Está en la página 1de 8

Bolilla I

La ciencia económica. Concepto y relaciones con otras ciencias.

¿Qué es la economía?

El hombre esta circundado por una realidad física y una realidad social. La realidad física es la natural, lo que nos da la
naturaleza, y la realidad social es el mundo de las actividades humanas.

¿A dónde pertenece lo económico? El fenómeno económico pertenece a la realidad humana, es decir, la social, ya que es
el hombre quien dispone de medios para determinadas acciones para alcanzar ciertos fines.

¿Cuál es el fin del patrimonio del hombre? El fin es subsistir y se da por medio del dinero, el cual se obtiene trabajando, si
no fuera así el hombre se sentiría alienado.

Es por esto que la actividad económica es aquella actividad humana que modifica los medios para obtener ciertos fines,
pero esos medios son escasos y es así como surge el principio de la escasez.

El concepto de economía proviene del griego OICO que significa patrimonio y NOMOS que significa norma, entonces es la
ciencia que regula las normas que establecen como debe utilizarse el patrimonio.

Según los economistas clásicos la economía es la ciencia de la riqueza. Dentro de este grupo podemos encontrar a Alfred
Marshall (economista liberal), este establece que la economía es el estudio de la humanidad en su vida cotidiana (micro
economía), fue el maestro de Keynes, quien se opone a los postulados de su maestro diciendo que el esquema liberal no
sirve. La teoría Keynesiana es aplicada más adelante por el presidente Roosevelt con el new deal. Dentro de los
economistas clásicos encontramos a Joseph Kenneth GALBRITE, quien fue el asesor económico de J. Kennedy y establece
que la economía debe satisface las necesidades de los hombre.

Economía: Es la ciencia encargada de las actividades humanas dirigidas a obtener riquezas, satisfacer necesidades
humanas y lograr el estado de bienestar material.

La economía se divide en dos grandes ramas:


MICROECONOMIA: es el análisis del comportamiento de las unidades económicas fundamentales, las cuales son la unidad
de consumo (familia) y la unidad de producción (empresa).

MACROECONOMIA: es el análisis del comportamiento global del sistema económico. Donde se plantean 3 preguntas o
problemas:

1°: ¿Por qué crecen los precios? Inflación.

2° ¿Por qué hay desempleo? Empleo

3° ¿Es lo mismo crecimiento que desarrollo? Estudio del PBI.

CONCEPTOS:

NECESIDADES BIENES SERVICIOS


Es la sensacióó n de carencia de algó y Es lo que satisface a la necesidad Sin llegar a ser un bien satisface
la necesidad de satisfacerla. igualmente la necesidad.
Relación de la economía con otras ciencias:

Relación con DERECHO:

Según el Art 1198 del C.C se crea un instituto llamado “la teoría de la imprevisión”, y dice “si la prestación a cargo de una
de las partes se torna excesivamente onerosa, la otra parte perjudicada puede demandar la recisión del contrato o la
adecuación a otros términos”. Por ejemplo la Circular hipotecaria por la tablita de machinea, o la ley de presupuesto.

El Art. 52 de la Constitución nacional establece que a la cámara de diputados le corresponde exclusivamente los proyectos
de leyes vinculados a: Reclutamiento de tropas y CONTRIBUCIONES = IMPUESTOS.

Las grandes revoluciones tuvieron un contenido financiero- político profundo. Por ejemplo cuando se sanciono el
reglamento del 24 y 25 de mayo de 1820 se estableció que la primera junta no podía tener intervención en materia
impositiva sin previa intervención del CABILDO, que era en ese momento la representación popular.

Art. 99 Inc. 3 C. N. “. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar.
El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter
legislativo.
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta
Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el
régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en
acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.
El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración de la
Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las representaciones políticas de
cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso
tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso.” Es decir las
atribuciones quedan reservadas puramente al congreso.

Relación con la POLITICA: Hacia 1936 nace la macroeconomía de la mano de KEYNES y surgen las políticas sectoriales que
hace referencia a los sectores de la economía. Estos sectores pueden ser: pesquero, agrario, judicial, industrial, etc. La
política económica es la forma en que el estado interviene en la economía.

Relación con la HISTORIA: la economía se nutre absolutamente de la historia, ya que, en todo hecho existe un transfondo
económico.

Relación con la ESTADISTICA: la economía también está plenamente relacionada con la estadística, ya que la economía
utiliza a la estadística como método de graficación de la evolución económica de un país por ejemplo.

Métodos, leyes y modelos económicos:

Método: el método son una serie de pasos a seguir donde primero se parte de una hipótesis y se termina con la
formulación de un enunciado general aplicable o no según los casos. La economía como ciencia, descansa en principios
metodológicos que guían la investigación científica de los hechos económicos y pasa por una serie de etapas que son:

1° paso: plantearse el problema, en esta etapa se determinan las variables que intervienen, estableciendo su importancia y
tratando de descubrir sus posibles incoherencias. ej.: El desempleo.

2° paso: construir el modelo matemático, acá se adelantan las hipótesis que se desprenden del mismo: se debe buscar
una inversión que genere empleo por ejemplo: hacer una obra pública.

3° paso: se deducen todas las consecuencias posibles: ¿cómo vamos a mejorar la inversión?, buscamos soluciones para
adecuarlas al objetivo.
4° paso: se validan o contrastan las hipótesis: comparamos las hipótesis o diferencias ej.: Desempleo. Hipótesis: la
realización de obras públicas o bajar el mínimo imponible en las ganancias generara que baje el desempleo.

Comparamos hipótesis: Combatir al desempleo con inversión.

Combatir el desempleo con ganancias.

5° paso: Teoría general: las hipótesis contrastadas pasan a formar parte del cuerpo general de la teoría, el modelo puede
sufrir modificaciones en su planteamiento pero siempre a base a los datos obtenidos en la etapa de contrastación. Por
ejemplo tenemos la teoría de Keynes que establece que con una serie de pasos se puede solucionar el problema.
Estableciendo que en épocas de recesión hay que generar más empleo para restaurar la economía y que esa recesión se
da por un aumento en la demanda global o demanda agregada. Y a partir de ese exceso de demanda se genera la
inflación.

A partir de esto surgen una serie de métodos que son:

 Método deductivo: es aquel que consiste en el empleo de deducciones lógicas extraídas de axiomas a priori sin
recurrir a la observación empírica. Este método fue el primero en utilizarse por las ciencias especulativas, sociales
y físicas, en el que la premisa se deduce de proposiciones, anteriormente demostradas; no se acude a una
evidencia directa del problema que hay que demostrar, sino que se hace ver que esa premisa se contiene
lógicamente en una afirmación anteriormente demostrada o admitida.
 Método inductivo o experimental: parte de la observación de la realidad para obtener principios generales y
formar las reglas de relativa vigencia universal. Estudia el razonamiento en virtud del cual pueden derivarse de la
observación de los hechos y de los acontecimientos, las leyes de la naturaleza.
 Método matemático: este método es una importante herramienta auxiliar del economista en cuanto simplifica
problemas, determina con exactitud las variables económicas, simboliza los hechos económicos, facilita la
comprensión y comparación. El campo más extenso de aplicación de la matemática está dado por la
macroeconomía (ingresos, salarios, dinero y precios, volumen de producción, ahorro e inversión, pleno empleo.)
 Método estadístico: es otra rama de la matemática y es muy utilizada por la economía, especialmente den la
política económica. Antiguamente se la definió como la ciencia de los hechos naturales, sociales y políticos
expresados con términos numéricos. Este método utiliza frecuentemente, para el agrupamiento, ordenamiento y
presentación de los datos, diversos medios como: diagramas, mapas, gráficos, series de datos, etc. Estos medios
atraen la curiosidad del lector para atraer su atención e inmediatamente, suministrarle la información sintética,
precisa e ilustrativa.

Modelo económico: es un conjunto de conceptos y relaciones utilizado para definir una teoría económica. Es una
simplificación y abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y conclusiones, explicar una
determinada proposición de un fenómeno más amplio. El modelo es un instrumento propio de la economía en su fase
positiva que permite describir, y predecir los fenómenos que se producen. Por ejemplo es el caso del encaje bancario
donde se establece que el Banco Central es el que indica a los banco el dinero que puede prestar, por ejemplo, solo puede
prestar un 30% de la totalidad del dinero de ese banco, entonces a partir de esto podemos decir que si el encaje bancario
aumenta va a aumentar también el interés y no van a haber créditos y préstamos disponibles. Si el encaje bancario
disminuye pasaría todo lo contrario.
Ley económica: es la fórmula que enuncia las relaciones generales y
constantes entre los fenómenos económicos. Expresa la relación en la cual
si aparece, desaparece o varia un fenómeno llamado causa; aparece,
desaparece o varía el fenómeno económico llamado efecto. Un ejemplo es
la ley de la demanda: la cual establece que a medida que baja el precio, sube
la demanda; a medida que aumenta el precio, baja la demanda.

El problema económico y el principio de la escasez:

Toda sociedad, estado o unidad económica, se enfrentan de un modo u otro con tres problemas económicos
fundamentales y relacionados entre sí que son:

 ¿Qué se va a producir? ¿Qué cantidad? ¿Qué bienes? Es decir, cuantas y cuales mercancías, entre las muchas
posibles, se van a producir. Por ejemplo: ¿alimento o ropa?, ¿mucho alimento y poca ropa o al contrario?
 ¿Cómo se van a producir? O sea, ¿Por qué medios y técnicas se van a producir? Por ejemplo si vamos a producir
energía eléctrica va a ser con ¿centrales térmicas o con saltos de agua? Acá se dan las políticas de corto, mediano
y largo plazo.
 ¿Para quién se va a producir? Es decir, quien va a disfrutar de los bienes y servicios obtenidos, o también como se
van a distribuir el total de la producción nacional entre los individuos y familias. Trata sobre la Distribución y
Consumo.

El principio de escasez:

Los tres problemas económicos no constituirían ninguna dificultad si los recursos fueran ilimitados, si se pudiera producir
infinitas cantidades de cada producto o si las necesidades humanas estuvieran totalmente satisfechas. Pero la realidad es
diferente ya que existen necesidades y los bienes son LIMITADOS. Es así como surge el principio de escasez, es por esto
que el problema económico consiste en la necesidad de elegir entre las opciones permitidas por nuestros recursos
escasos, para poder satisfacer las necesidades ilimitadas.

Nuestros recursos son limitados, ellos son los elementos básicos utilizados para la producción de viene y servicios y se los
denomina como factores de la producción y se pueden clasificar en 4 grandes categorías: tierra, capital, trabajo y
empresario.

La tierra: este término no incluye solo el suelo cultivable utilizado por los campesinos ni los terrenos urbanos para edificar,
sino que, además, los donde de la naturaleza que ella contiene. Como son el agua, la lu solar, que los recibimos como
factor tierra.

El capital: integran a este factor los edificios, equipos y maquinarias empleados en el proceso productivo. Este capital ha
sido producido en algún momento del pasado que puede ser utilizado años más adelantes. Al proceso de producir y
acumular capital se lo denomina inversión.

El trabajo: este término incluye tanto las capacidades físicas como las intelectuales de las personas implicadas en la
producción de bienes y servicios.
El empresario: en la economía, el empresario es una persona que, organiza la producción, combinando los factores
productivos para crear bienes y servicios, toma decisiones empresariales calculando que bienes debe producir y como, es
aquel que acepta el riesgo, sabiendo que no existe garantía de que esas decisiones fueran correctas, y es un innovador,
introduciendo nuevos productos, nueva tecnología y nuevas formas de organizar las empresas.

Sistemas económicos:

Todas las actividades que integran el proceso económico se entrelazan en el circuito económico. El conjunto de
actividades económicas que se desenvuelven dentro del marco de una sociedad, constituye todo un organismo que se
denomina sistema económico.

Los dos tipos de sistemas básicos son el centralizado, en el cual el estado es el que controla todo y esta reglamentado por
ese estado, y por otro lado encontramos el sistema capitalista o economía de mercado, donde giran libremente las fuerzas
del mercado. Libre oferta y libre demanda. Es una economía capitalista.

El estudio de los problemas económicos. La microeconomía y la macroeconomía. Teorías.

Microeconomía: comprende el estudio de las pequeñas unidades económicas, por ejemplo, una empresa productora, el
mercado regional de trigo, etc. Estudia también que es lo que se produce, como y cuando se produce, que se gasta y
cuando se gasta. Esta comprende 4 teorías:

1. Teoría de la demanda: Estudia a la familia como unidad de consumo.


2. Teoría de la oferta: Estudia a la empresa productora de bienes y servicios.
3. Teoría del mercado: Estudia cómo y dónde se encuentran la oferta y la demanda y las transacciones que éstas realizan.
4. Teoría de la distribución: Estudia el mercado de los factores de la producción que se utilizan, el nivel de ocupación de
los mismos y la retribución que reciben por el uso que se hace de ellos.
Los factores de la producción son:
1. Trabajo: cuya remuneración es el salario.
2. Capital: cuya remuneración es el interés.
3. Tierra: cuya remuneración es la renta.
4. Empresario: cuya remuneración es el beneficio.

Macroeconomía: es el estudio de las grandes magnitudes y problemas económicos. Por ejemplo, las causas de la inflación.
La macroeconomía estudia:

1. Las cuentas nacionales: Producto, Ingreso y Riqueza Nacional.


2. La economía monetaria: influencia del dinero en el sistema económico.
3. La economía internacional: relaciones económicas del país con el resto del mundo.
4. Los ciclos económicos: las razones porque en el sistema económico existen fluctuaciones en la actividad económica y
cual deben ser las medidas para atenuar dichos desniveles.
5. El desarrollo económico: Cuales son las razones porque unos países son ricos y otros pobres; algunos adelantados y
otros atrasados.
6. El sector público: La acción del Estado sobre el sistema económico.

El circuito económico:

Las actividades económicas que constituyen es proceso económico son ejercidas generalmente por un grupo de
individuos que se denominan unidades económicas. Las dos actividades fundamentales del circuito económicos son : el
consumo y la producción.

La asignación de recursos:
Cuando se destina un factor de la producción a un determinado fin, se neutraliza para utilizarlo para otros fines. Es por
ello que para asignar un recurso es imprescindible tener claro las ventajas de esa alternativa, comparada con otras.
Suele decirse que para decidir la asignación de un recurso es necesario hacerse tres preguntas:
¿Qué producir? ¿Cómo producir y para quién producir? En el sistema económico capitalista esta decisión la toman los
individuos a través de las señales del mercado. En el sistema económico socialista, estas decisiones la toma el Estado a
través de su organismo de planificación.

La curva de posibilidades de producción:


se la define como las distintas combinaciones de bienes que se pueden producir en un sistema económico utilizando a
pleno todos los recursos disponibles.

Supuestos:

1. Todos los factores de la producción son imperfectamente substituibles unos por otros tanto para hacer alimentos como
cañones.
2. Solo se producen dos bienes en el sistema económico.
3. Puede alcanzarse el pleno empleo de los recursos, es decir que todos los obreros estén ocupados y todas las fábricas
estén funcionando.
Opciones Trigo Lana
A 10 0
B 9 1
C 7 3
D 5 5
E 3 7
F 1 9
G 0 10
La curva de posibilidades de producción es una frontera ya que esta me dice cuál es el límite hasta donde se puede
producir.

Costo de oportunidad: es la opción que abandono para producir algo con respecto a lo otro.

Crecimiento y desarrollo:

El crecimiento es muy distinto al desarrollo. En el crecimiento aumenta la actividad económica en los niveles de bienes y
servicios. Es un concepto cuantitativo y se mide comparando la cuantía del PBI de un año con otro, también es un
concepto coyuntural y por eso se verifica en el corto plazo sin cambios en el esquema económico. En cambio en el
desarrollo aumenta la actividad económica en niveles de actividad productiva y se forma lo que sería la estructura. Es el
crecimiento en la capacidad productiva de un país. Este concepto es cualitativo porque solo puede lograrse cuando en la
economía se producen cambios estructurales.
El desarrollo trae siempre apareado el crecimiento, es decir puede haber crecimiento sin desarrollo pero NUNCA
desarrollo sin crecimiento.

Desarrollo: es un proceso orgánico de progreso social que comprende factores económicos, técnicos, sociales y políticos.
Según Rostow el desarrollo es pensamiento de nacionalidad. La efectividad de la recaudación de impuestos es lo que
primero se mira. Hay que ver cuál es la conducta de los ciudadanos y la calidad de educación.

Los países subdesarrollados tienen ciertas características como:


 Bajo ingreso por habitante
 Reducido nivel de ahorro
 Insuficiente dotación tecnológica
 POBREZA
 Economía agrícola
 Alta natalidad y mortalidad infantil
 ANALFABETIZMO.

Determinantes básicos del crecimiento:


1) Disponibilidad de recursos productivos.
 Primero el trabajo, después se le agrega el capital, después la tierra (fisiocracia) hacer producir la tierra por
ultimo factores no renovables como por ejemplo el petróleo energía agua, etc.

2) Productividad + trabajo = productividad


 1° INVERSION.
 2° EFICIENCIA DE LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
 3° ECONOMIA DE ESCALA.
 4° CAPACITACION DEL FACTOR TRABAJO.

3) CONSUMO
Consumo presente- ahorro futuro. El estado tiene que gastar en obras públicas. El estado no puede ahorrar, tiene
que gastar.

Etapas del desarrollo: el desarrollo es un proceso de industrialización


Primera etapa: sociedad tradicional. La economía de este período se caracteriza por una actividad de subsistencia, donde
la totalidad de la producción está destinada al consumo de los productores, más que para el comercio. Este comercio a
pequeña escala se desarrolla gracias a sistemas de intercambio de mercancías y bienes, a modo de trueques, en una
sociedad donde la agricultura es la industria más importante. La mano de obra empleada contrasta con la escasa cantidad
de capital invertido, a la vez que la localización de los productos está firmemente determinada por los métodos
tradicionales de producción.
Segunda etapa etapa de transición (condiciones previas para el “despegue económico”). El incremento de la
especialización en el trabajo genera excedentes para el comercio, a la vez que emerge una incipiente infraestructura de
transportes para propiciar las relaciones comerciales. Por otra parte, los ingresos hacen que el ahorro y la inversión
crezcan, facilitando la aparición de nuevos empresarios. Asimismo, se dan relaciones comerciales con el exterior que se
concentran fundamentalmente en productos primarios básicos.
Tercera etapa el despegue económico. Aumenta la industrialización, con un número cada vez mayor de trabajadores que
se desplazan de la agricultura a la industria. No obstante, este crecimiento se concentra en ciertas regiones del citado país
y en una o dos industrias manufactureras; mientras, el nivel de inversión alcanza el 10% del PIB. Las transiciones
económicas están acompañadas por la evolución de nuevas instituciones políticas y sociales que respaldaban la
industrialización. El crecimiento es auto-sostenible a la vez que las inversiones conducen a un incremento de los ingresos
que genera una mayor cantidad de ahorro para inversiones futuras.
Cuarta etapa camino de la madurez. La economía se diversifica en nuevas áreas, gracias a que la innovación tecnológica
proporciona un abanico diverso de oportunidades de inversión. Además, la economía produce una gran diversidad de
bienes y servicios de los que hay menos dependencia respecto de las importaciones.
Quinta etapa consumo a gran escala. La economía está avanzando hacia el consumo masivo, lo que hace que florezcan
industrias duraderas de bienes de consumo. El sector servicios se convierte crecientemente en el área dominante de la
economía. De acuerdo con Rostow, el desarrollo requiere una inversión sustancial de capital. Para las economías de los
LDC (Low Developed Countries), las condiciones necesarias para este crecimiento deberían haber sido creadas en esta
etapa, al igual que si se les suministra ayuda o se realiza cualquier inversión extranjera en la tercera etapa, la economía
local debería haber alcanzado la segunda etapa, lo que, de haber sido así, debería llevar a un rápido crecimiento.

El producto nacional es la suma de todos los bienes y servicios finales que produce un sistema económico en un año.

PN= Cp + CpL + I + Nx
Cp: Consumo privado. Salud privada, educación privada.
CpL: Consumo público. Salud, educación pública
I: Inversión
Nx: Saldo exportador neto. Inversiones y Exportaciones.

También podría gustarte