Está en la página 1de 11

Psicothema, 1996. Vol. 8, nº 1, pp.

1-11
ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG

LA PSICOLOGIA EN LOS CAMPOS


DE CONCENTRACION DE FRANCO
Javier Bandrés* y Rafael Llavona**
* Universidad de Vigo, ** Universidad Complutense

Durante la guerra civil española, Antonio Vallejo Nágera, Jefe de los Servicios
Psiquiátricos del ejército de Franco, fundó y dirigió un gabinete de investigaciones
psicológicas para estudiar la personalidad de los prisioneros en los campos de con-
centración. Vallejo informó de que los prisioneros se caracterizaban como grupo por
la elevada incidencia de temperamentos degenerativos, inteligencias mediocres y per-
sonalidades sociales innatamente revolucionarias, rasgos que consideraba típicos de
los seguidores de las ideologías antifascistas e izquierdistas. Según Vallejo estos ras-
gos son potenciados en el caso de las prisioneras por la característica inferioridad psi-
cológica de la mujer. Concluyó que la posibilidad de conseguir un cambio de actitud
político-social en estos sujetos era muy reducida.

Psychology in Franco’s Concentration Camps. During the Spanish Civil


War, Antonio Vallejo Nágera, Chief Psychiatrist of Franco’s army, directed a psy-
chological research Cabinet to study the personality of concentration camp priso-
ners. Vallejo reported that the prisoners were characterized by a high rate of dege-
nerative temperament, mediocre intelligence and innately revolutionary social per-
sonalities. He considered such personality traits to be typical of followers of anti-
fascist and leftist ideologies. Vallejo statet that these traits were intensified in fe-
male prisoners due to the psychological inferiority of their sex. He concluded that
the probability of obtaining a change in the political attitude of such individuals
was very low.

Los intelectuales y la guerra civil yo a la lucha antifascista de la República


española española fue mayoritario. En los Estados
Unidos se movilizaron en favor de la Re-
El 18 de julio de 1936 una parte del ejér- pública grupos como la League of Ameri-
cito español se rebeló contra el gobierno de can Writers, en la que participaban autores
la República. Empezaba una guerra civil como Hemingway o Dos Passos, o el Mo-
que duraría hasta el 1 de abril de 1939. tion Pictures Arts Committe, que contaba
El conflicto se internacionalizó rápida- entre otros miembros con Joan Crawford,
mente. En los medios intelectuales, el apo- John Ford, King Vidor o Robert Montgo-
mery.
Correspondencia: Javier Bandrés Un buen ejemplo de la solidaridad de
Departamento de Análisis e Intervención los medios académicos fue el Psycholo-
Psicosocioeducativa
Universidad de Vigo
gists’ Comittee of the Medical Bureau to
Rúa División Azul, 2. 36002 Pontevedra. Spain Aid Spanish Democracy, en el que partici-

1
LA PSICOLOGÍA EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN DE FRANCO

paron Clark L. Hull, T. C. Schneirla y (1.000) y escandinavos (1.000), hasta un


Gordon W. Allport, entre otros. En la con- total de 53 nacionalidades (vid. Thomas,
vención de Minneapolis de la A.P.A. de 1976, p. 1.053). Los brigadistas prisione-
1937, el Dr. Edward K. Barsky hizo un lla- ros del ejército de Franco que escapaban a
mamiento a la solidaridad con la Repúbli- la ejecución inmediata eran internados en
ca española (vid. Finison, 1977). Barsky campos de concentración. El principal era
era jefe de los servicios médicos volunta- el de San Pedro de Cardeña, un monasterio
rios americanos en España y, tras la gue- medieval abandonado, situado a unos 13
rra, presidió el comité de ayuda a los refu- km. al sureste de la ciudad de Burgos.
giados republicanos españoles. Las condiciones de vida en San Pedro
de Cardeña eran infrahumanas, «like a
Intervención extranjera y campos preview of Dachau or Buchenwald» (Eby,
de concentración 1969, p. 254). Aún así, los prisioneros in-
ternacionales en el campo eran mucho más
En el plano militar el balance fue muy afortunados que los españoles, ya que se
distinto. Franco contó con el apoyo de procuraba mantenerles con vida para utili-
unos 16.000 alemanes, entre militares e zarlos en los intercambios con los prisio-
instructores civiles, incluyendo una uni- neros italianos en poder de la República.
dad de la Luftwaffe. La Italia fascista Esta regla tenía una excepción: a los bri-
aportó en total al ejército de Franco unos gadistas italianos y alemanes se les trataba
75.000 combatientes, que incluían unida- con la mayor brutalidad y eran entregados
des del ejército y la aviación. El ejército con frecuencia a sus autoridades, casi
de Franco utilizó también unos 75.000 sol- siempre camino de la ejecución o el cam-
dados africanos reclutados en las posesio- po de exterminio. Cuando un pequeño gru-
nes españolas en Marruecos, desde donde po de norteamericanos intercambiado en
Franco comenzó la rebelión (vid. Thomas, 1938 divulgó las condiciones de vida en
1976, pp. 1.044-1.047). San Pedro de Cardeña (Dorland, 1938), el
El ejército de la República contó funda- gobierno de Franco paralizó la entrega de
mentalmente con material de guerra sovié- prisioneros de esta nacionalidad hasta el
tico, que llegó acompañado de dos a tres final de la guerra. Este campo fue el esce-
mil asesores y técnicos militares. Lucharon nario principal de las actividades del gabi-
en total junto a la República unos 45.000 nete de investigaciones psicológicas diri-
extranjeros. Aproximadamente el 80 por gido por Antonio Vallejo Nágera, jefe de
ciento fueron voluntarios alistados en las servicios psiquiátricos del ejército de
llamadas Brigadas Internacionales. Estas Franco.
Brigadas estaban formadas por voluntarios
en su mayoría sin experiencia militar pro- El pensamiento biopsicológico
fesional, reclutados por las organizaciones de Antonio Vallejo
antifascistas internacionales, mayoritaria-
mente de inspiración comunista. Los gru- Antonio Vallejo Nágera (1889-1960)
pos nacionales más numerosos fueron los estudió medicina en la Universidad de Va-
franceses (10.000), alemanes y austriacos lladolid e ingresó en el cuerpo de sanidad
(5.000), polacos y ucranianos (5.000), ita- militar en 1910, tomando parte en las cam-
lianos (3.550), norteamericanos (2.800), pañas del ejército español en Africa entre
ingleses (2.000), yugoeslavos (1.500), che- 1912 y 1915. Durante la primera guerra
cos (1.500), canadienses (1.000), húngaros mundial fue destinado en la agregaduría

2 Psicothema, 1996
JAVIER BANDRÉS, RAFAEL LLAVONA

militar de la embajada española en Berlín. moldear un hombre espiritualmente sano,


Allí entró en contacto con figuras de la por muy cuidado y exhaustivo que sea el
psiquiatría alemana como Gruhle, Sch- conjunto de influencias ambientales. Va-
walb y Kraepelin. Tuvo también la oportu- llejo Nágera negó siempre ser un geneti-
nidad de trabajar intensamente en la ins- cista ignorante de la importancia de las
pección de los campos de concentración fuerzas ambientales para la mejora de la
de prisioneros de guerra, actividad que le raza, pero subrayaba sistemáticamente la
valió tras la guerra condecoraciones de preeminencia de los factores genéticos.
Francia y Bélgica. De vuelta a España pa- Consideraba equivocada una política ra-
só un breve período destinado en Barcelo- cial que promoviera a los inferiores con
na hasta trasladarse a Madrid, donde perjuicio de los selectos, pues pensaba que
trabajaba en la Clínica Psiquiátrica Militar los esfuerzos prioritarios debían dirigirse
de Ciempozuelos. Al estallar la guerra ci- al cruzamiento de los individuos con ge-
vil era profesor de Psiquiatría en la Aca- notipos psicológicos adecuados para lo-
demia de Sanidad Militar, puesto que ocu- grar el mayor número posible de superdo-
paba desde 1931. tados. La experiencia de la guerra civil le
Estaba fuertemente influido por la vi- pareció una oportunidad propicia para
sión biotipológica de la personalidad de avanzar en este sentido, llegando a recla-
Kretschmer, que era asumida por muchos mar que se clasificara a la población en
de sus colegas españoles más prestigiosos, castas, utilizando como criterio de clasifi-
como Sacristán, Lafora o Marañón (vid. cación los valores espirituales que cada in-
Carpintero, 1994, p. 200). Durante los dividuo hubiera manifestado durante la
años treinta promovía además en España guerra. Sería erróneo, por tanto, conside-
un personal concepto de Eugenesia. Valle- rar a Vallejo como un defensor de tesis pu-
jo trataba de conciliar las doctrinas alema- ramente racistas. En sus escritos utiliza el
nas de higiene racial de autores como Sch- término raza en el sentido de comunidad
walb con las exigencias de la doctrina mo- espiritual unida por vínculos como la len-
ral católica, opuesta a medidas de restric- gua y la cultura. Desconfiaba de la legisla-
ción estatal eugenésica. Por todo ello se ción eugenésica alemana y de algunos es-
inclinaba hacia una Eugamia, política eu- tados norteamericanos, en las que veía una
genésica implementada mediante el traba- intención de marginar a hebreos y afroa-
jo de orientación prematrimonial, basado mericanos, respectivamente. Su tesis era,
en el diagnóstico biopsicológico de la per- más bien, que un cuidadoso análisis biop-
sonalidad de los novios. sicológico de la población podría servir de
El marco de pensamiento psicogenético guía a una política de clasificación y
en el que se movía en la época de la gue- orientación prematrimonial que produciría
rra civil puede ser evaluado a través de a la larga una lenta pero segura mejoría en
textos como Psicopatología de la Conduc- el genotipo psicológico de la nación.
ta Antisocial (1936), Eugenesia de la His-
panidad y Regeneración de la Raza (1937) La personalidad del enemigo político
o Eugamia (1938a). En ellos se mantiene
que donde falta la adecuada dotación ge- Vallejo Nágera, nombrado durante la
nética, un conjunto de características inte- guerra civil jefe de los servicios psiquiá-
lectuales y morales inscritas en la consti- tricos del ejército de Franco, creó en 1938
tución biopsicológica, resultan general- el Gabinete de Investigaciones Psicológi-
mente inútiles los esfuerzos dirigidos a cas de la Inspección de Campos de Con-

Psicothema, 1996 3
LA PSICOLOGÍA EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN DE FRANCO

centración de Prisioneros de Guerra, cuya incluidos en sus investigaciones, ya que Va-


dirección asumió personalmente. El gabi- llejo no los considera enfermos mentales, si-
nete se estableció en la ciudad de Burgos, no individuos que presentan síntomas psí-
cerca del campo de concentración de San quicos puramente cuantitativos que se ma-
Pedro de Cardeña, y contó con la colabo- nifiestan en reacciones anormales de la per-
ración de dos médicos y un criminalista sonalidad.
dedicados a la aplicación de los tests. Es
probable que la idea de la creación del Ga- Sujetos y metodología
binete y la inspiración de sus trabajos no
fuera enteramente original de Vallejo. Los Los sujetos del estudio se clasifican en el
brigadistas supervivientes recuerdan la proyecto en cinco grupos: miembros de las
presencia en S. Pedro de Cardeña de Brigadas Internacionales prisioneros en el
miembros de la Gestapo que tomaban me- campo de San Pedro de Cardeña, presos es-
diciones antropométricas e interrogaban a pañoles varones procesados por actividades
los prisioneros. También recuerdan la pre- políticas, presas españolas procesadas por
sencia de dos científicos alemanes que vi- actividades políticas, separatistas vascos y
nieron a San Pedro, «to find out what kind marxistas catalanistas.
of human being had enlisted in the In- Vallejo diseña una metodología con-
ternational Brigades. They had a two-hun- sistente en la exploración biopsicológica
dred item questionnaire, in english, ger- individual de los sujetos de todos los gru-
man, french and spanish» (Geiser, p. 154). pos con arreglo al siguiente esquema: de-
El único trabajo documentado del Gabi- terminación del biotipo con arreglo al es-
nete fue una investigación dirigida por Va- quema abreviado II de Kretschmer, reali-
llejo y denominada genéricamente Biopsi- zación para cada sujeto del Psicobiograma
quismo del Fanatismo Marxista, que se de- propuesto por Kretschmer, diagnóstico del
sarrolló entre 1938 y 1939. Vallejo publicó tipo de reacción temperamental primaria
un artículo en el que describió las caracte- utilizando el test de introversión-extrover-
rísticas del proyecto que acometía: «inicia- sión de Neymann-Kohlstedt, diagnóstico
mos investigaciones seriadas en individuos de la actividad moral utilizando el test de
marxistas, al objeto de hallar las relaciones Marston modificado por Emili Mira –jefe
que puedan existir entre las cualidades biop- de los servicios psiquiátricos del ejército
síquicas del sujeto y el fanatismo político- republicano– y determinación del «coefi-
democrático-comunista» (Vallejo, 1938b, p. ciente intelectual» (sic) mediante el méto-
189). Los postulados de trabajo que se pre- do de Yerkes (Vallejo, 1938b, p. 192). Con
sentaban como orientadores de la investiga- estos instrumentos, Vallejo se propone
ción eran: la relación entre determinada per- diagnosticar el biotipo, reacción tempera-
sonalidad biopsíquica y la predisposición mental primaria (introversión-extrover-
constitucional al marxismo, la alta inciden- sión), temperamento e inteligencia del su-
cia del fanatismo marxista en los inferiores jeto.
mentales y la presencia de psicópatas anti- En cuanto a los factores ambientales se
sociales en las masas marxistas. Vallejo investigan, como factores de formación de
aclara que excluye de su estudio a los enfer- la personalidad, la posición económica fa-
mos mentales psicóticos, pues considera miliar e individual, formación política y re-
que estas enfermedades mentales pueden ligiosa del sujeto y medio ambiente familiar
presentarse con igual probabilidad en cual- político y religioso. Se estudian los fracasos
quier grupo político. Los psicópatas sí están profesionales, sociales y sexuales del sujeto,

4 Psicothema, 1996
JAVIER BANDRÉS, RAFAEL LLAVONA

que, para Vallejo, «resultan siempre de la ejerciera labores de asesoramiento cientí-


desproporción entre sus aptitudes y dotes y fico del programa. En el caso de los pri-
sus aspiraciones y ambiciones; pero, en to- sioneros internacionales, tal vez las pesi-
do caso, fomentan complejos de rencor y re- mistas conclusiones de Vallejo, unidas a la
sentimiento que se traducen en una conduc- delicada situación de las relaciones inter-
ta antisocial» (Vallejo, 1938b, p. 194). Tam- nacionales del momento, hicieron que el
bién se evalúan datos sobre alcoholismo y objetivo final del programa se descartara.
toxicomanías, aficiones sociales, deporti- El trabajo de reeducación de estos prisio-
vas, culturales y artísticas. neros se limitó básicamente a obligarles a
A la luz de esta información, Vallejo se desfilar, entonar gritos franquistas y a un
proponía realizar un diagnóstico de la per- cursillo religioso de seis semanas que na-
sonalidad social del sujeto. Vallejo entien- die superaba y que se repetía continua-
de por personalidad social media la que se mente durante el período de cautiverio.
desenvuelve sin crear conflictos, sin ser Entre diciembre de 1938 y octubre de
delincuente, alcohólico o pervertido se- 1939 se publicó una serie de seis informes
xual. Denomina revolucionarios natos a con los resultados obtenidos en la investiga-
los esquizoides místicos políticos y a los ción. Cinco de ellos se refieren a brigadistas
sujetos que «inducidos por sus cualidades internacionales y uno a presas políticas es-
biopsíquicas constitucionales y tendencias pañolas. No se publicó ningún otro informe
instintivas, movilizadas por complejos de relativo a los presos españoles, a pesar de lo
rencor y resentimiento o por fracaso en sus anunciado en el proyecto inicial. Cada uno
aspiraciones, propenden, en cierto modo de los cinco informes sobre los brigadistas
congénitamente, a trastocar el orden social se refiere a un grupo nacional: hispano-
existente» (Vallejo, 1938b, p. 194). Califi- americanos (Vallejo, 1938c), norteameri-
ca como imbéciles sociales a los «seres in- canos (Vallejo, 1939a), ingleses (Vallejo,
cultos, torpes, sugestibles, carentes de es- 1939b), portugueses (Vallejo, 1939c) y bri-
pontaneidad e iniciativa, que contribuyen tánicos (Vallejo, 1939d). Todos estos infor-
a formar la gran parte de la masa gregaria mes llevan el subtítulo Investigaciones
de las gentes anónimas» (Vallejo, 1938b, Biopsicológicas en Prisioneros Interna-
p. 194). cionales. La estructura de todos los infor-
Vallejo concluye la presentación de su mes es similar aunque no idéntica, y en ellos
proyecto con un comentario que da alguna se observa que el proyecto no siempre se
clave del objetivo real de estos estudios: llevaba a la práctica uniformemente. Por
«La reacción social más interesante al ob- ejemplo, el test de Marston no pudo ser apli-
jeto de nuestro estudio es la transforma- cado a los prisioneros internacionales, ya
ción político-social del fanático marxista, que requiere el testimonio de una persona
posibilidades de transformación que dedu- allegada al sujeto que se estudia. En todos
cimos del estudio de su psicobiograma y los informes se presentan diversas tablas
reacción psicológica a la prisión» (Vallejo, con los resultados del diagnóstico de la fi-
1938b, p. 195). En efecto, en los campos gura corporal, introversión-extroversión,
de concentración se ensayó, sólo con los temperamento, nivel de inteligencia, perso-
prisioneros españoles, un programa de re- nalidad social y cambio de actitud política
educación política con el fin de tratar de observada en el campo. A estas tablas sue-
reutilizar a estos presos en las filas del len acompañarlas otras sobre temas de ca-
ejército franquista. En este contexto, pare- rácter socio-cultural y biográfico como edu-
ce probable que el gabinete de Vallejo cación, nivel económico familiar e indivi-

Psicothema, 1996 5
LA PSICOLOGÍA EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN DE FRANCO

dual, adscripción religiosa, fuentes de for- tremos de la civilización materialista y de la


mación política, causas del alistamiento, ac- psicología social simplista» (p. 31). Aunque
titud ante el ejército y la patria, fracasos so- Vallejo constata una gran variedad racial en
cio-profesionales, aficiones, consumo de al- el grupo, considera que la mayoría de los
cohol y moral sexual. Todos los resultados sujetos ha estado bajo la influencia de con-
se expresan en términos de porcentajes so- diciones culturales, políticas y sociales si-
bre el total de los sujetos del grupo. El autor milares. No debemos olvidar que Vallejo no
extrae sus conclusiones a la vista de estos concedía transcendencia psicológica al ori-
datos, sin realizar ningún procedimiento de gen racial.
comparación estadística formal. Todos los El análisis de las características biopsico-
informes concluyen con la evaluación del lógicas constitucionales arroja los siguien-
cambio de actitud política acontecido en ca- tes resultados:
da grupo de prisioneros. 1. Biotipo: 34.58 asténico, 31.94 atlético,
11.11 pícnico, 2.77 atleto-asténico, 11.11
Los prisioneros norteamericanos atleto-pícnico, 2.67 displásico.
2. Reacción temperamental: 36.11 intro-
Como ejemplo representativo de los re- vertida, 51.38 extrovertida, 12.50 neutra.
sultados reportados por Vallejo en los briga- 3. Temperamento: 37.49 normal (26.38
distas internacionales ofrecemos un resu- esquizotímico, 11.11 ciclotímico), 51.36 de-
men de los datos relativos a los prisioneros generativos (40.27 esquizoides, 5.55 cicloi-
norteamericanos. Se trataba de un grupo de des, 2.77 paranoides, 2.77 epileptoides),
72 prisioneros pertenecientes en su mayoría 11.11 neutros.
a la brigada Abraham Lincoln. Presentamos 4. Inteligencia: 0.0 superior, 19.44 buena,
preferentemente los datos y comentarios de 33.33 media, 36.11 baja, 11.11 deficiente.
interés psicológico: biotipo, reacción tem- Vallejo extrajo algunas conclusiones de
peramental primaria, temperamento, inteli- estos resultados. Confirmó la correlación
gencia, personalidad social y cambio de ac- esperada entre la figura corporal y el tempe-
titud política, obviando la mayoría de los re- ramento. Observó una falta de correlación
lativos a las características socio-culturales entre el biotipo y la reacción temperamental
e ideológicas que Vallejo atribuye a los pri- primaria según el test de Neymann-Kohls-
sioneros y que, casi siempre, están desnudos ted, aunque lo atribuyó a que los sujetos no
de cualquier tipo de argumentación científi- entendían las cuestiones del test o respondí-
ca. an sin interés. Constató un claro predominio
Vallejo (1939a) comenta en la introduc- de los temperamentos degenerativos, supe-
ción algunas peculiaridades de la sociedad rior al hallado en el primer informe de la se-
norteamericana que hacen a sus ojos intere- rie dedicado a los prisioneros hispanoameri-
sante el estudio de este grupo de 72 prisio- canos (Vallejo, 1938c). Vallejo advirtió, por
neros: la diferencia entre el ambiente social el contrario, que la inteligencia y la cultura
europeo y el norteamericano, la tradición de son superiores respecto de las de los hispa-
libertades políticas, «con tendencias libera- noamericanos, pero que, «no obstante perte-
les y democráticas, en cierto modo fanáticas necer a una nación que se precia de inteli-
y supersticiosas» (p. 30), la obligatoriedad gente y culta –sin serlo– superan en mucho
de la educación primaria, la tendencia en to- las inteligencias de grado inferior a las bien
das las clases sociales al progreso mediante dotadas» (Vallejo, 1939a, p. 33).
el esfuerzo personal y, finalmente, «que la Los motivos del alistamiento también
sociedad norteamericana representa los ex- fueron objeto de estudio y Vallejo reconocía

6 Psicothema, 1996
JAVIER BANDRÉS, RAFAEL LLAVONA

que, frente a una minoría motivada por fra- era que la posibilidad de producir un cam-
casos personales, la mayoría de los comba- bio en la actitud de los prisioneros nortea-
tientes venían para ayudar a la democracia, mericanos era muy escasa: 79.16 mantenía
y muchos de ellos confesaban orgullosa- sus ideas, 11.11 no se manifestaba y sólo un
mente sus ideas democráticas y antifascistas 9.72 cambiaba sus ideas.
y su entusiasmo por defender la República.
Vallejo deducía que «En el fondo, nos las Las prisiones políticas españolas
habemos con comunistoides, sin que falte
un elevado porcentaje de reformadores ide- Tras el informe sobre el grupo norteame-
alistas y de revolucionarios natos» (Vallejo, ricano se publicó el estudio sobre las presas
1939a, p. 37). españolas (Vallejo y Martínez, 1939). Lleva
Estos comentarios enlazaban con los re- el subtítulo Investigaciones Psicológicas en
sultados obtenidos por Vallejo del diagnós- Marxistas Femeninos Delincuentes. Este
tico de la personalidad social de los prisio- trabajo presenta caracteres peculiares. Es el
neros: 37.50 normal, 22.22 revolucionarios único publicado sobre prisioneros españo-
natos, 36.11 imbéciles sociales, 4.16 psicó- les, a pesar de que se habían anunciado
patas. Vallejo subrayaba el alto porcentaje otros tres sobre prisioneros masculinos en el
de revolucionarios natos y comentaba que plan de trabajo. No se desarrolló en San Pe-
«Tampoco puede chocarnos el gran número dro de Cardeña, sino en la prisión de la ciu-
de imbéciles sociales, ya que el medio am- dad de Málaga. Finalmente, es el único tra-
biente cultural y social norteamericano, fa- bajo cuya dirección comparte Vallejo con
vorece la formación de tal tipo de persona- otro autor: Eduardo M. Martínez, teniente
lidad» (Vallejo, 1939a, p. 38). médico, director de la Clínica Psiquiátrica
El estudio se completaba con datos sobre de Málaga y Jefe de los Servicios Sanitarios
religiosidad, ideas patrióticas y aficiones in- de la Prisión.
dividuales. Vallejo constató una baja reli- El objetivo del estudio era extraer con-
giosidad y un alto grado de patriotismo en clusiones del estudio de la personalidad de
los prisioneros norteamericanos, apostillan- cincuenta mujeres condenadas a graves pe-
do que «Empero tal patriotismo carece en nas. El método es similar al utilizado con
absoluto de espiritualidad... refiérese exclu- los prisioneros internacionales pero «sin
sivamente al entusiasmo por los valores ma- proceder al estudio antropológico del suje-
teriales patrios, no a los culturales e históri- to... que en el sexo femenino carece de fina-
cos» (Vallejo, 1939a, p. 40). Se ofrecían lidad por la impureza de los contornos» (Va-
también datos sobre fracaso personal, alco- llejo y Martínez, 1939, p. 398). Otra dife-
holismo, simpatías por el ejército, ideas de rencia fue que se pudo aplicar el test de
suicidio y vida sexual. Vallejo destacó algu- Marston por contar con el testimonio de
nos de estos datos: el alto nivel de aspira- personas allegadas a las presas.
ciones sociales fracasadas que aumentaban Los autores dejaban claro desde el prin-
la afinidad por el marxismo, el escaso entu- cipio su punto de vista acerca de la psicolo-
siasmo por el Ejército –típico según él de gía de la mujer:
cualquier país democrático– y un alto grado «Recuérdese para comprender la acti-
de libertinaje sexual. Vallejo observó una vísima participación del sexo femeni-
baja propensión al suicidio entre estos pri- no en la revolución marxista su carac-
sioneros, que atribuyó, sorprendentemente, terística labilidad psíquica, la debilidad
al trato que se les concedía en el campo. del equilibrio mental, la menor resis-
La conclusión de los estudios realizados tencia a las influencias ambientales, la

Psicothema, 1996 7
LA PSICOLOGÍA EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN DE FRANCO

inseguridad del control sobre la perso- Habiendo descartado el estudio de la fi-


nalidad y la tendencia a la impulsivi- gura corporal, los autores ofrecen los resul-
dad, cualidades psicológicas que en tados del diagnóstico del temperamento, pa-
circunstancias excepcionales acarrean ra el que emplearon los tests de Neymann -
anormalidades en la conducta social y Kohlstedt y de Marston-Mira. Este último
sumen al individuo en estados psicopa- no se había empleado con los prisioneros in-
tológicos... Si la mujer es habitualmen- ternacionales por carecerse de la imprescin-
te de carácter apacible, dulce y bonda- dible información de una tercera persona
doso débese a los frenos que obran so- conocedora del sujeto, y a este hecho atri-
bre ella; pero como el psiquismo feme- buyen los autores la ausencia en los resulta-
nino tiene muchos puntos de contacto dos del grupo de mujeres de reacciones tem-
con el infantil y el animal, cuando de- peramentales neutras.
saparecen los frenos que contienen so- Los resultados reportados por Vallejo y
cialmente a la mujer y se liberan las in- Martínez fueron:
hibiciones frenatrices de las impulsio- 1. Reacción temperamental primaria: In-
nes instintivas, entonces despiértase en trovertida 70.00, Extrovertida 30.00.
el sexo femenino el instinto de cruel- 2. Temperamento: Normal 28.00 (Esqui-
dad y rebasa todas las posibilidades zotímico 12.00, Ciclotímico 16.00), Dege-
imaginadas, precisamente por faltarle nerativos 72.00 (Esquizoides 42.00, Cicloi-
las inhibiciones inteligentes y lógicas... des 20.00, Histeroides 6.00 y Paranoides
Suele observarse que las mujeres lan- 4.00).
zadas a la política no lo hacen arrastra- 3. Inteligencia: Superior 6.00, Buena
das por sus ideas, sino por sus senti- 12.00, Media 32.00, Inferior 46.00, Débiles
mientos, que alcanzan proporciones in- mentales 4.00.
moderadas o incluso patológicas debi- Vallejo y Martínez subrayaron el predo-
do a la irritabilidad propia de la perso- minio de la reacción temperamental prima-
nalidad femenina» (Vallejo y Martínez, ria introvertida y el de los temperamentos
1939, p. 398-399). degenerativos sobre los normales. Los auto-
Los sujetos fueron cincuenta mujeres res concluían que el marxismo español se
presas en la cárcel de Málaga. Las condenas nutre de las personas menos inteligentes de
que habían recibido las prisioneras objeto la sociedad. Asimismo comentaban el esca-
del estudio eran: muerte 66.00, reclusión so nivel cultural de las presas, considerando
perpetua 20.00, 20 años 6.00, 12 años 8.00. este factor como uno de los que hacen que
Las penas de muerte fueron finalmente con- «prendan en ellas fácilmente las ideologías
mutadas por reclusión perpetua. Los moti- simplistas y materialistas» (Vallejo y Martí-
vos alegados para las condenas fueron: par- nez, 1939, p. 403).
ticipación en los crímenes 28.00, necrofagia Se hacen eco los autores de la mala si-
10.00 –aunque Vallejo y Martínez describen tuación económica en la infancia y juven-
el delito como ensañarse o burlarse de los tud de la mayoría de las presas, pero afir-
cadáveres–, militancia política 16.00, de- man que no es el hambre de las clases po-
nuncias 14.00 y actuación libertaria 32.00 pulares el único móvil de su actuación, si-
–descrita por Vallejo y Martínez como ac- no que existen factores tanto genotípicos
tuar «incitando a las turbas a pronunciarse como fenotípicos que inducen al marxismo
contra el fascismo, generalmente mediante revolucionario extremista. Esta idea la
la propaganda oral» (Vallejo y Martínez, ilustran con los datos de la evaluación de la
1939, pp. 400-401). personalidad social de las prisioneras: me-

8 Psicothema, 1996
JAVIER BANDRÉS, RAFAEL LLAVONA

dia normal 22.00, revolucionaria nata fueron: 58.00 persiste en su actitud revolu-
26.00, psicópata antisocial 24.00, imbécil cionaria, 34.00 cambia de actitud y 8.00 no
social 20.00, amorales congénitas 8.00. se definen.
Los autores subrayaron la predominancia
de las personalidades anormales y atribu- El contexto político-social
yeron este hecho a factores hereditarios de la Psicología
(antecedentes de psicopatía, enfermedad
mental, alcoholismo, delincuencia, suici- Las críticas en el plano estrictamente
dio) y a la influencia social de parientes científico que se pueden formular a la in-
cercanos con ideas extremistas. vestigación expuesta son evidentes: falta de
La falta de formación política que los au- condiciones ambientales en las que las res-
tores encuentran en sus sujetos les reafirma puestas de los sujetos pudieran tener un mí-
en su idea de que la participación en la re- nimo de credibilidad, ausencia de una des-
vuelta revolucionaria tiene otras motivacio- cripción detallada del procedimiento, varia-
nes distintas de las puramente políticas. Pa- ciones arbitrarias del procedimiento en al-
ra ellos se puede dividir a las presas en tres gunos grupos, ausencia de comparaciones
grupos atendiendo a las motivaciones de su estadísticas rigurosas, falta de rigor en el
actividad política: uso de la terminología y la metodología
1. Presas motivadas por sugerencias biopsicológica... hasta es posible detectar
ambientales (38%). Personas de todo tipo pequeños errores aritméticos en la confecc-
de inteligencias. Según los autores se en- ción de las tablas. Pero más importante que
cuentran entre ellas exaltadas pasionales la evaluación cualitativa del trabajo de Va-
incitadas por el ambiente y también apro- llejo es lo que este proyecto nos dice acerca
vechadas que vieron la ocasión de satisfa- de la adaptación de la investigación psicoló-
cer ambiciones materiales, personales o gica a los distintos contextos político-socia-
sexuales. les. Los trabajos de Vallejo representan pro-
2. Presas motivadas por su psicopatía an- bablemente uno de los pocos casos docu-
tisocial (24%). Mujeres apolíticas, general- mentados de un estudio científico dedicado
mente de baja inteligencia, que encontraron a clasificar la disidencia política dentro del
en estos años la oportunidad de liberar sus marco de la patología biopsicológica. En
tendencias psicopáticas. efecto, Vallejo no considera al adversario
3. Presas libertarias congénitas (36%). político como un enfermo mental, sino co-
Revolucionarias natas, con o sin formación mo una persona con características psicoló-
política y de variados niveles de inteligen- gicas innatas de carácter degenerativo e in-
cias que manifestaron una intensa actividad ferior que, en contacto con ciertas circuns-
impulsadas por sus tendencias biopsicológi- tancias ambientales, se convertirá en ardo-
cas constitucionales. roso defensor de determinadas tesis políti-
Se ofrecieron también una serie de datos cas. En este contexto destaca la considera-
estadísticos sobre vida sexual –incluyendo ción de la mujer como modelo eminente de
la edad de desfloración–, toxicomanías, afi- características psicológicas potencialmente
ciones, ideas patrióticas, ideas religiosas, degeneradas. Dentro de las ciencias de la sa-
simpatías nacionales, militarismo y actitu- lud mental, el estudio de Vallejo representa
des políticas, sin que los autores extraigan un paso en el sentido de la estigmatización
ninguna conclusión relevante respecto del psicosocial del adversario político, que vol-
objetivo principal de su estudio. Los datos vería a manifestarse, aunque desde presu-
finales sobre el cambio de actitud política puestos científicos distintos, con la psiquia-

Psicothema, 1996 9
LA PSICOLOGÍA EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN DE FRANCO

trización de los disidentes políticos en la adaptarse a la nueva coyuntura interna-


Unión Soviética. cional y aprovechar el ambiente de la guerra
Los trabajos de Vallejo plantean una vez fría. En 1951, olvidadas por ambas partes
más la dificultad de la separación radical de sus anteriores opiniones sobre el fanatismo
psicología científica, política y estereotipos democrático supersticioso de la sociedad
sociales y sexuales. En las manos de Valle- norteamericana, aceptaba gustoso la invita-
jo, los instrumentos de diagnóstico psicoló- ción para colaborar en un texto estadouni-
gico de la personalidad se convirtieron en dense que analizaba la psicopatología de las
armas de propaganda política y difusión de relaciones internacionales (Kisker, 1951:
estereotipos sexuales. Mientras que un gru- vid. Carreras, 1986).
po de psicólogos norteamericanos mostra- Otro destino corrieron los supervivien-
ban su solidaridad con la República, sobre tes de la brigada Abraham Lincoln: Ed-
la base de que fascismo y psicología cientí- ward K. Barsky, el orador en la convención
fica eran incompatibles, Vallejo lanzaba el de la A.P.A. de 1937, fue detenido en 1947
mensaje de que la psicología científica po- por negarse a informar acerca de las perso-
día ponerse al servicio de cualquier ideolo- nas que habían financiado los servicios
gía, incluyendo las totalitarias. médicos americanos en España (vid. Co-
Finalizada la guerra civil, Vallejo ocupó lodny, 1994). La caza de brujas había co-
pronto la cátedra de Psiquiatría de la Uni- menzado y la libertad de los excombatien-
versidad de Madrid, tras la destitución del tes norteamericanos de las Brigadas Inter-
profesor López-Ibor, que había mostrado nacionales volvía a estar en peligro, esta
escaso fervor franquista en la posguerra. vez en su propio país.
Vallejo se convertiría así en una de las fi-
guras más influyentes de la Psiquiatría y la
Psicología en la España de los años 40 y
50: su nombre se cuenta entre los 16 fun- Agradecimiento
dadores de la Sociedad Española de Psico-
logía. Los autores desean dar las gracias a Helio
Tras el final de la segunda guerra mun- Carpintero por sus comentarios sobre una prime-
dial, Vallejo, como el propio Franco, supo ra versión de este artículo.

Referencias

Carpintero, H. (1994). Historia de la Psicolo- Dorland, N.E. (1938, November, 22). In Fran-
gía en España. Madrid: Eudema. co’s Prison Camp. New Masses, pp. 16-19.
Carreras Panchón, A. (1986). Los Psiquiatras Eby, C. (1969). Between the Bullet and the Lie:
españoles y la guerra civil. Medicina e His- American Volunteers in the Spanish Civil
toria, 13, 3-26. War. New York: Holt, Rinehart and Wins-
Colodny, R. G. (1994, Fall). A classic odyssey ton.
of the Lincoln Brigade. The Volunteer. Jour- Finison, L. J. (1977). Psychologists and Spain: A
nal of the veterans of the Abraham Lincoln Historical Note. American Psychologist, 32,
Brigade, 16, 4-7. 1.080-1.084.

10 Psicothema, 1996
JAVIER BANDRÉS, RAFAEL LLAVONA

Geiser, C. (1986). Prisoners of the Good Fight: Vallejo, A. (1939a). Biopsiquismo del Fanatis-
Americans Against Franco Fascism. West- mo Marxista. Grupo de Internacionales Nor-
port: Lawrence Hill. teamericanos. Revista Española de Medici-
Kisker, G. W. (1951). World Tension. The Psy- na y Cirugía de Guerra, 5, 30-44.
chopathology of International Relations. New Vallejo, A. (1939b). Psiquismo del Fanatismo
York: Prentice-Hall. Marxista. Grupo Internacionales Ingleses.
Thomas, H. (1976). La guerra civil española. Revista Española de Medicina y Cirugía de
Barcelona: Grijalbo. Guerra, 12, 132-143.
Vallejo, A. (1936). Psicopatología de la Con- Vallejo, A. (1939c). Psiquismo del Fanatismo
ducta Antisocial. Acción Española, 83, 169- Marxista. Grupo de Internacionales Portu-
194; 84, 285-302. gueses. Revista Española de Medicina y Ci-
Vallejo, A. (1937). Eugenesia de la Hispanidad y rugía de Guerra, 11, 52-58.
Regeneración de la Raza. Burgos: Editorial Vallejo, A. (1939d). Psiquismo del Fanatismo
Española. Marxista. Grupo Internacionales Británicos.
Vallejo, A. (1938a). Eugamia. San Sebastián: Revista Española de Medicina y Cirugía de
Editorial Española. Guerra, 14, 299-308.
Vallejo, A. (1938b). Biopsiquismo del Fanatis- Vallejo, A. & Martínez, E. M. (1939). Psiquis-
mo Marxista. Revista Española de Medicina mo del Fanatismo Marxista. Investigaciones
y Cirugía de Guerra, 3, 189-195. Psicológicas en Marxistas Femeninos De-
Vallejo, A. (1938c). Biopsiquismo del Fanatis- lincuentes. Revista Española de Medicina y
mo Marxista. Grupo de Internacionales His- Cirugía de Guerra, 9, 398-413.
pano-Americanos. Revista Española de Me-
dicina y Cirugía de Guerra, 4, 267-277.

Psicothema, 1996 11

También podría gustarte