Está en la página 1de 32

“ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN EN

EL PIB DURANTE EL PERIODO 2013-2018”

Integrantes:
Cruz Salomón Marco Antonio
Medina Mauricio José Daniel
Grupo: 0115
Materia: Economía Política I
Profesores:
Natividad Vargas Cruz
Filiberto Lucas Miguel
Janna Valle González
Índice

Introducción………………………………………………………………………………2

Marco Teórico……………………………………………………………………………3

Marco Histórico…………………………………………………………………......……7

Capítulo 1 “Producción agrícola y su participación en el PIB”


1.1 Producción anual del sector agrícola (2013-2018) …………………………………12
1.2 Producto Interno Bruto de actividades Primarias (2013-2018) …………………...18
1.3 Participación en el PIB……………………………………………………………… 19
1.4 Principales Programas para Estimular la producción del Sector Agrícola……… 21
1.5 PROCAMPO……………………………………………………………….…………23
Capítulo 2 “PROAGRO”
2.1 De PROCAMPO a PROAGRO…………………………………………………..…..26
2.1.1 Comparación de PROCAMPO y PROAGRO…………………………….…….27
2.2 Acciones de PROAGRO…………………………………………………………..…..28
Conclusiones………………………………………………………………………………29

Bibliografía………………………………………………………………………….….…30
“ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN EN
EL PIB DURANTE EL PERIODO 2013-2018”

Introducción
Durante el presente trabajo se abordará el tema del análisis de la producción del sector
agrícola en México y su impacto en PIB durante el periodo 2013-2018, en el cual nos
centraremos en dos variables por un lado tenemos como objetivo conocer el comportamiento
de la producción del sector agrícola durante el periodo 2013-2018, tomando como hipótesis
que la producción anual del sector agrícola se elevó desde 2013 hasta 2018 en México y que
además contribuyo significativamente al PIB, la segunda variable que se tomó en cuenta para
la redacción de este trabajo fue una variable cualitativa cuyo objetivo es conocer si se
implementaron programas en apoyo al sector agrícola y su impacto en la producción del
mismo, en donde propusimos una hipótesis, la cual nos dice que los programas en apoyo a
las actividades agrícolas como PROAGRO y según lo estipulado en el Plan Nacional de
Desarrollo incentivaron la producción en México desde 2013-2018.
México es un país que por razones históricas y geográficas tiene la capacidad de cultivar y
cosechar distintos alimentos para satisfacer su demanda interna e incluso, utilizar los
excedentes de la producción agrícola para su exportación.
El presente proyecto de investigación tiene como propósito conocer los resultados del
gobierno anterior (2013-2018) respecto a la situación del sector agrícola o primario y su
participación en Producto Interno Bruto, comenzamos primero describiendo los principales
conceptos que se utilizan a lo largo de este proyecto, cuyos significados fueron definidos por
diferentes bibliografías, seguido de eso se redactó un marco histórico en donde se mencionan
como se comportaron las variables que estudiamos pero en años anteriores.
Dentro del cuerpo de esta investigación se encuentra dividido en 2 capítulos de los cuales se
desprenden diferentes subtemas de los cuales el primer capítulo habla de la primera variable
mencionada, llevando como título “La producción agrícola y su participación en el PIB” el
cual se desglosa en 3 subcapítulos los cuales describen como se desarrolló la producción de
este sector y llevan por nombre Producción anual del sector agrícola (2013-2018), Producto
Interno Bruto de actividades Primarias (2013-2018) y su Participación en el PIB.
Para el capítulo 2 se habla acerca de la variable faltante el cual lleva por nombre
“PROAGRO”, durante este capítulo se define lo que es este programa y las diferentes
acciones que realizo para fomentar la producción agrícola, además en el primer subcapítulo
que tiene como título “De PROCAMPO a PROAGRO” se establece cuáles fueron los
cambios que sufrió PROCAMPO para convertirse en este nuevo programa de apoyo a la
agricultura, además dentro de este subcapítulo se hace una comparación de los resultados
entre ambos programas y por último en el segundo subcapítulo del capítulo 2 se redactan las
acciones que realizo el programa PROAGRO para incentivar a la agricultura.
A lo largo de este texto se utilizaron diferentes bibliografías las cuales nos fueron de gran
ayuda, pero principalmente la del tercer informe de gobierno
Marco teórico
Producción
a) Producción: La actividad fundamental que se realiza toda la empresa es la
producción que consiste en la utilización de los factores productivos y de los “inputs”
intermedios para obtener bienes y servicios.
Mochón Morcillo, Francisco (2006) “Principios de Economía”, tercera edición, Mc Graw
Hill, España, p.59
b) Producción: Es crear o incrementar utilidades capaces de satisfacer necesidades
humanas. Y como la utilidad puede ser cualitativa especial y temporal que el
comercio, los transportes y los bancos son productivos porque crean utilidades.
Amézaga, Scheifler Xavier (1971) “Teoría Económica: Microeconomía”, decima primera
impresión, Trillas, México, p.23
c) Producción: La esencia de la actividad productiva es la obtención de bienes con
destino al consumo final. Este proceso se consigue por medio de transformar los
recursos de la economía que por sí mismos no son capaces de resolver necesidades
directamente y en la medida que exista más de un medio factible de combinar los
distintos factores productivos para obtener un producto (…)
Fernández de Castro, Juan, Tugores Ques Juan (1988), “Fundamentos de Microeconomía”,
Primera edición, Mc Graw Hill, México, p.197
d) Producción: Transformación de los insumos o materias primas en bienes y servicios
intermedios, finales o de capital dentro de una unidad productora.
Producto Interno Bruto (PIB)
a) El producto interno bruto (PIB) es la medida que abarca la producción total de bienes
y servicios de un país, Es la suma del valor monetario del consumo (C), la inversión
bruta (I), el gasto público (G) y las exportaciones netas (X) dentro de un país en un
año cualquiera.
En símbolos PIB= C+I+G+X
El PIB se utiliza para muchos fines, pero el más importante es el de medir el
desempeño global de una economía.
Samuelson Paul A. (2010) “Economía con aplicaciones a Latinoamérica” 19 edición, Mc
Graw Hill, Estados Unidos, p. 393
b) Es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en
un año.
El máximo nivel de PIB que puede mantenerse con una tecnología y volumen de producción
dados sin acelerar la inflación es el PIB potencial.
“ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN EN
EL PIB DURANTE EL PERIODO 2013-2018”

Mochón Francisco (2006) “Principios de Economía”, tercera edición, Mc Graw Hill,


España pp.163-164
c) Representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción
residentes. Se mide desde el punto de vista del valor agregado, de la demanda final o
las y utilizaciones finales de los bines y servicios y de los ingresos primarios
distribuidos por las unidades de producción residentes.
DANE (2019) “Producto Interno Bruto” (25/082019), dane.gov.com/files-pib-pdf
d) Valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en una economía
durante un año determinado

Plan Nacional de Desarrollo


a) Plan Nacional de Desarrollo: Es el documento en el que el gobierno de México
explica cuáles son los objetivos prioritarios durante el sexenio.
Centro Nacional de Control de Energía (12/07/19), “Plan Nacional de Desarrollo”,
(6/11/2019), www.gob.mx /cence/acciones-y-programas/plan-nacional-de-desarrollo-2019-
2024-195029
b) Plan Nacional de Desarrollo: El Plan Nacional de Desarrollo se presenta en
cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y se elabora de acuerdo con lo establecido en la Ley de Planeación, tiene
como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades
que durante la Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que
ésta tenga un rumbo y una dirección clara.

EDOMEX, (2019), “Plan Nacional de Desarrollo” (11/11/19),


https://copladem.edomex.gob.mx/plan_nacional_de_desarrollo

c) Plan Nacional de Desarrollo: El Plan Nacional de Desarrollo (PND) se elabora de


acuerdo con lo previsto en la Constitución, donde se establece en el artículo 26 que
“el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional
que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al
crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política,
social y cultural de la nación.”, el gobierno de México articula los objetivos y
estrategias para atender los problemas prioritarios e impulsar el desarrollo nacional,
está conformado por tres ejes generales que permiten agrupar las problemáticas
específicas cuya atención será prioritaria en los próximos seis años.
Rodríguez Silvia, (15/03/19) ¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024?”,
(11/11/19), https://www.milenio.com/negocios/plan-nacional-de-desarrollo-que-es-y-cual-es-
su-objetivo
d) Plan Nacional de Desarrollo: Es aquel documento que presenta el gobierno que
administra el país en donde se estipulan cuáles son los planes que se tienen mente
aplicar en dicho país, durante el mandato de ese gobierno.

Informe de Gobierno
a) Informe de Gobierno: Escrito anual que debe representar el titular del ejecutivo ante
el Congreso de la Unión cuando este inicie el primer periodo ordinario de sesiones.
Tal escrito debe manifestar el estado general que guarda la administración pública del
país.
Martínez Morales, Rafael, “El informe presidencial” (6/11/2019)

b) Informe de Gobierno: (…) este documento en el que el presidente presenta al


Congreso en donde informa el estado general que guarda la administración pública
del país. En dichos documentos, se ofrece un balance del estado general y se informa
sobre las decisiones y medidas tomadas en el último año de gobierno.
Rendón Vicente, (1/09/18), “¿Qué es el informe de gobierno en México?”, (11//11/19),
https://news.culturacolectiva.com/mexico/que-es-el-informe-de-gobierno-en-mexico/

c) Informe de Gobierno: El informe de gobierno es aquel documento donde se muestra


el cómo se ha llevado a cabo la administración en un lapso además de mostrar los
resultados de los programas implementados durante la gubernatura.

PROAGRO
a) PROAGRO (Programa de Fomento a la Agricultura): Es un programa
gubernamental orientado al sector agrícola, cuyo objetivo es dar liquidez a las
unidades económicas rurales agrícolas para invertir en actividades productivas.
SAGARPA (2018), “Programa de Fomento a la Agricultura, componente PROAGRO
productivo
b) PROAGRO (Programa de Fomento a la Agricultura): Es un programa
gubernamental el cual tiene como antecedente a PROCAMPO, el objetivo de este
programa es fomentar la producción del sector agrícola ya que ayuda a financiar la
inversión a estas unidades agrícolas.
Sector Agrícola
a) Sector Agrícola: Las actividades primarias de producción comprenden la
agropecuaria que es de alta intensidad del factor tierra
Actividades primarias de producción
 Agricultura: Cultivos permanentes, cultivos temporales extensivos, Horticultura y
Floricultura
 Producción animal: Cría y cuidado de ganado y aves, pesca y caza
“ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN EN
EL PIB DURANTE EL PERIODO 2013-2018”

 Extracción vegetal: Producción forestal, Silvicultura y reforestación para usos


múltiples; extracción de recursos forestales
Pasc Hoal, Rossitti, Jose (2002) “Introducción a la Economía”, tercera edición, Estados
Unidos, Oxford, pp. 114, 115
b) Sector Agrícola: El sector agropecuario es aquella parte de las actividades
económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos
primarios El sector agropecuario se divide en:
• Sector agrícola, es decir, la agricultura, el cual se encarga del cultivo como, por
ejemplo, granos y semillas, hortalizas, frutales y nueces entre otros.
• Sector pecuario, es decir, la ganadería, el cual está enfocado a la cría de bovinos,
porcinos, ovinos entre otros tipos de animales, para su aprovechamiento.
• Sector apicultor; el cual se encuentra abocado a la recolección de miel, jalea real,
así como también el aprovechamiento de la cera de las colmenas.
Di Ciano Marcelo, (-) “Análisis del sector agropecuario” (11/11/19),
https://aduba.org.ar/wp-content/uploads/2016/07/Sector-Agropecuario.pdf

c) Sector Agrícola: Es aquel sector primario de la economía en donde se desarrollan las


actividades de agricultura, ganadería, pesca, minería, etc. y donde a través de la
explotación de estos recursos se obtienen materias primas.
Marco Histórico
La producción anual del sector agrícola en México durante 2010-2013 se comportó en forma
creciente según los datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
(INEGI).
Según lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012), el entonces presidente
de la República, Felipe Calderón Hinojosa definió al sector agrícola como “estratégico”, pues
es la fuente de alimentación de todos los mexicanos. Por ello, señaló la creación del Programa
Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero que funcionaría a lo largo del sexenio,
enfocado, evidentemente en la población rural.
Destacó que es también importante no sólo incrementar la producción agrícola, ofrecer
alimentos sanos y a precios accesibles para la población, sino lograr una correcta distribución
de la riqueza, pues en el Plan Sectorial promueve el desarrollo de las personas en el campo
para el correcto aprovechamiento de los recursos naturales, el crecimiento de las distintas
regiones económicas del país y, sobre todo, la generación de empleos.
El territorio nacional comprende 198 millones de hectáreas conformadas en 15% por tierras
agrícolas, 58% terrenos de agostadero y apaleamiento, 23% de bosques y selvas y el 4% de
asentamientos humanos establecidos. Dentro de los 198 millones de hectáreas mencionados,
existen 145 millones de estas dedicadas a la actividad agropecuaria y esto permite una
aparente diversidad de recursos y especializaciones en actividades económicas.
A finales de 2010 El presidente Felipe Calderón llamó al sector agropecuario del país a cerrar
filas, más allá de las diferencias, para fortalecer una estrategia integral de largo plazo que
garantice el abasto de alimentos y la apertura de mercados, sin comprometer los recursos
naturales.
“Por primera vez en la historia del país, además, se prevé romper la barrera de los 200
millones de toneladas de alimento producidas. Esto significa que habría amplia
disponibilidad de productos agrícolas, ganaderos, pesqueros y acuícolas en el mercado
interno”.
“Ello a pesar de que el sector agropecuario afrontó dificultades, como la segunda peor sequía
en los pasados 60 años durante 2009, aunque el esfuerzo, la perseverancia y el sacrificio de
los productores agropecuarios permite que se obtenga el legítimo beneficio de un año, por lo
menos, de vacas menos flacas.”
Se dijo ferviente apoyador del desarrollo integral del sector, como muestra, dijo, el monto
presupuestal asignado fue 90 por ciento superior al de 2006.
A continuación, se analizará la producción del sector agrícola por entidad federativa durante
los años 2010-2012 (Cuadros 1.1, 1.2, 1.3)
“ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN EN
EL PIB DURANTE EL PERIODO 2013-2018”

Cuadro 1.1: Producción agrícola por entidad federativa (2010)


Año: 2010
Producción Agrícola
Ciclo: Cíclicos - Perennes
Modalidad: Riego + Temporal

Valor
Superficie
Producción
Entidad (miles de
federativa (ha)
Pesos) Aquí se puede observar como el valor de la
Sembrada Cosechada
producción agrícola en los estados de Veracruz,
1 Aguascalientes 153,602.00 110,854.00 1,836,722.06
2 Baja California 233,350.78 222,527.30 10,483,405.88
Sonora, Jalisco, Sinaloa tuvo una mayor
Baja California producción por arriba de los 20 millones, sin
3 Sur 36,441.55 33,898.25 2,525,145.74
embargo, un solo estado fue el que rebasó la
4 Campeche 236,895.25 220,167.46 2,322,436.57
suma de 30 millones de producción que fue
5 Chiapas 1,414,516.78 1,372,511.75 17,083,065.67
6 Chihuahua 1,109,899.41 1,082,427.58 19,221,718.35
Michoacán, que curiosamente son estados que se
Ciudad de encuentran al oeste del país, pegados al Océano
7 México 22,878.27 22,477.22 1,378,284.77
Pacifico.
8 Coahuila 294,440.17 273,642.76 4,824,153.71
9 Colima 153,308.14 152,329.64 4,132,230.55 Sin embargo, los países que tuvieron menos
10 Durango 732,292.90 658,994.04 5,028,207.89
valor de producción fueron aquellos estados que
11 Guanajuato 1,018,084.73 836,516.46 15,609,250.47
12 Guerrero 880,357.35 863,112.73 9,603,187.67
se encuentran más céntricos o con condiciones
13 Hidalgo 581,956.63 518,744.21 5,949,441.46 que no le favorece a la agricultura, estos son el
14 Jalisco 1,585,458.88 1,402,557.26 25,433,509.96 estado de Aguascalientes, el estado de México y
15 México 890,169.69 842,636.95 14,527,338.91 Quintana Roo.
16 Michoacán 1,086,149.84 1,030,082.56 30,070,178.63
17 Morelos 135,307.80 131,356.60 5,794,458.15
18 Nayarit 393,374.97 365,072.18 6,590,678.98
19 Nuevo León 380,836.08 366,542.77 3,826,590.08 Los factores que determinan el nivel de
20 Oaxaca 1,365,136.59 1,259,154.10 12,232,937.37 producción pueden ser variados como lo son los
21 Puebla 998,965.71 926,459.08 11,483,114.53 factores geográficos de estos estados e incluso la
22 Querétaro 178,902.10 156,562.60 2,315,137.06 inversión o la tecnología que se implementa para
23 Quintana Roo 112,199.36 107,614.74 1,629,786.25
el cultivo en estas tierras
24 San Luis Potosí 803,091.86 615,065.14 8,209,317.77
25 Sinaloa 1,233,504.69 1,163,890.74 29,212,504.58
26 Sonora 597,912.60 594,339.00 21,239,135.21
27 Tabasco 238,641.98 209,001.45 4,247,187.20
28 Tamaulipas 1,445,149.42 1,358,702.26 14,019,315.79
29 Tlaxcala 239,922.00 238,103.00 2,363,189.98
30 Veracruz 1,452,456.10 1,346,412.00 26,516,548.01
31 Yucatán 640,085.79 621,128.04 2,599,168.70
32 Zacatecas 1,307,455.60 1,064,888.97 9,478,671.32
21,952,745.02 20,167,772.84 331,786,019.27

Fuente: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Consultado el 06/11/19.
Cuadro 1.2 Producción agrícola por entidad federativa (2011)
Año: 2011
Producción
Agrícola
Ciclo: Ciclicos - Perennes
Modalidad: Riego + Temporal
A pesar de los resultados anteriores la producción
Valor agrícola tuvo un gran cambio dentro de algunos
Superficie
Entidad
Producción estados ya que además de los estados
(miles de
federativa (ha)
Pesos) anteriormente mencionados hubo un aumento en
Sembrada Cosechada la producción agrícola en otros estados que
1 Aguascalientes 122,812.00 58,327.00 2,084,487.61 también rebasaron los 20 millones en el valor de
2 Baja California 225,138.41 213,616.80 10,012,366.68 su producción como lo son Chiapas, Chihuahua,
Baja California
3 Sur 40,711.23 37,231.58 2,855,710.80 Guanajuato, Jalisco, Sinaloa, Sonora y Veracruz,
4 Campeche 235,905.62 224,353.96 3,062,692.67 al igual que la producción del año 2010 Michoacán
5 Chiapas 1,449,954.34 1,405,851.29 20,918,968.68 permaneció como el líder en la producción
6 Chihuahua 1,031,679.50 774,667.79 22,147,841.49 agrícola con un valor de alrededor de 39 millones
Ciudad de
7 México 21,127.30 19,674.10 1,090,898.27 de pesos.
8 Coahuila 291,236.60 246,379.92 5,428,366.94
9 Colima 158,368.07 151,275.44 4,690,039.18
Los países con menor producción en este sector
10 Durango 695,284.52 481,758.80 5,042,252.70 continuaron siendo los mismos que en año 2010,
11 Guanajuato 1,074,541.63 724,444.28 20,200,885.05 como son el estado de México, Quintana Roo y se
12 Guerrero 870,818.56 858,669.73 10,621,287.90 sumó uno más el cual fue con Tlaxcala con
13 Hidalgo 578,854.72 470,247.52 6,274,780.65 únicamente 1 millón y medio de valor de
14 Jalisco 1,592,093.69 1,309,485.20 27,155,504.35
producción.
15 México 872,270.53 668,582.67 12,752,974.96
16 Michoacán 1,081,740.03 1,014,949.67 39,063,057.55 De nuevo los estados que tuvieron más volumen
17 Morelos 134,072.20 128,908.20 5,441,173.47 de producción fueron los estados que se
18 Nayarit 402,676.58 385,620.63 8,170,567.94
encuentran en zonas costeras con el océano
19 Nuevo León 299,953.31 269,825.52 3,032,310.18
20 Oaxaca 1,421,468.30 1,306,168.92 13,387,850.14
pacífico y los estados con volumen de producción
21 Puebla 1,011,921.09 829,994.47 10,966,389.12 menor a los 2 millones fueron los mismos estados
22 Querétaro 169,082.30 91,625.35 2,305,785.17 que se encuentran en el territorio centro del país
23 Quintana Roo 115,541.35 111,396.29 1,859,871.90 exceptuando Quintana Roo.
24 San Luis Potosí 645,017.24 450,307.44 9,105,568.58
25 Sinaloa 1,626,550.58 978,982.44 23,829,916.64
26 Sonora 630,491.15 585,787.05 22,397,571.46
27 Tabasco 239,904.40 226,263.15 4,757,195.57
28 Tamaulipas 1,477,136.74 1,233,688.31 15,615,676.17
29 Tlaxcala 248,776.75 168,854.66 1,423,417.20
30 Veracruz 1,456,305.18 1,360,879.75 27,355,387.40
31 Yucatán 778,297.17 766,668.21 3,204,156.45
32 Zacatecas 1,137,010.54 539,320.63 8,401,906.10
22,136,741.63 18,093,806.77 354,656,858.97

Fuente: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Consultado el 06/11/19.
“ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN EN
EL PIB DURANTE EL PERIODO 2013-2018”

Cuadro 1.3 Producción agrícola por entidad federativa (2012)


Año: 2012
Producción
Agrícola
Ciclo: Ciclicos - Perennes
Modalidad: Riego + Temporal

Valor
Superficie
Producción
Entidad (miles de
federativa (ha)
Pesos) Durante el año de 2012 el valor de la producción
Sembrada Cosechada
agrícola tuvo un mayor crecimiento para los estados
1 Aguascalientes 153,954.00 117,278.00 2,646,024.43
anteriormente mencionados ya que Jalisco, Sinaloa y
2 Baja California 222,511.94 210,279.02 11,430,686.84
Baja California Veracruz crecieron por arriba de los 30 millones, sin
3 Sur 39,572.21 38,743.71 3,108,416.02 embargo, los demás estados que fueron mencionados
4 Campeche 234,003.76 218,843.71 2,634,209.46
siguieron teniendo un valor de producción de 20
5 Chiapas 1,442,372.19 1,403,910.73 20,422,735.16
6 Chihuahua 1,094,820.15 1,053,999.62 23,252,118.84
millones, a su vez Michoacán alcanzo un valor de
Ciudad de producción de más de 40 millones.
7 México 19,340.25 19,169.55 1,196,821.73
8 Coahuila 279,356.49 251,578.26 5,988,186.41 Durante este año solamente 2 estados fueron los que
9 Colima 144,101.78 141,870.92 4,082,786.27 tuvieron un valor de producción de solo un millón de
10 Durango 745,848.39 714,424.52 8,189,516.52 pesos quienes fueron el Estado de México y Quintana
11 Guanajuato 1,046,451.52 946,949.52 19,946,970.05
Roo.
12 Guerrero 862,526.63 856,700.24 11,230,733.16
13 Hidalgo 576,765.70 556,032.13 8,886,235.54
14 Jalisco 1,595,738.46 1,471,442.87 30,778,087.97
15 México 880,031.52 848,093.28 17,378,247.47
16 Michoacán 1,099,183.43 1,052,574.96 40,448,920.61
17 Morelos 131,137.28 130,345.28 5,521,222.85
18 Nayarit 392,770.89 379,187.33 8,793,179.63
19 Nuevo León 350,979.18 327,027.82 3,811,218.02
20 Oaxaca 1,432,895.52 1,352,448.17 13,656,100.76
21 Puebla 980,619.32 947,367.73 14,854,531.26
22 Querétaro 169,912.50 160,863.00 2,999,552.47
23 Quintana Roo 126,065.47 104,043.09 1,640,359.73
24 San Luis Potosí 727,399.47 570,599.02 8,712,197.41
25 Sinaloa 1,180,590.64 1,115,013.78 35,566,629.17
26 Sonora 605,700.16 599,269.56 28,143,714.55
27 Tabasco 247,571.65 239,067.16 5,564,894.80
28 Tamaulipas 1,381,774.02 1,255,952.91 18,558,046.53
29 Tlaxcala 246,435.81 238,827.81 3,298,889.38
30 Veracruz 1,512,682.40 1,420,704.94 31,815,182.11
31 Yucatán 756,253.21 734,479.40 3,137,652.38
32 Zacatecas 1,222,234.32 1,033,962.57 12,466,186.76
21,901,600.26 20,511,050.61 410,160,254.29

Fuente: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Consultado el 06/11/19.
“El PIB del país, en 2012, fue de 13 billones de pesos, mientras que del sector agropecuario
fue de 397 mil millones de pesos; es decir, 3% del total de la producción de la riqueza.
Además, el sector presenta un crecimiento de 6%, a una tasa media de crecimiento anual
(TMCA) de 1%; es decir, que es 50% más lento que el total de la producción en México.
Esto implica una peor situación del sector en comparación con el resto de la economía del
país y con un reparto desigual en oportunidad de crecimiento.”, Uribe-Reyes, J. (2014)
En condiciones previas al periodo de estudio, la participación del sector agrícola en el
Producto Interno Bruto (PIB) fue muy escasa, apenas el 3% del total de la producción de la
riqueza, lo cual nos permite concluir que, aunque el entonces mandatario Felipe Calderón
había expuesto la necesidad de incentivar las actividades primarias a través del Programa
Sectorial, ciertamente éste está completamente olvidado por la vida economía económica de
México y además estuvo mal distribuida, completamente contrario a lo que había
manifestado al inicio de su sexenio.
Como otro punto, aunque la producción se incrementó de un modo sostenido mostrado en
los cuadros 3.1, 3.2 y 3.3 no fue suficiente para cubrir la demanda interna, ya que la
administración en turno importó más alimentos.
“ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN EN
EL PIB DURANTE EL PERIODO 2013-2018”

Capítulo 1 “Producción Agrícola y su Participación en el PIB”


1.1 Producción anual del sector agrícola (2013-2018)
Para conocer íntegramente el comportamiento de la producción agrícola anual en el periodo
2013-2018 se presentarán los siguientes tabulados que muestran el total de dicha producción
por entidad federativa y el contraste entre la superficie sembrada y la superficie cosechada.
Especificaciones según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera:
Tipo de reporte
 Por ubicación geográfica
 Por entidad federativa
Filtros
 Año: X
 Entidad Federativa: Nacional
 Cultivo: Resumen de Cultivos
 Tipo de Tecnología: Todo
 Ciclo: Cíclicos-Perennes
 Modalidad: Riego + Temporal
 Variedad: ---
 Tipo de Mercado: Todo
 Unidad de Medida: ---
 Tipo de Producción: Todo
Empezaremos por el año 2013.
Cuadro 1.4 Producción Agrícola Anual en México (2013) en Miles de Pesos
Año: 2013
Producción Agrícola
Ciclo: Cíclicos - Perennes
Modalidad: Riego + Temporal

Superficie Valor Producción


Entidad federativa (ha) (miles de Pesos)
Sembrada Cosechada
1 Aguascalientes 151,138.50 144,023.50 2,545,289.65
2 Baja California 219,759.64 209,915.21 11,892,453.76
3 Baja California Sur 43,115.95 39,199.95 2,990,248.02
4 Campeche 275,968.44 268,133.95 2,947,033.57
5 Chiapas 1,443,526.78 1,407,833.87 17,290,913.12
6 Chihuahua 1,072,400.87 1,044,024.09 24,819,761.36
7 Ciudad de México 18,839.35 18,662.57 1,422,630.28
8 Coahuila 266,322.09 249,370.14 5,490,734.23
9 Colima 152,863.25 150,232.75 4,280,610.59
10 Durango 701,603.07 690,009.22 7,589,833.95
11 Guanajuato 1,047,363.64 968,737.94 18,090,566.73
12 Guerrero 871,429.14 787,938.03 10,619,401.99
13 Hidalgo 576,907.09 560,386.57 8,015,293.77
14 Jalisco 1,619,524.08 1,535,301.67 30,696,528.37
15 México 862,763.94 852,542.82 18,433,095.90
16 Michoacán 1,110,671.59 1,023,490.10 39,553,681.80
17 Morelos 137,076.46 133,473.16 5,768,211.03
18 Nayarit 398,637.57 384,558.66 7,670,421.01
19 Nuevo León 354,820.39 342,329.29 4,158,307.30
20 Oaxaca 1,430,365.91 1,316,390.43 13,563,944.42
21 Puebla 965,985.08 923,921.63 13,344,894.56
22 Querétaro 166,242.50 162,679.40 2,900,355.10
23 Quintana Roo 133,505.20 129,429.87 1,849,809.76
24 San Luis Potosí 836,889.20 689,371.63 10,453,804.78
25 Sinaloa 1,208,174.17 1,075,201.30 33,659,476.37
26 Sonora 594,476.24 573,765.63 27,125,280.29
27 Tabasco 252,812.33 241,168.65 5,798,698.93
28 Tamaulipas 1,422,260.92 1,112,444.47 13,724,172.38
29 Tlaxcala 238,618.00 238,568.00 2,816,894.81
30 Veracruz 1,496,236.21 1,420,509.40 29,895,907.75
31 Yucatán 753,524.22 744,828.50 3,349,189.88
32 Zacatecas 1,289,840.98 1,272,539.17 12,750,615.70
22,113,662.80 20,710,981.57 395,508,061.16

Fuente: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Consultado el 01/12/19
“ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN EN
EL PIB DURANTE EL PERIODO 2013-2018”

Cuadro 1.5 Producción Agrícola Anual en México (2014) en Miles de Pesos

Año: 2014
Producción Agrícola
Ciclo: Ciclicos - Perennes
Modalidad: Riego + Temporal

Superficie Valor Producción


Entidad federativa (ha) (miles de Pesos)
Sembrada Cosechada
1 Aguascalientes 146,626.70 138,240.70 2,439,781.88
2 Baja California 206,914.60 183,897.66 12,789,621.73
3 Baja California Sur 45,527.84 43,674.69 3,984,760.54
4 Campeche 301,271.56 277,365.08 2,936,917.32
5 Chiapas 1,433,126.63 1,372,305.52 16,592,858.67
6 Chihuahua 1,110,946.33 1,081,424.91 27,997,028.05
7 Ciudad de México 17,607.73 17,502.81 1,212,574.62
8 Coahuila 271,324.70 255,590.02 6,385,410.34
9 Colima 158,335.43 155,600.69 4,365,736.97
10 Durango 745,303.45 734,905.40 8,210,359.73
11 Guanajuato 1,021,966.28 998,965.17 17,591,875.88
12 Guerrero 885,040.79 863,900.33 12,403,246.86
13 Hidalgo 578,536.98 565,087.10 7,490,414.26
14 Jalisco 1,590,378.81 1,509,177.79 39,108,876.16
15 México 866,572.54 837,796.63 17,330,495.66
16 Michoacán 1,153,536.28 1,096,937.49 46,131,013.90
17 Morelos 137,540.48 133,397.88 5,303,031.32
18 Nayarit 402,049.26 379,419.43 7,314,171.41
19 Nuevo León 372,393.22 364,650.29 4,088,139.93
20 Oaxaca 1,397,649.87 1,339,032.69 14,139,321.50
21 Puebla 959,648.58 898,402.64 13,041,046.01
22 Querétaro 162,535.50 156,279.50 2,670,887.43
23 Quintana Roo 135,552.38 100,844.68 1,510,983.70
24 San Luis Potosí 851,004.49 762,725.24 11,399,933.32
25 Sinaloa 1,247,384.05 1,201,876.47 33,708,194.57
26 Sonora 614,606.91 603,210.67 27,336,767.02
27 Tabasco 248,075.01 218,706.27 5,517,163.65
28 Tamaulipas 1,426,210.99 1,345,536.58 16,513,673.50
29 Tlaxcala 239,170.00 232,922.00 2,703,144.44
30 Veracruz 1,499,328.37 1,444,899.99 29,399,968.68
31 Yucatán 756,274.60 741,755.64 3,598,981.47
32 Zacatecas 1,220,339.67 1,105,456.97 12,130,213.63
22,202,780.03 21,161,488.93 417,346,594.15

Fuente: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Consultado el 01/12/19
Cuadro 1.6 Producción Agrícola Anual en México (2015) en Miles de Pesos

Año: 2015
Producción Agrícola
Ciclo: Ciclicos - Perennes
Modalidad: Riego + Temporal

Superficie Valor Producción


Entidad federativa (ha) (miles de Pesos)
Sembrada Cosechada
1 Aguascalientes 144,021.90 135,336.90 2,385,681.08
2 Baja California 217,823.82 191,558.17 15,278,697.53
3 Baja California Sur 42,964.25 40,740.00 4,238,967.71
4 Campeche 314,812.03 292,051.03 3,407,075.93
5 Chiapas 1,445,690.48 1,362,989.13 16,256,638.56
6 Chihuahua 1,101,134.77 1,019,942.44 33,045,927.45
7 Ciudad de México 17,547.25 17,374.90 1,180,206.55
8 Coahuila 266,319.49 247,643.81 6,224,412.12
9 Colima 158,951.43 153,317.03 4,165,309.01
10 Durango 731,754.02 708,820.51 7,850,101.94
11 Guanajuato 986,174.32 950,273.52 19,037,558.92
12 Guerrero 890,979.00 792,291.25 11,726,208.15
13 Hidalgo 573,410.90 545,305.18 7,879,477.50
14 Jalisco 1,569,812.69 1,479,029.68 40,576,104.71
15 México 859,601.02 850,079.10 19,642,411.99
16 Michoacán 1,152,215.94 1,039,777.60 46,782,105.97
17 Morelos 133,001.65 128,058.05 5,198,509.73
18 Nayarit 383,846.64 341,470.74 7,158,478.10
19 Nuevo León 352,146.11 344,416.53 3,782,813.04
20 Oaxaca 1,384,571.57 1,276,774.74 14,060,189.56
21 Puebla 980,980.76 914,230.80 14,843,561.94
22 Querétaro 163,078.46 160,458.46 3,450,356.83
23 Quintana Roo 139,454.94 101,639.94 1,668,200.98
24 San Luis Potosí 837,967.51 700,937.48 13,346,037.00
25 Sinaloa 1,269,627.30 1,199,321.14 39,825,748.05
26 Sonora 634,601.60 617,475.75 30,101,357.88
27 Tabasco 256,827.63 234,381.67 5,582,266.30
28 Tamaulipas 1,399,126.91 1,334,291.85 15,406,772.64
29 Tlaxcala 239,059.66 238,843.66 2,765,748.85
30 Veracruz 1,504,815.77 1,436,386.06 30,378,522.38
31 Yucatán 755,414.13 739,649.49 3,423,189.64
32 Zacatecas 1,240,507.12 1,206,912.98 13,469,249.84
22,148,241.07 20,801,779.59 444,137,887.88

Fuente: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Consultado el 01/12/19
“ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN EN
EL PIB DURANTE EL PERIODO 2013-2018”

Cuadro 1.7 Producción Agrícola Anual en México (2016) en Miles de Pesos

Año: 2016
Producción Agrícola
Ciclo: Ciclicos - Perennes
Modalidad: Riego + Temporal

Superficie Valor Producción


Entidad (ha) (miles de Pesos)
Sembrada Cosechada
1 Aguascalientes 143,654.20 140,304.20 2,590,509.46
2 Baja California 213,769.96 207,627.92 16,159,204.06
3 Baja California Sur 42,123.82 40,433.02 5,031,221.76
4 Campeche 335,041.05 311,915.05 4,614,265.81
5 Coahuila 262,696.37 252,714.95 6,891,277.63
6 Colima 160,216.54 156,195.15 5,271,777.15
7 Chiapas 1,422,215.76 1,382,482.90 17,765,794.89
8 Chihuahua 1,051,800.07 1,029,314.83 35,517,036.37
9 Ciudad de México 17,224.42 17,125.82 1,542,766.95
10 Durango 707,326.50 695,436.53 9,228,905.15
11 Guanajuato 922,616.68 898,773.18 22,285,680.29
12 Guerrero 898,142.34 883,104.67 14,085,299.22
13 Hidalgo 560,159.93 547,991.63 8,715,770.54
14 Jalisco 1,640,069.69 1,570,601.13 45,506,921.70
15 México 844,775.36 841,163.56 22,383,959.74
16 Michoacán 1,127,026.11 1,074,610.16 64,470,962.54
17 Morelos 132,251.80 127,449.30 6,378,633.08
18 Nayarit 389,065.89 371,853.31 8,322,733.92
19 Nuevo León 347,983.29 315,911.89 4,125,403.15
20 Oaxaca 1,367,440.34 1,325,864.90 16,247,771.00
21 Puebla 977,586.98 946,093.47 15,648,371.47
22 Querétaro 160,509.75 159,822.75 3,758,377.42
23 Quintana Roo 132,912.82 123,111.12 1,942,221.37
24 San Luis Potosí 775,112.78 656,080.09 13,241,156.69
25 Sinaloa 1,268,062.30 1,249,735.11 46,717,793.33
26 Sonora 662,595.60 647,980.85 34,304,579.15
27 Tabasco 252,529.78 239,729.44 5,680,325.14
28 Tamaulipas 1,389,339.28 1,324,769.15 18,698,345.75
29 Tlaxcala 231,845.39 231,762.39 2,920,319.99
30 Veracruz 1,517,762.36 1,450,333.83 33,542,205.78
31 Yucatán 752,770.04 747,225.73 3,698,312.38
32 Zacatecas 1,231,556.62 1,217,869.73 16,647,814.86
Total 21,938,183.82 21,185,387.76 513,935,717.76

Fuente: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Consultado el 01/12/19
Cuadro 1.8 Producción Agrícola Anual en México (2017) en Miles de Pesos
Año: 2017
Producción Agrícola
Ciclo: Ciclicos - Perennes
Modalidad: Riego + Temporal

Superficie Valor Producción


Entidad federativa (ha) (miles de Pesos)
Sembrada Cosechada
1 Aguascalientes 143,153.06 142,793.01 3,208,122.36
2 Baja California 197,644.15 193,429.16 18,281,506.41
3 Baja California Sur 40,746.87 39,010.82 5,106,989.26
4 Campeche 349,425.20 324,666.70 4,600,717.88
5 Chiapas 1,396,698.14 1,356,158.99 17,695,006.04
6 Chihuahua 1,021,494.06 997,948.60 42,714,659.95
7 Ciudad de México 17,013.37 16,938.17 1,178,924.29
8 Coahuila 273,859.12 253,748.25 7,746,771.44
9 Colima 159,480.26 156,173.26 6,339,814.60
10 Durango 707,145.74 697,944.58 10,366,044.88
11 Guanajuato 937,305.60 925,514.60 27,055,727.31
12 Guerrero 896,780.12 872,094.65 15,491,109.47
13 Hidalgo 556,110.24 535,541.39 8,280,222.61
14 Jalisco 1,675,636.92 1,613,708.84 57,465,669.45
15 México 770,897.53 766,492.34 22,559,910.93
16 Michoacán 1,153,141.07 1,081,450.08 80,753,171.36
17 Morelos 135,809.11 131,823.71 7,326,654.18
18 Nayarit 381,975.10 366,340.09 9,730,787.83
19 Nuevo León 342,868.81 333,186.51 4,998,928.04
20 Oaxaca 1,328,810.30 1,271,148.04 17,624,540.32
21 Puebla 926,176.47 899,261.42 17,089,834.40
22 Querétaro 154,108.44 153,132.68 4,066,157.53
23 Quintana Roo 128,182.49 122,694.99 2,308,511.46
24 San Luis Potosí 847,718.38 696,310.39 15,788,427.89
25 Sinaloa 1,149,319.63 1,142,799.55 48,447,719.44
26 Sonora 610,678.13 598,614.67 40,345,046.08
27 Tabasco 246,224.95 233,150.45 6,222,135.34
28 Tamaulipas 1,400,481.68 1,339,409.71 18,155,557.70
29 Tlaxcala 216,356.50 216,116.50 3,002,726.81
30 Veracruz 1,515,175.42 1,425,811.28 39,157,809.39
31 Yucatán 692,245.54 687,822.27 3,978,694.57
32 Zacatecas 1,217,912.20 1,200,466.95 20,145,069.20
21,590,574.60 20,791,702.65 587,232,968.42

Fuente: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Consultado el 01/12/19
“ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN EN
EL PIB DURANTE EL PERIODO 2013-2018”

Cuadro 1.9 Producción Agrícola Anual en México (2018) en Miles de Pesos

Año: 2018
Producción Agrícola
Ciclo: Ciclicos - Perennes
Modalidad: Riego + Temporal

Superficie Valor Producción


Entidad federativa (ha) (miles de Pesos)
Sembrada Cosechada
1 Aguascalientes 145,511.32 145,128.74 3,395,325.33
2 Baja California 173,321.78 161,630.03 19,010,350.44
3 Baja California Sur 37,924.50 35,288.47 5,301,865.16
4 Campeche 357,582.50 326,717.80 5,213,737.93
5 Chiapas 1,333,509.54 1,283,129.94 18,201,031.06
6 Chihuahua 1,040,237.56 1,004,806.81 47,187,481.70
7 Ciudad de México 16,348.17 16,287.07 1,424,201.68
8 Coahuila 270,555.43 260,249.80 7,863,951.32
9 Colima 158,960.84 157,599.53 7,677,263.59
10 Durango 670,638.40 630,657.80 9,793,165.90
11 Guanajuato 954,096.21 940,566.61 31,334,581.20
12 Guerrero 890,613.49 871,262.13 15,843,469.04
13 Hidalgo 537,237.92 517,584.51 8,600,526.84
14 Jalisco 1,656,060.18 1,593,113.47 66,913,174.58
15 México 765,100.97 752,351.12 22,669,015.78
16 Michoacán 1,155,087.89 1,095,698.87 85,083,243.27
17 Morelos 139,169.35 136,239.75 8,313,017.72
18 Nayarit 378,906.92 354,829.24 9,966,619.28
19 Nuevo León 332,824.92 325,983.07 5,211,065.77
20 Oaxaca 1,277,730.49 1,217,885.30 18,861,941.42
21 Puebla 917,275.17 896,076.30 18,776,455.33
22 Querétaro 149,410.78 145,342.90 4,410,520.56
23 Quintana Roo 127,543.21 121,958.56 3,135,900.08
24 San Luis Potosí 798,632.87 605,152.44 18,149,236.97
25 Sinaloa 1,117,702.95 1,102,712.96 54,764,950.20
26 Sonora 602,947.06 595,926.24 46,409,035.06
27 Tabasco 255,230.54 243,788.79 7,205,226.79
28 Tamaulipas 1,236,499.02 1,161,616.12 19,092,261.15
29 Tlaxcala 230,396.00 229,850.00 3,211,960.46
30 Veracruz 1,509,352.81 1,431,415.79 44,273,190.86
31 Yucatán 708,374.41 701,247.73 4,637,934.99
32 Zacatecas 1,218,268.04 1,208,315.14 19,094,667.55
21,163,051.24 20,270,413.03 641,026,369.01

Fuente: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Consultado el 01/12/19
Observaciones Generales
Comportamiento de la superficie sembrada total de la producción anual agrícola en México
(variación porcentual)
1. 2012/2013 = 0.968
2. 2013/ 2014 = 0.4029
3. 2014/2015 = -0.245
4. 2015/2016 = -0.948
5. 2016/2017 = -1.58
6. 2017/2018 = -1.98
Comportamiento de la superficie cosechada total de la producción anual agrícola en México
(variación porcentual)
1. 2012/2013 = 0.974
2. 2013/ 2014 = 2.17
3. 2014/2015 = -1.69
4. 2015/2016 = 1.84
5. 2016/2017 = -1.85
6. 2017/2018 = -2.50
Comportamiento del valor de la producción agrícola anual en miles de pesos en México
(variación porcentual)
1. 2012/2013 = -3.57
2. 2013/ 2014 = 5.52
3. 2014/2015 = 6.41
4. 2015/2016 = 15.71
5. 2016/2017 = 14.26
6. 2017/2018 = 9.16
La principal caída de la producción agrícola en México durante el periodo 2013-2018 se dio
en el año 2013 comparado con su año anterior 2012, donde hubo un decrecimiento del -3.57%
en el valor de dicha producción anual.
Por otro lado, el valor de la producción agrícola anual en miles de pesos en México
experimentó un crecimiento sostenido desde 2014, siendo su punto máximo en 2016 cuya
variación porcentual fue de 15.71%.
Los estados de la República Mexicana que protagonizan la producción del sector primario
son los que están ubicados en la costa del país y los estados fronterizos.
Chihuahua, Aguascalientes, Veracruz, Chiapas, Baja California o Michoacán, se encuentran
en los primeros lugares.
“ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN EN
EL PIB DURANTE EL PERIODO 2013-2018”

1.2 Producto Interno Bruto de actividades Primarias (2013-2018)

Cuadro 1.2.1 Producto Interno Bruto de actividades Primarias (2013-2018)

Periodicidad: Anual
Periodo Producto Interno Bruto (Anual)
Actividades Primarias – Valores a Precios Corrientes
2013 510905.694
2014 547775.9243
2015 592989.9478
2016 673818.198
2017 741825.169
2018 795383.023
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Como se aprecia en el cuadro 1.2.1 el PIB anual de las actividades primarias a precios
corrientes experimentó un crecimiento sostenido durante el periodo 2013-2018.
1.3 Participación en el PIB

Cuadro 1.3.1
Periodo Producto Interno Bruto Anual (Precios Corrientes) Actividades Primarias

2013 510905.694
2014 547775.9243
2015 592989.9478
2016 673818.198
2017 741825.169
2018 795383.023

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Cuadro 1.3.2

Periodo Producto Interno Bruto Anual (Precios Corrientes) Total de Actividades


Económicas

2013 16277187.08
2014 17473841.54
2015 18551459.27
2016 20118100.92
2017 21911893.8
2018 23491507.02
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Participación en el PIB del sector primario


1) 2013 = 31.85%
2) 2014 = 31.89%
3) 2015 = 31.28
4) 2016 = 29.85%
5) 2017 = 29.53%
6) 2018 = 29.53%
“ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN EN
EL PIB DURANTE EL PERIODO 2013-2018”

Principales Programas para Estimular la producción del Sector Agrícola.


“El sector agropecuario en México se compone aproximadamente de cuatro millones de
productores con actividad agropecuaria o forestal, 67.8% son menores o iguales a cinco
hectáreas. A pesar de sus condiciones precarias para producir y de la falta de apoyos
económicos gubernamentales, genera el 39% de la producción agropecuaria nacional. Así
mismo, generan el 56.8% del empleo agropecuario, tanto el familiar como el contratado.
Todo lo anterior lo realizan en sólo 16.9% de la superficie laborable de nuestro país.
“(Robles, 2013:81)
Para estimular las actividades del sector agropecuario en México, el Estado ha subsidiado
distintos apoyos gubernamentales tales como préstamos monetarios para la compra de
semillas o fertilizantes o bien, donaciones en especie, como la donación de insumos para la
siembra y cosecha de los distintos productos en los que el país es el principal exportador
comercial al resto de la República y después al resto del mundo.
Los subsidios se otorgan directamente como recursos económicos o mediante estímulos
fiscales y su otorgamiento no implica ninguna contraprestación por parte del receptor y el
registro de su ejercicio es a un fondo perdido, sin contrapartida de activo, mercancía o
servicio.
Principales Programas
A continuación, se muestran los programas existentes en 2015, las instituciones que los
gestionan, sus componentes y el presupuesto designado.
Cuadro 2.1.1
“ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN EN
EL PIB DURANTE EL PERIODO 2013-2018”

Fuente: http://valoralcampesino.org/ (2015). Reglas de Operación (2015) y PEF-PEC (2015).


Sin embargo, nos centraremos en el programa principal en apoyo al sector agrícola,
PROAGRO.
PROCAMPO
Antes de la implementación de PROAGRO, existía un programa similar a este con el mismo
objetivo dar apoyo al sector agrícola y fomentar su producción e inversión, este programa
llevaba por nombre PROCAMPO, durante el periodo 2009-2012 este programa sufrió
algunos cambios el cual era “Generar certidumbre y agregación de valor en las actividades
agroalimentarias”.
El presupuesto autorizado para PROCAMPO fue de 16,803,100 miles de pesos, para atender
alrededor de 14.802.4 miles de hectáreas, a continuación, se presenta un cuadro con los
diferentes presupuestos autorizados para cada temporada
Cuadro 1.3.4

Se puede observar cómo este programa tuvo una mayor inversión en la temporada Primavera-
verano debido a que durante estos meses las condiciones para cultivar son mejores.
Para el año de 2010 ASERCA publico los resultados del programa PROCAMPO se constató
que los productores beneficiarios ascendieron a 2.399.9 miles de productores.
Asimismo, se apoyó a 12,072.2 miles de hectáreas, 67.4% de las 17,912.2 miles de hectáreas
registradas en el padrón, y 1,217.7 miles de unidades de producción, el 22.7% de las
registradas (5,372.4 miles de unidades de producción).
La información publicada por el Grupo Funcional de Desarrollo Económico establece que el
programa PROCAMPO
(…) no está alineado con el propósito establecido (…) de transferir recursos en apoyo de la
economía de los productores rurales con la finalidad de coadyuvar al mejoramiento de sus procesos
productivos y de capitalización de sus unidades de producción rural(..)

Cuadro 1.3.5

Fuente: Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano

En este cuadro se puede observar el apoyo otorgado por parte de PROCAMPO que se dio
durante el periodo de 2002- 2014 (ya que los años posteriores pertenecen al programa
PROAGRO) en donde el año que se otorgaron más apoyos fue en el año 2010 con 14,780.3
millones de pesos.
“ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN EN
EL PIB DURANTE EL PERIODO 2013-2018”

Cuadro 1.3.6
Capítulo 2 PROAGRO
Este programa comenzó a funcionar a partir de los ciclos agrícolas otoño-invierno 2014/2015
y Primavera Verano 2015, de acuerdo al tercer informe de gobierno del expresidente Enrique
Peña Nieto, se pusieron en marcha programas de incentivo a la realización de las actividades
productivas en el sector agrícola, pecuarias y pesqueras, con un sentido productivo, por ello
en el año 2014 se implementaron 4 nuevos programas gubernamentales en los cuales se
encontraba PROAGRO, es así como de 2014 y hasta el 2018, el PROAGRO Productivo se
integró como componente dentro del Programa de Fomento a la Agricultura.

2.1 De PROCAMPO a PROAGRO


PROAGRO es un programa gubernamental que tiene como antecedente al programa
PROCAMPO cuyo objetivo es ayudar al sector agrícola por medio de préstamos financieros
para que estos productores puedan continuar sus labores de producción, durante el primer
subcapítulo abordaremos el tema del cambio que sufrió PROCAMPO para convertirse en
PROAGRO productivo, además de ser el programa más importante en el sector agrícola.
A partir del año de 2014 el programa gubernamental PROCAMPO sufriría una especie de
cambio entre los cuales se encontraba el cambio de nombre que iba a tener ya que pasaría de
PROCAMPO a PROAGRO productivo, este cambio se dio tras el anuncio del presidente
Enrique Peñas Nieto, resaltando que el principal cambio que tenía este programa era que para
poder pedir este apoyo y que pudiera ser entregado este subsidio hacía falta comprobar que
verdaderamente el apoyo económico iba a ser destinado al campo ya sea para la adquisición
de insumos, pago de capacitación/asistencia técnica, gastos en mejores prácticas agrícolas o
como complemento de otros programas de apoyo.
Otros cambios que se dieron en la transición de este programa fue que se consolidaron las
hectáreas que poseía un productor ya que el máximo de hectáreas que se podían tener eran
100, por otra parte, se elimina la obligación de registro anual del productor y se establecen la
no reinscripción y el pago automático antes de la siembra.
“ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN EN
EL PIB DURANTE EL PERIODO 2013-2018”

2.1.1 Comparación de PROCAMPO y PROAGRO

En esta tabla se puede hacer claramente esta comparación entre PROCAMPO (1994-2013)
y PROAGRO (2014 y 2018), se puede observar el año en donde el presupuesto otorgado por
parte de PROCAMPO fue mayor es en el año de 2009 en donde el monto fue alrededor de
16.64 (miles de millones de pesos), mientras que el año en que tuvieron menos incentivos
fue en el año de 1994 debido a que era el primer año en que se implementaba, por otra parte
PROAGRO su mayor inversión se dio en el año de 2015 con 12.08 (miles de millones de
pesos), mientras que el año en donde se invirtió menos fue en el año 2018 con tan solo 7.99
(miles de millones de pesos).
Otra comparación que se puede hacer a través de la información de este cuadro es el número
de beneficiarios que contaban con la ayuda de estos dos programas, por un lado,
PROCAMPO llego a beneficiar a 3.29 millones de personas en al año de 1994 a pesar de ser
el año en donde se destinó menos monto, y por el otro lado en el PROAGRO el máximo
número de beneficiarios que se han recibido este incentivo es de 2.01 millones de personas
en el año de 2014.
2.2 Acciones de PROAGRO
Este programa tuvo como presupuesto en su primer año (2015) un monto de $14,151.4
millones de pesos en donde se incluían el 5% de los gastos de operación, PROAGRO
Productivo se reorientó el objetivo general del Programa hacia el incremento de la
productividad.
Durante 2014 los incentivos económicos otorgados por PROAGRO productivo, el 59.5%
fueron destinados a la adquisición de fertilizantes, abonos, sustratos al igual que material
vegetativo y semillas mejoradas, mientras que el otro 40.5% fue utilizado para el pago de
mano de obra, arrendamiento y gastos administrativos. Ya para el año de 2015 se agregaron
nuevos aspectos en los cuales los productores invirtieron este apoyo económico como lo fue
la compra de maquinaria y equipo agrícola, al igual que para la contratación de seguros y
coberturas, esta información se puede esclarecer en el cuadro (2.1) siguiente.
Cuadro 2.2.1 Destino de los incentivos económicos otorgados por el PROAGRO productivo

Ya para los años de 2017 y 2018 la inversión que se le daba a este incentivo era únicamente
para la adquisición de fertilizantes, semillas mejoradas, mano de obra, maquinaria y equipo
agrícola y otros insumos y servicios.
Para el año de 2018 alrededor del 75% del incentivo dado por PROAGRO se concentró en
solo 13 entidades federativas las cuales son: Chiapas, Zacatecas, Oaxaca, Puebla, Veracruz,
Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Tamaulipas, Durango, Guerrero, Sinaloa y Estado de
México.
Se puede observar en esta grafica que los estados en donde se concentra el mayor numero de
productores beneficiarios de PROAGRO son procedentes del sur y estados costeros.
“ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN EN
EL PIB DURANTE EL PERIODO 2013-2018”

Conclusiones
Analizando primeramente nuestra variable cuantitativa y según nuestra hipótesis inicial “la
producción anual del sector agrícola se elevó desde 2013 hasta 2018 en México y que además
contribuyo significativamente al PIB”, culminamos nuestro proyecto diciendo que la
producción anual de dicho sector sí se elevó desde 2013-2018, aunque no de manera
constante como habíamos previsto.
Los resultados se comportaron no de un modo fijo, sino que mostraron altibajos desde el
cambio de administración gracias a las elecciones de 2012 e igualmente finalizaron con la
transformación expuesta por el gobierno aún en turno, es decir, el sexenio que va desde 2018
hasta 2024. El apogeo de la producción se apreció, sobre todo en 2016, cuando se elevó a
15.17% respecto a 2015.
Aunque hay ciertamente un crecimiento, por un lado, por el otro, la merma en la cosecha aún
resulta significativa respecto a la siembra, el decremento de la misma, se explica
principalmente por los distintos climas que el país alberga, además del tipo de productos
utilizados, la siembra, entre otros factores.
La participación del sector agrícola en el PIB de México de 2013-2018 no resultó tan
significativa como esperábamos, pues, por ejemplo, en el año 2013, sólo representó el
31.85% del total del Producto Interno Bruto. Ya dicho, aunque la producción se incrementó,
su participación no resultó ser una parte mayoritaria, aun cuando gran parte de la república,
como hemos visto, se dedica a las actividades primarias, lucen opacadas por las manufacturas
y los servicios, de los que las grandes metrópolis son los principales productores.
En cuanto a nuestra variable cualitativa, PROAGRO (antes PROCAMPO) se incentivó a
finales de 2014, como ya mencionamos, se trató de una especie de subsidio gubernamental
para incentivar la producción del sector agrícola a través de la compra de insumos y la
adquisición de mano de obra. Aunque gran parte del territorio se dedica al cuidado de
actividades como la agricultura, la ganadería y la pesca, sólo unos pocos concentran la mayor
parte del total de las actividades primarias, como lo son Chiapas, Zacatecas, Oaxaca, Puebla,
Veracruz, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Tamaulipas, Durango, Guerrero, Sinaloa y
Estado de México.
De tal manera que, los productores beneficiarios de PROAGRO son procedentes del sur y
estados costeros. El Estado realmente destinó un presupuesto significativo para la
explotación del sector, siendo primavera-verano el periodo favorito para llenar de recursos a
las entidades federativas líderes en las actividades enfocadas del presente trabajo.
Bibliografía
 Amézaga, Scheifler Xavier (1971) “Teoría Económica: Microeconomía”, decima
primera impresión, Trillas, México.
 Centro Nacional de Control de Energía (12/07/19), “Plan Nacional de Desarrollo”,
(6/11/2019), www.gob.mx /cence/acciones-y-programas/plan-nacional-de-
desarrollo-2019-2024-195029
 DANE (2019) “Producto Interno Bruto” (25/082019), dane.gov.com/files-pib-pdf
 Di Ciano Marcelo, (-) “Análisis del sector agropecuario” (11/11/19),
https://aduba.org.ar/wp-content/uploads/2016/07/Sector-Agropecuario.pdf

 EDOMEX, (2019), “Plan Nacional de Desarrollo” (11/11/19),


https://copladem.edomex.gob.mx/plan_nacional_de_desarrollo
 Fernández de Castro, Juan, Tugores Ques Juan (1988), “Fundamentos de
Microeconomía”, Primera edición, Mc Graw Hill, México
 FMI, (2002), “Programación financiera” cap7, p.231
 Martínez Morales, Rafael, “El informe presidencial” (6/11/2019)
 Mochón Morcillo, Francisco (2006) “Principios de Economía”, tercera edición, Mc
Graw Hill, España.
 Pasc Hoal, Rossitti, Jose (2002) “Introducción a la Economía”, tercera edición,
Estados Unidos, Oxford
 Rendón Vicente, (1/09/18), “¿Qué es el informe de gobierno en México?”,
(11//11/19), https://news.culturacolectiva.com/mexico/que-es-el-informe-de-gobierno-
en-mexico/
 Rodríguez Silvia, (15/03/19) ¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024?”,
(11/11/19), https://www.milenio.com/negocios/plan-nacional-de-desarrollo-que-es-y-
cual-es-su-objetivo
 SAGARPA (2018), “Programa de Fomento a la Agricultura, componente PROAGRO
productivo
 Samuelson Paul A. (2010) “Economía con aplicaciones a Latinoamérica” 19
edición, Mc Graw Hill, Estados Unidos
Mesografía
 https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/ Consultado el 02/12/19
 https://www.inegi.org.mx/datos/?t=0190 Consultado el 02/12/19
 http://valoralcampesino.org/ Consultado el 02/12/19

También podría gustarte