Está en la página 1de 12

Universidad De Carabobo

Facultad De Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Ciencias Fiscales
Derecho Económico

Las Instituciones y el Desarrollo Económico

Prof.: Integrantes:
Alberto Castillo Camejo Samuel
Marquez Marialejandra
Reyes Gerling
3er año 02

Abril, 2019
Introducción

En los últimos años ha habido un conjunto de estudios sobre los


determinantes del desarrollo económico debido en parte a la falta de capacidad
explicativa de los modelos de desarrollo económico tradicionales y en parte a la
creciente disponibilidad de datos que permiten hacer regresiones estadísticas con
numerosas variables de un elevado número de países.

En estos estudios buscan determinantes adicionales a los que eran clásicos


en economía, bien sean políticos, culturales o geográficos. Pero la falta de una
teoría que integre estos campos genera una sensación de confusión y resultados
contradictorios que suscitan debates académicos en los que se aprecia la falta de
ideas claras para enfrentar los problemas del subdesarrollo por lo que se tratara
de aplicar un análisis de las medidas que se emplean en las instituciones para
promover el desarrollo económico en un país mayormente a través de la norma
juridica.
Definición

North (1990) define a las instituciones como: “…las reglas de juego de una
sociedad, o de manera más precisa y formal, las restricciones humanamente
concebidas que dan forma a la interacción humana. En consecuencia, estructuran
los incentivos del intercambio humano, ya sean políticos, económicos o sociales.
El cambio institucional forma la manera que las sociedades se desarrollan en el
tiempo y por lo tanto son la clave para entender el cambio histórico”. Sin embargo,
esta definición no ha sido aceptada universalmente. Otros autores, incluyen en su
definición de instituciones como: entidades organizadas, procesos decisivos y
estructuras reguladoras (Williamson, 2000).

Clasificación

1. El Grado de Formalidad: Siguiendo a North (1990), las reglas incluyen que


tanto los individuos están restringidos a ciertas acciones y en algunas
ocasiones, bajo qué condiciones los individuos pueden realizar ciertas
actividades; es decir, es la estructura en la cual las interacciones entre los
individuos toman lugar. Las instituciones consisten en reglas escritas
formales como los códigos de conducta implícitas que omiten las reglas
informales.
 Las reglas formales y restricciones pueden clasificarse de la
siguiente forma: Constituciones, leyes, derechos de propiedad, leyes
comunes, contratos y estatutos.
 Las reglas informales son elaboraciones, modificaciones y
extensiones de reglas formales; normas de comportamiento
sancionadas a través de la sociedad (tradiciones, creencias);
estándares de conducta que se dan interiormente en una sociedad.
Tanto los países de ingresos altos como de ingresos bajos recaen en
instituciones informales, principalmente, para facilitar las
transacciones; sin embargo, estas instituciones son relativamente
más importantes en países pobres donde las instituciones formales
son menos desarrolladas. Además, las personas pobres en los
países desarrollados están frecuentemente, limitadas de la
disponibilidad de las instituciones formales.

2. Los Diferentes Niveles de Jerarquía: Una alternativa para la clasificación


a lo largo de la formalidad de las instituciones, es ofrecida por Williamson
(2000). Propone una clasificación basada en diferentes niveles hereditarios.
 Instituciones relacionadas a la estructura social de una
sociedad: Define la forma de las conductas de sociedad por sí
mismas, ocurre en horizontes demasiado largos (de 100 a 1000
años), pero pueden cambiar en tiempo de stock o crisis. Ejemplo:
Instituciones principalmente informales, tales como: Tradiciones,
normas sociales exógenas.
 Instituciones relacionadas a las reglas del juego: Define el medio
global institucional, ocurre en un horizonte largo (de 10 a 100 años).
Ejemplo: Principalmente reglas formales, que definen los derechos
de propiedad y el sistema jurídico.
 Instituciones relacionadas al juego: Conduce a la construcción de
organizaciones, ocurre en un horizonte de plazo medio (de 1 a 10
años). Ejemplo: Definición de reglas del gobierno hacia las
estructuras privadas de un país y relaciones contractuales, por
ejemplo: Contratos, acuerdos exógenos.
 Instituciones relacionadas a la asignación de mecanismos:
Ajuste a precios y productos e incentivos a acuerdos, ocurre en
horizontes de corto plazo y continuos. Por ejemplo: Reglas
relacionadas a la asignación de recursos, como el control de flujos
de capital, regímenes comerciales y sistemas de seguridad social.
Las instituciones relacionadas a la estructura social de una sociedad son
localizadas como inherentes en la sociedad. Las normas sociales, tradiciones,
etc., son algunos ejemplos.

Estas instituciones tradicionalistas, se observan de muchos siglos atrás, son


generalmente informales y pueden ser consideradas como exógenas al sistema
económico. Este nivel, es de los más importantes para las personas que viven en
países en desarrollo, donde los otros niveles, se establecen sólo parcialmente o
no funcionan adecuadamente. Las instituciones nunca son estáticas y éstas
pueden cambiar en respuesta las nuevas oportunidades económicas o a las crisis
económicas, pero dado que están en el nivel uno, el sendero a este cambio es
demasiado lento o nulo. Este tipo de instituciones propone definir la forma en que
se relacionan las sociedades. Muchas de las transacciones realizadas son
reguladas por las expectativas, cuales son basadas en creencias e identidades,
pero los mecanismos de enlace no formales, toman el lugar de las instituciones no
formales de una forma bastante fuerte.

Las instituciones de estructura social, ejercen una cierta influencia en la


elaboración de derechos de propiedad. Si como norma global, se garantiza un
ingreso mínimo a cada miembro de la sociedad, una organización colectiva de
derechos de propiedad puede prevalecer más que a un conjunto de mercados de
libre intercambio.

Las instituciones de derechos de propiedad están relacionadas a las reglas


del juego. Su principal propuesta es definir y ejercer los derechos de propiedad.
Muchas de ellas, son instituciones formales semejantes a convenios o leyes, pero
además existen de las instituciones informales. En contraste a las instituciones de
estructura social donde el tiempo horizontal es de 1000 años, las de derechos de
propiedad se dan en un tiempo mucho más corto: 10 a 100 años.
Las instituciones relacionadas al gobierno construyen los procesos y
reforman los incentivos, de esta manera, construyendo la estructura
gubernamental de una sociedad y llevando a la cimentación de organismos
específicos tales como, gobiernos locales, nacionales, agencias estatales, ONG,
etc. El tiempo de estructurar la reorganización y el cambio en las transacciones
entre las estructuras gubernamentales, está estimado en un rango de 1 a 10 años.
Aunque este nivel está influenciado por las instituciones anteriores, varios canales
de retroalimentación y vinculación aún no están bien definidos.

Finalmente, las instituciones sobre la asignación de mecanismos definen la


amplitud de ajuste, la cual ocurre a través de precios o cantidades y determina el
mecanismo de asignación de recursos. Ejemplo de este tipo de instituciones, son
las reglas simples de manipular y que tienen un impacto sobre la asignación de
recursos, empleo, seguridad social, entre otros.

Este sistema de clasificación ayuda a mejorar el entendimiento de cambio


institucional y el impacto de las instituciones sobre el desarrollo económico. Si las
interacciones entre instituciones y desarrollo son analizadas, el tipo de
instituciones, es decir, el nivel donde una institución particular opera, mejorará
enormemente.

3. Área de Análisis: Por último, una tercera alternativa usada en la literatura


para clasificar a las instituciones, es diferenciar entre varias áreas de
análisis. Las cuatro categorías más usada son:
 Instituciones económicas
 Instituciones políticas
 Instituciones legales
 Instituciones sociales

Sobre instituciones económicas, normalmente los autores dan lugar a las


reglas que definen la producción, la asignación y distribución de los bienes y
servicios, incluyendo los mercados, (Bowles, 1998). Los estudios de instituciones
políticas emplean, usualmente, variables que dan detalles sobre elecciones, reglas
electorales, tipos de sistema político, composición de los partidos de oposición y
de gobierno, medidas de control y equilibrio, y estabilidad política (Beck et al,
2002). Los estudios relacionados a leyes e instituciones remiten al tipo de
sistemas legales, la definición y aplicación de derechos de propiedad y herencias.

Finalmente, los estudios sobre instituciones sociales son enfocados a:


acceso a la salud y educación y acuerdos a seguridad social, y éstos tiene un
impacto sobre la igualdad de géneros y como gobernar, de manera más general,
la relación entre los actores económicos.

Estudios empíricos sobre la relación entre instituciones y desarrollo


económico

La pregunta de cómo las instituciones y el desarrollo económico, en particular


el crecimiento económico, están vinculadas y se afecta una a la otra, ha sido uno
de los temas de más alta relevancia en el debate internacional sobre desarrollo.

1. Estudios de corte transversal: La revisión de estudios de corte


transversal, muestra que existe una amplia la literatura que demuestra que
la calidad de las instituciones mejora el crecimiento económico, pero esta
misma literatura es bastante ambigua sobre la importancia relativa de las
instituciones con otros factores como comercio y geografía. Mientras la
literatura de principios de los años noventa se enfocaba a variables tales
como violencia política y libertades civiles como proxis de las instituciones,
la más reciente se focaliza sobre medidas que capturan la calidad
institucional referida al riesgo de expropiación, grado de corrupción, calidad
burocrática y estrechamente a la regla de la ley. La revisión de la literatura
sobre estudios de secciones cruzada con respecto al impacto de las
instituciones sobre el desarrollo económico conduce a las siguientes
conclusiones:
o Una amplia similitud a la definición de instituciones
o La preocupación sobre la importancia de las instituciones para
el crecimiento y el desarrollo económico.
o El desacuerdo sobre la importancia relativa de varias
instituciones
o El interés sobre causalidades, métodos y canales de
influencia.

Primero, la gran mayoría de estudios usan como proxy de instituciones,


variables que miden la calidad y el funcionamiento de las instituciones, más que
las instituciones por sí mismas. La fortaleza de la regla de la ley, el riesgo de
expropiación, y la seguridad de los derechos de propiedad, son los principales
resultados actuales en las instituciones de un país. En la literatura reciente, hay
una tendencia a preferir esta clase de variables de crecimiento para las
regresiones, que atributos que describen a las instituciones políticas y sociales o
las medidas de inestabilidad política (Aron, 2000).

Segundo, hay un reconocimiento general, en que las instituciones tienen un


impacto sobre el crecimiento económico y además lo mejoran. Por ejemplo, Rodrik
et al, (2002) encuentran que el efecto directo estimado de las instituciones sobre el
ingreso es positivo y amplio. Además del efecto directo, muchos estudios también
reconocen un impacto indirecto sobre el crecimiento y el desarrollo económico.
Las instituciones pueden conducir a un incremento en la inversión, a una mejor
administración de diversidad de etnias y conflictos que se dan entre ellas, a
mejorar políticas, y al incremento del stock de capital social de una comunidad.
Todos estos factores tienen una influencia reconocida sobre el crecimiento. Por lo
tanto, muchos de los estudios sugieren una fuerte y robusta relación entre calidad
institucional y crecimiento y desarrollo económico.
Tercero, hay desacuerdos y debates continuos sobre la importancia relativa
de las instituciones, particularmente en comercio y geografía. Existe un debate en
curso entre investigadores, uno encabezado por Dani Rodrik (Rodrik, 1999; Rodrik
et al, 2002) y el otro por Jeffery Sachs (Sachs, 2003). Finalmente, Dollar y Kray
(2002) ponen demasiado énfasis sobre la integración del sistema comercial. Más
allá de la disputa sobre la importancia relativa de las instituciones, los canales de
influencia son también debates de controversia. La relación simultánea entre
crecimiento, inversión e instituciones hace difícil encontrar la importancia relativa
de los efectos directos e indirectos.

Finalmente, muchos autores reconocen la existencia un déficit en los


estudios de corte transversal. La debilidad del problema radica en la definición, la
causalidad y en la correcta interpretación de los resultados. En una muy cuidadosa
literatura, Aron (2000) llega a la conclusión que interpretando la evidencia sobre el
crecimiento usando medidas institucionales no es una forma simple.

2. Una estructura para el análisis del impacto de las instituciones: Las


instituciones y el desarrollo económico están intervinculados de manera
muy cercana, y un número de investigaciones crece en la búsqueda para
entender esta relación tan compleja. En mucho de los estudios revisados, la
concentración de análisis esta sobre la vinculación entre desarrollo
institucional y desarrollo económico.
En este tipo de estudios, el escenario específico local, el comportamiento
de los actores humanos y la endogeneidad de una institución no es tomada
de forma cuidadosa. Una estructura que diferencia los factores de
endogeneidad y exogeneidad ayuda a entender el impacto de las
instituciones sobre el desarrollo económico. Esto consiste en 5 variables de
las cuales cuatro son endógenas y una de ellas exógena.
Muchas de las instituciones de estructura social pueden ser consideradas
como exógenas a los sistemas, esto es, son independientes de los cambios
en el desarrollo económico. Sin embargo, si las instituciones son
endógenas al sistema, es decir, el resultado de interés puede tener una
influencia sobre las instituciones bajo esta consideración, entonces, pueden
tenerse serias implicaciones para la estimación y análisis de un impacto
potencial. Teniendo clarificado si una institución particular puede ser o no
considerada como endógena o exógena, el siguiente paso es diferenciar
entre la variable de interés, una institución particular o acuerdos
institucionales, y otras variables influenciando al desarrollo.

El escenario local o las condiciones geográficas, por ejemplo, pueden ejercer una
influencia directa sobre el desarrollo económico como indirecta sobre los acuerdos
institucionales endógenos. Un factor adicional que debe ser tomado en cuenta, es
la variable de economía específica y las características tecnológicas y físicas del
bien bajo condiciones de desarrollo. Más allá del escenario local, el área de
interacción, también tiene que ser tomado en cuenta. La estructura institucional
envía incentivos y desincentivos a acciones específicas por los actores humanos.
Dependiendo sobre la distribución del poder e interés, los actores toman
actividades que determinan el desarrollo.

Los siguientes puntos deben ser tomados en cuenta para estudios que analizan el
impacto de las instituciones sobre resultados particulares:

o Necesidad de diferenciar entre instituciones endógenas y exógenas


o La existencia de diferentes niveles de instituciones con diferentes
horizontes de cambio
o La importancia del escenario local
o Características específicas (es decir, económicas, tecnológicas y
físicas) del bien de mejor consideración
o Una necesidad seria para tomar en cuenta la perspectiva del actor.
Los actores humanos actúan como agentes de cambio institucional o
persistencia.
Conclusión

La configuración social, establecida por principios, normas y procedimientos


coherentes con la cultura de los países, es fundamental en la incorporación de
cambios sustanciales en el modelo económico, funcionando como catalizador de
los efectos positivos sobre el bienestar de manera que se acepten cambios de
ajuste en las variables macro en vista de resultados favorables para la economía.

Las fórmulas para llegar al desarrollo económico varían dependiendo del


nivel de desarrollo de los países, por tanto, no existe una única solución al
problema del desarrollo, pues está comprometida con los cambios que sea
necesario incorporar a las economías sobre todo las subdesarrolladas para
alcanzar el umbral de bienestar óptimo a partir del mercado. Las condiciones de la
economía parten desde un modelo donde no es posible mejorar las condiciones
de uno sin empeorar las de otro, lo que se puede hacer, es reducir el impacto
negativo de unas decisiones sobre la sociedad, de esta manera, la brecha entre
ricos y pobres puede reducirse.
Bibliografía

 Martinez J. Las instituciones y el desarrollo económico. Disponible en


http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/jmm-des.htm. Consultado el
7 de abril de 2019.

También podría gustarte