Está en la página 1de 6

IPeth

Licenciatura en fisioterapia
Bioquímica
1er semestre

Ph

Christa Rubi Mendoza Lotan


Guatemala 02/02/2020
Introducción

P H e s la concentración de iones de hidrogeno en una


disolución estos sepueden dividir en ácidos, neutros o bases. Los
Ácidos tienen un sabor ácido,corroen el metal, cambian el litmus
tornasol (una tinta extraída de los líquenes) arojo, en y se vuelven
menos ácidos cuando se mezclan con las bases.Las Bases son
resbaladizas, cambian el litmus a azul, y se vuelven menos
básicascuando se mezclan con ácidosDada esta breve información
se realizó un experimento para determinar lasvariaciones de
Ph en diferentes soluciones y saber si son sustancias
ácidas,básicas o neutras utilizando un indicador, en este caso
utilizaremos papelitos condiferentes variaciones de colores.El indicador
se usa para indicar el Ph de una solución. El color de los papelitos
alhacer contacto con las soluciones que los contienen presenta
cambios, los cualesayudan a saber de qué tipo de solución se trata.
El PH:
Es la forma más común de expresar la acidez y alcalinidad
Es el Potencial de Hidrogeno. Es una medida que sirve para determinar
el grado de alcalinidad o acidez de una disolución. Con el PH logramos
determinar la concentración de hidrogeniones en un disolución.
Se expresa como el algoritmo negativo de base de 10 en la actividad de
iones de hidrogeno, en la cual tiene una formula que se escribe de la
siguiente manera:
pH=-log[H+]or[H+]=10-pH
pOH=-log[H-]or[H-]=10-pH

El pH del cuerpo es muy importante, ya que controla la velocidad de las


reacciones bioquímicas de nuestro propio cuerpo.
Amortiguadores,buffer o tampones:
Estas son ultilizadas para mantener el nivel de acidez o de alcalinidad de
una sustancia expuesta a reacciones químicas, esto evita que se
generen reacciones indeseadas.
El pH de los medios biológicos es una constante fundamental para el
mantenimiento de los procesos vitales. La acción enzimática y las
transformaciones químicas de las células se realizan dentro de unos
estrictos márgenes de pH. En humanos los valores extremos
compatibles con la vida y con el mantenimiento de funciones vitales
oscilan entre 6,8 y 7,8; siendo el estrecho margen de 7,35 a 7,45 el de
normalidad. También en el trabajo de laboratorio, es imprescindible el
mantenimiento de un pH para la realización de muchas reacciones
químico-biológicas. Los sistemas encargados de evitar grandes
variaciones del valor de pH son los denominados “amortiguadores,
buffer, o tampones”. Son por lo general soluciones de ácidos débiles y
de sus bases conjugadas o de bases débiles y sus ácidos conjugados.
Los amortiguadores resisten tanto a la adición de ácidos como de bases.
Prueba de sobrecarga ácida (pH)

Es un examen que mide la capacidad de los riñones para enviar ácido a


la orina cuando hay demasiado en la sangre. Esta prueba implica tanto
un examen de sangre como de orina.

El exceso de ácido en el cuerpo crea un ambiente en el que se favorece


la descomposición celular, debilitando todos los sistemas del cuerpo, y
permitiendo prosperar a enfermedades (menos defensas biológicas).

El pH de los fluidos corporales varía ligeramente entre los fluidos de los


diferentes compartimentos del cuerpo. En la sangre arterial, el pH es
7,4, en la sangre venosa y fluido intersticial es de 7,35, mientras que el
pH medio celular es de 7,0. En fisiología de la respiración vemos que la
sangre venosa contiene más CO2 que la sangre arterial y que hay una
correlación directa entre el CO2 y el pH, de manera que a más CO2,
menor pH. Esto explica la diferencia de pH entre sangre venosa y
arterial.

En el estómago, el pH está entre 1,5 – 3. 100.000 veces más ácido que


en sangre.

Para regular el pH de los fluidos corporales tenemos tres mecanismos


que trabajan conjuntamente de manera continua pero que siguen
diferentes métodos. Son los siguientes:

 Los sistemas tampón químicos


 La regulación respiratoria de CO2
 La reabsorción, secreción y producción renal de bicarbonato
(HCO3)

Los trastornos ácido-base son cambios patológicos en la presión parcial


de dióxido de carbono (P CO2) o el bicarbonato sérico (HCO 3−) que
producen en forma típica valores de pH arterial anormales.
 La acidemia es el pH sérico < 7,35.
 La alcalemia es el pH sérico > 7,45.
 La acidosis incluye los procesos fisiológicos que promueven la
acumulación de ácido o la pérdida de bases.

 La alcalosis abarca los procesos fisiológicos que promueven la


acumulación de bases o la pérdida de ácidos.
Los verdaderos cambios en el pH dependen del grado de compensación
fisiológica y de los múltiples procesos que se ponen en marcha.

Los trastornos del equilibrio ácido base se definen como metabólicos o


respiratorios de acuerdo con el contexto clínico y con el origen del
cambio primario en el pH por una alteración de la concentración sérica
de HCO3− o por una modificación de la PCO2.
La acidosis metabólica es la concentración sérica de HCO3−<
Sus causas son
 Aumento de la producción de ácido

 Ingestión de ácido

 Disminución de la excreción renal de ácido

 Pérdidas gastrointestinales o renales de HCO3−


La alcalosis metabólica es la concentración sérica de HCO3−> 24
mEq/L. Sus causas son
 Pérdida de ácido

 Retención de HCO3−
La acidosis respiratoria es la PCO2> 40 mm Hg (hipercapnia). Su causa
es
 Disminución de la ventilación minuto (hipoventilación)

La alcalosis respiratoria es la PCO2< 40 mm Hg (hipocapnia). Su causa


es
 Aumento de la ventilación minuto (hiperventilación)

Los mecanismos compensadores comienzan a corregir el pH


(ver Cambios primarios y compensaciones en los trastornos del
equilibrio ácido base) siempre que exista un trastorno ácido-base. La
compensación no puede normalizar completamente el pH y nunca es
excesiva.
Un trastorno simple del equilibrio ácido base es un desequilibrio
aislado asociado con su respuesta compensadora.
Los desequilibrios mixtos del estado ácido base incluyen ≥ 2 o más
trastornos primarios.
Fuentes Bibliograficas

http://www.bioquimica.dogsleep.net/Teoria/archivos/Unidad24.pdf

https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/06%20pH%20AMORTIGUADORES.pdf

http://es.kidney.erasmusnursing.net/content/3-3-los-mecanismos-reguladores-del-ph-corporal/3-
2-1-los-sistemas-tampon/3-2-1-1-tampon-de-proteinas/

https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-
metab%C3%B3licos/regulaci%C3%B3n-y-trastornos-del-equilibrio-%C3%A1cido-base/trastornos-
del-equilibrio-%C3%A1cido-base

También podría gustarte