Está en la página 1de 8

Ministerio Público

Distrito Fiscal del Santa


Primera Fiscalía Provincial Penal
• Corporativa de Nuevo Chimbote
Segundo Despacho de Decisión Temprana

CARPETA FISCAL Nº 3106064501-2019-815-0


FISCAL RESPONSABLE: Dra. Lucía Otilia Silva Anhuamán - Fiscal Provincial Penal (T) Corporativo
del Santa.
DISPOSICIÓN Nº 01-2019-MP-FN-1ºFPPCNCH-2ºDDT-FAP.

APERTURA DE INVESTIGACIÓN PRELIMINAR


Nuevo Chimbote, veintinueve de marzo
del año dos mil diecinueve.-
VISTOS:

La denuncia Web N°00344:DL-2019-32945138-01, remitida por


la Dra. Miriam Luzmila Lucero Tamayo, Fiscal Superior Presidenta de la Junta de Fiscales
Superiores del Distrito Fiscal Del Santa, y;

CONSIDERANDO:

DEL MINISTERIO PÚBLICO

1.- Que el Ministerio Público, como uno de los diez órganos constituconales autónomos, por
encargo constitucional tiene la labor de: “(…) se le ha encargado una serie de funciones
constitucionales, entre las cua
les destaca la facultad de ejercitar la acción penal ya sea de oficio o a pedido de parte, tal como
lo dispone el Art. 159º, inc. 5, de la Constitución, facultad discrecional reconocida por el poder
constituyente a este Ministerio”, es decir que a este órgano constitucional autónomo se le ha
encargado la pretensión punitiva formal estatal, por lo que si de los recaudos que acompañan la
denuncia o si realizadas las investigaciones previas se ha advertido o no, la existencia de causa
probable de la ilicitud jurídico penal de la conducta, se hace necesario pronunciamiento en ese
sentido, pues cabe mencionar que tal facultad no solo se encuentra con base en nuestra
Constitución y los principios que inspiran el derecho peruano, sino que se encuentra normada en
el Decreto Legislativo Cero Cincuenta y Dos – Ley Orgánica del Ministerio Publico - en la que de
forma taxativa se enumera las funciones con las que cuenta este órgano estatal, entre las que se
tiene no solo el vigilar e intervenir en la investigación del delito desde la etapa policial o como la
propia Constitución lo establece “conducir desde su inicio la investigación del delito” sino además
la “(…)defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos (… ) y las demás
que señalan la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación” todo dentro de los limites que
la misma Carta Política establece, como una exigencia que deriva de la naturaleza del Estado
constitucional y democrático de derecho, donde se caracterizan dos elementos primordiales como
son, a saber, la i) Supremacía jurídica de la Constitución y ii) la tutela de los derechos
fundamentales, donde el primero de ellos establece el marco jurídico a efectos de ejercer los
poderes públicos – funciones – inmanentes, y el segundo como el auténtico límite del poder
estatal; ello en función a la labor que realiza éste Órgano contralor de punibilidad previa, por
cuanto la investigación que en sede preliminar le compete dirigir, debe de antemano estar
orientada a la búsqueda fructuosa de resultados, que puedan no solo encontrar el indicio
necesario, sino que permita, a partir de éste elemento, elaborar un tesis formal que pueda ser
capaz de sustentarse en los actos de investigación que se realizaron en ésta previa etapa y los
que resulten de las investigación que se recabe con motivo de la formalización y continuación de
la investigación preparatoria, que puedan ser ofrecidos y admitidos para su actuación en juicio.

DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

2.- Es así que el estadío preliminar no es otro que aquel en donde el Fiscal como operador del
derecho y representante del Ministerio Público puede por sí mismo realizar diligencias
preliminares de investigación para determinar si debe formalizar investigación preparatoria.
Precisando que la finalidad de estas diligencias preliminares, es la de realizar los actos urgentes o
inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos objeto de conocimiento –
denuncia– y su delictuosidad, así como asegurar los elementos materiales de su comisión,
individualizar a las personas involucradas en su comisión, incluyendo los agraviados; ello
garantizando siempre el derecho a la defensa y demás derechos fundamentales de las partes
intervinientes, así como la regularidad de las diligencias correspondientes, pues ello se desprende
de la lectura del artículo 330 inciso 1 y 2, concordado con el artículo 65° en su inciso 1), 2) y 4) del
Código Procesal Penal (Decreto Legislativo Nº 957)

DE LOS HECHOS MTERIA DE IMPUTACIÓN

3.- Por lo que de conformidad con el artículo 334 inciso 2) del antes citado Código (artículo
modificado mediante Ley Nº 30076), se desprende que el plazo de las Diligencias Preliminares es
de sesenta (60) días. No obstante, se podrá fijar un plazo distinto según las características,
complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación. En este sentido, éste
Despacho de Investigación advierte que la presente denuncia versa en la narrativa que indica el
ciudadano denunciante EFRAIN FELIPE GONZALES MORALES, en la página del Ministerio
Público, de que el día Lunes 17 de diciembre del 2018, en horas de trabajo, los médicos y
personal administrativos: JOSE FERNANDEZ CÓRDOVA, ELIAS VARAS MELENDEZ,
ARSENIO MARTINEZ y JUAN MIÑANO BOLAÑOS, habrían concurrido a la despedida del
trabajador de Essalud, el médico Arsenio Martínez; evento que se realizó en el local “Canana”,
ubicado en el distrito de Nuevo Chimbote, desantendiendo a sus pacientes, quienes tenían citas
médicas programadas con los mismos, pues habían sido citados con anticipación. Asimismo, los
servidores antes mencionados, habrían sido evidenciados, dado que dicho evento fue visualizado
en tiempo real, a través de las redes sociales, acreditando su concurrencia con fotos y videos. Por
otro lado, también estaría presente el gerente de la Red Asistencia de Salud Ancash, el médico
RAMÓN DE LA CRUZ CASTILLO, quien, según la denuncia, aceptó su participáción y a la vez
reconoció que los médicos asistentes a dicha fiesta se encontraban en horario de trabajo, como
quedaría evidenciado en una entrevista otorgado por éste, a un medio de comunicación local, lo
que a criterio de quien denuncia, no solo habría cometido una falta administrativa sino también
delitos, tales como exposición de personas al peligro y omisión de funciones. Por otro lado,
Ramón De La Cruz Castillo hasta la fecha no habría emitido ninguna sanción a los involucrados,
ni tampoco habría puesto en conocimiento de los hechos al Ministerio Público, lo que implicaría la
comisión del delito de omisión de denuncia, al igual que el Director de Essalud del Distrito de
Nuevo Chimbote, JUAN CARLOS MIÑANO BOLAÑOS, quien también fue uno de los
concurrentes, al igual que el jefe de Recursos Humanos, JULIO DOMÍNGUEZ COLLANTES y el
médico CARLOS MORALES FLORES, Director General de Essalud de Chimbote, segundo en el
mando después del Gerente General. Por último, el denunciante refiere que hasta la fecha no
existe ninguna sanción administrativa a pesar que todos los medios de comunicación local
difundieron los hechos denunciados.

DEL DELITO DE EXPOSICIÓN AL PELIGRO


4.- El delito de exposición a peligro de personas, se encuentra regulado en el artículo 128° del
Código Penal, y prescribe lo siguiente: “El que expone a peligro la vida o la salud de una persona
colocada bajo su autoridad, dependencia, tutela, curatela o vigilancia, sea privándola de alimentos
o cuidados indispensables, sea sometiéndola a trabajos excesivos, inadecuados, sea abusando
de los medios de corrección o disciplina, sea obligándola o induciéndola a mendigar en lugares
públicos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años”.

5.- El delito en comento, tiene como fin principal, ejercer una mayor tutela a quienes por diversos
motivos se encuentran en un estado de vulnerabilidad, razón por la cual, se les exige por ley que
realicen “ciertas” conductas a los sujetos obligados, ello con el objetivo de estabilizar riesgos que
puedan poner en peligro la vida o salud de las personas (PEÑA, 2008, p. 350). De esa forma, se
le exige a quien sea considerado autor del ilícito, reunir una cualidad espcífica, lo cual implica un
deber de actuación cuando el vínculo legal configura instituciones de amparo, tutela y curatela,
entendiendo por ello, que dicha cualidad jurídica no solo podría darse en el caso de la parentela,
sino también, en el caso de otras vinculaciones legales, que instituyen deberes de garantía, como
por ejemplo en el caso que nos atañe: un hospital, en el que los enfermos se encuentran al
cuidado de los médicos, enfermos y otro personal afin. Y de igual forma será en el caso de quien
tenga la calidad de sujeto pasivo del delito, pues es en base al vínculo legal, de amparo, tutela y
curatela que hay respecto de éste, que goza del derecho a protección por parte del obligado.

6.- El delito en cuestón es claro en su redacción, y establece modalidades típicas específicas,


siendo el primero y segundos de ellos, la privación de alimentos y los cuidados especiales.
Respecto de éste último, se produce o configura cuando el agente, teniendo el deber de brindar
los cuidados indispensables para que el sujeto pasivo realice su vida normalmente, dolosamente
se abstiene de hacerlo, poniendo con tal actitud en peligro la vida y la salud de aquel. Bajo esta
premisa, el hecho punible solo se presenta cuando el sujeto pasivo no puede valerse por sí
mismo, ya sea por las mismas circunstancias que atraviesa, por su edad o por impedimento físico
o psicológico. Se presenta cuando, por ejemplo, un padre no le da asistencia médica oportuna a
su menor hijo, sabiendo que este lo necesita, o cuando el médico a cargo de la operación de un
paciente cuyo estado de salud es delicado, no concurre a la operación por que se le dio la gana
de no hacerlo. Por otro lado, la configuración del tipo pena se perfecciona en el mismo momento
que aparece el peligro concreto para la vida o salud de la víctima y se exige una conducta dolosa,
esto es, que resultarán punibles todos aquellos casos, en que el autor ha dirigido su conducta a
exponer al sujeto pasivo a un peligro para su vida o su salud, deseando generar dicho estado
(PEÑA, 2008, p. 340).

7.- Dicho lo anterior, corresponde determinar si en el presente caso, los hechos podrian
subsumirse en el tipo penal de exposición al peligro de personas tal y como ha sido denunciado.
Como es de verse, dentro de las modalidades típicas del delito tratado, solo podría ser posible
hacer un análisis de tipicidad, dentro de la modalidad priváción de cuidados especiales, toda
vez que el hecho narrado poco o nada tiene que ver con los otros supuestos. Estando así las
cosas, en el presente caso, según la denuncia presentada por el recurrente, si bien cierto se
presenta una cualidad específica en los denunciados JOSE FERNANDEZ CORDOVA, ELIAS
VARAS MELENDEZ, ARSENIO MARTINEZ y JUAN MIÑANO BOLAÑOS, detentando el título de
médicos, y además como médicos trabajadores del Estado (según denuncia), habrían tenido
programadas citas para atender el día en que ocurrieron los hechos; sin embargo, no se ha
precisado de manera concreta y específica la identidad de las personas agraviadas como
producto de ello; y mas áun, no se ha precisado sobre el peligro concreto para la vida o
salud de estos, por el hecho de no haber sido atendidos el día de los hechos, y prueba de
ello, es que según las denuncia remitida el denunciante Efrain Felipe Gonzales Morales, los
agraviados serían de manera general los asegurados del seguro social Essalud chimbote, no
especificando si él – como denunciante – u otras personas, resultaron afectadas gravemente en
su vida o salud, por ello; y además, los hechos ocurridos el día 17 de diciembre, recién han sido
denunciados el 13 de marzo del 2019, es decir tres meses después de ocurridos los mismo,
tiempo en que se pudo haber conocido sobre la concreción de algún peligro concreto para la vida
de algunas de las personas a atender el día de los hechos. Siendo que, en realidad, la razón por
la cual se ha interpuesto la presente denuncia, se debe a que hasta la fecha, según el
denunciante, no se ha iniciado ningún tipo de procedimiento administrativo sancionador, más no
porque alguien haya salido gravemente afectado por ello.

8.- Ahora bien, el art. 329°.1 de la norma procesal penal establece que: “El Fiscal inicia los actos
de investigación cuando tenga conocimiento de la sospecha de la comisión de un hecho que
revista los caracteres de delito. Promueve la Investigación de oficio o a petición de los
denunciantes”. Es decir, que una investigación preliminar, conocida también como averigación
previa o indagación primaria, solo se ve legitimada cuando el hecho puesto a conocimiento del
RMP, luego de su estudio, tenga por lo menos algún dato o elemento que le permita advertir que
tal hecho tiene los caracteres delito o que por lo menos su indgaciíon no sea un simple formalismo
condenado de antemano a un resultado infructuoso, en ese sentido, no procederá que siquiera se
aperture investigación por la razón que ante un hecho carente de dato objetivo resulta no solo
impertinente su indagación sino hasta inválido. Que, desde esta perspectiva y de un adecuado
ejercicio de la maquinaria de investigación penal, para disponer la Preliminar Investigación resulta
necesario contar con aquel dato o elemento objetivo que nos permita con alto grado de
probabilidad aspirar a verificar la presencia, en un hecho concreto, los caracteres de delito;
situación que no ocurre en la presente, ratio por la cual es de estar a lo previsto en el art. 94°
inciso 2) de la Ley Orgánica de este Ministerio Público que establece que: “Si el Fiscal estima
improcedente la denuncia la rechaza de plano en decisión debidamente motivada (...)” de tal
manera que la justificación a tal argumentación no ameritaría más razones que la expuesta líneas
supra, pues sobre tal particular el Tribunal Constitucional en su sentencia recaída en el caso
Francisco Galloso Palacios se ha pronunciado manifestando que si bien el derecho constitucional
a la debida motivación de las resoluciones judiciales, consagrado en el artículo 139º inciso 5 de la
Constitución, implica, que tales resoluciones deben expresar de manera razonada, suficiente y
congruente las razones que fundamentan la decisión del juzgador respecto a la materia sometida
a su conocimiento, también lo es que “ello no implica que dicha fundamentación deba ser
necesariamente extensa, sino que lo importante es que ésta, aun si es expresada de manera
breve y concisa o mediante una motivación por remisión, refleje de modo suficiente las razones
que llevaron al jugador a adoptar determinada decisión”8.

9.- Así las cosas, podemos esgrimir con toda claridad y sin lugar a dudas que tales hechos no
tienen una connotación penal, en el entendido que no tienen ninguna relevancia jurídico penal por
no existir un peligro concreto para la vida o salud, se los asegurados de Essalud de Nuevo
Chimbote, por lo cual no corresponde siquiera iniciar una investigación. Razones mas que
suficientes para, con la objetividad que caracteriza a éste Minsiterio Público, desestimar de plano
la presente denuncia en este extremo.

8 Exp. Nº 03530-2008-PA/TC, ff. jj. 10.


Estando los hechos conforme se ha narrado en el considerando anterior, corresponde iniciar la
investigación preliminar a efectos de verificar la presencia o no de los elementos constitutivos de
tipo penal en la conducta del acotado ciudadano, esto es, que las proposiciones fácticas que se
presentan nos permiten inferir que la conducta descrita estaría inmersa en una figura delictiva
revistiendo así prima facie una conducta con caracteres de delito, por lo que deberá activarse la
maquinaria estatal punitiva correspondiente a las facultades de persecución del delito propias de
éste Ministerio Público. En ese contexto, del análisis minucioso de la proposición fáctica descrita
en el párrafo precedente, y efectuado el juicio de subsunción normativa – siempre
preliminarmente-, se desprende que la conducta desplegada por el denunciado, se adecuaría al
delito comisión del delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en la modalidad de Feminicidio en el
grado de Tentativa, tipificado en el artículo 108°-B, segundo párrafo, numeral 1) del Código
Penal.

DEL DELITO DE OMISIÓN, REHUSAMIENTO O DEMORA DE ACTOS FUNCIONALES

10.- Asimismo corresponde que en la investigación a realizarse se precise de manera suficiente


los cargos en torno a los cuales recaerá la indagación, ello como garantía de una correcta
administración de justicia en favor del imputado que consagra su derecho de defensa, se estatuye
el denominado Principio de Imputación Necesaria, el cual nace como una necesidad en la etapa
inicial del proceso penal y se estatuye como un derecho a favor del imputado de conocer la
imputación concreta en su contra, y por otra parte, como obligación de los entes oficiales
persecutores del delito de precisar de manera clara, taxativa y circunstanciada, la participación
directa y objetiva que hubiera tenido el imputado en los hechos materia de investigación fiscal. De
manera que, esta institución tiene un fundamento Constitucional, en los principios de legalidad de
la tipificación penal y la defensa que debe realizar el imputado en relación a la incriminación en su
contra, cuyo sustento procesal se encuentra en el art. 330º.2 del Código Procesal Penal, el cual
prescribe que el Fiscal debe realizar los actos urgentes destinados, entre ellos, a determinar si ha
tenido lugar los hechos objeto de investigación y otros conforme se ha esgrimido lineas supra. En
ese sentido, la imputación concreta para el Ministerio Público, exige casi un esfuerzo por definir ex
ante de los contornos de la tipicidad de la conducta del sujeto procesado, una suerte de
adelantamiento de la futura tipicidad por la cual debe ser procesado, no se esta pidiendo que se
determine en el momento postulatorio del proceso, la responsabilidad penal o no, sino que este
será el delito por el cual será procesado a lo largo del proceso.
DECISIÓN:
Por lo cual, de conformidad a lo establecido en los artículos IV del Título
Preliminar, 329º.1, 330º y 337º.2 del Código Procesal Penal, el Fiscal que suscribe con las
atribuciones que le confieren el artículo 159º inciso 4) de la Constitución Política, en concordancia
con los artículos 1º y 5º de la Ley Orgánica del Ministerio Público – Decreto Legislativo Nº 052,
considera que se debe disponer la realización de Diligencias de investigación, para determinar si
debe, o no, formalizar la respectiva Investigación Preparatoria. Razones por lo cual éste Segundo
Despacho de Decisión Temprana de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Nuevo
Chimbote, de conformidad a lo establecido en el artículo 330° incisos 1) y 2) y artículo 334º inciso
2) del Código Procesal Penal; dispone:

• APERTURAR INVESTIGACIÓN PRELIMINAR en sede fiscal contra EDWAR ANTHONY


VALERA PINEDO, con DNI N° 30484734, por la presunta comisión del delito contra la
vida, el cuerpo y la salud, en la modalidad de feminicidio, tipificado en el artículo 108°-B,
segundo párrafo, numeral 1) del Código Penal, en agravio de la menor Alison Rhoss
Erqueaga Matos (17) y OTÓRGUESE el plazo de SESENTA DÍAS (60) NATURALES,
para la preliminar investigación, debiéndo efectuarse las siguientes diligencias:

a) RECÁBESE la ficha RENIEC de la menor agraviada de iniciales A.R.E.M.

b) REQUIÉRASE al investigado EDWAR ANTHONY VALERA PINEDO (24), con DNI N°


30484734, para que en el plazo de CINCO DÍAS HÁBILES de notificado con la presente, cumpla
con designar Abogado defensor de libre elección; sin perjuicio de oficiar a la Coordinación de la
Defensa Pública de Nuevo Chimbote para que se le asigne defensor público por defensa
necesaria, y de esta forma resguardar su derecho a la defensa técnica

c) RECÁBESE los antecedentes penales que pudiera registrar el investigado EDWAR ANTHONY
VALERA PINEDO (24), con DNI N° 30484734, debiendo para tal efecto, recabarlos del sistema
en línea en convenio con el Poder Judicial.

d) IMPULSAR el Requerimiento de Prueba anticipada de entrevista única en Cámara Gesell de la


menor Alison Rhoss Erqueaga Matos, el cual fue requerido ante el Juzgado de Investigación
Preparatoria de turno en fecha 11 de febrero de 2019; una vez que la menor haya regresado de la
ciudad de Lima; debiendo REQUERIRSE dicha información, a la abogada de la menor agraviada.

e) REQUIÉRASE a la Subgerencia de Fiscalización de la Municipalidad Distrital de Nuevo


Chimbote, a fin de que en el plazo de 48 horas, CUMPLA CON REMITIR un informe
documentado y detallado respecto de la sanción y cierre del hotel Costa del Inka, bajo
apercibimiento de ser denunciado por el delito de Desobediencia y Resistencia a la autoridad en
caso de incumplimiento.

f) Una vez remitido el informe requerido a la Subgerencia de Fiscalización de la Municipalidad


Distrital de Nuevo Chimbote, RECÁBENSE las imágenes de las cámaras de seguridad del Hotel
Costa del Inka, respecto del dìa de los hechos acontecidos 11 de febrero de 2019.

g) OFICIESE al Centro Emergencia Mujer (CEM) CIA Buenos Aires, a fin de que remitan el
informe psicológico practicado a la persona de EDITH YESSENIA BLAS PRINCIPE (16), con DNI
N° 75651885, el mismo que fue solicitado mediante oficio N°233-2019-XII-MRP-
ANCASH/DIVPOL-CH-COM.FAM “B”, de fecha 29 de enero del 2019, para proseguir con las
investigaciones de conformidad con la Ley+.

h) OFÍCIESE al Director del Hospital Regional “Eleazar Guzmán Barrón”, a fin de que se sirva
ordenar a quien corresponda, remita el Informe Médico y/o Historia Clínica de la menor agraviada
de iniciales A.R.E.M., quien hizo su ingreso a dicho nosocomio como consecuencia del hecho
suscitado el dìa 11 de febrero de 2019.

j) REQUIÉRASE a la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, que se remitan las imágenes


regiistradas por las cámara de seguridad instaladas por inmediaciones del Hostal Costa del Inka,
sito en la av. Anchoveta de Nuevom Chimbote, entre las 03:30 y 5:30 horas del día 11 de febrero
del 2019.

Y cuantas diligencias fluyan como necesarias del discurrir indagatorio. Notifíquese


conforme a ley.-

También podría gustarte