Está en la página 1de 6

AGRICULTURA DE LA ZONA SUR

El estado Táchira tiene una característica muy especial por su ubicación y por su
topografía.

Es un estado que tiene montaña y que tiene llano. Tiene ganadería de altura y
también tiene sabana. En la montaña se cosecha gran parte de las hortalizas y
legumbres que se expenden en Caracas, y también se produce carne. se cultivan
papa, cebolla, ajo, cacao y café.

Los principales cultivos son: café, papas, maíz, arvejas, caña de azúcar, yuca,
cebolla, ajo, piñas y pastos; predomina el ganado vacuno, bovino y porcino.

SIMBOLOS NACIONALES

Bandera Nacional de Venezuela

La Bandera de la República Bolivariana de Venezuela fue creada por el precursor


de la Independencia, Francisco de Miranda, quien la izó por primera vez como
insignia en su buque el "Leander", en la rada de Jacmel en Haití el 12 de marzo de
1806, como parte de su expedición Libertadora.

La Bandera Nacional está formada por los colores amarillo, azul y rollo en franjas
unidas, iguales y horizontales en el orden que queda expresado, de superior a
inferior y, en el medio del azul, ocho estrellas blancas de 5 puntas, colocada en arco
de circulo con la convexidad hacia arriba.

Venezuela celebra el 12 de marzo de cada año el Día de la Bandera Nacional

Escudo Nacional de Venezuela

El Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela llevará en su campo


los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles:

El cuartel de la izquierda de quien observa será rojo y contendrá la figura de un


manojo de mieses, con tantas espigas como estados tenga la República Bolivariana
de Venezuela, corno símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación.
El cuartel de la derecha de quien observa será amarillo y como emblema del triunfo
figurarán en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un
machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel.

El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y en
él figurará un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien
observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad;
adaptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la
Federación, de fecha 29 de julio de 1863.

El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras
de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente,
llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama
de olivo a la izquierda de quien observa y de una palma a la derecha de quien
observa, atadas por la parte inferior del Escudo de Armas con una cinta con el
tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones
en letras de oro, a la izquierda de quien observa 19 de Abril de 1810,
"Independencia", a la derecha de quien observa, "20 de Febrero de 1859",
"Federación", y en el centro "República Bolivariana de Venezuela".

Himno Nacional de Venezuela

El Himno Nacional de la República de Venezuela constituye junto con la Bandera y


el Escudo, los Símbolos Patrios. Es el canto patriótico conocido con el nombre
tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo".

Su designación oficial como Himno Nacional fue hecha por el Presidente de la


República, Antonio Guzmán Blanco, mediante decreto expedido en Caracas el 25
de mayo de 1881. Con letra de Salias y música de Landaeta, el "Gloria al Bravo
Pueblo", data de los días que siguieron al 19 de abril de 1810.

LA GRAN SABANA

La Gran Sabana está dentro del parque Nacional Canaima, al Sur de Venezuela, en
el Estado Bolívar. Es uno de los mayores atractivos turísticos del país, con vistas
solo no consiguen en este lugar del mundo.
Este parque tiene dos sectores muy distintos. Al Este, el sector Oriental, en donde
se encuentra la Gran Sabana y al Oeste, el sector occidental, en donde se encuentra
el Salto Angel y la laguna de Canaima.

De lo que mas llama la atención en la Gran Sabana es el "tepuy", esa montaña con
la cima plana y paredes verticales. La más alta de todas es el Roraima, con una
altura de 2700 metros.

LAS PLAYAS DE VENEZUELA

Venezuela es un país de playas, y el venezolano es playero por naturaleza.


Contamos con más de 4.000 kilómetros de litoral de los que más de la mitad
corresponden a espacios repletos de arena dorada, aguas cristalinas y abundante
vegetación, son playas en su mayoría rodeadas de cocoteros y palmeras que le
harán sentirse en un paraíso.

Venezuela tiene algunas de las playas más hermosas del Mar Caribe. Te invitamos
a conocer las 12 mejores.

1. Los Roques, Territorio Insular Francisco de Miranda


2. Morrocoy, Falcón
3. Adícora, Falcón
4. Bahía de Cata, Aragua
5. Choroní, Aragua
6. Playa Caribe, Miranda
7. Las Isletas de Píritu, Anzoategui
8. Mochima, Sucre y Anzoategui
9. Playa Medina, Sucre
10. Coche, Nueva Esparta
11. Cubagua, Nueva Esparta
12. Margarita, Nueva Esparta

BARLOVENTO

"Barlovento, Barlovento, tierra ardiente y del tambor, tierra de las fulías y negras
finas que llevan de fiesta su cintura prieta, al son de la curbeta y el taquiti taqui de
la mina" es una de las canciones más representativas del folklore venezolano.
Barlovento, significa "de donde viene el viento", en contraposición de sotavento, que
es adonde va el viento.

Barlovento es la región que se encuentra en el estado Miranda, al este de Caracas.


Desde que finalizó la construcción de la autopista Guarenas-Caucagua, el acceso
desde Caracas se ha hecho mucho más fácil, lo que da pie a un gran movimiento
turístico en temporadas.

En Barlovento se encuentran varios pueblos. La ciudad balneario de Higuerote,


Carenero, Rio Chico, Tacarigua de La Laguna...

También hay numerosas playas como Chirimena y Puerto Francés que se


encuentra después de cruzar el Cabo Codera, que es donde termina la cordillera de
la costa. Si se sigue el camino, se puede llegar a Los Caracas y el litoral central.

CHORONI

Atravesando el Parque Henri Pittier, a 40 minutos de Maracay, se encuentra uno de


los pueblos más atractivos de la geografía venezolana, Choroní. Ya desde la propia
carretera, en medio de unos hermosos bosques nublados, se empieza a disfrutar
del viaje a esta bella costa del centro de Venezuela. El camino hacia choroní es
estrecho, pero la vegetación se encarga de que sólo el paseo, bien valga la pena.
El otro camino que cruza el parque Henri Pittier, es desde el Limón en Maracay
hasta Ocumare de la Costa y la bahía de Cata.

El pueblo de Choroní fue fundado en el año de 1616, reflejándose su antigüedad en


la hermosa arquitectura colonial que posee.

ORQUIDEA

La orquídea de nombre Cattleya mossiae fue decretada como la flor nacional de


Venezuela el 23 de mayo de 1951. Su nombre le rinde honor al botánico William
Cattley, quien fue el primero en lograr su reproducción en un invernadero en 1818.
También es conocida como la “Flor de Mayo”, ya que desde el siglo XIX se la usa
como ornamento de la Cruz de Mayo, así como para adornar la figura de la Virgen
en sus diversas advocaciones. La acompañan como símbolos Nacionales de
Venezuela el Turpial y el Araguaney.

Aparte de su extraordinaria belleza, la orquídea es la única flor cuyo nombre posee


las cinco vocales. Pertenece a la familia más extensa del reino vegetal, que incluye
unas 30 mil especies repartidas en cerca de 800 géneros, la mayor variedad de ellas
son nativas de América del Sur.

La orquídea Cattleya mossiae es una flor muy difundida en gran parte de la


Cordillera de la Costa, en una franja que va desde los 800 hasta los 1.500 metros
sobre el nivel del mar; se le encuentra en los estados Miranda, Aragua, Carabobo,
Yaracuy, Lara Portuguesa y en toda la zona andina. El color de sus pétalos va del
violeta claro al lila, en tanto que en la parte interna del labelo se observa una
coloración amarilla veteada con manchas de violeta intenso. El labelo de la Cattleya
sobresale por sus líneas onduladas que simulan la turgente forma de un cuerpo de
mujer, razón por la cual se le considera el símbolo de la feminidad y la belleza en
Venezuela.

NEGRAS VENEZOLANAS

LA NEGRA HIPOLITA

Hipólita nació en San Mateo, estado Aragua, en 1763. Era esclava de los Bolívar
Palacios en la hacienda "El Ingenio", ubicada en la citada entidad central del país,
y contrajo matrimonio con Mateo, también siervo de la familia en la hacienda "Santo
Domingo de Macaire", en Caucagua, estado Miranda

Hipólita, quien quedó embarazada a los 19 años, dio a luz un mes después del
nacimiento del Libertador, quien en sus primeros 30 días de vida fue amamantado
por Inés Mancebo de Mijares, una matrona cubana y amiga de la familia Bolívar.

Luego de ese mes, la negra Hipólita asumió la alimentación de Bolívar, dándole el


amor y calor que brinda una madre al amamantar, afecto que el pequeño Simón no
pudo disfrutar plenamente con su progenitora, quien murió cuando él apenas tenía
9 años de edad.
Hipólita asumió un rol de madre, al criar y guiar al pequeño Simón, faceta en la que
también tuvo participación la Negra Matea, cuyos restos también reposarán en el
Panteón Nacional.

LA NEGRA MATEA

21 de septiembre, en 1773 nació, la Negra Matea Bolívar, quien más que la aya del
Libertador Simón Bolívar fue su primera maestra.

Matea Bolívar, hija y nieta de esclavizados –llevaba el apellido de su dueño- nació


en hato El Totumo, al sur de San José de Tiznados, estado Guárico, y falleció en en
1886 a la avanzada edad de 112 años, longevidad que causó asombró en sus
tiempos.

Matea estuvo viviendo en la hacienda de los Bolívar en San Mateo y también en la


casa de María Antonia, hermana del Libertador. Hizo de aya, muy niña, de los
Bolívar más pequeños, entre ellos Simón, un tanto menor que ella.

También podría gustarte