Está en la página 1de 15

REVISTA PSICOGENTE

Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar


2004 No. 12 133-147

PERSPECTIVAS TEÓRICAS CURRICULARES


LATINOAMERICANAS
REYNALDO MORA *
DIRECTOR DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN "EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA y CULTURA
EN EL CARIBE COLOMBIANO", RECONOCIDO Y ESCALAFONADO POR COLCIENCIAS

RESUMEN

El presente ensayo da cuenta de los principales insumos teóricos sobre el pensar latinoame-
ricano en relación con los procesos curriculares. Estas perspectivas asumen el currículo desde su
particular trayectoria formativa e investigativa, donde ponen de relieve la importancia de construir
propuestas curriculares con hondo sentido cultural. Como tal, es un avance de la investigación
que el autor adelanta en el marco de la tesis doctoral "Historia de las prácticas curriculares en los
procesos de formación de licenciados en ciencias sociales: 1973-1998".

Palabras Clave: Teorías curriculares, currículo, Latinoamérica, cultura, formación, prácticas


curriculares.

l. ALICIA DE ALBA: CURRICULUM, CRISIS, MITO Y PERSPECTIVAS

Alicia de Alba es investigadora de la problemática curricular, como exponente de la tradición


mexicana, ayudó a construir y desarrollar toda una línea de trabajo en el Centro de Investigaciones
sobre la Universidad (CESU),de la Universidad Nacional Autónoma de México, convocando a la
discusión y a proponer cuestionamientos innovadores.

·Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación.


134 PERSPECTIVAS TEÓRICAS CURRICULARES LATINOAMERICANAS

A fin de entender su pensamiento, él b) Cuenta hoy en día con un acervo de experien-


debe ubicarse en los años 70 y 80 del siglo XX cias curriculares y de producción discursiva,
cuando el practicismo de izquierda rechazó la que exige de un acucioso análisis y recupe-
producción de la teoría, y el pragmatismo de ración crítica que funcione como parte del
derecha lo sustituyó en el lugar del antiteori- sustento de nuevas propuestas; y
cismo. En ambos casos, la separación entre la
teoría y la práctica trajo consecuencias sobre el e) Se encuentra ante la exigencia conceptual,
desenvolvimiento de la educación, operando un social, institucional e histórica de analizar
empobrecimiento de la práctica de los docentes perspectivas que le permitan desarrollarse
y una descalificación de su formación profesio- de manera cualitativa, tal como lo exige la
nal. Es así como los currículos llegaron a ser re- sociedad global del conocimiento, ante los
ducidos a series encadenadas de acciones en pos acelerados y trascendentes cambios que es-
de objetivos, y, a operaciones de control de la tamos viviendo en este nuevo siglo.
conducta. Lo mismo ocurrió con la producción
pedagógica que se empobreció aparentemente Es por ello, que se aborda su texto:
despojada de toda teoría. Interrogantes acerca de Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Esta
ello, llevan a preguntar si tal teoría era realmente obra puede considerarse como el cierre de un
inexistente, o bien su forma de existencia era momento de un período prolongado de investi-
precisamente la de negar su propia necesidad gación sobre este campo, producto de diversas
actuando sobre el discurso curricular para limi- actividades institucionales, interinstitucionales,
tarlo y empobrecerlo. nacionales e internacionales, que han permitido
su avance y socialización a través de la gene-
Frente a esta tensión, Alicia de Alba ración de múltiples productos vinculados a
se colocó en el lugar del conflicto, reflexio- ella, como: "Evaluación de planes de estudio"
nando sobre el currículo, la modernidad y la (1983); "Consideraciones sobre la importancia
postmodernidad, cambiando la ubicación del de la explicitación de referentes teóricos en el
investigador, encaminando su lucha contra la campo del desarrollo curricular" (1984); "Eva-
forma de construcción discursiva que encerró el luación curricular: análisis de concepciones y
término en la discusión de fines del siglo XIX, experiencias en México" (1984); "Análisis del
empezando por su propia deconstrucción: este discurso de la evaluación en la tecnología edu-
es uno de sus grandes méritos. Es así, como cativa" (1985); "Evaluación de la congruencia
desde sus preocupaciones consideró que el interna de los planes de estudio: análisis de un
campo del currículo para el caso mexicano tiene caso" (1985); "Conformación conceptual del
las siguientes características, comunes para la campo de la evaluación curricular" (1985);
problemática curricular latinoamericana; ellas "Teoría pedagógica y curriculum de pedagogía:
son: análisis de una materia" (1986); "Ciencias de la
educación: prácticas profesionales en el cam-
a) Se encuentra en crisis, afectando, tanto a los po educativo" (1986); "Algunas Reflexiones
discursos como las prácticas, en múltiples sobre el Desarrollo del Discurso Crítico del
aspectos y dimensiones; Curriculum en México" (1987); "Introducción
REYNALDO MORA MORA 135

al campo del curriculum" (1987) "Teoría y en donde la rebeldía e inconformidad que dan
educación: notas para el análisis de la relación origen al discurso crítico se toman en vehemen-
entre perspectivas epistemológicas y construc- cia fiel. Sugiere frente a ello, unos elementos
ción, carácter y tipo de las teorías educativas" para comprender esta instauración del mito,
(1990), entre otras. Como puede observarse, es desde la perspectiva de la relación constructor
una alta producción intelectual, desde donde se de la palabra-escucha, en el devenir del discurso
recuperan elementos conceptuales de impor- crítico del currículo en las décadas anotadas.
tantes trabajos de las dos últimas décadas por
autores mexicanos. Las perspectivas de la problemática cu-
rricular, se dan en relación con la noción del
En lo relacionado con la "crisis del currí- currículo, ya que el debate actual toca temáticas
culo", Alicia de Alba sostiene preocupaciones como:
y tópicos de interés, como: la falta de sociali-
zación de la fundamentación de las propuestas • El currículo como práctica social;
curriculares en relación con amplios sectores de
docentes, autoridades y estudiantes, la proble- • La diferenciación entre el currículo formal,
mática metodológica-técnica (instrumentación) el vivido y el oculto;
de los currículos desde una perspectiva crítica,
importancia de la relación evaluación curricular- • La función social del currículo en cuanto
investigación, el problema de la historización a la transmisión y reproducción cultural,
de los currículos, la ausencia de análisis parti- social, política e ideológica, o bien, desde
culares y concretos de las distintas relaciones una perspectiva no solo de reproducción
y problemáticas de los currículos, la tendencia sino de resistencia, así como de producción
a medir, más que a identificar problemas en las cultural;
investigaciones curriculares.
• La importancia de llevar las investigaciones
Anota la autora, que en la crisis del currí- hacia ópticas de análisis centrados en la vida
culo se concreta la lucha entre una racionalidad cotidiana.
tecnocrática, encubridora de los verdaderos pro-
blemas de este campo, que tiende actualmente Acerca de la noción de currículo, es im-
a una circularidad funcional y engañosa, y una portante señalar que De Alba lo concibe como la
razón crítico-transformadora que se le opone, síntesis de elementos culturales (conocimientos,
colocando en el corazón de su pensamiento el valores, costumbres, creencias, hábitos) que
carácter político-ideológico y socio-cultural de conforman una propuesta político-educativa.
toda propuesta curricular. Hace énfasis en que el Estos elementos culturales se incorporan en
discurso crítico del currículo se ha transformado él, no solo a través de sus aspectos formales-
en "mito", donde los fieles se congregan en tor- estructurales, sino también por medio de las
no a la imagen y la consigna implícita es seguir relaciones sociales cotidianas en las cuales el
a la encarnación de la imagen, y la importancia currículo formal se despliega, deviene práctica
de la comprensión del problema se desvanece, concreta, que en la medida en que se encuentra
136 PERSPECTIVAS TEÓRICAS CURRICULARES LATINOAMERICANAS

estrechamente articulado al, o a los proyectos relación con categorías como la "formación" y
político-sociales amplios, sostenidos por los la "evaluación". Entre su notable producción
diversos grupos que impulsan y determinan un se destaca: "Didáctica y currículo"; "Ensayos
currículo en una propuesta político-educativa. sobre la problemática curricular"; "El curricu-
lum de pedagogía"; "Práctica docente y diseño
Las anteriores apreciaciones remiten, de universitario"; "Currículum y evaluación esco-
manera particular, al contexto social amplio en lar y didáctica, aportes para una polémica"; "El
el cual se desarrolla el proceso de determinación currículo escolar: surgimiento y perspectivas".
curricular. Esto es, como lo anota la investiga- Al retomar la afirmación del autor: "la cues-
dora mexicana, en la sociedad en general, en tión curricular se ha convertido en un espacio
su seno, donde los diferentes grupos y sectores, particularmente debatido en la educación. En
conformados por sujetos sociales, le imprimen relación al currículo se han anudado múltiples
a la educación la orientación que consideran problemas tales como los llamados de eficien-
adecuada de acuerdo a sus intereses. cia, eficacia o calidad de la educación", hay una
pista para la discusión sobre la investigación
Por todo lo anterior es pertinente, funda- en el campo de la problemática curricular. Se
mental, el conocimiento y aprehensión de los supone aquí, el carácter práctico del currículo
elementos planteados por ella, ya que en la co- en el proceso formativo, problemática que sufre
yuntura actual se vive un momento en el cual se diversas crisis, dentro de las cuales cabe identi-
quieren concretar nuevas políticas educativas, y ficar las relacionadas con su aplicabilidad.
las Instituciones Educativas están inmersas en
un proceso de modernización educativa, enton- El fenómeno educativo que constituye el
ces, es en este contexto cuando los currículos punto central del currículo, resulta de la apli-
vuelven a ser motivo de reflexión, materia de cación de teorías o categorías elaboradas antes
discusión y de propuestas, lo cual, como ella en disciplinas como la biología, la psicología,
lo señala, parece inevitable dada la situación etc., posteriormente, a la educación a través de
de ajustes y cambios que pueden materializar- él. Frente a la conceptualización del término,
se si se dispone de equipos de investigación Díaz Barriga reporta siete:
curricular que trabajen en asocio con un fuerte
y consolidado Comité Central Curricular en 1. Se le concibe como un campo técnico respon-
aquellas. sable de los planes y programas de estudio
para atender los procesos de instrucción.

2. ÁNGEL DÍAZ BARRIGA: 2. Concebirlo como un campo teórico que res-


EL CURRICULUM, UN CAMPO ponde a una línea de conceptualización den-
DE CONOCIMIENTO, tro de la pedagogía estadounidense del siglo
UN ÁMBITO DE DEBATE XX, propia de la Pedagogía Industrial.

Ángel Díaz Barriga es mexicano y desde 3. En los años 70 se le asocia con un ámbito
1975 investiga temas puntuales del currículo en para estudiar un conjunto de sucesos coti-
REYNALDO MORA MORA 137

dianos en la escuela, bajo la denominación de algunos de los problemas que se encuentran


de "currículo oculto". anudados al currículo, que debe conducir a
pautar líneas de reflexión a futuro y no forzo-
4. Otros consideran el currículo fundamen- samente a la solución a cuestiones de carácter
talmente como un espacio que articula más estructural en el propio "campo de cono-
problemas de construcción de la ciencia, cimiento", como son:
apropiación del conocimiento y formas de
transmisión en el aula. A) La génesis del campo del currículo, como un
reduccionismo de la acción educativa a las
5. Hay una visión que considera al currículo características limitadas del empleo, donde
desde una dimensión político-académica. sus diversos desarrollos solo dan cabida a la
imagen de la cientificidad, a los principios
6. En los años 80 cobró vigencia una perspectiva de administración que permiten ordenar las
en la cual se busca construir una Pedagogía acciones de maestros y alumnos en función
Crítica. Esta línea, se preocupa por analizar de los reclamos del empleo y se despoja al
la manera cómo a través del currículo se docente de su función intelectual, académica
legitiman determinados conocimientos y se y pedagógica, convirtiéndolo en un operario
efectúa una imposición cultural, y en la línea de producción escolar. Es la visión
pragmática y "cientificista" norteamericana,
7. La consideración de quienes postulan el que uniforma la validez del conocimiento a
currículo, como una epistemología invaso- la eficacia de la acción.
ra donde a través de este conocimiento se
pueden entender todos los problemas de la B) El currículo como un campo de conocimiento
educación, se piensa que él es el reflejo de que ha empobrecido el conocimiento de la
la totalidad educativa: es la visión reduc- educación.
cionista respecto al problema general de la
educación. Tres afirmaciones apoyan lo anterior:

Las anteriores conceptualizaciones, crean • La primera señala que la evolución del cono-
así, un proceso curricular de elaboración del cimiento sobre la educación en el siglo XX
conocimiento acorde con el contexto, que toma se signa bajo la luz de lo científico;
como punto de partida considerar el currículo
como el conjunto de conocimientos, que pasa • La segunda, que el conocimiento sobre esta
por un campo de aplicación, en este caso la educación no tiene procedimiento alguno,
educación, retomando a la teoría "curricular" donde no es necesario estudiar aquellos
para confirmar su aplicabilidad. A este proceso, conocimientos educativos "pre-científicos"
Díaz Barriga lo ha denominado "el currículo y técnicos: el campo del currículo es un
como un campo de conocimiento", "un ámbito conocimiento educativo, lo que explica por
de conflictos". De este diagnóstico curricular, qué se han creado postgrados centrados en
ha surgido la necesidad de realizar la discusión la cuestión curricular. Lo que lleva a sugerir
138 PERSPECTIVAS TEÓRICAS CURRICULARES LATINOAMERICANAS

en palabras de Díaz Barriga que se haya orientadoras para encaminar la acción educativa
cancelado la posibilidad de reflexionar sobre por rumbos promisorios. Su texto Curriculum
los problemas de la educación, al signar su crítico comunicativo (2001) está dividido en
estructuración al ámbito de la ejecución. tres partes: la primera, hace referencia a "La
teoría crítica comunicativa de la educación"; la
• El currículo, un ámbito de conflictos; entre segunda, al "currículum crítico comunicativo"
propuestas institucionales-burocráticas y y tercera, "la concepción crítica comunicativa
los saberes de los maestros, donde hay una del curriculum".
relación pasiva entre alumno y contenido,
como camino único para acercamos a unos Es, a todas luces evidente que la autora se
contenidos, donde corresponde a la institu- adentra en la primera parte, a explicar qué es la
ción definirlos, subyaciendo una concepción "Teoría Crítica de la Educación", haciendo una
uniforme. reflexión sobre la enorme cantidad de criterios
teóricos del fenómeno conocido como la Teoría
Lo anterior conduce a considerar el de la Acción Comunicativa (TAC) de Habermas
currículo como un espacio para ejercer la he- (1981), en tanto teoría de la sociedad; teorías
gemonía, llevando al maestro a imposibilitarse de la resistencia, provenientes del ámbito de la
para expresarse en él. Frente a esto propone sociología de la educación, entre cuyos repre-
Díaz Barriga: sentantes se encuentran Apple, Flecha y Giroux;
y, los planteamientos pedagógicos de Freire.
1. Redefinir el currículo;
Formula los postulados de la Teoría Crí-
2. Superar la división entre teoría y técnica; y tica Comunicativa de la Educación:

3. Religar aquello que la propia historia del a) Todos los procesos educativos deben promo-
capitalismo escinde: el hombre, la cultura, ver una racionalidad comunicativa.
la historia con el sentido de vida.
b) La realidad educativa entendida como un
proceso sociológico, no debe desconocer
3. DONA FERRADA O los aportes provenientes del ámbito de la
EL CURRÍCULO cRÍTICO psicología.
COMUNICATIVO
e) Igualdad educativa para los distintos grupos
El discurso crítico comunicativo del cu- sociales.
rrículo es la obra principal de la investigadora
chilena, donde expresa su preocupación de d) La comunicación racional mediada por el
quienes como ella se encuentran cercanos a la lenguaje es la base fundamental para la
Teoría Crítica de la Educación; para ir más allá transformación social.
de una teoría de la denuncia y contestación, en la
perspectiva de atrevemos a construir propuestas e) La escuela simultáneamente es reproductora,
REYNALDO MORA MORA 139

creadora y transformadora. autora el "Currículum crítico comunicativo",


como una buena condensación de las posturas
En consecuencia, la autora presenta el teóricas mencionadas. Comienza por definirlo
examen de la diversidad de estas fuentes desde como el que emerge de una necesidad de ope-
las cuales construye su propuesta curricular, racionalización de los innumerables aportes de
rescatando la pluridimensionalidad de contex- la teoría y la práctica provenientes de las teorías
tos, que contribuye a revitalizar el conocimiento críticas de la educación, confluidas en los pos-
de las realidades locales latinoamericanas, que tulados de la Teoría Crítica Comunicativa de la
como propuesta viene a configurar el paradigma Educación. Por lo tanto, este tipo de currículo
latinoamericano de la formación: pluralidad de debe desarrollarse bajo textos comunicativos
vocaciones teóricas, pensamiento abierto, voca- que garanticen de alguna forma el predominio
ción intertextual, postura intercultural, etc. de la racionalidad en cada uno de sus niveles
de operacionalización (selección, transmi-
Desde su obra, Ferrada se propone hacer sión y evaluación), por lo que debe apuntar
al desarrollo de interacciones educativas. Las
una discusión acerca de las tres partes mencio-
características de esta estructuración curricular
nadas y de allí, extraer algunas conclusiones que
juegan un papel esencial en la comprensión de
permiten explicar la situación actual curricular.
la naturaleza misma de la selección del cono-
Otro de los aspectos interesantes del texto, es
cimiento educativo, que como criterios deben
que afronta la diversidad de racionalidades en
orientarla orgánicamente, en:
el currículo, procedentes de la TAC, con una
postura crítico-radical, alrededor de los siguien-
• La elección del tipo de acción;
tes tópicos:

• La elección del mecanismo coordinador


• Las posturas realistas y fenomenológicas;
para fijar las situaciones que determinan los
contenidos;
• La relación entre la perspectiva clásica del
currículo y la TAC; entre la perspectiva crí-
• El contexto o mundo de vida del cual surge
tica del currículo y la TAC.
el acuerdo;

Estas posturas se hacen a partir del pen- • La identificación de la situación;


samiento de la "Escuela de Frankfurt" que se
generó como una respuesta habermasiana al • Definir los aspectos que se pretenden modi-
concepto de acción social propuesto por Weber, ficar, que pertenecen al mundo problemático,
ampliándose hacia el concepto de acción comu- entre otros.
nicativa, configurando así una teoría de la socie-
dad, al explicar la modernidad occidental desde Su propuesta se aproxima más a la ex-
un análisis del concepto de racionalidad. perimentación que a la modelización. Dona
Ferrada en el proceso seguido en este campo
Con base en todo lo anterior postula esta teórico, como es, el de conformación del campo
140 PERSPECTIVAS TEÓRICAS CURRICULARES LATINOAMERICANAS

curricular, aún en proceso de configuración, dad, como por ejemplo, la técnica, para avanzar
ofrece una importante literatura especializada, hacia una racionalidad comunicativa, sino más
tomando como punto de partida la visión glo- bien, promover mayoritariamente contextos
bal de la concepción crítica comunicativa del de racionalidad comunicativa en los cuales se
currículo para su organización teniendo como desarrollan las diversas acciones educativas.
fundamentos: la praxis humana y la racionalidad Por último, esta es una obra para el reexamen
comunicativa en los procesos curriculares. de las prácticas curriculares en los procesos de
formación en la estructuración de los saberes,
A partir de un punto de vista metodoló- la identidad cultural, valores, teoría y práctica
gico, estos procesos parten de la intersubje- de conocimientos que por su naturaleza se
tividad de la persona y la sociedad desde su entrecruzan en la construcción curricular en
visión sociocultural, para la toma de decisiones América Latina.
respecto de quienes elaboran el currículo. La
conceptualización y la distinción de cómo todos
participan y las relaciones entre sí hacen parte 4. MARÍA VICTORIA PERALTA
de un análisis importante en la obra de esta in- O LOS DESAFÍOS CURRICULARES
vestigadora. Aquí, las decisiones en el proceso CONTEMPORÁNEOS
de construcción del currículo no pueden ser
pensadas y comprendidas como punto aislado El estudio y la pertinencia de currículos
en el tiempo, en una organizaciónjerarquizada, educacionales con fuerte acento en lo cultural,
sino que deben ser analizadas como procesos, constituyen un enfoque más reciente en los
planteando entonces su primacía. diseños y técnicas para la gestión de lo edu-
cativo-formativo. La investigadora chilena,
La aprehensión hecha por la autora acerca M.V Peralta, es educadora de pre-escolar y de
de la racionalidad de la acción en los procesos educación musical; desde 1990, es la vicepresi-
curriculares constituye un punto de referencia denta ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines
obligado. Debe decirse, que en el marco de esa Infantiles de Chile y ha prestado asesoría técnica
racionalidad, existe un conjunto de modelos de en la materia en diferentes países latinoameri-
acción (teleológica, la regulada por normas, dra- canos. Es autora de Currículos educacionales
matúrgica y comunicativa), pero, lo que importa en América Latina (1996) y, El currículo en el
es el objeto de decisión, es decir, cómo escoger jardín infantil (1996).
entre un conjunto de alternativas posibles. Por
ello, anota que no existen enfoques curriculares Desde estas obras intenta superar el
que operen bajo contextos únicos de raciona- nivel de fundamentación de la problemática
lidad. En la práctica, hay un determinado tipo curricular, cuestionando la neutralidad de los
de racionalidad que establece cierto predominio currículos educacionales, y en ella, la teoría
sobre los otros. del currículo, entendida hoy en día como una
disciplina que pretende estudiar las relaciones
Sugiere, que este hecho lleva a aceptar entre teoría y prácticas educacionales, y, entre
que no se trata de escapar a un tipo de racionali- estas con la sociedad y las culturas. También
REYNALDO MORA MORA 141

pretende, sintetizar las diversas líneas de bús- mejoramiento de la educación y la formación.


queda de planteamientos más propios, surgidos Desde esta perspectiva, la pertinencia es la
en Latinoamérica, en la necesidad de una mayor interacción de grandes áreas básicas como la
pertinencia de currículos centrados en proble- antropología sociocultural con categorías como
mas culturales y en la necesidad de construir el la educación y la formación en la búsqueda,
Paradigma Latinoamericano de la Formación, de un concepto de cultura amplio, funcional y
enfatizando la relación pasado-presente y futuro operacional curricularmente.
de la educación y la formación como polos de
desarrollo para la dignidad humana. Lo anterior, por cuanto, como lo anota la
autora chilena, toda propuesta educativa-for-
La necesidad de crear currículos con esta mativa que desee sustentarse en aquella base,
pertinencia, parte de la cohesión acerca de qué es debe necesariamente explicitar alguna concep-
lo pertinente. Hoy, el término ha evolucionado tualización sobre cultura y temas derivados,
según el contexto de la educación, pero, como lo con el fin de orientar el enfoque general y la
señala la investigadora, esta problemática debe
operacionalización en el quehacer curricular;
partir de la fundamentación de la necesidad de
pero, junto con la importancia de explicar este
contar con una base antropológico-cultural para
concepto, agrega, que ello, es también dificil
un adecuado análisis y desarrollo curricular,
debido a exigencias como:
hasta llegar a establecer un modelo que ayude a
comprender la complejidad cultural que implica
a) En primer lugar, todo concepto de cultura,
una "adecuada selección cultural" para nutrir
al igual que el resto de las construcciones
los currículos latinoamericanos, porque como
teóricas, corresponde a una elaboración his-
bien lo dejara para la historia Gabriela Mistral
tórico-sociocultural que expresa ''una'' forma
en 1922: "Maestro, ensefta en tu clase el sueño
de encarar la creación humana colectiva que
de Bolívar, el vidente primero. Clávalo en el
esencialmente define, con los consiguientes
alma de tus discípulos, con agudo garfio de
convencimiento. Divulga la América, su Bello, énfasis y matrices que necesariamente por-
su Sarmiento ... No seas un ebrio de Europa, un ta.
embriagado de lo lejano, por lejano extraño,
y además caduco, de hermosa caduquez fatal. b) En segundo lugar, debe considerar que den-
Describe tu América. Haz amar la luminosa me- tro de las ciencias sociales occidentales el
seta mexicana, la verde estepa de Venezuela ... concepto es concebido como perteneciente al
Dilo todo de tu América: di cómo se canta en grupo de las denominadas "fundacionales".
la pampa argentina, cómo se arranca la perla
en el Caribe ...". e) Por otra parte, si considera que todo concepto
es una abstracción y simplificación de una
Entonces, tenemos que la pertinencia se realidad social construida, queda claro que
define desde un criterio necesario de explicitar hay una decisión de revelar sus componentes
la base arriba mencionada, para el adecuado más significativos para no perder lo esencial,
estudio de sus implicaciones, como proceso de y
142 PERSPECTIVAS TEÓRICAS CURRICULARES LATINOAMERICANAS

d) Es necesario tener presente que la antropolo- reproducción social, teoría de la corresponden-


gía sociocultural, como ciencia que es, ofrece cia y la teoría de la reproducción cultural); las
una gama de opciones conceptuales que teorías de la producción o de la transformación,
surgen de sus respectivas macroteorías. de B. Bemstein con su análisis de la reproduc-
ción social, la resistencia y la transformación;
M. V. Peralta sugiere el trabajo curricular a P. Willis y R. Everhart con la etnografia de
en las siguientes áreas: contrastación de la cultura de resistencia y, H.
Giroux desde la teoría de la resistencia en educa-
l. Búsqueda de un concepto de cultura que junto ción. Se apunta así a la búsqueda de propuestas
con ser amplio, integrador y suficientemente curriculares latinoamericanas, a partir de una
orientador, pueda ser operacionalizado, para educación liberadora, la educación intercultural
aplicarlo al quehacer curricular concreto. bilingüe, la educación popular, la diversifica-
ción curricular, concluyendo en la necesidad
2. Definición de un modelo de análisis, que ayu- insoslayable de la pertinencia cultural en la
de a la selección cultural que todo currículo construcción curricular.
implica.

3. Explicitación de la fundamentación interdis- 5. ABRAHAM MAGENDZO


ciplinaria de la relevancia desde una adecua- O EL CURRÍCULO
da pertinencia cultural de los currículos. PROBLEMATIZADOR

4. Delimitación de ciertos criterios básicos de Se presentan los aportes de Magendzo,


sustentabilidad que orienten el desarrollo de curriculista chileno, en sus aspectos teórico-me-
un currículo que se tenga por "culturalmente todológicos. Como investigador del Programa
pertinente". Interdisciplinario de Investigaciones en Educa-
ción (PIIE), tomó el camino del pensamiento en
5. Definición de ciertos procesos básicos de relación con la educación en derechos humanos,
trabajo interdisciplinario, en la operaciona- a través de su texto Curriculum, Educación
lización del currículo, y para la Democracia en la Modernidad (1996),
a partir de una reconstrucción teórica, desde el
6. Organización de las bases teóricas revisadas, currículo, pasando por la creación de nuevas
en un "modelo curricular de facilitación de categorías como: conocimiento, currículo,
encuentros pluriculturales", que implicaría la educación para la democracia; competitividad
concretización de la propuesta de pertinencia y modernidad; currículo, modernidad e identi-
cultural. dad cultural, hasta la elaboración del "diseño
curricular problematizador".
Entre los aportes teóricos con los cuales
ella trabaja, se destaca el conjunto de teorías Como él afirma, se hacía necesario poner
sociológicas interpretativas de los procesos edu- el currículo al servicio de la preparación de un
cativos, como las teorías de la reproducción (la ciudadano capaz de incorporarse a la sociedad
REYNALDO MORA MORA 143

y participar en ella; en una propuesta curricular ciones entre un discurso democrático y, una
ubicada en el contexto de la modernización y realidad conculcadora de los principios que
transformación a que está abocada la educa- sustentan la democracia.
ción en Latinoamérica, a partir de las políticas
públicas. 3. El conocimiento de la democracia como
construcción social, postula que este cono-
Esta es, y sigue siendo, la tarea de un cimiento posee una dimensión universal y
"currículo problematizador" para la democracia, una culturalmente arraigada en la historia,
teniendo como objetivo reconstruir de nuevo las tradiciones y la cotidianidad de la exis-
lo que en muchos de los países latinoamerica- tencia.
nos haya que hacerlo, como única alternativa,
para enfrentar la nueva realidad cambiante del 4. El sentido último de la incorporación de la
nuevo milenio, promoviendo una educación democracia a las escuelas es el referente
democrática. crítico al autoritarismo, que precisa, lo fun-
damental, que sirva de referente cuestionador
Los frentes para la construcción de dicha de las prácticas autoritarias, acríticas y dis-
propuesta son. En primer lugar, se analizará su criminadoras, aún existentes en la escuela.
parte metodológica, entendida, como una visión
democrática del currículo. El mismo autor le 5. Relación de la educación para la democracia
atribuye varias características conceptuales: con la formación de valores éticos, afirmán-
dose que la educación tiene una postura
1. Visión integradora de la educación para la intencionalmente de valor y en este sentido
democracia, en cuanto se incorporan como no es neutra.
parte constitutiva de ésta, la vigencia de los
derechos humanos; como perspectiva inte- 6. Relación de la educación con los temas
gradora, la consolidación de la democracia emergentes de la vida moderna, en cuanto la
participativa, promoción del desarrollo necesidad de modernizarla, con el propósito
sustentable, así como la creación de una de ponerla a tono con el nuevo siglo.
responsabilidad solidaria. De igual manera,
se visualiza a la democracia, como parte 7. Una concepción integral de la calidad de la
inseparable del proyecto económico, social, educación, propuesta que se asienta en la
cultural y educacional que los países se están vinculación de esta calidad con la eficacia en
formulando en esta etapa de modernización el logro de los objetivos, y, en la eficiencia en
y crecimiento. el uso de los recursos, haciendo hincapié en
los componentes referidos a la pertinencia de
2. Carácter problematizador de la educación los aprendizajes, a la transformación cultural
para la democracia, en donde, el saber referi- de la escuela y al rol social que le cabe jugar
do a ella emerge fundamentalmente, cuando a la educación, para crear una sociedad más
se toma conciencia de los conflictos que se justa, solidaria y respetuosa de la dignidad
generan como resultado de las contradic- humana.
144 PERSPECTIVAS TEÓRICAS CURRICULARES LATINOAMERICANAS

8. Recuperación del sujeto de la educación, suma importancia que a través de la educación,


que como sujeto de derecho se constituye formen sujetos capaces de actuar como ciudada-
en la medida que la escuela transforma su nos modernos. Según Magendzo, este objetivo
modelo de "transmisión" de conocimiento, es considerado como un componente estratégico
para aceptar el de la "construcción". para comprender una transformación productiva
en el marco de una creciente equidad social.
9. Pertinencia curricular, propuesta que está
alerta al proceso de negación y homogeniza- Hay en la obra del investigador chileno,
ción cultural, que aún persiste en el currículo, una invitación a los educadores, como cons-
que en ocasiones se agudiza como resultado tructores de posibilidades para hacer y ejercer
de los procesos de modernización y globali- democracia, como método a seguir en los di-
zación que vive Latinoamérica. ferentes contextos. En tal sentido, una función
consustancial a su quehacer, es el de seleccionar
En la anterior síntesis se encuentra lo que los contenidos curriculares, que como él lo
podría llamarse "propuesta filosófica-metodoló- anota, deben quedar ligados tanto al conoci-
gica, curricular y democrática" de Magendzo. miento de la democracia, a sus bases filosóficas,
Si se intenta, con fines explicativos, descompo- religiosas, éticas, culturales y sociales, como al
nerla en sus elementos esenciales, puede decirse conocimiento que surge desde la vida cotidiana
que ella, en últimas apunta a la construcción de de los estudiantes y sus contextos, dependiendo
un "diseño curricular problematizador" para la de los niveles de enseñanza:
democracia; que propone ver los hechos histó-
rico-socio-culturales en relación con la educa- • Se sugiere que en la enseñanza prebásica y
ción: esta realidad a su vez, está compuesta de en los primeros cuatro años de la básica o
múltiples hechos interrelacionados y contradic- elemental, el tema de la democracia en sus
torios entre sí; en donde estas interrelaciones diversas expresiones se vincule de manera
con sus contradicciones, no son estáticas y per- globalizada e integrada al área del lenguaje,
manentes' sino dinámicas y cambiantes; y, es la comunicación, el estudio del medio natu-
aquí, donde una educación para la democracia ral, social y cultural y a la clase de religión
puede transformar esa realidad. cuando proceda.

Por ello, un objetivo importante es el • Para los niveles básicos superiores (quinto
relacionado con la capacidad para impulsar la a octavo años), se recomienda que el cono-
democracia, dependiendo potencialmente de cimiento de la democracia en sus diversas
los sujetos capaces de impulsarla: "si la de- formas esté presente en todo el currículo.
mocratización se construye, entonces resulta
central ese constructor visionario y capaz de • En la enseñanza media, el tema de la demo-
ese orden" (Vio Grossi, 1944; citado por Ma- cracia se puede ligar al currículo en diferen-
gendzo, 281). tes estructuras organizativas, dependiendo de
las posibilidades que tengan las Instituciones
Para estos países y sus democracias es de Educativas.
REYNALDO MORA MORA 145

Al buscar las raíces de la metodología su- la generación y orígenes del conocimiento,


gerida por Magendzo, se encuentra una reflexión su distribución y legitimación. En ella, se
teórico-crítica del currículo en relación, como él comprueba que son nuevamente los centros
lo señala, con la tipificación de la situación de del poder mundial los que monopolizan la
crisis que se enfrenta en la actualidad: producción y distribución del conocimien-
to.
• El desarrollo del currículo como una tarea
compleja; en gran medida como el resultado El carácter tensionante al interior del pro-
de una serie de factores y procesos que lo ceso de construcción curricular para la demo-
están presionando, expuesto a una serie de cracia, de por sí es contradictorio entre el deber
intereses, a veces muy contrapuestos entre del Estado y los componentes democráticos de
sí, que lo tensionan. la educación y la formación: este planteamiento
es de indudable estirpe de la Teoría Crítica de
• La crisis de situación, un desafio para el la Educación, en relación con la profundización
currículo, entendida esta, más que como un del interés emancipatorio, como un postulado
desequilibrio transitorio, como un estado de clave en esta teoría.
transformación y de mutación permanentes,
con una connotación particular quizás de este El autor concede tal importancia en este
tiempo y no de otros.
proyecto a dicho interés, ya que la educación
para la democracia tiene el conocimiento de
• Crisis de identidad, que se expresa, en
ligarse con el interés cognitivo-emancipatorio.
nuestros tiempos, en la pérdida del sentido
Mezirow (1981 ), citado por Magendzo, propone
de pertenencia, el desdibujamiento de los
una afirmación comprensiva de los intereses
límites; en la carencia de un proyecto común
emancipatorios, de la ciencia social y de la edu-
unificador de voluntades, desembocando
cación; desde las siguientes notas esenciales:
finalmente en la incapacidad de reconocerse
el sujeto a sí mismo como un ser comunicado
• Nos emancipamos de aquellas fuerzas libi-
con los otros.
dinales, institucionales o ambientales que
limitan nuestras opciones y nuestro control
• Crisis de la fe, íntimamente ligada con la
sobre nuestra existencia, pero, que supone
crisis de identidad, entendida como la inca-
pacidad de creer que el cambio y la transfor- escapan al control humano.
mación son posibles.
• Las ciencias sociales críticas cumplen con
• Crisis de valores, vinculada con las posturas el objetivo de criticar, interpretando, en
modemizantes y su crítica postmodema, palabras de Habermas, determinar si los
ligada con el trastoque de los valores, su planteamientos teóricos aprehenden aspectos
pérdida y relativización. regulares invariables propios de la acción so-
cial o si expresan relaciones de dependencias
• Crisis epistemológica, que hace referencia a ideológicas petrificadas, que en principio
146 PERSPECTIVAS TEÓRICAS CURRICULARES LATINOAMERICANAS

pueden ser transformadas (Habermas, 1971: democracia, donde se rechaza todo intento de
310). negación de las identidades, la desvalorización
del saber de la vida cotidiana, la discriminación
• Debemos ser críticamente conscientes de la de la población indígena, étnica y la mujer en
forma en que una ideología refleja y distor- la educación y el currículo. Se trata entonces,
siona la realidad moral, social y política y de de un cambio importante en el currículo desde
aquellos factores materiales y psicológicos los siguientes aspectos:
que influyen y sustentan la falsa conciencia
que representan. 1. Reconocer al otro en su racionalidad, en
el sentido, para que desde el currículo se
abandone el carácter reproductor de las dis-
• El intento de educar para la acción emanci-
criminaciones existentes en la sociedad.
padora, es considerado por Habermas como
proporcionar al estudiante una comprensión
2. Un currículo para la multiculturalidad, donde
precisa y profunda de su situación históri-
no es posible modernizar la educación si no
ca.
se erradican los nichos de discriminación
que subsisten en él, haciéndose imperioso
En síntesis, para ser emancipado se re-
replantearse uno, que atienda la heteroge-
quiere de la ilustración y acción a la vez. Desde
neidad y diversidad cultural, que defina a
esta perspectiva, todo conocimiento que inhiba
las sociedades y poblaciones escolares de
el logro de la libertad y autonomía de una per- América Latina.
sona es ideológico y, por ende, distorsionado,
sostiene Magendzo. Todo esto lo lleva, a tener Esta construcción curricular, de antema-
una visión múltiple de un currículo para la no, soportada en una base pluricultural, deter-
democracia, que incluya distintas voces desde mina todos los otros factores del proceso. Esto
la diversidad cultural: en esa perspectiva pro- en el conjunto de políticas educativas, no puede
puesta para América Latina, se ha transmitido ser determinado, sin una fuerte presencia de los
un esquema de significaciones y representa- actores y sujetos, como los otros, con derechos a
ciones simbólicas comunicadas, perpetuadas y construir sus sueños, intereses y emociones para
desarrolladas oficialmente en un sistema de beneficio de la sociedad y de la humanidad.
concepciones, de conocimientos y actitudes
frente a la vida que corresponden a la cultura
de los grupos dominantes. BIBLIOGRAFÍA

De esta forma se ha desconocido el ca- DE ALBA, Alicia (1991). Curriculum: crisis,


rácter plurinacional, pluriétnico, plurirreligioso mito y perspectivas. UNAM, México.
y multisocial en clase, género y localidad que DÍAZ BARRIGA, Ángel (1994). Curriculum y
conforma a estos países, anota Magendzo. El evaluación. Aique, Argentina.
llegar a reconocer las identidades culturales, DÍAZ BARRIGA, Ángel (1986). Ensayos
en sus interrelaciones, como factor determi- sobre la problemática curricular. Trillas,
nante en la construcción de un currículo para la México.
REYNALDO MORA MORA 147

GOYES, l., USCÁ TEGUI, M., DÍAZ, S., y


GUERRERO, Luis (1996). Elementos Teó-
ricos de un Currículo Universitario para la
Modernidad. Universidad de Nariño, San
Juan de Pasto, Nariño, Colombia, Sudamé-
nca.
PERALTA ESPINOSA, M. (1996). Currículos
educacionales en América Latina. Su per-
tinencia cultural. Editorial Andrés Bello,
Santiago, Chile.
MAGENDZO, Abraham (1997). Curriculum,
educación para la democracia en la moder-
nidad. PIIE, Santiago de Chile, Chile.
MAGENDZO, Abraham (1986). Curriculum y
cultura en América Latina. PIIE, Santiago
de Chile.
MORA MORA, Reynaldo (2005). Diccionario
de Educación y Pedagogía. Material en pren-
sa, Barranquilla, Colombia.

También podría gustarte