Está en la página 1de 4

FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

Universidad nacional del Litoral

FILOSOFIA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
Antigüedad I, Platón

ASIGNATURA: FILOSOFIA (Cátedra Berron)


CARRERA: ARQUITECURA

AÑO: 2016

Profesor a cargo: Ponce, Esteban


Alumnos: Bagalciaga, Agustina
Beckmann, Federico
Bello, Lucia
Caretta, Analia
Marconetto, Florencia
1. En Ion 531a y ss., Ion afirma que, aun siendo un rapsoda, únicamente es capaz
de hablar acerca de Homero, pero no de otros poetas como Hesiado y Arquiloco.
¿De qué modo explica Sócrates este hecho?

Sócrates reconoce, en primer lugar, el gran conocimiento de Ion sobre Homero, pero a su
vez lo pone en duda manifestando que debería poder recitar tan maravillosamente de
otros personajes como Hesiodo o Arquíloco de igual modo que de Homero, considerando
que estos poetas hablan de cosas similares.
La justificación que Sócrates emplea se resume en que sólo quien se haya vuelvo
profesional por completo en una ciencia o técnica podrá, y tendrá el derecho, de
juzgar todos los componentes de esa ciencia como así también a cualquiera que se
dedique a la misma.
Entonces, ¿Por qué Ion no es capaz de juzgar a cualquier poeta? La razón se encuentra
en que el rapsoda encuentra su talento en la “inspiración divina” y no en una ciencia. Es
decir, es solo un intérprete y mediador entre los dioses y el pueblo, al igual que cualquier
poeta.
En síntesis, No es por una técnica que los poetas como Ion recitan poemas tan bellos,
sino porque se encuentran inspirados por una predisposición divina, según lo cual cada
uno tiene el poder de hacer bien lo que la musa les impone. Platón, en voz de Sócrates,
dice entonces que los poemas no son creaciones humanas, sino de los dioses y que los
poetas son solo interpretes de estas divinidades, poseídos, dominados por una musa
inspiradora.

“La inspiración poética es, por consiguiente, parecida al imán, que puede atraer un
anillo de hierro, que es a su vez imantado y puede atraer un nuevo anillo. Es esta la
razón por la cual los poetas se dedican generalmente a un solo género (ditirambos,
panegíricos, epopeyas, etc.), porque ellos no pueden tener éxito más que en el único
dominio al que las musas los han empujado. ¿No ha escrito, por ejemplo, el gran
Tinicos de Calcis, sólo un poema digno de memoria a lo largo de su vida, pero uno de
los más bellos que existen? Ion, por su parte, ha sido orientado por su musa
hacia el conocimiento de Homero, y he ahí por qué no tiene ni la necesidad ni el
impulso de estudiar otra cosa.”

2. ¿Por qué afirma Platón que “el arte mimético está sin dudas lejos de la verdad”
(598b)? Fundamenta considerando la teoría de las ideas de Platón y las nociones
filosóficas de “realidad” y “apariencia”

El arte, según la concepción de Platón, es el camino de unificación entre lo divino y lo


humano. Es el camino por el cual el hombre logra explicar e interpretar el mundo
inteligible, el mundo de las esencias.
En primer lugar cabe aclarar que Platón considera como mimesis a la reproducción del
ASPECTO o imagen de las cosas. Bajo este concepto, dice que el arte mimético está
lejos de ser una verdad porque este se basa en una imitación de la apariencia y no
de la realidad. Quien se dedique a esto no crea un nuevo objeto, sino que genera una
imagen que no pertenece al mismo orden de lo real pese a las semejanzas que
presente. Por lo contrario, las imágenes son de orden irreal.
Esta condena a la imitación se encuentra en el libro X de La Republica, en donde Platón
expone que tanto el pintor, como el escultor o el poeta son simples interpretes de la
realidad, de lo que podemos percibir sensiblemente. Imita, reproduce, sin poseer
verdadero conocimiento. En este sentido, Platón explica que este tipo de arte se
encuentra en la más baja jerarquía del conocimiento ya que se halla tres veces alejado
de la verdad: es una imitación de la imitación.
Para ejemplificar esta distancia del arte imitativo con la verdad utiliza un objeto de la vida
cotidiana como lo es la cama. Determina, entonces, tres tipos de camas: la que existe en
la naturaleza creada por Dios, la que construye el carpintero y la que reproduce el pintor.
Por consiguiente, la cama del carpintero es una imitación de la IDEA de cama que será
reinterpretada por el pintor en su obra. Queda claro que el verdadero conocimiento es el
que se encuentra en la naturaleza divina. En segundo lugar (y dos veces distante de la
verdad) la recreación de esa idea divina de las cosas, y en tercer lugar (tres veces
alejado de la verdad) y considerándose como “la peor parte del alma”, se encuentra la
imitación de la imitación.

“…Una copia fiel no tiene valor artístico, pues solo es una copia del original, pero
una imitación fiel es, aún más, una falsedad. Ya no es una imitación infiel sino una
ilusión, un engaño…”

“Por ejemplo: el pintor, digamos, retratará a un zapatero, a un carpintero y a


todos los demás artesanos, aunque no tenga ninguna experiencia en esas
artes. No obstante, si es buen pintor, al retratar a un carpintero y mostrar su
cuadro de lejos, engañara a los niños y a los hombres insensatos,
haciéndoles creer que es un carpintero de verdad”.

3. ¿Qué argumentos ofrece Platón para desterrar la poesía del Estado bien
gobernado? ¿En qué consiste, en definitiva, la desavenencia entre filosofía y
poesía?

Una de las razones de esta expulsión tiene que ver con que los seres humanos son
permeables a la imitación y se ven determinados por la incidencia del medio cultural y
social que los alberga. Es decir, el arte mimético tiene un potencial educativo que podría
ser falso y que determina en la sociedad modelos de acción que podrían ser dañinos y
que desconfigurarían el funcionamiento ordenado de la comunidad. En este sentido,
Platón señala que se debe recibir ejemplos formativos que desarrollen la justicia, la
armonía y la ética dentro de la sociedad.
La opresión, la corrupción, la ignorancia, no son causa de la intervención de los Dioses,
por lo contrario, son creaciones humanas que tienen naturaleza política y Platón
considera que los poetas llevan este estandarte. Es decir, la condena a la poesía tiene
un sentido también religioso. Platón explica que la comedia y la tragedia representan a
los dioses dotándolos de rasgos de la naturaleza humana y esto distorsiona el sentido de
la religión.
Con el objetivo de liberar al Estado de estos “males”, Platón afirma que se debe desterrar
la poesía mimética y así liberar las almas de los seres humanos.
En este sentido la filosofía se impone por sobre el arte, es decir, Platón considera más
eficiente todo aquel conocimiento que se fundamente en una ciencia o técnica ya que
este permite el encuentro con la verdad en comparación a la poesía. Sin embargo le
concede al arte un grado de conocimiento aunque ampliamente inferior al de la ciencia.
En algunos fragmentos de Republica, Platón expone que todo poeta que quiera
permanecer en la ciudad debe adaptar sus ideas y principios a las leyes que el Estado
imponga como así también a los fundamentos morales de las instituciones. En síntesis,
Platón busca una nueva poesía que esté comprometida con la búsqueda de la verdad
para evitar ser gobernados por poetas que no poseen un verdadero conocimiento y que
solo hacen una interpretación de la realidad.

"Todos los poetas, comenzando por Homero, no son sino imitadores de


imágenes (eidólon) de virtud o de aquellas otras cosas de que tratan sus
poemas; que no alcanzan la verdad, sino que son como el pintor [...] que hace
algo que parece un zapatero a los ojos de aquellos que no entienden de
zapatería, como tampoco él mismo y que solo juzgan por formas (schemáton)
y colores"

También podría gustarte