Está en la página 1de 25

Procesos de visión y audición implicados en

la lectura
[10.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[10.2] Vías de acceso a la lectura

[10.3] Definición y descripción

[10.4] ¿Qué hay de especial en la lectura?

[10.5] El uso del color en el tratamiento de la dislexia

[10.6] Referencias bibliográficas

10
TEMA
Esquema

TEMA 10 – Esquema
Procesos de visión y audición implicados en la lectura

El uso del color en el


Vías de acceso a la lectura Definición y descripción
tratamiento de la dislexia.

La dislexia es un término alternativo


utilizado para referirse a un patrón de

2
Vía directiva o vía léxica. dificultades del aprendizaje que se
caracteriza por problemas con el Síndrome de Irlen o síndrome de
El lector debe relacionar la escritura
reconocimiento de palabras en forma sensibilidad escotótica.
de la palabra con su significado
directamente, reconociendo la palabra precisa o fluida, deletrear mal y poca
como un todo. Es una lectura global. capacidad ortográfica.

Características:
Clasificación neuropsicológica.
Fotofobia
Vía indirecta o vía fonológica. Resolución visual
El lector debe ir leyendo letra a letra, Enfoque sostenido
relacionando la escritura de cada una Dislexia: Amplitud de fijación
con su sonido y después con el Perceptivo –visual Percepción de profundidad
significado. Auditivo lingüístico Fatiga ocular
Mixta

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje
Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Ideas clave

10.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema, lee atentamente las ideas clave que se explican a
continuación.

En los centros educativos puede haber alumnos que tienen dificultades auditivas o
visuales y obtienen buenos resultados escolares, pero muchas veces, a base de un gran
esfuerzo y del empleo de una gran carga de energía que tienen que poner para
compensar su falta de habilidades sensoriales.

¿Qué sucede con otros muchos alumnos que tienen problemas de lectura por falta
de habilidades visuales o auditivas? La voluntad y el esfuerzo no siempre pueden
sustituir las habilidades necesarias para realizar correctamente la lectura y escritura y
fracasan en su intento.

Las ideas más importantes para el estudio del tema son:

» Diferenciar la vía visual y la auditiva en la lectura.


» Aprender a reconocer el Síndrome Irlen.

10.2. Vías de acceso a la lectura

La lectura puede realizarse mediante dos vías: vía directa o léxica e indirecta o
fonológica.

TEMA 10 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Vía directa o vía léxica Vía indirecta o vía fonológica

Mediante esta vía, el lector debe ir leyendo


El lector debe relacionar la escritura de la letra por letra, relacionando la escritura de
palabra con su significado, directamente, cada una de las letras con su sonido y este,
reconociendo la palabra como un todo. después, con su significado.

De esta forma, se produce una lectura Esta vía da lugar a la llamada lectura
global de las palabras familiares que fonética y es utilizada para palabras no
reconocemos rápidamente por su forma, es familiares o palabras inventadas, apoyándose
decir por sus características visuales. en aspectos auditivos y en un procesamiento
secuencial letra a letra.

Tabla 1.

Ejemplo lectura global:

Sgeun un etsduio de una uivenrsdiadignlsea, no ipmotra el


odren en el que las ltearsetsanersciats, la uicnacsoaipormtnate es que
la pmrirea y la utlimalteraestenecsritas en la psiocioncocrrtea. El
rsteopeuden estar ttaolmntee mal y aun pordaslerelo sin pobrleams. Etso es pquore
no lemeos cada ltera por si msima preo la paalbra es un tdoo.

Para poder leer el texto es necesario utilizar la vía directa visual, si lo haces en voz alta
(vía auditiva), no tendrá sentido.

Ejemplo aspectos auditivos:

Ouerdacasfratetramajoropeñupribusniaroloprivenosacloba
Golatropundetracitratipantestesapidrepueno cania niema
Cafolasenioñoloñacaclobatrocribotrofezapañatrebrionpri

Ahora hemos utilizado la vía fonética ya que la visual (al ser palabras desconocidas) no
nos facilita su lectura.

Los ejemplos anteriores sirven como muestra clara para los padres. Es un buen
procedimiento para que comprendan que sus hijos pueden estar fallando en una de las
dos rutas y, en muchos casos, en las dos.

TEMA 10 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Es posible identificar la ruta que utilizan los alumnos mediante la observación de sus
tareas escolares. Pautas para identificar la ruta visual o auditiva en los alumnos:
Vía visual o directa:

» El alumno lee deprisa y se equivoca.


» Inventa palabras y no entiende lo que lee.
» Puede que tenga fallos en su audición.

Vía auditiva, indirecta o fonológica:

» El alumno lee despacio, sin errores pero igualmente tiene problemas de


comprensión.
» Es posible que tenga problemas de tipo visual principalmente.

Entre estos dos extremos se encuentran el resto de alumnos que pueden tener afectadas
las dos vías en mayor o menor medida.

10.3. Definición y descripción

La dislexia es un término utilizado para referirse a un patrón de dificultades del


aprendizaje, que se caracteriza por problemas como: el reconocimiento de palabras de
forma precisa o fluida, deletrear mal y la poca capacidad ortográfica. Esta definición es
la utilizada en el DSM-5, guía de consulta de criterios diagnósticos de la American
Psychiatric Association (2014).

Cuando la causa es conocida se denomina dislexia adquirida o traumática (tanto


la DSM-IV como la CIE-10 excluyen estos casos) y cuando su etiología es desconocida
se denomina dislexia evolutiva.

Otras denominaciones son las de alexia, retraso en la lectura o dificultad lectora.

Este trastorno consiste en un rendimiento en la lectura substancialmente por debajo


del esperado en función de su edad, su nivel de inteligencia y de la escolaridad a la
que ha sido sometido e interfiere significativamente en su rendimiento académico o con
sus actividades cotidianas.

TEMA 10 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Pueden coexistir una enfermedad neurológica, médica o un déficit sensorial, en ese


caso las dificultades en la lectura exceden las que son esperadas para dicha alteración
orgánica. La alteración se produce en todas las circunstancias y no es específica de
alguna situación determinada.

La lectura oral en el disléxico, se caracteriza por: distorsiones, sustituciones,


adiciones, omisiones, repeticiones, tanto de palabras como de partes de ellas.

Tanto la lectura oral como la silenciosa se caracterizan por lentitud y los errores en la
comprensión. Pudiendo consistir la alteración en la falta de reconocimiento de las
palabras leídas.

También son frecuentes los problemas de atención, que pueden acompañarse de


impulsividad.

Suele estar asociado con el trastorno del cálculo y con el trastorno de la expresión
escrita, siendo relativamente raro hallar alguno de estos trastornos en ausencia de
aquel.

En la clínica se puede observar que las alteraciones en la lectura coexisten en muchos


casos con las dificultades en la escritura y son, a veces, estas últimas las que permiten
detectar las alteraciones lectoras ya sean problemas en la organización gramatical
(disortografía) o en la ejecución motora (disgrafía).

TEMA 10 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Epidemiología

Constituyen el 80% de los diagnósticos de trastornos del aprendizaje,


situándose la prevalencia en torno al 5-17 % de los niños escolarizados (Jiménez, 2012),
parece haber un cierto consenso en situarla aproximadamente en el 5 %.

Entre el 60-80% (aproximadamente en una proporción de 3 a 1) de las personas


diagnosticadas con trastorno del aprendizaje de la lectura son varones. Aunque parece
que afecta por igual a hombres y mujeres, una posible explicación de esto es que en los
varones suele asociarse más con trastornos de conducta, que desencadenan mayor
número de consultas y por lo tanto de diagnósticos.

Suele haber mayor porcentaje entre los niños que cuentan con antecedentes familiares
del trastorno.

Curso

Aunque los síntomas de la dificultad para leer pueden aparecer ya en la edad infantil, el
trastorno de la lectura rara vez se diagnostica antes de finalizar esta etapa o de iniciarse
primero de primaria, puesto que la enseñanza de la lectura habitualmente no
comienza en la mayor parte de las escuelas hasta ese momento.

Actualmente existe un cierto consenso en no realizar el diagnóstico antes de los 7 años.

Si se procede una identificación e intervención temprana, el pronóstico es satisfactorio


en un porcentaje significativo de casos.

El trastorno de la lectura puede persistir durante la vida adulta.

TEMA 10 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Clasificación neuropsicológica

Perceptivo-visual

Dislexia Auditivo lingüístico

Mixta

» Dislexia perceptivo-visual

Este subtipo aparece más frecuentemente en los niños más pequeños (entre 7 y
8 años), se supone que la lectura en sus primeros pasos depende más de procesos
visoperceptivos.

Se caracteriza por déficit en las destrezas perceptivo visuales, las destreza


psicomotrices y en la memoria visual inmediata.

Lo que desemboca en dificultades en el procesamiento cognitivo visual y el fracaso


en procesar estímulos verbales como gestalts. Lo que a su vez produce un
reconocimiento lento de las palabras, confusión en las letras, sílabas, palabras o
números de similar grafía (b, d, p, q, u, n, 6, 9, etc.) y una dificultad en la
comprensión de la lectura, al mismo tiempo que provoca alteraciones en la escritura
como la conocida escritura en espejo e inversiones como las que se producen en la
lectura.

» Dislexia auditivo lingüística

Este subtipo aparece en niños más mayores, entre los 9 y los 12 años, donde la
lectura se hace más complicada y entran en juego aspectos lingüísticos.

Se caracteriza por alteraciones en la discriminación auditiva, en la memoria


auditiva inmediata y en otras habilidades psicolingüísticas.

Provocando dificultades en el procesamiento auditivo-lingüístico y en el


procesamiento de estímulos verbales de forma secuencial. Apareciendo confusión

TEMA 10 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

entre sílabas o palabras de sonido similar, lo que da lugar a una dificultad en la


comprensión, omisiones y cambios en la escritura y errores sintácticos (Sánchez,
2013).

» Dislexia mixta

En la que se producen tanto fallos en las destrezas perceptivo-visuales como en las


auditivo-lingüísticas, lo que provoca dificultades tanto en el procesamiento visual
como en el auditivo.

Manifestándose una nula comprensión lectora, una confusión entre letras, sílabas y
palabras y una dificultad general para la escritura.

10.4. ¿Qué hay de especial en la lectura?

El lenguaje escrito, comparado con el lenguaje hablado, es un medio de


comunicación muy especial.

Antes de la invención de la escritura, la permanencia de la palabra hablada estaba


limitada por la memoria, la palabra escrita añade una nueva dimensión de
perpetuidad que ha jugado un papel crucial en nuestra reciente evolución.

La historia del lenguaje escrito es joven, abarcando unos 5.000 años, mientras que el
lenguaje hablado ha existido probablemente desde hace mucho más tiempo (entre 3 y 5
millones de años).

Para un adecuado desarrollo del habla, un niño neurológicamente normal, necesita


únicamente estar situado en un entorno donde se use el lenguaje; la lectura y la
escritura, en cambio, requieren una enseñanza formal.

La descodificación de símbolos visuales que no sean meramente representaciones de


formas físicas, sino que conlleven un contenido fonético así como abstracto, plantea
grandes exigencias a cualquier sistema de procesamiento de la información.

TEMA 10 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Sin embargo, la significación de tales discapacidades en la sociedad actual puede ser de


enorme importancia. La mayoría de las profesiones requiere aptitud para la lectura y la
escritura y los que tienen dificultades en estas áreas son, a menudo, tachados como
incompetentes en sus primeras etapas escolares. Aunque con el esfuerzo pueden en
muchos casos superar sus dificultades y llegar a ser grandes profesionales en sus
trabajos posteriores.

Prevalencia de los déficits visuales

La cantidad de niños que consultan a un optometrista es muy alta, puesto que los niños
disléxicos es más probable que busquen asistencia primaria visual para descartar si hay
alguna alteración en los ojos.

Las estimaciones sobre la incidencia de un componente visual en la dislexia varían


enormemente.

Diversos autores han postulado que la dislexia, en general, no refleja déficit perceptivo
periférico de ningún tipo como investigó Critchley en 1981. En el otro extremo, algunos
autores han sugerido que los factores visuales juegan un papel causal principal en
alrededor de dos tercios de todas las dislexias, como es el caso de Stein y Fowler en
1985.

Recientemente en las investigaciones llevadas a cabo en el Instituto de Neuropsicología


y Educación, se ha podido especificar que el 99 % de los niños tenían alteraciones a
nivel visual que afectaban a su rendimiento.

La dislexia persiste normalmente a lo largo de la vida, aunque algunos individuos


pueden desarrollar estrategias compensatorias. Como cualquier otra persona, el
disléxico tiene sus propios puntos fuertes y débiles.

Se cree que algunos genios famosos, tales como Leonardo da Vinci, Einstein y Rodin,
tuvieron dificultades disléxicas. Una consecuencia desafortunada del
omnipresente uso del lenguaje escrito en nuestra sociedad es que tendemos a
concentramos en las debilidades inherentes a la dislexia, más que fijamos en sus puntos
fuertes.

TEMA 10 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

10.5. El uso del color en el tratamiento de la dislexia

Este tema ha sido revisado por Evans y Drasdo (2013) y se pueden encontrar
referencias detalladas en esta publicación. Critchley, en 1964, describió el estudio de un
caso de un joven que era incapaz de leer cuando el texto estaba impreso en papel blanco
pero que podía sin embargo leer palabras impresas en cartones de colores.

Meares, en 1980 sugirió que, en algunos casos de dificultad en la lectura, los huecos
blancos entre las palabras y las líneas enmascaraban la letra impresa y causaban efectos
visuales anómalos. Podía ayudar a superarlo la utilización de letra de imprenta grande,
de colores y contraste reducido.

Desde entonces, ha surgido una nueva terapia basada en el color de la luz que entra
en el ojo.

Síndrome de Irlen

Se ha afirmado que el 50% de los disléxicos tienen una disfunción perceptiva visual que
puede ser tratada con lentes coloreadas.

Se informó de esta condición por primera vez en un artículo publicado por Irlen en
1983. Esta autora lo llamó «síndrome de sensibilidad escotópica». El significado
de la frase no está claro y «Síndrome de Irlen» puede ser un mejor término.

El diagnóstico está basado en los informes de la gente sobre los supuestos efectos
visuales anómalos. Relacionamos a continuación estos efectos visuales y algunos otros
signos y síntomas.

TEMA 10 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

» Fotofobia. Incapacidad de la persona para tolerar la luz brillante y el


deslumbramiento.

» Resolución visual. Dificultad para mantener la imagen constantemente. La


página está distorsionada, con letras que se mueven, emborronan, se aclaran y
oscurecen, con imágenes dobles, palabras difusas y destellos y parpadeos sobre la
página. La página entera parece arremolinarse o «quedarse en blanco» (whiteout)
completamente.

» Enfoque sostenido. La mayoría de los afectados tienen problemas para mantener


enfocadas las palabras y se dice que esto es independiente de la compensación del
error refractivo (gafas o lentillas). Están incluidos en esta categoría aquellos sujetos
que dicen enfocar bien, pero que se encuentran fatigados después de leer durante
un corto periodo de tiempo y sus ojos están llorosos, doloridos, ardorosos o con
picores y tienen que hacer un descanso.

» Amplitud de fijación. Aquí, los autores parecen referirse al número de letras


comprendidas durante una pausa de fijación. Suele estar reducida, la puntuación no
es observada y solamente se comprende lo leído después de una relectura.

» Percepción de profundidad. Se ha establecido que está reducida, no solamente


durante la lectura, sino también para el resto de las actividades.

» Fatiga ocular. Esto reduce el tiempo dedicado a la lectura y causa parpadeo,


enrojecimiento, bizqueo y mala concentración.

Terapia de Irlen

El Instituto Irlen trata estos efectos visuales anormales con lentes coloreadas. Sin
embargo, Irlen sostiene que cada sujeto afectado debe tener su propio tinte elegido
cuidadosamente de una amplia muestra de colores.

Se dice que diferentes personas necesitan tintes distintos y se ha supuesto que si se da a


una persona un tinte que es similar, pero no igual que el ideal para ella, entonces
seguramente no ayudará.

TEMA 10 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

El Instituto Irlen, habitualmente, empieza prescribiendo un plástico coloreado a


aquellas personas que piensa pueden tener el síndrome de Irlen, para que lo sitúen
encima del texto. Si la persona se beneficia con esto, entonces se le ofrecen lentes
tintadas en gafas.

Fig 1. Lentes para la corrección de la dislexia.


Fuente: http://www.smellieopticians.co.uk/shop_services/visual_stress?next=&id=36

Parece probable que en algunos casos estas lentes tintadas actúen simplemente como
un placebo (Goldacre, 2011), puesto que los niños a veces las usan durante un periodo
relativamente corto de tiempo y después las abandonan.

Sin embargo, algunos niños y adultos continúan usándolas durante muchos años y en
algunos casos parecen producir un beneficio considerable como terapia. Esto ha llevado
a muchos a creer que las lentes tintadas prescritas individualmente representan un
avance decisivo en el tratamiento de las dificultades de aprendizaje.

Mecanismos potenciales del beneficio de las lentes tintadas

Existen diversas explicaciones teóricas potenciales sobre el beneficio de las lentes


tintadas (Evans y Drasdo, 2013). Como se ha mencionado anteriormente, la primera de
ellas es que este tipo de lentes parecen ayudar simplemente a causa del efecto placebo.

Sin embargo, consideraremos a continuación explicaciones alternativas. Ciertas


anomalías binoculares se dan con mayor frecuencia en afectados por el síndrome de
Irlen. Algunos autores han sugerido que la terapia Irlen parece ser beneficiosa debido a
que las lentes tintadas alivian las molestias asociadas con esas anomalías
binoculares. Este mecanismo es probable por dos razones:

» En primer lugar, es difícil ver porqué el tinte necesita ser tan altamente específico e
idiosincrásico.

TEMA 10 – Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

» En segundo lugar, observaciones anecdóticas sugieren que la oclusión de uno de los


ojos (la cual elimina temporalmente toda anomalía binocular) es menos beneficiosa
que las lentes tintadas.

Una explicación más viable está relacionada con el «patrón de deslumbramiento». Si


un patrón rayado produce distorsiones una distancia de 8 cm, el observador puede
experimentar incomodidad visual o puede ver efectos visuales anómalos. Esto es el
patrón de deslumbramiento.

Los efectos visuales anómalos son habitualmente ilusiones de forma, movimiento y


color.

Estos efectos tienen una similitud subrayable con los informes de efectos visuales
anómalos durante la lectura de la gente que sufre el síndrome de Irlen. Wilkins y
Nímmo-Smith (1984) mostraron que las líneas del texto podían tener propiedades
espaciales que podrían causar el patrón de deslumbramiento.

La gente que sufre de jaquecas es más probable que experimente el patrón de


deslumbramiento; se ha observado que los dolores de cabeza ocurren con más
frecuencia en personas que han sentido tener el Síndrome de Irlen.

Discusión sobre las terapias de color en la dislexia

La terapia Irlen ha recibido mayor atención en los medios de comunicación. Se ha


descrito un estudio clínico que está actualmente en realización y sus resultados
sugieren que puede existir un beneficio «real» en algunos casos con las lentes
tintadas.

Si los profesionales se enfrentan con un paciente que tiene los síntomas referidos con
anterioridad, debe probar esta terapia, entonces se puede probar el efecto de los filtros
coloreados utilizando revestimientos de color. Al niño se le prescriben unos lentes
coloreados que debe usar durante 1 o 2 meses. Solo si nota algún beneficio al final del
periodo, se considerará el uso de lentes coloreadas.

Es posible que los síntomas ocurran a veces a causa de un problema perceptivo más
bien que por un problema de visión binocular. Puesto que las personas con el Síndrome

TEMA 10 – Ideas clave 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

de Irlen a menudo parecen tener sutiles problemas binoculares, puede ser difícil decidir
si sus síntomas son, o no, el resultado de un problema de visión.

Por lo tanto es necesario pasar pruebas de percepción visual y que exista mucha
comunicación entre los diferentes profesionales.

10.6. Referencias bibliográficas

Evans, B.J.W. y Drasco, N (2013). Facets of dislexia and itsremediations. North


Holland: S.F. Wright and R. Groner.

Goldracre, B. (2011). Mala ciencia. Barcelona: Paidós.

Jiménez, J. E. 82012). Dislexia en español: prevalencia e indicadores cognitivos,


culturales, familiares y biológicos. Madrid: Larousse-Ediciones Pirámide.

Sánchez, M. (2013). Dislexia: un enfoque multidisciplinar. Alicante: ECU.

TEMA 10 – Ideas clave 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Caso práctico

Niño con varios problemas visuales

En este caso se afronta las dificultades de un niño que tiene muchas sintomatologías a
nivel visual cuando se encuentra en el colegio.

Se aplica el siguiente cuestionario:

Síntoma Sí No A veces

Te molesta la luz x

Las letras se mueven, se emborrona x

Las letras se aclaran y oscurecen x

Te cuesta mantener enfocada la palabra x

Ves imágenes dobles x

Tienes que parpadear con frecuencia x

No comprendes lo leído, tienes que releer x

Sientes mucha fatiga ocular x

Anamnesis. Toma de datos

» Mariano tiene 8 años.


» Es el segundo de cuatro hermanos. 2 niñas y un niño.
» No hay antecedentes familiares con problemas visuales.
» El rendimiento en clase es normal salvo en lengua, su lectura se realiza con muchas
dificultades, hay excesivas vacilaciones y rectificaciones.
» No presenta problemas de comportamiento.
» Nada importante a resaltar en lo referente a su desarrollo evolutivo.
» No precisa tomar ningún tipo de medicación.

Acciones del departamento de orientación

1. Entrevista con los padres.

TEMA 10 – Caso práctico 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Después de valorar su sintomatología se le remite para un estudio más completo de su


visión al optometrista. Se pide informe de la valoración

En el análisis optométrico se detectó:

Aspecto medido Valoración

Agudeza visual de lejos Bien

Agudeza visual de cerca Mal

Acomodación Bien

Convergencia Bien

Ojo director Derecho

Visión de colores Bien

Stereopsis Bien

Movimientos oculares Bien

Sacádicos Mal

Por la sintomatología se le aplicó la prueba de los filtros de colores y se comprobó que


mejoraba significativamente su visión de cerca si se le aplicaba un filtro de color
azul.

El optometrista le prescribe gafas para leer con color azul. No necesita las gafas para
todo uso, solo en visión próxima.

Aplicación de los programas de intervención

En este caso que encuentran alteradas habilidades de tipo visual que conviene mejorar
además de la prescripción del optometrista.

Se propone la aplicación de un programa que incluya:

» Programa de mejora del movimiento sacádico.


» Programa de lectura.
» Programa de movimientos oculares con ordenador.

A los padres se les recomienda la aplicación de normas de higiene visual en casa.

TEMA 10 – Caso práctico 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Además piden realizar ejercicios en casa que ayuden a su hijo.

Se les propone el siguiente plan: un ejercicio a la semana durante 5 minutos en casa.

Día Ejercicio

Lunes 2. Pelota de tenis

Martes 4. El reloj

Miércoles 8. Movimientos en horizontal

Jueves 9. Movimientos en vertical

Viernes 10. Movimientos en oblicuo

Sábado 11. Movimientos en rotación hacia la derecha e izquierda

Domingo 12. Movimientos en zigzag

Medición y análisis de los resultados

Contando con la colaboración de:

» Los padres.
» El profesor del aula.
» El orientador del colegio.
» El optometrista.

Se consiguió que comenzara a leer más rápido. Fue importante detectar su


sintomatología, que nos dirigió hacia un problema visual en principio.

También tuvimos que aplicar programas de entrenamiento visual y de lectura.

La colaboración de los padres fue muy positiva ya que la mejoría se observó muy pronto
con lo que el niño se sintió motivado para seguir hasta concluir todos los programas

TEMA 10 – Caso práctico 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Procesos neuropsicológicos implicados en la lectura

En la clasificación neuropsicológica de la dislexia se diferencia entre dislexia


perceptivo-visual, auditivo-lingüística y mixta. Es importante determinar el origen para
un mejor tratamiento.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

No dejes de leer…

Dislexia vs. Problemas visuales que afectan el normal aprendizaje escolar

Artículo del doctor Víctor Quintanilla donde se explican signos y síntomas que se
confunden muy frecuentemente con dislexia y que pueden no serlo.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://docplayer.es/9731068-Dislexia-vrs-problemas-visuales-que-afectan-el-normal-
aprendizaje-escolar.html

TEMA 10 – Lo + recomendado 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

+ Información

A fondo

Examen físico del oído: membrana timpánica

En el siguiente documento gráfico podrás observar imágenes reales de cómo se ve el


tímpano por dentro.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ApuntesOtorrino/ExFisicoOido3.ht
ml

Problemas de percepción

Es recomendable que consultes estas presentaciones que se enlazan a continuación,


para conocer cómo se valora la percepción visual y cuáles son sus características:

» Método de evaluación de la percepción de Frosting.

Accede al texto a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://comenio.files.wordpress.com/2007/11/frosting.pdf

» Test gestáltico visomotor Bender.

Accede al test a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/TEST_GUESTALTICO_VISO
MOTOR.pdf

TEMA 10 – + Información 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Bibliografía

Carrillo, M. y Domínguez, A. B. (2010). Dislexia y Sordera. Líneas actuales en el


estudio de la lengua escrita y sus dificultades. Málaga. Aljibe.

Del Campo, M. (2002). Dificultades de aprendizaje, e intervención psicoeducativa.


Madrid: Sanz y Torres.

Fernández, F. (2006). La dislexia. Origen diagnóstico y recuperación. Madrid: CEPE.

Outón, P (2008). Programas de intervención con disléxicos. Madrid: CEPE

TEMA 10 – + Información 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Actividades

Trabajo: aplicar la prueba de discriminación auditiva PAF.

Seleccionar 2 o 3 niños mayores de 5 años. Pueden ser de diferentes edades. Aplicar la


prueba de evaluación de la discriminación auditiva PAF, recuerda que el sujeto no
debe mirar la boca del examinador.

Descripción de la actividad

» Aplicar la prueba en un ambiente sin ruido.


» Leer las dos palabras o sílabas y pedir que las repita en voz alta.
» Escribir en los cuadros en blanco la respuesta del niño tal como se produce.
» Anotar también si duda o dice ¿qué?

Pautas de elaboración

Una vez realizada la práctica, deberás hacer un informe de la misma indicando:

» Descripción de la muestra elegida.


» Tablas con las anotaciones.
» Programa general de mejora de la discriminación auditiva. Debes de anotar
actividades para desarrollar la discriminación auditiva en general., aunque ninguno
de los sujetos lo necesite.
» Bibliografía.

Objetivos de la actividad

» Aprender a aplicar la prueba PAF.


» Identificar los alumnos que presenten dificultades de discriminación auditiva.
» Saber evaluar las dificultades de discriminación a cualquier edad.
» Exponer un programa de desarrollo de la discriminación auditiva.

TEMA 10 – Actividades 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Criterios de evaluación

Puntuación

Portada 1 punto

Índice 1 punto

Descripción de la muestra 1 punto

Tabla con las anotaciones de tres sujetos 3 puntos

Programa de mejora de la discriminación auditiva 3 puntos

Bibliografía 1 punto

TOTAL 10 puntos

Extensión máxima: 8 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

TEMA 10 – Actividades 23 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Test

1. Mediante la vía directa o léxica, se realiza una lectura:


A. Global.
B. Secuencial.
C. Mixta.

2. A la vía indirecta se la denomina también vía o ruta:


A. No existe este término.
B. Léxica.
C. Fonológica

3. Las dificultades de atención, ¿Pueden afectar a la lectura?:


A. No, nunca.
B. Si, en muchas ocasiones.
C. Solo a dificultades de cálculo.

4. ¿Pueden las dificultades de lectura coexistir con dificultades de cálculo o expresión


escrita?
A. Sí, es muy frecuente
B. Solo con dificultades de expresión escrita.
C. Nunca se dan juntas estas dificultades.

5. La dislexia suele ser más frecuente en:


A. Varones.
B. Mujeres.
C. Por igual en ambos géneros.

6. La dislexia mixta se caracteriza por un déficit en las destrezas:


A. Perceptivo-visuales.
B. Lingüísticas.
C. En las dos anteriores.

TEMA 10 – Test 24 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

7. Las personas que tiene el «Síndrome de Irlen» se les trata con:


A. Terapia de entrenamiento visual.
B. Lentes de color.
C. Lentes de contacto.

8. Uno de los síntomas que no puede hacer sospechas de que un alumno tiene el
«Síndrome de Irlen” es:
A. Mala lectura.
B. Dificultades de comprensión lectora.
C. Fotofobia.

9. El color que necesita cada individuo para mejorar su lectura es:


A. Siempre el mismo para todos.
B. Específico para cada persona.
C. Acorde con la edad y el curso académico.

10. La utilización de lentes coloreadas hacen que:


A. Se alivien las molestias producidas durante la lectura.
B. Se vea mejor de lejos.
C. Se comprenda la lectura.

TEMA 10 – Test 25 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte