónicas en
células animales y vegetales. Resultados. Se logró diferenciar las células plasmolizadas, las cuales
estaban en un medio hipertónico; las células que tenían su membrana separada de la pared celular.
Esto se debe a que están deshidratadas, también se llegó a una aproximación de cuantas células
plasmolizadas se pueden encontrar en una pequeña hoja de Elodea en diferentes concentraciones de
NaCl Conclusiones. Mide las interacciones que ocurren entre células. En conclusión la membrana
celular o plasmática se encarga principalmente de supervisar el paso de nutrientes y proteínas desde
un medio externo (fuera) a un medio interno (dentro), o viceversa dependiendo de qué tipo de
nutrientes sean, es decir, se encargar de decidir si entran o no para satisfacer la funciones vitales de
la célula.
Palabras Claves: Transporte activo, Endocitosis, exocitosis, isotónica. hipotónica, hipertónica.

1Facultadde ingeniería ambiental. Segundo semestre. Biología general


2
Facultad de ingeniería civil. Primer semestre. Biología general
INTRODUCCION
La célula viviente es la unidad fundamental de la cual están constituidos todos los organismos vivos.
A pesar de que esta afirmación parece trivial, hace menos de 200 años que se tiene este conocimiento.
Concretamente, en 1839 Theodor Schwann y Matthias Jakob Schleiden fueron los primeros en lanzar
la teoría celular. A partir de 1900, los investigadores de la célula enfocaron sus trabajos en dos
direcciones fundamentalmente distintas:
Los biólogos celulares, dotados de microscopios cada vez más potentes procedieron a describir la
anatomía de la célula. Con la llegada del microscopio electrónico, se consiguió adentrarse cada vez
en la estructura fina de la célula hasta llegar a discernir las estructuras moleculares.
Los bioquímicos, cuyos estudios se dirigieron a dilucidar los caminos por los cuales la célula lleva a
cabo las reacciones bioquímicas que sustentan los procesos de la vida, incluyendo la fabricación de
los materiales que constituyen la misma célula
Ambas direcciones han convergido hoy día, de tal forma que para el estudio de la estructura celular y
de su función se aplican tanto técnicas bioquímicas como de biología molecular. Aunque existen
muchos cientos de tipos de células, todas ellas tienen una serie de características comunes que
corresponderían al de una célula prototipo. Tal célula prototipo estaría compuesta por cuatro partes
principales:
Membrana plasmática: es la membrana que separa el contenido de la célula del exterior.
Citoplasma y citosol: el citoplasma es el contenido celular localizado entre la membrana y el núcleo.
El citosol es la porción semifluída del citoplasma, el fluído intracelular, compuesto por nutrientes, iones,
proteínas solubles y otras pequeñas moléculas que participan en las diferentes fases del metabolismo
celular. Los orgánulos y las inclusiones están en suspensión en el citosol.
Orgánulos: son estructuras altamente organizadas que formas y funciones específicas
Inclusiones: Estructuras temporales que contienen productos de secreción y sustancias de reserva de
las células
MEMBRANA PLASMATICA
La membrana plasmática (*) de una típica célula animal está compuesta por un 50% de lípidos y un
50% de proteínas. Sin embargo, como las proteínas son mucho más voluminosas que los lípidos hay
50 moléculas de estos últimos por cada molécula de proteína.
LIPIDOS DE LA MEMBRANA
Aproximadamente el 75% de los lípidos son fosfolípidos (*) , lípidos que contienen fósforo. En menores
proporciones también está el colesterol y los glicolípidos, que son lípidos que contienen un o varios
monosacáridos unidos. Estos fosfolípidos forman una bicapa lipídica debido a su carácter amfipático,
es decir por tener una cabeza hidrófila y una cola hidrófoba. La cabeza está formada por un fosfato de
un compuesto nitrogenado (colina o etanolamina) y se mezcla bien con el agua. La cola está formada
por ácidos grasos que repelen en agua. Las moléculas de la bicapa están orientadas de tal forma que
las cabezas hidrófilas están cara al citosol y al líquido extracelular y las colas se enfrentan hacía el
interior de la membrana

1Facultadde ingeniería ambiental. Segundo semestre. Biología general


2
Facultad de ingeniería civil. Primer semestre. Biología general
Hay cuatro tipos de fosfolípidos en la membrana celular:
fosfatidilcolina
esfingomielina (en este fosfolípido la glicerina ha sido sustituída por un aminoalcohol llamado D-4-
esfingenina)
fosfatidilserina
fosfatidiletanolamina
La composición de la capa interna y externa de lípidos no es la misma, dependiendo de la presencia
de proteínas que requieren unirse a determinados fosfolípidos.
Los glicolípidos (5% de los lípidos de membrana) son también anfipáticos y se encuentran sólo en la
parte extracelular de la membrana. Son importantes para mantener la adhesión entre las células y
tejidos y pueden contribuir a la comunicación y reconocimiento entre células. Son el blanco de ciertas
tóxinas bacterianas. Uno de los más importantes glicolípidos de membrana es el galactocerebrósido,
uno de los principales componentes de la mielina, el aislamiento lipídico de las fibras nerviosas
Los restantes 20% de los lípidos de la membrana están constituídos por moléculas de colesterol (*)
que se incluyen entre los fosfolípidos a ambos lados de la membrana. Las moléculas de colesterol
confieren una mayor fortaleza a las membranas aunque disminuyen su flexibilidad. Las membranas
de las plantas carecen de colesterol.
La capa de fosfolípido es dinámica porque las moléculas de lipidos resbalan de un lado para otro e
intercambian su sitio dentro de la misma capa. Igualmente, la bicapa es autosellante: si se perfora con
una aguja, al retirar está el orificio se cierra,
PROTEINAS DE MEMBRANA
Las proteínas de membrana son de dos tipos:
Proteínas integrales: son aquellas que cruzan la membrana y aparecen a ambos lados de la capa de
fosfolípidos. La mayor parte de estas proteínas son glicoproteinas, proteínas que tiene unidos uno
varios monosacáridos. La parte de carbohidrato de la molécula está siempre de cada al exterior de la
célula.
Proteínas periféricas: están no se extienden a lo ancho de la bicapa sino que están unidas a las
superficies interna o externa de la misma y se separan fácilmente de la misma.
La naturaleza de las proteínas de membrana determina su función:
Canales: proteínas integrales (generalmente glicoproteínas) que actúan como poros por los que
determinadas sustancias pueden entrar o salir de la célula
Transportadoras: son proteínas que cambian de forma para dar paso a determinados productos.
Receptores: Son proteínas integrales que reconocen determinadas moléculas a las que se unen o
fijan. Estas proteínas pueden identificar una hormona, un neurotransmisor o un nutriente que sea
importante para la función celular. La molécula que se une al receptor se llama ligando.
Enzimas: pueden ser integrales o periféricas y sirven para catalizar reacciones a en la superficie de la
membrana
1Facultadde ingeniería ambiental. Segundo semestre. Biología general
2
Facultad de ingeniería civil. Primer semestre. Biología general
Anclajes del citolesqueleto: son proteínas periféricas que se encuentran en la parte del citosol de la
membrana y que sirven para fijar los filamentos del citoesqueleto.
Marcadores de la identidad de la célula: son glicoproteínas y glicolípidos características de cada
individuo y que permiten identificar las células provenientes de otro organismo. Por ejemplo, las células
sanguíneas tienen unos marcadores ABO que hacen que en una transfusión sólo sean compatibles
sangres del mismo tipo. Al estar hacia el exterior las cadenas de carbohidratos de glicoproteínas y
glicolípidos forma una especie de cubierta denominada glicocalix
(http://www.iqb.es/cbasicas/fisio/cap04/cap4_1.htm)
La bicapa lipídica de la membrana actúa como una barrera que separa dos medios acuosos, el medio
donde vive la célula y el medio interno celular. Las células requieren nutrientes del exterior y deben
eliminar sustancias de desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno estable. La
membrana presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas moléculas,
siempre que sean lipófilas, pero regula el paso de moléculas no lipófilas. Entonces, la mayor parte de
los iones y moléculas solubles en agua son incapaces de cruzar de forma espontánea esta barrera, y
precisan de la concurrencia de proteínas portadoras especiales o de canales proteicos. De este modo
la célula mantiene concentraciones de iones y moléculas pequeñas distintas de las imperantes en el
medio externo. El paso a través de la membrana posee dos modalidades:
Una pasiva, sin gasto de energía, y otra activa, con consumo de energía.
Pasaje pasivo. Es un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana. Se produce siempre
a favor del gradiente, es decir, de donde hay más hacia el medio donde hay menos. Este transporte
puede darse por:
Difusión simple. Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente; puede realizarse a través de
la bicapa lipídica o a través de canales proteicos.
A) Difusión simple a través de la bicapa. Así entran moléculas lipídicas como las hormonas
esteroideas, anestésicos como el éter y fármacos liposolubles. Y sustancias apolares como
el oxígeno, elCO2 y el nitrógeno atmosférico. Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño,
como el agua, el etanol y la glicerina, también atraviesan la membrana por difusión simple. La difusión
del agua recibe el nombre de ósmosis
B) Difusión simple a través de canales. Se realiza mediante las denominadas proteínas de canal. Así
entran iones como el Na+, K+, Ca2+, Cl-. Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o canal
interno, cuya apertura está regulada, por ejemplo por ligando, como ocurre con neurotransmisores u
hormonas, que se unen a una determinada región, el receptor de la proteína de canal, que sufre una
transformación estructural que induce la apertura del canal.
(http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/TransportedeMembrana.htm)

1Facultadde ingeniería ambiental. Segundo semestre. Biología general


2
Facultad de ingeniería civil. Primer semestre. Biología general
METODOLOGIA
Se comenzó a marcar las láminas con el porcentaje de concentración de NaCl en el cual íbamos a
aplicar a la planta Elodea (Figura 1). Se realizaron los montajes, el primero fue con agua que proviene
del habitad donde ella ha crecido y ha permanecido; tomando en cuenta el rango que nos había
seleccionado el profesor era de 90 células. Seguidamente tomamos el montaje el cual su
concentración era de 0,45% de NaCl allí se comenzó a contar muy cuidadosamente cada una de las
células y también de esas células cuantas habían plasmolizadas, terminando con el conteo de las
células pasamos a la tercera laminilla la cual tenía una concentración de 0,9% de NaCl; en esta
laminilla se repitió el procedimiento de contar las 90 células y determinar cuántas habían
plasmolizadas. Pronto se tomó la cuarta lamina y esta poseía una concentración de 1,5% de NaCl
(Figura 2) se contabilizaron las células de la misma manera como se hizo en las anteriores laminillas,
aquí se observaron un poco más de células plasmolizadas a comparación de las anteriores y de la se
le puede llamar control; la cual era la que contenía el agua del habitad de la planta. Se tomó la siguiente
laminilla con la concentración de 3% de NaCl, en esta se vuelve a repetir el procedimiento como en
las anteriores laminillas. Tomando la última lamina la cual poseía una concentración de 6% de NaCl y
la cual se le realizo el mismo procedimiento se observó el cambio comparándola con el control del
experimento. (Figura 3)

Figura 1. Aquí se observa los diferentes montajes de la lámina y sus concentraciones respectivas.

1Facultadde ingeniería ambiental. Segundo semestre. Biología general


2
Facultad de ingeniería civil. Primer semestre. Biología general
Figura 2. Laminilla con Concentración 1,5 de NaCl Figura 3. Laminilla con Concentración 1,5 de NaCl

1Facultadde ingeniería ambiental. Segundo semestre. Biología general


2
Facultad de ingeniería civil. Primer semestre. Biología general

También podría gustarte