Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y NATURALES


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA, RR. NN. Y MEDIO AMBIENTE

PROYECTO DE GEOMATICA
CUENCA 2 DE CALAPATA

INTEGRANTES DEL GRUPO


Univ. Bautista Cruz Gabriel
Univ. Oraquine Fernández Alfonzo Evaristo
Univ. Aguayo Ibarra Betsaida
Univ. Balderrama Chino Claudia Rita
DOCENTE:
Ing.M.Sc. Pedro Vallejos Mamani

ORURO – BOLIVIA
2018
1. INTRODUCCION

1.1. ANTECEDENTES

Municipio de Soracachi: En la provincia Cercado del departamento de Oruro, cuenta con


14.978 habitantes. Su actividad productiva está relacionada con el sector agropecuario y
el turismo. Sus indicadores en materia de educación, salud y acceso a servicios básicos
muestran altos niveles de pobreza. Las amenazas en la zona están asociadas al
desborde del río Soracachi (Condi Auqui), afectando viviendas y cultivos cercanos. Otra
amenaza es el oleoducto que cruza por la parte sur de la población, ante posibles
derrames se pueden ver afectados cultivos, animales y pobladores de viviendas cercanas.
Los eventos más recurrentes en la zona son heladas y granizadas que destruyen los
cultivos, principal sustento de la población.

Entre los factores físicos de vulnerabilidad, destaca la exposición de los cultivos y del
sistema de micro riego que se encuentran muy cercanos al río, junto a 25 viviendas
construidas con adobe y techo de paja. Los factores sociales, también están presentes:
conflictos sociales en la comunidad, disputas entre autoridades políticas y comunales,
falta de una organización para la gestión del riesgo y escasa capacitación.

1.2. JUSTIFICACION

Hoy en día la producción de alimentos tiene una vital importancia por lo mismo la
producción de alimentos en el área rural presenta una serie de factores que contravienen
a una buena producción, seguida de las condiciones medioambientales desfavorables
como: temperatura, precipitación y relieve que directamente influyen en una eficiente
producción, por los cual hoy en día se trata de buscar los mecanismos que generen un
mejor aprovisionamiento y aprovechamiento de recurso hídrico, como recursos edáficos
como es el suelo que son vitales en el ciclo agrícola.

Por lo cual en la actualidad surge un termino que es manejo de cuencas que tiene el
propósito de generar las acciones y gestiones necesarias con la participación colectiva de
los involucrados en un área geográfica determinda para hacer un uso mas eficiente de
los recursos hídricos.

En ese contexto cabe mencionar que el municipio de soracachi debido a su ubicación


geográfica es una zona potencial para la producción de hortalizas, la misma que tiene
sus deficiencias debido a la carencia de agua, aunque esta se ve potenciada por sistema
de riego por canalización, el cual tiene un manejo por turnos el mismo que es deficiente
para una correcta producción. Por lo cual hoy dia toda la zona de producción presenta un
deficiencia hídrica.

Por cual mediante la aplicación de conocimientos del manejo de sistemas de información


geográfico (SIG)

2. Formulación de Objetivos
2.1.1 Objetivos General

 Diagnosticar el caudal de escorrentía de la micro cuenca 2 Soracachi.

2.1.2 Objetivos Específicos

 Determinar el estado fitosociológico


 Determinar la textura y estructura del suelo
 Realizar la delimitación de la cuenca
 Categorización de ríos
 Mapas altitudinales de la cuanca
 Clasificación de la cobertura vegetal
 Parametros morfológicos de la cuanca

3. METODOLOGIA

4.1 UBICACIÓN

Se encuentra a 29 km
De la ciudad de Oruro
4. METODO DE ESTUDIO PARA LA ESTIMACION DE LA COVERTURA VEGETAL

TRANSECTO VARIABLE APLICABLE PARA ESTUDIO FITOSOCIOLOGICO


Este método es una variante de los transectos y fue propuesto por Foster et al. (1995),
para realizar evaluaciones rápidas de la vegetación. Este método tiene como base
muestrear un número estándar de individuos en vez de una superficie estándar y no
requiere tomar medidas precisas de los datos. Con este método, se pueden muestrear
todas las plantas o clases de plantas, separadas por formas de vida (árboles, arbustos,
bejucos, hierbas, epífitas), familias. También, se puede hacer agrupaciones por estratos
(plantas del dosel, del estrato alto, del estrato medio, del sotobosque). Para considerar el
número de plantas a muestrear, se debe tomar en cuenta que usualmente es mejor hacer
muchos muestreos pequeños que pocos muestreos grandes.
El ancho del transecto es variable y depende de la clase de plantas y la densidad de
individuos. Por ejemplo, si se quiere muestrear árboles, en bosques densos el ancho del
transecto será menor, mientras que en áreas quemadas o pastoreadas (pocos árboles)
tendrá que aumentarse. Para árboles medianos (10-30 cm DAP), el ancho puede variar
de 10 a 20 m y para los arbustos, árboles pequeños (1-10 cm DAP) y hierbas, la anchura
puede ser de 1 a 2 m.

4.1. INDICES DE DIVERSIDAD


Los índices han sido y siguen siendo muy útiles para medir la vegetación. Si bien muchos
investigadores opinan que los índices comprimen demasiado la información, además de
tener poco significado, en muchos casos son el único medio para analizar los datos de
vegetación.

La diversidad tiene dos componentes fundamentales:


riqueza específica: número de especies que tiene un ecosistema
Equitabilidad: mide la distribución de la abundancia de las especies, es decir,
cómo cuan uniforme es un ecosistema.
Para medir la biodiversidad existen varios índices que se utilizan para poder comparar la
biodiversidad entre diferentes ecosistemas o zonas.
Biodiversidad: es la riqueza y abundancia de organismos vivos que interactúan en
un entorno dado.
Abundancia: es el número de individuos de una especie que coexisten en un
habitad.
Es importante tener en cuenta que la utilización de estos índices aporta una visión parcial,
pues no dan información acerca de la distribución espacial de las especies, aunque sí
intentan incluir la riqueza y la abundancia.

Índice de Shannon – Wiener

El índice de diversidad de Shannon es uno de los muchos índices de diversidad. Basado


en la teoría de la información, o de la comunicación, mide el grado de incertidumbre. Si la
diversidad es baja, entonces la seguridad de tomar una especie determinada es alta. Si la
diversidad es elevada, entonces es difícil predecir a que especie pertenecerá un individuo
tomado al azar. Una elevada diversidad significa una elevada imprevisibilidad.

El índice toma en consideración tanto el número de especies como la densidad relativa de


las especies (Smith R. 2005).

El índice de Shannon se basa en la teoría de la información y por tanto en la probabilidad


de encontrar un determinado individuo en un ecosistema.
Se calcula de la siguiente forma:

Donde
ni= número de individuos en el sistema de la especie determinada i
N = número total de individuos
S = número total de especies

El valor máximo suele estar cerca de 5, pero hay ecosistemas excepcionalmente ricos
que pueden superarlo. A mayor valor del índice indica una mayor biodiversidad del
ecosistema.
4.2. INDICES DE SIMILARIDAD

Los coeficientes de similaridad han sido muy utilizados, especialmente para comparar
comunidades con atributos similares (diversidad Beta). Sin embargo, también son útiles
para otro tipo de comparaciones, por ejemplo, para comparar las comunidades de plantas
de estaciones diferentes o micrositios con distintos grados de perturbación (por ejemplo:
bosque perturbado vs. bosque poco perturbado). Existen muchos índices de similaridad,
pero, los índices más antiguos siguen siendo los más utilizados; entre éstos están el
índice de Sorensen, índice de Jaccard y el índice de Morisita- Horn. Los índices de
similaridad pueden ser calculados en base a datos cualitativos (presencia/ausencia) o
datos cuantitativos (abundancia).

Índice de Sorensen

Este índice es el más utilizado para el análisis de comunidades y permite comparar dos
comunidades mediante la presencia/ ausencia de especies en cada una de ellas. Los
datos utilizados en este índice son de tipo cualitativos, de todos los coeficientes con datos
cualitativos, el índice de Sorensen es el más satisfactorio.
Este índice se calcula con la siguiente fórmula:

IS=2C/(A+B)*100

Donde:
IS = Índice de Sorensen
A = número de especies encontradas en la comunidad A
B = número de especies encontradas en la comunidad B
C = número de especies comunes en ambas localidades

5. SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICO (S.I.G)

Un sistema de información geográfica (también conocido con los acrónimos SIG en


español o GIS en inglés) es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos
componentes (usuarios, hardware, software, procesos) que permiten la organización,
almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos
procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la
incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a
la toma de decisiones de una manera más eficaz.

En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar,


almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente
referenciada. En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los
usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas
y presentar los resultados de todas estas operaciones.

Por otro lado, un sistema de información geográfica puede ser concebido como un modelo
que representa el mundo real. (F. Bouillé1 1978)

La tecnología de los SIG puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de
los recursos, la gestión de activos, la arqueología, la evaluación del impacto ambiental, la
planificación urbana, la cartografía, la sociología, la geografía histórica, el marketing, la
logística por nombrar unos pocos. Por ejemplo, un SIG podría permitir a los grupos de
emergencia calcular fácilmente los tiempos de respuesta en caso de un desastre natural,
o encontrar los humedales que necesitan protección contra la contaminación, o pueden
ser utilizados por una empresa para ubicar un nuevo negocio y aprovechar las ventajas de
una zona de mercado con escasa competencia.

6. ACTIVIDADES
ACTIVIDAD DESCRIPCION
1.- Visita de coordinación de actividades
Se realizo la coordinación con las autoridades
pertinentes para poder realizar actividades en el
área sin ningún perjuicio, para el mismo se
planteo el trabajo que se iba a llevar adelante
en el área,.
2. Reconocimiento de la cuenca Con la presencia de autoridades comunales del
área de manejo integral de cuencas se llevo
adelante el recorrido de la cuenca.
3. Trabajo de gabinete de coordinación
Se coordino así como se obtuvo todo el material
pertinente para ir realizar el levantamiento de la
información tales como: GPS, muestreadores de
suelo, winchas, planillas de campo,
herborizadores, otros
4. Toma de muestras y puntos GPS de la
cuenca En esta actividad de levanto la información a
través de la metodología planteada tanto
información vegetal como edáfica, como las
diferentes asociaciones vegetales, textura y
estructura que presenta esta cuenca, como
también se registraron puntos GPS, para su
posterior análisis en SIG
5 Trabajo de laboratorio Una vez obtenida las muestras se llevaron
adelante actividades en laboratorio de suelos
para determinar textura.
6. Entrevistas sociales SE programo esta actividad para obtener la
información social como productiva del área en
estudio
7. Tabulación e interpretación de la Una vez tenido toda la información se procedió
información en SIG a la tabulación e interpretación sobre el caso en
estudio
8. Trabajo de gabinete Se redactó toda la información como la
interpretación del trabajo llevado adelante

7. ANALISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Cuentan con cultivos como papa, zanahoria, cebolla,  Expandir las áreas cultivables con el aumento
cebada, alfalfa y haba. del agua.
 Cuentan con tierras aptas para los cultivos  Realizar cosecha de agua de lluvia por medio de
 Se tiene la producción ganadera de ovinos, bovinos y atajados.
camélidos en menor proporción.  Realizar el almacenamiento de aguas de lluvia en
 Esta comunidad tienen zanjas de infiltración para el los atajados para las épocas de estiaje.
manejo y cuidado de recursos naturales.  Construccion de atajados en microcuencas para
 Se cuenta con agua de pozo en sectores limitados apta el almacenamiento de agua.
para riego de cultivos.  Plantación de plantas forestales que beneficien al
 Se cuenta con energía eléctrica dentro la comunidad y medio ambiente.
las comunidades vecinas.  Fomentar la unidad de las familias beneficiadas y
 Tiene su representante de la Unidad de Gestion de comunidades involucradas a la microcuenca.
Cuencas dentro el Municipio de Soracachi.

DEBILIDADES AMENAZAS

 Existen pocas áreas habilitadas para la producción ya  La falta de agua para riego no permite aumentar
que en su mayoría son suelos semirocosos. el cultivo de Hortalizas.
 El precio económico de la venta de producto es  Existe deficiencia en obtener semillas
bastante bajo. certificadas.
 Los turnos de agua son pocas horas.
 Existe una migración de los pobladores a las ciudades
por la falta de recursos hidricos.
 Ausencia de tecnología para la siembra de cultivos.
 Ausencia de tecnología de riego.
 Falta de conocimiento del manejo de cuencas.

8. PARAMETROS MORFOMETRICOS Y RESULTADOS

Paso 1.
 Abrir el programa ArcMAP
 Incorporar el mapa dem.tif (mapa dem de poopo)
 Abrir la caja de herramientas
o SpatialAnalysttool
 hidrology
 fill (doble clik)
o Input raster = dem.tif
o Ouputraster = demcfill.tif
o Ok
Foto 1. Mapa dem de SORACACHI

Foto 2. Mapa demcfill.tif

Paso 2.
 Abrir el programa ArcMAP
 Incorporar el mapa demcfill.tif (mapa creado en el paso 1)
 Abrir la caja de herramientas
o SpatialAnalysttool
 Hidrology
 Flowdirection (doble clik)
o Input raster = demcfill.tif
o Ouputraster = flowdirec.tif
o Ok
Foto 3. Mapa flowdirec.tif

Paso 3.
 Abrir el programa ArcMAP
 Incorporar el mapa flowdirec.tif (mapa creado en el paso 2)
 Abrir la caja de herramientas
o SpatialAnalysttool
 Hidrology
 Flowacumulation (doble clik)
o Input raster = flowdirec.tif
o Ouputraster = flowacum.tif
o Ok

Foto 4. Mapa flowacum.tif


Paso 4.
 Abrir el programa ArcMAP
 Incorporar el mapa flowacum.tif (mapa creado en el paso 3)
 Abrir la caja de herramientas
o SpatialAnalysttool
 Reclasss
 Reclassify
o Input raster = flowacum.tif
o Reclassfield = value
o Classify….
o Method = Natural breaks
o Clases = 2
o Seleccione las siguientes clases en Break values
 200
 Dejar por defecto
o Ok Save
o Ouputraster = flowacum200.tif
o Ok

Foto 5. Mapa flowacum200.tif

Paso 5.
 Abrir el programa ArcMAP
 Incorporar el mapa flowdirec.tif (mapa creado en el paso 2)
 Incorporar el mapa flowacum5000.tif (mapa creado en el paso 4)
 Abrir la caja de herramientas
o SpatialAnalysttool
 Hidrology
 Stream link (doble clik)
o Input streamraster = flowacum200.tif
o Input flowdirectionraster = flowdirec.tif
o Ouputraster = streamlink200.tif
 Ok
Foto 6. Mapa stramlink200.tif
Paso 6.
 Abrir el programa ArcMAP
 Incorporar el mapa flowdirec.tif (mapa creado en el paso 2)
 Incorporar el mapa = streamlink2000.tif (mapa creado en el paso 5)
 Abrir la caja de herramientas
o SpatialAnalysttool
 Hidrology
 Watershed (doble clik)
o Input flowdirectionraster = flowdirec.tif
o Input rasterorfeaturepourpoint data= streamlink5000.tif
o Ouputraster = watershed200.tif
 Ok

Foto7. Mapa watershed200.tif

Paso 7.
 Abrir el programa ArcMAP
 Incorporar el mapa watershed200.tif (mapa creado en el paso 6)
 Abrir la caja de herramientas
o Conversión tools
 FromRaster
 Rastertopolygon (doble clik)
o Input flowdirectionraster = watershed200.tif
o Valuefield = peligro
o Ouputraster data set= watershed200pol.shp
 Ok

Foto 8. Mapa watershed200pol.shp

Paso 8.
 Abrir el programa ArcMAP
 Incorporar el mapa flowacum.tif (mapa creado en el paso 3)
 Abrir la caja de herramientas
o Conversión tools
 FromRaster
 Rastertopolyline(doble clik)
o Input flowdirectionraster = streamlink5000.tif
o Ouputraster data set= ríos.shp
 Ok
Foto 9. Mapa ríos.shp

Paso 9.

 Combinar los mapas watershed200pol.shp y mapa ríos.shp luego demarcar los


polígonos correspondientes a las subcuencas que ingresan al lago Tacagua.
 Hacer clik en el nombre del mapa watershed200pol.shp y elegir la opción Data,
posteriormente Expor data y guardar el nuevo mapa creado
Foto 10. Mapas watershed50000pol.shp y Mapa ríos.shp combinados

Foto11. Mapa Export_Output

 Hacer clik derecho en el nombre del nuevo mapa, elegir Open attribute table y se
sabra el área y perimetro de las subcuencas que aportan al la cuenca Guardaña

Foto 12. Característica del polígono total de la cuencaguardaña

1. PARÁMETROS GENERALES.
1.1. Área.
El área de la cuenca sirve de base para la determinación de otros elementos; por lo general
los caudales crecen a medida que aumenta el área de la cuenca; el crecimiento del área
actúa como un factor de compensación de modo que es más común detectar crecientes
instantáneas y de respuesta inmediata en cuencas pequeñas que en las grandes cuencas.
El área total de la cuenca es de 729,009Km2
Imagen 1. Cuenca 2

1.2. Longitud del Cauce Principal.


La longitud del Cauce Principal de la cuenca puede estar definida como la distancia
horizontal del río principal entre un punto aguas abajo (estación de aforo) y otro punto
aguas arriba, donde la tendencia general del río principal corte la línea de contorno de la
cuenca.
La presente cuenca Sora Sora posee un cauce principal de 26 Km de distancia.
1.3. Perímetro.
El perímetro es la distancia que existe alrededor de la cuenca, cual tiene un perímetro de
64,77644 Km.
Imagen 2. Área y Perímetro de la Cuenca

1.4. Ancho.
El ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L), y se
designa por la letra W. De forma que: W =A/L

𝑊 = 0,94/2,40

𝑊 = 0,39𝐾𝑚
1.1. Desnivel Altitudinal.

Es el valor de la diferencia entre la


cota más alta de la cuenca y la más baja (DA=HMax-Hmin). La cuota más alta es 4823,95
msnm y la mínima es 3869,83 msnm, por lo tanto DA = 954.12 msnm.
Imagen 3. Desnivel altitudinal

2. PARÁMETROS DE FORMA.
2.1. Coeficiente de Gravelius (Kc).
Establece la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia de
área equivalente a la superficie de la cuenca correspondiente. Este índice representa la
forma de la superficie de la cuenca, según su delimitación, y su influencia sobre los
escurrimientos y el hidrograma resultante de una precipitación (López Cadenas de Llano
&Mintegui Aguirre, 1987). Su fórmula es la que sigue:
5,92
Kc = 2 Kc= 1,71
√𝜋∗0,94

2.2. Rectángulo equivalente.


Es la transformación geométrica de la cuenca en un rectángulo ideal que tiene la misma
área y perímetro. En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas al
lado menor, siendo estas la primera y la última curva de nivel, respectivamente (Ministerio
de Agricultura y Alimentación, 1978). Los lados del rectángulo equivalente presentan las
siguientes relaciones:

𝐾𝑐√𝐴 1,12 2 1,71√0,94 1,12 2


𝑌= ∗ [1 + √1 − ( 𝐾𝑐 ) ] 𝑌= ∗ [1 + √1 − (1,71) ] Y = 29,03
1,12 1,12

𝐾𝑐√𝐴 1,12 2 1,71√0,94 1,12 2


𝑋= ∗ [1 − √1 − ( 𝐾𝑐 ) ] X= ∗ [1 − √1 − (1,71) ] X = 3.53
1,12 1,12

3. Parámetros de Relieve.
3.1. Pendiente del Cauce Principal.
La influencia de la configuración topográfica en el proceso de erosión de una cuenca y en la
formación de descargas altas, se presenta de acuerdo a los mayores o menores grados de
pendiente (López Cadenas de Llano, 1998). Existen varios criterios para definir este
parámetro. A continuación, se muestra la relación del criterio asumido:
ℎ ℎ 257032,5
J=𝐿 J=𝐿 J= J = 18,80
2,40

Imagen 4. Desnivel del Cauce

3.2. Pendiente media de la cuenca.


La altura media, H, es la elevación promedia referida al nivel de la estación de aforo de la
boca de la cuenca. La variación altitudinal de una cuenca hidrográfica incide directamente
sobre su distribución térmica y por lo tanto en la existencia de microclimas y hábitats muy
característicos de acuerdo a las condiciones locales reinantes. Constituye un criterio de la
variación territorial del escurrimiento resultante de una región, el cual, da una base para
caracterizar zonas climatológicas y ecológicas de ella. A continuación se detalla el cálculo
de la pendiente media de la cuenca:
∈𝐿𝑖∗𝐸 257032,5∗20
𝐽 = 100 ∗ 𝐽 = 100 ∗ J = 3,62
𝐴 2,40

Imagen 5. Cuadro de las curvas de nivel

4. Curva Hipsométrica.

Cuadro 1. Datos de alturas y áreas de los diferentes niveles de la Cuenca 2 CALAPATA


Área que
Área Porcentaje Porcetaje
Nº COTA COTA Área Parcial queda sobre
Acumulada de area de área
ORDEN MIN MAX (km2) 2 la superficie
(km ) entre C.N. sobre C.N.
(km2)
1 0,00388 0,003903 0,046589 0,05 0,92 5,09% 100,00%
2 0,003903 0,003918 0,103349 0,15 0,87 11,28% 94,91%
3 0,003919 0,003931 0,139411 0,29 0,77 15,22% 83,63%
4 0,003931 0,003941 0,120277 0,41 0,63 13,13% 68,41%
5 0,003941 0,003949 0,140122 0,55 0,51 15,30% 55,28%
6 0,003949 0,003959 0,11665 0,67 0,37 12,73% 39,98%
7 0,003959 0,003968 0,129239 0,80 0,25 14,11% 27,25%
8 0,003968 0,00398 0,120348 0,92 0,12 13,14% 13,14%
0,92 100%

Grafico 1. Curva Hipsométrica


CURVA HIPSOMÉTRICA
10
8
ALTITUD

6
4
2
0
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00
ÁREA

La curva hipsométrica de la cuenca 2 CALAPATA da como resultado a una cuenca


relativamente joven a madura.
5. Característica de la Red de drenaje.
5.1. Hidráulica de la Red de Drenaje.
La morfología de los canales fluviales naturales depende de la interacción entre el flujo y
los materiales erosionables en el límite del canal. Por su parte, el flujo de agua está
sometido a dos fuerzas principales: la gravedad y la pendiente del canal, mientras que la
fricción se opone al movimiento del agua. En atención a ello, el movimiento del agua se
puede producir el régimen laminar o en régimen turbulento.
5.2. Perfil Longitudinal.
El perfil longitudinal de un río es la línea obtenida al representar las diferentes alturas desde
su nacimiento a su desembocadura. Generalmente los ríos tienen un perfil longitudinal
cóncavo, aunque en ocasiones aparecen partes aplanadas y abruptas a causa de
afloramientos de rocas duras, actividad tectónica reciente o cambios súbitos en el canal. El
nivel de base general está constituido por la altura mínima y corresponde, generalmente, al
nivel del mar. El perfil de equilibrio en un sistema fluvial se refiere a un estado en el que
las variaciones que actúan y el nivel de base son constantes. Cuanto más importantes sean
las modificaciones del perfil, mayor es el tiempo requerido para ajustarse al perfil de
equilibrio.
5.3. Jerarquía de la Red de Drenaje.
La jerarquización permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del
sistema de drenaje de la cuenca. El orden se relaciona con el caudal relativo del segmento
de un canal.
Por el método de Horton los canales van numerados en función del número de afluentes
que tengan, de forma que aquel que fluye desde el origen y no tiene ningún afluente es de
orden 1, mientras que uno de orden 2 recibe dos afluentes. Si un canal recibe un afluente de
orden 1 y otro de orden 2, su orden será 3. El orden de los canales va aumentando de uno en
uno, de forma que aunque un canal recibiera uno de orden 2 y otro de orden 3, su orden
sería 4. Cada canal tiene un único orden, que se corresponderá con el mayor que puede
tener al final de su recorrido.
El método de Strahler es muy parecido a Horton, con la diferencia de que un mismo canal
puede tener segmentos de distinto orden a lo largo de su curso, en función de los afluentes
que le llegan en cada tramo. El orden no se incrementa cuando a un segmento de un
determinado orden confluye uno de orden menor. A continuación se muestra en la imagen 6
diferentes métodos de jerarquización de cuencas

Imagen 6. Jerarquía de la Red

.
Imagen 7. Jerarquía de la Cuenca por el Método A.N. Strahler
DENSIDAD DE DRENAJE.
Se calcula dividiendo la longitud total de las corrientes de la cuenca por el área total que las
contiene:
𝐿𝑟 3,21
D= D = 0,94 D = 3,42
𝐴

9. ANEXOS
ESPECIES ENCONTRADAS EN EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Imagen 1. Imagen de especie Imagen 2. Imagen de especie


(Echinopsis maximiliana) (Fabiana densa)

Foto C. Balderrama, comunidad Cala pata


Foto C. Balderrama, comunidad Cala pata
27/05/18)
24/05/18)

Imagen 3. Imagen de especie Imagen 4. Imagen de especie


(Tetraglochin cristatum) (Stipa Ichu).

Foto C. Balderrama, comunidad Cala pata 27/05/18) Foto C. Balderrama, comunidad Cala pata 27/05/18)
Imagen 5. Imagen de especie Imagen 6. Imagen de especie
( Distichlis humili ) (Azorella diapensoides)

Foto C. Balderrama, comunidad Cala pata 27/05/18) Foto C. Balderrama, comunidad Cala pata 27/05/18)

Imagen 7. Imagen de especie Imagen 8. Imagen de especie


(Festuca ortophylla) (Opuntia soehrencii )

Foto C. Balderrama, comunidad Cala pata 27/05/18) Foto C. Balderrama, comunidad Cala pata 27/05/18)
Imagen 9. Imagen de especie Imagen 10. Imagen de especie
(Cactaceae) (Parastrephia lepidpphylla)

Foto C. Balderrama, comunidad Cala pata 27/05/18) Foto C. Balderrama, comunidad Cala pata 27/05/18)

 METODOLOGÍA DE TRABAJO (TRANSECTOS)

Imagen 11. Marcado del punto de Imagen 12. Momento de mensura del
toma de datos. transecto.

Foto C. Balderrama, comunidad Cala pata 27/05/18) Foto C. Balderrama, comunidad Cala pata 27/05/18)
Imagen 13. Conteo de las especies Imagen 14. Registro de los datos en
encontradas dentro el transecto. planilla.

Foto C. Balderrama, comunidad Cala pata 27/05/18)

Imagen 15. Recolección de la muestra Imagen 16. Toma de medida de la altura


de suelo. (profundidad) de las cárcavas encontrado dentro la
microcuenca.

Foto C. Balderrama, comunidad Cala pata 27/05/18)

Foto G. Butista, comunidad Cala pata 27/05/18)


Imagen 17. Toma de medida del ancho de la Imagen 18. Ojo de agua encontrado dentro las
cárcava dentro la microcuenca. cárcavas de la microcuenca.

Foto C. Balderrama, comunidad Cala pata 27/05/18) Foto C. Balderrama, comunidad Cala pata 27/05/18)

Imagen 19. Toma de datos de la cárcava Imagen 20. Asociación vegetal (pajonal)
encontrada en la microcuenca.

Foto C. condori, comunidad Cala pata 27/05/18) Foto B.Aguayo, comunidad Cala pata 27/05/18)
Imagen 21. Vista de la microcueca.

Foto B. Aguayo, comunidad Cala pata 27/05/18)


Imagen 22. Reunión de coordinación Imagen 23. Vista de cultivo de forraje
con la autoridad. (cebada).

Foto B. Aguayo, comunidad Cala pata 27/05/18) Foto B. Aguayo, comunidad Cala pata 27/05/18)

Imagen 25. Traslado de los productos al


Imagen 24. Crianza de animales
mercado.
(bovino).

Foto B. Aguayo, comunidad Cala pata 27/05/18) Foto B. Aguayo, comunidad Cala pata 27/05/18)
Imagen 26. Vista de cultivo de papa Imagen 27. Cosecha de zanahoria.
deshidratada (chuño).

Foto B. Aguayo, comunidad Cala pata 27/05/18) Foto B. Aguayo, comunidad Cala pata 27/05/18)

Imagen 28. Selección del cultivo de


cebolla. Imagen 29. Vista del canal de riego.

Foto B. Aguayo, comunidad Cala pata 27/05/18) Foto B. Aguayo, comunidad Cala pata 27/05/18)
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y NATURALES
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA, RR. NN. Y MEDIO AMBIENTE

PROYECTO DE GEOMATICA
CUENCA 2 DE CALAPATA

INTEGRANTES DEL GRUPO


Univ. Bautista Cruz Gabriel
Univ. Oraquine Fernández Alfonzo Evaristo
Univ. Aguayo Ibarra Betsaida
Univ. Balderrama Chino Claudia Rita
DOCENTE:
Ing.M.Sc. Pedro Vallejos Mamani

ORURO – BOLIVIA
2018
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y NATURALES
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA, RR. NN. Y MEDIO AMBIENTE

PLANILLAS DE ENCUESTAS (CUEN CA 2 CALAPATA)

ENCUESTA A LAS AUTORIDADES Y COMUNARIOS INVOLUCRADOS CON LA UNIDAD DE GESTIÓN


DE CUENCAS DENTRO EL MUNICIPIO DE SORACACHI

Objetivo:

Conocer las oportunidades y criterio de las autoridades del beneficio del agua en cuanto al aspecto
del tema de los recursos hídricos, con el fortalecimiento en la productividad y sobre la
construcción de los atajados en la zona.

Nombre del encuestador:………………………………………………………………………………………………………………

Lugar y fecha:………………………………………………………………………………………………………………………………..

Nº CONTENIDO SI NO
1 ¿Tiene conocimiento de la construcción de los atajados en la zona?
¿Por qué?

2 ¿Considera que puede haber beneficio de los atajados es su uso del agua?
¿Por qué?

3 ¿Conoce del manejo de cuencas?


¿Por qué?

4 ¿Existe las fortalezas para expandir sus áreas de cultivo?


¿Por qué?

5 ¿Conoce del riego tecnificado?


¿Por qué?

6 ¿Usted cuida el agua?


¿Por qué?

7 ¿Tienen un horario de riego?


¿Por qué?
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y NATURALES
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA, RR. NN. Y MEDIO AMBIENTE

PLANILLAS DE ENCUESTAS (CUEN CA 2 CALAPATA)

ENTREVISTA A AUTORIDADES Y COMUNARIOS INVOLUCRADOS CON LA UNIDAD DE GESTIÓN DE


CUENCAS DENTRO EL MUNICIPIO DE SORACACHI

Objetivo:

Conocer las oportunidades y criterio de las autoridades del beneficio del agua en cuanto al aspecto
del tema de los recursos hídricos, con el fortalecimiento en la productividad y sobre la
construcción de los atajados en la zona.

Nombre del(a) entrevistada:……………………………………………………………………………………………………………

Lugar y fecha:………………………………………………………………………………………………………………………………...

Preguntas:

1. ¿De qué forma están organizada?


2. ¿Qué productos cultivan?
3. ¿Qué método de riego utilizan?
4. ¿cuánto tiempo es su riego?
5. ¿cada cuánto riega su cultivo?
6. ¿si el riego que tienen les abastece?
7. ¿si la producción de cultivos es para la venta o para el consumo?
8. ¿si es para la venta donde ofertan sus productos?
9. ¿si la inversión para el cultivo es rentable?
10. ¿de qué manera les beneficiaria la construcción de atajados?

También podría gustarte