Está en la página 1de 15

CICLO DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS

 ¿QUÉ ES EL METAMORFISMO?

Se tiende a llamar metamorfismo del idioma griego Meta que significa, ‘cambio’ y morph, que tiende
un significado de ‘forma’ a lo que consiste en la transformación sin ningún cambio de tipo de estado
de la estructura o también a la composición de forma química o en otros casos mineral de roca cuando
este se encuentra siendo sometida a las condiciones tanto de temperatura como de presión distintas de
las que la llegaron a originar o de cuando tiende a recibir 1 inyección de los fluidos.

Se tiende a llamar metamorfismo del idioma griego Meta que significa, ‘cambio’ y morph, que tiende
un significado de ‘forma’ a lo que consiste en la transformación sin ningún cambio de tipo de estado
de la estructura o también a la composición de forma química o en otros casos mineral de 1 roca
cuando este se encuentra siendo sometida a las condiciones tanto de temperatura como de presión
distintas de las que la llegaron a originar o de cuando tiende a recibir inyección de los fluidos.

Al estar cambiando las condiciones físicas, el material de la roca tiende a encontrarse muy lejos del
equilibrio termodinámico y posteriormente tenderá, en cuanto llegue a obtener la energía para poder
realizar la transición, a la evolución de un estado diferente, en cuanto al equilibrio con las nuevas
condiciones. Se tiende a llamar metamórficas a las rocas que tienden a resultar de dicha transformación

Se tiende a excluir del concepto de Metamorfismo a los cambios de formas diagenéticos que les suelen
ocurrir a los sedimentos y también a las rocas sedimentarias a mínimas temperaturas y presiones, pero
es muy difícil poder establecer un cierto límite entre la llamada diagénesis y el Metamorfismo. En el
lado contrario, si se llegase a producir una fusión formándose el magma, la roca que resulte en esta
transformación no será denominada como Metamórfica, sino más bien se le llamara magmática.

 Agentes del Metamorfismo


Los agentes que tienden a intervenir en el proceso del Metamorfismo son:

 El Calor
El calor puede llegar a proceder del tipo de contacto con un magma que se encuentra en migración, de
la fricción entre las Placas Tectónicas o en su defecto del peso que es asociado a un entierro profundo,
el cual es el que produce la compactación por la llamada recristalización que tiende a disipar la energía
en forma de calor.

 La Presión
En cuanto a la presión esta puede ser de forma vertical y también derivar del enterramiento, o en otros
casos tener otra dirección y se tiende a deber a la convergencia de las placas o también a la acción de
las fallas.

 La Presencia de Fluidos
Los fluidos que son circulantes son los que se derivan de la diferenciación del llamado magma
ascendente, o en ciertas ocasiones son unas disoluciones acuosas que son alimentadas desde la
superficie pero que tienden a ser calentadas en las profundas regiones. No obstante, la composición se
tiende a basar en el agua, las sustancias que son disueltas en ella pueden llegar a desempeñar un papel
muy importante de manera fundamental en lo que trata de la transformación química de las rocas.

 La Naturaleza Original de las Roca


La composición original de la roca es algo muy importante. Una arenisca con una gran abundancia
de cuarzo se encuentra sujeta a las condiciones de las altas presiones y también a la temperatura y es
en donde se llegará a convertir en cuarcita; pero si la roca original es llamada caliza, posteriormente
se llegará a convertir en roca nominada mármol.
 Tipos de Metamorfismo
Existen diversos tipos de metamorfismo que son debido a la diversificación de las causas que lo
tienden a producir. Una clasificación genética, es decir, por su origen el Metamorfismo se distingue
entre:

 El Metamorfismo Regional
Este es producido por los efectos de manera simultánea de un aumento en la presión y en la
temperatura durante periodos extensos de tiempo en las grandes áreas de la capa llamada corteza
terrestre con una gran actividad de las Placas Tectónica, como por ejemplo los conocidos límites de
las placas litosféricas.

Las condiciones en las que pueden ser producidas este tipo de metamorfismo de manera regional son
las que abarcan un tipo de rango de presiones de entre los 2 kbar y los 10 kbar y un tipo de rango de
temperaturas va entre los 200 °C y los 750 °C.

Por lo habitual el crecimiento de los cristales durante el proceso metamórfico regional se encuentra
acompañado de una deformación la cual es originada por las causas tectónicas. Esto es lo que
tienden a provocar que diversas rocas que son sometidas a esta clase de metamorfismo tiendan a
presentar la foliación, esto quiere decir, que sus minerales constituyentes son orientados según la
dirección de las presiones dirigidas que tienden a sufrir. Según el tipo de grado de la foliación, se
tienden a distinguir 3 tipos de rocas que son:

o Pizarras: Son las que se forman cuando el metamorfismo es de un tipo de grado bajo.
o Esquistos: Son las que se tienden a formar cuando el metamorfismo suele ser de grado
medio.
o Gneises: Se tienden a formar cuando el metamorfismo suele ser de un grado alto.
Únicamente las rocas que contienen lo que se llama micas son las que desarrollan la foliación, por lo
que las que son denominadas cuarcitas, los mármoles y las anfibolitas son las que carecen de esta.

Dentro del metamorfismo regional se tienden a distinguir 3 áreas que son diferenciadas entre sí por
las condiciones tanto de presión como de la temperatura:

1. La Región que es de baja temperatura y de una alta presión: Estás son las regiones que se
localizan en las zonas de subducción.

2. La Región que son de altas temperaturas y también de una alta presión: Esta se encuentra en los
núcleos de los orógenos, que es en donde la profundidad de enterramiento tiende a ser muy
grande, y es también en donde abundan las intrusiones de la andesita.
3. La Región que es de baja temperatura y de una baja presión: En las zonas que son más
superficiales de los orógenos.

3. Metamorfismo de Contacto
Este es también llamado metamorfismo térmico, que es cuando ocurre la transformación de las rocas
y que se causa principalmente por las altas temperaturas a las que son sometidas esta rocas. Esto se
suele dar cuando un magma entra a un cuerpo rocoso, y también a las altas temperaturas que
metamorfizan las rocas que son encajantes, de esta manera formar una aureola de contacto.

Esta llamada aureola se tiende a disponer alrededor del cuerpo invasivo, siendo producido el
metamorfismo de un grado más alto cuanto más cerca nos llegamos a encontrar del planeta Plutón.
Las rocas que tienden a formar la llamada aureola que se denomina como corneanas, y son
caracterizadas por ser de un tipo de grano fino con una especie de textura idioblástica o también
hipidioblástica esto quiere decir, con los cristales que se encuentran bien formados o en su defecto
parcialmente formados.

El tamaño de dicha aureola tiende a depender de unos factores que son los que controlan la
transferencia de calor desde el Plutón hasta la llamada roca de encajante. Estos factores son los
siguientes:
 Temperatura y tamaño de la intrusión.

 La conductividad térmica de la roca encajante, que es la que va a controlar la tasa a la que el


calor se va a ir transfiriendo por la conducción.

 La temperatura inicial de la roca de encajante.

 El calor que se encuentra latente de cristalización del llamado magma.

 El calor que es producido de las reacciones metamórficas.

 Metamorfismo Dinámico
El factor predominante en el proceso del Metamorfismo Dinámico o el llamado
dinamometamorfismo es la presión, que es la que tiende a provocar o es provocada por el
movimiento entre los bloques o las placas que tienden a generar la acción de las fallas. Las rocas que
son generadas en este tipo de proceso se denominan como brechas de falla o también nominadas
como cataclastitas, y son caracterizadas por la presencia de los cantos englobados por una matriz,
que son generados por la trituración de la cataclasis.

Si la cataclasis tiende a ser muy intensa, la deformación es suele ser dúctil en vez de ser frágil, llegan
a formarse la llamada milonita, que se tiende a caracterizar por ser una roca muy dura de los cuales
cuyos granos preexistentes llegaron a ser deformados y recristalizados. La forma en que se tiende a
ver afectada dicha roca va a depender de los factores siguientes:

 La Granulometría, que es el tipo de roca y la composición.

 La Densidad, tanto la porosidad como la permeabilidad.

 Si la roca tiende a presentar bandeados, esquistosidad.

 La Tasa de deformación que es impuesta.

 La Composición y también la presión de los fluidos que se encuentran presentes.

 La Orientación de la red cristalina.


 El Metamorfismo de
Enterramiento
Este se produce debido al gran aumento de la temperatura y de la presión que tienden a sufrir los
sedimentos a más o menos unos 10.000 o 12.000 metros de profundidad en la capa de la corteza
terrestre. La temperatura y la presión suelen aumentar según los siguientes gradientes:

 La Presión → 3,5 kbar por cada 10 km de profundidad.

 La Temperatura → 20 o 30°C por cada km de profundidad.

Esto tiende a implicar que en las cuencas en las que el espesor de los sedimentos suele ser superior y
pueden llegar a superar los 300 °C en las profundidades. Las rocas que suelen sufrir este tipo de
metamorfismo es la que tienden a carecer de la llamada foliación, también la transformación
mineralógica tiende a ser incompleta y suelen preservar gran parte de sus rasgos originarios.

 El Metamorfismo Hidrotermal
y el Metasomatismo
Este proceso es producido cuando llega a existir una interacción entre las rocas y el agua caliente
que se encuentra químicamente activa. Es un tipo de metamorfismo que se encuentra asociado a la
presencia de los fluidos calientes que tienden a contener una gran cantidad de iones que están
disueltos.

Sin embargo, aunque se tienda a producir los cambios en la composición química de las rocas, se
puede mantener de manera constante el volumen molar, esto es tratándose de un proceso isocórico.
Un ejemplo de esta reacción química que se produce en los procesos del metasomatismo es la
transformación que ocurre del olivino en la serpentina si existe presencia del agua.

 Metamorfismo de Choque
Este es denominado también como el metamorfismo de impacto, que tiende a ocurrir por el efecto de
las ondas de choque que son producidas por las colisiones de los meteoritos, a las explosiones
nucleares o en otros casos a los ensayos de laboratorio. En este tipo de metamorfismo se llega a
alcanzar las presiones de hasta aproximadamente unos 1.000 kbar. Se han estado reconociendo unas
5 fases que son correspondientes a las distintas intensidades que son:

1. Fase 0

2. Fase Ia
3. Fase Ib

4. Fase II

5. Fase III

En las fases 0, Ia y Ib, la roca cuarzo tiende a presentar los rasgos planares llamados ( PFs ), PDFs, y
el mosaicismo, los cuales son más abundantes en las fases que son más altas.

En las fases tanto II y III se comienzan a formar los polimorfos de la alta presión de la sílice que son
la coesita y también la stishovita.

Otros minerales que tiende a ser característicos de dichas fases de metamorfismo de choque son las
llamadas:

 Ringwoodita

 La Jadita

 La Majorita

 La Lonsdaleíta.

 Grado de metamorfismo y las


Facies Metamórficas
El grado de metamorfismo tiende a ser un indicativo de las condiciones de la presión y también de la
temperatura que son los reinantes cuando se suele formar una roca metamórfica. Si se llegase a
aumentar la presión y la temperatura, también tiende a ocurrir el aumento del grado de metamorfismo
y es cuando se denomina un:

 Metamorfismo Progresivo o Prógrado.

Y si este llegase a disminuir, entonces en lo que científicamente se nomina como:


 Metamorfismo Regresivo o Retrogrado.

El metamorfismo que tiende a ser de un bajo grado se tiende a producir en 1 intervalo de la


temperatura de aproximadamente unos 200 ° C a 320 ° C y también a una presión que es
relativamente baja, y se caracteriza por la cierta presencia de los minerales hidratados.

 Metamorfismo Prógrado
Si una roca originaria es llevada desde las condiciones inferiores de las Temperaturas y las presiones
típicas para su posterior transformación a las condiciones que sean más elevadas en cuanto a las
Temperaturas y presiones típicas para el llamado metamorfismo, se suele hablar de un
metamorfismo prógrado.

El nominado Metamorfismo Prógrado se encuentra acompañado por la liberación de los


constituyentes volátiles de la propia roca como por ejemplo del:

 H2O

 CO2

 O2

 S

Expresándose en las reacciones de la deshidratación y también de la descarbonatización. Por


ejemplo, el metamorfismo de una roca llamada basalto que se encuentra formado en la superficie
terrestre, que por medio de la formación de la cordillera haya sido trasladado a las grandes
profundidades de la tierra. A partir de los 12 km de profundidad y a unas Temperaturas = 300° C se
tiende a transformar en una roca denominada:

 Pizarra Verde
Y si llegase a ser con un descenso que sea mayor hasta aproximadamente más de los 35 km de
profundidad se llegara a convertir en:

 Eclogita.

Que se tiende a componer principalmente de la omfacita que es el piroxeno mixto de la jadeíta y de


la augita y también puede ser en un:

 Granate.

 Metamorfismo Retrogrado
Si una roca original tiende a ser llevada desde las condiciones superiores de su Temperatura y de las
presiones típicas para su formación a las condiciones metamórficas inferiores tanto de la
Temperatura como de la presión, se suele hablar de un metamorfismo retrogrado.

Por ejemplo, la transformación de una piedra llamada peridotita de olivino y de piroxeno que se
encuentra formada en la capa del manto superior bajo las condiciones de una formación muy
elevadas en una roca llamada serpentinita principalmente de los diferentes minerales del grupo
pertenecientes de la serpentina como por ejemplo el crisolito y la antigorita, de las cuales cuya
temperatura de formación tiende a ser limitada a unos:

T = 500 a 600°C por la descomposición térmica de la misma serpentina.

4. Límites del Metamorfismo


El límite bajo del Metamorfismo o también se podría llegar a decir el límite que se ubica en medio de
lo que es la diagénesis y el metamorfismo de soterramiento se tiende a dar a una Temperatura = 200°
C. Los cambios en forma mineralógicos y de textura de 1 roca, que ocurren a una Temperatura < 200°
C se suele incorporar a la diagénesis.

Según otro concepto dado por los científicos sobre el límite inferior se toma en cuenta la reacción
‘caolinita + el cuarzo – > pirofilita’ como una significativa para poder llegar a distinguir entre la
diagénesis y el metamorfismo. Tampoco para el llamado limite alto o superior existe tan solo una
definición. En este tipo de caso se tiende a considerar la temperatura, que corresponde al inicio de la
llamada fundición de una roca como un determinante para el límite superior del conocido
metamorfismo.

La temperatura de una fundición de la roca tiende a depender entre los otros factores de su propia
composición. Una roca llamada granito empieza a fundirse a una Temperatura = 625 o 650° C,
mientras que una denominada basalto se funde inicialmente a una Temperatura = 850 o 900° C con
una presión = 2 – 3kbar. Como un límite superior se podría llegar a elegir la temperatura máxima de
T = 900 -1.000° C.
RECONOCIMIENTO DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS

Tenemos que comprender que las rocas metamórficas son las que han cambiado de

alguna manera por el calor o la presión, o ambos. Las rocas sedimentarias se forman a

partir de sedimentos y las rocas ígneas se forman por el fuego. Cuando estas rocas

cambian de nuevo, se convierten en metamórficas. El mármol es un tipo de roca

metamórfica.

Para poder identificarlas nos vamos a basar en los siguientes criterios:

 La textura: Foliada y no foliada.

 LA FOLIADA: se caracteriza por tener bandas debido a la alineación de los

materiales que la forman en planos más o menos paralelos.

 LA NO FOLIADA: es más desorganizada; el mármol de un intenso color blanco

puede presentar impurezas y aparecer en distintos colores. También entra en esta

subdivisión la cuarcita, una roca compacta blanca y dura de color blanco o con

impurezas, según su composición.

 PIZARROSIDAD: son aquellas rocas en las que a simple vista no se aprecian las

bandas minerales, pero que en cambio puedes desprenderlas en láminas muy finas.

 -ESQUISTOSIDAD: produce que las rocas se rompan con facilidad y se aprecien

los minerales de forma clara.

 GNEISICO: consiste en la alternancia de colores claros con bandas oscuras.

También podría gustarte