Está en la página 1de 9

COLEGIO PRIVADO MIXTO

CENTROAMERICANO
Mazatenango Suchitepéquez

Nombre: Enrique de Jesús Ramos Santay


Grado: 6to Perito Contador
Maestra: María Torres

EL DERECHO MERCANTIL Y SU
DESARROLLO EN GUATEMALA

Fecha de Entrega: 26 / 01 /2020


2
1. EL DERECHO MERCANTIL Y SU DESARROLLO EN GUATEMALA

Desde la colonia, las leyes indianas, leyes de castilla las


siete partidas contenían normas destinadas al comercio, el
Doc. Mariano Gálvez quiso modernizar, al derecho y
sustituyo el derecho español por los llamados código de
Livinstong (Eduardo Livinstong).
Se crea el primer código de la revolución liberal en el año
de 1877, al promulgarse los nuevos códigos de Guatemala,
incluyendo un Código de comercio.

Guatemala ha cruzado un proceso es establecimiento de un desarrollo mercantil en


tanto podemos decir que de igual forma todos los elementos que integran el
Derecho Mercantil han sido protagonistas en cada uno de los movimientos que esta
clase de Derecho ha sufrido, ha sido víctima de éxodos, cambios, modificaciones e
incluso ha estado en peligro de quedar atrás una historia e iniciar nuevas historias
para nuestro país, han existido personas que han intentado cambiarlo por completo
a su gusto y placer para lograr un tráfico que tan solo beneficie sus causas y no las
de un Estado completo pero más haya de ser golpeado, mal estudiado y mal
practicado el Derecho Mercantil que en Guatemala ha surgido se ha sabido
mantener gracias a que después de todo de ser Autónomo de un Derecho Principal
tiene relación con la mayoría de las ramas del Derecho y se ha podido desempeñar
en conjunto con un Estado de Derecho prometedor para cambiar y ser ejemplo para
los demás países en vías de desarrollo.

Se crea el código de comercio y con el vienen muchas reglamentaciones ya que es


la segunda ley primordial que rige a un Estado en Materia comercial después de la
Ley principal como lo es la Constitución Política de la República de Guatemala,
continuando con el tema del Código de Comercio Guatemalteco estudiemos un
poco el resumen de su establecimiento y los cambios que este ha de sufrir para
lograr un mayor control de los limites reglamentarios para vivir en un proceso
mercantil.

CÓDIGO DE COMERCIO DE 1942:


Decreto número 2946 del presidente de la república como una mejor sistematización
a la vez reunió en un mismo cuerpo leyes dispersas y sobre todo las convenciones
internacionales en materia de letra, de cambio, de pagaré, y cheque.
CÓDIGO DE COMERCIO DE 1970 DECRETO 2-70:
Es un instrumento moderno adaptado a la nueva necesidad de tráfico comercial de
Guatemala tanto en el aspecto nacional e internacional, la idea de buscar la
unificación legislativa que hiciera el viable el movimiento comercial que generaría el
llamado mercal común centroamericano. Tomando en cuenta otros códigos de
Centro América especialmente el de Honduras.

DERECHO MERCANTIL GUATEMALTECO

El Derecho mercantil (o Derecho Comercial) es el conjunto de normas relativas


a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a
los actos de comercio legalmente calificados como
tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la
realización de estos; en términos amplios, es la rama
del Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno
de sus fundamentos es el comercio libre.

En la mayoría de las legislaciones, una relación se


considera comercial, y por tanto sujeta al Derecho mercantil, si es un acto de
comercio. El derecho mercantil actual se refiere a estos actos, de los que lo son
intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la
calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen
ordenamientos jurídicos en que el sistema es subjetivo, en base a la empresa,
regulando tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad económica, en

4
sus relaciones contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y con
terceros.

El Derecho comercial es una rama especial del Derecho privado, mientras el


Derecho civil se erige como Derecho común

Derecho Mercantil es el conjunto de principios doctrinarios y normas de derecho


sustantivo que rigen la actividad de los comerciantes en su función profesional
(concepto subjetivo).
Derecho Mercantil es el conjunto de principios y normas de derecho sustantivo que
rigen los actos objetivos de comercio (concepto objetivo).
Derecho Mercantil guatemalteco es el conjunto de normas jurídicas, codificadas o
no, que rigen la actividad profesional de los comerciantes, las cosas o bienes
mercantiles y la negociación jurídica mercantil.
El Derecho Mercantil tiene como principios:
1. La buena fe.
2. La verdad sabida.
3. Toda prestación se presume onerosa.
4. Intención de lucro.
5. Ante la duda debe favorecerse las soluciones que hagan más segura la
circulación.
Tiene como características:
1. Es poco formalista (formalidad relegada a la mínima expresión).
2. Inspira rapidez y libertad en los medios para traficar.
3. Adaptabilidad (el comercio cambia día a día).
4. Tiende a ser internacional.
5. Posibilita la seguridad del tráfico jurídico.
Son cosas mercantiles:
1. Los títulos de crédito.
2. La empresa mercantil y sus elementos.
3. Las patentes de invención y de modelo, las marcas, los nombres, los avisos y
anuncios comerciales.
2. LOS SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL
1. Comerciante individual
Definición:
Personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su
ocupación ordinaria. Es decir realizan actos de comercio de un modo habitual,
reiterado y repetido.

El artículo 2 del código de comercio establece: son comerciantes quienes ejercen


en nombre propio y con fines de lucro, cualquier actividad que se refiera a lo
siguiente:

1) La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación


de servicios;

2) La intermediación en la circulación de bienes y la prestación de servicios;

3) La banca, seguros y fianzas;

4) Los auxiliares de los anteriores.

1.1. Capacidad:
Según el artículo 6 del código de comercio: tienen capacidad para ser comerciantes
las personas individuales y jurídicas que, conforme al Código Civil, son hábiles para
contratar y obligarse. Es decir los mayores de edad que se encuentren en el libre
ejercicio de sus derechos civiles.

Los incapaces o interdictos serán comerciantes cuando reciban una empresa


mercantil por herencia o donación, y cuando un comerciante es declarado interdicto.
En estos casos el juez decide si se continúa el negocio o se liquida. (Artículo 7
código de comercio).

1.2. Nacionales

6
Cualquier nacional puede ser comerciante, siempre que tenga capacidad para
obligarse y contratar. El marido y la mujer que ejerzan juntos una actividad mercantil,
tienen la calidad de comerciantes.

1.3. Extranjero
Art. 8, código de comercio: Los extranjeros podrán ejercer el comercio y representar
a personas jurídicas, cuando hayan obtenido su inscripción de conformidad con las
disposiciones del presente código. En es tos casos, tendrán los mismos derechos y
obligaciones que los guatemaltecos, salvo los casos determinados en leyes
especiales.

Asimismo los extranjeros deben de tener su residencia en el país.

1.4. Profesiones u oficios excluidos del tráfico comercial


No son comerciantes: 1. los que ejercen una profesión liberal; 2. los que desarrollan
actividades agrícolas, pecuarias o similares en cuanto se refiere al cultivo y
transformación de los productos de su propia empresa; 3. los artesanos que sólo
trabajen por encargo o que no tengan almacén o tienda para el expendio de sus
productos.

3. Prohibición para ser comerciantes:

1. a los que se les haya impuesto como pena accesoria,

2. El quebrado o concursado,

3. El corredor,

4. Extranjeros que no cumplan con las disposiciones de la ley.

1.5) Personas del derecho público


Artículo 13 código de comercio: el Estado, sus entidades descentralizadas,
autónomas o semiautónomas, las municipalidades y, en general, cualesquiera
instituciones o entidades públicas, no son comerciantes, pero puede ejercer
actividades comerciales, sujetándose a las disposiciones de este código, salvo lo
ordenado en leyes especiales.
1.6) El comerciante social
Persona jurídica resultante de un contrato que contiene agrupación de personas, la
cual se organiza para aportar bienes o servicios destinados a la realización de un
bien común.

Artículo 3, código de comercio: las sociedades organizadas bajo forma mercantil


tienen la calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto.

También podría gustarte