Está en la página 1de 16

MBA

Universidad ESAN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

Economía para Negocios - Macroeconomía

TEMA
Solucionario a la Práctica Calificada Nº 1

Área Académica : Contabilidad, Finanzas y Economía

Catedrático : PhD. Roca Tavella, Santiago

Alumnos : Gomez Casasola, Manuel

Quispe Hidalgo, Manuel

Ramos Quillatupa, Saúl

Yactayo Naupari, Aldo

LIMA – PERÚ

2015
Contenido
Introducción: ...................................................................................................................................... 3
Ejercicio 1 ........................................................................................................................................... 3
Ejercicio 2 ........................................................................................................................................... 9
Ejercicio 3 ......................................................................................................................................... 10
Ejercicio 4 ......................................................................................................................................... 12
Ejercicio 5 ......................................................................................................................................... 14
Introducción:
El presente trabajo tiene como objetivo resolver en forma grupal los casos propuestos
para el curso de macroeconomía, los casos serán referentes a los temas estudiados en
clase y que para su resolución se aplicará el análisis individual y grupal de los integrantes
del grupo.

Ejercicio 1

Explique si las siguientes propuestas son parte de una política fiscal, monetaria o de un
cambio exógeno. Indique si el efecto que tendría sobre el nivel de ingreso de equilibrio
sería expansivo o contractivo: (34 puntos)

a) Aumento del gasto de gobierno.


Por ser un gasto del estado o gobierno entonces está ocurriendo una política
fiscal, además al aumentar el gasto (↑Ḡ) se ve afectada nuestra curva IS de
manera expansiva, tal como se grafica en el Gráfico G1

Gráfico G1 – Expansión curva IS

b) Aumento dela tasa impositiva


Por ser un aumento de la tasa impositiva, la cual es determinada por el gobierno
entonces está ocurriendo una política fiscal, además al aumentar la tasa impositiva
(↑t) se ve afectada nuestra curva IS de manera contractiva con rotación a la
izquierda y aumento de la pendiente, tal como se grafica en el Gráfico G2
Gráfico G2 – Contracción con rotación a la izquierda de la curva IS

c) Aumento de la propensión marginal a consumir


El aumento de la propensión marginal a consumir, es un cambio exógeno debido a
que ni la política fiscal ni la monetaria afectan directamente al consumo, el
consumo es una variable determinada por las preferencias de los consumidores,
además al aumentar la propensión marginal a consumir (↑c) se ve afectada
nuestra curva IS de manera expansiva con rotación a la derecha y disminución de
la pendiente, tal como se grafica en el Gráfico G3

Gráfico G3 – Expansión con rotación a la derecha de la curva IS

d) Aumento de la propensión marginal a ahorrar


El aumento de la propensión marginal a ahorrar, es un cambio exógeno debido a
que ni la política fiscal ni la monetaria afectan directamente al ahorro, el ahorro es
una variable determinada por los consumidores al querer consumir menos,
además al aumentar la propensión marginal a ahorrar (↑a) se ve afectada nuestra
curva IS de manera contractiva con rotación a la izquierda y aumento de la
pendiente, tal como se grafica en el Gráfico G4.
Gráfico G4 – Contracción con rotación a la izquierda de la curva IS

e) Reducción de la tasa de encaje


La tasa de encaje es la valor que exige el BCRP a los bancos nacionales con el fin
de obligar a estas entidades financieras a no disponer de dicho monto o
porcentaje, con la finalidad de controlar la disponibilidad de fondos prestables en el
sistema financiero, por tanto al ser regulada por el BCRP entonces está ocurriendo
una política monetaria, además al reducir la tasa de encaje se ve afectada nuestra
curva LM de manera expansiva, tal como se grafica en el Gráfico G5.

Gráfico G5 – Expansiva de la curva LM

f) Aumento de las transferencias del gobierno


La transferencia de gobierno son actividades por parte del gobierno sin fines de
lucro como por ejemplo los programas de ayuda vaso de leche, programa juntos u
otros, por lo tanto las transferencias del gobierno son una política fiscal, y al
aumentar las transferencias de gobierno se ve afectada nuestra curva IS de
manera expansiva, tal como se grafica en el Gráfico G6.
Gráfico G6 – Expansiva de la curva IS

g) Reducción de la sensibilidad de la inversión a la tasa de interés


La reducción de la sensibilidad de la inversión a la tasa de interés, es un cambio
exógeno debido a que ni la política fiscal ni la monetaria afectan directamente a
dicha constante “b”, además al reducir la sensibilidad de la inversión a la tasa de
interés (↓b) se ve afectada nuestra curva IS de manera expansiva con rotación a
la derecha y aumento de la pendiente, tal como se grafica en el Gráfico G7.

Gráfico G7 – Expansión con rotación a la derecha de la curva IS

h) Aumento de la preferencia por el circulante (efectivo)


El aumento de la preferencia por el circulante (efectivo) es un cambio exógeno,
además al aumentar la preferencia por el circulante se ve afectada nuestra curva
LM de manera contractiva, tal como se grafica en el Gráfico G8.

Gráfico G8 – Contracción de la curva LM

i) Disminución del consumo autónomo


La disminución del consumo autónomo es un cambio exógeno, y al disminuir la se
ve afectada nuestra curva IS de manera contractiva, tal como se grafica en el
Gráfico G9.

Gráfico G9 – Contracción de la curva IS

j) Disminución de las reservas voluntarias de los banqueros


La disminución de las reservas voluntarias de los banqueros es un cambio
exógeno, además al reducir las reservas voluntarias de los banqueros se ve
afectada nuestra curva LM de manera expansiva, tal como se grafica en el Gráfico
G10.

Gráfico G10 – Expansiva de la curva LM

k) Eliminación de subsidios a la inversión


La eliminación de los subsidios a la inversión afecta a las inversiones, es decir las
disminuye, por tanto es una política fiscal, y al eliminar el subsidio se ve afectada
nuestra curva IS de manera contractiva, tal como se grafica en el Gráfico G11.

Gráfico G11 – Contracción de la curva IS


Ejercicio 2
Indique si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas y porque.

a) Si la demanda de dinero fuese insensible a los cambios en la tasa de interés, se


esperaría una LM totalmente vertical y una IS totalmente plana. (8 puntos)

La proposición es falsa, si observamos la figura G12 vemos como si la sensibilidad a la


tasa de interés disminuye, la curva de la demanda tendería a ser más vertical por lo tanto
la curva LM también tendería a ser vertical, sin embargo la curva IS no tiene nada que ver
con la sensibilidad de la demanda del dinero, por lo que la afirmación es Falsa

Gráfico G12 – Derivación de la curva LM

b) El multiplicador monetario de la LM por sí sólo es menor que este multiplicador cuando


se considera el impacto en el mercado de bienes. (8 puntos)

La proposición es verdadera,
El multiplicador monetario de la LM es el factor gama cuya expresión es:

Mientras que el multiplicador que se considera para el impacto de bienes es el alfa g, de la


expresión anterior podemos observar que el multiplicar monetario es menor que el
multiplicador alfa ya que la expresión:

Es siempre menor que 1 por lo tanto la expresión seria verdadera.


Ejercicio 3
El crecimiento del PBI se ha desacelerado en los últimos 18 meses, existe temor de que
las exportaciones netas se reduzcan. Los datos actuales muestran un resultado
económico del sector público superavitario de 5% en el primer trimestre del año y una
reducción moderada de la inversión privada. Dados los instrumentos económicos
aprendidos hasta la fecha ¿Qué recomendaría usted hacer frente a este escenario y cuál
cree que sería el impacto de sus propuestas sobre el consumo, la inversión, el superávit
presupuestal y el ingreso de equilibrio? (15 puntos)

Para saber si es recomendable realizar una política fiscal expansiva o una monetaria
expansiva deberemos analizar una por una y ver el impacto en cada uno de los factores
mencionados.

a) Aplicando la política monetaria expansiva se tiene el siguiente grafico:

Gráfico G13 – Política monetaria expansiva

Del grafico podemos concluir que:

- El gasto aumenta “G”


- Como hay un aumento de la producción “Y” habrá un aumento del consumo
“C”
- Como hay un aumento de la tasa de interés “i” la inversión disminuye “I”
- Debido al aumento de la producción existe un aumento de los impuestos T=tY,
sin embargo el gasto es mayor que la recaudación por impuesto por lo tanto existe
una reducción en el superávit presupuestal (T-G)<0
b) Aplicando la política fiscal expansiva se tiene el siguiente grafico:

Gráfico G14 – Política fiscal expansiva

- El demanda aumenta
- Como hay un aumento de la producción “Y” habrá un aumento del consumo
“C”
- Como hay una disminución de la tasa de interés “i” la inversión aumenta “I”
- Debido al aumento de la producción existe un aumento de los impuestos T=tY,
al no existir un gasto se generará un aumento en el superávit presupuestal (T-0)>0

Conclusión: Se debe aplicar una política fiscal expansiva ya que así se


incrementa todos los factores en evaluación
Ejercicio 4
Considere el siguiente modelo IS-LM: (15 puntos)

a) Derive una ecuación para la curva IS.

Determinando la curva IS

Y=C+I+G

Y = 600 + 0.8 (Y – (0.3Y – 250))+ 150 + 0.4Y – 1,600i +600

Y = 600 + 0.8 (Y – 0.3Y + 250) + 150 + 0.4Y – 1,600i + 600

Y = 600 + 0.8Y -0.24Y + 200 + 150 + 0.4Y – 1,600i + 600

Y – 0.8Y + 0.24Y + 0.4Y = 1,550 – 1,600i

0.04Y = 1,550 – 1,600i

Y = 1,550 - 1,600 i

0.04 0.04

Y = 38,750 – 40,000i IS

b) Derive una ecuación para la curva LM.


Determinando la curva LM

Oferta de dinero = demanda de dinero

2,000 = 0.5Y – 400i


0.5Y = 2,000 +400i

Y = 2,000 + 400 i

0.5 0.5

Y = 4,000 + 800i LM

c) Encuentre los valores de equilibrio para el PBI real (Y), la tasa de interés (i),
consumo privado (C), inversión (I) e impuestos (T).

Determinando el punto de equilibrio entre las curvas IS –


LM, para i, Y.

IS = LM

38,750 – 4,000i = 4000 + 800i

34,750 = 40,800i

i = 34,750

40,800

i = 0.8517 Tasa de Interés

Y = 4,000 + 800 (0.8517)

Y = 4,682 PBI real

C = 600 + 0.8 ( 4,682 – ( 0.3 (4,682) –


250))

C = 600 + 0.8 ( 4,682 – 1,154.6 )

C = 600 + 0.8 (3,527.4)

C = 3,421.92 Consumo
privado

I = 150 + 0.4 ( 4,682) – 1,600 (0.8517)

I = 150 + 1,872.80 – 1,362.72

I = 660.08 Inversión

T = 0.3 ( 4,682 ) – 250

T = 1,154.60 Impuestos

d) Calcule los valores del ahorro privado y el ahorro público en el equilibrio.


¿El Gobierno tiene un déficit o superávit fiscal? Compruebe que su solución
en el inciso c) constituye un equilibrio demostrando que, en su solución, el
ahorro total es igual a la inversión.

Sector Privado = YD – C
= 3,527.40 – 3,421.92

= 105.48

Sector Público = T – G

= 11,54.60 – 600

= 554.60

I = 105.48 + 554.60

I = 660.08

Ejercicio 5
En una economía cerrada, los habitantes viven solo de galletas de trigo. Hay una granja
que produce trigo y otra que produce galletas. En el 2014, la granja produjo 10 sacos de
trigo y se vendieron a la compañía que produce galletas a S/. 5 cada saco. La fábrica de
galletas produjo 10 galletas grandes con cada saco, y las vendió todas a un precio unitario
de S/. 12 más 18% de impuesto general a las ventas. La granja de trigo pagó salarios
totales por un valor de S/. 7. La fábrica de galletas pagó salarios totales por un valor de S/.
10. Ambas partes, tanto la granja como la fábrica retuvieron el 30% de sus utilidades
netas (después de depreciación) y pagaron el resto como dividendos. Después de recibir
su salario y dividendos, las familias pagaron un 10% de impuesto a la renta de sus
ingresos recibidos para al Gobierno. Además, el gobierno hizo una compra de un paquete
de galletas a un precio de S/.12 más el impuesto general a las ventas. Conteste las
preguntas a continuación, tenga en cuenta que ambas empresas no pagan impuestos
directos de utilidades retenidas.
(20 puntos)

a) Calcule el PBI usando (a) el método del ingreso, (b) el método del valor agregado,
y (c) el método de bienes finales.
Método del Ingreso:

Y = w + div + ur + dep + igv

Supuesto : Depreciación 5

Granja : Dep. 5
(5 x10) - 7 - 5 = 38

Fábrica : Dep. 5

1200 – 50 – 10 - 5 = 1135

aplicando las utilidades retenidas y los dividendos :

Y = 17 + 821.1 + 351.9 + 10 + 216 = 1416

Método del Valor Agregado:

Y = 50 + 700 + 216 = 1416

Método de los bienes finales :

Y = 108 +120 + 216 = 1416 ////

Y = C + G + IGV

b) ¿Cuál es el ingreso total del Gobierno proveniente de los impuestos?


Ingreso del gobierno:

IG = Impuesto a la renta ( div. + trab)

10% ( 821.1 + 17) = 838.1

más el IGV = 216

Entonces el ingreso del gobiernos es : S/. 1054.1///

c) ¿Cuál es el gasto de Gobierno? ¿Cuál es el déficit (o superávit) presupuestario?


Impuestos recaudados = 29.81

Compra de galletas = 12

Entonces = 29.81 - 12 = 17.82 //// Superavit

d) ¿Cuál es el ingreso disponible de las familias?


Yd = w + Div.

entonces de los datos obtenidos:

Yd = 17 + 821.1

Yd = 838.1

e) Considere que la información de arriba corresponde al año 2015 y que los precios
este año se incrementaron 10% en relación a los del año anterior.
i. ¿Diría usted que la economía experimenta una expansión económica entre
el 2014 y 2015? Explique.

No existe una expansión pues solo hay un aumento de precios.


ii. ¿Cuál fue el PBI nominal en el 2014?

PBI nominal 2014

Y 2014 (1.10) = Y 2105

Y = 1287.2

iii. ¿Cuál fue el PBI real en el 2014 medido a base de precios del 2014?

Año base / PBI  1416/1.10

de donde el PBI real fue de = 1287.2

También podría gustarte