Está en la página 1de 7

EL SISTEMA DE AYNUQA EN COMUNIDADES DEL

DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Emilio Choque Apaza
RESUMEN

Para responder el cultivo y el descanso de la tierra, que es manejado por las


comunidades en el sistema de aynuqa, analizamos el cambio que surgió en la
actualidad el sistema de cultivo de la tierra. El estudio se realizó en 3 comunidades
del departamento de La Paz. Para ello, comparamos las costumbres agrícolas, que
presentas cada una de las comunidades. El cambio de algunas aynuqas a zonas de
cultivo intensivo para el pastoreo y la disminución del área de cultivo en aynuqa.

En las tres comunidades, algunas parcelas han sido abandonadas en aynuqas


cultivadas o se ha destinado al pastoreo la totalidad de sectores más alejados de las
viviendas. Esta disminución del área cultivada responde a la decisión del agricultor
en ubicar sus escasos medios de producción (mano de obra y capital) en sectores de
mayor productividad y cercanía a las viviendas. Las oportunidades del mercado
(ganado en pie, lácteos y hortalizas) permiten obtener mayores ingresos en zonas de
cultivo intensivo. Las comunidades combinan entonces zonas intensificadas,
manteniendo las normas del sistema de aynuqa en algunas comunidades.

Palabras clave: Altiplano, Sistema de aynuqa, Rotación de tierras, Intensificación,


Pastoreo, regiones, cultivo.

ABSTRACT

To answer the cultivation and fallow , which is managed by communities aynuqa


system , analyze the change that arose in the system currently farming . The study
was conducted in 3 communities in the department of La Paz. To do this, we compare
the farming practices , which show each of the communities. Changing some
aynuqas to intensive farming areas for grazing and cultivation area decreased in
aynuqa

In all three communities , some plots have been abandoned in cultured aynuqas or
utilized for grazing all areas further away from the houses. This decrease in acreage
meets the farmer's decision to locate its limited means of production (labor and
capital) in areas of higher productivity and proximity wings housing. Market
opportunities ( cattle , dairy and vegetables) allow higher incomes in areas of
intensive farming . The communities then combined intensified areas , keeping
aynuqa system standards in some communities.

Key words: Altiplano , aynuqa System , Rotation land intensification , grazing ,


regions, crop.

INTRODUCCIÓN las parcelas en posesión de cada


familia se hacía en forma de prestación
Anterior a la colonización había una
de trabajo. Como veremos, las
forma de cultivo de la tierra en los
relaciones sociales de producción han
pueblos indígenas del altiplano la cual
cambiado.
era el sistema de aynuqa, basado en el
uso de las tierras comunales de una El aynuqa etimológicamente hablando
gran extensión de tierras, con una muchos autores lo definen de AYNI que
organización social en ayllus, que significa ayuda mutua, más
posibilitaba el manejo de las mismas. frecuentemente en forma de trabajo,
La sucesión y rotación de las tierras pero también en diversos servicios o
funcionaba para que la conservación y préstamos en productos. Cada vez la
el recuerdo de las cosechas, buenas o devolución debe ser equivalente en
malas, de los fracasos o éxitos. calidad y cantidad. De este término
También las relaciones establecidas derivan Aynisiña, aynjasiña que quiere
por los habitantes de los ayllus, decir ayudarse mutuamente en forma
autoridades y con sus dioses, quienes de ayni y el sufijo NUQA, que tiene
garantizan las condiciones climáticas varios sentidos, como el de repetición
necesarias para una buena producción. de una acción y el de localización.

El uso de las tierras por el conjunto de Recordemos que en las comunidades


un pueblo en donde la población era que nos interesan, el uso y el control de
menos numerosa que hoy en día, la las tierras se hacen según dos
tierra más abundante y menos modalidades, en sayaña y aynuqa.
parcelada, y donde la explotación de Estos dos términos son opuestos que
quieren decirnos “privado” y “colectivo” La pregunta que nos hacemos para el
respectivamente. Utilizar el término estudio del sistema de aynuqa es
“privado” es sin duda excesivo, incluso ¿Cómo se está manteniendo
si las tendencias actuales parecen actualmente el sistema de aynuqa?
llevar a una privatización, pero éstas no ¿Cuánto ha cambiado el sistema de
han cambiado totalmente y sigue aynuqa? ¿Por qué el cambio del
siendo pertinente en la mayoría de las aynuqa?
comunidades.
MÉTODOS Y MATERIALES
Con el transcurso del tiempo, el manejo
Para la realización del siguiente
tradicional de tierras en aynuqas de la
estudio, seleccionamos comunidades
región altiplánica de Bolivia ha sufrido
con tres criterios básicos: la práctica
ciertos cambios, el uso de abonos
del sistema de cultivo en aynuqa,
químicos y de insecticidas, la migración
cambios que surgieron en el sistema de
del campo a la ciudad, la privatización
aynuqa y la cobertura de un rango
de tierras y la mayoría de los casos la
climático de precipitaciones y
creación de los surcufundios. Son
frecuencia de heladas, correspondiente
algunos problemas que dificultan la
al centro del Altiplano boliviano. Son
conservación del sistema de aynuqa.
tres las comunidades donde se ha
El objetivo de este estudio es explicar realizado un estudio del uso del suelo
cómo se esta práctica el sistema de en un tiempo de 8 días en la
aynuqa, en comunidades del altiplano comunidad de Cocani 3 días en la
del departamento de La Paz,(REVISAR comunidad de Sank’ajawira y 10 días
REDACCION) el presente diagnóstico en la comunidad de Quillcoma, fechas
fue realizado en las comunidades de separadas en lapso de tres meses.
Cocani (Achacachi), Quillcoma (Ayo
Se obtuvo información sobre cambios
Ayo) y Sank’a jawira (Huatajata). Estas
en el manejo tradicional del sistema
comunidades son de diferentes
aynuqa, mediante la aplicación de
regiones en donde hay mucha
entrevistas abiertas que permitieron la
diferencia en sus usos y costumbres de
charla directo con las personas de las
sus habitantes.
diferentes comunidades mencionadas,
cuestionarios estructuradas donde las autoconsumo. En fauna tienen
preguntas eran referentemente del animales como bovinos, ovinos y
sistema de aynuqa y de la investigación porcinos. Los bovinos son destinados a
etnográfica que facilito saber todo el la producción de leche, la venta en pie
historial de las tres comunidades, toda y constituyen la fuerza de trabajo
esta investigación fue gracias a las indispensable para remover los campos
autoridades de las comunidades y los agrícolas. Los ovinos abastecen de
agricultores, durante la realización de carne, lana y leche a la familia, siendo
labores agrícolas y en sus viviendas. parcialmente destinados a la venta.
Adicionalmente, los agricultores
Todo el trabajo de estudio se puede
realizan actividades complementarias
resumir bajo el siguiente gráfico: (DE
como el comercio en las grandes ferias
QUE GRAFICO ESTA HABLANDO SI
sectoriales del contexto de la
NO EXISTE GRAFICO, ME HACE
comunidad.
SUPONER QUE ESTA COPIANDO DE
ALGUN LADO, REVICE LA El sistema de aynuqa de la comunidad
REDACCION) de Cocani está en decadencia, pero
aun así sus tierras están constituidas
RESULTADOS
por 6 sectores que cubren una
Comunidad de Cocani superficie de 120 hectáreas.
Cocani es una comunidad que se Ch’allaparkata se encuentra al borde
encuentra al sureste del lago Titicaca del rio Cocani y las características de
98 Km. de la ciudad de La Paz y cerca estas tierras es por ser arenoso.
de la ciudad intermedia de Achacachi. Lunthataqhariña está ubicado en
Como sus comunidades vecinas serranías. Umajalsu se encuentra en
comparten un mismo sistema de tierras húmedos y es su principal
aynuqa. producción de tierra. Hacienda son las
tierras donde vivía el terrateniente
La economía de las comunidades se
antes de la revolución de 1952.
basa principalmente en los cultivos
QutaThiya son aquellas tierras que se
como la papa, cebada, alfalfa, quinua y
encuentran a orillas del lago Titicaca.
haba destinadas al comercio y al
Apacheta se encuentran en lo más alto
de los cerros y son tierras que limitan La comunidad de Sank’a jawira está
con la localidad de Sorata. Son 6 ubicado a 78 Km. del departamento de
sectores donde aún se practica el La Paz cerca de Huatajata, es una
sistema de aynuqa en forma rotativo, pequeña comunidad que se encuentra
en los cultivos de papa, cebada, a orillas del lago Titicaca. Se
quinua, haba, oca y el descanso de la caracteriza por dedicarse a la pesca.
tierra.
En Sank’a jawira el sistema de aynuqa
En la gestión 2015, Lunthata qhariña solo se practica específicamente para
está cultivada con papa, Ch’alla el cultivo de papa, pero esta comunidad
parkata con quinua y QutaThiya con está constituida por ocho regiones. En
cebada, Uma jalsu con oca, Apacheta la gestión 2015 el cultivo de papa está
son tierras libres (sayañas) donde la en la región de Kkollu, en las demás
comunidad puede cultivar lo que regiones la comunidad cultiva lo que
prefiera y la Hacienda son tierras de ellos quieran. El tiempo de descanso
descanso, sirven solo para el pastoreo para el cultivo de papes de cinco años,
de los animales. Todo este sistema de sin embargo, en estas aynuqas
aynuqa está organizado por el mallku (REVICE REDACCION se observa
de la comunidad (secretario general), gran número de parcelas no cultivadas
quien se encarga de supervisar y que de 8 a 10 años, probablemente porque
todo la comunidad cumpla con los las tierras están en muy lejos y el
cultivos que se realiza en sus trabajo se realiza manual o con yunta,
diferentes regiones. en la mayoría de los casos es que los
dueños migraron a las ciudades
La rotación de cultivo se inicia con la
olvidando completamente sus tierras.
papa, el segundo año con haba, en el
tercero con quinua y en el cuarto En la comunidad las tierras no
cebada ocasionalmente se siembra cultivadas son utilizadas para el
haba dos años consecutivos algunas pastoreo intensivo de bovinos y ovinos,
parcelas son cultivadas con alfalfa. por lo que beneficia en gran medida a
la actividad ganadera.
Comunidad de Sank’a jawira
Comunidad de Quillcoma
La comunidad de Quillcoma se En las tres comunidades estudiadas, se
encuentra a 68 Km. de la ciudad de La puede observar el cambio que se
Paz, cerca de la localidad de Tólar y sufren los sistemas de aynuqa, y en el
Urmiri. Quillcoma es una pequeña estudio de la última comunidad se
población que depende de la alcaldía perdió totalmente. Así podemos
del municipio de Ayo Ayo, se explicar lo siguiente:
caracteriza por tener agua agria.
En la comunidad de Cocani el sistema
Esta comunidad tiene 5 regiones para de aynuqa aún se practica
el cultivo de productos pero no existe el precariamente solo fue modificado con
sistema de aynuqa, las personas de los años que pasaron. Este cambio fue
esta comunidad comentan que no se gracias a la perdida de los saberes y
cultiva por aynuqa, sino que solo las costumbre de su comunidad.
tierras son cultivadas por elección de
Esta comunidad como las comunidades
ellos mismo y el producto que quieran.
vecinas siguen practicando el sistema
También decían que en la época de los de aynuqa, pero lo priorizan en el
terratenientes se practicaba el sistema cultivo de papa, porque este producto
de aynuqa, pero después de es su desarrollo económico. La papa es
expulsarlos las tierras se repartieron en vendido a las diferentes ferias de las
pequeñas porciones, la cual dificulto comunidades aledañas. La principal
que el cultivo de aynuqa desapareciera. feria es de Achacachi que se realiza los
Otro problema es que la extensión jueves y los domingos, luego podemos
territorial de la comunidad de Quillcoma mencionar la feria de Sorata que se
es pequeño porque antes había una realiza los sábados, en donde hacen el
lucha territorial con la localidad de Tólar trueque de la papa y productos
la cual lo quito la casi la mitad de sus agrícolas del valle.
tierras, actualmente tiene una mala
En la comunidad de Sank’a jawira
relación.
muestra una disminución del área de
DISCUSIÓN cultivo en aynuqa, por el abandono de
ciertas parcelas dentro de la
comunidad el aynuqa es practicado
solo para el cultivo de la papa y las La comunidad de Quillcoma perdió el
demás regiones de esta comunidad sistema de aynuqa completamente
más se dedica al uso exclusivo en como sus comunidades vecinas, este
pastoreo de algunas regiones poco factor fue ocasionado por muchos
productivas. También hay como 6 a factores como la migración, perdida
8regionesque la comunidad dejo de territorial con las comunidades vecinas
cultivar y son utilizadas como áreas de y regiones donde las tierras no son
pastoreo. En este caso, el factor fértiles solo sirven para el pastoreo
explicativo no sería la lejanía sino la extensivo.
sensibilidad de estas zonas a las
heladas.

BIBLIOGRAFÍA

 Camacho, M. 2001. La gestión del espacio y las prácticas de manejo del suelo en la
región altiplánica de Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
 Chumacero, C. 2003. Dinámica del descanso de tierras en un sistema de cultivo
tradicional en relación a la sucesión vegetal y a la fertilidad de los suelos en la
comunidad. Tesis de licenciatura en Biología, Universidad Mayor de San Andrés, La
Paz.
 Claverias, R. 1994 Causas de la reducción del período de descanso de las tierras en
comunidades campesinas en Bolivia.

PEDIRLE QUE REVICE LA REDACCION EN SU ARTICULO Y PROFUNDICE EN LA


PARTE DE LOS RESULTADOS Y DISCUSION.

También podría gustarte