Está en la página 1de 15

Versión.

1 Página 1 de 15
COMPONENTE PEDAGOGICO Fecha de Aprobación: Código: FGMC-PC-01-PP
Enero de 2019

PROYECTO PEDAGOGICO
CDI COMETA DE COLORES
POPAYAN

Nom proyecto
__________________________________________________________________
____________________

RESPONSABLE
ASTRID JACKELINE BONILLA SEGURA

PREJARDIN B
Versión. 1 Página 2 de 15
COMPONENTE PEDAGOGICO Fecha de Aprobación: Código: FGMC-PC-01-PP
Enero de 2019

CARACTERIZACIÓN SITUACIONAL Y DEL CONTEXTO


EL CDI Cometa de Colores está ubicado en la calle 13 con cra 4AE portal de las
ferias comuna 5 del municipio de Popayán en el departamento del Cauca. Se
atienden a 350 niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad. Donde se atiende un
grupo etáreo entre los 2 años 8 meses a 3 años 11 meses. Los cuales se encuentran
distribuidos de la siguiente manera:
1.

CARACTERISTICAS DE LA POBLACION
RESTABLECIMIE
AFRODESCENDIE
MINORIAS VISITA
NTO DE
NTE
DOMICILIARIA
DISCAPACIDAD
DERECHOS
TNICAS
9% 0%
1% 1%
1%
RED UNIDOS VICTIMAS
2% 30%

SISBEN
56%

Teniendo en cuenta la caracterización poblacional de los 350 niños y niñas


VINCULADOS AL CDI COMETA DE COLORES, de los cuales 148 pertenecen al
nivel de prejardín los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera:
TIPO DE POBLACION NUMERO DE BENEFICIARIO

Víctimas del conflicto armado 45 (30%)


Red unidos 3 (2%)
Sisbén 85 (56%)
Minorías étnicas 14 (9%)
Restablecimiento de derechos 1 (1%)
Discapacidad 0 (0%)
Afrodescendiente 1 (1%)
Versión. 1 Página 3 de 15
COMPONENTE PEDAGOGICO Fecha de Aprobación: Código: FGMC-PC-01-PP
Enero de 2019

Esto como resultados de la ficha de caracterización, pero además teniendo en


cuenta el desarrollo diario de los niños y niñas y la rutina del día a día donde se
han evidenciado una serie de aspectos relevantes a trabajar desde las estrategias
pedagógicas como son:
 Al momento del ingreso de los niños y niñas al CDI Cometa de colores se
ha podido evidenciar falencias en lo hábitos de higiene personal, donde se
hace evidente que algunos de los niños y niñas ingresan con las uñas en
malas condiciones, largas y sucias; además donde su presentación
personal no es la adecuada, con ropa del día anterior y sin bañarse en
algunas ocasiones.
 Se debe trabajar en el fortalecimiento de las pautas de crianza puesto que
se ha evidenciado que los niños y niñas presentan pataletas al ingreso al
CDI y en el desarrollo de actividades, parecen no escuchar cuando se les
llama, presentan una instauración inadecuada de las normas.
Se hace necesario realizar procesos de sensibilización durante el desarrollo de los
comités formativos donde el padre de familia entienda e interiorice la labor que
debe desplegar como cuidador principal puesto que se hace evidente las pautas
negligentes, la falta de interés, autoridad y compromiso
________________
CUADRO DE NUTRICION CON PORCENTAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
DESNUTRICION 2 18%
SOBREPESO 8 73%
OBESIDAD 1 9%
TOTAL 11 100%
Versión. 1 Página 4 de 15
COMPONENTE PEDAGOGICO Fecha de Aprobación: Código: FGMC-PC-01-PP
Enero de 2019

Ventas

9% 18% DESNUTRICION
SOBREPESO
OBESIDAD

73%

El apoyo en salud y nutrición orienta actividades de hábitos saludables haciendo


difusión al núcleo familiar donde se remite a la eps para que se realice el
seguimiento nutricional correspondiente al diagnóstico por malnutrición para
mejorar la calidad de vida de los niños y niñas.
objetivos
-Ampliar la duración de la actividad física teniendo en cuenta que el juego la
recreación las cuales forman parte del mejoramiento del estado físico de los niños
y niñas.
-Inculcar una buena cultura nutricional a través del plato saludable de la familia
colombiana
-Orientar desde la guía alimenticia la cantidad adecuada de consumo de
carbohidratos, azucares, proteína, y el aumento de consumo de agua
-Incluir a los padres de familias y acudientes en el proceso de acompañamiento en
las campañas a trabajar dentro del CDI

A través de la campaña GIM AMIGO DE LA SALUD Y LA PREVENCION se


realiza la articulación de actividades con ayudas interinstitucionales
promoviendo de esta manera el bienestar y calidad de vida en los niños y
niñas con sobrepeso y obesidad incrementando la actividad física, con una
rutina e intensidad de tiempo, pertinentes para la edad.

Teniendo en cuenta el manual operativo que apoyo y salud maneja en


cuanto a los niños con riesgos de desnutrición aguda modera durante este
Versión. 1 Página 5 de 15
COMPONENTE PEDAGOGICO Fecha de Aprobación: Código: FGMC-PC-01-PP
Enero de 2019

trimestre se implementa un alimento listo para consumir que lo entrega icbf;


alimento que debe ser suministrado dentro del CDI el cual favorece a los
niños y niñas su estado nutricional con el fin de aumentar el estímulo
alimenticio. Se continua con la estrategia de las campañas GIM en cuanto a
las actividades lúdico recreativas.

2. POBLACIÓN POR SEXO DE LOS 148 BENEFICIARIOS QUE


PARTICIPARON EN LA PRIMERA VALORACIÓN DE EVCDI-R
La tabla que se presenta a continuación, describe la población por sexo de la
totalidad de beneficiarios a los cuales se les realizó la primera valoración EVCDI-R
del CDI Cometa de Colores correspondientes a los niveles de prejardin.
TIPO DE BEENFICIARIO NUMERO DE BENEFICIARIO
HOMBRE 82 (55%)
MUJER 66 (45%)
TOTAL 148 (100%)

En el cuadro anterior se relaciona la cantidad de niños y niñas Dentro de los


cuales 82 (55%) son niños y 66(45%) son niñas que oscilan entre 2años 8 meses
a 3 años 11meses
En concordancia con los resultados obtenidos en la primera aplicación de la
EVCDIR y teniendo en cuenta las dimensiones que se relacionan a continuación:
- Relación con los demás (comunicación verbal, no verbal, independencia,
cooperación y autonomía)
- Relación consigo mismo (identidad social, identidad personal y de género,
autoestima y manejo corporal)
- Relación con el mundo (conocimiento de los objetos, relaciones de causalidad y
representación de la realidad social)
Se arrojaron los siguientes resultados
TIPO DE BENEFICIARIO RIESGO ESPERADO AVANZADO
Versión. 1 Página 6 de 15
COMPONENTE PEDAGOGICO Fecha de Aprobación: Código: FGMC-PC-01-PP
Enero de 2019

NIÑOS 3 65 (%) 0 (0%)

NIÑAS 1 78 (%) 0 (0%)

TOTAL 4 144(96%) 0 (0%)

RESULTADOS DE LA EVCDI-R
AVANZADO
RIESGO
1% 3%

ESPERADO
96%

Teniendo en cuenta los resultados de la EVCDIR, se trabajará con los planes de


fortalecimiento de habilidades individuales, entregados por parte del apoyo
psicosocial a la docente y la socialización para el trabajo en casa con el padre de
familia, desde donde se trabajara con las necesidades mas apremiantes como:
 Autonomía _____
 Cooperación _____________
 Lenguaje ___________

AJUSTES: Teniendo en cuenta la historia clínica del niño Nicolás Andrés Musse
Gómez quien presenta un diagnostico retraso en el neurodesarrollo, se hace
necesario estructuras procesos educativos que atiendan tanto a la diferencia como
a las potencialidades o limitaciones del niño, generando espacios propicios para
que se desarrolle en un contexto sano, inclusivo, el cual le permita expresar
Versión. 1 Página 7 de 15
COMPONENTE PEDAGOGICO Fecha de Aprobación: Código: FGMC-PC-01-PP
Enero de 2019

espontáneamente sus emociones y sentimientos; contribuyendo así al desarrollo


integral.
Según el diagnóstico EVCDI-R se genera plan fortalecimiento individual
ESTIMULACION VERBAL, aciones de causalidad, autonomía,
fortalecimiento de pautas de crianza,
dejar espacio para reporte de apoyo nutrición ARRIBA EN LA FICHA
planes de habitos de vida saludable FICHA
además en el desarrollo de las actividades diarias hay carencias de practicas de
autocuidado que los jiños y niñas llegan en condiciones de aseo . Negligencia
familiar. FICHA
Mediante el diagnostico de la escala cualitativa del desarrollo se detectó dificultad
en el lenguaje. SI

CONCEPCIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL AGENTE EDUCATIVO


CON RELACION A LOS CONCEPTOS DE NIÑO, NIÑA, DESARROLLO
INFANTIL, EDUCACIÓN INICIAL Y FAMILIA.

Niño y niña: sexo masculino y femenino que están en un periodo inicial de su vida
que va desde el nacimiento hasta cumplir una edad en la cual alcanza cierto grado
de autonomía, donde logra potenciar sus habilidades y destrezas.
Desarrollo infantil: es un proceso en el cual los niños y niñas logran alcanzar
cambios bilógicos y psicológicos que ocurren en los seres humanos desde el
nacimiento y la adolescencia, principalmente en los primeros cinco años de su vida.
Además, en esta etapa se permite identificar las capacidades y habilidades que
Versión. 1 Página 8 de 15
COMPONENTE PEDAGOGICO Fecha de Aprobación: Código: FGMC-PC-01-PP
Enero de 2019

posibilitan el desarrollo continuo de los niños y niñas con relación a las diferentes
destrezas, teniendo en cuenta que los cambios y aprendizajes no suceden de la
misma manera, ni al mismo tiempo, tales como (hablar, brincar y atarse los zapato
ente otros). Aprenden a manejar sus emociones. Alcanzan a desarrollar con el
debido acompañamiento y orientación del adulto sus cuatro áreas principales:
desarrollo cognitivo (aprendizaje y pensamiento), desarrollo socioemocional,
desarrollo del habla y del lenguaje y su desarrollo físico en cuanto habilidades
motoras finas y gruesas.
Educación inicial: Etapa de la escolarización que se antecede a la escolaridad
primaria. Es un derecho impostergable de la primera infancia, se constituye en un
parte fundamental de la atención integral, cuyo objetivo es potenciar de manera
intencionada el desarrollo integral del niño y la niña desde su nacimiento hasta
cumplir los seis años.
Familia : grupo de personas formado normalmente por una pareja unida por lasos
legales o religiosos y que además tiene parentesco de sangre y poseen
características o condiciones comunes que conllevan a un proyecto de vida en
común.
¿Qué sentido tiene la educación inicial y que brinda?
La educación inicial se constituye en la posibilidad de propiciar un sin número de
experiencias que les permita comprender y significar el mundo desde la diversidad
que lo constituye. Garantiza relaciones y experiencias que favorezca la construcción
de la identidad la autonomía y participación.

MARCO POLITICO Y NORMATIVO VIGENTE SOBRE EDUCACION INICIAL


El proyecto pedagógico está enmarcado en los siguientes documentos de referencia
que contribuyen al desarrollo integral de la primera infancia.
Este capítulo debe permitir a los agentes educativos adscritos a la UDS y/o UA
________________ tener conocimiento y dominio de los fundamentos técnicos en los cuales
se soporta el proceso de Atención Integral a la Primera Infancia y muy específicamente en lo
referente a la modalidad_________________. Todos los actores del proceso deben conocer
estos documentos, sus enfoques deben hacer parte de su discurso de primera infancia. A los
Padres de Familia poco a poco se les deben ir socializando.
 Es importante que el Docente y el Auxiliar Pedagógico tenga un archivo físico o
digital que les permita tener acceso a los siguientes documentos:
Versión. 1 Página 9 de 15
COMPONENTE PEDAGOGICO Fecha de Aprobación: Código: FGMC-PC-01-PP
Enero de 2019

DOCUMENTO DE
No. FUNDAMENTO PARA LA EDUCACION INICIAL
REFERENCIA

Reconoce la educación como derecho fundamental,


siendo la familia, el Estado y la sociedad garantes
Constitución corresponsables de que se cumpla. El gobierno
1. política de Nacional a través de ICBF garantiza el que se cumpla
Colombia a cabalidad este derecho para los niños y las niñas
colombianos desde su concepción por medio de su
vinculación a las UDS.
Teniendo en cuenta que la educación es un proceso
de formación permanente, personal, cultural y social
que se fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus derechos y
de sus deberes; por tanto, se debe ofrecer al niño y
niña una educación que favorezca su desarrollo
integral a través de experiencias de socialización,
Ley 115 de 1994
pedagógicas y recreativas. Es importante que en la
2. (Ley General de la planeación pedagógica sus intencionalidades
Educación)
apunten a promover la cultura y el desarrollo social
del niño, entonces por ejemplo a través de la
campaña GIM celebra fiestas sanamente y en paz,
permítale a los niños y niñas y sus familias
encontrarse con sus arraigos culturales, usos,
costumbres y su plan de vida, de tal manera que se
integral su formación.
Reconoce la educación inicial como un derecho
Ley 1098 de 2006
impostergable, que favorece el ciclo inicial de vida y
3. (Código de infancia el pleno desarrollo armónico e integral de los niños y
y adolescencia)
las niñas.
Para que se garantice el desarrollo integral de los
Ley 1804 de 2016 niños y niñas se debe realizar un trabajo articulado
(Política de estado con todos los sectores y asegurar que todos los
para la atención entornos donde transcurre la vida de los niños y las
4. integral a la primera niñas (hogar, educación, salud y espacios públicos)
infancia de Cero a bajo la perspectiva de derechos, cumpla con las
Siempre) condiciones humanas, sociales y materiales
necesarios para alcanzar el objetivo.
Referentes técnicos Dentro del proyecto pedagógico los referentes
5. de la educación técnicos de la educación inicial han sido tenidos en
inicial cuenta para favorecer y dar verdadero sentido a las
Versión. 1 Página 10 de 15
COMPONENTE PEDAGOGICO Fecha de Aprobación: Código: FGMC-PC-01-PP
Enero de 2019

prácticas pedagógicas que se desarrollaran en la


unidad de servicio por parte de los distintos agentes
educativos. Gracias a estas orientaciones se
promoverá el mejoramiento de la calidad de la
educación inicial, apropiándolos de acuerdo a las
características y particularidades que se presentan
en el contexto donde se desarrollan los niños y las
niñas, con lo cual se garantizará el respeto por los
derechos, la convivencia pacífica en los territorios,
vinculando los cambios sociales, culturales y
ambientales que caracterizan al territorio, bajo la
perspectiva de inclusión, equidad y la solidaridad.
La guía permite que como agentes educativos nos
apropiemos de nuevos conceptos para enriquecer
nuestro quehacer pedagógico ; inspirándonos para
promover en el territorio innovadoras prácticas,
experiencias pedagógicas y ambientes enriquecidos
que favorezcan el potenciamiento efectivo del
desarrollo integral de los niños y niñas; teniendo en
cuenta las interacciones significativas y relevantes
que surgen de manera natural en las relaciones
consigo mismo, con los demás y con el entorno que
cotidianamente se encuentran en los distintos
contextos donde los niños y las niñas se desarrollan,
todo esto articulándolo con ambientes propicios
Guía 20 creados con intencionalidad, seguros y protectores
6. “Sentido de la que contribuyan al despliegue de las habilidades y
educación inicial” destrezas, sujetos al reconocimiento de los saberes
y las manifestaciones propias de los niños y las niñas
usuarios de la UDS. Para que los niños y niñas y sus
familias le den verdadero sentido a la educación
inicial es necesario que como agente educativo
dinamice las acciones que apunten a que Usted, los
niños y familias, se haga preguntas como ¿Qué es la
educación inicial? ¿Cuáles son sus deseos e
intereses para desarrollar en el aula de aprendizaje
y/o encuentro educativo?, ¿cómo deseo ambientar el
espacio y que le gustaría al niño y niña observar en
su espacio de aprendizaje?, No olvide que para su
socialización Usted deberá utilizar un lenguaje claro,
sencillo y acorde a la población atendida.
Atendiendo a las orientaciones que la guía ofrece
7. Guía 21
como agente educativo se tomará el arte como el
Versión. 1 Página 11 de 15
COMPONENTE PEDAGOGICO Fecha de Aprobación: Código: FGMC-PC-01-PP
Enero de 2019

“El arte en la medio que posibilite a los niños y niñas a desarrollar


educación inicial” su espíritu creador, comunicando y expresando sus
pensamientos y sentimientos a través de las diversas
manifestaciones artísticas, apropiando los lenguajes
propios y naturales de los niños y niñas entrelazados
con los lenguajes propios del territorios, rescatando
los usos y costumbres así como su acervo cultural,
revalorizando la tradición oral y todo el bagaje cultural
que se encuentra inmerso en la memoria colectiva de
la comunidad; este conocimiento articulado con las
distintas acciones y prácticas pedagógicas que se
desarrollaran favorecerá que la primera infancia
construya su propia identidad. Como agente
educativo por ejemplo Usted desarrolle experiencias
donde los lenguajes artísticos como el teatro, la
música, la escultura, el modelado, la plástica entre
otros les permitan visibilizar a los niños y niñas sus
intereses, sueños, deseos y emociones propias de su
edad. Recuerde que el cuerpo como instrumento de
comunicación le permitirá a Usted a que a través de
sus acciones educativas el niño y la niña y sus
familias desarrollen ese artista que todos llevamos
dentro.
El juego como actividad fundamental en la vida del
niño y la niña, tiene una connotación esencial dentro
de los procesos pedagógicos convirtiéndose en el
elemento central de toda experiencia pedagógica;
gracias a esta actividad los niños y niñas expresarán
su forma de ser, se identificarán, experimentarán,
tomarán decisiones, y descubrirán lo que el mundo
les ofrece para su desarrollo. Es importante no caer
Guía 22 en el error de utilizar el juego como herramienta para
potenciar otras competencias o desarrollar diversas
8. “El juego en la habilidades; cuando el niño y la niña juegan
educación inicial” experimentan un momento de placer único, el cual no
puede verse permeado con intencionalidades
diferentes al propio deseo del niño y la niña de vivir
sus propias experiencias dándole sentido a su propia
realidad. Las propuestas pedagógicas se verán
abocadas en los intereses que los niños y niñas
desarrollen en la interacción con sus pares, con el
medio y adicionalmente con sus arraigos culturales.
La familia como corresponsable del desarrollo
integral se verá inmersa dentro de las acciones
Versión. 1 Página 12 de 15
COMPONENTE PEDAGOGICO Fecha de Aprobación: Código: FGMC-PC-01-PP
Enero de 2019

pedagógicas propuestas; La diversidad de cada uno


de los territorios y la cosmovisión de los pueblos
estará plenamente marcada en cada una las
experiencias pedagógicas, las cuales harán del
proyecto pedagógico un proceso singular, incluyente
y dinámico favoreciendo así el desarrollo armónico e
integral. Para que Usted desarrolle este documento
articulado con las demás actividades rectoras, se
propone por ejemplo a través de juego de roles,
juegos de exploración, juegos simbólicos y de
imitación, de construcción y sin dudar los juegos
tradicionales.
La literatura entendida como el arte de las palabras,
se convierte en el medio para que la primera infancia
se nutra lingüística y emocionalmente, convirtiéndose
para ellos en símbolos portadores de afecto y
emocionalidad.
En las experiencias pedagógicas que se
desarrollarán fundamentalmente contemplarán la
Guía 23 cosmovisión del territorio; la familia será actor
fundamental, generador de diversos lenguajes
9. “La literatura en la verbales y no verbales, propios de su cultura, los
educación inicial” cuales desde las diversas prácticas y acciones
pedagógicas favorecerán el tejido social de la
comunidad. El proyecto pedagógico articulará la
literatura como actividad rectora favoreciendo un
acompañamiento emocional y el estímulo de la
curiosidad y el fortalecimiento del vínculo afectivo,
llevando a los niños, niñas y sus familias a un
encuentro mágico con sus tradiciones y apropiación
de sus arraigos e identidad con su territorio.
Interactuar y aproximarse al entorno donde el niño y
la niña cotidianamente se desarrolla, favorecerá en
ellos la capacidad para resolver conflictos, ser
Guía 24 críticos, investigativos, adquirir independencia, y
“Exploración del significativamente descubrir y comprender lo que
10. medio en la significa hacer parte del mundo. Dentro del proyecto
educación inicial” pedagógico se desarrollarán diversas estrategias que
permitan a los niños y niñas experimentar a través de
sus sentidos, impulsando la curiosidad y
desarrollando acciones que favorezcan su capacidad
de asombro, disponiendo de ambientes cuyas
Versión. 1 Página 13 de 15
COMPONENTE PEDAGOGICO Fecha de Aprobación: Código: FGMC-PC-01-PP
Enero de 2019

condiciones de seguridad y protección garanticen la


promoción de experiencias que lleve a los niños y
niñas a indagar, inferir, experimentar y resolver sus
propios cuestionamientos a partir de la exploración
de los diversos materiales y entornos donde trascurre
su vida; cada territorio proveerá diversos elementos
que conjugado con las diversas experiencias
pedagógicas garantizarán el desarrollo de un
pensamiento crítico y científico en la primera infancia.
“ Observar a las niñas y los niños para valorar sus
capacidades, identificar dificultades y acompañar
sensible e intencionalmente su proceso de
crecimiento, aprendizaje y desarrollo, es una tarea
que implica documentar la cotidianidad”, atendiendo
a lo anterior se establecerán mecanismos de
seguimiento que permitan recopilar todos aquellos
Guía 25
lenguajes propios de la primera infancia, evidenciar y
“Seguimiento al
documentar sus necesidades, así como sus
desarrollo integral
11. de las niñas y niños dificultades e intereses propios de su edad,
convirtiéndose esto en un insumo fundamental para
en la educación
el desarrollo de las experiencias pedagógicas en
inicial”
cada uno de los ambientes de aprendizaje; la
observación directa y selectiva, la escucha atenta, el
libro viajero, la recopilación de anécdotas entre otros,
acompañados de ambientes enriquecidos y
experiencias pedagógicas acordes a sus intereses,
serán la base primordial para dar cumplimiento a un
seguimiento individual (uno a uno) acorde y objetivo.
“Las transiciones se entienden como los momentos
críticos de cambio que viven los niños y las niñas al
pasar de un ambiente a otro, abriendo oportunidades
para su desarrollo humano y aprendizaje para la vida
y la escuela”. Teniendo en cuenta que en el territorio
Guía 13 y dentro del grupo de atención de la UDS se cuenta
con usuarios con edad de transitar a la educación
12.
“Transito armónico” formal, desde el proyecto pedagógico se
desarrollarán acciones que garanticen que este
tránsito sea exitoso, inicialmente con el proceso de
sensibilización a los padres de familia y la comunidad
en general garantizando que los niños y niñas tengan
el acceso pertinente en los diversos entornos
escolares que se encuentran en el contexto; de igual
Versión. 1 Página 14 de 15
COMPONENTE PEDAGOGICO Fecha de Aprobación: Código: FGMC-PC-01-PP
Enero de 2019

manera generando confianza y seguridad en los


niños y niñas frente al cambio que experimentarán a
través del acercamiento de experiencias que les
permitan la familiarización con las nuevas personas,
materiales y rutinas, compartir las ideas, emociones
y expectativas frente al cambio, vinculando a las
familias a participar activamente del proceso. De
igual manera es fundamental realizar las
articulaciones necesarias con los entornos
educativos de educación formal presentando una
gama de posibilidades que les permitan a los padres
identificar y escoger la institución que más favorezca
los intereses de los niños y niñas.
 Tener en cuenta que las transiciones no solo
se dan de educación inicial al preescolar sino
dentro de los diferentes ciclos de vida.

APARTADO 4

NECESIDADES Y
PARA QUÉ
PARTICULARIDADES QUÉ SE CÓMO SE
SE INTENCIONALIDAD
PRIORIZADAS POTENCIA POTENCIA
POTENCIA
( apartado n 1)
Versión. 1 Página 15 de 15
COMPONENTE PEDAGOGICO Fecha de Aprobación: Código: FGMC-PC-01-PP
Enero de 2019

Encaminar acciones
para el
establecimiento de
Adquisición normas y limites en
de autonomía los niños y niñas,
Comportamientos Establecimiento Acciones y
y que favorezca la
inadecuados de normas y experiencias
comunicación adquisición de
limites en los socializadoras
efectiva. autonomía y
niños y niñas y recreativas
comunicación
efectiva, través de
experiencias
socializadoras y
recreativas.

También podría gustarte