Está en la página 1de 20

CAPÍTULO IV

TIPOS DE PILOTES Y TABLESTACAS

PILOTES DE MADERA. - Clase de madera. - Dimensiones. - Preparación.


Azuches. - Cinchos. - Empalmes. - Pilotes de longitud excepcional.
TABLESTACAS DE MADERA.
PILOTES METÁLICOS. - Pilotes macizos de hierro. - Pilotes de rosca de
acero. - Pilotes de rosca de fundición. - Pilotes Poggi,
T ABLESTACAS METÁLICAS.
PILOTES DE HORMIGÓN ARMADO. - Dimensiones. - Armaduras. - Azuches.
Dosificación del hormigón. - Fabricación. - Pilotes de gran longitud.
PILARES DE HORMIGÓN. - Pilotes Simplex. - Pilonos «Compressol». - Pilo~
tes Franki.
TABLESTACAS DE HORMIGÓN ARMADO.

En la reseña de los procedimientos de cimentación "exp uest os


en el capítulo anterior observamos que los pilotes y tab1estacas de
madera, de hierro o de hormigón armado se emplean corrientemen-
te, ya para los trabajos preparatorios de los cimientos, ya como ele-
mentos resistentes y definitivos, a los que se confía la resistencia de
los apoyos.
Describiremos los tipos más frecuentemente empleados:

Pilotes de madera. - Clase de madera. En obras provisionales


se emplean rollizos bien rectos de pino o eucalipto, previamente des-
cortezados.
PRIMERA PART E. - GE N E RALI D AD ES Y ELE~lEXT O S

Cuando se trata de construir recintos, es preferible utilizar


maderas de escuadría de sección cuadrada, de pino, generalmente,
que conviene contenga aún la mayor proporción de resina, 10qu e au-
menta su resistencia y duración.
Puede emplearse el haya y el olmo, y mejor aun el robl e, qu e es
la madera más cara, pero la más imputrescible.
E l pino y el rob le pueden durar casi indefinidamente en ag ua
dulce, siempre y cuando estén constantemente sumergidos; se pu-
dren rápidamente todas las maderas en cuanto están sometidas a
alternativas de humedad y sequedad, aunque se preserven algún
tanto pintándolas con alquitranes análogos a los qu e se emplean
en el calafateo de los barcos.
En el mar, sob re todo en el Cantábrico, son fáci lmente atacados
por un gusano llamado teredo, que los destruye rápidamente.
Dimensiones .-Su diámetro o grueso, que varía entre 15 y 35 crn.,
debe ser función de su longit ud.
En t errenos resistentes el diámetro de los pilotes suele ser de
11:10 de su longitud; en terrenos blandos puede reducirse a 1/10"
Preparación.-El extremo inferior de los pilotes debe serrarse
en forma de pirámide, cuya altura sea de 1,5 a 2 veces el diámetro,
según la dureza del terreno. Se corta después la punta, terminán-
dola en otra pequeña pirámide de poca altura y se carboniza lige-
ramente todo ese extremo
del pilote.
La cabeza de los pilotes,
que cuando se emplean ro-
llizos debe ser la de mayor
s
diámetro, se sierra normal-
mente a sus fibras.

@ .,~ Azuches. - P ero cuando


deben hincarse los pilotes a
~ i· . gra n d es profundidades es
~!.
\ ' indispensabl e defender sus
Fi g. 30 p u n tas con az uches de
hierro.
Yo los emplea ba casi siempre de fundición (fig. 30, A), que son
más económicos, cua ndo el número de pilotes pe rmi te amortizar
el molde. Al t iempo de fundir el azuche se le empotra una espiga
CAPÍTULO IV.- TIPOS DE PILOT ES Y TABLESTACAS ,,9
~on barbilla, que sirve para ceñirle a la madera, penetrando en ella.
Cuando el terreno es muy duro o tiene gruesas piedras que pue-
den romper las puntas de fundi-
ción, pueden hacerse en forma de
pirámide, provistos de cuatro bri-
~:o 0:
das (fig. 30, B), con sus corres- ,:0 o o!
pondientes taladros para clavar el ~ ~¡ o O·
lo
azuche; estas bridas se sueldan al 10
,llt-'~-fl p.
o:
bloque piramidal de la punta, que ~ ; ;0 0:
:0 o' :¡
4 'T
se forja aparte. ., J:o 0
0: .4 :
Por último, pueden ser estos ('- 1¡~ 0:
azuches de palastro (fig. 30, C), :0 o'
arrollando o doblando la chapa
en forma de cono o de pirámide,
según la forma cilíndrica o cua-
drada del pilote.
Antiguamente se roblonaban
los bordes de estas chapas. Pero
hoyes mucho más rápido y eco- Fi g . 31
nómico soldarlos autógenamente.
Este tipo de azuche, para el que basta chapa de 3 mm. de grueso,
es el más económico, y como cumple perfectamentecon su cometido,
sin las quiebras de la fundición, debe preferirse a los demás.
Cinchos.-La cabeza de los pilotes de madera se rodea de un
cincho de hierro, que se coloca encaliente en un rebajo que se prac-
tica de antemano; al enfriarse, aprieta las fibras y previene el hen-
dimiento por los golpes de la maza: de todos modos, la cabeza queda
deteriorada en una cierta extensión por los golpes de estas mazas, y
se debe serrar una vez terminada la hinca.
Empalmes.-Cuando la longitud de los pilotes es superior a la
de las piezas que se encuentran en el comercio, es preciso formarlos
con piezas empalmadas. El mejor sistema de empalme es el de Le-
chalas, que consiste en un manguito de palastro y una espiga cla-
vada en la parte central (fig. 31).
Pilotes de longitud excepcionales.-Se han llegado a emplear pilo-
tes hincados 35 m. por debajo del nivel de bajamar (1).
(1) Para un andamio destinado a una cimentación por aire comprimido en un puente so-
hre el L unfford. ferrocarril del Este de Dinamarca.
tíO PRDIERA PARTE. - GE:\"ERALIDADES y ELEMENTOS

Se constituyen con ocho piezas de made ra (fig. 32), un idas con


pe rnos, dejando un h ueco cen t ral destinado a la
inyección de agua para facilitar la hinca en el
fango .
La parte inferior del pilote que había de que -
dar hincada en el t erren o estaba revestida de ta-
blones de 10 cm., sujetos po r cinchos de hier ro.
La p unta de los pilotes, cortada no rmalmente,
llevaba, en lugar de azuche, un cuchillo de palas-
tro de 50 cm . de altura.
Se realizó su hinca con gatos hidrául icos, dis-
puestos sobre un andamio sujeto a dos barcazas
Fig. 32 acopladas, y se fac ilitó inyectando ag ua a gra n pre-
sión en el hueco cent ra l del pilote.

Tablestacas de madera. - Se designan así los tablones o tablas


que, hincad os en el t erren o, constituyen propiamente dicho la pa-
red de los recintos de madera em-
pleados en las cimentaciones, en las
que los pilotes actúan como contra-
fue rtes.
Estas paredes de tablestacas son,
en general, discontinuas, colocándo-
se entre los pilotes, formando pane.
les (fig. 33, A) .
P ero si sólo se dispone ele pilotes
rollizos, pueden hincarse po r dentro
de éstos, formando un a pared conti,
nua (fig. 33, B ).
E n ambos casos se enlazan las
tab1estacas por dos filas de cepos (1):
F .33
la superior, uniendo sus cabezas; la
inferior, a la mayor distancia po sibl e, por debajo delnivel de agua .
Las tab1e stacas tienen de 5 a 10 cm . de grueso y de 20 a 25 cm.
de anc ho. Su longitud e hinca suele ser inferior a la de los pilotes
que los sost iene n.
(1) Ll árnm se cepos d os piezas de mad era pa ra lelas y a pequ eña d ist ancia, q ue po r medio
de pe rnos ap risionan otra s piezas de madera de dirección d isti nt a.
CAPÍTULO IV.- TIPOS DE PILOTES Y TABLESTACAS 61

E n terrenos flojos se carboniza la punta; cuando el terreno es


duro se emplean azuches, que consisten en un fleje de hierro ro-
deando su punta. .•
Esta punta se corta generalmente en bisel , para que por efecto
--'?lIle/ ,DreJe/ll,¡tlo

c. I I 11 Ilinu Jk o»¡P<Ind

IT C~¡ri11lli",
1I i1 I1 1 rd/?elklHcJ3O
e u
,,
u
e
(
,
,,
, I
e - -- -
- - -- -
-
- - -- -- - - -- -- - -c:
-
>
'1--1"- :. 1'; .':'- ... . " ·~-"r I : : •• ~. I~ ' . , ,•• , ~· I·· '·I ,\,' , , ,,( ,
I 1 1 1"1
,I ::
, I
: 1 :j' .1/" > I 1 I 1 I I : 1: : , t , :1 : : : :
I 1: t I I I
1 : I •.l/ Y \. ~~~ , I 1 : : : : : : : : : : .1 :
,
I : I
,'
,, ,,, ''' : r"~I
, ./',} I
',1
1 I 1
1 , 1 1 11

: 1: J ! I
I 1
1 :
,111
• 1 I

:1 :
I

, ,' : 1 • 1 : ; ;

,I ,,, ,,, : : 1,6" ,):,)..-,,1 ) , .\ ~ 1\ : I


.
t
Iv" .1 , 1' , \... 1 1
, ,I ,' I Y ,, '. '\ ¡
\, J ,' t .'
~'
I

,
~
\' \) ".¡J

Fig . 34

de la hi nca tienda a apretarse contra la tab1estaca anterior. La punta


de la t ablestaca central es la única que debe biselarse simé trica-
me nte.
Para reg ula rizar la hinca de los paneles de tab1estacas hay que
dispone rlos en la forma represent ada por la figura 34, esca lonan,
'do la hinca de t odas las t ablas de un
panel, q ue se efectúa poco a poco, ade, 11 ~~ .
lantando más las inmediatas a los pi-
lot es y retrasando las centrales, que
actúa n como claves de los paneles.
Las tablestacas tienen por ob jeto
con te ner las t ierras de una excavación
o de una ataguía; así es que se adosan
casi siemp re a t ope, como en la figu-
Fi g. 35
ra 35, A.
P ero cua ndo se pe rsigue, además, la impermeabilidad del re-
62 PRIMERA PARTE.- GENERALIDADES Y ELEMENTOS

cinto, pueden machihembrarse los tablones, para obtener juntas más


estancas, como en B o e, aunque es muy difícil conseguir un tables-
tacado impermeable, por efecto de las irregularidades de la hinca.

Pilotes metálicos. -Pilotes macizos de hierro. Cuando la du-


reza del suelo no per-
mite la hinca de pilo-
tes de madera, puede
recurrirse al empleo de
gruesos redondos de
acero dulce .
Si se dispone de ca-
rriles, son preferibles
por su mayor rigidez,
y se cortan sus extre-
mos en punta.
Tubos de hierro. -
Para terrenos de are-
na o fango, empleó en
1855 el Ingeniero in-
glés Brunless tubos de
fundición, provistos de
una zapata de igual
F ig . 36 Fi g. :Ji material (fig. 36).
La zapata está agu-
jereada en su centro, de manera a permitir el paso del agua a pre-

}--- -S4 - --
i¡\
,
,
~i'-- - - O.900 -- - - ,
I
~ I
I
-- ~,¡

Fi g . 38 Fig. 39 Fi g . 40
Xlttelle d e P ortugal et c P uent e sobre el río Muga )lucl1e d e Vigo.
(Bil bao ) (B a rcelona )
CAPÍTULO IV.- TIPOS DE PILOTES Y TABLESTACAS li:~

sión, qu e se inyecta dentro del tubo y socava su base, pe rmitiendo


su penetración en el terreno.
P ost eriormente se apoyaron algunas obras s<;>pre tubos de ace ro

. -t'4. _- .
· _· ~o - _ ·

15

F ig. 4l F ig . 42
::\I llCllc de Hu elva . Puent e de Ribadesell a .

laminado, que pueden empotrarse en terrenos duros y que pueden '


envolverse en hormigón para protegerlos contra la oxidación (fi-
gura 37).
Pilotes de rosca.-Como dijimos en el capítulo II, durante el fi-
nal del siglo pasado se emplearon con gran frecuencia pilotes me- -
64 PRIM ER A PART E. - GENE RALI DADES Y E L E MENTOS

tá1icos de rosca, cuyos extremos llevan una hélice de fundición, de

·
palastro, o de acero fundido , que se hacía penetrar en el terreno
por un movimiento de giro ,

é
análogamente a como entra un
--~ .. .
tornillo en la madera.
Ya enumeramos en el capí-
, -- l!l4.- - tulo II el gran número de
puentes, muelles y faros cons ,
trnídos en España con este sis-
tema de cimentación (1).
Pilotes de rosca de acero (figu -
ra s 38, 39 Y 40). - Son enton-
ces macizos, generalmente de
redondos de acero laminado,
algunas veces exagonales, de
diámetros comprendidos entre
10 y 20 cm.
Se empotran por sus extre-
mos en roscas de fundición o de
acero fundido, cuyo paso y diá-
metro aumentan y di?q¡inuyen,
respectivamente, con la dureza
del terreno en que han de hin.
-'so - -ó!'
, - carse.
\ E l empalme de estos pilotes
\ y roscas se realiza con cajas y
\ espigas, o con manguitos, suje-
tos con fuertes clavijas.
Pilotes de jundición.-Es má s
-
: ¡.- frecuente construirlos con tu-
, ª . • • • - - • • • • bos de hierro fundido Una s
,!.. ~

Fig. 43 veces, como en los muelles de


Pilotes l' oggi Hue1va (fig. 41), los tubos con
diámetros de 20 a 30 cm. van abiertos por su extremo, y las roscas,
que han de apoyarse en elfango, alcanzan 1,30 m. de diámetro P)·
(1) Descri tos por el au tor con deta lle en s u libro. ya agotad o. Puentes de hierro económi-
cos, muelles y faros sobre palizadas y pilotes metálicos.
(2) En algunos tubos, como en los de l puente de Koenisberg, el diámetro en las roscas
CAPÍTULO IV . - T IPOS DE P ILOTES Y TABLESTACAS 6ii

En el puente de Ribadesella (fig. 42), proyectado po r el a utor,


la rosca era cónica y de ace ro fundido, de 0,80 m . de di ám etro ,
pues había de pe netrar en arenas muy compactas.
Lo s empalmes de estos tubos se han hech o algunas veces a en-
chufe y cordó n, sujetos con una clavi ja; pero como han de estar
somet idos en su hin ca a fu ertes torsiones, es prefe rible ench ufar los
con bridas y t ornillos.
Con objet o de qu e las bridas, al sobresa lir del tubo, no const i-
tuyan una resistencia pa ra la hinca , hem os p refe rido proyectar los
ex t remos de los tubos con un suave ent ra nte, como se ve en el pi -
lote del pu ente de Ribadesella (fig. 42), que permite el ato rn illa do
de las bridas de empalme, sin ofrecer saliente sensible sobre el
t ubo.
E stos pil otes, ya sean de acero o fundición , se han emplea do ,
no sólo como cimi ento, sino como apoyo directo en forma de pali -
za das de tramos de puente o t ableros de muelle. E n el capít ulo XI
nos ex te nde remos sobre sus aplicaciones .
Pil otes Poggi.-El Ingeniero itali an o P oggi ha empleado al gu-
nas veces un os pilotes de fundición (fig. 43), con hélices de gran
p aso, que permitían su hinca por pe rcusión, con los m artinetes or-
dinarios .
A pesar de la originalidad de este siste ma, que ofrece alguna ve n-
taja para la hinca en t erren os de aluviones gruesos, no parecen ha-
ber se desarrollado sus aplica cion es.
Bien es verdad qu e desd e qu e se emplea n pilotes de hormigón
a rmado, que son mucho m ás baratos que los metálicos, el empleo
de ést os ha qu ed ado reducido a un número contadísimo de ci-
mientos.

Tablestacas metálicas. - Son también mu y numero sas las di s-


posiciones imaginadas por los const ru ctores para const it uir recin-
t os con tablestacas metálicas, que com enz aron a emplearse en los
Est ados Unidos y se han gene ra liza do ba stante en Europ a , sobre
t odo desp ués de la gue rra (1).

ha llegado a 1.60 m. y el de los tubos a 0.80 m.; pero deben cons ide rarse entonces como fun -
dacio nes tub ular es .
(1) En España se han empleado para la cimentación de varias obras. ent re otras. de una
p resa en el G uadalquivir , y para los varad ero s de la Unión Naval de Levant e. en Valencia.
5
(j(j PRIMERA PARTE. - GENERALIDADES Y ELE;\lENTOS

Los tipos de tablestacas más corrientes son los que representa


la figura 44.
El tipo Ransome pesa 49 kg. por m. 1.; hay otro modelo refor-
zado que pesa '7~ kg.

~,rI1Jom, -'nnúon

~Slr -- --~~~ ~ ~
,¡ -~
~
...
!::!:
L J _ __ I
~-- - ,JU - --.1 ~ - - - -s, - - -J 2S---

/erres lí'ovg~•• C~rne.J/~

s,

,.
t
.~. . .~
I()~
., .= = = =
- ' l'""
4)1'"
¿m==g:J~
~- -27S- - -~
~
I L; L I
.... - - .144---.1
1.- - - - ~'o- --~ 'i,.. .
Fi g . 44

E l tipo Te rres Rouges (nombre de una fábrica francesa) tiene


seis modelos de 32 a 61 kg. por m. 1.
Los t ipos Annison y Universal, compuestos de viguetas y pilo-
tes especiales de unión y ref uerzo, pesan, respectivament e, 120
y 93 kg., incluso pilote; pero tie nen el inconveniente de que sólo
pueden emplearse en paredes planas.

~
. :··t ~ ·m -L- - .

----.-.-.-,:~ .
. o 4t:;.:.'-~:.3:j. J1. 0-:' 7':7'"
*:#,* :"3-::':"::::>/: .

E l ti po Carnegie, pesa 60 kg.; pero se la minan t ablestac.as más


ligeras, de 16,37, 23,5 Y 52 kg. por m . 1.
P or último, el tipo Lackwanna , qu e es el más conoc ido en Es-
paña (1), se fabrica con las di mensiones y pesos siguientes (fig. 45):

(1) Fabr icado por la Compagnie des {or ges de la Marin e et d'Homecourt. 12, rue de La
Rochefoucauld , Parí s.
CAPÍTULO IV .- TIPOS DE PILOTES Y TABLESTACAS 67

- Tip o norm al
fu ert e
,.
Tip o norm al
Tip o enco rva do-
ligero

Ancho útil. . l.. en 111: 11. :2:l4 :J24 250


Espesor . .. . ..... : .. D . íc!. 12,7 9,5 7
Anc ho d e la junta . . .E . íd . !l.J.,5 \)4,5 65, 6
Peso por 111. 1. ..... ... e:l kg. 6:~ , 2.'i 57 :J2
Peso por m ? .. . . . . . . . íd . l !l;' , :¡ 170 128

Ofrece la ve ntaja de que sus ga nc hos pe r mite n t res puntos de


contacto, 10 que fav or ece la im permeab ilida d, y de que su huelgo
cons iente un desplazamiento a ng ula r de 22° ent re dos p iezas con-
sec ut ivas, 10 que p ermite con ellos paredes curvas de radios de
0,63 m . con los t ipos ligeros y de 0,83 m . con los t ipos fue rtes.
L a supe rioridad de estas t ablestacas metálicas sob re las de ma-
dera obe dece a las siguientes ventajas, q ue son com unes a todos
los tipos que acabamos de citar:
1. a , su rigidez propia, q ue les permite resist ir grandes empujes.
laterales; 2. a , la de que pued en utilizarse in definidamen t e, a rran-
ca rlas des p ués de su empleo en recintos y, po r últ imo, que con ellas
se obt iene fá cilme nte una impermeabilidad cas i completa.
Veremos en el capítulo VI sus aplicaciones en la ejecución de
cimientos .

Pilotes de hormigón armado . - Dimensiones. Se fa b rican con


gruesos de 20 a 50 cm. y lon gitudes de 4 a 20 m ., gene ra lmente de
sección cua drada .
P ara fijar las dimensiones t ransversales de los p ilotes pued en '
tantearse por el cá lculo las a rmaduras ne cesarias pa ra un cuadrado ,
ele 25 cm. , si la lon gitud n o excede de 6 m .; de 30 cm ., h asta 10 m .;:
de 35 cm., h asta 12 m .; de 40 cm., hasta 15 m .: de ,15 cm., h asta.
18 m .
E n gene ral, estas dimension es nos h a n sido suficie ntes.
Armaduras -s-Se han a rmado algunas veces los pil otes con vi...
guet as de acero del come rcio; pe ro no resulta económico y t ienden
las v iguetas a desprender se del h ormigón .
E l tipo más corriente de a rm adura es el que he empleado cons-
tanteme n te h ace ve int icinco años (fig. 4 6). Ll ev a lon gitudinalmente
s u a rmad ura principal , cons t it uída por red ondos de acero dulce,
68 PRDIERA PARTE .- GE XE RALI D ADES y ELE~[EXTOS

s
. ~ 4J....Qt.J.R
LL.j.. ~~r
.L......

SE[CION POR [-O

::::: :; 0 .05
... . -t 0 .05
...¡ O.I O
0 .20
.....l

A .J L

r
III
'"

. ~.

DE 5
"'1
o
CADA 20'1.. ó
............1
~ZU[HE

APA DE 3</M

. . __ .1
Fig . 4 6 F ig . 4,
Tipo co rriente Tipo .Cons íd ere , zu nchado.
CAPÍTULO I V .- TIPOS DE P ILOTES Y TABLESTACAS 6!l

de diá metros de 10 a 30 mm. a rr iostrados ent re sí por riostras ho ri-


zontales de red ondos ó flej es.
Los red ondos de las riostras que yo emp leo ti enen 5 m m .; los
flejes qu e pon e H ennebi qu e , de 30 a 50 mm . po r 1 a 2 mm . y se co-
locan de 10 a 25 cm. de di stancia , reduciéndose ésta en las inmedi a-
ciones de las ca be zas y de las pun tas de los pilotes, q ue son las que
más sufren por los golpes de la maza.
T ambién se ha emplea do bastante, en Francia sobre t odo, ot ro
siste ma de pilotes zu nchados, imagin ad os por el emine nte Ingeni ero
Consid ere, persigui endo la id ea de q ue el ace ro trabaj ar á a t en sión ,
qu e, como es sabido, es su más favorable condición de trabajo.
Consiste en disponer la a rmadura principal en forma de es-
piral o hélice (fig. 47), arriost rá ndo la por redondos de men or di á-
metro en sent ido longitudinal, unidos a la hélice con ataduras de
ala mbre . El hormigón de los pilotes, qu e trabaja a com presión,
qu eda aprisiona do por la espira l de acero , y al sufrir comp resión en
su cent ro, produce esfue rzos de t ensión en la a rmad ura helic oid al.
Teóri camente, no cabe duda qu e los pilotes zunchados par ecen
ofrece r ventajas, y se han const ruido con ellos muchas ob ras.
Pero ofrece n el pe ligro de romperse al ser fu ertem ente golpea-
dos por la maza del martinete, según yo mism o pude comp robar en
un ensayo qu e hi ce de este tipo de pil otes. A pes ar de las precaucio-
nes . qu e se tomen , los golpes de la maza no son siempre perf ecta-
mente verticales, por po co que se desví e el pilote d urante la hin ca ,
y es evide nte que las fu ertes arm ad uras verticales, del tipo de pi-
lote corriente, resisten m ej or a los esfue rzos de t orsión q ue estos
. choques obli cuo s determinan , qu e las espirales de 1"1. Considere.
Esta es la razón por la qu e desistí dé emplear los pilotes de este
último siste ma, ya qu e con los del tipo corriente, del qu e he hin -
cado algunos miles, no he t enido nunca accidentes.
A Zllches.-El tipo de azuche qu e he empleado durante mu cho s
a ños es el de la figura 30, de fundición. No se me ha roto ninguno,
a pesar de haberlos hincado en toda cla se de terrenos.
Pero hoy resulta más económico y fácil de preparar en el pro-
pio taller, el azuche de palastro soldado autógenamente, de 3 mm.
de grueso, que hemos citado al ocuparnos de los pilotes de madera.
Dosijicacián del hormigón .-La mezcla que empleo para el hor-
migón de pilotes es de 350 kg. de portland artificial de primera
70 P R I:\ lERA PART E.- GE NE RAL IDA DES Y ELE MENTOS

clase, por 0,800 m" de gravilla y 0,400 m" de arena. En la cabeza


y punta de los pilotes y en un a longitud de unos 0,60 m. puede au-
mentarse la dosificación a 400 kg. de cemento, cuando la dureza
del terreno o la profundidad a que han de hincarse así 10 aconseje.
Como en estos pilotes, en constante contacto con el agua, ne -
cesitan los hormi gones ser muy compactos, para impedir la penetra-
ción del agua y la oxidación de las armaduras, que es sobre todo
peligrosa en obras marítimas, no sólo conviene aumentar a 400 kg.
la dosificación del cemento en toda la longitud del pilote, en los
pilotes hincados en el mar , sino poner esp ecial cuidado en la clasifi-
cación de las a renas, sob re cuya importancia nos hemos extendido
en el tomo I (pág. 67).
Unicarnente recordaremo s que la composición granulométrica ,
que p rod uce ho rmigones menos porosos, es muy aproximadamente
la de 2/ :! de gra nos grueso s (entre 2 y 5 mm .) y 1/:1 de gra nos fino s
(menores de 0,55 mm.).
Fabricación de los pilotes.-Algunos Ingenieros han creído qu e
los pilotes deben moldearse verticalmente, para fabricar así el pilote
en capas normales a los choques de la maza. E sta fabricación obliga
a est ablecer talleres complicados, en los que hay qu e sost ener con
andamios costosos las cuatro paredes del molde.
La experiencia propia me ha demostrado qu e es inútil esta pre-
caución.
Yo siempre he fabricado los pilotes po r moldeo ho rizontal, qu e
es mu cho más rápi do y económico, sin ha be r observado nunca el
menor inc onveniente.
Sob re una era bien alisada se coloca n, formando una caja abierta ,
tres t ablones de 5 cm., que constituyen el molde, suje tándolos con -
venientemente para que no se abran las paredes lat eral es du rante
el moldeo.
Después de colocado el az uche en su sit io, se extiende y apisona
un a primera capa de hormigón de 3 a 4 cm. , sob re la que se coloca
la armadura, previamente prepa ra da . Síguese ve rt iendo h ormigón ,
a pisonándolo por capas de 5 a 6 cm. ha sta completar t oda la altura .
La precaución qu e debe tomarse siemp re es cont inua r el moldeo
de un pilote sin interrupci ón , para que el mo rtero de las varias capas
fragüe casi simultáneamente.
Al día siguient e se separa n los t abl ones ve rticales; a los tres día s
CAPÍTULO IV.- TIPOS DE PILOTES Y TABLESTA CAS 71

se p uede hacer girar el pilote; a los ocho días, transportarlo al de-


pósito, y a los 't reint a días, .hincarlo.
Pilotes de gran longitud. -Se necesitan C9P frecuencia pilotes
de mayor longitud que la altura del martinete (1), y aunque pue-
den emplearse pilotes de una pieza, estableciendo el martinete sobre
un alto andamio que permita la hinca, cualquiera que sea la altura
del pilote, y así se ha hecho muchas veces, yo prefiero fabricar el
pilote en dos veces, 10 que facilita la construcción.
Pa ra ello, se fabrican por moldeo horizontal los pilotes, con las
dimensiones corrien tes de 6 a 10 m. , procediéndose a su hinca hasta
unos 0,40 m. por encima del nivel de aguas bajas. Sobre estos pilo-
tes, previamente descarnados en sus cabezas, para que queden al
descubierto los extremos de las armaduras verticales, se moldea
uerticalmente, con la altura necesaria, la parte superior del pilote,
después de empalmar los extremos de las barras verticales por medio
de pequeños trozos de tubo de acero.
Claro es que en unos 0,50 m. de altura de la parte inferior del
pilote nuevo hay que apisonar fuertemente, reduciendo la distan-
cia de las riostras, y hay, además, que esperar otros treinta días
para reanudar la hinca de los pilotes empalmados; pero todos estos
inconvenientes sue len ser menores que la fabricación y colocación
en obra de pilotes de una pieza, que resultan de un peso conside-
rable. En todo caso, 10 que puede afirmarse es que este procedi-
miento de empalmes in situ no nos ha ocasionado contingencia
alguna y que no se han roto los pilotes por la soldadura, que , eje-
cutada con cuidado e inteligencia, resulta, por el contrario, la parte
más sólida del p ilote, como ocurre con las buenas soldaduras de
huesos o de hierros.
En el capítulo siguiente detallaremos las precauciones que deben
adoptarse para la hinca de los pilotes de hormigón armado, que se
consigue t an fácilment e como la de los pilotes de madera.
E n cambio, no son dudosas las ventajas de aquéllos sobre éstos.
Los de hormigón armado son más resist entes, más du ra deros y
hasta más económicos, dado el precio elevado qu e hoy t iene la
madera. Así que no cabe ya vacilac ión alguna entre uno y otro ma-
terial, y esta es la razón por la que se está generalizando cada día
(1) Llámase martinete el aparato que se util iza para hincar los pilotes a percusión. T ambién
se llama machina.
72 l'!{DIIo:RA l'ARTIo: . - GE.\"ERALlDADIo:S y
-- --- - - -- -
ELE\IEKTOS
.:.:.-'--=-=- '---~"--"""'--"-'--'

más el empleo de los p ilotes de h ormigón a rmado, q ue pe rmite ci-


mentar con economía y rapidez un gran número de obras.

PILAP.ES DE HORMIGON ARMADO


Pilotes «Sim.plex» - E n lu gar de hincar pil otes de hormigón a r-
mado, previ amente fabricad os en t all er , p ue de n cons t ru irse in sit«
por este p rocedimiento, q ue hemos emplea do con éxito para cimen -
tar en t erren o fa ngoso y pest ilente, lose di fi-
cios frigoríficos y un gran dep ósito de ag uas
elevado en el nu evo Matader o de Madrid .
Consiste en hin car en el t erreno hasta el re-
chazo un tubo de acero cr om ado, de 40 cm .
de di ámetro interi or y 20 mm. de gru eso, ce-
rrado por su ext re mo inferior, y a sea por dos
mandíbulas (lla madas «aligaton» , y a sea p or
un az uche perdido de fundición (fig. 48).
Una vez alca nzado el rech az o que se
.; quiere obtene r, ca lcula do po r la fórm ula ho-
Fig 48 landesa , se vierte de nt ro de l tubo una alt ura
ele un metro , próximamente,de hormigón , que se a piso na liger amen t e.
Procédese ent onces, con el cabrestante elel martinete, a lev antar
el tubo de acero; p ero se detien e este arranque antes que su borde
inferior alc ance la altura del hormigón.
Se apisona otra vez y más fuertemente este hormigón , de ma-
nera a obligarle a qu e pen etre en la s paredes ya libres del aguj ero
abiert o por la hinca del tubo, y así, no sólo se aumenta la compaci-
dad de la masa , sino que se obliga a ésta a incrustarse, por decirl o
así, en la s pared es del t erren o.
Vuelve a v erterse otra ca pa de hormigón y a levantarse ot ro
t anto el tubo de acero, hasta t erminar la eje cuc ión elel pilote.
Pued en reforzarse est os pilotes con las armaduras orelinarias o
c on zunchos en es piral, tipo Consid er e, que se introducen en t od a
o parte ele la longitud del pilote.
Ofrece este sist ema la ventaja de qu e permite alc anzar sin romper -
se las profundidades o el rechazo que se quier e obten er, pues por muy
fuertes que sea n los go lpes de la maza , no rompen el fu erte tubo de
ac ero.
CAPÍ TULO 1\'.- TI POS DE P ILOTES Y TABLESTACAS i:~

Se obtiene. además, una mayor adherencia con el te rreno , por


efecto de la irregularidad de sus paramentos.
Pero ex ige un aparato ele hinca de gran p'~so y altura, y no re-

- ~~
~ o · __-
~..=--c=-

-:~~~ ::::....t-

Fi~ . 411

snlt a práctico sino para un gra n número de pil ote s , qu e permitan


repartir entre todos ellos el gas t o de su in stalación , y también
ofrece dificultades en t erren os mu y permeables y deb aj o del ag ua .
Pilones «Coni pressols. - T ambién se ha aplicado en un gra n
número de obras, ent re ellas en las fun dacion es del pue nte del Ri
sorgiment o, en R am a (J), el sistema de pilonos «Cornp ressol»,
del qu e son un a vari ant e posteri or los pilotes «Simplex. antes
descritos.
Con el martinete representado en la figura 49 se de ja caer de
gran altura un con o de ace ro de un os 2.000 kg. de peso, qu e perfora
y comprime el terreno .
Cuando la floj edad de éste haga t em er el despr endimiento de
sus paredes; se blindan con tubos de acero t elescópicos (fig. 50) .

(1) Pág. 139del lom o l.


.. .
í 4 _ _ _-----'I:...:'R:..:.I:...::\IE RA P A RT E.- GEXE RAT.I D ADES y
_ E LE:\lENTOS

• .', '" r . ~-

Fi g . 51.

paredes y t odo el t erreno en


las inmedi aciones
E n los capítulos VI , XI
Y XII nos extende remos so-
bre la s aplicaciones de est e
origina l procedimiento.
Pilotes Franki. - Modifi-
cando en algunos detalles
los sistemas de pil ares Sim-
plex y Compressol , que aca-
b amos de describir, el siste
ma Franki, muy empleado
en Bélgica y Francia, ofrece
una ventaja sob re aquéllos
en t errenos acuíferos, cons-
tituyendo en estos ca sos los
pilotes con dos elementos,
cuyas fases de ejecución se
representan en la figura 52. Fig.52.
CAPÍTULO IV.-TIPOS DE PILOTES Y TABLESTACAS , 5

La parte inferior e~ con-

!H-+-Hi~HHH+ -+-+1
tacto con el agua es un pilo-
te de madera u ho rmigón
armado, previamente prepa-
rado e hincado en el terreno I

mediante una tubería teles,


copica , en cuyo fondo gol-
pea la maza de un marti-
net e'.
La parte superior del pi-
lar se fabrica in situ, análo-
gamente a 10 que antes des -
crib imos pa ra los pilotes
Simp1ex.
Aunque este procedi mien-
to es h abili doso, parécenos
que para cimentaciones en
el ag ua es más sencillo ,el de
hincar pilotes de hormigón
armado, bien fabricados en
un taller, y si el terreno 10
permite el pilote «Sirnplex».

Tablestacas de hormigón
armado. - A semejanza de
los pilotes de ho rm igón ar-
ma do, se pueden cons t ruir
tab1estacas con este mate-
rial.
Pero con objeto de que
te nga n mayor resistenci a a
la flexión , suelen reforzarse
con pilot es adosa dos en el
cent ro d e las t ab1estacas
que se moldean simultánea-
mente con ést as en un t aller .
Entre las disposiciones más frecuentemente aplica das, citare-
mos el sistema Ravier (fig. 53), qu e permite const ru ir muelles muy
ir. I'RI:\l ERA PART E .: r GE :" ERALI D ADES y ELE~IE:\ TOS

econó micos para grandes sobrecargas, entre los qu e citamos el de


Yarmouth (Inglaterra) en nuestro primer tomo, página 185.
Con objeto de reducir las dimensiones de estas verdaderas pan-
tallas de hormigón armado , se combinan la s tab1estacas con tiran-
tes y placas de anclado de igual material , que arriostran por detrás
los pilotes e interesan los terraplenes de los m uelles a la resistencia
ele las paredes contra el empuje ele aquéllos (fig. 54).

Sección ve rotica I Alzado


O"
"' o
....
," o
.0
"
.' "' o
" " ,'' oo "'0
,o
"" ::o , ""
o
" "
"
'"0 :' " .'. ' :'' .
'0
"" "
:0 ¡:
" o'
"

Sección horoizontal

Fig. 54 . ~IuelI e d e Yarmouth (In gla te rra).

Se construyen estas tab1estacas con anc h uras ele 0,80 a 1,50 m .


y gruesos de 8 a 15 cm ., p ud iénelose1es dar longitudes hasta de 20 m.
L as t ab1estacas de este tipo pued en aplicarse, no sólo en la cons-
t rucción de muelles de ca rga y muros de sos te nimiento, con un vo -
lumen de material muy inferi or al de los ti pos corrientes , sino a la
11 ' . -'

de at aguías, como ve remos en el ca p . VI , pág. 115.


En
alg unos casos será ve ntajoso este proce dim iento de cons-
t rucción b arato y rápido, que permite variantes de disposición y
armaduras, con arreglo a las circ uns tancias de cada obra.

' J I.

También podría gustarte