Está en la página 1de 2

2.

Explique porque no se oyen por igual todas las frecuencias


No todos los sonidos son iguales, porque no todas las frecuencias son iguales. La frecuencia
influye en el tono (La frecuencia se mide en Hercios (Hz). Los Hercios son ciclos/segundo).
Mucha variación produce un sonido agudo, y poca, un sonido grave.
El oído humano no es perfecto, y es imposible oír todas las frecuencias. Hay una zona en la
que se puede oír el sonido, y otras en las que no. En el humano, esta zona va desde 20 Hz
hasta 20000 Hz. Tampoco la sensibilidad auditiva es igual a todas las frecuencias. Entre 3 y
5 kHz se produce la mayor sensibilidad del ser humano.
Las variaciones de presión pueden tener cualquier frecuencia, y además pueden tener
cualquier valor de presión máxima y mínima. Las variaciones entre los valores máximo y
mínimo de presión producen que un sonido se oiga más o menos fuerte. A esto se le conoce
como amplitud de onda.
3. Describa y explique todos los resultados que observe con la prueba de Weber en
una sordera de conducción unilateral
*La prueba de Weber se realizó colocando el diapasón de 440 Hz en contacto con el
vértice izquierdo del cráneo
1- Con oídos destapados: Escucha mejor con el oído derecho (440 Hz).
* Según este resultado, el sujeto padecería sordera nerviosa en su oído izquierdo.
2- Con el oído derecho tapado: Escucha mejor con el oído izquierdo (440 Hz).
* Según el resultado, el sujeto no padecería de sordera de conducción.
3- Con el oído izquierdo tapado: Escucha mejor con el oído derecho (440 Hz).
* Según este resultado, el sujeto no padecería de sordera de conducción.
4- Con los dos oídos tapados: Escucha mejor con el oído derecho (440 Hz).
* Según este resultado, se confirmaría que el sujeto padece de sordera nerviosa en su oído
izquierdo y no padece de sordera de conducción en ninguno de los dos oídos.
8. Describa la vía nerviosa desde el receptor hasta la corteza auditiva.
En todos los sistemas sensoriales, el estímulo exterior es captado por el receptor periférico
cuyas células sensoriales transforman la señal a estímulo nervioso. Después se procesa la
información en distintos niveles o escalones del sistema nervioso central constituyendo una
vía nerviosa sensorial aferente o ascendente con su correspondiente respuesta de control
eferente o descendente que llega hasta el órgano receptor periférico.
En el sistema auditivo, la vía auditiva central aferente y eferente consta de 7 niveles o
regiones nerviosas del encéfalo con neuronas conectadas entre sí.
En el interior del canal de Rosenthal, en torno al modiolo de la cóclea, se aloja el ganglio
espiral de Corti. Sus neuronas constituyen el primer nivel de la vía auditiva aferente, ya que
las dendritas sinaptan con las células sensoriales y los axones, integrantes del nervio
coclear, contactan con las neuronas de los núcleos cocleares del tronco del encéfalo. De
aquí parten proyecciones paralelas ipsilaterales y contralaterales, que tras hacer sinapsis en
núcleos del complejo olivar superior, cuerpo trapezoides y lemnisco lateral, convergen en el
colículo inferior para luego continuar hacia el cuerpo geniculado medial y alcanzar
finalmente la corteza auditiva, en el lóbulo temporal, donde se hace consciente la
percepción del sonido.

NETGRAFIA:

 https://www.pcpaudio.com/pcpfiles/doc_altavoces/ondas_sonoras/ondas_sonoras.html
 https://www.saera.eu/aferente-y-eferente/

También podría gustarte