Está en la página 1de 39

Introducción

La familia en palabras de Rodrigo y Palacios (2003) es “la unión de personas que

comparten un proyecto vital de existencia en común … existe un compromiso personal

entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y

dependencia” (p.33). Esta tiene un papel crucial en el desarrollo de los niños. También

es aquí donde se comienzan a definir aquellas conductas y actitudes que son

aceptadas socialmente, pues la familia es un modelo cultural en pequeña escala, todos

estos pequeños modelos cuentan en su estructura con un conjunto de reglas. Estas

reglas de acuerdo con Baeza (2000) “proveen un contexto relativamente estable,

predecible, indican cuáles son las expectativas recíprocas, cómo anticipar condiciones

o situaciones y cómo interpretar las comunicaciones y comportamientos de sus

miembros” (p.2). Es por esa razón que si no existen estas reglas en la familia se puede

traducir en problemas en el ámbito educativo.

Por otra parte, el juego es una actividad placentera para el ser humano, es una

actividad que pocas personas consideran de importancia. De acuerdo con Vygotsky

(2008) el juego en el desarrollo del niño es enorme, es un factor básico en el desarrollo;

es erróneo pensar que el juego constituye una actividad sin objetivo, pues el fin de este

es la satisfacción de una necesidad, donde el propósito decide el juego y justifica la

actividad; la carga imaginativa del juego facilita el conocimiento.

Por esta razón es importante que el aprendizaje sea promovido en los niños de

un modo diferente, pues si es atractivo este hace que su adquisición sea más fácil y

rápida (Lemus, 2008).


El objetivo del presente trabajo es presentar una propuesta aplicable para

solucionar o minimizar las problemáticas asociadas a la conducta de los niños en la

institución, esto debido a que los padres no establecen normas y limites en casa y esto

se traduce en problemas de conducta en la escuela. Por otro lado, también se busca

dar solución a un caso en particular, donde un niño de quinto de primaria no sabe leer

de manera fluida y tampoco escribir correctamente, el niño estuvo tres años en una

Escuela Montessori y posteriormente entró a una escuela de modelo tradicional, por lo

que presenta dificultad para la realización de estas tareas.

Lo que se propone aquí para la primera problemática es la realización de un

taller, con el objetivo de aprender a establecer normas y limites, tanto en la familia como

en la escuela, de forma que se pueda mejorar la conducta de los niños. Para el

segundo caso se propone establecer una dinámica de juego basada en los intereses

del niño para facilitar el aprendizaje de la actividad de lectura y escritura.


El papel de la familia en el desarrollo del niño

La familia es la más antigua de las instituciones sociales humanas , está formada

por individuos que interactúan. Esta es el primer referente social del niño, el primer

grupo cuyas normas y valores adopta como propias, existen diferentes formas de

relacionarse con los niños, la manera en que los padres se relacionan y educan a los

niños tiene un impacto directo en su desarrollo.

Como menciona Villarroel y Sánchez (2002) “las intensivas experiencias sociales

que ocurren en el seno de la familia son la base de la personalidad,

independientemente de los cambios que experimenten más tarde en la vida como

adolescentes o como adultos” (p.125). Es por eso que la familia es la principal

responsable de la transmisión cultural.

Una importante consideración es la que describe Ackerman (1966) como se citó

en Valladares (2008), acerca de las funciones que debe cumplir la familia, entre las que

se encuentra la satisfacción de necesidades afectivas, las necesidades físicas,

establecer patrones positivos, permitir un desarrollo de cada miembro, promover un

proceso de socialización, estimular el aprendizaje y promover sistemas de valores e

ideologías. Y es que muchas de las dimensiones conductuales y de personalidad como

lo son las actitudes, metas, creencias y prejuicios se adquieren en el seno de lo familiar

(Villarroel & Sánchez, 2002).

Dentro de estas dimensiones conductuales están las reglas y los limites. Las

reglas se establecen normalmente tomando en cuenta opiniones y necesidades de

cada miembro de la familia, esto con respecto a lo que se puede o no hacer. En este

compromiso de cada miembro se debe dejar claro cuales reglas son negociables y

cuáles no.
Los limites por su parte son la forma de saber hasta qué punto algo es permisible

y en qué momento algo es inadecuado porque rompe las reglas. De acuerdo con esto

“podría decirse que los limites son fronteras que marcan lo permitido … y las reglas son

como ladrillos con los que se construyen los límites” (Flores et al., 2011). Cuando se

establecen estos límites se les ayuda a los niños a tener claro cuáles son aquellas

conductas que se esperan de ellos y cuáles no.

Para poder establecer límites es necesario tener claros cuales son las

“reacciones, necesidades, intereses, gustos, etc., además de lo que deseamos de otras

personas” … “se requiere que escuchemos lo que las demás personas en la familia

quieren, que tolera y que no”. (Flores et al., 2011, p.28).

Es importante encontrar un punto medio y aplicar diferentes estrategias que le

permitan a los niños tener libertar, experimentar, aprender a hacerse responsables,

pero siempre dentro de los límites que indican el respeto a los demás.

La relación de la familia y la escuela

Cuando se ingresa a la escuela ya se cuenta con un bagaje cultural brindado por

la familia, por lo que no se llega a la escuela como un lienzo en blanco como muchos

piensan. Contrario a esto se sostiene que existe una relación tríadica entre la familia, la

escuela y el niño, es por es que es sumamente importante considerar la interacción

entre esos tres elementos para el desarrollo biopsicosocial y afectivo del niño.

De esta relación depende que estos aprendan a temprana edad diferentes tipos

de valores, hábitos, conductas, entre otras cosas, se debe aclarar que, si no existe una

buena relación o no la hay, no se podrían cumplir estos propósitos.


Es por eso que se debe propiciar y promover una alianza entre estos dos

agentes, sin el apoyo de la familia es difícil que la escuela pueda formar sujetos

capaces (Villarroel & Sánchez, 2002).

Diversas investigaciones han demostrado que cuando la familia se involucra en

las actividades escolares hay cambios positivos y significativos en el desempeño de los

alumnos, es por eso que los niños se ven favorecidos cuando ambas instituciones

colaboran mutuamente.

El papel del juego en el desarrollo del niño

Que los niños participen en actividades culturales con adultos y compañeros les

permiten interiorizar los instrumentos para pensar y actuar. La Ley Genética del

Desarrollo Cultural propuesta por Vygotsky nos dice que primero aprendemos a hacer

las cosas en colaboración con otros más expertos y solo después de una práctica

continua se comienza a ganar la autonomía para hacerlo de manera independiente

(Cubero, Cubero, Santamaría, Saavedra & Yossef, 2007).

De igual manera Lave y Wenger (1991) como se citó en Cubero, Cubero,

Santamaría, Saavedra & Yossef (2007) afirma que el conocimiento es construido

gracias a la participación en comunidades de aprendizaje específicas, donde todos

tienen un papel activo, sin embargo, tienen roles y funciones distintas.

Las actividades que suceden día a día en el aula es un proceso en el que

trabajan estudiantes y profesores y donde van desarrollando contextos de manera

compartida, dentro de estas actividades compartidas se encuentra el juego.


El juego es una importante estrategia para conducir al estudiante al

conocimiento, sirve para facilitar el aprendizaje siempre y cuando se planeen

actividades agradables. Como lo menciona Minerva (2002) “el juego tomado como

estrategia de aprendizaje no solo le permite al estudiante resolver sus conflictos

internos y enfrentar las situaciones posteriores” (p.291)

Es así como de acuerdo con Marcos (1985) como se citó en Montañés et al.

(2000) el juego se convierte en una situación ideal para aprender, en una clave para el

desarrollo intelectual. Así que se afirma en conjunto con Montañés et al. (2000) que

toda capacidad del niño se va a desarrollar de manera más eficaz en el juego, ya que

no hay diferencia entre el jugar y aprender, pues en palabras de Vygotsky (2008) el

juego crea una zona de desarrollo próximo en el niño, pues este siempre está por

encima de su edad promedio, lo cual contiene todas las tendencias evolutivas de forma

condensada, siendo así una fuente de desarrollo.

Es por eso que “el juego es un instrumento trascendente de aprendizaje de y

para la vida y por ello un importante instrumento de educación, y para obtener un

máximo rendimiento de su potencial educativo, será necesaria una intervención

didáctica consciente y reflexiva” (Montañés et al., 2000, p.246).

Reuniendo algunos aspectos que Vygotsky (2008) detalla acerca del juego se

menciona que “un niño cuando juega es totalmente libre de determinar sus propias

acciones. Sin embargo, en otro sentido esta libertad no es más que ilusoria, ya que sus

acciones se hallan subordinadas al significado de las” (p.157). De igual manera para

niños en edad escolar el juego se introduce en la actitud que el niño adopta respecto a

su realidad.
Dentro de las consideraciones prácticas que pueden ser aplicadas al juego

Vygotsky (2008) resalta que “la enseñanza debería estar organizada de modo que la

lectura y la escritura fuera necesarias para algo” …” la escritura y la lectura debe ser

algo que el niño necesite” (p.176). Igualmente se menciona que “… la escritura debería

poseer un cierto significado para los niños, debería despertar en ellos una inquietud

intrínseca y ser incorporada a una tarea importante y básica para la vida” (p.177).

Por lo que finalmente en palabras de Vygotsky (2008) apoyado en lo realizado

por Montessori afirma que:

El mejor método es aquel según el cual los niños no aprenden a leer y a escribir, sino

que estas dos actividades se encuentran en situaciones de juego. Para ello es necesario

que las letras se conviertan en elementos corrientes de la vida de los niños, al igual que

lo es el lenguaje. Del mismo modo que los niños aprenden a hablar, deberían aprender a

leer y a escribir (p.177).

La entrevista semiestructurada como método para identificar problemática

Dentro de la investigación cualitativa, la entrevista se entiende como una

pequeña conversación entre los participantes. En este caso en particular se busca

identificar posibles interferencias en el proceso de enseñanza aprendizaje. Existen dos

tipos de entrevista de acuerdo a la estructura en la investigación cualitativa, la no

estructurada y la semiestructurada.

Para la semiestructurada se utiliza un guion de preguntas base, sin embargo, se

tiene la libertad de cuestión aquellos temas en los que se busca indagar un poco más

(Morga, 2012). De manera común, este tipo de entrevista se utiliza para una mayor
profundización, cuando ya existe una observación previa de las problemáticas. Pero la

investigación aquí presentada ya tenía un objetivo claro y era la evaluación de una

institución educativa y la posterior identificación de posibles problemáticas, por lo que

su fin fue el de recolectar información más específica.

Referencias

Rodrigo M. y Palacios J.(Coord.) “Familia y Desarrollo Humano”. Madrid: Alianza,

2003.pp. 33.
Baeza, S. “El Rol de la Familia en la Educación de los Hijos”, Psicología y

Psicopedagogía (Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de

la USAL). Año I, Nº 3, 2000, p. 2. Recuperado de http://racimo.usal.edu.ar/4538/1/1200-

4242-1-PB.pdf

Lemus, C. (2008). El juego en el proceso de aprendizaje en la escuela primaria. Tesina

para obtener el titulo de Licenciada en Pedagogia. Universidad Pedagógica Nacional

http://200.23.113.51/pdf/25533.pdf

Flores, R., Cabrera, D., Rodriguez. X., Garduño, E., Vasconcelos, M., & Méndez, V.

(2011). ¿Como educar a hijos e hijas sin lastimar? Manual para mamás, papás y

cuidadores de niños y niñas menores de 10 años. UNAM, Facultad de Psicologia,

Mexico DF, Mexico

Villarroel, G. y Sánchez, X. “Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la

ruralidad”, Estudios Pedagógicos. (online), Nº28, 2002, pp. 123–141.

Minerva, C. (2002). El juego: una estrategia importante. Educere, 6 (19), 289-296.

Valladares, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicologia. Revista Electronica

de las Ciencias Médicas en Cienfuego, 6 (1), 4-13

Munarriz Irañeta, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Universidade da Coruña: Servicio de

Publicaciones. 101-116

Montañés, J., Parra, M., Sánchez, T., López, R., Latorre, J., Blanc, P., Sánchez, M.,

Serrano., J., & Turégano, P. (2000). El juego en el medio escolar. Revista de la

Facultad de Educación de Albacete. 15(1), 235-260


https://www.unicef.org/ecuador/libro-2-15nov10_baja_bis.pdf

https://www.mariamontessori.net/wp-content/uploads/2014/08/Taller_seminario-2014-

2015.pdf

http://www.redalyc.org/pdf/356/35601907.pdf

http://revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agora/v5n10/articulo5.pdf

https://previa.uclm.es/ab/educacion/ensayos/pdf/revista15/15_17.pdf

http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16668/juego_aprendizaje.pdf;jsess

ionid=7C3293032EF83D6353EC1270F0276A65?sequence=1

http://200.23.113.51/pdf/25533.pdf
Anexos
Anexo A

Entrevista a directora

Participantes: Entrevistador – Directora

Entrevistador: ¿Me podría decir su nombre por favor?

Directora: Mirna

Entrevistador: ¿Edad?

Directora: 63 años.

Entrevistador: ¿Dónde realizo sus estudios de licenciatura?

Directora: En la Escuela Normal Amado Nervo.

Entrevistador: ¿Tiene algún posgrado?

Directora: No

Entrevistador: ¿Cuánto tiempo lleva como directora?

Directora: Desde el 85, 33 años.

Entrevistador: ¿Cuántos años lleva trabajando en la institución?

Directora: 33 años.

Entrevistador: ¿Qué actividades realiza?

Directora: Soy directora escolar, pues tengo la función administrativa y pues también la

organizativa que organiza pues todo lo que aquí se realiza en el colegio.

Entrevistador: ¿Cuáles son las principales problemáticas que a tiende en esta

actividad?

Directora: Bueno las principales actividades en primer lugar pues es toda la carga

administrativa, que de alguna manera nos prometen cada ciclo escolar que va ser
menos, este año es más y ahorita con el cambio de programa, con lo de aprendizajes

claves todavía está mucho más pesado, en realidad aquí lo que nosotros más

manejamos, yo en particular pues mucho que los niños estén bien, que sean niños

felices, pero también mi preocupación es la conducta y la falta de valores que se han

perdido ya en este tiempo.

Entrevistador: ¿Qué problemáticas en la institución, se le pueden o les atribuirá a los

padres de familia?

Directora: Bueno los padres de familia ya son muy permisivos y realmente no se

preocupan ya tanto por los niños, pues en años pasados, nosotros veíamos que la

situación era diferente, porque los padres eran más responsables, yo asumo a esto a la

situación de que muchos padres trabajan por las mismas necesidades que se tiene

económicas, pero, aun así, si se ha descuidado mucho la presencia de los padres, el

acompañamiento de los padres tanto en la cuestión académica, como en la cuestión

personal e higiene y de alimentación.

Entrevistador: ¿Qué problemáticas aquí en la institución se le podrían atribuir aquí a los

profesores?

Directora: Los profesores, pues muchas veces es el miedo a la actualización o la apatía

que existe muchas veces al actualizarse, eh pues los maestros también incluso ya no

trabajan como antes incluso ya todo quieren más fácil y les pide uno alguna situación y

pues rechazan. No es que yo antes lo hacía así. Es la situación de que no se quieren

actualizar, ya no estudian como antes, es más, así como que, pues hay me voy

sacando de la manga lo que voy a hacer y cuando les dicen no es que tienen que ir un

curso y eso. Hay no maestra es que yo no tengo tiempo y yo atribuyo mucho a la falta

de interés que haya por actualizarse.


Entrevistador: ¿Usted tiene profesores jóvenes?

Directora: mmm… pues no. No sé si tu estuviste aquí cuando estuvo la maestra

Ángeles.

Entrevistador: Ángeles no, tal vez mi hermana.

Directora: No de hecho mis profesores pasan de los cuarenta años, los que tengo más

jóvenes son los que tengo en prescolar, pero primaria si son un poquito más grandes.

Entrevistador: Finalmente ¿Qué problemáticas se les pueden atribuir a los directivos en

este caso?

Directora: ¿Los problemas que yo tengo?

Entrevistador: sí.

Directora: Pues yo creo que la falta de tiempo para cumplir con todas mis funciones,

todos los asuntos de supervisión y las necesidades del colegio, es la falta de tiempo y

muchas veces la falta de comunicación entre los docentes y directivos, que en este

caso yo comunico mucho a los docentes, pero hay docentes que no manifiestan lo que

sienten y toman otras, otro tipo de situaciones, como pues me voy de mando, ya me ha

pasado este año como dos o tres y pues de alguna manera creo que eso sería el, la

situación más problemática, que se maneja aquí en el colegio.

Entrevistador: ¿Qué problemáticas se le pueden atribuir a los diseños curriculares de la

institución ya sea el que estaba antes o con este nuevo que implementan del nuevo

modelo educativo?

Directora: Pues realmente lo que manejábamos en los siglos pasados yo lo sentía más

flexible a las características y a las necesidades del colegio, ahorita pues realmente es

una obligación, a que tenemos que tener más clubes es más tiempo. Si ahorita nos

estamos viendo con la problemática de las que eran reportes escolares, que eran las
boletas que se utilizaban anteriormente, esos reportes que ya no se llaman reportes, se

llaman informes de calificaciones y pues estamos viendo que ahora está muy

complicando el cómo quieren ahora que uno evalué, es el nivel que tiene el niño que es

del uno al cuatro en relación con las habilidades que él tiene y aparte una calificación.

Pues checando todos los instructivos y lo que hemos visto, creo que son más de 30

hojas lo que uno tiene que estar checando para ver cómo se van a llenar esos informes.

De alguna manera ya no son tan sencillos como antes, aunque si estábamos

preocupados, pues donde esta hay la cuestión administrativa, es que dicen, es que ya

no va a ver tanto trabajo, en realidad es muchísimo trabajo y aparte de eso todo lo que

nos dan en supervisión y todos los consejos que nos dan de previsión social y en

realidad no funcionan porque somos escuelas particulares, que luego nos piden planes

para la sociedad de padres, simplemente en papel sin firma. Ahora nos vemos con la

problemática de cómo vamos a llenar eso si son montes de información. En realidad, yo

creo que este cambio, no es fácil para los profesores, para los niños los libros están un

poco más complicados y son muchas actividades que uno tiene que cubrir y pues el

tiempo es lo que no, nos deja y aparte los niños ya no son obedientes, ya no tienen

valores y sin flojos, no les gusta trabajar y asumiendo esto a los padres de familia, son

responsables de como son los niños en realidad, pues antes se dedicaban más a los

pequeños y los niños académicamente no están en el nivel que uno quisiera, porque

están distraídos, no obedecen no hacen tareas y los padres están en la misma situación

no son tan responsables, como anteriormente lo eran.

Entrevistador: Revisé la página y vi que daban talleres para padres, en apoyo

psicopedagógico, ¿tienen servicio psicológico aquí?


Directora: Tenemos una psicóloga que atiende a nuestros niños, en alguna

problemática, pero pues todo esto radica, radica responsabilidad directa en los padres y

pues si tenemos una psicóloga que viene a hacer diagnósticos a los pequeños y se les

conecta directamente a los padres y cuál es la situación del alumno y se toman las

medidas adecuadas, ya sea que tome la terapia con ella o si ellos la quieren canalizar

con otros psicólogos

Entrevistador: Pero entonces va más por el lado de la terapia ¿En cuanto a la situación

académica la psicóloga no los apoya?

Directora: Anteriormente tuvimos una psicóloga, la maestra Mónica ya estaba tomando

funciones que no le correspondían, yo le decía aquí tiene que apoyarme con los niños

que tienen alguna, algún problema, los bajaba hay en la oficina y les daba seguimiento

psicológico, pero resulta que les estaba cobrando cincuenta pesos a los papas y yo no

sabía. Es que sabe que lo que yo le pago cubre esos servicios, pero no que yo que, la

tuve que despedir y de ahí yo no he contratado un psicólogo que se haga responsable

de los pequeños.

Entrevistador: bueno pues eso sería todo muchas gracias por su apoyo.
Anexo B

Entrevista a Profesores

Participantes: Profesor (Ruben) - Profesora (Leticia) - Profesora 2 (Mirna)

Entrevistador: Les pido de favor que sean lo más sinceros posibles, ¿me podrían decir

sus nombres de favor?

Profesora: mi nombre es Leticia, trabajo en el colegio Britania y trabajo con alumnos de

segundo grado.

Profesor: Mi nombre es Rubén, trabajo en el colegio Britania y estoy a cargo de quinto y

sexto grado

Entrevistador: ¿Su edad?

Profesora: Yo cincuenta y cinco años.

Profesor: Cuarenta y ocho años.

Entrevistador: ¿Dónde realizo sus estudios de licenciatura?

Profesora: Bueno en la época hace treinta y cuatro años se llamaba normal elemental

era un programa que incluía cinco años de estudio de los cuales los dos primeros eran

bachillerato y los tres restantes eran normal en aquella época, posteriormente, en la

normal sur de Ecatepec, se hizo la licenciatura en aquella época era educación media

superior. Por lo cual, también al obtener el título trabaje en secundarias federales y por

último la maestría en el tecnológico de monterrey.

Entrevistador: ¿En su caso?

Profesor: No yo salí de la escuela normal superior del estado de México

Entrevistador: ¿y tiene algún posgrado?


Profesor: No.

Entrevistador: ¿Cuántos años lleva como docente?

Profesor: dieciocho años.

Entrevistador: ¿En su caso?

Profesora: yo treinta y cuatro años de servicio.

Entrevistador: ¿Cuántos años lleva trabajando en la institución?

Profesor: un ciclo escolar y lo que resta de este

Entrevistador: ¿En su caso?

Profesor: Quince años.

Entrevistador: ¿Cuál es el papel que se desarrolla en esta institución que actividades

realiza?

Profesora: Ahora con la reforma educativa, los ámbitos curriculares, que se le llaman

anteriormente asignaturas, conocimiento, incluyendo ahora los clubes y talleres que

ahora se desarrollaran y también damos educación física y cumplimos con las

comisiones que se nos atienden en el horario que se nos estableció.

Profesor: Y cuando no hay posibilidad de que algún maestro asista nosotros cubrimos y

damos las clases como deber ser, si están en español se da español, si están en

matemáticas se da matemáticas y pues la otra también somos los profesores en

deportes,

Entrevistador: A hacen el cambio, pero antes había profesor de deportes.

Profesor: Si.

Profesora: Independientemente del maestro de inglés, el maestro de danza, de

computación, de danza, artes, música, nosotros nos ubicamos específicamente en las

unidades curriculares, que ahora se llaman, también en la escuela


Entrevistador: ¿Cuáles son las principales problemáticas que surgen en su actividad?

Profesora: En nuestra actividad como docentes, los horarios

Profesor: Y también poco más, afuera los padres de familia, que a veces no existe el

apoyo necesario, cuando nosotros solicitamos que nos ayuden para que el pequeño

mejore en su conducta, en su aprendizaje, ese podría ser un contraste, que tiene un

outsourcing, porque los pequeños trabajan muy bien, pero en situaciones que se salen

de control pues lo padres de familia no aceptan el problema y es cuando comienzan los

conflictos

Entrevistador: Va un poco con el siguiente problema que era ¿Qué problemáticas les

atribuyen aquí a los padres? Precisamente esta cuestión de conducta

Profesora: Si yo creo que actualmente como los padres, amos trabajan, yo observo

mucho que no hay límites en casa y entonces aquí la población es baja y aun así

siendo baja, hay niños que no respetan normas y crean conflictos, académicamente y

cognitivamente, yo siento que vamos bien asimilan muy bien el conocimiento, lo que si

es que su atención está muy dispersa, son pocos los momentos en los que nos hacen

caso o ponen atención, no hay la suficiente comprensión de las indicaciones, mucho

menos de un texto, entonces nuestra problemática principal es que en casa no hay

límites y aquí lo vienen a proyectar, el valor del respeto siempre en el recreo, al grado

de abusar de las cosas de los compañeros, o sea se nota que los padres también no

dialogan no les inculcan valores no es como en otra época, yo llevo dando clases a

alumnos de primero y segundo, nunca tuve de tercero o sexto, aunque fuera de eso

tuve secundaria y licenciatura en maestría de alumnos, en primaria siempre me han

dado eso y entonces yo he notado son buenos niños pero no saben respetar, son dos

únicamente mis alumnos que tengo que no respetan y no hay límites y hablamos con
los padres no hay apoyo porque aunque firmen el reporte, sigue esa conducta sin

embargo lo hacemos para llevar un seguimiento firmado por ellos evitando en algún

momento que tengan un accidente o algo, están las evidencias aunque ahora nosotros

los maestros estamos muy vulnerables a demandas a todo eso, no es como antes

cuando yo iniciaba que los mismos padres nos decían, no le dejen esto o aquello, los

mismos padres nos indicaban, antes había autoridad.

Profesor: Había más respeto para el maestro.

Profesora: Si nos tenían más respeto, nos tenían como imagen en general, donde había

una jerarquía, incluso los niños actualmente nos hablan de tu, algo ha cambiado.

Profesor: A lo mejor porque los padres de familia también son muy jóvenes, también

eso influye mucho que también son muy jóvenes y son muy permitidores por lo mismo

que trabajan los dos y no tienen tiempo y les compran para poder ocupar el espacio de

ellos y por ejemplo el celular se los dan para no me molestes y juega.

Profesora: Si es lo que mi caso veo, son tan pequeños.

Profesor: Si en el mío se podría decir que no hay apoyo de los padres, por ejemplo, yo

a ellos no los dejo que traigan celulares ni nada de eso porque son distractores, pero

los padres de familia, aunque se les diga, nada más te dicen si maestro vamos a tomar

las medidas, pero seguimos en lo mismo, el mismo error y no se rompe ese rol.

Profesora: Si en mi caso son solo dos niños nada más.

Profesor: Y el que yo tengo tienen un problema, que también lo está tratando una está,

una psicóloga, pero no ha podido este, terminar con él y es el único con el que tengo

problemas, pero si se ven muy marcados los problemas que tiene mi alumno, pero los

demás están muy bien no tienen ningún problema.


Profesora: En mi caso es un niño con déficit de atención, desafortunadamente hemos

platicado con la mamá, pero nunca nos ha querido traer documentos, porque para ella

el niño está bien, sin embargo, no solamente es mi caso, también lo dice la maestra de

inglés, la maestra de música, la misma conducta y aquí si es problemática porque es un

niño en rezago, no va a la par en conocimientos, porque siempre está disperso, pues

tratamiento para su caso y realmente aunque lo dice la mamá, no nos consta que tenga

hiperactividad.

Profesora 2: Si yo también tengo un niño que Emanuel, ese niño está muy consentido

no aprendió a leer del kínder donde venía, porque los niños que tengo saben ya leer, ya

hacen dictado, le está costando mucho trabajo está aprendiendo sí, pero es un niño

demasiado sobreprotegido, ese es el problema que yo creo que tenemos con algunos

alumnos, que no quieren que molestemos a sus hijos, que no le alce la voz, porque ya

le grito ya le hizo esto, realmente sabes que lo del bullying esta como que muy

marcado, pero yo creo que aquí el problema radica en la sobreprotección de los padres

que a veces se cierran a decir mi hijo no está mal y yo tengo problemas con ese niño

también, porque no me deja avanzar al ritmo que van los demás, pues uno les dice que,

que lo lleven con psicólogos, que ven de alguna manera como se les puede apoyar a

los chicos, pero pues los papás no como te decía hace rato ya no son responsables, ni

en cuestión de alimentación les mandan pura chatarra, ni en cuestión de higiene, hay

muchas cosas que dice uno no bueno que es lo que está sucediendo, de ahí se

desglosa todo lo demás si no comen sano, obviamente no van a desarrollare como uno

quisiera académicamente, pero hay padres que no están como consientes entonces

eso es que…

Profesor: El problema que tenemos


Entrevistador: ¿De cuánto son los grupos que a tienden?

Profesora 2: Yo tengo cuatro la maestra tiene…

Profesora: Siete

Profesora 2: El maestro Rubén tiene cuatro de quinto y una de sexto, ahorita quitamos

tercero y cuarto, porque no había matricula entonces lo quite.

Entrevistador: Entonces los grupos son muy pequeños.

Profesora 2: Pero se batalla.

Profesor: Pero con problemas.

Profesora: No saben autorregularse.

Profesora 2: Entonces esa es precisamente la situación, nos dicen son poquitos sí, pero

aquí, a mí me preocupa mucho que no obedecen, les habla uno y pasan como si nada

pero todo eso la educación viene de la casa y yo ya se lo dije a los padres los niños

aquí no vienen a educarse la educación viene de ustedes, ustedes no los educan a que

respeten a los maestros a que deben de comer sentados a que deben de, alguna

manera de respetarse, digo ese es el problema que hay en primero, si es que ya me

pego, ya me empujo. Si inclusive la presentación de los niños, vienen sucios,

desalineados, no entiendo que está pasando y tenemos esos casos yo entiendo que,

con usted, acá con la maestra Leticia también hay un caso, aunque sean poquitos peor

siempre esta hay la situación de que no avanzamos con todo el grupo como debe ser

por esta persona que si tiene problemas.

Entrevistador: ¿Qué problemáticas le atribuirá usted a la directora o los directivos?

Profesor: Pues siempre se ha manejado de lo mejor, buscando la satisfacción de los

padres de familia, pero siempre en todo hay una persona que no esté de acuerdo en

algo y cuando empieza a haber los frijolitos negros, siempre se ha tratado de que exista
una organización, pero recuerda que cuando no se trabaja en grupo, siempre se rompe

el hilito y ya no sale todo bien. A lo mejor ese podría ser un factor de que nosotros nos

esforzamos, nosotros buscamos que se cumpla esto, pero hay otros compañeros que

no son igual que nosotros y es cuando ya no existe una organización

Entrevistador: ¿Qué problemáticas surgen a partir de ustedes, de su desempeño como

profesores?

Profesora: Pues yo veo que un factor es mi horario, yo a veces me angustio con, por

ejemplo, ahorita con los libros nuevos de primero y segundo analizando cómo fueron

estructurados nos encontramos que hay un programa trimestral, por mi han pasado

varias reformas, varios libros de texto y yo el nuevo lo veo muy cargado, cada actividad,

cada página, lleva alrededor de una ahora, entonces yo aquí, cumplo un horario de

ocho de la mañana a una de la tarde, más las actividades y estos libros de la seo y esto

libros del colegio, entonces una problemática mía, es mi horario, me veo muy

presionada sin embargo considero que voy a la par, una de las grandes ventajas que

podría tener dentro de mi practica es que el grupo del año pasado que tuve en primero,

ya tienen los hábitos ya me conocen los padres de familia y de algún modo vamos a la

par, ya acabamos el primer trimestre y vamos relativamente bien. Ahorita andamos con

evaluación de los libros de la SEP. Y vamos bien relativamente con nuestros libros del

colegio, sin embargo si falta tiempo para retroalimentar algunos temas, porque viene

muy cargado, de español fueron muchísimos temas nuevos para ellos, los pedagogos o

los psicólogos o la corriente que utilizaron al elaborar, ahora sí que la corriente se basa

en un modelo constructivista y no se hay viene aprendizaje significativo y eligieron

muchas actividades lúdicas necesariamente hay que hacer en el salón o en el patio

todos los temas de matemáticas y a pesar de que son siete y con estos dos que tengo
impiden atrasan el ritmo para terminar, los tiempos nos llegan a rebasar mi

problemática es la organización de tiempo.

Profesora 2: Y yo creo que esto viene a repercutir o ah realmente a la educación de los

niños, porque cual es la problemática hay, pues no obedecen, no realmente no hay

límites en los niños, estos dos niños que tiene la profesora y los niños que yo tengo y

una niña no obedecen y les hablan uno y no obedecen. Traen malos hábitos de todo,

son latosos, en el caso de Isaac y Santiago, haya los otros tres son latosos, la niña no.

Profesora: Volvemos a los mismo si trabajan en equipo los están molestando, abusan

de los materiales, yo en este aspecto como profesora no tengo nada de apoyo de los

papás, les pida lo que les pida, todo me cumplen en ese aspecto los papás, si cumplen

y están al tanto en lo que refiere a la parte académica por así, pero en lo que se refiere

a su conducta si nos escuchan y todo, pero no hay cambios.

Profesor: Pues eso sería… igual yo siento que a todos nosotros los que nos come es el

tiempo, que hay que hacer esta actividad, que hay que recortar, que hay que hacer un

cubo algo no se alguna manualidad u algo y ya descuidas español por terminar

matemáticas o dejas inconcluso matemáticas español y luego buscas el espacio para

volver a trabajar matemáticas y desfasas ciencias naturales y así te vas si sueltas una

cosa para agarrar otra y es el tiempo, por ejemplo el día viernes el día de hoy yo veo a

mis niños, prácticamente yo veo con ellos una hora, una hora estoy con ellos, entonces,

todo este tiempo lo agarro para revisar exámenes la tarea no se cosas y a mí me

gustaría también estar más tiempo con ellos para poder aprovechar los libros porque

luego llega un momento en que te saturas y luego dices tengo que terminar esta unidad

o este bloque y como le voy hacer y empiezas y no les das los conocimientos

necesarios a los pequeños bien cimentados y se van con lagunas y ese es el error de
nosotros también que pensamos que ya lo asimilaron y en realidad no lo asimilaron a

un cien por ciento o a un noventa por ciento, si no se van con la pregunta cómo le hice

maestro, aquí como le voy a hacer.

Profesora 2: Si es la situación que con esta reforma este la implementación de los

clubes también viene a restar tiempo para las materias curriculares, yo lo veo como un

círculo vicioso, porque si nos ponemos en el lugar de los niños también, quizá estén así

quietos porque se saturan de actividades, de conocimientos es muy saturado lo de esos

clubes.

Profesor: Si por que en años atrás, teníamos tiempo de bajar y jugar un ratito, quince,

veinte minutos ahora ya no hay tiempo porque me dicen profesor y les respondo no

podemos porque tenemos que hacer esto y esto. Me los llevo así les digo si nos

apuramos y acabamos ese trabajo bajamos ya cuando vemos ya nos pasamos de la

hora que habíamos marcado, ya lo ven como no alcanza el tiempo y si bajamos veinte

minutos yo sé que necesitan bajar para que se distraigan tantito pero también tenemos

que terminar lo que está establecido que tenemos que trabajar, entonces yo siento que

el tiempo es un factor muy importante que no come que nos abemos como manejarlo,

yo planeo y yo pienso que los pequeños van a manejar este tema y que crees que no lo

dominan me tengo que agarrar otra media hora y cuando siento ese tema largo no, no

lo van a comprender en uno, la comprenden en uno. Entonces hay que ver todo eso.

Entrevistador: Ya me han estado mencionando un poco de, pero si encuentran alguna

problemática aquí atribuida al diseño curricular de la SEP pues me la podrían

mencionar, ya dijeron un poquito esta cuestión de la saturación, pero si hay alguna otra

que identifiquen que sea importante.


Profesora 2: Pues aquí en el colegio los niños llevaban computación, artes, danza y

música, pero también les ayuda a que desarrollen sus habilidades, peor se les

implementa el club y yo pienso que también esa es una saturación, muy grande por lo

demás creo que no porque están acostumbrados, a llevar los libros del colegio, sus

papás ya saben el ritmo, pero ahorita ellos ya saben cómo hace tiempo como dos

meses, papás de mi grupo vinieron a quejarse de que quitáramos los clubes, mire eso

no se puede porque es de la SEP, como maestros estamos con el pero, de los

famosos clubes porque ellos ya en casa yo creo que estaban revisando cuadernos

libros y guías o lo están viviendo ellos de tareas de español de todo las tareas y los

materiales de los clubes, entonces vinieron y nos dijeron nos importan que no tengan

mandarín o clubes, que la profesora se dedique a español y matemáticas, pero no se

puede porque eso ya viene a nivel nacional, se tiene que llevar y registrar ahora en los

reportes de evaluación.

Profesor: y ahora no es la única escuela donde se maneja esto como lo acabas de decir

en todas las escuelas se deben manejar los clubs.

Profesora 2: Si se le explico a los papás, que aunque nosotros no queramos, salió en la

matricula que teníamos que aplicar dos o tres clubes en este colegio, se les explico a

los papás, pero se puede decir que en sí, la sociedad, también los padres de familia lo

están percibiendo en sus niños, en la saturación y si son niños que no se apuran en la

tarea, pues ya nos vamos durmiendo bien noche, si, si les dejas tarea de español y

matemáticas dicen es que están dejando mucha tarea, que ahora de esto y entonces

también lo están resintiendo los padres, ahora con el nuevo modelo educativo,

esperemos ahora en enero a ver cuál es la sorpresa y a lo mejor se cae todo y lo

levantan de un trancazo y vámonos para lo que sigue.


Entrevistador: ¿Qué clubes imparten aquí?

Profesora 2: Artesanías, matemáticas lúdicas y de cocina nutrición que todavía no lo

implementamos por la falta de tiempo, ahorita el único que hemos implementando es el

de artesanías, los viernes de una o dos de la tarde y aun así no terminamos es una

hora menos de clase para mí que me quedo con ellos hasta las tres, y ahora sí que

estoy en apúrate a hacer el examen tienes que terminar esto y los trae uno así, pues

realmente en ser una simplificación, tanto administrativa como académicas es más

carga, pues si de hecho me apoyan ya con lo administrativo, pero aun así me dicen

ahora quieren esto, ahora quieren simulacros, que mandemos reporte de los

simulacros, hay que estar sacando fotos para que vean que los estamos llevando

acabo, pues son muchas actividades, el día naranja, que es cada veinticinco eso nos

quita dos horas, dos horas de clase y hay que mandar foto para que sepa que se hizo

esto y el otro, ahorita no nos han pedido lo de la ceremonia pero nos dicen que nada

más a las escuelas oficiales, entonces también mandar evidencia de que se está

haciendo la ceremonia y todo cada lunes, digo bueno realmente pues yo veo a los

maestros que ahorita estamos preparando lo del 20 de noviembre pues andan todos

como hormiguitas no y como yo les digo es un trabajo que de alguna forma tenemos

que hacer, pues hay que hacerlo de la mejor manera, pero si nos ha quitado mucho

tiempo todo ese tiempo que nos quita la SEP todo eso de los nuevos informes, como

vamos a llenar todo eso, nos piden niveles, en qué nivel está el niño de habilidades y la

calificación entonces ahorita estamos así que en la próxima semana hay que llenarlo y

entregar calificaciones, subirlas a la plataforma y ni si quiera una asesoría ni nada, ya

mandaron creo un video, es lo que vamos a ver la próxima semana nos vamos a reunir

para verlo y ver realmente como vamos a evaluar a estas criaturas porque ya ahorita
implementaron la cuestión curricular con inglés, que ya está dentro de la boleta de la

SEP, ya está inglés, los clubes y los ámbitos, tu creo que eres el especialista hablando

de la aparte académica más que nada emocional, estas generaciones porque los

observo a ellos muy diferentes, esta saturadísimo, no tienen entonces los niños para un

juego, algo recreacional para ellos que les haga liberar tanto estrés y presión que ellos

tienen si así están en todas las escuelas como oficiales como particulares a nivel

nacional no sé qué problemas emocionales se pueden estar percibiendo en las

primarias y secundarias o cualquier otro nivel a mi si me preocupa porque digo estos

niños van en primero en segundo y ya tienen eso de golpear y agredir y todo y los

programas educativos organizan los trabajos aunque se implementó algo

socioemocional nada más es media hora a la semana, una hora y a veces yo dejo tarea

para trabajar en familia y no la hacen, son generaciones que están dejando por la tierra

sus emociones como yo les digo en la junta que, quienes ustedes platican con sus hijos

que les pasa, que les gusta, que les preocupa, los pequeños también se estresan,

tienen depresiones y nadie se da cuenta, porque sus vidas va a las prisas y es

acelerada el niño está en la computadora en la Tablet a esta bien, están bombardeos

de imágenes, gente histérica y esos niños de adultos gente que lentes con problemas

de oído y digo que va pasar en el futuro en esta sociedad que no escuchan de tanto

audífono, música, videos su cerebro anda todo, estamos viendo temas de juegos

tradicionales, lógico que no lo sabe y como son mamás jóvenes, no es que yo no tengo

tiempo de jugar, les doy el balón a los de primero, no saben votar, no lo saben agarrar,

se les dejo el balón.

Profesora: Ya me lo perdieron mis.


Profesora 2: Pero cuando, desde agosto, ya lo perdieron y yo les pregunto, has

trabajado con tu papá no, ve el futbol, fines de semana te ponen a jugar, no, no tienen

tiempo, no hay vinculo, si realmente es lo que les comentaba, como sacan sus

emociones, aquí vienen y se sientan, les digo entre comillas se sienten en su habitad,

no maestra no los pueden tocar, tiene que trabajar, ni papá ni mamá, no tienen tiempo,

no los podemos dejar sin comer, no los podemos encerar como antes que se les

prohibía el recreo, todo eso ya se eliminó, entonces ellos ven no pasa nada pues le

sigo, en mi casa a lo mejor si me pegan si me castigan, no pero no hay límites.

Profesora: Les dije yo ayer en mis tiempos si yo no obedecía me daban una buena

nalgada, a mí, mi papá no me pega, a mí no me pega.

Profesora 2: Pues no es necesario que les peguen con el dialogo, la atención y un

seguimiento.

Profesora: No maestra, pero debe de haber una consecuencia, no te portas bien sabes

que no hay televisión, no vamos aquí no vamos haya.

Profesor: Los premian.

Profesora 2: Si, si, no me dejo ver tele. A lo mejor una consecuencia que lleve su

seguimiento no que al ratito, no es que al ratito ya se me olvido y el niño toma la tele.

Profesor: Es que no hay acuerdos en la pareja y el papá consiente pues no también

debe de haber un acuerdo, en si los regaño.

Profesora: ya no hay respeto, inteligentemente como que son manipulados.

Profesora 2: de alguna manera es la falta de valores que se han perdido entonces si los

padres no inculcan esos valores aquí no educamos, obviamente tenemos que reforzar

esos hábitos, esos valores que vienen de la casa y yo se los dije ese día, aquí no
somos educadores, aquí reforzamos los hábitos y los valores que ustedes les dan, pero

de eso ya no hay.

Profesor: Si porque los dejan y piensan que eso ya es guardería.

Profesora: Es faltarle el respeto a uno y le contestan a uno mal, ¡NOOOO ¡

Profesor: Y están pequeños.

Profesora 2: Y le digo a mí no me contestes así, porque yo no te hablo, le llamo la

atención fuerte porque ese niño ya no obedece y de alguna manera cuando le llamo la

atención así por favor siéntate, parece que uno le dice sigue jugando. Emanuel te estoy

hablando, es cuando reacciona, entonces hay esa es la situación, no aprende por eso

mismo su atención siempre están jugando en la cosa es que, que no que ya jugué aquí

que voy a matar a fulano, le digo a la señora nada mas de eso me habla todo el santo

día.

Profesora: cuando encontré ese dibujo del cuerpo humano, todo rayado de negro.

Profesor: En la mañana no sé si entro la abuelita de Julio, el niño venia ansioso al

examen. Son nervios dice que hasta se venía doblando, son nervios. Si uno cuando tú

dices examen, te duele el estómago, era un pequeño.

Profesora 2: Que le va doler eso maestro.

Profesor: No a lo que yo voy es que le toman más atención a eso, porque no se

preocupan por un todo, no nada más de que viene enfermito, si pasa algo me llama y

vengo por él.

Profesora: Se fue muy preocupada, me dejo el teléfono, me dijo que a lo mejor es

apendicitis y que si no sé qué, señora si yo veo que anda corriendo y anda dando lata y

el día que el niño no quiere venir nada más le dice a la abuela y no a la mamá. Si
quieres ir a la escuela o no, hay no entonces no vayas, el otro día lo hable con su

mamá, su mamá también fue ex alumna de aquí.

Profesor: ¿Qué generación eres?

Entrevistador: Ay no sé.

Profesor: Cuanto tiempo que saliste.

Entrevistador: Le mentiría si le digo que me acuerdo, pero tengo 26 años, entonces…

Profesora: 14 años, entonces ella me dice no profesora, es que como yo me voy

temprano a trabajar mi madre es la que se hace cargo del niño y ella es la que lo

consiente, entonces le dije no me lo deje de traer a la escuela, está bien atrasado y

luego no me lo traen, le dicen no vayas caramba, anteriormente que le preguntaban, le

decían te paras y te vas a la escuela, te quieres ir si a no vayas, está haciendo frio,

mejor no vayas, entonces realmente esa es una problemática fuerte para nosotros,

porque no podemos avanzar por ese tipo de chiquitos que no, no responden y detiene a

los demás

Entrevistador: ¿y han realizado alguna vez un taller con los papás?

Profesora 2: Anteriormente si con un maestro buenísimo, que venía los sábados de

nueve a dos de la tarde y el maestro era una persona muy elocuente, nos ponía a jugar

los papás, digo aparte de que tenían un manual, donde venían las reglas que tenían

que seguir y aplicar con los hijos, los ponía a vivir situaciones que los hijos viven y que

en ocasiones dicen, como hijo no me comprenden y le decía al papá y tú que vas a

hacer, si está haciendo esto. Y muy bien el salón que está aquí arriba eran cuarenta,

cuarenta y cinco papás en ese tiempo que teníamos muchos niños y cada sábado aquí

estaba, cobraba nada más es el material, en ese entonces no me acuerdo si eran

quince, veinte pesos, el cuadernillo y trabajaba y nos mandaba a hacer algunas


dinámicas aquí los papás venían felices, pero poco a poco ya luego venían treinta, ya

luego quince, ya luego diez y terminaron el curso cuatro. Pues es la falta de interés o no

sé si voy a comenzar una cosa la termino sea como sea yo veo la manera de terminar

pero no hay ese interés, se está perdiendo el interés, el año pasado hicimos dos

platicas con una psicóloga y precisamente vimos eso temas que nos preocupan a

nosotros que era la conducta de los niños, por qué el niño no aprende pues de

veinticinco niños que tenemos, venían seis, no se les cobraba absolutamente nada y se

les pasaban proyecciones y todo y los papás como que no se en realidad cual sea su

meta con los hijos y decir a lo mejor soy mal padre, voy a ver de qué forma me ayudan

no, pero los papás no les interesa en realidad porque, muchas veces porque no les

interesa realmente o porque trabajan, maestro no puedo faltar porque si falto me quitan

el doble del sueldo pues hay uno dice pues no mejor me voy haya, te digo todo eso

influye en esa situación.

Profesor: Y aunque se cobre miss…

Profesora: De todas maneras, no vienen.

Profesora 2: Hace muchos años, quisimos darle un curso de computación a los

alumnos y a los padres gratis para que se les diera, no se iba a cobrar nada, vinieron

nada más cinco personas que terminaron el curso, pero de 60 que eran, cinco fueron

los que terminaron, no les importa no se en realidad lo que esté pasando ya en nuestro

mundo porque ya no hay esa situación, como antes que teníamos doscientos alumnos,

los padres estaban al pendiente de los niños y siempre estaban puntuales y todo,

ahorita llegan tarde, les cierra uno la puerta y tocan y tocan, entonces digo donde están

esos hábitos, pues todo eso viene de la casa, hagan lo que ustedes puedan dentro de

la institución, está fuera de nuestras manos y de que el padre de familia nos apoye
como debe ser a lo mejor tenemos un papá o dos, no sé yo creo que todos están

comprometidos menos dos, en la cuestión académica, pero en la cuestión de conducta

no todos, esa es la cuestión que vivimos aquí.

Entrevistador: Esta peor de lo que

Profesora: De lo que te imaginabas

Entrevistador: Si había visto que estaban teniendo problemas con la implementación del

modelo curricular pero no que estaban en esta situación y digo si los padres

trabajadores si es algo que está muy marcado, pues bueno las preguntas ya se

terminaron lo ideal que es al terminar se les otorgue una forma de hacer frente a estas

problemáticas.
Anexo C

ENTREVISTA ALUMNOS

Participantes: Entrevistador - Niña de primaria (Daniela) - Niño de primaria (Iván)

Entrevistador: Les voy a hacer unas preguntas, quiero que me respondan de la manera

más honesta posible no hay ninguna consecuencia no los van a regañar nada ¿A ti te

gusta la escuela?

Niña: Si me gusta mucho

Entrevistador: ¿Por qué?

Niña: Cuando estaba chica, esta fue la primera escuela aquí, que entre, este no pensé

en otra escuela ni nada, fue esta y había muchos niños y esta bonita y con áreas libres.

Entrevistador: ¿A ti te gusta la escuela?

Niño: No

Entrevistador: ¿Por qué?

Niño: Porque es mucho trabajo

Entrevistador: ¿Por qué es mucho trabajo, las materias, los profesores?

Niño: Matemáticas

Entrevistador: ¿Y se lo has dicho al profesor?

Niño: Si

Entrevistador: ¿Y qué te dice?

Niño: Me dice que me tengo que apurar y que tengo que poner atención.

Entrevistador: ¿Y le has dicho a tu papá que te cuestan trabajo las matemáticas?


Niño: Si

Entrevistador: ¿Y ellos que te dicen?

Niño: Que debo echarle ganas

Entrevistador: ¿Pero no te ayudan?

Niño: Si me ayudan antes no me ayudaban, pero ahora sí.

Entrevistador: ¿A ti te gusta la forma en que tus profesores te dan clase?

Niña: Mmm…. Sí.

Entrevistador: ¿Por qué?

Niña: Porque por ejemplo si tengo una duda, no sé cuánto es dos por dos, por ejemplo,

profesor no le entiendo, a pues mira, nada más sumas dos más dos y así se me hace

más fácil.

Entrevistador: ¿Y a ti en tu caso?

Niño: Muy difícil.

Entrevistador: ¿Pero no te gusta como dan la clase los profesores?

Niño: Si, si me gusta, solo que no se me casi todas las tablas, la del 9 y la del 8 esas

no.

Entrevistador: ¿Pero en las demás? No solo matemáticas, sino también en lo demás

que haces como español.

Niño: La de español si se me hace difícil, es que comenzamos con dictados pues

comentarios y números romanos.

Entrevistador ¿Te gustan las actividades que se hacen en las clases?

Niña: ¿Cómo cuáles?

Entrevistador: Todas en general, y si hay una que no te guste igual me la puedes

mencionar.
Niña: Pues si me gustan todas, pero la que no me gusta mucho, mucho, historia, si me

gusta, pero no tanto y las que me encantan son matemáticas y español y ciencias

naturales e inglés.

Entrevistador: ¿Y a ti te gustan las actividades de clase?

Niño: Si, si me gustan, pero se me hacen complicadas.

Entrevistador: ¿Cuál es la que más te gusta?

Niño: Música

Entrevistador: ¿Te gusta tocar algún instrumento?

Niño: Nada más toco el teclado.

Entrevistador: ¿No has intentado tocar otro?

Niño: No.

Entrevistador: ¿Y te gusta tocar el teclado?

Niño: Si.

Entrevistador: ¿Entonces lo que más te gusta es música?

Niño: Música y también ingles solo que hay veces que no le entiendo bien.

Entrevistador: ¿Y a ti que es lo que más te gusta?

Niña: A ver, música, salir al recreo, español, matemáticas, bueno matemáticas no, eh

ciencias naturales, bueno matemáticas más o menos y que los baños estén limpios.

Entrevistador: ¿Bueno entonces lo que más te agrada es música?

Niña: Si

Entrevistador: Te gusta a ti aprender aquí en la escuela

Niña: Mmm… sí.

Entrevistador: ¿Por qué?

Niña: Porque enseñan bonito.


Entrevistador: ¿Y a ti?

Niña: A mí porque casi se me olvida todo, si se me olvida como las matemáticas.

Entrevistador: ¿Qué piensas de la tarea que dejan los profesores?

Niño: Esta fácil

Entrevistador: ¿Si? ¿No es mucha?

Niño: No, solo lo de español y matemáticas.

Entrevistador: ¿Y a ti?

Niña: Igual nada más que a mi primita, que va en primero lo deja mucha tarea, pero a

mí me dejan poquita, bueno no me dejan tan poquita, por ejemplo, español 2 páginas

del libro de español y una página del libro de matemáticas.

Niño: A veces son como 6 tareas: español, matemáticas, ciencias, formación, historia, y

esta geografía.

Entrevistador: ¿Cómo se llamaba la otra escuela?

Niña: Colegio de monterrey

Entrevistador: A ti ¿Que te gustaría aprender aquí?

Niña: Química y ya.

Entrevistador: ¿Por qué? ¿Por qué te gustaría aprender química?

Niña: se ve divertida.

Entrevistador ¿Dónde lo viste?, para que digas que se ve divertido

Niña: mmm es que a veces la mis, eh… bueno el profesor nos pone, así como, por

ejemplo, no es que mi hermano, no bueno no, mmm… no mejor no, es que se ve

divertido, es que lo vi en una cuando iba en quinto, hay, hay computación, vimos un

video, todos los días veíamos un video que se trataba sobre la química y me gusta

mucho.
Entrevistador: ¿Y a ti que es lo que gustaría aprender aquí en la escuela?

Niño: nada, me gustaría estar afuera

Entrevistador: ¿Qué te gustaría hacer afuera?

Niño: reparador de coches.

Entrevistador: Ah, te gustaría ser mecánico, ¿pero los que hay aquí como en la ciudad

o trabajar por ejemplo donde venden los coches, no sé si los has visto las agencias o

con los coches de la fórmula uno?

Niño: donde pueda ir a vender coches.

Entrevistador: Te gustan los coches supongo yo para que quieras ser reparador de

coches

Niño: No me gustan los coches, pero me gusta venderlos

Entrevistador: Hay alguien así en tu familia, que se dedique a eso, o cual es la razón

por la que te guste o quieras hacer eso

Niño: A porque mi primo también quiere reparar coches

Entrevistador: Y te llevas bien con tu primo, ¿juegan mucho?

Niño: Si

Entrevistador: Tú ¿crees que importante venir a la escuela?

Niña: si

Entrevistador: ¿Por qué?

Niña: Porque por ejemplo a las personas que no les gusta la escuela, que se quedan

ahí, echadas en la camita y mejor juegan videojuegos, se hacen un poco más burritas y

cuando ya son grandes no van a tener trabajo, no van a saber ni sumar uno más uno y

así y creo que ya.

Entrevistador: ¿Y para ti? ¿Crees que es importante venir a la escuela?


Niño: si

Entrevistador: ¿Por qué?

Niño: para aprender.

Pero por ejemplo tú dices que te gustaría, estar haciendo cosas afuera, que las que

estás haciendo aquí. ¿Por qué estás aquí?

Niño: A porque mi mama me inscribió.

Entrevistador: ¿Tú no quisieras estar en la escuela entonces?

Niño entrevistado: No, es que aquí está bien chiquita la escuela, en cambio otras

escuelas están bien grandes.

Entrevistador: Si es muy pequeña y no ha cambiado nada desde que yo estudie aquí

¿Te gustaría cambiar algo de la escuela?

Niño entrevistado: Si porque no me gustan los escalones

Entrevistador: ¿Y a ti?

Niña entrevistada: Mmm… creo que no así me gusta como es, bueno que se apunten

más niños, ya que de sexto solo estoy yo y en quinto hay cuatro niñas.

Entrevistador: Si son muy poquitos yo cuando estudiaba aquí los grupos eran de 25,

pero bueno muchas gracias les agradezco su participación en esta entrevista.

También podría gustarte