Está en la página 1de 26

La

adolescencia
Como ayudar a los
adolescentes
en tiempos difíciles
por June Hunt

“En la actualidad, ellos [los adolescentes] aman los lujos,


tienen malos modales y desprecian la autoridad. Muestran falta
de respeto con los adultos y se la pasan reunidos en sus lugares
favoritos charlando de todo y de nada a la vez. Están ávidos de
contradecir a sus padres, monopolizar la conversación y la
compañía, comen como glotones, y se han convertido en los
tiranos de sus maestros…".
—Sócrates aprox. 400 a.c.

I. DEFINICIONES
Con frecuencia, la etapa llamada adolescencia es comparable a la difícil etapa de los
pequeños que cumplen dos años y manifiestan grandes cambios. La edad de la
adolescencia va desde los trece hasta los diecinueve años. Sin embargo, esto puede
cambiar dependiendo de la cultura, estado civil y madurez personal.1 Esta difícil etapa
se caracteriza por numerosos cambios emocionales, sociales y físicos que pueden
llegar a destruir las esperanzas y sueños que los padres tienen para sus hijos, aun para
los padres que obedecen a Dios y se preocupan de proveer amor y ánimo a sus hijos
adolescentes.2 Así que, ¡no se desanime… puede que su hijo adolescente sea la
herramienta que Dios usará para motivarlo a usted a depositar toda su confianza en el
Señor!3
“Jehová es mi fortaleza y mi escudo; en él confió mi corazón, y fui ayudado,
por lo que se gozó mi corazón, y con mi cántico le alabaré”.
(Salmos 28:7)

A. ¿Qué es la adolescencia?
Pasar de la niñez a la edad adulta no es fácil. Para lograrlo, es necesario
franquear la etapa impredecible que se llama adolescencia.4 Si su hijo está
en esa transición, seguramente usted enfrenta el reto de arrancar la hierba de
la inmadurez al mismo tiempo que comienza a sembrar las semillas de la
independencia.5
• La adolescencia es el período de crecimiento que transcurre entre la
niñez y la edad adulta. Se caracteriza por cambios emocionales,
sociales y físicos muy dramáticos. 6
• La palabra en latín que se traduce adolescencia es adolescere, que
significa “carecer”.7

©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 1


“Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo
tiene su hora. Tiempo de nacer, y tiempo de morir; tiempo de
plantar, y tiempo de arrancar lo plantado” (Eclesiastés 3:1-2)

CAMBIOS EMOCIONALES
Con frecuencia, los adolescentes se sienten insignificantes y cuestionan su
identidad personal.8
• ¿Quién soy? 9
• ¿Qué valores y creencias propias tengo?
• ¿Cuánta libertad tengo?
• ¿A quién respeto en verdad?
• ¿Qué cosas puedo hacer bien?

CAMBIOS SOCIALES

Los adolescentes se sienten inseguros y buscan la aprobación de su grupo de


amigos.
• Transfieren la lealtad de sus padres a sus amigos.10
• Desean ser cada vez más independientes.
• Desarrollan interés en el sexo opuesto.11
• Reestructuran su grupo de amigos y de personas a quienes
admiran.12
• Presentan cambios repentinos en su estado de ánimo y conducta.

B. ¿Qué es la pubertad?
• La pubertad en la edad en que una persona ya es capaz de
reproducirse sexualmente. Se caracteriza por dramáticos cambios
físicos.13
• En las niñas comienza entre los diez y diecisiete años (normalmente
a los doce) y en los niños entre los doce y diecinueve (normalmente
a los catorce).14

CAMBIOS FÍSICOS15
A menudo, los adolescentes se sienten avergonzados por los cambios tan rápidos
que se realizan en su cuerpo.

VARONES MUJERES
Crecen alrededor de 12.5 cm. en Altura Crecen alrededor de 7.5 cms. al
un año año
Aumenta su peso Peso Aumentan un poco de peso
considerablemente
Su voz se vuelve más grave Voz Su voz se vuelve más clara
Crecimiento de vello facial, Vello corporal Crecimiento de vello púbico,
púbico, debajo de brazo, y en el debajo del brazo y en las piernas
pecho
El pecho se ensancha Forma Hay crecimiento de los senos y las
caderas se ensanchan
©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 2
Se duplica su fuerza entre los Fuerza Aumento de fuerza especialmente
doce y los diecisiete años cuando comienza la menstruación
Comienza la producción de Sexualidad Comienza a ovular
espermatozoides

C. ¿Qué ejemplos bíblicos existen de adolescentes?

Los adolescentes experimentan períodos concentrados de crecimiento en lo


emocional, físico y espiritual. Algunos se desarrollan y llegan a la madurez
física, pero en el aspecto espiritual y emocional siguen siendo adolescentes.
Tales individuos seguirán cargando la inmadurez de su juventud hasta la
edad adulta a menos que experimenten el poder transformador de Dios.

ABSALÓN
Ejemplo negativo
(2 Samuel capítulo 13)16
Absalón se dejó llevar por el enojo cuando se enteró de que su medio
hermano había violado a su hermana. Durante dos años, Absalón permitió
que el odio se anidara en su corazón, y éste lo encaminó hacia la venganza y
la rebeldía. Debido a que su padre, el rey David, no tomó cartas en el
asunto, Absalón mandó matar a su hermano. Este camino de rebeldía lo
condujo a oponerse a la autoridad de su padre iniciando una revuelta para
arrojarlo del trono y finalmente a su propia muerte.

JOSÍAS
Ejemplo positivo
(2 Crónicas capítulo 34)17
Después de que su padre fue asesinado, Josías se convirtió en el décimo
sexto rey de Judá, el reino del sur, cuando sólo tenía ocho años. A
diferencia de su padre y abuelo, “hizo lo recto ante los ojos de Jehová”
(2 Crónicas 34:2). Cuando cumplió dieciséis años, decidió que el Señor
sería su más alta prioridad y comenzó a buscarlo de todo corazón. Como
resultado de su obediencia a la autoridad divina, Josías se opuso
férreamente al pecado que prevalecía en su cultura y comenzó a eliminar la
idolatría y maldad que había imperado por dos generaciones. A pesar de
que fue muerto en batalla a los treinta y nueve años, Josías se considera el
rey más grande después de David (2 Reyes 23:25). No sólo fue un
destacado reformador, sino un joven ejemplar que estuvo dispuesto a ir
contra la corriente de su cultura para restaurar la piedad e integridad en el
pueblo de Israel.

P “Mi hijo adolescente es muy rebelde y anda metido en


problemas. Ya que no me escucha, ¿debo dejar de decirle lo
que es correcto?”
No. Aunque su hijo tome decisiones equivocadas, usted sigue
siendo responsable de comunicarle lo que es correcto. Usted no
va a dar cuentas a Dios de las decisiones equivocadas de su hijo,
pero sí de su administración como buen padre o madre. Si usted
no le dice a su hijo lo que es correcto, ¿quién lo hará?

©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 3


“La ley del sabio es manantial de vida para apartarse de los
lazos de la muerte”. (Proverbios 13:14)

II. CARACTERÍSTICAS

A. Señales de los adolescentes con problemas18


Casi todos experimentamos dificultades con las presiones del crecimiento.
El cambio es normal, pero si usted observa un cambio radical en la
conducta de su hijo, esté alerta. Observe con cuidado si anda con amistades
negativas, o en promiscuidad sexual, si tiene desórdenes alimenticios, o si
consume alcohol o drogas. El signo más evidente de que el adolescente está
en problemas es un cambio marcado de comportamiento, es decir, si
muestra arrogancia para con sus padres, un corazón endurecido hacia la
autoridad y una creciente indiferencia hacia Dios.
“Por cuanto aborrecieron la sabiduría, y no
escogieron el temor de Jehová, ni quisieron mi
consejo, y menospreciaron toda reprensión mía,
comerán del fruto de su camino, y serán hastiados
de sus propios consejos”.
(Proverbios 1:29-31)

• Alejamiento emocional
— Evitan las actividades familiares
— Guardan secretos
— Se encierran en su cuarto y evitan el contacto con la familia
— Discuten o usan palabras abusivas
— Se quejan de lo que les provee su familia (ropa, auto, dinero)
• Dificultades escolares
— Tienen bajas calificaciones
— Interrumpen la clase y desafían la autoridad
— Faltan a clases habitualmente
— Mienten acerca de las tareas
— Son indiferentes con los eventos escolares
• Amistades negativas
— Guardan secretos en cuanto a llamadas telefónicas
— Se involucran con amigos mayores que ellos
— Defienden de manera exagerada a sus amigos
— Dejan de invitar a sus amigos a la casa
— Critican a los adolescentes responsables
• Ponen a prueba los límites
— Exigen libertad absoluta
— Evaden ciertas actividades
— Ignoran los horarios de llegada a casa
— Se salen a escondidas en la noche
— Rehúsan ir a la iglesia
• Síntomas físicos
— Duermen o comen en exceso, un posible síntoma de depresión
— Pierden peso, un posible síntoma de anorexia

©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 4


— Comen en exceso y no suben de peso, un posible síntoma de
bulimia
— Están pálidos y se enferman con frecuencia (gripa, vómito,
mareos), un posible síntoma de drogadicción
— Marcas de látigo o quemaduras en la piel, un síntoma de
profundo dolor interno
• Cambios en la apariencia física
— Descuidan la higiene personal
— Son excesivamente descuidados
— Pierden interés en su apariencia personal
— Usan peinados raros
— Se visten imitando a los integrantes de bandas de música o de
sectas
“El hijo necio es pesadumbre de su padre, y amargura a la
que lo dio a luz”. (Proverbios 17:25)

B. Retrato de la paternidad pasiva


A menudo los padres ignoran la conducta negativa de sus hijos con la
esperanza de que mejoren las cosas por sí mismas. Otros temen la
confrontación. Se desconectan emocionalmente, dejando a sus hijos
abandonados a su suerte sin amor, ánimo y dirección positiva. A fin de
cuentas, Dios hace responsables a los padres de guiar y dirigir, consolar y
corregir a sus hijos, aunque ellos se opongan. En oración, considere las
siguientes preguntas. Después, deje que el Espíritu Santo pruebe su corazón
para realizar una evaluación honesta de dónde se encuentra usted delante de
Dios con relación a su responsabilidad como padre.
“Libra a los que son llevados a la muerte; salva a los
que están en peligro de muerte. Porque si dijeres:
Ciertamente no lo supimos, ¿Acaso no lo entenderá el
que pesa los corazones? El que mira por tu alma, él
lo conocerá, y dará al hombre según sus obras”.
(Proverbios 24:11-12)

LISTA DE COMPROBACIÓN DE PATERNIDAD PASIVA


(Cuestionario de habilidades del padre/madre)

 ¿Evita confrontar la conducta negativa de su adolescente?


 ¿Evade discutir situaciones incómodas con su hijo(a)adolescente?
 ¿Se rinde con facilidad e inmediatamente acepta excusas de su
adolescente?
 ¿Encubre o excusa la conducta de su adolescente?
 ¿Le da continuamente otra oportunidad sin advertirle que recibirá
las consecuencias?
 ¿Protege a su adolescente de las repercusiones causadas por su
conducta negativa?
 ¿Es consecuente con reglas, horarios y límites para su adolescente?
 ¿Se abstiene de dar muestras de cariño con la esperanza de cambiar
a su adolescente?
 ¿Utiliza las comparaciones y el sarcasmo para intimidar a su
©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 5
adolescente?
 ¿Evita la disciplina por temor a perder el amor de su adolescente?'

P “Como padre, siento que cuando disciplino a mi hijo no le


estoy mostrando amor, aunque sé que es culpable”.
La responsabilidad designada por Dios a los padres es establecer
límites con recompensas y consecuencias. Se dan recompensas
por permanecer dentro de los límites y recibe las consecuencias
por traspasarlos. Convencer a un adolescente de sus actitudes
equivocadas no es falta de amor. Cuando hacemos que cumpla
las reglas lo estamos bendiciendo, porque permitimos que
experimente las consecuencias y aprenda a distinguir entre el
bien y el mal.
“Mas los que lo reprendieren tendrán felicidad, y sobre ellos
vendrá gran bendición”. (Proverbios 24:25)

III. CAUSAS DE PROBLEMAS EN LOS ADOLESCENTES


Los adolescentes son como mariposas, bueno, casi. Están saliendo del capullo
familiar que ha llenado sus necesidades desde su nacimiento. Como las mariposas en
ciernes, comienzan a ejercitar sus músculos, dejando de depender de sus padres para
la satisfacción de sus necesidades de amor, seguridad y reconocimiento. Sin
embargo, puesto que todavía no pueden volar por sí mismos, este período de
transición representa un riesgo para la juventud.19

A. Dependencia mal canalizada de los adolescentes


Los padres enfrentan la importante tarea de ayudar a sus hijos a transferir su
dependencia de ellos para que aprendan a depender de Dios. Si este cambio
no se consolida en los primeros años de la adolescencia, los adolescentes
buscan la satisfacción de sus necesidades en el alcohol, las drogas, los
amigos, la moda, los deportes, el sexo, los autos, la ropa, la música, las
buenas calificaciones y hasta en las religiones ritualistas. En vez de
depender de Dios, dirigen mal su dependencia. Quedan atrapados, porque
buscan las cosas correctas en los lugares equivocados.

LA BÚSQUEDA DE AMOR
• Los adolescentes con una dependencia mal canalizada dicen:
“No puedo vivir sin mis amigos”.
“Tengo que ser aceptado por el sexo opuesto”.
“Necesitan decirme que me aman”.
“Debo tener relaciones sexuales para sentirme amado”.

LA BÚSQUEDA DE RECONOCIMIENTO
• Los adolescentes con una dependencia mal canalizada dicen:
“Tengo que salir con alguien bien parecido”.
“Tengo que destacar en los deportes”.
“Tengo que tener mi propio auto”.
“Tengo que ser el mejor alumno”.

©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 6


LA BÚSQUEDA DE SEGURIDAD
• Los adolescentes con una dependencia mal canalizada dicen:
“Tengo que ser verdaderamente popular”.
“Tengo que encajar en el grupo”.
“Tengo que pertenecer al club social correcto”.
“Tengo que tener mis propias cosas”.

BÚSQUEDA DE AMOR
• Los adolescentes que dependen de Dios dicen:
“Necesito tener una relación personal con Jesús como Señor,
Salvador y amigo”.
“Necesito darme cuenta que soy aceptado por Dios y que tengo su
aprobación”.
“Necesito saber que soy amado por Dios tal como soy, sin importar
nada más”.
“Necesito amigos cristianos que me expresen el amor de Dios de
manera integral y tangible”.
“Este es mi mandamiento: Que os améis unos a otros,
como yo os he amado”.
(Juan 15:12)

EN BUSCA DE RECONOCIMIENTO
• Los adolescentes que dependen de Dios dicen:
“Necesito saber que tengo un valor dado por Dios”.
“Necesito darme cuenta de que fui creado por Dios y que él tiene
un propósito para mi vida”.
“Necesito comprender que Dios me dará más responsabilidades en
la medida en que sea fiel en las cosas pequeñas".
“Necesito confiar en que Dios va a trabajar a través de mí para
llevar a cabo todos sus planes para mí”.
“Clamaré al Dios Altísimo, al Dios que me favorece”.
(Salmos 57:2)

EN BUSCA DE SEGURIDAD
• Los adolescentes que dependen de Dios dicen:
“Necesito darme cuenta de que soy un hijo de Dios y de que
pertenezco a la familia de Dios”.
“Necesito ser disciplinado y no ceder a la atracción del mundo,
la carne y Satanás".
“Necesito ver las verdades de Dios como límites benévolos".
“Necesito comprender que el Señor nunca me dejará ni me
abandonará".
“En el temor de Jehová está la fuerte confianza;
y esperanza tendrán sus hijos”.
(Proverbios 14:26)

B. La raíz del conflicto interno de los adolescentes


A los niños se les dice lo que deben pensar y hacer, son dirigidos por las
actitudes y acciones de sus padres. En la adolescencia, se desafía la
©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 7
autoridad paterna. Los adolescentes son fuertemente influenciados por
las actitudes y acciones de sus compañeros. Rechazan la idea de que sus
padres son poseedores de "la" verdad y comienzan a buscar su propia
verdad. Para ellos es fundamental la aceptación y aprobación de otros.
CREENCIA EQUIVOCADA:
“Ser aceptado por otros es más importante que hacer lo correcto”.
“Quiero vivir a mi manera según mi propia verdad”
CREENCIA CORRECTA:
"Me gustaría ser aceptado por otros, pero a la vez quiero ser una
persona de carácter, capaz de decir "no" cuando me pidan que
haga algo incorrecto. Cristo vive en mí y mi vida estará completa
si escojo su camino y verdad.
“Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie
viene al Padre, sino por mí”. (Juan 14:6)

Oración de un adolescente
“Señor, concédeme que vea yo el pecado como tú lo
ves. Que yo pueda aborrecer el pecado como tú lo
aborreces. Que esté dispuesto a hacer lo que sea
necesario para ser recto en tus ojos".

IV. PASOS PARA ENCONTRAR LA SOLUCIÓN

La vida con un adolescente ¡es como andar en una montaña rusa! En ocasiones se
comporta como si la familia tuviera poca o ninguna importancia. En otras, demanda
un fuerte apoyo familiar. Atrapados entre esos dos extremos, los confundidos padres
necesitan encontrar el equilibrio en medio de esas altas y bajas. Necesitan saber que
el Señor ha prometido ser su estabilizador, nivelador y su roca.
“Enséñame a hacer tu voluntad, porque tú eres mi Dios;
tu buen espíritu me guíe a tierra de rectitud”.
(Salmos 143:10)

A. VERSÍCULOS CLAVE para memorizar

• Para los adolescentes


“Huye también de las pasiones juveniles, y sigue la justicia,
la fe, el amor y la paz, con los que de corazón
limpio invocan al Señor”.
(2 Timoteo 2:22)

• Para el padre
“Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu
corazón; y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas
estando en tu casa, y andando por el camino,
y al acostarte, y cuando te levantes”.
(Deuteronomio 6:6-7)

B. PASAJE CLAVE para leer y meditar

©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 8


PARA LOS ADOLESCENTES: LIBRO DE PROVERBIOS
Gran parte del libro de Proverbios está dirigido a los jóvenes. Su objetivo
específico es “para entender sabiduría y doctrina, para conocer razones
prudentes” (Proverbios 1:2) y “para dar sagacidad a los simples, y a los
jóvenes inteligencia y cordura” (Proverbios 1:4). Ya que tiene treinta y un
capítulos, este libro se presta para ser leído un capítulo por cada día del
mes. Muchos continúan leyendo ese libro que moldea el carácter aún
cuando son adultos. Usted puede desafiar a sus adolescentes a que realicen
el proyecto de crear una lista de "Consejos proverbiales para adolescentes,
parafraseando cada verdad eterna en sus propias palabras".

CONSEJOS PROVERBIALES PARA ADOLESCENTES


“El camino del necio es derecho en su opinión;
mas el que obedece al consejo es sabio”.
(Proverbios 12:15)

(EJEMPLOS DE LOS PROVERBIOS, CAPÍTULO UNO)


#1. El respeto al Señor es el primer paso para aprender acerca de la vida. (v. 7)
#2. Rehusar la disciplina y la sabiduría es tonto e ignorante. (v. 7)
#3. Escuchar el consejo de los padres trae beneficios de por vida. (vv. 8-9)
#4. Tener la capacidad de decir "no" hoy, evita los problemas mañana. (vv. 10-19)
#5. Burlarse de otros es mostrar que soy un tonto. (v. 22)
#6. Aprender de los errores del pasado es escuchar el corazón de Dios. (v. 23)
#7. Desobedecer al Señor es invitar al desastre. (vv. 24-27)
#8. Sembrar semillas de rebelión es propiciar mi propia destrucción. (vv. 29-31)
#9. Es necio ser complaciente y buscar la satisfacción propia. (v. 32)
#10. Escuchar al Señor es estar seguro y a salvo. (v. 33)

PARA LOS PADRES: EFESIOS 3:16-19


Efesios 3:16-19 puede fácilmente convertirse en una bella oración para su
adolescente. Haga esta oración con regularidad, y diga el nombre de su hijo
en vez de ustedes en los versículos 16, 17 y 19.
“Para que os dé, conforme a las riquezas de su gloria, el ser fortalecidos
con poder en el hombre interior por su Espíritu; para que habite Cristo
por la fe en vuestros corazones, a fin de que, arraigados y cimentados en
amor, seáis plenamente capaces de comprender con todos los santos
cuál sea la anchura, la longitud, la profundidad y la altura, y de conocer
el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento, para que seáis llenos
de toda la plenitud de Dios”.
(Efesios 3:16-19)

C. Dando en el blanco de la adolescencia


Si usted tuviera en sus manos un arco y una flecha, considere el siguiente
pensamiento: ¡El que no le apunta a nada, siempre le atina! Para poder
llegar a ser un mejor padre o madre, necesita tener muy bien definidos sus
objetivos para que al disparar, se concentre en la dirección correcta. Ni los
padres más consagrados pueden garantizar el éxito de sus hijos. No es
posible forzar nuestra voluntad sobre los demás y tampoco podemos
controlar su comportamiento.20 Sin embargo, usted puede apuntar hacia
©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 9
blancos positivos por medio de su manera de hablar y de vivir.21
“Presentándote tú en todo como ejemplo de buenas obras; en la
enseñanza mostrando integridad, seriedad, palabra sana e
irreprochable, de modo que el adversario se avergüence, y no
tenga nada malo que decir de vosotros”.
(Tito 2:7-8)

OBJETIVO #1. IDENTIDAD PROPIA


• Derive su identidad de una relación sólida con Cristo.
— Busque en Cristo la satisfacción de sus necesidades más
profundas de amor, reconocimiento y seguridad.
— Decida confiar en la fortaleza que Cristo le da en vez de
confiar en sus propias fuerzas.
— Decida morir a su estilo de vida regido por su propia voluntad
y permita que Cristo viva su vida a través de usted.
“Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo,
mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo
en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí
mismo por mí”. (Gálatas 2:20)

• Valore a su adolescente como creación única y especial de Dios.


— Dios quiso crear a mi hijo(a) y tiene un propósito para él(ella)
— Dios le ha dado un valor especial a mi hijo(a).
— Dios tiene un plan único para mi hijo(a).
“Porque yo sé los pensamientos que tengo acerca de
vosotros, dice Jehová, pensamientos de paz, y no de mal, para
daros el fin que esperáis”. (Jeremías 29:11)

• Descubra los intereses, habilidades e inclinaciones naturales de


su adolescente.
— Anime a su adolescente a tomar parte en actividades que le
permitan desarrollar sus habilidades especiales.
— Identifique qué actividades traen felicidad a su adolescente
— Descubra los talentos natos de su adolescente.
“Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no
se apartará de él”. (Proverbios 22:6)

• Exprese más aprobación que desaprobación.


— Siempre diríjase con respeto hacia su adolescente.
— Felicite a su adolescente por las decisiones que muestran su
buen juicio y carácter.
— Condene el comportamiento inadecuado, pero nunca condene
a su adolescente.
“La muerte y la vida están en poder de la lengua, y el que la
ama comerá de sus frutos”. (Proverbios 18:21)

• Explíquele que el plan de Dios es desarrollar el carácter de


Cristo en todos sus hijos.
— Cuando recibimos a Jesucristo como nuestro Señor y
©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 10
Salvador, él promete morar en nuestro corazón.
— Como Cristo vive en nosotros, tenemos a nuestro alcance su
poder sobrenatural.
— Como Cristo vive en nosotros, nos irá moldeando conforme a
su carácter.
“Porque a los que antes conoció, también los predestinó para
que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que
él sea el primogénito entre muchos hermanos”.
(Romanos 8:29)

OBJETIVO #2. RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL

• Sea una persona íntegra y digna de confianza.


— Nunca pida a su adolescente que diga que usted no está en
casa cuando sí está… ¡eso se llama mentira!
— No rebase los límites de velocidad permitidos… ¡eso se llama
quebrantar la ley!
— No sustraiga artículos de su oficina por los cuales no ha
pagado… ¡eso se llama robar!
“El que camina en integridad anda confiado; mas el que
pervierte sus caminos será quebrantado”. (Proverbios 10:9)

• Permita que su adolescente contribuya a establecer los límites


apropiados y las consecuencias que recibirá si no los respeta. (Si
rompe las reglas, no lo rescate).
— Establezca horas de llegada apropiadas. Explique a su
adolescente: “Tú eres quien decide si recibes recompensa o
consecuencias”.
— Comunique con claridad cuáles son las consecuencias por no
respetar las horas de llegada. (Por ejemplo, llegar 10 minutos
más tarde significa que la próxima vez tendrá que regresar 20
minutos más temprano).
— Con el tiempo, la recompensa por sujetarse a las horas
establecidas le irán ganando confianza y esto resultará en una
mayor libertad.
“Corrige a tu hijo, y te dará descanso, y dará alegría a tu
alma”. (Proverbios 29:17)

• Enseñe a su adolescente la importancia de cumplir lo que


promete.
— Cumpla su palabra a su cónyuge y a su adolescente.
— Cumpla con sus compromisos en la iglesia.
— Sea leal a su empleador. (No diga que está enfermo cuando no lo
está... ¡eso se llama engañar!)

©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 11


“Cuando alguno hiciere voto a Jehová, o hiciere juramento
ligando su alma con obligación, no quebrantará su palabra;
hará conforme a todo lo que salió de su boca. Mas la mujer,
cuando hiciere voto a Jehová, y se ligare con obligación en
casa de su padre, en su juventud; si su padre oyere su voto, y
la obligación con que ligó su alma, y su padre callare a ello,
todos los votos de ella serán firmes, y toda obligación con que
hubiere ligado su alma, firme será”. (Números 30:2-4)

• Dirija a su adolescente a desarrollar la responsabilidad con las


finanzas.
— Abra una pequeña cuenta a su nombre.
— Establezca un presupuesto.
— No lo saque de apuros si se queda sin dinero.
“Los bienes que se adquieren de prisa al principio, no serán
al final bendecidos”. (Proverbios 20:21)

• Ayude a su adolescente a tomar decisiones prácticas y éticas


que lo encaminen hacia su vocación.
— Anímelo a leer biografías de líderes cristianos.
— Anime a su adolescente a desarrollar sus áreas fuertes de
talento y habilidad.
— Considere someterlo a una prueba de aptitudes.
“Encomienda a Jehová tus obras, y tus pensamientos serán
afirmados”. (Proverbios 16:3)

OBJETIVO #3. COMUNICACIÓN PROFUNDA Y SALUDABLE

• Comunique sus sentimientos positivos y negativas con


honestidad.
— Exprese de manera abierta su afecto a su cónyuge e hijos
(abrazos y besos).
— Repita con frecuencia a los miembros de su familia, “Te
quiero”, “estoy orgulloso de ti”, “me gusta tu forma de ser”.
— Utilice frases que comiencen con “Me siento...” cuando
experimente emociones negativas. (“Me siento triste cuando no
cumples tu palabra”.)
“He aquí, tú amas la verdad en lo íntimo, y en lo secreto me
has hecho comprender sabiduría”. (Salmos 51:6)

• Haga preguntas al nivel de las emociones en vez de sólo


preguntar al nivel de los hechos.
— En vez de preguntar, “¿cómo te fue en la escuela hoy?”,
pregunte, “¿cómo te has sentido en la escuela estos días?”
— “¿Cómo te sientes cuando yo __________?”
— “¿Cómo te sientes en tu relación con Dios?”.
“Como aguas profundas es el consejo en el corazón del
hombre; mas el hombre entendido lo alcanzará”.
(Proverbios 20:5)
©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 12
• Anime a su adolescente a relacionarse con personas que lo
ayuden y que estén comprometidas con los valores cristianos
(pastor, director de jóvenes, consejero de campamento, líderes
cristianos).
— Invite a algún líder de jóvenes a su casa a cenar.
— Pida al líder de jóvenes que incluya a su adolescente en alguna
actividad específica del grupo.
— Investigue a qué personas imitan otros adolescentes y pídales
que se involucren también en la vida de su hijo.

“Acordaos de vuestros pastores, que os hablaron la palabra


de Dios; considerad cuál haya sido el resultado de su
conducta, e imitad su fe”. (Hebreos 13:7)

• Esté dispuesto a reconocer cuando ha ofendido a alguien


y pida perdón para restaurar la relación.

— “Hijo, me doy cuenta que mi actitud hacia ti ha sido


incorrecta, (enojo, crítica)”.
— “Por favor, perdóname”.
— “¿De qué otra manera te ofendí?”
“El que encubre sus pecados no prosperará; mas el que
los confiesa y se aparta alcanzará misericordia”.
(Proverbios 28:13)

• Comparta consejos de cómo relacionarse con personas del sexo


opuesto y las necesidades de los varones y de las mujeres. Dios
nos creó a todos con tres necesidades básicas: amor,
reconocimiento y seguridad.
— Tanto hombres como mujeres necesitan amor incondicional.
El amor (ágape) busca el bien más alto de la otra persona.
Necesitan relacionarse con miembros del sexo opuesto en
maneras que edifiquen, no degraden; morales, no inmorales.
— Normalmente los varones tienen una mayor necesidad de
sentirse importantes, más que la de sentirse seguros. Las
mujeres deberían cultivar más el carácter que los logros
externos. (No concentrarse tanto en las proezas atléticas sino
en la perseverancia interna.)
— Las mujeres tienen una mayor necesidad de sentirse seguras. El
muchacho debe reconocer su papel de protector de la
muchacha, y cuidar su corazón, virginidad y reputación.
“El corazón del entendido adquiere sabiduría; y el oído de
los sabios busca la ciencia”. (Proverbios 18:15)

OBJETIVO #4 MADUREZ ESPIRITUAL


• Ejemplifique con su vida el carácter de Cristo, porque esta es
su influencia más poderosa: “Señor Jesús, concédeme que
pueda…
— amar con tu amor
©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 13
— perdonar con tu perdón
— escuchar con tu corazón
“Presentándote tú en todo como ejemplo de buenas obras;
en la enseñanza mostrando integridad, seriedad, palabra
sana e irreprochable, de modo que el adversario se
avergüence, y no tenga nada malo que decir de vosotros”.
(Tito 2:7-8)

• Enseñe la palabra de Dios como la autoridad y estándar


absoluto.
— Si Dios lo dice, lo creo.
— Si Dios lo dice, lo aplico.
— Si Dios lo dice, lo comparto.
“Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar,
para redarguír, para corregir, para instruir en justicia,”
(2 Timoteo 3:16)

• Recomiende a sus adolescentes que se hagan estas


preguntas antes de hacer algo dudoso:
— “Si lo hago, ¿mostrará amor por Dios?”
— “Si lo hago, ¿mostrará amor por otros?”
— “Si lo hago, ¿demostraré que me amo a mí mismo?”
“Todo camino del hombre es recto en su propia opinión; pero
Jehová pesa los corazones”. (Proverbios 21:2)

• Ore pidiendo que Dios traiga consecuencias cuando su hijo(a)


elija un camino destructivo. Acepte el corazón de Dios tal como
se revela en su palabra:
“Por cuanto no se ejecuta luego sentencia sobre la mala obra, el
corazón de los hijos de los hombres está en ellos dispuesto para
hacer el mal”. (Eclesiastés 8:11)
“Porque el Señor al que ama, disciplina, y azota a todo el que
recibe por hijo”. (Hebreos 12:6)
“Es verdad que ninguna disciplina al presente parece ser causa
de gozo, sino de tristeza; pero después da fruto apacible de
justicia a los que en ella han sido ejercitados”.
(Hebreos 12:11)

• Explique el valor de permanecer firme y separarse de las


tentaciones del mundo. Explique que:
— Uno más Dios igual a mayoría.
— Es imposible hacer lo incorrecto de manera correcta.
— Nunca te quedarás solo cuando estás del lado de Dios.
“Por lo cual, salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el
Señor, y no toquéis lo inmundo; y yo os recibiré, y seré para
vosotros por Padre, y vosotros me seréis hijos e hijas, dice el
Señor Todopoderoso”. (2 Corintios 6:17-18)

D. La guerra de los límites


Los atletas activos están bien familiarizados con los límites. Cada deporte
©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 14
tiene límites que no deben traspasarse, y cuando se cruzan, hay una
penalización. De la misma manera, los padres necesitan comenzar pronto en la
vida de sus hijos a establecer límites bien definidos con recompensas y
consecuencias o correctivos.
Los límites externos ayudan a desarrollar el dominio propio. La meta final
de los límites es que su hijo se motive internamente a hacer lo correcto.
Cuando se comunican los límites con claridad, los adolescentes que “cruzan
la línea” aprenden que los padres no provocan las consecuencias, sino que
ellos mismos han elegido recibir las repercusiones.
Algunos padres no ven la importancia de los límites hasta que se enfrentan
cara a cara con un adolescente rebelde. Es difícil poner límites cuando ya
han crecido, pero no imposible. Requiere un compromiso indeclinable y
una dependencia humilde del Señor. Ore por el día en que su adolescente
vea la disciplina como un instrumento amoroso de Dios para cultivar un
carácter como el de Cristo.
“No menosprecies, hijo mío, el castigo de Jehová, ni te fatigues
de su corrección; Porque Jehová al que ama castiga, como el
padre al hijo a quien quiere”. (Proverbios 3:11-12)

LA LUCHA DE LOS LÍMITES.


ORGULLO

CONFLICTO:
“Mi orgulloso adolescente me ha informado que cuando tenga
dieciocho años, será legalmente un adulto, y por lo tanto, ya no
tendrá que sujetarse a las reglas de mi hogar. Él cree que yo no
debo opinar sobre lo que él hace”.
SOLUCIÓN:
En tanto su hijo viva en su hogar, está obligado a guardar las
“reglas del hogar”. Ya sea que tenga dieciocho o veintiocho, si
su hijo adulto todavía es dependiente y recibe comida, ropa,
techo o cualquier otro tipo de apoyo económico, no se ha ganado
el derecho a tomar decisiones independientes, contrarias a las
suyas. Sus estándares deben permanecer como una salvaguarda
para su hijo.
“Castiga a tu hijo en tanto que hay esperanza; mas no se
apresure tu alma para destruirlo”. (Proverbios 19:18)

PRIVACIDAD
CONFLICTO:
“¿Es correcto que registre la habitación de mi adolescente si
sospecho que ella está involucrada en pornografía, drogas u otra
cosa inapropiada?”
SOLUCIÓN:
¡Claro que sí! Si su hija le acusa de “invasión de
privacidad”, explíquele que mientras ella sea menor de edad,
usted es moral y legalmente responsable de sus acciones.
“El corazón del entendido adquiere sabiduría; y el oído de los
sabios busca la ciencia”. (Proverbios 18:15)

©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 15


PORNOGRAFÍA
CONFLICTO:
“Recientemente descubrimos que nuestra hija adolescente ha
estado trayendo a casa fotografías pornográficas tomadas de la
computadora de una amiga. También encontramos que nos ha
mentido acerca de su participación en sesiones de “chat” sobre
sexo en el Internet. Dado que sus amigas son de la iglesia, ¿cuál
es la mejor manera de manejar este problema?”
SOLUCIÓN:
Ya que no es posible que usted proteja a su hija de las
computadoras, lo mejor será apelar a su conciencia.
• Explíquele que por el amor que le tiene, no puede permitir una
conducta que aleje el favor de Dios de su vida.
• Pregúntele: “¿Tienes la conciencia tranquila?” Si es así, ella no
tendría ninguna razón para engañarle acerca de lo que hace.
• Pregúntele: “¿Quieres que haga lo que Dios quiere que haga?”
(Dirá que sí.) Dígale que ante Dios usted es responsable de
enseñarle el peligro de la inmoralidad sexual.
• Afirme que le retira el permiso de ir a la casa donde encontró la
pornografía, pero que usted quiere confiar en ella y que espera
que en el futuro se restablezca esa confianza.
• Pida a los otros padres involucrados que se reúnan con ustedes
para discutir cómo proteger a sus adolescentes de la pornografía
que está disponible en Internet.
“Huid de la fornicación. Cualquier otro pecado que el hombre
cometa, está fuera del cuerpo; mas el que fornica, contra su
propio cuerpo peca”. (1 Corintios 6:18)

SEXO ANTES DEL MATRIMONIO


CONFLICTO:
“¿Cómo respondo a mi adolescente cuando dice que no ve ningún
problema con el sexo fuera del matrimonio?”
SOLUCIÓN:
Simplemente explíquele los problemas prácticos, sociales y
espirituales que se originan.
Prácticos:
• Cuando un hombre y una mujer tienen relaciones sexuales, a
menudo se concibe un bebé. Aun si utilizan productos diseñados
para evitar el embarazo, esos productos fallan con mucha
frecuencia. Pregunte: “¿Estás listo(a) para renunciar a todo lo que
estás haciendo para criar a tu hijo? O si eliges abortar, ¿podrías
vivir el resto de tu vida sabiendo que mataste a tu propio hijo
antes de nacer? ¿Realmente quieres llevar esa carga sobre tu
conciencia?”
Sociales:
• Los niños que nacen fuera del matrimonio están en desventaja
socialmente, y a menudo se sienten defraudados. Es mucho más
difícil para esos niños ser bien cuidados y educados. Por otro
lado, los niños que nacen en hogares con dos padres,
©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 16
normalmente se sienten más seguros.
Espirituales:
• El sexo entre los animales está impulsado por las hormonas y se
basa exclusivamente en el instinto. Sin embargo, Dios diseñó el
sexo entre los humanos para que fuera una “unión santa” para el
esposo y la esposa. Ya que santo significa “apartado”, el acto
sexual debe apartarse para el pacto del matrimonio. Es un
compromiso que protege la relación entre esposo y esposa. Si
tienes relaciones sexuales fuera del matrimonio, violas el diseño
divino, lo cual va contra Dios.
“Pues la voluntad de Dios es vuestra santificación; que os
apartéis de fornicación; que cada uno de vosotros sepa tener su
propia esposa en santidad y honor... Pues no nos ha llamado
Dios a inmundicia, sino a santificación”.
(1 Tesalonicenses 4:3-4, 7)

PREGUNTAS COMUNES ACERCA DE LOS LÍMITES


P “¿Es correcto poner límites?”
Sí. El Señor creó el mundo con límites naturales y dio a las
personas límites conductuales y espirituales. Algunos de los
límites más básicos son los diez mandamientos.
(Lea Éxodo 20:1-17.)
P "¿No son demasiado grandes los adolescentes para recibir la
disciplina de sus padres?”
No. La rendición de cuentas es necesaria para todas las personas
de cualquier edad.
P "Cuando mi adolescente cruza un límite, ¿cómo puedo
aplicar las consecuencias sin ser ruda o sentir que me
equivoco?”
Al cruzar un límite, su adolescente está eligiendo una
consecuencia. ¡Usted únicamente está reafirmando lo que su
adolescente ha escogido! Recuerde los propósitos de Dios para
aplicar la disciplina adecuada. Los límites no se ponen sólo para
provocar consecuencias negativas. La meta de los buenos límites
es desarrollar límites internos y el control personal que producirá
un carácter piadoso.
“Es verdad que ninguna disciplina al presente parece ser causa
de gozo, sino de tristeza; pero después da fruto apacible de
justicia a los que en ella han sido ejercitados”. (Hebreos 12:11)
P “¿Existen límites equivocados?”
Sí. Algunos límites pueden ser demasiado exagerados o bien,
demasiado laxos para la edad o nivel de madurez de un
adolescente. Sólo a través de la oración puede un padre discernir
lo que es la voluntad de Dios para cada situación específica.
(Asegúrese de que los límites sean justos.) Un límite injusto
puede herir el corazón de su adolescente.
“Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino
criadlos en disciplina y amonestación del Señor”. (Efesios 6:4)
©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 17
HABLE CON TACTO AL ADOLESCENTE.
IGLESIA

Argumento del adolescente #1:


“Ya no quiero ir a la iglesia, ya soy lo suficientemente grande como
para tomar mis propias decisiones”.
Respuesta con tacto:

EL ACERCAMIENTO DE LOS SIETE PASOS


No sea impositivo o legalista ni pida que el adolescente asista a
todos los servicios de la iglesia, pero sí jerarquice las actividades
en orden de importancia. Considere esta guía para llegar al
corazón del adolescente.

#1 Libertad
“Cada vez te iré dando mayor libertad para que tomes tus propias
decisiones, hasta que llegue el día en que te valgas por ti mismo y
decidas todos tus asuntos solo”.
#2 Dirección
“Dios me ha dado la responsabilidad de protegerte y dirigirte
mientras estés bajo mi cuidado. Él me va a pedir cuentas de cómo
te crié”.
#3 Prioridades
“Mi prioridad más alta es agradar a Dios, especialmente cuando se
trata de ti”.
#4 Pregunta
“¿Quieres que haga lo que le agrada a Dios?” (Espere su
respuesta. Es casi seguro que dirá que sí.)
#5 Amor
“Te amo mucho y también me gustaría complacerte. Sin embargo,
hay ocasiones en que no puedo hacer ambas cosas”.
#6 Verdad
“En este caso no es correcto delante de Dios que yo te diga que no
necesitas ir a la iglesia. Existen verdades que enseña la iglesia y
que serán los pilares sobre los que se edificará tu futuro”.
#7 Aplicación
“Vayamos juntos a la iglesia, aprendamos cuanto podamos y
oremos para que cuando menos obtengamos una verdad que
podamos aplicar a nuestras vidas cada semana”.
“No dejando de congregarnos, como
algunos tienen por costumbre, sino
exhortándonos; y tanto más, cuanto veis
que aquel día se acerca”.
(Hebreos 10:25)

MÚSICA CUESTIONABLE
Argumento del adolescente #2:
“No hay nada malo en la música que me gusta escuchar”.

©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 18


Respuesta con tacto:

LOS SIETE PASOS


No reaccione con base en la ignorancia. Lea la portada, utilice el
Internet o escuche la música, y después escriba la letra cuestionable
antes de hablar con su adolescente.
#1 Amor
“A pesar de que no siempre nos van a gustar las mismas cosas,
yo siempre te amaré”.
#2 Pregunta
“¿Qué crees que dice la música actual que está dirigida a la
juventud?” (Espere la respuesta.)
#3 Preocupación
“Realmente me preocupan algunos de los mensajes que se
comunican a través de la música popular de hoy”.
#4 Comparación con una computadora
“Dios diseñó tu mente para que funcione como una
computadora gigante. ¿Recuerdas el dicho que dice que 'si
metes basura en la computadora, sale basura’?”
#5 Objeción
“¿Realmente quieres programar tu mente con las palabras de esa
canción?” (Mencione la letra cuestionable.)
#6 Intercambio de papeles
“Un día probablemente serás padre. ¿Te gustaría que la mente
de tu propio hijo fuera programada con este mensaje?”
#7 Ánimo
“A fin de cuentas, tú decides si tu mente será preservada o
contaminada. Porque te amo, quiero animarte a que hagas un
compromiso para mantener tu mente pura, sin importar lo que
digan tus amigos. ¡A la larga valdrá la pena! Lo que escuches
moldeará tu actitud, y tu actitud moldeará tus acciones. Por lo
tanto, esta música no se va a escuchar en nuestra casa. Si se
escucha, tus discos serán confiscados. Tengo confianza en que
vas a respetar esta decisión porque ambos sabemos que es
correcta delante de Dios”.
“Oye, hijo mío, y sé sabio, y endereza tu corazón al camino”.
(Proverbios 23:19)

HABLE LA VERDAD EN AMOR AL ADOLESCENTE


“Sino que siguiendo la verdad en amor,
crezcamos en todo en aquel que es la cabeza,
esto es, Cristo”. (Efesios 4:15)

Establecer un límite es un acto de amor que protege a todos los involucrados.


Vigilar que se respete un límite es un acto de amor que promueve la
responsabilidad personal. En lugar de sobreproteger a sus adolescentes, usted
necesita confrontar su irresponsabilidad. Los límites combinados con
recompensas y consecuencias claramente establecidas necesitan comunicarse
con amor y sin pedir disculpas.
©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 19
ADOLESCENTE DISCUTIDOR
“Quiero que hablemos de tu petición, pero ya que insistes en
discutir e insultarme, te voy a pedir que salgas de la habitación. No
vamos a hablar de esto hasta que puedas hacerlo en forma racional
y respetuosamente. Espero que tengamos la oportunidad de hablar
juntos con respeto y sin discutir. Tu decides cuándo”.
“Pero desecha las cuestiones necias e insensatas, sabiendo que
engendran contiendas”. (2 Timoteo 2:23)

ADOLESCENTE DESPILFARRADOR
“Quiero que aprendas el valor del dinero. En vez de darte dinero
para que pagues todo, creo que ya estás listo para hacerte
responsable. Busca la forma correcta de pagar las cosas que quieres.
Las vas a disfrutar más si eres económicamente responsable.
“Porque también cuando estábamos con vosotros, os ordenábamos
esto: Si alguno no quiere trabajar, tampoco coma”.
(2 Tesalonicenses 3:10)

ADOLESCENTE IMPUNTUAL
“Necesitamos llegar puntuales a la cena, y sé que tú quieres ir. Si
estás listo cuando salgamos en el auto a las seis en punto, no
tendremos que dejarte. Tú decides”.
“El entendido en la palabra hallará el bien, y el que confía en
Jehová es bienaventurado”. (Proverbios 16:20)

ADOLESCENTE ENOJADO
“Sé que estás enojado y respeto tus sentimientos, pero si insistes en
gritar e insultarme, no quiero estar en tu presencia. La manera cómo
expreses tu ira es asunto tuyo, y lo que yo permita en mi presencia
es asunto mío. Espero que podamos hablar con calma pronto”.
“El necio da rienda suelta a toda su ira, mas el sabio al fin la
sosiega”. (Proverbios 29:11)

ADOLESCENTE CAPRICHOSO
“Siempre estoy dispuesto a hablar acerca de lo que te molesta, pero
no es bueno que yo te obligue a hablar. Cuándo quieres hablar es
asunto tuyo. Y cuando quieras hacerlo, espero que vengas a mí”.
“El hijo sabio recibe el consejo del padre; mas el burlador no
escucha las reprensiones”. (Proverbios 13:1)

ADOLESCENTE EXIGENTE
“Me interesa conocer tus necesidades e intereses, pero necesito
tiempo para pensar en lo que me estás pidiendo. Hablaremos de
esto mañana”.
“¿Has visto hombre ligero en sus palabras? Más esperanza hay del
necio que de él”. (Proverbios 29:20)

©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 20


ADOLESCENTE INDIGNO DE CONFIANZA
“Sé que quieres que te preste el auto otra vez, y eso es lo que yo
quiero. Estoy seguro de que podemos llegar a un acuerdo. Para
lograrlo, necesito que me demuestres por lo menos durante un mes
que eres digno de confianza yendo únicamente a donde dices que
vas a ir. De esa manera, yo veré que en verdad quieres ganarte mi
confianza y ser responsable con el auto”.
“El que es fiel en lo muy poco, también en lo más es fiel; y el que
en lo muy poco es injusto, también en lo más es injusto”.
(Lucas 16:10)

E. Gratitud de parte de los adolescentes


No espere un ramillete de gracias de parte del adolescente por los sacrificios
y preocupaciones que usted pasa por su causa. Normalmente, la gratitud no
brota sino hasta que los adolescentes están lejos de casa enfrentando las
presiones del mundo hostil. En algunas ocasiones, es hasta que ellos se
convierten en padres que la luz brilla y manifiestan aprecio por sus padres.22

Padres, vivan de tal manera que un día puedan escuchar:

“Gracias por darme una herencia cristiana”.23


“Gracias por darme respuestas honestas a las preguntas difíciles”.
“Gracias por respetar mi necesidad de independencia y por darme
espacio”.
“Gracias por darme la libertad de equivocarme”.24
“Gracias por no repetirme mis equivocaciones”.
“Gracias por perdonar mis comentarios hirientes”.
“Gracias por ser mi padre y no mi amigo”.
“Gracias por ser amigable con mis amigos”.
“Gracias por darme más amor que dinero”.25
“Gracias por enseñarme la honestidad e integridad”.
“Gracias por enseñarme a vivir libre de prejuicios”.
“Gracias por confrontar mis actitudes y acciones inapropiadas”.
“Gracias por haber dicho no cuando habría sido más fácil decir sí”.
“Gracias por ser un padre devoto digno de respeto”.26
“Gracias por ser un ejemplo de Cristo que yo puedo seguir”.
“Sed imitadores de mí, así como yo de Cristo”.
(1 Corintios 11:1)

Las porciones son tomadas de la versión Reina-Valera 1960 Copyright © 1960 Sociedades Bíblicas en
América Latina; Copyright © renovado 1988 Sociedades Bíblicas Unidas. Usado con permiso.
Para comprar libros, recursos, y las Claves Bíblicas Para Consejería, escriba a:
ESPERANZA PARA EL CORAZÓN • PO BOX 7 • DALLAS TX • 75221 • EUA/USA
www.esperanzaparaelcorazon.org
Correo electrónico: esperanza@hopefortheheart.org
Traducción: Elizabeth Cantú de Márquez
Todos los derechos reservados. Este material no puede reproducirse
en ninguna forma sin la autorización de
Hope For The Heart/Esperanza Para El Corazón

©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 21


NOTAS

1. James C. Dobson, Prepare for Adolescence “Prepárese para la adolescencia” (Pomona, Calif.: Focus
on the Family, “Enfoque en la familia” 1989), 5-6; David G. Myers, Psychology, “Psicología” 2a ed. (New
York: Worth, 1989), 90; John W. Santrock, Adolescence, An Introduction, “Introducción a la adolescencia”
3d ed. (Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown, 1991), 33.
2. G. Keith Olson, Counseling Teenagers: The Complete Christian Guide to Understanding and Helping
Adolescents “Consejería para adolescentes: Una guía cristiana completa para entender y ayudar
adolescentes” (Loveland, Colo: Group, 1984), 26.
3. Kevin Huggins, Parenting Adolescents “Padres de adolescentes” (Colorado Springs, Colo.: NavPress,
1989), 19.
4. Paul W. Swets, How to Talk So Your Teenager Will Listen “Cómo hablar para que su adolescente
escuche” (Dallas: Word, 1988), 27.
5. Olson, Counseling Teenagers, “Consejería para adolescentes” 36.
6. Myers, Psychology, “Psicología” 89.
7. Merriam-Webster’s Collegiate Dictionary “Diccionario Colegial Merriam-Webster” (ed. electrónica)
(Merriam-Webster, 2001).
8. Myers, Psychology, “Psicología” 95.
9. Olson, Counseling Teenagers, “Consejería para adolescentes” 27, 36.
10. Myers, Psychology, “Psicología” 97.
11. Paul D. Meier, Frank B. Minirth, y Frank B. Wichern, Introduction to Psychology and Counseling:
Christian Perspectives and Applications “Introducción a la consejería y psicología: Una perspectiva
cristiana y sus aplicaciones” (Grand Rapids: Baker, 1982), 124.
12. Meier, Minirth, y Wichern, Introduction to Psychology and Counseling, “Introducción a la
consejería y psicología” 124.
13. Myers, Psychology, “Psicología”90.
14. Bruce Narramore y Vern C. Lewis, Parenting Teens “Padres con adolescentes” (Wheaton, Ill.:
Tyndale House, 1990), 33, 49.
15. Myers, Psychology, “Psicología” 90-1.
16. Charles R. Swindoll, Growing Wise in Family Life “Sabiduría para la vida familiar” (Portland, Ore.:
Multnomah, 1988), 74-7.
17. Swindoll, Growing Wise in Family Life, “Sabiduría para la vida familiar” 80-2.
18. Frank Minirth, A Brief Digest on Everything You Ever Wanted to Know About Signs of Trouble in
Your Teen, “Un estudio breve acerca de todo lo que usted siempre quiso saber para detectar los problemas
de su adolescente” (Richardson, Tex.: The Minirth Clinic, 1998); Buddy Scott, Relief for Hurting Parents
“Alivio para los padres que sufren” Nashville: Thomas Nelson, 1989), 65; Warning Signs Alert Parents to
Problems, "Señales de alerta para detectar problemas” Dallas Morning News, 13 May 1990, 5N, 8N.
19. Jerry White y Mary White, When Your Kids Aren’t Kids Anymore: Parenting Late-Teen and Adult
Children “Cuando sus hijos dejan de ser niños: Cómo educar adolescentes e hijos adultos” (Colorado
Springs, Colo.: NavPress, 1989), 13-7. Para la siguiente sección, vea Earl D. Wilson, Teenagers: Parenting
to Meet Basic Needs Adolescencia: Cómo satisfacer las necesidades básicas” (Portland, Ore.: Multnomah,
1984), 3-20.
20. John White, Parents in Pain: Overcoming the Hurt & Frustration of Problem Children Padres que
sufren: Como sobreponerse al dolor y la frustración de hijos problemáticos” (Downers Grove, Ill.:
InterVarsity, 1979), 25-37, 58.
21. Huggins, Parenting Adolescents, “Padres de adolescentes” 15, 22, 151.
22. Para la siguiente sección vea, Jay Kesler, ed. y Ronald A. Beers, ed., Parents & Teenagers “Padres y
adolescentes” (Wheaton, Ill.: Victor, 1984), 132.
23. Paul Warren y Bruce Grant, Kids in Crisis “Chicos en crisis” (Minirth-Meier Clinic, s.f.),
audiocasete.
24. White, Parents in Pain, “Padres que sufren”164.
25. Ross Campbell, How to Really Love Your Teenager, “Cómo amar a su adolescente en verdad” ed.
rev. (Wheaton, Ill.: Victor, 1993), 29-35.
26. Warren and Grant, Kids in Crisis. "Chicos en crisis”

©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 22


BIBLIOGRAFÍA

Campbell, Ross. How to Really Love Your Teenager. “Cómo amar a su adolescente en verdad” ed. rev.
Wheaton, Ill.: Victor, 1993.
Dobson, James C. Prepare for Adolescence. “Prepárase para la adolescencia” Pomona, Calif.: Focus on the
Family, “Enfoque en la familia”1989.
Huggins, Kevin. Parenting Adolescents. “Padres de adolescentes” Colorado Springs, Colo.: NavPress,
1989.
Hunt, June. Bonding with Your Teen Through Boundaries. “Identifíquese con su adolescente poniendo
límites” Nashville: Broadman & Holman, 2001.
Hutchcraft, Ronald. Ten Time Bombs: Defusing the Most Explosive Pressures Teenagers Face. “Diez
bombas de tiempo: Cómo desactivar las presiones más explosivas que enfrentan los adolescentes” Grand
Rapids: Zondervan, 1997.
Kesler, Jay, ed., y Ronald A. Beers, ed. Parents & Teenagers. “Padres y adolescentes” Wheaton, Ill.:
Victor, 1984.
McDowell, Josh, y Bob Hostetler. Josh McDowell’s Handbook on Counseling Youth: A Comprehensive
Guide for Equipping Youth Workers, Pastors, Teachers, and Parents. “Manual de jóvenes de Josh
MacDowell: Una guía para entrenar líderes de jóvenes, pastores, maestros y padres” Dallas: Word,
1996.
McDowell, Josh, y Bill Jones. The Teenage Q & A Book. “El libro de preguntas y respuestas de la
adolescencia” Dallas: Word, 1990.
Meier, Paul D., Frank B. Minirth, y Frank B. Wichern. Introduction to Psychology and Counseling:
Christian Perspectives and Applications. “Introducción a la consejería y psicología: Una perspectiva
cristiana y sus aplicaciones” Grand Rapids: Baker, 1982.
Minirth, Frank. A Brief Digest on Everything You Ever Wanted to Know About Signs of Trouble in Your
Teen. “Un estudio breve acerca de todo lo que usted siempre quiso saber para detectar los problemas de
su adolescente” Richardson, Tex.: The Minirth Clinic, 1998.
Morris, Marilyn. Teens Sex and Choices. “Adolescentes, sexo y decisiones” Dallas: Charles River, 2000.
Myers, David G. Psychology. “Psicología” 2a ed. New York: Worth, 1989.
Narramore, Bruce, y Vern C. Lewis. Parenting Teens. “Padres de adolescentes” Wheaton, Ill.: Tyndale
House, 1990.
Olson, G. Keith. Counseling Teenagers: The Complete Christian Guide to Understanding and Helping
Adolescents. “Consejería para adolescentes: Una guía cristiana completa para entender y ayudar
adolescentes” Loveland, Colo: Group, 1984.
Santrock, John W. Adolescence, An Introduction. “Introducción a la adolescencia” 3a ed. Dubuque, Iowa:
Wm. C. Brown, 1991.
Scott, Buddy. Relief for Hurting Parents. “Alivio para padres que sufren” Nashville: Thomas Nelson, 1989.
Swets, Paul W. How to Talk So Your Teenager Will Listen. “Cómo hablar para que su adolescente escuche”
Dallas: Word, 1988.
Swindoll, Charles R. Growing Wise in Family Life. “Sabiduría para la vida familiar” Portland, Ore.:
Multnomah, 1988.
Warning Signs Alert Parents to Problems. “Señales de alerta para detectar problemas” Dallas Morning
News, 13 May 1990, 5N & 8N.
Warren, Paul, y Bruce Grant. Kids in Crisis: “Chicos en crisis” Minirth-Meier Clinics, s.f. audiocasete.
White, Jerry, y Mary White. When Your Kids Aren’t Kids Anymore: Parenting Late-Teen and Adult
Children. “Cuando sus hijos dejan de ser niños: Como educar adolescentes e hijos adultos” Colorado
Springs, Colo.: NavPress, 1989.
White, Joe. Pure Excitement. “Aventura extrema” Colorado Springs, Colo.: Focus on the Family, “Enfoque
en la familia”1996.
White, John. Parents in Pain: Overcoming the Hurt & Frustration of Problem Children. “Padres que
sufren: Como sobreponerse al dolor y la frustración de tener hijos problemáticos” Downers Grove, Ill.:
InterVarsity, 1979.
Wilson, Earl D. Teenagers: Parenting to Meet Basic Needs. “Adolescencia: Cómo satisfacer las necesidades
básicas” Portland, Ore.: Multnomah, 1984.
©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 23
©2007 HOPE FOR THE HEART La adolescencia (“Teenagers”) 07.01—pág. 24
La adolescencia (“Teenagers”)

“Huye también de las pasiones juveniles, “Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dio
y sigue la justicia, la fe, el amor y la paz, s con todo tu corazón, y con toda tu alma,
con los que de corazón limpio y con toda tu mente”.
invocan al Señor”. Mateo 22:37
2 Timoteo 2:22
V
E
R
S
Í
C
U
“Hijo mío, no te olvides de mi ley, L
“¿Con qué limpiará el joven su camino? Y tu corazón guarde mis mandamientos; O
Con guardar tu palabra”. Porque largura de días y años de vida S
Salmos 119:9 Y paz te aumentarán”.
Proverbios 3:1-2 B
Í
B
L
I
C
O
“No erréis; las malas conversaciones “Oíd, hijos, la enseñanza de un S
corrompen las buenas costumbres”. padre, y estad atentos, para que
1 Corintios 15:33 conozcáis cordura”. P
Proverbios 4:1 A
R
A

M
E
“No os ha sobrevenido ninguna tentación M
que no sea humana; pero fiel es Dios, O
que no os dejará ser tentados más R
“Reten el consejo, no lo dejes;
de lo que podéis resistir, sino que dará
Guardalo, porque eso es tu vida”. I
también juntamente con la tentación
Proverbios 4:13 Z
la salida, para que podáis soportar”.
1 Corintios 10:13 A
R

“Ninguno tenga en poco tu juventud, “Al que maldice a su padre o a su madre,


sino sé ejemplo de los creyentes en palabra, se le apagará su lámpara
conducta, amor, espíritu, fe y pureza”. en oscuridad tenebrosa”.
1 Timoteo 4:12 Proverbios 20:20
1-800-488-4673
www.esperanzaparaelcorazon.org

Cuando tengo malos deseos, ¿qué


¿Cuánto debo amar al Señor? debo buscar?

“LA ADOLESCENCIA”
“LA ADOLESCENCIA”

¿Cómo puedo recordar siempre ¿Con qué puedo limpiar mi camino?


la enseñanza del Señor?

“LA ADOLESCENCIA” “LA ADOLESCENCIA”

¿Cómo puedo adquirir sabiduría? ¿Qué es lo que corrompe el buen carácter?

“LA ADOLESCENCIA” “LA ADOLESCENCIA”

¿Dónde puedo obtener la fortaleza Cuando me asalta la tentación,


para hacer lo que Dios quiere? ¿cómo puedo encontrar la salida?

“LA ADOLESCENCIA” “LA ADOLESCENCIA”

¿Qué pasará si no honro a mi padre ¿Cómo puedo ser ejemplo de otros?


y a mi madre?

“LA ADOLESCENCIA”
“LA ADOLESCENCIA”

También podría gustarte