Está en la página 1de 41

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los


criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

Ministerio de la Presidencia
«BOE» núm. 45, de 21 de febrero de 2003
Referencia: BOE-A-2003-3596

ÍNDICE

Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Artículos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Artículo 1. Objeto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Artículo 2. Definiciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Artículo 3. Ámbito de aplicación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Artículo 4. Responsabilidades y competencias.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Artículo 5. Criterios de calidad del agua de consumo humano.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Artículo 6. Punto de cumplimiento de los criterios de calidad del agua de consumo humano.. . . . . . . . 8

Artículo 7. Captación del agua para el consumo humano.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Artículo 8. Conducción del agua.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Artículo 9. Sustancias para el tratamiento del agua.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Artículo 10. Tratamiento de potabilización del agua de consumo humano.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Artículo 11. Depósitos y cisternas para el agua de consumo humano.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Artículo 12. Distribución del agua de consumo humano.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Artículo 13. Inspecciones sanitarias previas de nuevas instalaciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Artículo 14. Productos de construcción en contacto con el agua de consumo humano.. . . . . . . . . . . . 11

Artículo 15. Personal.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Artículo 16. Laboratorios de control de la calidad del agua de consumo humano.. . . . . . . . . . . . . . . 12

Página 1
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 17. Control de la calidad del agua de consumo humano.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Artículo 18. Autocontrol.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Artículo 18 bis. Objetivos del Protocolo de autocontrol y gestión del abastecimiento.. . . . . . . . . . . . . 14

Artículo 19. Vigilancia sanitaria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Artículo 20. Control en el grifo del consumidor.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 21. Frecuencia de muestreo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 21 bis. Planes Sanitarios del Agua, su elaboración y aprobación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Artículo 22. Situaciones de excepción a los valores paramétricos fijados.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Artículo 23. Autorización de excepción.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Artículo 24. Primera prórroga de excepción.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Artículo 25. Segunda prórroga de excepción.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Artículo 26. Situación de excepción de corta duración.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Artículo 27. Incumplimientos y medidas correctoras y preventivas.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Artículo 28. Régimen sancionador.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Artículo 29. Información al consumidor.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Artículo 30. Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Disposiciones adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Disposición adicional primera. Programas nacionales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Disposición adicional segunda. Muestreo de la radiactividad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Disposición adicional tercera. Muestreo de los parámetros relacionados con los materiales.. . . . . . . . 21

Disposición adicional cuarta. Protocolos sanitarios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Disposición adicional quinta. Informes de síntesis.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Disposición adicional sexta. Revisión de los criterios de calidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Disposición adicional séptima. Competencias del Ministerio de Defensa.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Disposición adicional octava. Orientaciones técnicas de desarrollo del control de las sustancias
radiactivas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Disposición adicional novena. Caracterización de las zonas de abastecimiento en cuanto a exposición


del radón.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Disposiciones transitorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Disposición transitoria primera. Actualización de instalaciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Disposición transitoria segunda. Muestreo de instalaciones interiores.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Disposición transitoria tercera. Cumplimiento con los valores paramétricos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Página 2
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Disposición transitoria cuarta. Censos de sustancias para el tratamiento del agua y de productos de
construcción en contacto con el agua de consumo humano.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Disposición transitoria quinta. Autorizaciones de excepción vigentes.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Disposición transitoria sexta. Usuarios del SINAC.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Disposiciones derogatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Disposición final primera. Habilitación normativa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Disposición final segunda. Título competencial.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Disposición final tercera. Entrada en vigor.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

ANEXO .I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

ANEXO II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

ANEXO III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

ANEXO IV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

ANEXO V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

ANEXO VI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

ANEXO VII
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

ANEXO VIII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

ANEXO IX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

ANEXO X. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

ANEXO XI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Página 3
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: 1 de agosto de 2018

La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, estableció la obligación de las


Administraciones públicas sanitarias de orientar sus actuaciones prioritariamente a la
promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.
La citada Ley prevé que las actividades y productos que, directa o indirectamente,
puedan tener consecuencias negativas para la salud, sean sometidos por las
Administraciones públicas a control por parte de éstas y a llevar a cabo actuaciones
sanitarias para la mejora de los sistemas de abastecimiento de las aguas.
El Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre, por el que se aprueba la
Reglamentación técnico-sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de las aguas
potables de consumo público, incorporó a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva
comunitaria 80/778/CEE, de 15 de julio de 1980.
La publicación de la Directiva 98/83/CE, de 3 de noviembre de 1998, exige la
incorporación de la misma al derecho interno español con la elaboración de un nuevo texto
que recoja las nuevas especificaciones de carácter científico y técnico y posibiliten un marco
legal más acorde, tanto con las necesidades actuales, como con los avances y progresos de
los últimos años en lo que a las aguas de consumo humano se refiere, estableciendo las
medidas sanitarias y de control necesarias para la protección de la salud de los
consumidores, siendo éste el objeto principal de esta disposición.
Dada la importancia de este tema para la salud humana, se hace necesario el
establecimiento a escala nacional de criterios de calidad del agua de consumo humano.
Estos criterios se aplicarán a todas aquellas aguas que, independientemente de su
origen y del tratamiento de potabilización que reciban, se utilicen en la industria alimentaria o
se suministren a través de redes de distribución públicas o privadas, depósitos o cisternas.
Se fijan parámetros y valores paramétricos a cumplir en el punto donde se pone el agua
de consumo humano a disposición del consumidor. Estos valores se basan principalmente
en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y en motivos de salud
pública aplicándose, en algunos casos, el principio de precaución para asegurar un alto nivel
de protección de la salud de la población.
Los programas de control de calidad del agua de consumo humano deberán adaptarse a
las necesidades de cada abastecimiento y cumplir los criterios de calidad previstos en esta
disposición.
Las sustancias utilizadas en el tratamiento de potabilización del agua y productos de
construcción instalados en el abastecimiento y en las instalaciones interiores pueden afectar
a la calidad y salubridad de la misma, por ello, y sin perjuicio de lo previsto en esta norma, se
regularán por normativa específica.
Ante incumplimientos de los criterios de calidad que señala esta disposición, será
necesaria la investigación de la causa subyacente y garantizar que se apliquen lo antes
posible las medidas correctoras y preventivas para la protección de la salud de la población
abastecida. En determinadas condiciones se podrá conceder excepciones, cuando el
suministro de agua en el abastecimiento no pueda mantenerse por ningún otro medio
razonable y siempre y cuando no haya un riesgo potencial para la salud de la población.
Las decisiones sobre el control de la calidad del agua de consumo humano, así como la
adopción de medidas correctoras ante los incumplimientos detectados, se ejecutarán en el
nivel local, en virtud de las competencias atribuidas a los entes locales en la Ley 7/1985, de
2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, siguiendo, en su caso, las
indicaciones de la administración sanitaria autonómica competente y contando con su
asesoramiento.
Los consumidores deberán recibir información suficiente y oportuna de la calidad del
agua de consumo humano, situaciones de excepción, medidas correctoras y preventivas, así
como de todos aquellos aspectos que afecten al abastecimiento y que puedan implicar un
riesgo para la salud de la población.

Página 4
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

El Ministerio de Sanidad y Consumo coordina el Sistema de Información Nacional de


Agua de Consumo y elabora los informes nacionales anuales destinados a la información
pública y, en cumplimiento con las obligaciones comunitarias, a la Comisión Europea.
El presente Real Decreto, que tiene carácter de norma básica, se dicta al amparo de lo
dispuesto en el artículo 149.1.16.a de la Constitución y de acuerdo con lo dispuesto en los
artículos 18.6, 19.2, 23, 24, 40.2, 40.13 y en la disposición adicional segunda de la Ley
14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
En la elaboración de este Real Decreto han sido oídos los sectores afectados, las
comunidades autónomas y ha emitido su preceptivo informe la Comisión Interministerial para
la Ordenación Alimentaria (CIOA).
En su virtud, a propuesta de los Ministros de Sanidad y Consumo, de Agricultura, Pesca
y Alimentación, de Medio Ambiente, de Economía y de Ciencia y Tecnología, con la
aprobación previa del Ministro de Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de
Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros del día 7 de febrero de 2003,

DISPONGO:

Artículo 1. Objeto.
El presente Real Decreto tiene por objeto establecer los criterios sanitarios que deben
cumplir las aguas de consumo humano y las instalaciones que permiten su suministro desde
la captación hasta el grifo del consumidor y el control de éstas, garantizando su salubridad,
calidad y limpieza, con el fin de proteger la salud de las personas de los efectos adversos
derivados de cualquier tipo de contaminación de las aguas.

Artículo 2. Definiciones.
A los efectos de esta disposición se entenderá por:
1. Agua de consumo humano:
a) Todas aquellas aguas, ya sea en su estado original, ya sea después del tratamiento,
utilizadas para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal y para otros usos
domésticos, sea cual fuere su origen e independientemente de que se suministren al
consumidor, a través de redes de distribución públicas o privadas, de cisternas, de depósitos
públicos o privados.
b) Todas aquellas aguas utilizadas en la industria alimentaria para fines de fabricación,
tratamiento, conservación o comercialización de productos o sustancias destinadas al
consumo humano, así como a las utilizadas en la limpieza de las superficies, objetos y
materiales que puedan estar en contacto con los alimentos.
c) Todas aquellas aguas suministradas para consumo humano como parte de una
actividad comercial o pública, con independencia del volumen medio diario de agua
suministrado.
2. Autoridad sanitaria: a la Administración sanitaria autonómica competente u otros
órganos de las comunidades autónomas en el ámbito de sus competencias.
3. Gestor y/o gestores: persona o entidad pública o privada que sea responsable del
abastecimiento o de parte del mismo, o de cualquier otra actividad ligada al abastecimiento
del agua de consumo humano.
4. Abastecimiento: conjunto de instalaciones para la captación de agua, conducción,
tratamiento de potabilización de la misma, almacenamiento, transporte y distribución del
agua de consumo humano hasta las acometidas de los consumidores, con la dotación y
calidad previstas en esta disposición.
5. Agua destinada a la producción de agua de consumo humano: aquellas aguas que,
independientemente de su origen, sufran o no un tratamiento, vayan a ser utilizadas para el
consumo humano.
6. Fuente natural: las captaciones no utilizadas con fines comerciales y no conectadas a
depósitos, cisternas o redes de distribución.
7. Punto de muestreo: el lugar para la toma de muestras de agua de consumo humano
para el control de la calidad de ésta.

Página 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

8. Valor paramétrico: el nivel máximo o mínimo fijado para cada uno de los parámetros a
controlar. En relación a las sustancias radiactivas, se entiende por valor paramétrico el valor
de las sustancias radiactivas en aguas destinadas al consumo humano por encima del cual
se evaluará si la presencia de sustancias radiactivas en el agua destinada al consumo
humano supone un riesgo para la salud humana que exige tomar medidas y, si es necesario,
adoptar medidas correctoras para mejorar la calidad del agua hasta situarla en un nivel que
cumpla los requisitos de protección de la salud humana desde el punto de vista de la
protección radiológica.
9. Resultado: el valor cuantificado de un parámetro con un método de ensayo concreto y
expresado en las unidades fijadas en el anexo I y, en su caso, en el anexo X.
10. Plaguicida: los insecticidas, herbicidas, fungicidas, nematocidas, acaricidas,
alguicidas, rodenticidas, molusquicidas orgánicos, metabolitos, productos de degradación o
reacción y los productos relacionados como los reguladores de crecimiento.
11. Sustancia: todo producto (sustancia o preparado) que se agregue al agua o sea
empleado en su potabilización o mejora, así como los utilizados para la limpieza de
superficies, equipos, recipientes o utensilios que estén en contacto con el agua de consumo
humano.
A estos efectos se dividen en los siguientes grupos:
a) «Desinfectantes para agua»: productos empleados para la desinfección del agua de
consumo humano.
b) «Desinfectantes para superficies»: productos empleados para la desinfección de
equipos, recipientes, utensilios para el consumo, superficies o tuberías relacionadas con la
producción, transporte, almacenamiento y distribución del agua de consumo humano.
c) «Alguicidas y antiincrustantes»: productos que eliminan o impiden el desarrollo de
algas en el agua destinada a la producción del agua de consumo humano o tengan acción
antiincrustante o desincrustante.
d) «Otras sustancias»: todo producto que no esté incluido en los apartados anteriores.
12. Estación de tratamiento de agua potable (ETAP): conjunto de procesos de
tratamiento de potabilización situados antes de la red de distribución y/o depósito, que
contenga más unidades que la desinfección.
13. Producto de construcción en contacto con agua de consumo humano: todo producto
de construcción, de revestimiento o utilizado en los procesos de montaje de las captaciones,
conducciones, ETAPs, redes de abastecimiento y distribución, depósitos, cisternas e
instalaciones interiores que estén situadas desde la captación hasta el grifo del consumidor.
14. Conducción: cualquier canalización que lleva el agua desde la captación hasta la
ETAP o, en su defecto, al depósito de cabecera.
15. Depósito: todo receptáculo o aljibe cuya finalidad sea almacenar agua de consumo
humano ubicado en la cabecera o en tramos intermedios de la red de distribución.
16. Red de distribución: conjunto de tuberías diseñadas para la distribución del agua de
consumo humano desde la ETAP o desde los depósitos hasta la acometida del usuario.
17. Punto de entrega: lugar donde un gestor de una parte del abastecimiento entrega el
agua al gestor de la siguiente parte del mismo o al consumidor.
18. Acometida: la tubería que enlaza la instalación interior del inmueble y la llave de paso
correspondiente con la red de distribución.
19. Instalación interior: el conjunto de tuberías, depósitos, conexiones y aparatos
instalados tras la acometida y la llave de paso correspondiente que enlaza con la red de
distribución.
20. Aparatos de tratamiento en edificios: cualquier elemento o accesorio instalado tras la
acometida o llave de paso o en la entrada a la instalación interior o en el grifo del
consumidor, con el objeto de modificar u optimizar la calidad del agua de consumo humano.
21. Zona de abastecimiento: área geográficamente definida y censada por la autoridad
sanitaria a propuesta del gestor del abastecimiento o partes de éste, no superior al ámbito
provincial, en la que el agua de consumo humano provenga de una o varias captaciones y
cuya calidad de las aguas distribuidas pueda considerarse homogénea en la mayor parte del
año.
Cada zona de abastecimiento vendrá definida por cuatro determinantes:

Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) Denominación única dentro de cada provincia.


b) Código de identificación.
c) Número de habitantes abastecidos.
d) Volumen medio diario de agua suministrada considerando el cómputo anual.
22. Dosis indicativa (DI): la dosis efectiva comprometida por un año de ingesta debida a
todos los radionucleidos cuya presencia se haya detectado en un abastecimiento de agua
destinada al consumo humano, ya sean de origen natural o artificial, excluidos el tritio, el
potasio-40, el radón y los productos de desintegración del radón de vida corta.
23. Sustancia radiactiva: sustancia que contiene uno o más radionucleidos y cuya
actividad o concentración no pueda considerarse despreciable desde el punto de vista de la
protección radiológica.

Artículo 3. Ámbito de aplicación.


1. La presente disposición será de aplicación a las aguas definidas en el artículo 2.1.
2. Quedan excluidas del ámbito de aplicación de este Real Decreto:
a) Todas aquellas aguas que se rijan por el Real Decreto 1074/2002, de 18 de octubre,
por el que se regula el proceso de elaboración, circulación y comercio de aguas de bebida
envasadas.
b) Todas aquellas aguas que se rijan por la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del
Medicamento.
c) Todas aquellas aguas mineromedicinales de establecimientos balnearios que se rijan
por el Real Decreto Ley 743/1928, de 25 de abril, que aprueba el Estatuto, sobre la
explotación de manantiales de aguas mineromedicinales, y por la Ley 22/1973, de 21 de
julio, de Minas.
d) Todas aquellas aguas destinadas exclusivamente a usos para los cuales conste a la
autoridad sanitaria que la calidad de aquéllas no afecte, directa ni indirectamente, a la salud
de los consumidores que las usan.
e) Todas aquellas aguas de la industria alimentaria que conste a la autoridad sanitaria
que la calidad de aquéllas no afecta a la salubridad del producto alimenticio.
f) Todas aquellas aguas de consumo humano procedentes de un abastecimiento
individual y domiciliario o fuente natural que suministre como media menos de 10 m3 diarios
de agua, o que abastezca a menos de cincuenta personas, excepto cuando se perciba un
riesgo potencial para la salud de las personas derivado de la calidad del agua, en cuyo caso
la autoridad sanitaria requerirá a la administración local que adopte, para estos
abastecimientos, las medidas necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en este real
decreto.
En relación a los riesgos derivados de la presencia de sustancias radiactivas en el agua
de consumo, la autoridad sanitaria:
1.º) Informará a la población afectada de dicha exclusión y de cualquier medida tomada
para proteger la salud humana de los efectos adversos derivados de la presencia de
sustancias radiactivas en el agua destinada al consumo humano.
2.º) Cuando perciba un riesgo potencial para la salud humana derivado de la presencia
de sustancias radiactivas, proporcionará sin demora a la población afectada las
recomendaciones apropiadas.

Artículo 4. Responsabilidades y competencias.


Sin perjuicio de lo establecido en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, y
en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, se establecen
las siguientes responsabilidades en el ámbito de este Real Decreto:
1. Los municipios son responsables de asegurar que el agua suministrada a través de
cualquier red de distribución, cisterna o depósito móvil en su ámbito territorial sea apta para
el consumo en el punto de entrega al consumidor.
2. Cuando la captación o la conducción o el tratamiento o la distribución o el autocontrol
del agua de consumo lo realice un gestor o gestores distintos del municipio, éste velará por
el cumplimiento de este Real Decreto por parte de los mismos.

Página 7
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

La responsabilidad de los gestores finaliza en el punto de entrega a otro gestor o en la


llave de paso general de la acometida del consumidor.
3. Los municipios velarán por el cumplimiento de las obligaciones de los titulares de los
establecimientos que desarrollen actividades comerciales o públicas en relación con lo que
señala esta disposición. Los titulares de dichos establecimientos deberán poner agua a
disposición de sus usuarios conforme con los apartados 4 y 5 del artículo 17.
4. Corresponde a los municipios el autocontrol de la calidad y el control en grifo del agua
que consume la población en su municipio cuando la gestión del abastecimiento sea de
forma directa.
5. Cuando la gestión del abastecimiento sea de forma indirecta, el autocontrol de la
calidad del agua de consumo humano es responsabilidad de los gestores, cada uno en su
propia parte del abastecimiento.
6. Si la calidad del agua de consumo humano sufre modificaciones que impliquen que de
forma temporal o permanente no sea apta para el consumo, en cada uno de los casos que
señalan los apartados 1, 2 y 3 del presente artículo, el gestor deberá poner en conocimiento
de la población y/o de los otros gestores afectados, así como del municipio, en su caso,
dicha situación de incumplimiento, las medidas correctoras y preventivas previstas, a través
de los medios y en la forma que considere más adecuada, de acuerdo con la autoridad
sanitaria, a fin de evitar cualquier riesgo que afecte a la protección de la salud humana.
7. Los propietarios del resto de los inmuebles que no estén recogidos en el apartado 3,
son responsables de mantener la instalación interior a efectos de evitar modificaciones de la
calidad del agua de consumo humano desde la acometida hasta el grifo.

Artículo 5. Criterios de calidad del agua de consumo humano.


El agua de consumo humano deberá ser salubre y limpia.
A efectos de este Real Decreto, un agua de consumo humano será salubre y limpia
cuando no contenga ningún tipo de microorganismo, parásito o sustancia, en una cantidad o
concentración que pueda suponer un riesgo para la salud humana, y cumpla con los
requisitos especificados en las partes A y B del anexo I.

Artículo 6. Punto de cumplimiento de los criterios de calidad del agua de consumo humano.
El agua de consumo humano que se pone a disposición del consumidor deberá cumplir
los requisitos de calidad señalados en esta disposición, en los siguientes puntos:
a) El punto en el cual surge de los grifos que son utilizados habitualmente para el
consumo humano, para las aguas suministradas a través de una red de distribución, dentro
de los locales, establecimientos públicos o privados y domicilios particulares.
b) El punto en que se pone a disposición del consumidor, para las aguas suministradas a
partir de una cisterna, de depósitos móviles públicos y privados.
c) El punto en que son utilizadas en la empresa, para las aguas utilizadas en la industria
alimentaria.

Artículo 7. Captación del agua para el consumo humano.


1. Sin perjuicio de lo que disponga la autoridad sanitaria en cada caso, el agua destinada
a la producción de agua de consumo humano podrá proceder de cualquier origen, siempre
que no entrañe un riesgo para la salud de la población abastecida.
La dotación de agua deberá ser suficiente para las necesidades higiénico-sanitarias de la
población y el desarrollo de la actividad de la zona de abastecimiento, como objetivo mínimo
debería tener 100 litros por habitante y día.
2. Los organismos de cuenca y las Administraciones hidráulicas de las Comunidades
autónomas facilitarán periódicamente a la autoridad sanitaria y al gestor los resultados
analíticos del agua destinada a la producción de agua de consumo humano, conforme a lo
dispuesto en el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los
criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de
calidad ambiental y de toda aquella legislación que le sea de aplicación.

Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. Todo proyecto de nueva captación deberá contar con un informe sobre las
características más relevantes que pudieran influir en la calidad del agua del área de
captación, además de lo previsto en el artículo 13.
La calidad del agua de la captación deberá ser tal que pueda ser potabilizada con los
tratamientos de potabilización previstos en el abastecimiento.
4. La entidad pública o privada responsable de la construcción de la captación deberá
instalar las medidas de protección adecuadas y señalizar de forma visible para su
identificación como punto de captación de agua destinada al abastecimiento de la población,
según establezca la autoridad sanitaria, con el fin de evitar la contaminación y degradación
de la calidad del agua.
El gestor de la captación mantendrá las medidas de protección propias de su
competencia sin perjuicio de las competencias del organismo de cuenca y las
Administraciones hidráulicas de las comunidades autónomas.

Artículo 8. Conducción del agua.


1. Antes de su puesta en funcionamiento, se realizará un lavado y/o desinfección de las
tuberías.
El material de construcción, revestimiento, soldaduras y accesorios no transmitirán al
agua sustancias o propiedades que contaminen o empeoren la calidad del agua procedente
de la captación.
2. En el caso que la conducción fuera abierta, el gestor de la misma deberá proceder a
su cerramiento siempre que la autoridad sanitaria considere que existe un riesgo para la
salud de la población.

Artículo 9. Sustancias para el tratamiento del agua.


1. Los productos utilizados para el tratamiento de desinfección del agua de consumo
humano o del agua destinada a la producción de agua de consumo humano, deberán
cumplir lo establecido en el Reglamento (UE) n.º 528/2012 del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 22 de mayo de 2012, relativo a la comercialización y el uso de los biocidas, para
Tipo de Producto 5 (PT5).
2. El presente real decreto se aplicará sin perjuicio de la legislación comunitaria relativa a
sustancias químicas, que comprende el Reglamento (CE) n.º 1907/2006 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la
autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se
crea la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, se modifica la Directiva
1999/45/CE y se derogan el Reglamento (CEE) n° 793/93 del Consejo y el Reglamento (CE)
n.º 1488/94 de la Comisión, así como la Directiva 76/769/CEE del Consejo y las Directivas
91/155/CEE, 93/67/CEE, 93/105/CE y 2000/21/CE de la Comisión y el Reglamento (CE) n.º
1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre
clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se modifican y
derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE) n.º
1907/2006 (CLP), así como cualquier otra normativa comunitaria aplicable.

Artículo 10. Tratamiento de potabilización del agua de consumo humano.


1. Cuando la calidad del agua captada tenga una turbidez mayor de 1 unidad
Nefelométrica de Formacina (UNF) como media anual, deberá someterse como mínimo a
una filtración por arena, u otro medio apropiado, a criterio de la autoridad sanitaria, antes de
desinfectarla y distribuirla a la población. Asimismo, cuando exista un riesgo para la salud,
aunque los valores medios anuales de turbidez sean inferiores a 1 UNF, la autoridad
sanitaria podrá requerir, en función de la valoración del riesgo existente, la instalación de una
filtración previa.
2. Las aguas de consumo humano distribuidas al consumidor por redes de distribución
públicas o privadas, cisternas o depósitos deberán ser desinfectadas. En estos casos, los
subproductos derivados de la desinfección deberán tener los niveles más bajos posibles, sin
comprometer en ningún momento la eficacia de la desinfección.

Página 9
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Cuando no haya riesgo de contaminación o crecimiento microbiano a lo largo de toda la


red de distribución hasta el grifo del consumidor, el gestor podrá solicitar a la autoridad
sanitaria, la exención de contener desinfectante residual.
3. Los procesos de tratamiento de potabilización no transmitirán al agua sustancias o
propiedades que contaminen o degraden su calidad y supongan el incumplimiento de los
requisitos especificados en el anexo I y un riesgo para la salud de la población abastecida, ni
deberán producir directa o indirectamente la contaminación ni el deterioro del agua
superficial o subterránea destinada a la producción del agua de consumo humano.
4. Los aparatos de tratamiento de agua en edificios, según se definen en el artículo 2.20,
no deberán transmitir al agua sustancias, gérmenes o propiedades indeseables o
perjudiciales para la salud y debe cumplir con lo dispuesto en el artículo 14 y garantizar que
el agua cumpla con el anexo I.
5. Los fabricantes de aparatos de tratamiento de agua en instalaciones interiores
deberán cumplir con:
a) El Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico
de la Edificación en particular, con lo señalado en la Sección HS4. Suministro de agua, si los
aparatos de tratamiento de agua se instalan en la entrada de los edificios.
b) La norma UNE 149101. Equipo de acondicionamiento de agua en el interior de los
edificios. Criterios básicos de aptitud de equipos utilizados en el tratamiento del agua de
consumo humano en el interior de edificios, u otra norma o estándar análogo que garantice
un nivel de protección de la salud, al menos, equivalente, si los aparatos de tratamiento de
agua se instalan en los grifos.
Los fabricantes tendrán un periodo de dos años para adecuarse a lo dispuesto en este
apartado.
6. Los responsables de las instalaciones donde se instalen los aparatos de tratamiento
de agua en la entrada de la instalación o los responsables de las instalaciones públicas o
con actividad comercial que instalen estos aparatos en los grifos, deberán estar en posesión
de la documentación del fabricante conforme señalan los apartados 5.a) y b).

Artículo 11. Depósitos y cisternas para el agua de consumo humano.


1. Los depósitos públicos o privados, fijos o móviles, de la red de abastecimiento, de
distribución o de instalaciones interiores y cisternas para agua de consumo humano deberán
cumplir con lo dispuesto en el artículo 14.
Todo depósito de una instalación interior deberá situarse por encima del nivel del
alcantarillado, estando siempre tapado y dotado de un desagüe que permita su vaciado total,
limpieza y desinfección.
2. La entidad pública o privada responsable de la construcción del depósito deberá
instalar las medidas de protección y señalizar de forma visible, para su identificación como
punto de almacenamiento de agua para el abastecimiento, con el fin de que no se contamine
o empeore la calidad del agua almacenada.
El gestor mantendrá estas medidas de protección.
3. Cuando en un abastecimiento deba recurrirse al uso de cisternas o depósitos móviles,
éstos serán sólo para el transporte de agua y tendrán claramente señalado y suficientemente
visible la indicación «para transporte de agua de consumo humano», acompañado del
símbolo de un grifo blanco sobre fondo azul.
El gestor de la cisterna o depósito móvil solicitará la autorización administrativa
correspondiente para darse de alta en esta actividad.
En cada suministro de este tipo, el gestor deberá contar con el informe vinculante de la
autoridad sanitaria.
En todo momento, el responsable del transporte del agua adoptará las medidas de
protección oportunas para que la calidad del agua de consumo humano no se degrade, así
como aquellas medidas correctoras que en su caso señale la autoridad sanitaria.
4. El gestor de los depósitos públicos o privados de la red de abastecimiento o la red de
distribución, cisternas, y el propietario de los depósitos de instalaciones interiores, vigilará de
forma regular la situación de la estructura, elementos de cierre, valvulería, canalizaciones e
instalación en general, realizando de forma periódica la limpieza de los mismos, con

Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

productos que cumplan lo señalado en el artículo 9. La limpieza deberá tener una función de
desincrustación y desinfección, seguida de un aclarado con agua.

Artículo 12. Distribución del agua de consumo humano.


1. Las redes de distribución pública o privada serán en la medida de lo posible de diseño
mallado, eliminando puntos y situaciones que faciliten la contaminación o el deterioro del
agua distribuida.
Dispondrán de mecanismos adecuados que permitan su cierre por sectores, con objeto
de poder aislar áreas ante situaciones anómalas, y de sistemas que permitan las purgas por
sectores para proteger a la población de posibles riesgos para la salud.
2. Antes de su puesta en funcionamiento y después de cualquier actividad de
mantenimiento o reparación que pueda suponer un riesgo de contaminación del agua de
consumo humano, se realizará un lavado y/o desinfección del tramo afectado de tuberías
con sustancias que señala el artículo 9, y los productos de construcción de éstas deberán
cumplir con lo dispuesto en el artículo 14.
3. Las características y funcionamiento de la instalación interior no deberán contaminar o
empeorar la calidad del agua de consumo humano con gérmenes o sustancias que puedan
suponer un riesgo para la salud de los consumidores.

Artículo 13. Inspecciones sanitarias previas de nuevas instalaciones.


1. En todo proyecto de construcción de una nueva captación, conducción, ETAP, red de
abastecimiento o red de distribución (con una longitud mayor a 500 metros), depósito de la
red distribución o remodelación de lo existente, la autoridad sanitaria elaborará un informe
sanitario vinculante, antes de dos meses tras la presentación de la documentación por parte
del gestor.
2. A la puesta en funcionamiento de la nueva instalación, la autoridad sanitaria realizará
un informe basado en la inspección y en la valoración y seguimiento, durante el tiempo que
crea conveniente, de los resultados analíticos realizados por el gestor, de los parámetros
que ésta señale.
3. Estos requisitos se aplicarán a las instalaciones citadas en los artículos 7, 8, 10, 11 y
12, excepto para lo señalado en el apartado 3 del artículo 11 e instalaciones interiores.

Artículo 14. Productos de construcción en contacto con el agua de consumo humano.


1. Los productos que estén en contacto con el agua de consumo humano, por ellos
mismos o por las prácticas de instalación que se utilicen, no transmitirán al agua de consumo
humano sustancias o propiedades que contaminen o empeoren su calidad y supongan un
incumplimiento de los requisitos especificados en el anexo I o un riesgo para la salud de la
población abastecida.
2. Para los productos de construcción referidos a las actividades descritas en los
artículos 10.4, 11 y 12 las autorizaciones para el uso e instalación de estos productos
estarán sujetas a las disposiciones que regulará la Comisión Interministerial de Productos de
Construcción (CIPC) y, en su caso, por lo dispuesto en el Real Decreto 363/1995, de 10 de
marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y
clasificación, envasado y etiquetado de las sustancias peligrosas, o en el Real Decreto
1078/1993, de 2 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado
y etiquetado de preparados peligrosos, o cualquier otra legislación o normativa técnica que
pudiera ser de aplicación, en lo que no se oponga a lo dispuesto en este Real Decreto.

Artículo 15. Personal.


El personal que trabaje en el abastecimiento en tareas en contacto directo con agua de
consumo humano deberá cumplir los requisitos técnicos y sanitarios que dispone el Real
Decreto 202/2000, de 11 de febrero, por el que se establecen las normas relativas a los
manipuladores de alimentos.

Página 11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 16. Laboratorios de control de la calidad del agua de consumo humano.


1. Todo laboratorio público o privado que realice determinaciones para los análisis de
control, el análisis completo y los análisis de radiactividad del autocontrol, vigilancia sanitaria
o control en grifo del consumidor deberá implantar un sistema de aseguramiento de la
calidad y validarlo ante una unidad externa de control de calidad que realizará
periódicamente una auditoría.
Toda entidad pública o privada que realice dicha auditoría deberá estar acreditada por el
organismo competente.
2. Los laboratorios que superen cinco mil muestras anuales de agua de consumo,
deberán tener todos los métodos de análisis acreditados por la norma UNE-EN ISO/IEC
17025: «Evaluación de la conformidad. Requisitos generales para la competencia de los
laboratorios de ensayo y de calibración» u otras normas equivalentes aceptadas a nivel
internacional, con las especificaciones que señala el anexo IV.
Los laboratorios que no superen cinco mil muestras anuales y que no tengan todos los
métodos acreditados por la norma UNE-EN ISO/IEC 17025, garantizarán que los métodos
de análisis empleados a efectos de control y demostración del cumplimiento de la presente
norma se validen y documenten de conformidad con la norma UNE-EN ISO/IEC-17025 u
otras normas equivalentes aceptadas a nivel internacional y que los laboratorios o las partes
contratadas por laboratorios apliquen prácticas de gestión de la calidad conformes con la
norma UNE-EN ISO/IEC-17025 u otras normas equivalentes aceptadas a nivel internacional.
3. Los métodos de análisis utilizados por los laboratorios se ajustarán a lo especificado
en el anexo IV. En ausencia de un método de análisis que cumpla los resultados
característicos mínimos establecidos en la parte B, del anexo IV, los laboratorios utilizarán
las mejores técnicas disponibles sin generar costes excesivos, haciendo que los métodos de
análisis empleados se validen y documenten de conformidad con la norma UNE-EN ISO/
IEC-17025 u otras normas equivalentes aceptadas a nivel internacional.
4. Los métodos de ensayo de sustancias radiactivas utilizados por los laboratorios serán
los previstos en el anexo X. Asimismo, los laboratorios a los que se refiere el apartado 1 no
estarán sujetos a lo dispuesto en los párrafos segundo y tercero del apartado 2 en lo que a
los análisis de control de los parámetros del anexo X se refiere.

Artículo 17. Control de la calidad del agua de consumo humano.


1. En términos generales, en cada abastecimiento se controlarán los parámetros fijados
en los anexos I y X. Cuando la autoridad sanitaria lo disponga se controlarán aquellos
parámetros o contaminantes que se sospeche puedan estar presentes en el agua de
consumo humano y suponer un riesgo para la salud de los consumidores.
2. El control de la calidad del agua de consumo humano engloba los siguientes
apartados:
a) Autocontrol del agua de consumo humano.
b) Vigilancia sanitaria.
c) Control del agua en grifo del consumidor.
3. Todos los resultados derivados del control de la calidad del agua de consumo deberán
estar recogidos en un sistema de registro para cada caso, preferiblemente en soporte
informático y en concordancia con el Sistema de Información Nacional de Agua de
Consumo.
4. En toda muestra de agua de consumo humano para el autocontrol, vigilancia sanitaria
y control en grifo del consumidor, el agua se podrá calificar como:
a) “Apta para el consumo”: cuando no contenga ningún tipo de microorganismo, parásito
o sustancia en una cantidad o concentración que pueda suponer un peligro para la salud
humana y cumpla con los valores paramétricos especificados en las partes A y B del anexo I
o con los valores paramétricos excepcionados por la autoridad sanitaria, determinados en el
análisis, y sin perjuicio de lo establecido en el artículo 27.7.»
b) «No apta para el consumo»: cuando no cumpla con los requisitos del párrafo a). Si un
agua «no apta para el consumo» alcanza niveles de uno o varios parámetros cuantificados
que la autoridad sanitaria considere que han producido o puedan producir efectos adversos

Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

sobre la salud de la población, se calificará como agua «no apta para el consumo y con
riesgos para la salud».
5. En relación a la calificación de la calidad del agua de consumo humano respecto de
las sustancias radiactivas no será de aplicación el apartado 4 y se estará a lo dispuesto en el
anexo X.

Artículo 18. Autocontrol.


1. El autocontrol de la calidad del agua de consumo humano es responsabilidad del
gestor de cada una de las partes del abastecimiento y velará para que uno o varios
laboratorios realicen los análisis descritos en este artículo.
2. Sin perjuicio de lo que dispone el artículo 6, para el agua de consumo humano
suministrada a través de una red de distribución, los gestores tienen la posibilidad de tomar
muestras para parámetros concretos dentro del abastecimiento, en puntos distintos a los que
se refiere dicho artículo, si se puede demostrar que la validez de los resultados no afecta a la
representatividad de la calidad del agua de consumo humano desde la salida de la ETAP o
del depósito hasta el punto de entrega al consumidor.
3. Los puntos de muestreo para el autocontrol serán representativos del abastecimiento
o partes del mismo y se fijarán por el gestor con la supervisión de la autoridad sanitaria.
A) Para el caso de redes de distribución, se fijarán, al menos, los siguientes puntos de
muestreo:
a) 1 a la salida de la ETAP o depósito de cabecera.
b) 1 a la salida del depósito de regulación y/o distribución.
c) 1 en cada uno de los puntos de entrega entre los distintos gestores.
d) 1 en la red de distribución. En los abastecimientos que suministren más de 20.000
m3/día, el número de puntos de muestreo será de 1 por cada 20.000 m3 o fracción de agua
distribuida por día como media anual.
B) Los puntos de muestreo para el autocontrol de la industria alimentaria serán
determinados por ella con la supervisión de la autoridad sanitaria.
C) En el caso de cisternas y depósitos móviles, es responsabilidad del gestor de los
mismos y los puntos de muestreo para el autocontrol serán los definidos en el artículo 6 de
este Real Decreto.
La autoridad sanitaria podrá requerir el cambio de la localización de los puntos de
muestreo determinados por el gestor o de la industria alimentaria, o aumentar su número si
no responden a la representatividad necesaria.
4. Los tipos de análisis para el autocontrol son los siguientes:
1.º Examen organoléptico: consiste en la valoración de las características organolépticas
del agua de consumo humano en base al olor, sabor, color y turbidez.
2.º Análisis de control: este tipo de análisis tiene por objeto facilitar al gestor y a la
autoridad sanitaria la información sobre la calidad organoléptica y microbiológica del agua de
consumo humano, así como información sobre la eficacia del tratamiento de potabilización.
El análisis de control deberá contemplar el análisis de:
a) Parámetros básicos incluidos en este tipo de análisis: Olor, sabor, turbidez, color,
conductividad, concentración del ión Hidrógeno o pH, Escherichia coli (E.coli), Amonio y
bacterias coliformes.
b) Cuando el resultado de la evaluación del riesgo lo aconseje a los parámetros del
punto anterior se añadirán los siguientes parámetros:
i. Cloro libre residual si se utiliza cloro o derivados como desinfectante.
ii. Cloro combinado residual y nitrito, si se utiliza la cloraminación.
iii. Aluminio y/o hierro, si se utilizan como sustancias para el tratamiento del agua.
iv. Clostridium perfringens (incluidas las esporas), al menos, tras una limpieza del
depósito, cisterna o red, o mantenimiento de ETAP, además se controlará al menos a la
salida de la ETAP o depósito de cabecera o en su defecto en el depósito de distribución o
regulación.

Página 13
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

v. Recuento de colonias a 22ºC, al menos se controlará en salida de ETAP o depósito de


cabecera.
vi. Biocidas o sus metabolitos cuando se usen otros biocidas distintos al cloro y sus
derivados.
c) La autoridad sanitaria, si lo considera necesario para salvaguardar la salud de la
población abastecida, podrá incluir para cada abastecimiento otros parámetros en el análisis
de control.
3.º Análisis completo:
Tiene por objeto facilitar al gestor y a la autoridad sanitaria la información necesaria para
determinar el cumplimiento de todos los valores paramétricos establecidos en el anexo I.
Para ello se controlarán todos los parámetros del anexo I y los establecidos en base a la
segunda frase del artículo 17.1.
4.º Análisis de radiactividad: tiene por objeto facilitar información sobre la presencia de
sustancias radiactivas naturales o artificiales en el agua de consumo humano y se llevarán a
cabo de acuerdo a lo establecido en el anexo X.
5. El protocolo de autocontrol y gestión del abastecimiento elaborado por el gestor del
abastecimiento estará a disposición de la autoridad sanitaria y deberá ser revisado y
actualizado de forma continua o ratificado nuevamente al menos cada cinco años por parte
de cada gestor. Dicho protocolo deberá estar en concordancia con el Programa Autonómico
de Vigilancia Sanitaria del Agua de Consumo Humano.
6. Ante la sospecha de un riesgo para la salud de la población, la autoridad sanitaria
podrá solicitar al gestor los muestreos complementarios que crea oportunos para
salvaguardar la salud de la población.
7. En relación a las sustancias radiactivas, el autocontrol se llevará a cabo de acuerdo
con lo establecido en el anexo X. Para ello, el gestor incorporará el control relativo a las
sustancias radiactivas en el alcance del protocolo de autocontrol y gestión del
abastecimiento previsto en el apartado 5.

Artículo 18 bis. Objetivos del Protocolo de autocontrol y gestión del abastecimiento.


El Protocolo de autocontrol y gestión del abastecimiento debe:
a) Comprobar que las medidas aplicadas para controlar los riesgos para la salud humana
en todo el abastecimiento, a partir de la captación incluidos el tratamiento, el
almacenamiento y la distribución, son eficaces y que el agua en el punto de cumplimiento es
salubre y limpia.
b) Facilitar información sobre la calidad del agua de consumo humano suministrada a fin
de demostrar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 5 y de los
valores paramétricos previstos en el anexo I.
c) Determinar los medios más adecuados para reducir el riesgo sobre la salud humana.

Artículo 19. Vigilancia sanitaria.


1. La vigilancia sanitaria del agua de consumo humano es responsabilidad de la
autoridad sanitaria, la cual establecerá un Programa Autonómico de Vigilancia Sanitaria del
Agua de Consumo Humano, en adelante Programa Autonómico.
Dicha vigilancia a cargo de la autoridad sanitaria correspondiente incluye las zonas de
abastecimiento de gestión o de patrimonio del Estado.
2. El Programa Autonómico deberá contemplar, los parámetros y las frecuencias
establecidos en los anexos I y V respectivamente, consistente en:
a) Descripción y revisión de la zona de abastecimiento y de las infraestructuras de
captación, tratamiento, almacenamiento y red de distribución de agua recogida y análisis de
muestras puntuales de agua.
b) Recogida y análisis de muestras de agua, o
c) mediciones registradas mediante un proceso de medición en continuo.
Además, podrá contemplar:

Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) Inspecciones de los registros relativos al estado de funcionalidad y mantenimiento de


los equipos, y/o
b) inspecciones de la zona de abastecimiento incluyendo las infraestructuras de
captación, tratamiento, almacenamiento y distribución de agua.
3. La elaboración del Programa Autonómico de Vigilancia Sanitaria del Agua de
Consumo Humano podrá basarse en la Evaluación del riesgo tal y como se describe en el
anexo XI.
4. El Programa Autonómico será revisado de forma continua y actualizado o ratificado
nuevamente al menos cada cinco años.
5. La autoridad sanitaria notificará el Programa Autonómico así como cualquier cambio
en el mismo al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
6. La autoridad sanitaria incluirá en el Programa Autonómico las sustancias radiactivas
acorde con los criterios y requisitos establecidos en el anexo X.

Artículo 20. Control en el grifo del consumidor.


1. Para las aguas de consumo humano suministradas a través de una red de distribución
pública o privada, el municipio, o en su defecto otra entidad de ámbito local, tomará las
medidas necesarias para garantizar la realización del control de la calidad del agua en el
grifo del consumidor y la elaboración periódica de un informe sobre los resultados obtenidos.
2. Los parámetros a controlar en el grifo del consumidor son, al menos:
a) Olor.
b) Sabor.
c) Color.
d) Turbidez.
e) Conductividad.
f) pH.
g) Amonio.
h) Bacterias coliformes.
i) Escherichia coli (E. coli).
j) Cobre, cromo, níquel, hierro, plomo u otro parámetro: Cuando se sospeche que la
instalación interior tiene este tipo de material instalado.
k) Cloro libre residual y/o cloro combinado residual: cuando se utilice cloro o sus
derivados para el tratamiento de potabilización del agua.
En caso de incumplimiento de los valores paramétricos, se tomará una muestra en la
acometida o, en su caso, en el punto de entrega al consumidor.

Artículo 21. Frecuencia de muestreo.


1. El número mínimo de muestras en el autocontrol deberá ser representativo del
abastecimiento o partes de éste y de la industria alimentaria, distribuidos uniformemente a lo
largo de todo el año.
a) La frecuencia mínima de muestreo para el análisis de control y el análisis completo se
llevarán a cabo según lo especificado en el anexo V.
b) La frecuencia de muestreo del desinfectante residual podrá incrementarse cuando la
autoridad sanitaria lo estime necesario.
c) El examen organoléptico se realizará al menos dos veces por semana y siempre y
cuando no se realice otro tipo de análisis en ese período.
La autoridad sanitaria, cuando juzgue que pudiera existir un riesgo para la salud de la
población, velará para que el gestor incremente la frecuencia de muestreo para aquellos
parámetros que ésta considere oportunos.
2. La frecuencia de muestreo para cisternas y depósitos móviles se señalará en cada
caso por la autoridad sanitaria.
3. El número de muestras anuales recogidas en el grifo del consumidor será, al menos,
la que señala el anexo V.

Página 15
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4. El número mínimo de muestras y la frecuencia de muestreo en el control de las


sustancias radiactivas en aguas de consumo humano se corresponderán con lo previsto en
el anexo X.

Artículo 21 bis. Planes Sanitarios del Agua, su elaboración y aprobación.


1. El Plan sanitario del agua, en adelante PSA, se entenderá como aquel Protocolo de
autocontrol y gestión del abastecimiento que esté basado, para su elaboración, en la
evaluación del riesgo tal como señala el anexo XI.
2. La elaboración e implantación de un PSA será obligatorio, al menos, para aquellas
zonas de abastecimiento con más de cincuenta mil habitantes. Para las menores de
cincuenta mil habitantes, podrá ser optativo por parte de los gestores, sin perjuicio de lo que
disponga la autoridad sanitaria en el ámbito de sus competencias.

Téngase en cuenta que la elaboración e implantación del PSA al que se refiere este
apartado 2 producirá efectos a los dos años de su entrada en vigor, según se establece en la
disposición final 2 Real Decreto 902/2018, de 20 de julio. Ref. BOE-A-2018-10940 que añade
este artículo.

3. El PSA deberá evaluar toda la zona de abastecimiento desde la captación, tratamiento


de potabilización, almacenamiento en depósito o cisterna y red de distribución.
4. En el caso de zonas de abastecimiento con diferentes gestores en cada
infraestructura, se garantizará que los resultados obtenidos en cada una de las
infraestructuras estén disponibles para los gestores de las otras infraestructuras afectadas.
5. El PSA una vez elaborado deberá ser aprobado por la autoridad sanitaria competente.
Hasta que el PSA sea objeto de aprobación, el gestor de la infraestructura seguirá aplicando
el protocolo de autocontrol y gestión del abastecimiento.
6. Los gestores de las infraestructuras de las zonas de abastecimiento tendrán a
disposición de la autoridad sanitaria, para cuando ésta lo solicite, la documentación y
registros relativos a la elaboración y aplicación del PSA, así como un resumen de sus
resultados. En la documentación del PSA, se incluirá la información correspondiente a la
evaluación del riesgo, junto con un resumen de sus resultados.
7. El PSA se revisará y actualizará de forma continua o ratificará nuevamente al menos
cada cinco años.

Artículo 22. Situaciones de excepción a los valores paramétricos fijados.


El gestor podrá solicitar a la Administración sanitaria la autorización de situaciones de
excepción temporal con respecto a los valores paramétricos fijados cuando el incumplimiento
de un valor paramétrico de un determinado parámetro de la parte B del anexo I en un
abastecimiento dado, se ha producido durante más de 30 días en total durante los últimos 12
meses y cuando el suministro de agua de consumo humano no se pueda mantener de
ninguna otra forma razonable. La autoridad sanitaria establecerá un nuevo valor paramétrico,
siempre que la excepción no pueda constituir un peligro para la salud de la población
abastecida.
La Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo gestiona el
Censo Nacional de las situaciones de excepción autorizadas por la autoridad sanitaria.

Artículo 23. Autorización de excepción.


1. El gestor presentará a la autoridad sanitaria la solicitud que constará, al menos, de:
a) Copia del escrito del gestor al municipio, en su caso, comunicando la solicitud de
autorización de la excepción.
b) La solicitud, que se ajustará al modelo de impreso recogido en la parte A del anexo VI.
c) Original y copia de un «informe documental» con los apartados siguientes:
1.º Resultados del parámetro de los seis últimos meses.

Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2.º Informe sobre la causa de la solicitud, justificado, si procede, con un dictamen


técnico.
3.º Informe justificando que no se puede mantener el suministro de agua de ninguna otra
forma razonable.
4.º Comunicado y forma de transmisión a la población afectada de la situación de
excepción.
5.º Programa de muestreo específico incrementando la frecuencia de muestreo para ese
abastecimiento para el período solicitado.
6.º Plan de medidas correctoras, disposiciones para la evaluación del plan, cronograma
de trabajo y estimación del coste.
2. La autoridad sanitaria tendrá un plazo de dos meses para notificar la autorización de la
solicitud, a partir de la entrada de la documentación en el registro del órgano competente
para su tramitación.
3. Una vez autorizada la excepción la autoridad sanitaria tendrá 15 días hábiles para
comunicar la autorización de excepción a la Dirección General de Salud Pública del
Ministerio de Sanidad y Consumo. La comunicación se realizará en el modelo de impreso
recogido en la parte B del anexo VI y, si se trata de un abastecimiento que distribuya al día
más de 1.000 m3 como media anual, se acompañará de un ejemplar del «informe
documental» aportado junto al listado de industrias alimentarias pertinentes afectadas.
4. El Ministerio de Sanidad y Consumo notificará, a la Comisión Europea, conforme la
normativa comunitaria vigente, la autorización de excepción, de abastecimientos que
distribuyan al día más de 1.000 m3 como media anual.
5. Las excepciones deberán estar limitadas al menor tiempo posible y no excederán de
tres años, al final de los cuales el solicitante presentará a la autoridad sanitaria un «estudio
de situación» y el coste total de las medidas adoptadas.
6. Una vez autorizada la excepción, el gestor comunicará a los consumidores y a los
otros gestores afectados del abastecimiento la nueva situación de excepción y, en
coordinación con la autoridad sanitaria, facilitará recomendaciones sanitarias a la población
en general y específicamente a aquellos grupos de población para los que la excepción
pudiera representar un riesgo para su salud.
El plazo de comunicación no será superior a dos días a partir del día en que le sea
notificada la autorización.

Artículo 24. Primera prórroga de excepción.


1. Cuando los tres años no hayan sido suficientes para resolver la causa que motivó la
solicitud de excepción, el gestor podrá solicitar una prórroga de la excepción a la autoridad
sanitaria.
En este caso, dos meses antes de que finalice el primer período autorizado, deberá
presentar:
a) Copia del escrito del gestor al municipio, en su caso, comunicando la solicitud de
prórroga.
b) La solicitud, que se ajustará al modelo de impreso recogido en la parte A del anexo VI.
c) Original y copia de un nuevo «informe documental» actualizado.
Al finalizar el primer período autorizado, el gestor remitirá a la autoridad sanitaria original
y copia del «estudio de situación» elaborado, que recogerá los progresos realizados desde la
autorización.
2. La autoridad sanitaria tendrá un plazo de dos meses para notificar la autorización de la
solicitud, a partir de la entrada de la documentación en el registro del órgano competente
para su tramitación.
Esta prórroga de excepción no podrá exceder de tres años.
A partir de la autorización de la prórroga se seguirá la misma tramitación que lo previsto
en los apartados 3, 4, 5 y 6 del artículo 23.

Página 17
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 25. Segunda prórroga de excepción.


1. En circunstancias excepcionales, cuando no haya sido corregida la causa que motivó
la solicitud en los dos períodos autorizados, el gestor podrá solicitar una segunda prórroga
que, con informes favorables del municipio, en su caso, y de la autoridad sanitaria, el
Ministerio de Sanidad y Consumo tramitará la solicitud a la Comisión Europea por un período
no superior a tres años.
2. En este caso, tres meses antes de que finalice el segundo período autorizado, el
gestor deberá presentar a la autoridad sanitaria la siguiente documentación:
a) Copia del escrito del gestor al municipio, en su caso, comunicando la solicitud de la
segunda prórroga.
b) La solicitud, que se ajustará al modelo de impreso recogido en la parte A del anexo VI.
c) Original y copia de un nuevo «informe documental» actualizado.
Al finalizar el segundo período autorizado, el gestor remitirá a la autoridad sanitaria
original y copia del nuevo «estudio de situación».
3. La autoridad sanitaria remitirá a la Dirección General de Salud Pública del Ministerio
de Sanidad y Consumo la solicitud, el «informe documental» y el «estudio de situación»,
acompañados de un informe técnico de la autoridad sanitaria justificativo de la tramitación de
la solicitud de la segunda prórroga de la autorización de excepción.
4. El Ministerio de Sanidad y Consumo, en coordinación con la autoridad sanitaria, el
gestor y el municipio, en su caso, elaborarán un informe sobre la necesidad de una segunda
prórroga que se remitirá a la Comisión Europea junto al resto de la documentación.
5. El Ministerio de Sanidad y Consumo notificará la decisión de la Comisión Europea a la
autoridad sanitaria, al gestor y al municipio en un plazo no superior a una semana.
La comunicación a los consumidores y a los otros gestores afectados del abastecimiento
de esta segunda prórroga de excepción se realizará según lo previsto en el apartado 6 del
artículo 23.

Artículo 26. Situación de excepción de corta duración.


1. Cuando se prevea que con las medidas correctoras pueda resolverse el problema en
un plazo máximo de 30 días y cuando el incumplimiento del valor paramétrico sea
considerado por la autoridad sanitaria como insignificante, el gestor solicitará a la autoridad
sanitaria la autorización de excepción de corta duración, siempre que el valor propuesto no
pueda constituir un peligro para la salud humana.
2. La solicitud de autorización de excepción de corta duración constará, al menos, de:
a) La solicitud, que se ajustará al modelo de impreso recogido en la parte A del anexo VI.
b) Plan de medidas correctoras con el cronograma de trabajo previsto.
c) Propuesta de comunicado para transmitir a la población afectada la situación.
3. La autoridad sanitaria tendrá un plazo de 10 días para notificar la autorización de la
solicitud, a partir de la entrada de la documentación en el registro del órgano competente
para su tramitación.
4. Una vez autorizada la excepción y notificada al gestor, éste comunicará antes de las
24 horas, a los consumidores y a los otros gestores afectados la nueva situación, y facilitará,
en coordinación con la autoridad sanitaria, recomendaciones sanitarias a la población o a
grupos de población para los que dicha excepción pudiera representar un riesgo para la
salud.

Artículo 27. Incumplimientos y medidas correctoras y preventivas.


1. Cualquier incumplimiento detectado en el abastecimiento o en la calidad del agua de
consumo humano, por el gestor, el municipio, el titular de la actividad o la autoridad sanitaria,
deberá ser confirmado.
Esta confirmación se realizará, cuando sea necesario, con la toma de una muestra de
agua antes de las 24 horas de haberse detectado el incumplimiento.
2. Tras la confirmación del incumplimiento, el gestor o el titular de la actividad, si existe
una actividad pública o comercial, o el municipio, en el caso de domicilios particulares,

Página 18
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

investigarán inmediatamente el motivo del mismo, dejando constancia de ello en un libro de


incidencias, y notificarán antes de veinticuatro horas a la autoridad sanitaria las
características de la situación con un impreso que se ajustará al modelo recogido en el
anexo VII y por el medio de transmisión que ésta determine para los parámetros
contemplados en las partes A y B del anexo I.
En el caso de los parámetros de la parte C del anexo I, la comunicación se realizará
semanalmente.
3. Una vez notificado el incumplimiento a la autoridad sanitaria o el detectado por ella,
ésta valorará la apertura o no de una «situación de alerta».
La autoridad sanitaria estimará la importancia del incumplimiento, la repercusión sobre la
salud de la población afectada y la realización de un estudio de evaluación del riesgo debido
al episodio de incumplimiento, si lo considera necesario.
4. En cada situación de alerta o incumplimiento, la autoridad sanitaria valorará la
posibilidad de prohibir el suministro o el consumo de agua, restringir el uso, aplicar técnicas
de tratamiento apropiadas para modificar la naturaleza o las propiedades del agua antes de
su suministro, con el fin de reducir o eliminar el riesgo del incumplimiento y la presentación
de riesgos potenciales para la salud de la población.
5. El gestor, el municipio o el propietario del inmueble con actividad pública o comercial
comunicará la situación de alerta, las medidas correctoras y preventivas a los consumidores
y a los otros gestores afectados, antes de las 24 horas tras la valoración de la autoridad
sanitaria.
Además, transmitirán, en coordinación con la autoridad sanitaria, las recomendaciones
sanitarias para la población o grupos de población para los que el incumplimiento pudiera
representar un riesgo para la salud.
6. Una vez tomadas las medidas correctoras, el gestor o el propietario del inmueble o el
municipio realizarán una nueva toma de muestra en el punto que hubiera tenido lugar el
problema para verificar la situación de normalidad y lo informarán a la autoridad sanitaria que
valorará el cierre de la «situación de alerta», comunicándolo a los consumidores y los otros
gestores afectados en un plazo de 24 horas.
7. En el caso de incumplimiento de parámetros del anexo I, parte C, la autoridad
sanitaria valorará la calificación del agua como «apta o no apta para el consumo humano»
en función del riesgo para la salud.
8. En caso de superación de los valores paramétricos de las sustancias radiactivas se
estará exclusivamente a lo dispuesto en el anexo X.

Artículo 28. Régimen sancionador.


Sin perjuicio de otra normativa que pudiera resultar de aplicación, las infracciones contra
lo dispuesto en el presente Real Decreto constituirán infracción administrativa en materia de
sanidad, de acuerdo con lo tipificado en el capítulo VI del Título I de la Ley 14/1986, de 25 de
abril, General de Sanidad, y serán objeto de sanción administrativa, previa la instrucción del
oportuno expediente administrativo.

Artículo 29. Información al consumidor.


La información dada a los consumidores deberá ser puntual, suficiente, adecuada y
actualizada sobre todos y cada uno de los aspectos descritos en este Real Decreto, a través
de los medios de comunicación previstos por cada una de las Administraciones implicadas y
los gestores del abastecimiento.

Artículo 30. Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo.


1. El Ministerio de Sanidad y Consumo establece un sistema de información relativo a las
zonas de abastecimiento y control de la calidad del agua de consumo humano denominado
Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC).
La utilización y suministro de datos en soporte informático al SINAC será obligatorio para
todas las partes implicadas en el suministro de agua de consumo humano contempladas en
esta disposición.

Página 19
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

El gestor, el municipio y la autoridad sanitaria velarán para que los datos generados en el
autocontrol, vigilancia sanitaria o control en grifo del consumidor, estén recogidos en el
SINAC.
2. La Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo
coordinará el SINAC según lo especificado en los párrafos siguientes:
a) Se constituirá un Comité Técnico para el mantenimiento y vigilancia de la aplicación,
el cual responderá de la definición y explotación de la información y estará formado por
representantes de los usuarios de los niveles básico, autonómico y ministerial.
b) El SINAC será de aplicación a los siguientes agentes y organismos que intervienen en
el sistema:
1.º Municipios.
2.º Gestores del abastecimiento o partes del mismo.
3.º Autoridades sanitarias autonómicas.
4.º Ministerio de Sanidad y Consumo.
c) La unidad de información del SINAC es la zona de abastecimiento.
d) El SINAC se estructura en tres niveles, cada uno con las siguientes funcionalidades:
1.º Nivel básico: captura y carga de datos básicos; depuración y validación interna de los
datos; consultas; salidas; explotación de sus propios datos; administración del acceso a
usuarios básicos propios. La información de los niveles básicos se agrega en el nivel
autonómico del que dependen.
2.º Nivel autonómico: captura y carga de datos autonómicos; consultas; salidas;
explotación de sus propios datos; administración del acceso a usuarios autonómicos y
básicos. La información de los niveles autonómicos se agrega en el nivel ministerial.
3.º Nivel ministerial: carga de datos ministeriales, consultas, salidas, explotación
estadística de ámbito nacional, difusión de la información a organismos nacionales e
internacionales, administración del acceso a usuarios ministeriales.
Existirá un administrador de la aplicación que administrará con los siguientes criterios:
usuarios, grupos de usuarios (comunidades autónomas, provincias, niveles, entidades,
funciones y campos), tablas, ficheros de intercambio, parametrizaciones, etc.
Cada unidad de trabajo de cada nivel puede acceder a la totalidad de la propia
información que haya generado o que le afecte, pero no a la información individualizada de
otras unidades, y será responsable de su información que no podrá ser modificada por otra
unidad de igual o diferente nivel.
e) La información del SINAC se divide en 10 entidades de información:
1.º Caracterización de la zona de abastecimiento.
2.º Captaciones.
3.º Tratamiento de potabilización.
4.º Depósitos y cisternas.
5.º Redes de distribución.
6.º Laboratorios.
7.º Muestreos o boletines analíticos.
8.º Situaciones de incumplimiento y/o alerta.
9.º Situaciones de excepción.
10. Inspecciones sanitarias.
Los datos básicos de cada una de las entidades podrán ser modificados por acuerdos
del Comité Técnico.
f) La información de este sistema se tratará de forma escalonada, estructurándola según
entidades de información (bloques o grupos homogéneos de información); estas entidades
en campos (apartados o atributos); y algunos de estos campos en tablas (variables,
categorías o contenidos de campo).
g) Para las entidades públicas o privadas que dispongan de sus propios sistemas de
información, se declarará la estructura interna de la información contenida en el SINAC de
forma que puedan transferir los datos relativos a los boletines de análisis al sistema
mediante un fichero de intercambio.

Página 20
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. El desarrollo de este artículo se llevará a cabo mediante Orden del Ministro de


Sanidad y Consumo.

Disposición adicional primera. Programas nacionales.


Se planificarán programas de ámbito nacional de vigilancia epidemiológica y sanitaria
destinados a prevenir riesgos específicos para la salud humana asociados al consumo de
agua.
Los programas nacionales se planificarán, desarrollarán y evaluarán por el Ministerio de
Sanidad y Consumo en coordinación con los órganos competentes de las comunidades
autónomas, en el seno de la Ponencia de Sanidad Ambiental, dependiente del Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a propuesta de la Dirección General de Salud
Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo, en base a los avances científicos y técnicos.

Disposición adicional segunda. Muestreo de la radiactividad.


(Suprimida)

Disposición adicional tercera. Muestreo de los parámetros relacionados con los


materiales.
Para los casos del cromo, cobre, níquel, plomo y cualquier otro parámetro que la
autoridad sanitaria considere que pudiera estar relacionado con los materiales en contacto
con el agua de consumo humano, la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de
Sanidad y Consumo establecerá un método de muestreo armonizado y lo publicará antes de
cinco años desde la entrada en vigor de esta disposición.
Estos métodos de recogida de muestras deberán lograr que los valores aplicados para el
control adecuado para estos parámetros relacionados con los materiales de las instalaciones
interiores sean los obtenidos como valor medio semanal ingerido por los consumidores
obtenidos de muestreos adecuados en grifo del consumidor y de forma representativa.

Disposición adicional cuarta. Protocolos sanitarios.


La Ponencia de Sanidad Ambiental elaborará, antes de enero de 2005,
recomendaciones sanitarias para las situaciones más frecuentes de incumplimientos e
incidencias, que servirán de orientación a la autoridad sanitaria y al gestor para los estudios
de evaluación del riesgo, recomendaciones sanitarias y medidas correctoras y preventivas,
medidas de protección; así mismo publicará directrices para la transmisión de la información
al consumidor sobre las aguas de consumo humano, sus instalaciones y demás información
a que se refiere este Real Decreto.

Disposición adicional quinta. Informes de síntesis.


Las comunidades autónomas publicarán periódicamente un informe sobre la calidad del
agua de consumo humano y las características de las zonas de abastecimiento de su
territorio, con el formato y contenido que cada una de ellas decida y en base al SINAC.
La Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo publicará,
anualmente, un informe nacional sobre la calidad del agua de consumo humano y las
características de las zonas de abastecimiento en base al SINAC, que se remitirá una vez
publicado a la Comisión Europea.

Disposición adicional sexta. Revisión de los criterios de calidad.


Al menos cada cinco años, la Ponencia de Sanidad Ambiental revisará los criterios de
calidad del agua de consumo humano y los requisitos sanitarios de las instalaciones, a tenor
del progreso científico y técnico y formulará propuestas de modificaciones cuando sea
necesario.

Página 21
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Disposición adicional séptima. Competencias del Ministerio de Defensa.


1. Las disposiciones de este real decreto, cuando afecten a las unidades, centros y
organismos pertenecientes al Ministerio de Defensa y sus organismos públicos, serán
aplicadas por la Inspección General de Sanidad de la Defensa, coordinando con el Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, las comunidades autónomas y los municipios las
acciones que sean necesarias.
2. En el marco del Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo, el Ministerio
de Defensa comunicará al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad la
información relativa al control del agua de consumo humano que recabe en el ejercicio de
sus competencias previstas en el apartado anterior.

Disposición adicional octava. Orientaciones técnicas de desarrollo del control de las


sustancias radiactivas.
La Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad podrá elaborar documentos o guías técnico-sanitarias que
faciliten la implantación uniforme del control de sustancias radiactivas previsto en esta norma
y, en particular, el análisis de los riesgos para la salud humana que derivan de la misma. En
dicha elaboración contará con el asesoramiento del Consejo de Seguridad Nuclear.

Disposición adicional novena. Caracterización de las zonas de abastecimiento en cuanto


a exposición del radón.
1. Con anterioridad al 15 de septiembre de 2019, se deberá tener caracterizada, desde el
punto de vista de la exposición al radón, cada una de las masas de agua subterráneas que
se utilizan para captación de agua destinada a la producción de agua de consumo humano.
2. Esta caracterización será llevada a cabo por las autoridades sanitarias bajo la
coordinación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad contando, en su caso,
con el asesoramiento del Consejo de Seguridad Nuclear. Se realizará a partir de la
información analítica disponible de las zonas de abastecimiento y de los datos históricos,
estudios justificativos u otra información fiable disponible, y podrá ser actualizada cuando se
disponga de nueva información que lo haga aconsejable.
3. Dicha caracterización incluirá la determinación de la escala y la naturaleza de las
posibles exposiciones al radón del agua destinada al consumo humano originadas por la
geología y la hidrología de la zona afectada, la radiactividad de las rocas o del suelo y el tipo
de captaciones, de modo que dicha información pueda utilizarse para evaluar los riesgos
para la salud humana y orientar la acción en las áreas con posibilidad de exposición elevada.

Disposición transitoria primera. Actualización de instalaciones.


Con anterioridad al 1 de enero de 2004 se llevarán a cabo la adecuación de los
tratamientos de potabilización, previstos en el artículo 10, las medidas de protección,
previstas en los artículos 7.4, 8.2 y 11.2, y la implantación del sistema de aseguramiento de
calidad en los laboratorios que realicen el análisis de control y completo del autocontrol,
vigilancia sanitaria y control en grifo del consumidor, previsto en el artículo 16.
Antes del 1 de enero de 2012 se llevarán a cabo las reformas y adaptaciones necesarias
en las redes de distribución pública o privadas y las instalaciones interiores de edificios
públicos y establecimientos con actividad pública o comercial, derivadas de las exigencias
incorporadas en los artículos 8, 11, 12 y 14 y en el anexo I de este Real Decreto.

Disposición transitoria segunda. Muestreo de instalaciones interiores.


La autoridad sanitaria velará para que la administración local antes del 1 de enero del
2012 muestree el agua de consumo humano, en campañas periódicas, en locales,
establecimientos públicos o privados y domicilios particulares, representativos de cada
abastecimiento, construidos con anterioridad a 1980, con especial atención a la
determinación de los parámetros relacionados con los materiales instalados en las
instalaciones interiores y aquellos relacionados con el mal mantenimiento de la instalación
interior que pudieran representar un riesgo para la salud.

Página 22
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Disposición transitoria tercera. Cumplimiento con los valores paramétricos.


A la entrada en vigor de este Real Decreto todo abastecimiento deberá cumplir con los
requisitos relativos a los valores paramétricos en él fijados, excepto para: antimonio,
arsénico, benceno, bromato, 1, 2-dicloroetano, microcistina, níquel, plomo, tetracloroeteno,
tricloroeteno y trihalometanos, para estos parámetros, los plazos de cumplimiento serán los
establecidos en la parte B del anexo I.

Disposición transitoria cuarta. Censos de sustancias para el tratamiento del agua y de


productos de construcción en contacto con el agua de consumo humano.
(Derogada).

Disposición transitoria quinta. Autorizaciones de excepción vigentes.


La autoridad sanitaria revisará y actualizará las autorizaciones de excepción vigentes a
la entrada en vigor de este Real Decreto, comunicando antes de seis meses a la Dirección
General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo las que permanezcan
autorizadas con base en artículo 23 y correspondan a zonas de abastecimiento que
suministren más de 1.000 m3 de agua de consumo humano por día.

Disposición transitoria sexta. Usuarios del SINAC.


A partir del 1 de junio de 2003 los usuarios ligados a zonas de abastecimiento con más
de 500 habitantes podrán solicitar el alta como usuarios del SINAC a sus administradores
autonómicos y a partir del 1 de enero de 2004 para el resto de los usuarios de zonas de
abastecimiento menores.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo
establecido en el presente Real Decreto y en particular el Real Decreto 1138/1990, de 14 de
septiembre, por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria para el
abastecimiento y control de calidad de las aguas potables de consumo público.

Disposición final primera. Habilitación normativa.


1. Se faculta conjuntamente a los Ministros de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,
de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de Economía y Competitividad, para dictar,
en el ámbito de sus respectivas competencias, las disposiciones necesarias para el
desarrollo de lo establecido en el presente real decreto.
2. En particular, se autoriza a la persona titular del Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad, previo informe favorable del Consejo de Seguridad Nuclear en el ámbito
de sus competencias, para dictar las disposiciones necesarias para la actualización y
modificación de los apartados 2, 3, 4 y 5 del anexo X, con el fin de adaptarlos a los
conocimientos científicos y técnicos y, en particular, a las modificaciones introducidas por la
legislación comunitaria.

Disposición final segunda. Título competencial.


El presente Real Decreto, que tiene carácter de norma básica, se dicta al amparo de lo
dispuesto en el artículo 149.1.16.ade la Constitución y de acuerdo con lo dispuesto en los
artículos 18.6, 19.2, 23, 24, 40.2, 40.13 y en la disposición adicional segunda de la Ley
14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.


El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
«Boletín Oficial del Estado».

Página 23
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Dado en Madrid, a 7 de febrero de 2003.

JUAN CARLOS R.
El Vicepresidente Primero del Gobierno
y Ministro de la Presidencia,
MARIANO RAJOY BREY

ANEXO I
Parámetros y valores paramétricos

A. Parámetros microbiológicos.

Parámetro Valor paramétrico Notas


1. Escherichia coli 0 UFC en 100 ml
2. Enterococo 0 UFC en 100 ml
3. Clostridium perfringens (incluidas las esporas) 0 UFC en 100 ml 1 y 2

Notas:
(1) Cuando la determinación sea positiva y exista una turbidez mayor 5 UNF se determinarán, en la salida de
ETAP o depósito, si la autoridad sanitaria lo considera oportuno, «Cryptosporidium» u otros microorganismos o
parásitos.
(2) Hasta el 1 de enero de 2004 se podrá determinar «Clostridium» sulfito reductor en vez de «Clostridium
perfringens». Las condiciones descritas en la nota 1 y el valor paramétrico serán los mismos para ambos.

B.1 Parámetros químicos

Parámetro Valor paramétrico Notas


4. Antimonio 5,0 µg/l
Hasta el 31/12/2003 10,0 µg/l
5. Arsénico 10 µg/l
Hasta el 31/12/2003 50 µg/l
6. Benceno 1,0 µg/l
Hasta el 31/12/2003 – µg/l
7. Benzo(α)pireno 0,010 µg/l
8. Boro 1,0 mg/l
9. Bromato: 1
A partir de 01/01/2009 10 µg/l
De 01/01/2004 a 31/12/2008 25 µg/l
Hasta el 31/12/2003 – µg/l
10. Cadmio 5,0 µg/l
11. Cianuro 50 µg/l
12. Cobre 2,0 mg/l
13. Cromo 50 µg/l
14. 1,2-Dicloroetano 3,0 µg/l
Hasta el 31/12/2003 – µg/l
15. Fluoruro 1,5 mg/l
16. Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos (HPA) 0,10 µg/l
Suma de:
Benzo(b)fluoranteno µg/l
Benzo(ghi)perileno µg/l
Benzo(k)fluoranteno µg/l
Indeno(1,2,3-cd)pireno µg/l
17. Mercurio 1,0 µg/l
18. Microcistina 1 µg/l 2
Hasta el 31/12/2003 – µg/l
19. Níquel 20 µg/l
Hasta el 31/12/2003 50 µg/l
20. Nitrato 50 mg/l 3
21. Nitritos: 3y4
Red de distribución 0,5 mg/l
En la salida de la ETAP/depósito 0,1 mg/l 0,1 mg/l

Página 24
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Parámetro Valor paramétrico Notas


22. Total de plaguicidas 0,50 µg/l 5 y 6
23. Plaguicida individual 0,10 µg/l 6
Excepto para los casos de:
Aldrín 0,03 µg/l
Dieldrín 0,03 µg/l
Heptacloro 0,03 µg/l
Heptacloro epóxido 0,03 µg/l
24. Plomo:
A partir de 01/01/2014 10 µg/l
De 01/01/2004 a 31/12/2013 25 µg/l
Hasta el 31/12/2003 50 µg/l
25. Selenio 10 µg/l
26. Trihalometa nos (THMs): Suma de: 7y8
A partir de 01/01/2009 100 µg/l
De 01/01/2004 a 31/12/2008 150 µg/l
Hasta el 31/12/2003 – µg/l
Bromodiclorometano µg/l
Bromoformo µg/l
Cloroformo µg/l
Dibromoclorometano µg/l
27. Tricloroeteno + Tetracloroeteno 10 µg/l
Hasta el 31/12/2003 – µg/l
Tetracloroeteno µg/l
Tricloroeteno µg/l

Notas:
(1) Se determinará cuando se utilice el ozono en el tratamiento de potabilización y se determinará al menos a la
salida de la ETAP.
(2) Sólo se determinará cuando exista sospecha de eutrofización en el agua de la captación, se realizará
determinación de microcistina a la salida de la ETAP o depósito de cabecera.
(3) Se cumplirá la condición de que [nitrato]/50 + [nitrito]/3 < 1. Donde los corchetes significan concentraciones
en mg/l para el nitrato (NO3) y para el nitrito (NO2).
(4) Se determinará cuando se utilice la cloraminación como método de desinfección.
(5) Suma de todos los plaguicidas definidos en el apartado 10 del artículo 2 que se sospeche puedan estar
presentes en el agua.
(6) Las comunidades autónomas velarán para que se adopten las medidas necesarias para poner a disposición
de la autoridad sanitaria y de los gestores del abastecimiento el listado de plaguicidas fitosanitarios utilizados
mayoritariamente en cada una de las campañas contra plagas del campo y que puedan estar presentes en los
recursos hídricos susceptibles de ser utilizados para la producción de agua de consumo humano.
(7) Se determinará cuando se utilice el cloro o sus derivados en el tratamiento de potabilización.
Si se utiliza el dióxido de cloro, se determinarán cloritos a la salida de la ETAP o depósito de cabecera.
(8) En los casos de que los niveles estén por encima del valor paramétrico, se determinarán: 2,4,6-triclorofenol
u otros subproductos de la desinfección a la salida de la ETAP o depósito de cabecera.

B.2 Parámetros químicos que se controlan según las especificaciones del producto

Parámetro Valor paramétrico Notas


28. Acrilamida 0,10 µg/l 1
29. Epiclorhidrina 0,10 µg/l 1
30. Cloruro de vinilo 0,50 µg/l 1

Nota:
(1) Estos valores paramétricos corresponden a la concentración monomérica residual en el agua, calculada con
arreglo a las características de la migración máxima del polímero correspondiente en contacto con el agua.
La empresa que comercialice estos productos presentará a los gestores del abastecimiento y a los instaladores
de las instalaciones interiores la documentación que acredite la migración máxima del producto comercial en
contacto con el agua de consumo utilizado según las especificaciones de uso del fabricante.

Página 25
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

C. Parámetros indicadores

Parámetro Valor paramétrico Notas


31. Bacterias coliformes 0 UFC En 100 ml
32. Recuento de colonias a 22 ºC
A la salida de ETAP 100 UFC En 1 ml
En red de distribución Sin cambios anómalos
33. Aluminio 200 µg/l
34. Amonio 0,50 mg/l
35. Carbono orgánico total Sin cambios anómalos mg/l 1
36. Cloro combinado residual 2,0 mg/l 2, 3 y 4
37. Cloro libre residual 1,0 mg/l 2y3
38. Cloruro 250 mg/l
39. Color 15 mg/l Pt/Co
40. Conductividad 2.500 µS/cm-1 a 20 ºC 5
41. Hierro 200 µg/l
42. Manganeso 50 µg/l
43. Olor 3 a 25 ºC Índice de dilución
44. Oxidabilidad 5,0 mg O2/l 1
45. pH: 5y6
Valor paramétrico mínimo 6,5 Unidades de pH
Valor paramétrico máximo 9,5 Unidades de pH
46. Sabor 3 a 25 ºC Índice de dilución
47. Sodio 200 mg/l
48. Sulfato 250 mg/l
49. Turbidez: A la salida de ETAP y/o depósito 1 UNF
En red de distribución 5 UNF

Notas:
(1) En abastecimientos mayores de 10.000 m3 de agua distribuida por día se determinará carbono orgánico
total, en el resto de los casos, oxidabilidad.
(2) Los valores paramétricos se refieren a niveles en red de distribución.
La determinación de estos parámetros se podrá realizar también «in situ».
En el caso de la industria alimentaria, este parámetro no se contemplará en el agua de proceso.
(3) Se determinará cuando se utilice el cloro o sus derivados en el tratamiento de potabilización.
Si se utiliza el dióxido de cloro se determinarán cloritos a la salida de la ETAP.
(4) Se determinará cuando se utilice la cloraminación como método de desinfección.
(5) El agua en ningún momento podrá ser ni agresiva ni incrustante.
El resultado de calcular el Índice de Langelier debería estar comprendido entre +/- 0,5.
(6) Para la industria alimentaria, el valor mínimo podrá reducirse a 4,5 unidades de pH.

ANEXO II
(Derogado).

ANEXO III
Laboratorios de control de la calidad del agua de consumo humano
(Derogado).

ANEXO IV
Métodos de análisis

Parte A. Parámetros microbiológicos para los que se especifican métodos de análisis


Los métodos de análisis para los parámetros microbiológicos son los siguientes:

Página 26
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) Escherichia coli (E. coli) y bacterias coliformes: (UNE-EN ISO 9308-1) o (UNE-EN ISO
9308-2) o los métodos alternativos contemplados en la Orden SCO/778/2009, de 17 de
marzo, sobre métodos alternativos para el análisis microbiológico del agua de consumo
humano.
b) Enterococos: (UNE-EN ISO 7899-2).
c) Enumeración de microorganismos cultivables-recuento de colonias a 22 ºC: (UNE-EN
ISO 6222).
d) Clostridium perfringens (incluidas las esporas): (UNE-EN ISO 14189).

Parte B. Parámetros químicos e indicadores para los que se especifican resultados


característicos
En relación con los parámetros establecidos en el cuadro 1, los resultados
característicos especificados suponen que el método de análisis utilizado será capaz, como
mínimo, de medir concentraciones iguales al valor paramétrico con un límite de
cuantificación igual o inferior al 30 % del valor paramétrico pertinente, como se define en el
artículo 3 apartado 25, del Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se
establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y
las normas de calidad ambiental; y una incertidumbre de medida como se especifica en el
cuadro 1. El resultado se expresará empleando como mínimo el mismo número de cifras
significativas que para el valor paramétrico considerado en las partes B y C del anexo I.
La incertidumbre de medida establecida en el cuadro 1 no se utilizará como tolerancia
adicional de los valores paramétricos establecidos en el anexo I.

Cuadro 1. Resultados característicos mínimos respecto a la “Incertidumbre de medida”

Incertidumbre de medida (nota 1).


Parámetros Notas
% del valor paramétrico (excepto para el pH)
Aluminio. 25
Amonio. 40
Antimonio. 40
Arsénico. 30
Benzo(a)pireno. 50 Nota 2.
Benceno. 40
Boro. 25
Bromato. 40
Cadmio. 25
Cloruro. 15
Cromo. 30
Conductividad. 20
Cobre. 25
Cianuro. 30 Nota 3.
1,2-Dicloroetano. 40
Fluoruro. 20
Concentración de iones hidrógeno, expresada en
0,2 Nota 4.
unidades de pH.
Hierro. 30
Plomo. 25
Manganeso. 30
Mercurio. 30
Níquel. 25
Nitrato. 15
Nitrito. 20
Oxidabilidad. 50 Nota 5.
Plaguicidas. 30 Nota 6.
Hidrocarburos aromáticos policíclicos. 50 Nota 7.
Selenio. 40
Sodio. 15
Sulfato. 15
Tetracloroeteno. 30 Nota 8.
Tricloroeteno. 40 Nota 8.
Trihalometanos-total. 40 Nota 7.
Carbono orgánico total (COT). 30 Nota 9.

Página 27
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Incertidumbre de medida (nota 1).


Parámetros Notas
% del valor paramétrico (excepto para el pH)
Turbidez. 30 Nota 10.

La acrilamida, la epiclorohidrina y el cloruro de vinilo deben controlarse mediante


especificación del producto.
Nota 1. Por incertidumbre de medida se entiende un parámetro no negativo que
caracteriza la dispersión de los valores cuantitativos atribuidos a un mensurando, basándose
en la información utilizada. El criterio de funcionamiento respecto a la incertidumbre de
medida (k = 2) es el porcentaje del valor paramétrico establecido en el cuadro o mejor. La
incertidumbre de medida se calculará al nivel del valor paramétrico, salvo que se especifique
otra cosa.
Nota 2. Si no se puede alcanzar el valor de incertidumbre de medida, debe seleccionarse
la mejor técnica disponible (hasta el 60 %).
Nota 3. El método determina el cianuro total en todas las formas.
Nota 4. Los valores respecto a la exactitud, precisión e incertidumbre de medida se
expresan en unidades de pH.
Nota 5. Método de referencia: UNE-EN ISO 8467.
Nota 6. Los resultados característicos de cada uno de los plaguicidas se ofrecen a título
indicativo. Se pueden alcanzar valores respecto a la incertidumbre de medida de tan solo el
30 % con varios plaguicidas, y podrán permitirse valores más elevados, de hasta el 80 %,
con una serie de plaguicidas.
Nota 7. Los resultados característicos se aplican a cada una de las sustancias,
especificadas al 25 % del valor paramétrico en el anexo I parte B.
Nota 8. Los resultados característicos se aplican a cada una de las sustancias,
especificadas al 50 % del valor paramétrico en la el anexo I parte B.
Nota 9. La incertidumbre de medida debe calcularse al nivel de 3 mg/l del carbono
orgánico total (COT). Se utilizará la norma CEN 1484: Análisis del agua: Directrices para la
determinación del carbono orgánico total (COT) y del carbono orgánico disuelto (COD).
Nota 10. La incertidumbre de medida debe calcularse al nivel de 1,0 UNF (Unidad
Nefelométrica de Turbidez) de conformidad con la norma UNE-EN ISO 7027.

Cuadro 2. Resultados característicos mínimos respecto a “exactitud“, “precisión” y “límite de


detección”

Exactitud Precisión Límite de detección


(nota 1) (nota 2) (nota 3)
Parámetros % del valor % del valor % del valor Notas
paramétrico (excepto paramétrico (excepto paramétrico (excepto
para pH) para pH) para pH)
Aluminio. 10 10 10
Amonio. 10 10 10
Antimonio. 25 25 25
Arsénico. 10 10 10
Benzo(a)pireno. 25 25 25
Benceno. 25 25 25
Boro. 10 10 10
Bromato. 25 25 25
Cadmio. 10 10 10
Cloruro. 10 10 10
Cromo. 10 10 10
Conductividad. 10 10 10
Cobre. 10 10 10
Cianuro. 10 10 10 Nota 4.
1,2-Dicloroetano. 25 25 10
Fluoruro. 10 10 10
Concentración de iones
hidrógeno, expresada en 0,2 0,2 Nota 5.
unidades de pH.
Hierro. 10 10 10
Plomo. 10 10 10
Manganeso. 10 10 10

Página 28
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Exactitud Precisión Límite de detección


(nota 1) (nota 2) (nota 3)
Parámetros % del valor % del valor % del valor Notas
paramétrico (excepto paramétrico (excepto paramétrico (excepto
para pH) para pH) para pH)
Mercurio. 20 10 20
Níquel. 10 10 10
Nitrato. 10 10 10
Nitrito. 10 10 10
Oxidabilidad. 25 25 10 Nota 6.
Plaguicidas. 25 25 25 Nota 7.
Hidrocarburos aromáticos
25 25 25 Nota 8.
policíclicos.
Selenio. 10 10 10
Sodio. 10 10 10
Sulfato. 10 10 10
Tetracloroeteno. 25 25 10 Nota 9.
Tricloroeteno. 25 25 10 Nota 9.
Trihalometanos-total. 25 25 10 Nota 8.
Turbidez. 25 25 25

La acrilamida, la epiclorohidrina y el cloruro de vinilo deben controlarse mediante


especificación del producto.
Nota 1. Por exactitud se entiende la medida del error sistemático, es decir, la diferencia
entre el valor medio del gran número de mediciones reiteradas y el valor exacto. En la norma
ISO 5725 figuran otras especificaciones.
Nota 2. Por precisión se entiende la medida del error aleatorio y se expresa
habitualmente como la desviación típica (dentro de cada lote y entre lotes) de la dispersión
de resultados respecto a la media. Se considera una precisión aceptable el doble de la
desviación típica relativa. Este término se especifica con mayor detalle en la norma ISO
5725.
Nota 3. El límite de detección es bien:
– El triple de la desviación típica dentro del lote de una muestra natural que contenga
una baja concentración del parámetro, o bien
– el quíntuplo de la desviación típica de una muestra en blanco.
Nota 4. El método determina el cianuro total en todas las formas.
Nota 5. Los valores respecto a la exactitud, precisión e incertidumbre de medida se
expresan en unidades de pH.
Nota 6. Método de referencia: UNE-EN ISO 8467.
Nota 7. Los resultados característicos de cada uno de los plaguicidas se ofrecen a título
indicativo. Se pueden alcanzar valores respecto a la incertidumbre de medida de tan solo el
30 % con varios plaguicidas, y podrán permitirse valores más elevados, de hasta el 80 %,
con una serie de plaguicidas.
Nota 8. Los resultados característicos se aplican a cada una de las sustancias,
especificadas al 25 % del valor paramétrico en el anexo I parte B.
Nota 9. Los resultados característicos se aplican a cada una de las sustancias,
especificadas al 50 % del valor paramétrico en el anexo I parte B.

Página 29
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

ANEXO V
Muestreo y frecuencia de muestreo

I. Frecuencias de muestreo

Parte A. Frecuencia mínima anual del total de muestreos y análisis para el control del
cumplimiento

Cuadro 1. Frecuencia mínima anual

Volumen de agua distribuida o


producida cada día en una zona Análisis de control Análisis completo
de abastecimiento (m3) N.º de muestras por año N.º de muestras por año
(Nota 1 y 2)
> 10 a ≤ 100 > 0 (Nota 3) > 0 (Nota 3)
> 100 a ≤ 1.000 4 1
1 + 1 por cada 4.500 m3/d y fracción
> 1.000 a ≤ 10.000 del volumen total
(Nota 5)
4 + 3 por cada 1.000 m3/d y fracción 3 + 1 por cada 10.000 m3/d y
> 10.000 a ≤ 100.000 del volumen total fracción del volumen total
(Nota 4) (Nota 5)
12 + 1 por cada 25.000 m3/d y
> 100.000 fracción del volumen total
(Nota 5)

Nota 1. Definición de Zona de abastecimiento según lo que dispone el artículo 2.21.


Nota 2. Los volúmenes se calcularán como medias en un año natural. Para determinar la
frecuencia mínima, se puede utilizar el número de habitantes de una zona de abastecimiento
en lugar del volumen de agua, considerando un consumo de agua de 200 l diarios por
persona.
Nota 3. A criterio de la autoridad sanitaria
Nota 4. La frecuencia indicada se calculará como sigue: por ejemplo, 4.300 m3/d (4 + 12
para los 3.300 m3/d) = 16 muestras.
Nota 5. Cálculo similar al de la Nota 4.

Parte B. Distribución de la frecuencia de muestreo y análisis por las infraestructuras de la


zona de abastecimiento

Cuadro 2. Frecuencia mínima del análisis de control en infraestructuras (nota 1)

Depósito de
Salida de ETAP o Depósito de regulación o Red de distribución
Volumen de agua
cabecera Volumen de agua distribución Volumen de agua distribuida al
(m3) (nota 2)
tratada al día (m3) Capacidad del día (m3)
depósito (m )3

> 10 a ≤ 100 A criterio de la Autoridad Sanitaria


> 100 a ≤ 1.000 1 1 2
> 1.000 a ≤ 10.000 12
1 por cada 1.000 m3/día y 1 por cada 1.000 m3/día y
> 10.000 a ≤
fracción del volumen total 18 fracción del volumen total
100.000
(Nota 3). (Nota 3).
> 100.000 24

Nota 1. El número de análisis de control que deberá realizar el gestor será el resultante
de aplicar esta frecuencia salvo que este valor sea inferior a lo establecido en el cuadro 1,
para el análisis de control, entonces deberán incrementarse el número de muestra de control
en red de distribución para cumplir lo establecido en el cuadro 1.

Página 30
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Nota 2. Los volúmenes se calcularán como medias en un año natural. Para determinar la
frecuencia mínima, se puede utilizar el número de habitantes de una zona de abastecimiento
en lugar del volumen de agua, considerando un consumo de agua de 200 l diarios por
persona.
Nota 3. La frecuencia indicada se calculará como sigue: por ejemplo, 4.300 m3/d (4 para
los 4.000 m3/d = 4 muestras).

Cuadro 3. Frecuencia mínima del análisis completo en infraestructuras (nota 1)

Depósito de
Volumen de agua Salida de ETAP o Depósito de regulación o Red de distribución
(m3) cabecera Volumen de agua distribución Volumen de agua distribuida al día
(Nota 2) tratada al día (m3) Capacidad del (m3)
depósito (m3)
≥ 10 a < 100 A criterio de la Autoridad Sanitaria
> 100 a ≤ 1.000 1 1 1
1 por cada 5.000 m3/día y 1 por cada 5.000 m3/día y fracción
> 1.000 a ≤ 10.000 fracción del volumen total 2 del volumen total
(Nota 4). (Nota 3).
2+1 por cada 20.000 m3/día y 2 + 1 por cada 20.000 m3/día y
> 10.000 a ≤
fracción del volumen total 4 fracción del volumen total (Nota 3)
100.000
(Nota 4). (Nota 4).
5+1 por cada 50.000 m3/día y 5 + 1 por cada 50.000 m3/día y
> 100.000 fracción del volumen total 6 fracción del volumen total (Nota 3)
(Nota 4) (Nota 4)

Nota 1. El número de análisis completo que deberá realizar el gestor será el resultante
de aplicar esta frecuencia salvo que este valor sea inferior a lo establecido en el cuadro 1,
para el análisis completo, entonces deberán incrementarse el número de muestras para
análisis completo en red de distribución para cumplir lo establecido en el cuadro 1.
Nota 2. Los volúmenes se calcularán como medias en un año natural. Para determinar la
frecuencia mínima, se puede utilizar el número de habitantes de una zona de abastecimiento
en lugar del volumen de agua, considerando un consumo de agua de 200 l diarios por
persona.
Nota 3. La frecuencia indicada se calculará como sigue: por ejemplo, 6.600 m3/d (1 para
40.000 m3/d = 1 muestra).
Nota 4. Cálculo similar al de la Nota 3.

Parte C. Control en grifo del consumidor o en acometida

Número de habitantes suministrados Número mínimo de muestras al año


≤ 50 A criterio de la autoridad sanitaria
>50 - ≤500 4
>500 - ≤5.000 6
>5.000 6 + 2 por cada 5.000 hb. y fracción

II. Métodos de muestreo y puntos de muestreo


1. Los puntos de muestreo se determinarán de modo que se garantice el cumplimiento
con los puntos de cumplimiento definidos en el artículo 6. En el caso de suministros a través
de redes de distribución, se podrán tomar muestras para determinar parámetros específicos
en puntos de muestreo distintos de los establecidos en el artículo 6, siempre que pueda
demostrarse que ello no afectará negativamente a los valores que se obtengan de los
parámetros de que se trate. En la medida de lo posible, el número de muestras se distribuirá
de manera uniforme en el tiempo y en el espacio.
2. El muestreo en el punto de cumplimiento se ajustará a los siguientes requisitos:
a) Las muestras de cumplimiento respecto a determinados parámetros químicos (en
particular, cobre, plomo y níquel) se tomarán en el grifo del consumidor sin descarga previa.
Debe realizarse un muestreo aleatorio diurno de un volumen de un litro. Como alternativa, se
pueden realizar muestreos con métodos de tiempo de estancamiento fijo siempre que, en la

Página 31
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

zona de abastecimiento, esto no dé como resultado menos casos de incumplimiento que


utilizando el método aleatorio diurno.
b) Las muestras de cumplimiento respecto a los parámetros microbiológicos en el grifo
del consumidor se tomarán y manipularán con arreglo a la norma UNE-EN ISO 19458.
Calidad del agua. Muestreo para el análisis microbiológico, muestreo con objetivo b).
3. El muestreo en la red de distribución o salida de ETAP o depósito se realizará con
arreglo a la norma ISO 5667-5.Water quality – Sampling – Part 5: Guidance on sampling of
drinking water from treatment works and piped distribution systems. Por lo que respecta a los
parámetros microbiológicos, se tomarán y manipularán con arreglo a la norma UNE-EN ISO
19458. Calidad del agua. Muestreo para el análisis microbiológico, muestreo con objetivo a).

ANEXO VI
A. Solicitud de autorización de excepción
1. Gestor:
a) Entidad.
b) Dirección.
c) CP y ciudad (provincia).
d) Teléfono.
e) Fax.
f) Correo electrónico.
2. Zona de abastecimiento:
a) Denominación.
b) Código.
c) Población afectada.
d) Volumen de agua distribuida por día (m3).
3. Tipo de excepción:
a) Autorización.
b) 1.ª prórroga.
c) 2.ª prórroga.
d) Excepción de corta duración.
4. Características de la excepción:
a) Parámetro.
b) Nuevo valor paramétrico propuesto.
c) Duración prevista de la excepción.
d) Motivos por los que se solicita la autorización de excepción.
5. Adjuntar aparte el informe documental (original y copia).
6. En caso de prórroga, adjuntar aparte el estudio de situación (original y copia).

Fecha y firma
Dirigir a:
Autoridad sanitaria.

B. Comunicación de la autorización de la excepción


1. Gestor: entidad.
2. Zona de abastecimiento:
a) Denominación.
b) Código de la zona de abastecimiento.
c) Población afectada.
d) Volumen de agua distribuida por día (m3).

Página 32
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. Tipo de excepción:
a) Autorización.
b) 1.a prórroga.
c) 2.a prórroga.
4. Características de la excepción:
a) Parámetro.
b) Nuevo valor paramétrico autorizado.
c) Fecha de la autorización.
d) Duración prevista de la autorización.
e) Motivos de la solicitud de la excepción.
5. En todos los casos y para su remisión a la Comisión de la Unión Europea, adjuntar
aparte:
a) Informe documental completo.
b) Listado de las industrias alimentarias pertinentes.
6. En caso de prórrogas, adjuntar aparte el estudio de situación.

Fecha y firma de la autoridad que autoriza la excepción


Dirigir a:
Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad y Consumo.

ANEXO VII
Notificación de incumplimientos
1. Gestor:
a) Entidad.
b) Dirección.
c) CP y ciudad (provincia).
d) Teléfono.
e) Fax.
f) Correo electrónico.
2. Laboratorio: entidad.
3. Zona de abastecimiento:
a) Denominación.
b) Código de la zona de abastecimiento.
c) Población afectada.
d) Volumen de agua distribuida por día (m3).
4. Características del incumplimiento:
a) Punto/s de muestreo en el que se ha detectado el incumplimiento.
b) Fecha de la toma de muestra.
c) Motivo/s que ha causado el incumplimiento.
d) Parámetro/s y valor cuantificado.
e) Fecha de confirmación del incumplimiento.
f) Plazo propuesto para subsanar el incumplimiento.
5. Adjuntar aparte:
a) Medidas correctoras y preventivas previstas.
b) Propuesta de comunicación para transmitir a los consumidores.

Fecha y firma
Dirigir a:

Página 33
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Autoridad sanitaria.

ANEXO VIII
Sustancias utilizadas en el tratamiento de potabilización
(Derogado).

ANEXO IX
Productos de construcción en contacto con agua de consumo humano
(Derogado).

ANEXO X
Control de sustancias radiactivas en aguas de consumo humano

1. Marco general
1. En cada zona de abastecimiento se controlarán los parámetros fijados en el apartado
2 de este anexo, con la frecuencia de muestreo que señala el apartado 3 y según los
criterios señalados en el apartado 4.
2. Los controles de las sustancias radiactivas se llevarán a cabo de modo que se
garantice que los valores obtenidos sean representativos de la calidad del agua suministrada
a lo largo de todo el año.
3. El punto de muestreo para el control de sustancias radiactivas podrá realizarse en
cualquier lugar de la zona de abastecimiento, siempre y cuando no haya razones para
sospechar que se pueda producir un cambio adverso del valor de concentración de la
sustancia radiactiva entre aquél y el punto de cumplimiento previsto en el artículo 6.
En las zonas de abastecimiento donde las estructuras sean gestionadas por varios
gestores, será la autoridad sanitaria, previa consulta con los gestores implicados, la que
determinará el punto o puntos de muestreo, según el caso, para el control de las sustancias
radiactivas. En todo caso, se garantizará que los resultados obtenidos en dicho control estén
disponibles para todos los gestores afectados.
4. El gestor podrá proponer la reducción en la frecuencia de muestreo del control de las
sustancias radiactivas con base en los criterios previstos en el apartado 4 de este anexo.
Esta propuesta deberá ser aprobada por la autoridad sanitaria correspondiente.
5. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior, deberá procederse a un nuevo
muestreo, al menos, cuando se produzca algún cambio en el suministro que pueda influir en
las concentraciones de radionucleidos en el agua de consumo humano.
6. La reducción de la frecuencia de muestreo no podrá ser aplicada cuando se esté
llevando a cabo un tratamiento específico que tenga como finalidad reducir el nivel de algún
radionucleido en agua de consumo humano.
7. La autoridad sanitaria, con el fin de proteger la salud de la población, podrá disponer
que:
a) se controlen otras sustancias radiactivas que se sospeche puedan estar presentes en
el agua de consumo humano y supongan un riesgo para la salud de la población, o
b) se incremente la frecuencia de control, o
c) se cambie el punto de muestreo, o
d) se modifique el protocolo de autocontrol en lo referente al “Control de sustancias
radiactivas”.
8. Todos los datos generados de los controles de las sustancias radiactivas en el agua
de consumo o agua destinada a la producción de agua de consumo humano deberán ser
notificados en el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC). En la
notificación del parámetro DI, se incluirán los valores de actividad alfa total, actividad beta

Página 34
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

total y, en su caso, de los radionucleidos específicos investigados para la evaluación de


dicho parámetro.

2. Parámetros y valores paramétricos

Parámetro Valor paramétrico Unidad Notas


Radón 500 Bq/l 1
Tritio 100 Bq/l 2
Dosis indicativa (DI) 0,10 mSv –

Notas:
(1) a) Siempre que sea posible y sin perjuicio del suministro del agua, las actuaciones de los gestores estarán
encaminadas a optimizar la protección de la población cuando los niveles de radón estén por debajo de 500 Bq/l y
por encima de 100 Bq/l.
b) Se consideran justificadas las medidas correctoras por motivos de protección radiológica, sin otra
consideración, cuando las concentraciones de radón superen los 1 000 Bq/l.
(2) Unos niveles de tritio elevados pueden ser indicio de la presencia de otros radionucleidos artificiales. En
caso de que la concentración de tritio sea superior a su valor paramétrico, se requerirá un análisis de la presencia
de otros radionucleidos artificiales.

3. Frecuencias mínimas de muestreo y análisis


La frecuencia mínima de muestreo y análisis para el control del agua destinada al
consumo humano suministrada a través de una red de distribución o desde una cisterna o
utilizadas en una empresa alimentaria se calculará acorde con la siguiente tabla:

Volumen de agua distribuida cada día en una


Número de muestras por año
zona de abastecimiento (m3/día)
(Notas 2 y 3)
(Nota 1)
≤ 100 (Nota 4)
>100 y ≤ 1.000 1
> 1.000 y ≤ 10.000 1 + 1 por cada 3.300 m3/día y fracción del volumen total.
> 10.000 y ≤ 100.000 3 + 1 por cada 10.000 m3/día y fracción del volumen total.
> 100.000 10 + 1 por cada 25.000 m3/día y fracción del volumen total.

Notas:
(1) El volumen de agua distribuida se calculará como medias en un año natural, sumando el volumen de agua
distribuida en todas las redes de distribución de dicha zona de abastecimiento. Para determinar la frecuencia
mínima, se podrá utilizar el número de habitantes de una zona de abastecimiento en lugar del volumen de agua,
considerando un consumo de agua de 200 l diarios por persona.
(2) En la medida de lo posible, el número de muestras deberá distribuirse de manera uniforme en el tiempo y
en el espacio.
(3) En el caso de suministros intermitentes a través de cisternas, se entenderá que se cumple la frecuencia de
muestreo cuando ésta se cumpla en la zona de abastecimiento del agua de procedencia.
(4) La frecuencia será determinada por la autoridad sanitaria. En el caso de que el origen del agua sea total o
parcialmente subterráneo, dicha frecuencia nunca será inferior a un análisis cada cinco años.

4. Criterios para el control de las sustancias radiactivas


1. Principios generales.
En el caso de los radionucleidos presentes de modo natural, cuando los resultados
precedentes hayan mostrado que la concentración de radionucleidos es estable, su
frecuencia será determinada, teniendo en consideración el riesgo para la salud humana,
como excepción a los requisitos mínimos de muestreo establecidos en el apartado 3 de este
anexo.
No se controlará la presencia de radón o de tritio en el agua destinada al consumo
humano ni se establecerá la DI cuando, sobre la base de estudios representativos, datos del

Página 35
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

control u otra información fiable se tenga constancia de que durante un período de cinco
años los niveles de radón o de tritio o la dosis indicativa se van a mantener por debajo de los
respectivos valores paramétricos enumerados en el apartado 2 de este anexo. En este
contexto, no serán de aplicación las disposiciones relativas a los requisitos mínimos de
muestreo y análisis establecidas en el apartado 3 de este anexo.
Cuando se aplique la excepción de control establecida en los párrafos anteriores, la
autoridad sanitaria, a los efectos de su comunicación a la Comisión Europea, dará traslado
de toda la documentación y de los detalles de la autorización a dichas excepciones al
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad quien, a su vez, mantendrá informado
de ello al Consejo de Seguridad Nuclear.
2. Radón.
Se realizarán los controles de exposición al radón con la frecuencia establecida en el
apartado 3 de este anexo siempre que el origen del agua destinada a la producción de agua
de consumo humano sea subterráneo de manera total o parcial y la caracterización de la
zona de abastecimiento indique que sea razonable pensar que el valor correspondiente al
radón pueda superar 500 Bq/l o bien cuando la masa de agua subterránea de procedencia
no esté aún caracterizada.
3. Tritio.
Se determinará el tritio con la frecuencia de muestreo que señala el apartado 3 de este
anexo cuando el agua sea de origen superficial y la captación pueda estar afectada por una
fuente antropogénica de tritio o de otros radionucleidos artificiales de acuerdo a la
información proporcionada por el Consejo de Seguridad Nuclear.
Cuando el Consejo de Seguridad Nuclear sea conocedor, a través de los programas de
vigilancia radiológica establecidos, de la superación del valor paramétrico para el tritio
recogido en el apartado 2 de este anexo, lo notificará al Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad, junto con los resultados de la determinación de otros radionucleidos
artificiales y del cálculo de la DI. Por éste se trasladará dicha información, a través del
SINAC, a las autoridades sanitarias y gestores afectados.
4. Dosis indicativa (DI).
Se efectuará el control de la dosis indicativa (DI) en el agua destinada al consumo
humano cuando haya presente una fuente de radiactividad artificial o de radiactividad natural
elevada y no se pueda demostrar, sobre la base de otros programas de control
representativos o de otras investigaciones, que el nivel de la DI está por debajo de su valor
paramétrico indicado en el apartado 2 de este anexo.
En el caso de radiactividad de origen natural, la reducción o supresión de frecuencia de
análisis mencionada en el apartado 1 debe implicar al menos que se haga un análisis de
carácter inicial. En el caso de sospecha de radiactividad artificial, o cuando se deban analizar
radionucleidos específicos artificiales, se deberá seguir siempre como mínimo la frecuencia
de muestreo del apartado 3 de este anexo.
En el control de la DI en el agua de consumo humano se utilizará la medida del índice de
concentración de actividad alfa total y del índice de concentración de la actividad beta total
de acuerdo con la siguiente metodología:
a) Si la concentración de actividad alfa total es inferior o igual a 0,1 Bq/l y la
concentración de actividad beta total o beta resto (beta total excluido el potasio-40) es
inferior o igual a 1,0 Bq/l, se puede considerar que la DI es inferior o igual a 0,1 mSv/año, y si
además la concentración de actividad del tritio es inferior a 100 Bq/l no deberán realizarse
investigaciones radiológicas adicionales.
b) Si la concentración de actividad alfa total o beta resto es superior a 0,1 Bq/l y 1 Bq/l
respectivamente, y la concentración de actividad de tritio es inferior o igual a 100 Bq/l, se
deberá realizar un análisis de radionucleidos específicos descritos en el párrafo B del
apartado 5 de este anexo, considerando primero los naturales y, en caso de que éstos no
justifiquen por sí solos los valores de actividad alfa total y beta resto, después los artificiales.
c) Si la concentración de actividad alfa total es inferior o igual a 0,1 Bq/l y la
concentración de actividad beta total o beta resto es inferior o igual a 1,0 Bq/l, y la

Página 36
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

concentración de actividad de tritio es superior a 100 Bq/l, se realizará un análisis de


radionucleidos específicos artificiales descritos en el párrafo B del apartado 5 de este anexo.
d) Si la concentración de actividad alfa total o beta resto es superior a 0,1 Bq/l y 1 Bq/l
respectivamente, y la concentración de actividad de tritio es superior a 100 Bq/l, se deberá
realizar un análisis de radionucleidos específicos naturales y artificiales descritos en el
párrafo B del apartado 5 de este anexo.
e) Si se hubieran realizado los análisis de radionucleidos específicos indicados en los
puntos anteriores, se calculará la dosis indicativa (DI) (según apartado 5) a partir de las
concentraciones obtenidas de todos los radionucleidos (excluido el potasio-40, el radón y los
productos de desintegración del radón de vida corta), tanto de origen natural como artificial.
f) Si el valor de la DI es inferior o igual a 0,1 mSv/año, no se requerirá realizar
investigaciones radiológicas adicionales.
g) Si el valor de la DI es superior a 0,1 mSv/año, se procederá de acuerdo con lo
establecido en el apartado 6 de este anexo.
A petición de la autoridad sanitaria, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad, con el asesoramiento del Consejo de Seguridad Nuclear en el ámbito de sus
competencias, podrá establecer para la actividad alfa total o la actividad beta total niveles de
cribado alternativos a 0,1 Bq/l y 1 Bq/l respectivamente, cuando por aquélla se pueda
demostrar que los niveles alternativos cumplen la DI de 0,1 mSv.

5. Métodos de análisis
A. Cálculo de la dosis indicativa (DI).
La DI se calculará a partir de las concentraciones de radionucleidos medidos y de los
coeficientes de las dosis recogidos en la tabla A del anexo III del Real Decreto 783/2001, de
6 de julio, por el que se aprueba el reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones
ionizantes, o de información más reciente reconocida por la autoridad sanitaria, basándose
en la ingesta anual de agua (730 l para los adultos).
Si se satisface la fórmula que se indica a continuación, se podrá considerar que la DI es
inferior al valor paramétrico de 0,1 mSv, y no se deberá realizar ninguna investigación
adicional:

donde:
Ci (med) = concentración medida del radionucleido i.
Ci (der) = concentración derivada del radionucleido i.
n = número de radionucleidos detectados.
B. Concentraciones derivadas para la radiactividad en el agua destinada al consumo
humano.

Origen
Radionucleidos Concentración derivada
(Nota 1)
U-238 (Nota 2) 3,0 Bq/l
U-234 (Nota 2) 2,8 Bq/l
Ra-226 0,5 Bq/l
Natural.
Ra-228 0,2 Bq/l
Pb-210 0,2 Bq/l
Po-210 0,1 Bq/l

Página 37
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Origen
Radionucleidos Concentración derivada
(Nota 1)
C-14 240 Bq/l
Sr-90 4,9 Bq/l
Pu-239/Pu-240 0,6 Bq/l
Am-241 0,7 Bq/l
Artificial.
Co-60 40 Bq/l
Cs-134 7,2 Bq/l
Cs-137 11 Bq/l
I-131 6,2 Bq/l

Notas:
(1) Esta tabla recoge valores para los radionucleidos naturales y artificiales más comunes; se trata de valores
precisos, calculados para una dosis de 0,1 mSv y una ingestión anual de 730 litros, utilizándose los coeficientes de
dosis recogidos en la tabla A del anexo III del Real Decreto 783/2001, de 6 de julio. Las concentraciones derivadas
para otros radionucleidos pueden calcularse sobre la misma base, pudiéndose asimismo actualizar los valores
sobre la base de la información más reciente reconocida por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
(2) Esta tabla tiene en cuenta solo las propiedades radiológicas del uranio, no su toxicidad química.

C. Características técnicas de los métodos de análisis.


Para los siguientes parámetros y radionucleidos, el método de análisis utilizado debe ser
capaz, como mínimo, de medir las concentraciones de actividad con el límite de detección
que se indica a continuación:

Límite de detección
Parámetros y radionucleidos Notas
(Notas 1 y 2)
Actividad alfa total 0,04 Bq/l
Actividad beta total 0,4 Bq/l
Radón 10 Bq/l
Tritio 10 Bq/l
Am-241 0,06 Bq/l
C-14 20 Bq/l
Co-60 0,5 Bq/l
Cs-134 0,5 Bq/l
Cs-137 0,5 Bq/l
I-131 0,5 Bq/l
Pb-210 0,02 Bq/l
Po-210 0,01 Bq/l
Pu-239/Pu-240 0,04 Bq/l
Ra-226 0,04 Bq/l
Ra-228 0,02 Bq/l 3
Sr-90 0,4 Bq/l
U-234 0,02 Bq/l
U-238 0,02 Bq/l

Notas:
(1) El límite de detección se calculará con arreglo a la norma ISO 11929: Determinación de los límites
característicos (umbral de decisión, límite de detección y límites del intervalo de confianza) para las mediciones de
la radiación ionizante – Fundamentos y aplicación; con probabilidades de error de los tipos de primera clase y
segunda clase de un 0,05 en cada caso.
(2) Las incertidumbres de medición se calcularán y comunicarán como incertidumbres típicas combinadas, o
como incertidumbres típicas expandidas, con un factor de expansión del 1,96, según la ISO Guide for the
Expression of Uncertainty in Measurement.
(3) Este límite de detección es aplicable solamente a la detección inicial de la dosis indicativa para nuevas
fuentes de agua; si la comprobación inicial muestra que no es plausible que el Ra-228 supere el 20 % de la
concentración derivada, el límite de detección podrá aumentarse a 0,08 Bq/l para las medidas específicas del
nucleído Ra-228 habituales hasta que sea necesario realizar una ulterior comprobación.

Página 38
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

6. Superación de los valores paramétricos, medidas correctoras y preventivas y notificación a


la población
1. Cualquier superación de un valor paramétrico del apartado 2 de este anexo detectada
en el agua de consumo humano por el gestor, el municipio, el titular de la actividad o la
autoridad sanitaria, deberá ser:
a) Confirmada cuando se cumpla una de las tres condiciones siguientes:
1.º) Que la superación del valor paramétrico sea detectada por primera vez.
2.º) Que haya sospecha de que el origen sea artificial.
3.º) Que la autoridad sanitaria lo considere necesario.
Para la realización del análisis de confirmación se deberá tomar una nueva muestra
antes de las veinticuatro horas desde la obtención del resultado analítico que implique dicha
superación.
b) Notificada a la autoridad sanitaria en el plazo de veinticuatro horas desde la obtención
del resultado quien, a su vez, lo notificará al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad. Éste, en caso de sospecha de que el origen sea artificial, podrá solicitar al Consejo
de Seguridad Nuclear la investigación inmediata del origen y motivo.
2. A partir del momento en que se detecte o, en su caso, confirme la presencia de
sustancias radiactivas por encima de los valores paramétricos, el gestor o gestores
afectados deberá evaluar la incidencia de dicha situación en cada una de las redes en las
cuales la procedencia del agua sea la infraestructura donde se ha notificado la superación y,
si procede, realizar controles en red hasta la normalización del valor.
3. La autoridad sanitaria valorará:
a) la importancia y la repercusión de la superación del valor paramétrico sobre la salud
de la población afectada,
b) la realización de una evaluación del riesgo,
c) la emisión de recomendaciones a la población afectada,
d) la posibilidad de prohibir el suministro o el consumo de agua, de restringir el uso o de
requerir al gestor la adopción de las medidas correctoras oportunas con el fin de reducir o
eliminar el riesgo potencial para la salud de la población.
Asimismo, la autoridad sanitaria trasladará el resultado de dicha valoración al Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, así como a todos los gestores implicados.
4. Ante la obtención de un resultado que supere alguno de los valores paramétricos
establecidos en el apartado 2 de este anexo, el gestor investigará inmediatamente el posible
origen y motivo del mismo y, en función de la valoración de la autoridad sanitaria prevista en
el punto anterior, podrá adoptar una o varias de las siguientes medidas:
a) adoptar las medidas correctoras adecuadas para evitar el suministro de agua en
dichas condiciones,
b) evaluar la efectividad de las medidas correctoras adoptadas,
c) si la evaluación del riesgo implica que no existe un riesgo para la salud humana,
evaluar la pertinencia de adoptar medidas preventivas adecuadas para evitar que se
produzca en el futuro un riesgo para la salud humana.
Además, informará de todo ello a la autoridad sanitaria, así como a los otros gestores
implicados.
5. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, cuando la concentración de radón
supere los 1000 Bq/l se adoptarán, en todo caso, las medidas previstas en el apartado a) del
punto anterior por motivos de protección radiológica.
6. El gestor, teniendo en cuenta la valoración de la autoridad sanitaria, comunicará a la
población afectada el riesgo, las medidas correctoras y preventivas adoptadas y, si es el
caso, las recomendaciones para la población que puedan resultar necesarias para la
protección de la salud humana con respecto a las sustancias radiactivas, antes de
veinticuatro horas tras tener conocimiento de las mismas.
7. Una vez tomadas las medidas correctoras y preventivas, el gestor realizará una nueva
toma de muestras para verificar la situación de normalidad y, una vez verificada la misma,

Página 39
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

informará de ello a la autoridad sanitaria y a la población afectada en un plazo de


veinticuatro horas desde la obtención de los resultados.
8. Podrá entenderse que el gestor o gestores y la autoridad sanitaria cumplen con las
obligaciones de comunicación o información establecidas en este artículo, con excepción de
la dirigida a la población, cuando se realicen a través del Sistema de Información Nacional
de Agua de Consumo (SINAC) establecido en el artículo 30.

ANEXO XI
Evaluación del riesgo

Parte A. Aspectos generales


1. La evaluación del riesgo a que se refieren los artículos 19 y 21 bis, se basará en los
principios generales de la evaluación del riesgo establecidos en relación con normas
internacionales tales como la norma UNE-EN 15975-2, relativa a la “Seguridad en el
suministro de agua potable. Directrices para la gestión del riesgo y las crisis. Parte 2:
Gestión del riesgo” o las directrices de la OMS para los planes de seguridad o sanitarios del
agua (PSA).
2. La evaluación del riesgo tendrá en cuenta los resultados de los programas de
seguimiento, establecidos en el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se
establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y
las normas de calidad ambiental, y específicamente en su artículo 8.1 a) que establece los
requisitos para el control adicional de las masas de agua del registro de zonas protegidas
destinadas a la producción de agua para consumo humano, y que a partir de uno o varios
puntos de captación proporcionen un promedio de más de 100 m3 diarios, así como los
anexos de dicho Real Decreto. Asimismo, se tendrá en cuenta lo establecido en el Real
Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas
subterráneas contra la contaminación y el deterioro.

Parte B. Modificación de frecuencias de muestreo y parámetros


1. Sobre la base de los resultados de la evaluación del riesgo realizada, el gestor
ampliará la lista de parámetros establecida en el Artículo 18.4 y/o aumentarán las
frecuencias de muestreo establecidas en los cuadros 1, 2 o 3 del anexo V, cuando se
cumpla alguna de las siguientes condiciones:
a) La lista de parámetros o frecuencias como se establece en el anexo V no basta para
cumplir las obligaciones impuestas en virtud del artículo 17.1.
b) Se requieren otros controles a efectos del artículo 17.1.
c) Es necesario para alcanzar los objetivos del Protocolo previstos en el artículo 18 bis
a).
2. Sobre la base de los resultados de la evaluación de riesgo realizada, el gestor podrá
reducir la lista de parámetros y las frecuencias de muestreo establecidas en el anexo V,
siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
a) La frecuencia de muestreo de E. coli en ningún caso debe reducirse.
b) Respecto a los demás parámetros:
i. El lugar y la frecuencia del muestreo se determinarán en relación con el origen del
parámetro en la zona de abastecimiento, así como con la variabilidad y tendencia a largo
plazo de su concentración.
ii. Para reducir la frecuencia mínima de muestreo de un parámetro, como se establece
en el cuadro 1 del anexo V, los resultados obtenidos de las muestras recogidas
periódicamente durante un período mínimo de tres años en puntos de muestreo
representativos de toda la zona de abastecimiento deben ser inferiores al 60 % del valor
paramétrico.
iii. Para suprimir un parámetro de la lista de parámetros que deben controlarse, los
resultados obtenidos de las muestras recogidas periódicamente durante un período mínimo

Página 40
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

de tres años en puntos de muestreo representativos de toda la zona de abastecimiento


deben ser inferiores al 30 % del valor paramétrico.
iv. La supresión de un parámetro concreto se basará en el resultado de la evaluación del
riesgo, respaldado por los resultados del control de captaciones de agua de consumo
humano, que confirmen la protección de la salud humana de los efectos adversos derivados
de cualquier tipo de contaminación del agua destinada al consumo humano, como se
establece en el artículo 1.
v. Podrá reducirse la frecuencia de muestreo o suprimirse un parámetro de la lista de
parámetros que deben controlarse como se establece en los puntos ii) y iii) solo si la
evaluación del riesgo confirma que ningún factor que pueda preverse razonablemente va a
causar un deterioro de la calidad del agua de consumo humano.

Este texto consolidado no tiene valor jurídico.

Página 41

También podría gustarte