Está en la página 1de 19

Ciencias 5

Tema transversal:

Salud Sexualidad Medio Ambiente Derechos Humanos

Dirección Regional de: Docente:


Circuito Escolar: Niveles:
Institución: Curso lectivo:

Unidad 1: Aprendo de mi cuerpo


Contenidos: Relación entre los sistemas óseo, muscular, circulatorio, digestivo, respiratorio y reproductor; sistema reproductor masculino;
sistema reproductor femenino; madurez sexual (definición, noción de hormona, cambios en hombres y mujeres, caracteres primarios y
secundarios, hormonas que participan); sexo y sexualidad humana (definición, factores que lo determinan, diferencias); importancia de
los sistemas reproductores en la identidad personal; medidas preventivas para proteger los sistemas reproductores: algunos órganos del
sistema renal; proceso de excreción mediante el sistema renal; funciones e importancia del sistema renal; algunas medidas preventivas para
contribuir a mantener el sistema renal en buenas condiciones; algunos avances científicos y tecnológicos en la medicina y sus implicaciones
positivas y negativas; avances científicos y tecnológicos en la medicina costarricense.
Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma
Actividad de activación de conocimientos previos S1 S2 S3 S4 S5 Mes

En grupos, seleccionan al azar, una de las tarjetas


con diferentes sistemas del cuerpo humano. (ver
las tarjetas en www.librosparatodoscr.com)
Elaboran una descripción de ese sistema,
comentan su importancia y qué pasaría con el
cuerpo si ese sistema deja de funcionar.
Observan las imágenes de las páginas 8 y 9 y las
describen.
Contestan las preguntas propuestas en la cápsula
Focalizo de la página 8, para describir algunos
sistemas estudiados en años anteriores, encontrar
semejanzas y diferencias entre ellos y definir lo que
es un sistema del cuerpo humano.

Ciencias 5. Guía para el educador. 6


Unidad 1: Aprendo de mi cuerpo
Contenidos: Relación entre los sistemas óseo, muscular, circulatorio, digestivo, respiratorio y reproductor; sistema reproductor masculino;
sistema reproductor femenino; madurez sexual (definición, noción de hormona, cambios en hombres y mujeres, caracteres primarios y
secundarios, hormonas que participan); sexo y sexualidad humana (definición, factores que lo determinan, diferencias); importancia de
los sistemas reproductores en la identidad personal; medidas preventivas para proteger los sistemas reproductores: algunos órganos del
sistema renal; proceso de excreción mediante el sistema renal; funciones e importancia del sistema renal; algunas medidas preventivas para
contribuir a mantener el sistema renal en buenas condiciones; algunos avances científicos y tecnológicos en la medicina y sus implicaciones
positivas y negativas; avances científicos y tecnológicos en la medicina costarricense.
Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma
Actividad de activación de conocimientos previos S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Realizan la actividad propuesta en la cápsula


Exploro de la página 9, para reconocer la estructura
de los sistemas circulatorio y respiratorio y
comentar acerca de la importancia de estos
sistemas y la interrelación que entre ellos se
presenta.
Resaltan la utilidad de los sistemas del cuerpo
humano, la importancia de conocer la forma en
que nuestro cuerpo está organizado y maneras
en las que podemos ayudar a mantener el buen
funcionamiento de esos sistemas, al discutir
las respuestas a las preguntas propuestas en la
cápsula Reflexiono de la página 9.

Ciencias 5. Guía para el educador. 7


Tema 1: Organización del cuerpo humano Contenido: Relación entre los sistemas óseo, muscular, circulatorio, digestivo, respiratorio y
reproductor.
Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma
S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Inferir las relaciones que Actividad introductoria


existen entre algunos sistemas En tarjetas que tengan el nombre de los órganos
del cuerpo humano. que se observan en la página 10 (ver tarjetas
• Conocer los aspectos más en www.librosparatodoscr.com), ilustran con un
importantes de cada sistema, dibujo o recorte cada órgano.
como el tipo de células, Luego, juegan a agruparse según diferentes
la forma de las células, los criterios: sistema al que pertenecen,
tejidos, los órganos y la características, funciones que realizan, entre otros.
función del sistema. Comentan la importancia de cada uno de esos
• Deducir las funciones órganos para el cuerpo humano.
que realizan, de manera Desarrollo del tema
coordinada, los sistemas del Leen la información y discuten las respuestas a
cuerpo humano. las preguntas que se plantean en la página 10 del
libro, para identificar las relaciones que se dan
entre los diferentes sistemas del cuerpo humano.
Completan las actividades propuestas en la
cápsula Resuelvo de las páginas 11 - 14, para
reconocer la forma en que se organiza nuestro
cuerpo y las funciones que realiza cada sistema.
Comentan cómo se interrelacionan los sistemas
de nuestro cuerpo para realizar diferentes
funciones, por ejemplo, al realizar una caminata,
cuando estudiamos, al nadar, entre otros.
Comparten la narración elaborada en la cápsula
Leo y escribo de la página 11.
Determinan el tiempo total del proceso digestivo,
al analizar la información de la cápsula Curiosidad
de la página 14.

Ciencias 5. Guía para el educador. 8


Tema 1: Organización del cuerpo humano Contenido: Relación entre los sistemas óseo, muscular, circulatorio, digestivo, respiratorio y
reproductor.
Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma
S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Completan el cuadro de la página 15, para Inferencia de las relaciones


resumir las funciones, órganos, tejidos y células que existen entre algunos
de los diferentes sistemas del cuerpo humano. sistemas del cuerpo humano
Discuten las respuestas obtenidas en la actividad al completar las actividades
3 de la página 15, sobre las relaciones existentes propuestas en la página 15.
entre la estructura y la función de los sistemas del
cuerpo humano
Actividad de cierre
Realizan la comparación propuesta, entre
los niveles de organización de un ser vivo
y la construcción de una casa; hacen una
presentación creativa de su comparación ante el
resto de los compañeros.
Utilizan en su comparación, los conceptos
propuestos en la cápsula Vocabulario de la página
15.

Ciencias 5. Guía para el educador. 9


Tema 2: Sistemas reproductores Contenido: Sistema reproductor masculino; sistema reproductor femenino
Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma
S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Determinar el papel que Actividad introductoria


cumplen los órganos de Buscan las piezas de los rompecabezas de los
los sistemas reproductivos sistemas reproductores masculino y femenino,
masculino y femenino, en que se encuentran escondidas en la clase. (Ver
el proceso de reproducción ejemplo de rompecabezas en
humana. www.librosparatodoscr.com). Se realiza la
• Ubicar los órganos búsqueda por grupos, cada grupo tiene un
reproductores masculino y rompecabezas de cada sistema.
femenino. Cuando lo arman elaboran una lista de
• Conocer la función que semejanzas y diferencias entre ambos sistemas.
cumplen, en el proceso Comentan las respuestas a las preguntas
reproductivo y en la madurez propuestas en la página 16, sobre la función de
sexual, cada uno de los los órganos reproductores.
órganos reproductores en Desarrollo del tema
estudio. Leen la información de la página 16, para
• Distinguir la importancia de reconocer la función del sistema reproductor, en
los órganos de los sistemas nuestro organismo.
reproductivos masculino y
Completan los ejercicios propuestos en la página
femenino en el proceso de
17, para conocer los nombres de los órganos
reproducción humana.
internos del sistema reproductor masculino y del
sistema reproductor femenino.
Comparan las respuestas y conocen las
características de cada uno de ellos, al leer la
información de las páginas 18-20.
Identifican al óvulo como la célula más grande del
cuerpo humano, al leer la cápsula Curiosidad de la
página 19.
Señalan diferencias entre el cuerpo de un hombre
y de una mujer, al completar las actividades
propuestas en la cápsula Resuelvo de la página
20.

Ciencias 5. Guía para el educador. 10


Tema 2: Sistemas reproductores Contenido: Sistema reproductor masculino; sistema reproductor femenino
Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma
S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Leen la información de las páginas 20 y 21 para


reconocer los cambios que sufren los niños y las
niñas al hacerse hombres y mujeres.
Comparten cómo se preparan para los cambios
que se presentarán en la pubertad, al completar
la actividad propuesta en la cápsula Leo y escribo
de la página 20.
Comentan por qué es importante conocer que
esos cambios se presentarán.
Identifican los caracteres sexuales que pueden ir
identificando en su organismo, al observarlos en
la página 21.
Definen en parejas, los conceptos propuestos en
la cápsula Vocabulario, de la página 21.
Buscan dos fotografías de algún familiar, una de
cuando era niño y otra de joven o adulto, para
realizar la actividad propuesta en la cápsula Vida
cotidiana de la página 21.
Actividad de cierre Determinar el papel que
Elaboran un cartel, en grupos, para exponer cumplen los órganos de
acerca de los sistemas reproductores masculino los sistemas reproductivos
y femenino, sus características y el papel de sus masculino y femenino, en
órganos en el proceso de reproducción humana. el proceso de reproducción
Exponen el cartel a los compañeros. humana, al elaborar y
exponer un cartel sobre el
tema.
Registro de la información en
una rúbrica.

Ciencias 5. Guía para el educador. 11


Tema 3: Madurez sexual Contenido: Madurez sexual (definición, noción de hormona, cambios en hombres y mujeres, caracteres primarios y
secundarios, hormonas que participan).
Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma
S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Identificar los principales Actividad introductoria


cambios que se presentan Comparten el esquema sobre madurez sexual
en hombres y mujeres, que (ver link de acceso en www.librosparatodoscr.com)
indican el inicio de la madurez y a partir de ese esquema elaboran un resumen
sexual. sobre el tema.
• Conocer los conceptos sobre Ilustran el resumen con recortes de periódicos.
madurez sexual en hombres Desarrollo del tema
y mujeres, características Leen el primer párrafo de la página 22 y
sexuales, primarias y construyen, con sus palabras la definición de
secundarias, y las hormonas madurez sexual.
que participan en la madurez Anotan en su cuaderno los nombres de las
sexual. hormonas que participan en la madurez sexual de
• Describir las características hombres y mujeres.
físicas observables en los
Reconocen la importancia de los testículos como
hombres y en las mujeres, al
productores de las hormonas que provocan los
inicio de la madurez sexual.
cambios que se presentan en los hombres, al leer
la información de la cápsula Curiosidad, de la
página 22
Leen el cuadro comparativo de la página 22
de regulación hormonal, para comparar lo que
sucede en los hombres y las mujeres.
Explican los procesos de la fecundación y
la menstruación, al realizar las actividades
propuestas en la cápsula Resuelvo, de la página
23.
Comparten la información con el resto de la clase
y la comparan con la lectura de las páginas 24 y
25.

Ciencias 5. Guía para el educador. 12


Tema 3: Madurez sexual Contenido: Madurez sexual (definición, noción de hormona, cambios en hombres y mujeres, caracteres primarios y
secundarios, hormonas que participan).
Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma
S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Observan videos sobre ambos procesos, para


reconocer cómo se llevan a cabo la fecundación y
la menstruación. (ver link de acceso en
www.librosparatodoscr.com)
Describen cuidados para mantener la buena salud
de los órganos sexuales externos, al realizar la
actividad propuesta en la cápsula Vida cotidiana
de la página 23.
Resuelven las actividades propuestas en la
cápsula Resuelvo de las páginas 25 y 26, para
identificar los cambios que se presentan durante
el proceso de madurez sexual.
Discuten en una mesa redonda las preguntas
propuestas en la cápsula Uso el periódico y
reflexiono de las páginas 26 y 27, relacionada
con los aspectos social y biológico de la madurez
sexual.
Construyen la definición de madurez sexual,
luego de leer la información de las páginas 27 y
28.
Confeccionan un inventario con las ideas
aportadas por todos los estudiantes, sobre cómo
deben prepararse para afrontar este cambio
responsablemente, compartiendo sus respuestas
a la actividad de la cápsula Vida cotidiana de la
página 27.

Ciencias 5. Guía para el educador. 13


Tema 3: Madurez sexual Contenido: Madurez sexual (definición, noción de hormona, cambios en hombres y mujeres, caracteres primarios y
secundarios, hormonas que participan).
Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma
S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Actividad de cierre Identificación de los


Elaboran un resumen sobre la maduración principales cambios que
sexual, a partir de la propuesta de la cápsula Leo se presentan en hombres
y escribo de la página 28, donde se incluyan los y mujeres, que indican el
conceptos propuestos en la cápsula Vocabulario inicio de la madurez sexual,
de la página 28, para identificar los principales al elaborar un resumen sobre
cambios que se presentan en hombres y mujeres, el tema.
que indican el inicio de la madurez sexual. Registro de la información
obtenida en una rúbrica.

Ciencias 5. Guía para el educador. 14


Tema 4: Sexo y sexualidad Contenido: Sexo y sexualidad humana (definición, factores que lo determinan, diferencias); importancia de los
sistemas reproductores en la identidad personal.
Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma
S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Explicar la diferencia entre Actividad introductoria


sexo y sexualidad humana, y Utilizan dos láminas grandes de papel periódico
la importancia de los sistemas para dibujar la silueta de un compañero y una
reproductores masculino y compañera.
femenino en la identidad Anotan en esas siluetas características propias de
personal. los hombres y de las mujeres.
• Expresar la diferencia entre Observan las imágenes y contestan las preguntas
sexo y sexualidad. de la página 29, relacionadas con las semejanzas
• Conocer las diferencias entre y diferencias entre hombres y mujeres y cómo se
sexo y sexualidad humana. sienten con su sexualidad.
Desarrollo del tema
Leen la información de las páginas 29 -31 para
identificar cómo se determina el sexo en el ser
humano.
Dibujan en el cuaderno los gametos o células
sexuales femenina y masculina y elaboran un
cuadro - resumen con la información de las
páginas 29-31. (Ver ejemplo de cuadro – resumen
en www.librosparatodoscr.com).
Utilizan recortes de periódicos o revistas
para elaborar un fotomontaje que muestre la
definición de sexualidad y género, luego de leer la
información de las páginas 31 – 32.
Exponen el fotomontaje a los compañeros.
Comparten la lista de comportamientos
elaborada en la actividad de la cápsula Leo y
escribo de la página 31.

Ciencias 5. Guía para el educador. 15


Tema 4: Sexo y sexualidad Contenido: Sexo y sexualidad humana (definición, factores que lo determinan, diferencias); importancia de los
sistemas reproductores en la identidad personal.
Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma
S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Observan en la comunidad, los trabajos que


asumen los hombres y las mujeres. Anotan en un
cuadro qué género asume esa profesión u oficio
en la comunidad.
Comparten la información con los compañeros
y comentan la información recopilada y cómo el
género ya dejó de ser determinante al momento
de elegir una profesión u oficio.
Redactan un pequeño texto titulado: “Lo que
quiero ser…”, en el que exponen la profesión
u oficio que les gustaría ejercer cuando sean
adultos y las razones de su elección.
Leen el texto a los compañeros.
Definen, con ayuda del docente, los conceptos
propuestos en la cápsula Vocabulario de la página
32.
Comentan la información obtenida al realizar la
actividad propuesta en la cápsula Vida cotidiana
de la página 32, sobre el rol de los hombres y las
mujeres en el hogar.
Actividad de cierre Explicación de la diferencia
En grupos elaboran una dramatización para entre sexo y sexualidad
explicar la diferencia entre sexo y sexualidad humana, y la importancia de
humana, destacan en el cartel la importancia los sistemas reproductores
de los sistemas reproductores en la identidad masculino y femenino en
personal. la identidad personal, al
elaborar una dramatización
sobre el tema.
Registro de la información
obtenida en una rúbrica.

Ciencias 5. Guía para el educador. 16


Tema 5: Cuidados de los sistemas reproductores Contenido: Medidas preventivas para proteger los sistemas reproductores.
Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma
S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Ejemplificar algunas medidas Actividad introductoria


y acciones preventivas que Para contestar las preguntas propuestas en la
contribuyan a la protección página 33, elaboran una lista de acciones que
de los sistemas reproductores ayudan a cuidar el organismo. Ilustran esas
masculino y femenino. acciones.
• Conocer los cuidados que Comentan acerca de la alimentación necesaria
debemos tener con los para estar saludables. Se apoyan con ilustraciones
sistemas reproductores. de revistas o periódicos para elaborar un collage
• Explicar los cuidados que sobre el tema.
debemos tener con los
sistemas reproductores. Desarrollo del tema
Leen la información de las páginas 33 y 34, para
identificar acciones que ayudan a mantener la
buena salud de los sistemas reproductores.
Elaboran pequeños carteles informativos para
colocar en los servicios sanitarios de la escuela,
sobre las acciones estudiadas.
Comparten las ideas planteadas en la actividad
de la cápsula Leo y escribo de la página 33, sobre
los hábitos de higiene para cuidar el sistema
reproductor.

Ciencias 5. Guía para el educador. 17


Tema 5: Cuidados de los sistemas reproductores Contenido: Medidas preventivas para proteger los sistemas reproductores.
Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma
S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Discuten, en una mesa redonda, las formas de


protección del abuso sexual, planteadas en las
páginas 34 y 35 del libro.
Incluyen en la discusión, sus opiniones en cuanto
a la necesidad de supervisión de los adultos,
sobre el uso de Internet de las personas menores
de edad, propuesta en la cápsula Vida cotidiana
de la página 34.
Reflexionan, si tienen acceso a redes sociales,
cuáles de sus amigos virtuales realmente conocen
y cuáles podrían significar un riesgo para ellos.
Elaboran una lista de actividades que realizan
en Internet y cuáles de ellas podrían ponerlos en
situaciones de riesgo.

Definen qué son las enfermedades de transmisión


sexual, al leer la información de las páginas 35 y
36.
Elaboran una lista acerca de las formas en las que
se adquieren estas enfermedades.
Leen la información de la cápsula Curiosidad de
la página 35, para conocer la situación actual del
Sida en Costa Rica.
Comentan cómo pueden los jóvenes evitar el
contagio de esta enfermedad y por qué son ellos
los más afectados.
Elaboran una lista de acciones sobre las formas
de protección contra las enfermedades de
transmisión sexual, al desarrollar la actividad
propuesta en la cápsula Investigo de la página 36.

Ciencias 5. Guía para el educador. 18


Tema 5: Cuidados de los sistemas reproductores Contenido: Medidas preventivas para proteger los sistemas reproductores.
Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma
S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Definen, en su cuaderno, los conceptos


propuestos en la cápsula Vocabulario de la página
36.
Actividad de cierre Ejemplificar algunas medidas
Contestan las preguntas planteadas en la cápsula y acciones preventivas
Resuelvo de la página 36, para ejemplificar que contribuyan a la
acciones preventivas que ayuden a proteger los protección de los sistemas
sistemas reproductores. reproductores masculino y
Realizan una plenaria donde comentan las femenino.
respuestas propuestas. Registro de la información en
una rúbrica.

Ciencias 5. Guía para el educador. 19


Tema 6: Sistema renal humano Contenido: Algunos órganos del sistema renal; proceso de excreción mediante el sistema renal; funciones e
importancia del sistema renal; algunas medidas preventivas para contribuir a mantener el sistema renal en buenas condiciones.
Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma
S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Reconocer algunos órganos Actividad introductoria


que forman al sistema renal. Observan el video Érase una vez… los riñones,
Explicar, en forma general, el para conocer el funcionamiento del sistema renal
proceso de excreción a través humano. (Ver link de acceso al video en
de los órganos del sistema www.librosparatodoscr.com).
renal y su importancia. Contestan las preguntas propuestas en la página
Ejemplificar algunas medidas 37, sobre la forma en que el cuerpo humano
y acciones preventivas en el elimina ciertos desechos.
hogar, escuela, comunidad, y Desarrollo del tema
su importancia en la salud del Completan las actividades propuestas en la
sistema renal. cápsula Resuelvo de la página 37 y comparan sus
• Definir los órganos que respuestas con la información que leerán en las
forman el sistema renal. páginas 37-38.
• Ubicar los órganos que
Elaboran un esquema sobre el sistema renal, los
forman la estructura del
órganos que lo forman y las funciones que realiza.
sistema renal.
(Ver ejemplo de esquema en
• Describir el proceso de
www.librosparatodoscr.com).
excreción del sistema renal.
Comparan el esquema suyo con el del
• Expresar la importancia del
compañero.
proceso de excreción.
Conocen acerca de los niveles de sangre del
organismo, la sangre filtrada por los riñones y los
niveles de orina producidos diariamente, al leer la
cápsula Curiosidad de la página 38.
Elaboran un dibujo que represente el proceso
de limpieza que se da en el organismo gracias a
los riñones, luego de leer la información de las
páginas 39 y 40.
Exponen los dibujos al resto de la clase.
Comentan la importancia del proceso de
excreción que realizan los riñones.

Ciencias 5. Guía para el educador. 20


Tema 6: Sistema renal humano Contenido: Algunos órganos del sistema renal; proceso de excreción mediante el sistema renal; funciones e
importancia del sistema renal; algunas medidas preventivas para contribuir a mantener el sistema renal en buenas condiciones.
Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma
S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Realizan las actividades propuestas en la cápsula


Resuelvo de la página 40, para reconocer los
pasos que forman el proceso de limpieza que se
realiza en los riñones. Comparten las respuestas
con los compañeros.
Identifican las acciones que ayudan a mantener
una buena salud del sistema renal, al leer la
información de las páginas 41- 42 y reconocen las
enfermedades que pueden presentarse en este
sistema.
Elaboran los carteles propuestos en la cápsula
Resuelvo de la página 42, para informar a otras
personas sobre la importancia de mantener la
buena salud de los sistemas reproductores y
renal.
Construyen la definición de los conceptos
propuestos en la cápsula Vocabulario de la página
42.
Actividad de cierre Reconocimiento de algunos
En grupos, utilizan material de desecho para órganos que forman al
elaborar una maqueta del sistema renal. Exponen sistema renal, la forma en
a la clase la maqueta, incluyendo la función de que se da el proceso de
los órganos estudiados, cómo se lleva a cabo el excreción, su importancia y
proceso de limpieza en los riñones, los cuidados medidas para mantener una
que debemos tener y la importancia de este buena salud, al elaborar una
proceso para el organismo. maqueta del sistema renal y
exponerla a los compañeros.
Registro de la información
obtenida en una rúbrica.

Ciencias 5. Guía para el educador. 21


Tema 7: Aportes de la ciencia Contenido: Algunos avances científicos y tecnológicos en la medicina y sus implicaciones positivas y
negativas; avances científicos y tecnológicos en la medicina costarricense.
Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma
S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Reconocer los aportes de Actividad introductoria


los avances científicos y Observan fotografías de diferentes aportes de la
tecnológicos de la medicina, y ciencia a la medicina.
sus implicaciones positivas y Comentan cómo esos aportes han ayudado a
negativas. mejorar la condición de salud de las personas.
• Conocer algunos de los Piensan en alguna necesidad que el ser humano
avances científicos y tiene en el área de la salud y proponen un invento
tecnológicos aplicados en la que ayude a subsanar esa necesidad.
medicina, sus implicaciones Desarrollo del tema
positivas y negativas. Contestan las preguntas y leen la información de
• Reconocer las implicaciones la página 42, para identificar diferentes avances
de los avances científicos y de la ciencia, en el área de la salud.
tecnológicos en la Medicina.
Realizan las actividades de la cápsula Resuelvo de
la página 44, para identificar avances científicos
y tecnológicos que han ayudado cuando algún
familiar ha estado enfermo.
Comparten las respuestas con los compañeros.
Reconocen que los avances tecnológicos deben
usarse bajo ciertas normas de seguridad, para
evitar daños mayores, al leer y comentar la
información de la cápsula Curiosidad, de la página
44.

Ciencias 5. Guía para el educador. 22


Tema 7: Aportes de la ciencia Contenido: Algunos avances científicos y tecnológicos en la medicina y sus implicaciones positivas y
negativas; avances científicos y tecnológicos en la medicina costarricense.
Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma
S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Leen la información de las páginas 45-51, para


identificar beneficios de diferentes avances
científicos y tecnológicos para la salud.
Elaboran un cuadro donde se expongan los
beneficios de cada uno de esos avances y
proponen riesgos, problemas o complicaciones
que pudieran derivarse de su uso o aplicación.
(Ver ejemplo de cuadro en
www.librosparatodoscr.com)
Discuten en una mesa redonda los comentarios
sobre qué pasaría si el ser humano fuera clonado,
elaborados en la cápsula Leo y escribo de la
página 47.
Analizan los avances científicos que se han dado
en el campo de la salud en Costa Rica, al resolver
las actividades propuestas en la cápsula Uso el
periódico y reflexiono de la página 48.
Aportan nuevas ideas sobre el tema, al buscar
información en periódicos, que compartirán con
los compañeros, haciendo una representación del
científico que lideró la investigación para llegar a
ese avance.
Discuten en grupos la información obtenida en la
cápsula Investigo de la página 50, sobre aspectos
positivos y negativos que traen los avances
científicos en el campo de la medicina.
Complementan la actividad, leyendo algunas
noticias relacionadas con la sobreirradiación de
cobalto que se dio a pacientes con cáncer en
Costa Rica, en 1996. (Ver acceso a noticias en
www.librosparatodoscr.com).

Ciencias 5. Guía para el educador. 23


Tema 7: Aportes de la ciencia Contenido: Algunos avances científicos y tecnológicos en la medicina y sus implicaciones positivas y
negativas; avances científicos y tecnológicos en la medicina costarricense.
Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma
S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Comentan los ejemplos de situaciones donde


deben protegerse de los rayos solares, al resolver
la cápsula Vida cotidiana de la página 50.

Elaboran una lista de acciones para la protección


del planeta Tierra, al resolver la actividad
propuesta en la cápsula Vida cotidiana de la
página 51.

Proponen definiciones para los conceptos de la


cápsula Vocabulario de la página 51.
Actividad de cierre Reconocimiento de los
Realizan las actividades propuestas en la cápsula aportes de los avances
Resuelvo, de la página 51, para reconocer los científicos y tecnológicos
aportes de los avances científicos y tecnológicos de la Medicina, y sus
de la Medicina, y sus implicaciones positivas y implicaciones positivas y
negativas. negativas, al resolver las
En grupos seleccionan uno de los cuentos actividades propuestas en
elaborados y lo dramatizan al resto de la clase. la página 51 y dramatizar el
cuento de un órgano que
necesita ser transplantado.
Registro de la información
obtenida en una rúbrica.

Ciencias 5. Guía para el educador. 24

También podría gustarte