Está en la página 1de 32

Definición de Derecho Comercial

También conocido como derecho


mercantil, el derecho comercial es aquel grupo o conjunto de
leyes y regulaciones que se establecen en el ámbito
económico para controlar justamente el tipo de relaciones o
vínculos que se puedan dar entre dos o más partes con fines
comerciales y de intercambio económico. El derecho comercial
es un tipo de derecho particular que agrupa cuestiones
administrativas y legales con procedimientos fiscales y
económicos por lo cual es bastante amplio en comparación con
otros tipos de derecho más resumidos o delimitados.
El derecho comercial se establece sobre la base de que los diferentes
miembros de la sociedad llevan a cabo normalmente diversos tipos de
intercambio que pueden representar ganancias o lucros. Así, el
derecho comercial se interesará por este tipo de intercambios y no
por aquellos que no signifiquen algún tipo de ganancia, para
regularlos y mantenerlos dentro de los límites de la regulación común
para todos. De este modo, el derecho comercial busca establecer
parámetros que deben ser respetados por todos aquellos que tomen
parte en actividades comerciales con el fin de ordenar y organizar
este tipo de acciones.
Cada país o región posee su propio derecho comercial que tiende a
normalizar y regularizar las relaciones o vínculos de ese tipo dentro
de los confines de su territorio. Sin embargo, también existen
diferentes tratados y regulaciones de derecho comercial internacional
que es aquel que se aplica cuando los vínculos o intercambios
comerciales se establecen entre dos o más naciones.
El derecho comercial puede aplicarse a todo tipo de intercambios
comerciales que generen ganancias ya sean estos entre empresas
privadas, individuales, corporaciones, multinacionales o incluso, como
se mencionaba recién, entre países o estados diferentes. Tal como
sucede con otros tipos de derecho, las bases del derecho comercial se
han formado sobre elementos consuetudinarios previos que tendían a
regular las prácticas comerciales de manera más informal.

Definición de Mercantil

El término mercantil se utiliza como


adjetivo a ser aplicado sobre aquellas actividades, acciones,
fenómenos o procesos que se relacionen con el mercado y la
compra-venta de bienes de diverso tipo. El mercado es el
espacio en el cual se reúnen personas que ofrecen servicios y
bienes y personas que los requieren y que, a cambio de ellos,
pagan una suma preestablecida de dinero u otros productos.
Mercantil será entonces todo aquello que suceda en el ámbito
del mercado o que se relacione con la acción
de intercambio de productos entre dos o más partes.
A lo largo de la historia, el ser humano siempre ha contado con la
actividad mercantil no sólo para conseguir todos aquellos elementos
que fueran de su necesidad si no también para entrar en contacto con
otras comunidades y realidades que podían encontrarse a
gran distancia. Hoy en día, con el sistema capitalista, el mercadeo
tanto de bienes materiales (como pueden ser un libro, un par de
zapatillas, un alimento o un inmueble) como de servicios (asistencia
médica, servicios de telecomunicación, seguridad, etc.) es sin dudas
la actividad económica que mueve al planeta y que establece
innumerables lazos de todo tipo entre una gran parte
del territorio planetario.
Del mismo modo que mercantil se aplica entonces al hecho específico
de compra y venta de elementos o servicios, el término también se
relaciona con el conjunto de leyes y normas que tienen por objetivo
reglamentar todas las actividades de mercado. El derecho
mercantil se compone así de todas las reglas y formas que se han
establecido de manera internacional para controlar la actividad
mercantil y asegurar que no se falte a ciertas obligaciones básicas o
de comportamiento. Muchas veces, el derecho mercantil también
establece formularios y contratos específicos para cada tipo de
negocio a modo de limitar al máximo la improvisación y la posibilidad
de conflictos entre las partes integrantes.

CONCEPTO DE COMERCIO
El término comercio proviene del concepto latino commercĭum y se
refiere a la transacción que se lleva a cabo con el objetivo de comprar o
vender un producto. También se denomina comercio al local
comercial, negocio, botica o tienda, y al grupo socil conformado por
los comerciantes.
Por ejemplo: «Mi padre se dedica al comercio de frutas y verduras en el
mercado mayorista», «Abrieron un comercio de ropa justo al lado de mi
casa», «Asalto a un comercio en el barrio de Santa Catalina: la policía
detuvo a tres delincuentes».
El comercio, en otras palabras, es una actividad social y económica que
implica la adquisición y el traspaso de mercancías. Quien participa de un
acto de comercio puede comprar el producto para hacer un uso directo de
él, para revenderlo o para transformarlo. En general, esta operación
mercantil implica la entrega de una cosa para recibir, en contraprestación,
otra de valor semejante. El medio de intercambio en el comercio suele ser
el dinero.
No obstante, hay que subrayar que hasta la aparición del dinero, las
antiguas civilizaciones lo que hacían era llevar a cabo el comercio
mediante lo que se denominaba trueque. Esta operación consistía en
adquirir un producto en concreto de un vendedor al que se le pagaba
otorgándole otro producto que este necesitara.

De esta manera podríamos recalcar que dicha operación comercial se


basaba fundamentalmente en el intercambio de productos de primera
necesidad tales como podían ser los alimentos.

Asimismo, y haciendo uso de la Historia, también hay que decir que


existieron en el pasado lo que se dieron en llamar rutas comerciales. Estas
no eran más que diversos trayectos o itinerarios que ejercían como
enlaces entre lo que eran las zonas donde se producía un determinado
producto y las que, sin embargo, lo demandaban.

Entre las rutas comerciales más conocidas nos encontramos, por ejemplo,
con la de la seda que unía China con Europa; la Ruta de la Nueva España
que ejercía como vínculo entre Asia y América con Europa; o la famosa
ruta de las especias que unía al viejo continente con lugares de Oceanía,
China e India.
Itinerarios todos ellos que en muchas ocasiones fueron los “culpables” de
que se llevara a cabo el descubrimiento de nuevos lugares y rincones del
mundo y de que se impulsara la creación y la innovación en áreas como la
científica o la tecnológica. Algunos de los personajes históricos que han
sido fundamentales en el desarrollo de dichas rutas son Marco Polo o
Vasco de Gama.

Comerciante es aquella persona, ya sea jurídica o física, que vive del


comercio. Por lo tanto, la actividad comercial constituye su sustento de
vida.
Existen distintas clases de comercio según sus características.
El comercio minorista (también conocido como comercio al por
menor) se lleva a cabo entre el vendedor y el consumidor final (la persona
que adquiere el producto para utilizarlo o consumirlo).
En el comercio mayorista (o comercio al por mayor), en cambio, el
comprador no es quien consume o usa el producto adquirido. Su
intención es poder concretar una venta posterior del mismo producto, a
un precio más alto del pagado.

Comerciante es la persona que de manera constante se dedica a realizar


actividades propias del comercio, por su parte el código de comercio define como
comerciante a las personas que de manera profesional se dedican a ejecutar
actividades que la ley comercial cataloga como comerciales.

Dicha calidad de comerciante se adquiere aun si la persona que se dedica a ello


no la ejerce por sí mismo, es decir, que aunque sea por intermedio de apoderado o
tercera persona se adquiere dicha calidad, de conformidad con lo establecido en el
artículo 10 del código de comercio, el cual establece lo siguiente:

«Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las


actividades que la ley considera mercantiles.

La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por


medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona»
Es necesario que la actividad comercial se ejecute de manera permanente, pues la
ejecución de manera ocasional no da el estatus de comerciante, sin embargo
quien realice de manera ocasional el comercio estará sujeto a las reglas
establecidas en el código de comercio.

De la definición de comerciante surge un interrogante ¿todas las personas pueden


ejercer el comercio?

Solo pueden ejercer el comercio las personas con capacidad para contratar y
obligarse, los incapaces para la ley por ende son inhábiles para ejercer el
comercio. Entonces para poder ejercer actividad mercantil es necesario que se
goce de capacidad legal.

El código de comercio impone unas obligaciones al comerciante; son obligaciones


del comerciante:

 Realizar la correspondiente inscripción de su actividad en el registro


mercantil que llevan las cámaras de comercio.
 Realizar la inscripción de todos los actos que la ley comercial exija su
inscripción, tales como libros y documentos.
 Llevar la contabilidad de los negocios que realiza.
 Conservar los documentos relacionados con su actividad, como por
ejemplo facturas.
 No actuar con competencia desleal.

¿Qué es un comerciante?
Un comerciante es toda persona que de forma constante desarrolle
una actividad comercial, estas actividades se encuentran
ampliamente especificadas en el artículo 20 del Código de
Comercio; como por ejemplo:

1) Comprar bienes con destino a venderlos.

2) Vender bienes.

3) Comprar bienes muebles con destino a arrendarlos.


También la ley presume que una persona es comerciante cuando:
1. Se encuentre inscrita en el registro mercantil.

2. Tenga un establecimiento comercial abierto.

3. Se anuncie públicamente como comerciante.

La condición de comerciante es adquirida aun cuando la actividad


comercial es realizada por medio de intermediario, tercero o
apoderado; un aspecto importante a destacar es que dicha actividad
se debe desarrollar de forma constante es decir no puede responder
a evento ocasional.

Por ejemplo: una persona que vende su automóvil con el objetivo de


reemplazarlo y es de uso personal y familiar sin ninguna finalidad
comercial, este respondería a una actividad comercial porque es la
compra de un bien mueble pero es un evento ocasional, no
corresponde a una actividad permanente ni profesional.

¿Cuáles son las obligaciones de un


comerciante?
1. Realizar su matrícula de registro mercantil.

2. Inscribir en el registro mercantil los libros y documentos que la


ley así lo exija.

3. Llevar contabilidad de acuerdo con las disposiciones legales.

4. Llevar el archivo de documentos a partir de lo previsto por la ley.

5. No ejecutar prácticas de competencia desleal.

Cuáles son los impedimentos legales para el ejercicio del


comercio?

Por Nuri E. R O D R ÍG UE Z O LIV E R A y Carlos E. L Ó P E Z R ODR ÍG UE Z


En principio, toda persona capaz puede dedicarse al ejercicio del ramo

de comercio que desee, por disposición constitucional. En efecto el

artículo 36 de la Constitución establece: "Toda persona puede dedicarse

el trabajo, cultivo, industria, comercio, profesión o cualquier otra

actividad lícita, salvo las limitaciones de interés general que

establezcan las leyes".

El Código de Comercio crea prohibiciones que afectan a determinadas

personas. Se trata de personas que poseen c apacidad general, pero que

están impedidas para ejercer el comercio en forma profesional. Además

de estas prohibiciones, establecidas en el Código de Comercio, existen

otras que resultan de leyes que establecen monopolios o de imposiciones

legales que imponen determinadas condiciones para la explotación de

ciertos giros.

En el capítulo II del Código de Comercio, se establecen dos clases de

prohibiciones: por incompatibilidad de estado y por incapacidad legal.

Estas no son las únicas prohibiciones para comer ciar. Existen otras

contenidas en el Código de Comercio y en otras leyes, según se verá.

Según el art. 8 del Código Civil, lo hecho contra las leyes prohibitivas es

nulo. Consecuentemente, los actos realizados por quien tiene prohibido

ejercer el comercio son nulos. Esta nulidad es absoluta e invocable por

quien contrató con el prohibido, pero no por este último.


I. Prohibiciones por incompatibilidades de estado ( art. 27)

Por incompatibilidad de estado están prohibidos de ejercer el comercio

las corporaciones eclesiásticas , los clérigos (mientras vistan el traje

clerical) y los magistrados civiles y jueces en el territorio donde

ejercen su autoridad y jurisdicción con título pe rmanente (art. 27 CCom).

Esta prohibición no comprende la facultad de dar dinero a interés (con

tal que no hagan del ejercicio de esa facultad su profesión habitual), ni

tampoco la de ser accionistas, desde que no tomen parte en la gerencia

administrativa de la compañía (art. 28 CCom).

A. ¿Quiénes tienen prohibido el comercio por

incompatibilidad de estado?

1. Corporaciones eclesiásticas y clérigos


"Eclesiástico" significa "perteneciente o relativo a la Iglesia". A
su vez, se denomina "Iglesia" a la congregación de fieles
cristianos o al conjunto del clero y del pueblo cristiano. Por lo
tanto, las corporaciones eclesiásticas son entidades religiosas
cristianas. Esto es, instituciones creadas por un superior
eclesiástico cristiano para fines religiosos.
Los clérigos, según el Derecho canónico, son ministros ordenados
para el culto de Dios y la santificación de los hombres. La
prohibición legal del inciso 2, coincide con la legislación
canónica, que es terminante en tal sentido. El CCom establece
que les está prohibido el ejercicio del comercio mientras vistan
traje clerical. Esto quiere decir, mientras conserven
sus investiduras de clérigos [ 1 ] .
M EZZERA Á LVAREZ considera discutible la subsistencia de la
prohibición legal en análisis, desde que el artículo 5 de la
Constitución de 1917 consagró la separación de la Iglesia del
Estado. A partir de entonces, dice M EZZERA Á LVAREZ , las
corporaciones eclesiásticas constituyen asoc iaciones privadas
que carecen de atribuciones públicas. Por consiguiente, la
prohibición ya no tendría interés, sin perjuicio de las
disposiciones del Derecho canónico que prohíben el ejercicio del
comercio a los eclesiásticos (canon 142 del
Código canónico). M EZZERA Á LVAREZ hace extensivas estas
consideraciones a la prohibición que afecta a los clérigos [ 2 ] .
En nuestra opinión, las prohibiciones legales en análisis
responden a motivos tradicionales [ 3 ] . Se entiende que es
incompatible el ejercicio del comercio con las funciones
eclesiásticas.

En segundo lugar, aunque no existiera tal razón his tórica, debemos señalar,

que las corporaciones religiosas, una vez autorizadas a funcionar por las

autoridades estatales, son perso nas jurídicas (art. 21 CC). Como tales, pueden

adquirir derechos, contraer obligaciones y ejercer todo tipo de actos

jurídicos, pero dentro de los fines de la corporación; puesto que la capacidad

de las personas jurídicas está limitada a su objeto. Como la corporación

eclesiástica tiene fines religiosos, no podrá ejercer el comercio, actividad

ajena a su objeto. La corporación eclesiástica es una institución distinta a las

asociaciones de carácter civil, constituidas con fines religiosos; éstas

tampoco podrán comerciar pues la actividad comercial escaparía a su objeto

específico.

Por otra parte, debe suponerse un desprecio absoluto de las

organizaciones religiosas y de sus componentes por todo lo que

signifique provecho material. Además, las graves consecuencias que


puede aparejar el ejercicio del comercio, como el concurso, no hace

aconsejable su ejercicio por los clérigos. El concurso de un clérigo o de

una organización eclesiástica, provocaría grandes perturbaciones en los

círculos religiosos, causando daños morales. Existen, finalmente,

motivos éticos que llevaron a implantar la prohibición: evitar que el

clérigo se valga de su investidura para obtener provechos indebidos en el

ejercicio de una actividad comercial.


2. Magistrados civiles y jueces

La expresión "magistrados civiles " comprende a aquellos funcionarios

públicos que ejercen autoridad como, por ejemplo, el Presidente de la

República y sus Ministros. La Constitución colabora en la interpretación

de esta expresión, mencionando expresamente a quienes tienen prohibido

el ejercicio del comercio: los directores de entes autónomos (art. 200,

inc. 3) y los intendent es (arts. 289, 290 y 291).

La norma no comprende a los militares, aunque se configuren las mismas

razones para que se hubiera establecido la prohibición. El Decreto del 3

de noviembre de 1948 (art. 1) prohíbe a los funcionarios policiales con

cometidos ejecutivos, el ejercicio de toda actividad comercial. La

incompatibilidad no alcanza al Ministerio Público, pues ellos carecen de

autoridad. Los jueces están designados expresamente.

El fundamento de la prohibición legal en este caso es también múltiple:

el ejercicio de determinados cargos o funciones supone una gravitación


sobre terceros que hacen desaconsejable el ejercicio simultáneo del

comercio; los titulares de esos cargos, pueden hacer uso de sus

atribuciones, que le fueron conferidas en atención al int erés público, en

su propio provecho, valiéndose indebidamente de las influencias que

ejercen; se corre el riesgo de que, insensiblemente, si se quiere, los

intereses comerciales predominen y se desatiendan las funciones

públicas.

En resumen, con esta prohi bición la Ley t utela un interés o utilidad

pública; si no fuera así, la prohibición sería atentatoria de la libertad del

trabajo y de la industria, asentada en nuestra Constitución (art. 36). Hay

legislaciones de otros países que extienden incompatibilidad es a todos

los funcionarios públicos, a los miembros de las fuerzas armadas e

incluso a abogados y contadores.

B. Prohibiciones por incapacidad legal (art. 29)

Tienen prohibido comerciar por lo que el Código de Comercio denomina

"incapacidad legal " los que se hallan en estado de interdicción y los

quebrados que no hayan obtenido rehabilitación. En publicaciones

anteriores ya opinamos que la palabra " interdicción " se refiere a los

dementes.

Existen normas especiales en el Código de Comercio respecto de le

revocación de los actos realizados por el fallido (acción revocatoria


concursal). Sus actos son relativamente nulos en cuanto afecten a los

acreedores concursales.

1. Los que se hallan en estado de

interdicción
a. Condenados a pena de peniten ciaria

Para M E Z Z E R A Á L V A R E Z este artículo 29 se refiere a los condenados a pena de


penitenciaría. Se funda en el artículo 81 del Código Penal, que establece:

“La pena de penitenciaría lleva consigo las siguientes: 1º


Inhabilitación para cargos, oficios públicos... 3º Pér dida de la patr ia
potestad e incapacidad par a administrar bienes, por igual plazo.”

En nuestra o pinión, el condenado a pena de penitenciaría no es un incapaz


sino que, en algún caso, podrá estar afectado con la pena accesoria de
inhabilitación para ejercer el comercio.

Queremos aclarar que el artículo 81 del Código Penal no se refiere a la


administración de los bienes del penado sino a la administración de los
bienes de sus hijos y ello concuerda co n el artículo 458, inciso 8, del Código
Civil. El inciso 8 del artículo 458 del Código Civil establece:

“Habrá lugar al nombr amiento de cur adores especiales, en los casos


siguientes: ...

8º En los casos de los artículos 67 y 81 numeral 3 del Código Penal,


si no corresponde la administración al cónyuge del penado. ”

El Código Penal establece como pena principal o accesoria, entre otras, la


inhabilitación o suspensión de profesiones comerciales (arts. 66 y 67 CP).

Queremos destacar que el artículo 36 del Código de Comercio dispone que el


juez ordenará la inscripción en la matrícula de quien pretende ser
comerciante, siempre "que no haya motivo de dudar que el suplicante goza de
crédito y probidad...” . Si se entiende que la Ley de Registros, que sustituye la
matrícula por una ficha registral, no deroga las normas susta nciales del
Código de Comercio, debe entenderse vigente el referido artículo 36 y, por
ende, que la probidad es condición para la inscripción en la ficha registral del
Registro Nacio nal de Comercio que sustituye a la matrícula. La persona
sancio nada penalmente, no podrá acreditar la exigencia legal. Además, podría
entenderse que, dictada una condena penal contra un comerciante, cualquier
interesado podría solicitar la cancelación de su inscripción.

El condenado co n cualquier sanción penal, no podrá inscrib irse co mo


comerciante en el Registro Nacional de Com ercio, por aplicació n del artículo
36 del Código de Comercio.

b. Dementes

Nosotros entendemos que el artículo 29 del Código de Comercio se refiere a


los dementes.

Sin embargo, en opinión de M E Z Z ER A Á LV AR E Z , este texto no puede

referirse a los dementes, porque ya están comprendidos en el artículo

1.279 del Código Civil, aplicable en virtud de lo dispuesto por el

artículo 191 del Código de Comercio. Al respecto, no debemos olvidar

que el Código Civil se sanciona después del Código de Comercio. Por

ello, el Código de Comercio se anticipa y establece su propia relación de

incapaces.

2. Los quebrados que no hayan obtenido

rehabilitación
El artículo 29, inciso 2, prohibía a los fallidos el ejercicio del
comercio, a menos que hubiesen obtenido su rehabilitación,
ubicando equivocadamente la cuestión en el ámbito de
la capacidad.
Esta disposición fue expresamente derogada por la Ley
18.387 (art. 256).

Sin embargo, corresponde observar que el deudor concursado, aun en el

régimen actual, carece de la libre administración de sus bienes. Éste es


un requisito exigido por el artículo 8 del Código de Comercio, para el

ejercicio hábil del actos de comercio.

Adviértase que si el concurso es necesario, se suspende la legitimación

del deudor para "disponer y obligar a la masa del concurso ",

sustituyéndolo en la administración y disposición de sus bienes por un

síndico (art. 45, n° 1 , de la Ley 18.387).

Si el concurso fuera voluntario, se suspenderá la legitimación del

deudor para "disponer y obligar a la masa del concurso" ,

solamente cuando el activo no sea suficiente para satisfacer el

pasivo. En los demás casos, se limitará la legitimación del deudor

para disponer y obligar a la masa y se designará un interventor que

coadministrará los bienes conjuntamente con el mismo ( art. 45, n° 2).


De modo que el deudor concursado sólo mantiene la libre
administración de sus bienes y, consecuentemen te, puede ejercer
el comercio, en los casos en que haya pedido su propio concurso y
el activo sea suficiente para satisfacer el pasivo.

No obstante, el artículo 44 de la Ley establece que la declaración del

concurso, no implica el cese o clausura de la ac tividad del deudor, salvo

que el Juez disponga lo contrario.


La prioridad en la regulación concursal, no es la ejecución, sino la
reorganización de la “ empresa en crisis ” . En la Ley, se propicia la
continuació n de la actividad del deudor, co n lo cual se fa cilita la posibilidad
de acuerdos con acreedores.

Se ha entendido que, aun cuando el co ncursado fuera responsable de la crisis


de su empresa, es él quien está en mejores condiciones para co ntinuar con su
explotación, sin perjuicio de limitar su actuación. La intervención directa del
deudor será especialmente apropiada si se trata de reactivar la em presa.

Sin perjuicio de lo hasta aquí expresado, recaen sobre el fallido, una serie de

prohibiciones, impuestas por textos legales, referidas a la realización de

actos concretos y determinados: por ejemplo, la norma en estudio , que les

prohíbe comerciar; el artículo 352 del Código Civil que les prohíbe ser

tutores; el artículo 966 del Código Civil que les pro híbe ser albacea.

El artículo 480.2 del Código General del Proceso establece que pueden

ser árbitros quienes se hallen en pleno goce de sus derechos civiles, de

lo cual se podría deducir que el concursado no podría serlo (salvo el caso

del concurso voluntario y masa activa suficiente).

Los artículos 253 y 254 del Código Penal establecen, para la quiebra

culpable y fraudulenta, penas de prisión o penitenciaría y, además, la

pena accesoria de inhabilitación comercial o industrial. La Ley configura

un nuevo delito: fraude concursal (art. 248 Ley 18.387).

C. Prohibiciones establecidas respecto de auxiliares

de comercio

1. Corredor

El artículo 106 del Código de Comercio establece: "Es prohibido a los

corredores: 1º Toda especie de negociación y tráfico, directo ni

indirecto, en nombre propio ni bajo el ajeno...".


Fundamento de la prohibición: el corredor podría utilizar en provecho

propio, conocimientos de los negocios de sus clientes. Las funciones del

corredor se basan en la confianza que merece; si se le permitiera

comerciar, existiría peligro de deslealtad.

El corredor ejerce una profesión comercial, limitada al corretaje.

2. Factor

El artículo 142 del Código de Comercio establece:

"Ningún factor podrá negociar por cuenta propia, ni

tomar interés bajo nombre propio ni ajeno en

negociaciones del mismo género de l as que le están

encomendadas, a no ser que sea con expresa

autorización de su principal. Si lo hicieren, las

utilidades serán de cuenta del principal, sin que esté

obligado a las pérdidas."

Fundamento de la prohibición: el factor sería un competidor peligr oso,

pues podría explotar los secretos del comercio de su principal, en

provecho propio. Existiría peligro de deslealtad.

Obsérvese la severidad de la sanción.

Art. 19.- (IMPEDIDOS Y PROHIBIDOS PARA EJERCER EL COMERCIO). Están

impedidos y prohibidos para ejercer el comercio:

1) Las personas señaladas por disposiciones legales o como consecuencia de


sentencia judicial;

2) Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación;

3) Los directores, administradores, gerentes o representantes legales, así como

los síndicos de las sociedades declaradas en quiebra culpable o fraudulenta, por el

tiempo que dure la condena, y

4) Los funcionarios o empleados públicos de entidades oficiales o semi-oficiales

en relación a actividades que tengan vinculación con sus funciones.

Auxiliares de Comercio
27 de julio de 2008 Publicado por Hilda

Se llaman así a los colaboradores del comerciante en su trabajo habitual. Pueden ser
autónomos que actúan por su propia cuenta, sin cobrar un salario fijo, sin recibir órdenes
del comerciante, ni cumplir horarios preestablecidos, y cobrando honorarios o comisiones
por venta, o subordinados que dependen laboralmente del comerciante, acatando sus
órdenes y percibiendo un salario.
De manera solo enunciativa el Código de
Comercio argentino, los enumera en su artículo
87, no previendo gran cantidad de importantes
casos, como los viajantes de comercio, los
agentes de bolsa, los corredores de seguro y
de cambio, los agentes de viaje, los
despachantes de aduana y los auxiliares del
comercio marítimo.

Los enumerados en el Código citado son:

Los corredores de comercio (auxiliar autónomo cuya función es facilitar el contacto entre
las partes, vendedor y comprador, certificando su identidad y capacidad) requiriéndose
tener 21 años con residencia de por lo menos un año en el lugar donde ejerzan sus
funciones y haber desempeñado el comercio con honradez. Por ejemplo, cuando nos
dirigimos a una inmobiliaria para comprar una propiedad, actuando esta como
intermediario entre comprador y vendedor, brindando confianza al acto.
Los rematadores o martilleros: Intervienen en remates o subastas públicas, que pueden
ser encomendadas por los propios particulares, o determinadas por sentencia judicial.
Barraqueros y administradores de casas de depósitos, con obligaciones propias de los
depositarios, llevando un libro de la entrada y salida de los artículos depositados, debiendo
conservarlos, cuidarlos y otorgar recibos, ya que son responsables de su custodia.
Los factores (personas encargadas de la administración de los negocios, o de uno en
particular del comerciante, como mandatario suyo) o encargados (al frente del
establecimiento pero sin mandato del comerciante, siendo solo un empleado de mayor
jerarquía) y los dependientes de comercio (empleados de menor jerarquía)
Acarreadores, porteadores o empresarios de transportes: Actúan en el ámbito del
transporte de mercaderías.
Además agregaremos:

Comisionistas o consignatarios: actúan en nombre propio pero por cuenta ajena.


Despachantes de aduana: Intervienen en los trámites y diligencias de la importación y
exportación de mercaderías y en trámite aduaneros.
Corredores de cambio: colaboran en la compra-venta de divisas o monedas extranjeras,
autorizados por el Banco Central.

¿Quienes, y que son los agentes auxiliares del


comercio?
Por

insignia

7 noviembre, 2017

0
Los agentes auxiliares de comercio son aquellas personas que colaboran directamente en la
actividad jurídica o contractual del empresario.

CLASIFICACION.

AUTONOMOS: Son los que colaboran con el comerciante en forma independiente, sin que
exista entre ellos y el comerciante una relación de subordinación, esta actividad puede estar
regulada por el Código de Comercio o por leyes especiales.

SUBORDINADOS: Son los que están vinculados con el comerciante a través de un


contrato de trabajo, existiendo entre ellos una relación de subordinación:

 INTERNOS (TRABAJAN DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO).


 EXTERNOS (TRABAJAN FUERA DEL ESTABLECIMIENTO).

¿QUIENES SON?

1.- LOS CORREDORES.

Es la persona que actúa como intermediaria entre la oferta y la demanda, para promover la
celebración de negocios o contratos. Todo aquel corredor que actué con el faltante de
algunos de estos requisitos, no tendrá acción para cobrar su comisión, retribución de
ninguna especie.

Requisitos:

1.- Ser mayor de edad (mayor de 18 años).

2.- No estar inhabilitado para ser corredor.

3.- Poseer titulo universitario de corredor.

4.- Inscribirse en la matricula de corredor.

5.- Constituir una garantía a la orden del organismo que lleva la matricula (a fin de
garantizar el pago de las multas, y pago de los daños ocasionados por su actividad).

6.- Estar domiciliado por más de 1 año en el lugar donde quiere ser corredor.

2.- LOS REMATADORES (O MARTILLEROS).

Es el agente auxiliar del comercio que se dedica a la venta pública de bienes a VIVA VOZ
y AL MEJOR POSTOR. El martillero propone la venta, recibe las ofertas de precio, y
mediante un golpe de martillo adjudica el bien al mejor postor, perfeccionando la venta.

Los bienes a subastar pueden consistir en cosas muebles, inmuebles, o derechos, pueden ser
ofrecidos al público, con o sin bases (precio mínimo).

Requisitos:
Para ser martillero se exigen los mismos requisitos que para ser corredor:

1.- Ser mayor de edad (mayor de 18 años).

2.- No estar inhabilitado para ser martillero.

3.- Poseer titulo universitario de martillero.

4.- Inscribirse en la matricula de martillero.

5.- Constituir una garantía a la orden del organismo que lleva la matricula (a fin de
garantizar el pago de las multas, y pago de los daños ocasionados por su actividad).

6.- Estar domiciliado por más de 1 año en el lugar donde quiere ser corredor.

3.- LOS BARRANQUEROS Y ADMINISTRADORES DE CASAS DE DEPOSITO.


(son comerciantes).

Es aquella persona que en forma habitual y profesional y por cuenta propia, celebra
contratos de depósito actuando como depositario (es decir recibiendo y guardando las cosas
de depositadas).

En primer lugar y atento a que el Código de Comercio “…5° Las empresas de fábricas,
comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transportes de mercaderías o personas por
agua o por tierra…”, establece que el Depósito es un acto de comercio y toda vez que el
barraquero o depositario lo hace con habitualidad, profesionalismo y por cuenta propia, la
doctrina que no es un auxiliar de comercio, sino que es un verdadero comerciante.

4.- LOS FACTORES O ENCARGADOS, LOS DEPENDIENTES DE COMERCIO.


(Relación laboral – contractual).

Los factores (personas encargadas de la administración de los negocios, o de uno en


particular del comerciante, como mandatario suyo) o encargados (al frente del
establecimiento pero sin mandato del comerciante, siendo solo un empleado de mayor
jerarquía) y los dependientes de comercio (empleados de menor jerarquía)
5.- LOS EMPRESARIOS DE TRANSPORTE, ACARREADORES O
PORTEADORES. (Son comerciantes).

Actúan en el ámbito del transporte de mercaderías. Según la doctrina el transportista es un


verdadero comerciante, y no un auxiliar. Su regulación especial está tratada en el contrato
de transporte comercial.

Con posterioridad distintas normativas agregaron:

1.- AGENTES DE BOLSA.

Es una persona jurídica o natural que previo encargo tiene autorización para asesorar o
realizar directamente inversiones o transacciones de valores en los mercados financieros y
comerciales. Los agentes o corredores de bolsa deben realizar un examen de aptitud y
demostrar solvencia patrimonial para registrarse en las comisiones o superintendencia de
valores de cada país, y así poder llevar a cabo su actividad. También pueden delegar sus
funciones en mandatarios, pero la responsabilidad es siempre a cargo del agente. En el caso
de los agentes de bolsa con forma de persona jurídica, deben estar bajo la supervisión de un
organismo de control. En España la entidad correspondiente es la CNMV. Por tanto, es
imprescindible operar únicamente con corredores supervisados.

2.- DESPACHANTES DE ADUANA.

Los despachantes de aduana y consignatarios son personas con licencia para despachar que
actúan como agentes auxiliares del comercio y del servicio aduanero. Son los agentes
encargados de realizar la clasificación de la mercadería, la declaración aduanera
correspondiente, la confección y tramitación de los documentos requeridos para todas las
operaciones de comercio exterior. El despachante de aduanas opera en representación de la
empresa importadora/exportadora o de la persona o ente que lo contrata a tal efecto.

Requisitos:

 Ser mayor de edad.


 Tener capacidad para ejercer el comercio por sí mismo.
 Estar inscripto como comerciante en el Registro Público de Comercio.
 Tener aprobado el secundario completo.
 Acreditar conocimientos específicos en materia aduanera en los exámenes
teóricos y prácticos que se establezcan para tal fin.
 Acreditar domicilio real.
 Constituir domicilio especial en el radio urbano de la aduana en la cual ejercerá
su actividad.
 Acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Dirección General de
Aduanas una garantía en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones,
de conformidad con lo que determine la reglamentación.

3.- PRODUCTORES DE SEGURO.

La tarea consiste en la intermediación entre la compañía de seguros y el cliente. La función


del que realiza esta tarea es asesorar y realizar contratos de pólizas de seguros, esta persona
es independiente, no responde a la compañía, solo contrata pólizas de seguro con ella. Se
puede vender seguros patrimoniales (auto, hogar, comercio, consorcio) o personales (vida,
accidentes etc.). El sueldo se cobra en base a la comisión, cuyo porcentaje se acuerda con
la compañía aseguradora antes de iniciar un convenio. Se puede trabajar con múltiples
aseguradoras, siempre en función de los riesgos que la cartera de clientes pueda necesitar
cubrir.

A través de este trabajo nos podemos dar cuenta de la importancia que tienen para el
comerciante los auxiliares de comercio, ya que cada uno de estos desarrolla actividades que
son profesionales y colaboran con la actividad del comerciante, dándole más tiempo para
preocuparse de su propio negocio, no teniendo que involucrarse en profundidad en etas
actividades que requieren un conocimiento especifico.

Clasificación del Comercio Clasificación del Comercio

Se puede clasificar según diversos criterios:

Se entiende por comercio mayorista (conocido también como "comercio al por

mayor" o "comercio al mayor") la actividad de compra-venta de mercancías cuyo

comprador no es consumidor final de la mercancía. La compra con el objetivo de

vendérsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee

como materia prima para su transformación en otra mercancía o producto. Se

entiende por comercio minorista (conocido también como "comercio al por


menor", "comercio al menor"; "comercio detallista" o simplemente "al detal" ) la

actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final

de la mercancía, es decir, quien usa o consume la mercancía.

Comercio Interior: es el que se realiza entre personas que se hallan presentes en

el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción; Comercio exterior es el que se

efectúa entre personas de un país y las que viven en otro.

Comercio Terrestre y Comercio Marítimo ambos hacen referencia al modo de

transportar la mercancía y cada una es propia de una rama del derecho mercantil,

que llevan el mismo nombre.

Comercio por cuenta propia y Comercio por comisión, éste último es el que se

realiza a cuenta de otro.

Qué es el Registro de Comercio?

Seguridad Jurídica Empresarial: El Registro de Comercio certifica la


legalidad de las empresas.

El Registro de Comercio de Bolivia es el órgano del Estado Plurinacional


que otorga personalidad jurídica y calidad de sujetos de derecho a las
sociedades comerciales. (Art 133 Código de Comercio), que tiene como
objeto extender la Matrícula de Comercio a los comerciantes e inscribir los
actos, contratos y documentos sobre los cuales la Ley establece esta
formalidad (Art. 27 Código de Comercio).

Por lo tanto, las empresas unipersonales y sociedades comerciales,


documentos, actos y contratos sujetos a inscripción adquieren publicidad
y oponibilidad frente a terceros a partir de la fecha de su inscripción (Art.
31 Código de Comercio).

Principales funciones:
1. Registrar a todas las sociedades comerciales y empresas unipersonales
que operan en el territorio nacional, sin importar su tamaño, ubicación
geográfica o actividad económica.

2. Registrar los actos comerciales de las sociedades comerciales y


empresas que sean públicos.

3. Certificar la información contenida en el Registro a cualquier ciudadano


que así lo solicite.

4. Generar información estadística para coadyuvar a la institucionalidad


pública y privada a la toma de decisiones.

Marco institucional

FUNDEMPRESA es una fundación sin fines de lucro que, en el marco de un


Contrato de Concesión suscrito con el estado Plurinacional, opera el
Registro de Comercio en todo el país (Ley 2064, Ley 2196, Decreto
Supremo 26215 y Decreto Supremo 26335).

La Ministra o Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural


administra el Registro de Comercio (Decreto Supremo 0071). El Ministerio
cumple las funciones de regulación, control y fiscalización de las
actividades del Concesionario y la prestación del servicio, en el marco del
Reglamento y Contrato de Concesión (Decreto Supremo 26215).

La Autoridad de Fiscalización de Empresas - AEMP regula, controla y


supervisa a las personas, entidades, empresas y actividades sujetas a su
jurisdicción en lo relativo a Registro de Comercio (Decreto Supremo 0071).
Utilidad del Registro de Comercio

El Registro de Comercio de Bolivia es un bien social que brinda


seguridad jurídica empresarial, constituyendose en sí mismo en una
institución importante para el resguardo y seguridad jurídica de las
empresas y sociedades comerciales del país.

A continuación se detalla las principales utilidades del servicio:

Imagen empresarial positiva: El Registro de Comercio genera una


imagen empresarial positiva, testimoniando seriedad y confianza.

Resguardo y custodia: El Registro de Comercio resguarda y custodia


los documentos comerciales de las empresas unipersonales y
sociedades comerciales.
Razón social única: El Registro de Comercio garantiza que la razón
social o denominación de las empresas sea única, dentro de la misma
actividad económica.

Visibilidad y promoción: El Registro de Comercio promociona y hace


visible a las empresas y sociedades comerciales mediante el Directorio
Empresarial Virtual: www.fundempresa.org.bo/directorio.

Mejores oportunidades: La inscripción en el Registro de Comercio es


una ventaja competitiva frente a un competidor que no cuenta con
Matrícula de Comercio.
Transparencia y legitimidad: Al inscribir los documentos, contratos y
actos en el Registro de Comercio, se promueve la transparencia y
legitimidad de las empresas unipersonales y sociedades comerciales.

Certifica el nacimiento y legalidad: El Registro de Comercio certifica el


nacimiento y legalidad de su empresa a través de la Matrícula de
Comercio.

Nuevos mercados: El Registro de Comercio habilita a su empresa para


importar y exportar, lo que posibilita su expansión a nuevos mercados
nacionales e internacionales.
Solvencia: El Registro de Comercio otorga solvencia a las empresas
para ofertar productos o servicios en procesos de contratación públicos o
privados.

Cuentas y créditos bancarios: El Registro de Comercio habilita a su


empresa para ingresar al sistema financiero y solicitar cuentas y créditos
bancarios en condiciones favor

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA SNRC-DN N° 014/2002

La Paz, 21 de Octubre de 2002

CONSIDERANDO:

Que, conforme establece el artículo 2 del Decreto Supremo 26215 de 15 de junio de

2001 concordante con el numeral 10 del Contrato de Concesión de fecha 17 de

diciembre de 2001, la actividad del Concesionario del servicio público de Registro de

Comercio, esta sujeta a fiscalización y control del Poder Ejecutivo por intermedio de la

entidad reguladora legítimamente facultada.

Que, en ese marco el inciso g) del artículo 30 del Reglamento de Concesión del

Servicio de Registro de Comercio, aprobado mediante Decreto Supremo 26215 de 15


de junio de 2001, determina como atribución del SENAREC, asegurar que las

actividades del Concesionario cumplan con las disposiciones del Código de Comercio

y sus normas complementarias.

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Administrativa Nº 013/2002 de 15 de octubre de 2002, se

regularon los procedimientos de saneamiento de carpetas comerciales tanto para el

caso el que se detecte ausencia de documentación ya inscrita ante el SENAREC,

como para el caso en el que se encuentren observaciones legales durante el proceso

de digitalización y digitación emprendido por FUNDEMPRESA.

Que, en el marco de las objeto que le atribuye al Registro de Comercio el artículo 27

del Código de Comercio, se entiende que la inscripción de las modificaciones que

suponen reformas o adiciones a un contrato social, devienen parte integrante de este,

por lo que su inscripción o registro debe realizarse con el correspondiente orden lógico

e histórico.

Que, sin embargo de lo arriba citado existen varios tipos de trámites de inscripción en

el Registro de Comercio, para los cuales no es requisito excluyente la existencia en la

carpeta comercial de un determinado documento.

Que, es propósito de la Concesión del servicio público de Registro de Comercio y

objetivo primordial de FUNDEMPRESA y el SENAREC el lograr la abreviación de los

tiempos empleados por los usuarios (comerciantes) en el registro e inscripción de los

actos y contratos sobre los cuales la ley establece esta formalidad.

Que, consecuentemente es pertinente complementar la Resolución Administrativa Nº

013/ 2002 de 15 de octubre de 2002.

POR TANTO:

La Dirección Nacional del Servicio Nacional de Registro de Comercio, SENAREC, en

uso de sus atribuciones contempladas en el Código de Comercio, Decreto Supremo

26215 de 15 de junio de 2001, concordante con la Ley 1788 de 16 de Septiembre de

1997, Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE), D.S. 26772 de 15 de agosto

de 2002 y demás normas legales vigentes.


Nuevo SENAREC hará transparente la
administración de empresas: Bohrt
ANF Q5274 08:24:33 12-04-2001 ECO LICITACION SENAREC - PRIVADOS
Nuevo SENAREC hará transparente la administración de empresas: Bohrt --
Apertura de propuestas el 22 de Mayo en Palacio de Comunicaciones La Paz,
12 abr (ANF).- El nuevo SENAREC (Servicio Nacional de Registro de Comercio)
hará transparente el manejo y administración de las empresas en el país. Con la
transferencia de este Servicio a la administración privada se busca una entidad
desburocratizada, dinámica y fácil de registro de las empresas, dijo el
Viceministro Humberto "Tito" Bohrt. El Consejo Nacional de Política Económica
(CONAPE) dio luz verde en su reunión de este martes a este proceso. El
SENAREC tiene dos partes: Una, administrativa operativa y; la otra --de la fe del
Estado-- será fiscalizador y normador, residual. El Servicio en manos privadas
se va a convertir en una entidad pequeña y el costo del servicio deberá ser en lo
posible barato y de un trámite ágil y con oficinas en todo el país. La parte
normativa y de fiscalización no será movida. La transferencia de este servicio
especializado será mediante contrato de administración sólo de la parte
operativa, enfatizó la autoridad. El pago del servicio deberá cubrir solo el trámite
en sí, no es una entidad con fines de lucro sino de servicio a la población. Los
tipos de registro --unos 32-- que hacen al SENAREC en la actualidad de forma
burocrática provocan problemas con inversionistas, empresas nacionales en el
registro de acciones de empresas, aumentos de capital, de razón social y la toma
de otras decisiones. El actual Servicio tiene problemas burocráticos.
DECISIONES DE 360 MIL EMPRESAS El servicio nuevo tendrá un importante
trabajo con las decisiones de por lo menos unas 360 mil empresas que existirían
en Bolivia. El 22 de mayo, la Comisión Calificadora del proceso recibirá las
propuestas en dos sobres. La apertura del sobre "A" se realizará en el Palacio
de Comunicaciones en La Paz este día y la de los sobres "B" un día después.
Las autoridades de Comercio Exterior e Inversión esperan que algunas Cámaras
del sector privado y otras entidades especializadas ingresen en esta
competencia, necesaria para la economía del país. La nueva administración
deberá invertir en sistemas modernos para entrar a sus servicios en línea, cubrir
todo el territorio nacional además de elaborar una tarifa accesible al público. El
trabajo de registro debe ser público, dijo Bohrt. Hoy día lo hacen privado, "no
tenemos porque ocultar cuanto de capital y que socios tiene una empresa". A
partir de la selección de la compañía que maneje el SENAREC, la
reglamentación de las nuevas funciones del servicio deben estar en 90 días. Ahí
se establecerá cuan público y cuan abierto debe ser este proceso de registro. El
reglamento se trabajará con el adjudicatario. (EZB)

También podría gustarte