Está en la página 1de 58

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO: CARICUAO
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I
SECCIÓN “G” AMB N°7
GRUPO Nª 3

LA TEORIA COMO INSTRUMENTO


DE LA CIENCIA

CARACAS, MARZO DEL 2017.


LA TEORÍA COMO INSTRUMENTO DE LA CIENCIA

Efectivamente, la ciencia no es solo práctica. Por el contrario, los


científicos primero establecen líneas de investigación, recopilan hechos,
producen experimentos y aprenden de ellos a partir de una teoría inicial. La
teoría es una herramienta, significa una proyección, una hipótesis sobre la
cual trabajar. A veces se producen descubrimientos "emergentes" es decir,
imprevistos o sorpresivos. Y a veces "resultantes" o sea confirmaciones de
los supuestos previos.

HECHOS

Significado

Es el concepto de hecho propio de la ciencia, no tiene una definición


universalmente aceptada:

 Según el empirismo lógico (concepción heredada de la filosofía de la


ciencia), es una observación verificable y objetiva, en la que los
hechos se identifican con las observaciones.
 Según el realismo científico, es un acontecimiento que puede ser
descrito de manera verificable y objetiva.

La diferencia entre estas dos posiciones filosóficas (más precisamente


epistemológicas) es muy profunda, pues mientras que la primera supone que
los humanos solo tenemos acceso a los fenómenos (fenomenismo), la
segunda afirma que el acceso a la realidad, si bien indirecto (a través de
modelos o teorías) y parcial (solo con algún grado de verdad), es posible. En
otras palabras, para el fenomenismo solo hay datos científicos (aunque se
les llame "hechos"), en tanto que para el realismo hay hechos (reales) que
pueden ser descritos mejor o peor por los datos científicos.
En otras palabras, es el contenido mental que le es dado a este signo
lingüístico. Es decir, es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo
de comunicación, como es el contenido mental. Éste depende de cada
persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero por
convención este significado debe ser igual para realizar una comunicación
óptima.

Accesibilidad:

Es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto,


visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus
capacidades técnicas, cognitivas o físicas. Es indispensable e imprescindible,
ya que se trata de una condición necesaria para la participación de todas las
personas independientemente de las posibles limitaciones funcionales que
puedan tener.

Para promover la accesibilidad se hace uso de ciertas facilidades que


ayudan a salvar los obstáculos o barreras de accesibilidad del entorno,
consiguiendo que estas personas realicen la misma acción que pudiera llevar
a cabo una persona sin ningún tipo de discapacidad. Estas facilidades son
llamadas ayudas técnicas. Entre éstas se encuentran el alfabeto Braille, la
lengua de señas, las sillas de ruedas, las señales auditivas de los semáforos,
etc.

Clases de Hechos
1. Soltó una manzana y cayó al suelo (hecho físico).
2. Se produjo una explosión al mezclar dos sustancias determinadas
(hecho químico).
3. El color de cabello de Juan es castaño claro (hecho biológico).
4. Juan tiene la manía por coleccionar boletos (hecho psicológico).
5. En el censo de 1990, el 25% de los encuestados manifestó pertenecer
a la clase social C2 (hecho sociológico).
6. Napoleón invadió Egipto (hecho histórico).
7. Cambió el significado de tal palabra de una época a otra (hecho
lingüístico).
8. Se produjo un eclipse solar (hecho astronómico).
9. Ocurrió un terremoto en Turquía (hecho geológico).

Niveles:
Está dividida en estos tres niveles. Los enunciados más generales:
a. Nivel 3: Son los principios o hipótesis fundamentales; de ellos se
deducen las hipótesis derivadas.
b. Nivel 2: De las hipótesis derivadas se deducen las consecuencias
observacionales.
c. Nivel 1: La parte pura de la teoría son los principios, y la parte
empírica son los niveles 2 y 1.

Funciones:
1. Explicar: Es la función más importante de la teoría, Por Qué Cómo,
Cuán y Cuándo ocurre un fenómeno. Ejemplo: la teoría de la realidad,
primero debe explicarnos que es la realidad, por qué se presenta está
teoría, qué fenómeno trata de explicar, cómo se relacionan las
variables y cuándo ocurre esto.
2. Sintetizar y dar orden de conocimiento de fenómeno o
realidad: Es la segunda función de la teoría, donde se estudia el
conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se
encuentran organizados.
3. Predicción: Es otra función muy asociada con la de explicar, hace
referencia a un futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un
fenómeno dadas ciertas condiciones.
TEORÍAS

Significado:

Una teoría es un sistema lógico-deductivo, constituido por un conjunto


de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de
cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de
las hipótesis de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar
modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en
función de los axiomas o principios, supuestos y postulados, de la teoría.

Clases:
Teoría Científica
Ciencias Naturales
Ciencias Exactas
Filosofía
Literatura
Ciencias Sociales

Formación de la teoría:

Es quizás Platón el primero en elaborar un modelo con pretensión de


ciencia en la interpretación del conocimiento de la realidad. La idea de teoría
en su planteamiento es el carácter de "visión del alma" que a través de la
experiencia sensible recuerda el verdadero conocimiento que consiste en la
contemplación de las ideas que el alma ha tenido en su vida en el otro
mundo. Este mundo es una copia imperfecta del verdadero modelo que es la
realidad. Al conocimiento de las ideas superiores se asciende por medio de
la dialéctica que es la verdadera ciencia.

Aristóteles, su discípulo, define la ciencia como el conocimiento que va


de lo necesario a lo necesario por medio de lo necesario, señalando además
el carácter lógico y formal de la ciencia.
El papel de la teoría:

La teoría tiene una particular significación por el rol que cumple en el


proceso de investigación. Hay distintas perspectivas epistemológicas; puede
que se piense que los datos son una construcción de lo observado a partir de
la teoría o puede pensarse que la teoría se construye a partir de los datos.

Los análisis de las teorías acción referente a diferentes tipos de


razonamientos:

 Deductivo: La verdad de las conclusiones depende de la verdad de


las premisas. La principal crítica es referida a su incapacidad de
producir nuevos conocimientos dado que la verdad de las
conclusiones se encuentra en la misma enunciación de las premisas.
 Inducción: A partir de la experimentación y observación de hechos
particulares enuncian proposiciones universales que constituyen las
leyes científicas.
 Carácter Probabilístico: Los autores de la teoría fundamentada
sostienen que la investigación social y la generación de teoría son
parte de un mismo proceso, los datos son una construcción resultado
de un proceso de la interpretación

Relación entre teoría y hecho:

La teoría y el hecho están en una contante acción recíproca, a tal


punto que se podría decir que forman un ciclo de retroalimentación y de
dependencia directa en constante acción recíproca. Es por ello que la teoría
implícita o explícita, es fundamental para el conocimiento, e incluso para la
percepción, desempeña un papel activo en cuanto se trata de poner al
descubierto los hechos.
El hecho inicia la teoría, muchos de los relatos de interés humano
propios de ciencia, exponen la forma en que un hecho impresionante con el
que alguna vez se por casualidad llevo a nuevas e importantes teorías

En Filosofía de la ciencia, se ha cuestionado (notablemente por


Thomas Kuhn, pero también por otros) si los hechos científicos (o sea, datos)
son siempre dependientes de la teoría en algún grado (ya que saber qué
hechos medir y cómo medirlos requiere alguna presuposición sobre los
hechos mismos). Esta es la tesis de la carga teórica de la observación.

Teoría-Hecho Pero en realidad, no hay nada más práctico que la


teoría. La teoría lo inspira y lo impregna todo. Esto es igual que lo que todos
nos preguntamos: Quién fue primero el huevo o la gallina. Cierto? La teoría
nace de los hechos y los hechos nacen de la teoría. La teoría es una cosa
que probablemente la vamos a realizar y el hecho es cuando ya lo
realizamos.

MODELOS

Significado:

En ciencias puras y, sobre todo, en ciencias aplicadas, se


denomina modelo científico a una representación abstracta, conceptual,
gráfica o visual (ver, por ejemplo: mapa
conceptual), física de fenómenos, sistemas o procesos a fin
de analizar, describir, explicar, simular (en general, explorar, controlar y
predecir) esos fenómenos o procesos. Un modelo permite determinar un
resultado final a partir de unos datos de entrada. Se considera que la
creación de un modelo es una parte esencial de toda actividad científica.

Aun cuando hay pocos acuerdos generales acerca del uso de


modelos, la ciencia moderna ofrece una colección creciente
de métodos, técnicas y teorías acerca de diversos tipos de modelos. Las
teorías y/o propuestas sobre la construcción, empleo y validación de modelos
se encuentran en disciplinas tales como la metodología; filosofía de la
ciencia, teoría general de sistemas y el campo, relativamente nuevo,
de visualización científica. En la práctica, diferentes ramas o disciplinas
científicas tienen sus propias ideas y normas acerca de tipos específicos de
modelos (ver, por ejemplo: teoría de modelos). Sin embargo, y en general,
todos siguen los principios del modelado.

Para hacer un modelo es necesario plantear una serie de hipótesis, de


manera que lo que se quiere estudiar esté suficientemente plasmado en la
representación, aunque también se busca, normalmente, que sea lo bastante
sencillo como para poder ser manipulado y estudiado.

Tipos de modelos:

Generalmente, los modelos se clasifican por su estructura interna más


que por los detalles formales del input (datos de entrada), el output (resultado
final) o la forma de representación. Sobre esa base de estructura interna los
modelos se clasifican en:

 Modelos físicos: Es una representación o copia -generalmente a


escala, ya sea mayor o menor- de algún objeto de interés y que
permite su examen en diferentes circunstancias
(ver Maqueta y Prototipo). La escala no es necesariamente la misma
en todos los ejes (por ejemplo, en modelados topográficos a veces se
utilizan diferentes escalas verticales y horizontales).
Una exposición de maquetas de vehículos militares.

Ejemplo de un modelo científico. Un esquema de los procesos químicos y


de transporte relacionados a la composición atmosférica.

 Modelos matemáticos: Busca representar fenómenos o relaciones


entre ellos a través de una formulación matemática. Una clasificación
de estos modelos los ordena como:
 Modelos deterministas: Aquellos en los cuales se asume que tanto
los datos empleados como el o los fenómeno(s) mismo(s) son
completamente conocidos, por lo menos en principio, y que las
fórmulas empleadas son lo suficientemente exactas como para
determinar precisamente el resultado, dentro de los límites
determinados por la observación. (por ejemplo: las fórmulas de la Ley
de gravitación universal de Newton).

 Modelos estocásticos y probabilísticos: En el cual no se asume lo


anterior, lo que implica que el resultado es una probabilidad. Existe
por tanto incertidumbre. (por ejemplo, algunas de las formulaciones
de la Relación de indeterminación de Heisenberg y Modelo
estadístico). ejemplo
 Modelos numéricos: En los que la realidad física y las condiciones
iniciales se representan mediante un conjunto de números, a partir de
ellos se calculan u obtienen por algunos medios otros resultados
numéricos que reflejan cierto efecto de las condiciones iniciales. Estos
modelos permiten “experimentar” a través de simulaciones en
un computador u ordenador de modelos matemáticos o lógicos. (por
ejemplo: Simulación numérica y Método de Montecarlo)
 Modelos gráficos: Son la representación de datos,
generalmente numéricos, mediante recursos gráficos (tales
como líneas, vectores, superficies o símbolos), para que la relación
entre los diferentes elementos o factores guardan entre sí se
manifiesten visualmente. Ejemplo

 Modelos análogos: Se basan en las analogías que se observan desde


el punto de vista del comportamiento de sistemas físicos diferentes que,
sin embargo, están regidos por formulaciones matemáticas idénticas. Por
ejemplo, hasta los años 1970 el modelaje de sistemas de aguas
subterráneas se realizaba con redes eléctricas
de resistencias y condensadores. Este procedimiento, bastante
engorroso y costoso se sustituyó con el modelaje puramente matemático
en la medida en que aumentó la capacidad de los computadores y se
popularizó el uso del cálculo numérico.
 Modelos conceptuales: Pueden entenderse como un mapa de
conceptos y sus relaciones, incluyendo suposiciones acerca de la
naturaleza tanto de los fenómenos que esos conceptos representan como
sus relaciones. Estos modelos implican un alto nivel de abstracción,
concentrándose en aspectos de categorías semánticas o conceptuales
que son considerados fundamentales para la comprensión de lo
representado. (ejemplos: Modelo atómico de Bohr. El Modelo OSI;
descripción de referencia para la definición de arquitecturas de
interconexión de sistemas de comunicaciones, y el Modelo cíclico de la
evolución del Universo) . Los modelos conceptuales se podrían clasificar
en modelos que se refieren a entidades o fenómenos aislados o únicos
(el átomo, el universo) y los que se refieren a entidades específicas por lo
menos en principio en relación a un grupo de tales entidades. (una
estrella y sus características en relación a otras. Una molécula y
su energía cinética en relación a la temperatura de un cuerpo).
Ejemplo de un modelo conceptual

Importancia del uso de los modelos en la ciencia:

Dar a explicar los fenómenos o sucesos de la vida para mayor


entendimiento así como también predecir su efecto y acción.

Estos modelos son idealizados, es decir, se cumplen y aplican bajo


restricciones pero cuando estas son mínimas se ajustan con gran precisión a
un hecho real.

Enfoque teórico metodológico del pensamiento en las ciencias


sociales:

Las ciencias sociales tienen una relación intensa entre el hombre, la


naturaleza y la sociedad. Al estudiar la sociedad debemos analizar sus
relaciones con la naturaleza, pues de ella toma los elementos necesarios
para subsistir y progresar. El hombre racionaliza aprende y crea. Las
sociedades van heredando a las nuevas generaciones todo un cúmulo de
experiencias, conocimientos y actitudes, pero las nuevas generaciones se
van planteando nuevos problemas y diferentes soluciones, lo que
desemboca en el progreso social
Para ello se debe tomar en cuenta las comunidades científicas, el
cual, son grupos científicos que trabajan organizados para lograr producir un
conocimiento. .Se estructura según los intereses económicos,
organizacionales o de un grupo social amplio. Todo investigador se fija como
objetivo alcanzar unos conocimientos seguros y confiables para resolver los
problemas que la vida le plantea. Pero, en los medios académicos, se aspira
también a que estos conocimientos sean ciencia, es decir, que se
puedan demostrar.

EL POSITIVISMO

Es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico


es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir
de la afirmación de las hipótesis a través del método científico. El positivismo
se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de
la mano del pensador francés Saint-Simon, de Auguste Comte, y del
británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en
la segunda mitad del siglo XIX. Uno de sus principales precursores en los
siglos XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado, escritor y canciller de
Inglaterra Francis Bacon.

Consiste en no admitir como válidos científicamente otros


conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por
tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es
la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos
exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de
todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de
la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que
hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los
principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la
ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que
interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso,
el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.

Según Antonio Caso el positivismo sería, la selección arbitraria de la


experiencia, que se traduce en actitudes incompletamente escépticas hacia
la metafísica o la religión; mejor aún. La negación sistemática de ciertos
aspectos de la experiencia

Positivismo Clásico:

Es la corriente filosófica creada por el francés Augusto Comte según la


cual las ciencias positivas nos permiten conocer con objetividad los hechos
por medio de las leyes que éstas descubren.

El positivismo clásico es la expresión ele los paradigmas empiristas,


racionalistas y realistas de la filosofía, desconoce la influencia del idealismo
en el conocimiento, pues lo considera como especulación.

Agusto Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que


señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto
teórico de la doctrina. Se interesó por la reorganización de la vida social para
el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía,
del control de las fuerzas naturales

Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos


distintos, Teológico. Metafísico. Positivo.

a) ESTADO TEOLÓGICO En la que el hombre hace depender los


fenómenos naturales de la voluntad de poderes superiores
Fetichismo, Politeísmo, Monoteísmo.
b) ESTADO METAFÍSICO: Consiste en forma algo más crítica, se
sustituye las creencias del primer tiempo por entidades abstractas
fuerza, esencias y naturaleza.
c) ESTADO POSITIVO: Es real, es definitivo. En él la imaginación queda
subordinada a la observación. La mente humana se atiene a las
cosas. El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni
principios de las esencias o sustancias.

EL FUNCIONALISMO

El funcionalismo es una corriente que surge de numerosos estudios


en Inglaterra (a mitad la década de 1930) en las ciencias sociales,
especialmente en sociología y también de antropología social. Su principal
influencia es el sociólogo francés Émile Durkheim, que piensa que los
hechos sociales determinan los hechos culturales. Otros autores de
influencia son Talcott Parsons, Herbert Spencer y Robert Merton. Se
caracteriza por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el
orden establecido en las sociedades, y por un enfoque empirista que
preconiza las ventajas del trabajo de campo. El funcionalismo estudia la
sociedad sin tener en cuenta su historia, sino tal y como se la encuentra;
intentando comprender, como cada elemento de la sociedad se articula con
los demás formando un todo, y ejerciendo una función dentro de esa
sociedad. La corriente funcionalista es la escuela más extendida, se ha
llegado a naturalizar y se estudia como paradigma de las ciencias de
la comunicación. La escuela propone una serie de teorías concretas con
continuidad basadas en distintas disciplinas: la teoría hipodérmica, la teoría
de los efectos limitados, la teoría matemática de la comunicación y otros
enfoques más particulares.

El funcionalismo nace como reacción al evolucionismo y al


particularismo histórico. Parte del hecho de que la cultura es una totalidad
orgánica en las que sus diversos elementos son inseparables (holísticos) y
que se hallan interconectados, teniendo cada uno de ellos una función
específica en el conjunto. La religión, la economía, la producción, los rituales,
etc. forman un todo interconectado.

Sus pioneros fueron Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-


Brown. El nombre de la escuela proviene del hecho que para el etnógrafo
Bronislaw Malinowski (seguidor de las teorías sociológicas del francés Emilie
Durkheim), las culturas se presentan como un todo “integrados, funcionales y
coherentes”, por lo tanto cada elemento aislado de la misma sólo puede
analizarse considerando a los demás. Estudia, por ende, la cultura y demás
hechos sociales, en función de cómo se organizan para satisfacer las
necesidades de un grupo humano.

Podemos destacar algunas de las características fundamentales del


funcionalismo:

 La cultura es un patrimonio instrumental por lo que el hombre es


colocado en la mejor posición para solucionar los problemas concretos
que están dentro de su ambiente, en el curso de la satisfacción de sus
necesidades.
 Es un sistema de objetivos, actividades y actitudes en el cual cada
parte existe como un medio para un fin.
 Las actividades, actitudes y objetos están organizados por importantes
tareas en instituciones como la familia, el clan, la tribu, comunidad
local.
 La cultura puede ser analizada por diferentes aspectos como la
educación, el control social, la economía, creencia y moralidad
Determinantes Sociales e Históricas del Funcionalismo:

Escuela que surge de los numerosos estudios que Inglaterra ordena


para conocer Quien es el “otro” en sus inmensas colonias. Inglaterra quiere
conocer al Otro. A Mitad de 1930 se comienzan a organizar estudios en las
colonias. Autores como Bronislaw Malinowski, Evans-Pritchard, Firth o
Radcliffe-Brown surgen como principales protagonistas de largos trabajos de
campo y expositores de teoría Antropológica.

Se comienzan a editar teorías de la cultura respaldados por los largos


periodos de trabajo de campo, se comienza a valorar la experiencia y la
vivencia por largos periodos vividos en las colonias.

El funcionalismo estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia


(sincrónica); estudia la sociedad tal y como la encuentra, intentando
comprender como cada elemento de la sociedad se articula con los demás,
formando un todo y ejerciendo una función dentro de esa sociedad.

Su principal influencia es el sociólogo francés Emile Durkheim que


piensa que los hechos sociales determinan los hechos culturales. Los
funcionalistas insisten en que la cultura es un hecho social (es un conjunto
de instituciones) con una función.

El funcionalismo nace como reacción al evolucionismo y al


particularismo histórico. Parte del hecho de que la cultura es una totalidad
orgánica en las que sus diversos elementos son inseparables (holístico) y
que se hayan interconectados, teniendo cada uno de ellos una función
específica en el conjunto. La religión, la economía, la producción, los rituales,
etc., forman un todo interconectado. De hecho, cuando piensan en una
sociedad, la perciben como si fuera un organismo biológico en el que las
partes forman un todo.
El dogma del funcionalismo es el “trabajo de campo” (mínimo de 6 a 8
meses), diciendo que no hay calidad científica si no tiene este periodo de
tiempo. Hace ènfasis en la interpretación de los hechos particulares en
relación al todo (Sociedad).

Postulados funcionalistas:

 Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su


tendencia hacia el desequilibrio y el cambio. La estructura social
funciona por una orientación de necesidades básicas, como en la
estructura orgánica. Analizar una función básica nos puede llevar al
conocimiento de la función general.
 Cada parte en el sistema social está unido a los demás. Se da una
interconexión funcional.
 El funcionalismo introduce una división en el trabajo antropológico;
distingue entre Etnografía y Etnología. El etnógrafo describe aspectos
particulares de una cultura; el etnólogo se introduce en el trabajo de
campo, por medio de la observación participante y crea una síntesis
explicativa de los datos etnográficos. La etnología es un conocimiento
participado y vivido.
 No se construyen teorías etnológicas con facilidad, se pretende hacer
descripciones sugerentes que lleven a futuras teorías sobre el hombre.
 Siempre es importante el informante (la referencia biográfica) y el
particularismo personal para obtener datos.

Del funcionalismo parte una rama representada por Radcliffe-Brown y


Evans Pritchard llamada el estructural funcionalismo. Estos autores analizan
la sociedad basándose en la estructura y la función de los hechos sociales.
Con el concepto de estructura establece una analogía de los hechos sociales
entre estructura orgánica y estructura social: es un puente entre la biología y
la antropología.
Por tanto el concepto de función va ligado al de estructura. La función
de una institución de la estructura social es que la totalidad de la vida social
funcione, la continuidad y mantenimiento de la función garantiza la
continuidad de la estructura fallas o errores los cuales son sincrónicos llegan
a un lugar y no les interesa la historia anterior; es como si tomasen una
fotografía del momento y sobre eso deducen la información. La utilización de
informantes puede ser engañosa; requiere comprobaciones el antropólogo
(el mismo) es la herramienta de investigación; depende de su formación
(mucha o poca) puede haber errores en la captación de datos.

Elementos teóricos metodológicos fundamentales

El principio fundamental: no existe conocimiento que no provenga de


los sentimientos o presentimientos. La importancia se le da a la posición de
las técnicas a la hora de desarrollar e obtener ya mencionado conocimientos.
Se basa en la cuantificación para así afirmar la unidad de la ciencia. La
filosofía se convierte en la teoría de la ciencia, así la ciencia positiva adquiere
unidad y conciencia propia.

Sus raíces se remontan al siglo: XIX, con autores relevantes como:


Bacon, Locke, Lavoisier, Saint-Simón, Comte, Russell, Nagel, entre otros. El
positivismo concibe al conocimiento como separado de la acción, a la ciencia
como ¨neutra¨. El científico debe desprenderse de sus conceptos e ideas, y
de la influencia del ambiente.
Principales aportes conceptuales

Entre las distintas corrientes positivistas, podemos mencionar el


positivismo Comtiano.

Comte define su filosofía entre: El positivismo como sinónimo real,


sinónimo de lo útil, sinónimo de certidumbre, sinónimo de lo negativo, y
sinónimo de lo relativo.

Una de sus características es la atención a los hechos, la versión a la


metafísica, la hospitalidad hacia los grandes sistemas, reducción de la
filosofía a la ciencia y la idea de progreso.

Así mismo considero Comte que el conocimiento atraviesa por tres


etapas: la tecnológica, se recurre a los seres sobrenaturales. La metafísica,
se recurre a las ciencias abstractas. Etapa positiva, se recurre a las leyes
científicas.

SISTEMA

Conjunto de diversos elementos que se encuentran interrelacionados


y que se afectan mutuamente para formar una unidad.
El punto clave está constituido por las relaciones entre los diversos
elementos del mismo; puede existir un conjunto de objetos, pero si estos no
están relacionados no constituyen un sistema.

Funciones:
Cada sistema tiene un objetivo o finalidad que constituye su papel en el
intercambio con otros sistemas dentro del medio ambiente.
1. PRODUCCION: Trasforma las corrientes de entrada flujos de salida
esperados
2. APOYO: Provee desde el medio al sistema con los elementos
necesarios para su trasformación.
3. MANTENCION: Se encarga de logar que las partes de los sistemas
permanezcan dentro del sistema.
4. ADAPTACION: Lleva a cabo los cambios necesarios para sobrevivir
en un medio cambiante.
5. DIRECCION: Coordina las actividades de los subsistemas y toma
decisiones en los momentos necesarios

Equilibrio

Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los


sistemas abiertos por diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y
multifinalidad. La mantención del equilibrio en sistemas abiertos implica
necesariamente la importación de recursos provenientes del ambiente. Estos
recursos pueden consistir en flujos energéticos, materiales o informativos.

Tensión

El sistema de tensiones está desequilibrado o más comúnmente


llamado un sistema desbalanceado. Recibe el nombre de sistema de cargas
desequilibradas, el conjunto de impedancias distintas que dan lugar a que
por el receptor circulen corrientes de amplitudes diferentes o con diferencias
de fase entre ellas distintas a 120°, aunque las tensiones del sistema o de la
línea sean equilibradas o balanceadas.

El sistema trifásico presenta una serie de ventajas, como son la


economía de sus líneas de transporte de energía (hilos de menor sección
que en una línea monofásica equivalente) y de los transformadores
utilizados, así como su elevado rendimiento de los receptores, especialmente
motores, a los que la línea trifásica alimenta con potencia constante.
Integración:

La integración de sistemas tiene por objetivo conectar aplicaciones


con la intención de compartir información entre ellas. Cuando este proceso
no se realiza de forma automática y requiere la intervención humana para
unificar y fusionar los elementos comunes de un sistema

Necesidades:

Las necesidades son el principal motivo de la conducta humana, ya


que se refieren a “la carencia de algo”. Es importante hacer uso del
pensamiento crítico y tomar en cuenta que el desarrollo de los sistemas de
información debe estar ligado con los objetivos y metas globales de la
organización, ya sea que éstas se encuentren postuladas en términos de una
maximización de las utilidades, minimización de los costos o de crecimiento.

Valores imperativos y funcionales:

Una función es un complejo de actividades dirigidas hacia la satisfacción de


una o varias necesidades del sistema. Parsons creía que había cuatro
imperativos funcionales necesarios de todo sistema.

1. Adaptación. Todo sistema debe satisfacer las exigencias externas.


Debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.
2. Goal (Metas). Todo sistema debe definir y alcanzar sus metas
primordiales.
3. Integración. Todo sistema debe regular la interrelación entre sus
partes constituyentes.
4. Latencia. Todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar la
motivación de los individuos y las pautas culturales que crean y
mantienen la motivación.
Adaptación * Organismo Meta * Sistema de la personalidad

Integración * Sistema Social Latencia * Sistema cultural

En su nivel más general, los cuatro imperativos funcionales, están


vinculados con estos cuatro sistemas de acción. El organismo biológico es el
sistema de acción que cumple la función de adaptación al ajustarse o
transformar su mundo externo. El sistema de la personalidad realiza la
función de logro de metas mediante la definición de los objetivos del sistema
y la movilización de recursos para alcanzarlos. El sistema social se ocupa de
la función de la integración, al controlar sus partes constituyentes, y el
sistema cultural cumple la función de proporcionar a los actores las normas y
los valores que les motivan para la acción.

TEORÍAS DE ALCANCE

Raymond Boudon, sociólogo francés que escribió sobre la naturaleza


de las teorías de alcance.

Las teorías de alcance intermedio denominadas más precisamente


teorías sociológicas de alcance intermedio o simplemente teorías
intermedias; del inglés: middle-range theories o theories of the middle range,
constituyen un enfoque sociológico teórico dirigido a integrar la teoría y la
investigación empírica, desarrollado por el sociólogo estadounidense Robert
K. Merton. No designan un grupo de teorías concreto, sino que refieren más
bien a una categoría metodológica. Raymond Boudonha argumentado que la
idea de teoría de alcance intermedio se corresponde con la noción que en la
mayoría de las otras ciencias se conoce simplemente con el nombre de
“teoría”. La noción de la teoría de alcance intermedio es considerada
generalmente una de las contribuciones más importantes de Merton a la
sociología y se ha erigido en la actualidad como el enfoque predominante de
facto en la construcción de teoría sociológica.

Aunque no es una de las ideas de Merton mejor articuladas, el


concepto atañía tal como lo definió el propio Merton a las “teorías
intermedias entre esas hipótesis de trabajo menores pero necesarias que se
producen abundantemente durante las rutinas diarias de la investigación, y
los esfuerzos sistemáticos totalizadores por desarrollar una teoría unificada
que explicara todas las uniformidades observadas de la conducta, la
organización y los cambios sociales". En otras palabras, se trata de teorías
ubicadas en un punto medio entre las teorías generales de los sistemas
sociales que están demasiado lejos de los tipos particulares de conducta,
organización y cambio sociales para tomarlas en cuenta en lo que se
observa y las descripciones ordenadamente detalladas de particularidades
no generalizadas. Merton utilizaba la noción de teoría de alcance intermedio
principalmente de manera negativa, es decir, para distanciarse tanto de la
teoría general como del mero empirismo, pero las definiciones explícitas que
proporcionó sobre el concepto fueron más bien vagas.

Las teorías de alcance intermedio incluyen abstracciones, pero están


lo bastante cerca de los datos observados para incorporarlas en
proposiciones que permitan prueba empírica. En la opinión de Merton, “la
teoría de alcance intermedio nos permite trascender el falso problema de un
conflicto teórico entre lo nomotético y lo idiotético, entre lo general y lo
totalmente particular, entre la teoría sociológica generalizadora y el
historicismo.”

Una teoría de alcance intermedio es una teoría capaz de explicar


parcialmente una gama de diferentes fenómenos sociales, y constituye un
tipo simple de teoría en el sentido de que busca dar cuenta del núcleo de la
historia causal más que la historia completa. No pretenden explicar todos los
fenómenos de interés sociológico y no están fundadas en reduccionismos.
Así pues, tal como lo indica su nombre, las teorías de alcance intermedio
tratan aspectos delimitados de los fenómenos sociales. Su principal utilidad
radica en constituir un soporte teórico que sirva para orientar la investigación
empírica. Entre los numerosos ejemplos, cabe destacar las teorías sobre los
grupos de referencia, movilidad social, conflicto de papeles, formación de
normas sociales, conducta divergente, consecuencias imprevistas de la
acción intencionada, percepción social, control social, interdependencia de
las instituciones, etcétera.

Varios comentaristas han argumentado que, en su escepticismo


respecto de los sistemas teóricos totalizadores, Merton había desarrollado él
mismo una teoría general o sistemática de la sociedad. Estas
reconstrucciones del trabajo de Merton coinciden en que la vinculación de lo
macro y lo micro era una de sus preocupaciones centrales. Si bien es posible
encontrar un marco de este tipo en el trabajo de Merton, no se trata de una
teoría propiamente dicha, sino de una orientación general y, como tal, de un
preludio a la teoría más que teoría en sí mismo.

Consecuencias tecnológicas del funcionalismo:

MARSHALL MCLUHAN (1911- 1980) profesor canadiense de habla


inglesa, a medida que pasaba el tiempo de su carrera, obtuvo gran
reconocimiento en los años sesenta, ya que tenían gran acogida
internacional por sus estudios y avances sobre los medios de comunicación
en el pensamiento y la conducta social.

No se podría hablar de un enfoque particular de mcluhan, partía de


negar un punto fijo puesto que la comprensión requiere siempre, para él, un
enfoque multidimensional. Con total libertad, sus escritos carecen de
argumentaciones complejas o de tesis alguna que se desarrolle linealmente
a lo largo de sus páginas.

El determinismo tecnológico según la perspectiva de mcluhan frente a los


medios de comunicación social.

Sus principales teorías son:

 El medio es el mensaje: el medio resulta más poderoso para la


audiencia, dando como resultado que el mensaje sea mucho menos
poderoso en nosotros.
 La aldea global: Mc Luhan dice que la palabra "ambiente" hubiera
sido preferible para describir el período... pero luego reflexiona: El
término galaxia expresa perfectamente al conjunto simultáneo y
recíproco de diversos factores no directamente relacionados entre sí.
 Medios fríos y calientes: se definen como medios calientes son los
de alta definición y los medios fríos son de poca definición.
Serían pues medios calientes la radio, la imprenta, las fotografías, las
conferencias... y medios fríos el teléfono, el habla, la televisión, los
seminarios...etc.

Teoría escogida: la aldea global

McLuhan fue un visionario, un pensador adelantado a su tiempo; su


pensamiento acerca de la llamada aldea global se refiere a la idea de que,
debido a la velocidad de las comunicaciones toda la sociedad humana
comenzaría a transformarse y su estilo de vida se volvería similar al de una
aldea; ya que la presencia y ante todo la utilización de los medios de
comunicación tienen efectos sobre la forma en que los hombres se
relacionan entre sí y con la manera en que conciben el mundo. Debido al
progreso tecnológico, todos los habitantes del planeta empezarían a
conocerse unos a otros y comunicarse de manera instantánea y directa.
Todas las novedades, valores, ideas, adelantos científicos y culturales
trascienden las fronteras a través de los medios, los libros, la música entre
otros.

Este concepto es el de un mundo interrelacionado, con estrechez de


vínculos económicos, políticos, y sociales originados por las tecnologías de
la información y la comunicación; especialmente en internet que reduce las
distancias. Produciendo una poderosa red de dependencias y de este modo
promover la solidaridad al luchar por los mismos ideales.

McLuhan utilizó esta teoría como base para analizar los efectos de los
medios de comunicación entendidos como el punto de conexión tecnológico
que caracteriza la sociedad moderna; pero sobre todo asumir la necesidad
de utilizar los medios como vehículo para reflexionar acerca de los mismos
ya que solo desde éstos se podría estudiar las consecuencias reales de la
percepción que se tenía de los mismos.

La sociedad global es la representación de una sociedad configurada


por tecnologías de medios ya sean “fríos o calientes” es el reflejo de cómo
los patrones cognitivos se exteriorizan y asumen la forma de comunicación.

Para McLuhan la civilización recorre tres fases:

1) El estadio tribal: fenómeno tecnológico de crear un medio que no


poseemos cuando nacemos: lenguas que cuentan con una serie de
sonidos asociados a objetos.
2) El estadio destribalización: la creación de la escritura un estado más
racional y funcional nacen los conceptos de útil y beneficioso.
3) El estadio de retribalización: aparición de medios tecnológicos en el
ámbito de la comunicación. La radio, como extensión del oído, y la TV,
como extensión del tacto teniendo la capacidad de reemplazar al
individuo la totalidad de sus sensaciones.
La aldea global trata de definir y explicar los términos espacio visual,
espacio acústico y el tétrade a medida que muestra como la cultura mundial
está cambiando para poder aceptar un modo de percepción totalmente
distinto.

 Espacio visual: imagen que enfatiza el funcionamiento del hemisferio


izquierdo del cerebro y que en el proceso, glorifica el razonamiento
cuantitativo.
 Espacio acústico: es una proyección del hemisferio derecho del
cuerpo humano una postura mental que aborrece dar prioridades y
enfatiza el pensamiento cualitativo.
 Tétrade: medio para valorar el actual cambio cultural entre el espacio
acústico y el visual. En la actualidad todo artefacto del hombre refleja
el cambio entre estos dos modos.

La aldea global es un modelo para estudiar el impacto estructural de


las tecnologías sobre la sociedad que surgió a partir del descubrimiento de
que todos los medios de comunicación y las tecnologías poseen una
estructura fundamentalmente lingüística.

No sólo son como el lenguaje sino que en su forma esencial son


lenguaje, cuyo origen proviene de la capacidad del hombre de extenderse a
sí mismo a través de sus sentidos hacia el medio que lo rodea.

Desarrollo histórico de la teoría de la aldea global

En el momento en que Marshall Mcluhan da a conocer al mundo su


teoría: “Gutemberg Galaxy” o “Aldea global”, recibió rechazo por parte de la
sociedad y de muchos pensadores de su época, puesto que ignoraban por
completo la idea de que el mundo se convertiría en una aldea y mucho
menos globalizada.

Fue en 1962 cuando publicó su teoría, aún no había televisión por


cable pero el hombre fue tan visionario que vaticinó el futuro de la misma; la
gente pensaba que el estaba promoviendo la era de la televisión dejando así
de lado la “cultura”.

Los medios han revolucionado la historia de la comunicación de la


humanidad, y en 1962 los habitantes de la misma “aldea global”, no sabían
nada acerca de la Internet, de multimedia y todo tipo de comunicación de
masas del cual hicieran parte los equipos electrónicos.

Mcluhan, el idealista, atribuyó la tecnología al desarrollo de la


humanidad y gracias a este el termino aldea global pasó de ser una utopía a
convertirse en una realidad puesto que ese mismo progreso técnico, todos
los habitantes del planeta empezarían a conocerse unos a otros y a
comunicarse de manera rápida y directa.

En los años 60 el término fue tan impactante que hasta pasó de ser
materia de discusión hasta ser totalmente restringido y censurado por la
sociedad pero esto debido al poco avance tecnológico de ese momento con
respecto al nuestro y a la mente poco visionaria de la sociedad y tal vez el
miedo excesivo al cambio de una sociedad con unos cánones y unas reglas
impuestas.

Su contexto histórico estuvo rodeado de eventos excesivamente


políticos y de lucha de poderes, como lo fue el transcurso de la guerra fría y
el equipamiento armamentista de muchos países que querían desencadenar
una tercera guerra mundial.

La política estuvo inscrita en el desarrollo de los años 60 pero a pesar


de esto no se pudo contaminar la mente de muchos pensadores y entre ellos
el idealista mcluhan, coautor y partícipe de los avances tecnológicos de la
sociedad.

FUNCIONALISMO CLÁSICO

El funcionalismo clásico, en antropología, fue perfilado por Bronislaw


Malinowski. Es una teoría social que parte del hecho de que el ser humano
tiene un conjunto básico de necesidades (necesidades primarias como el
movimiento, la reproducción, la alimentación, etc.) y para resolverlas, crea
instituciones a partir de relaciones normadas. Las instituciones resultan
funcionales si satisfacen necesidades y mantienen un orden social;
infuncionales si ocurre lo contrario. Sobre este entramado de necesidades y
satisfacciones, el hombre levanta otras necesidades que son creadas
socialmente pero que con el tiempo y la complejidad social se vuelven
indispensables, como la educación y la religión.

Todas las instituciones preservan el orden y subsisten si satisfacen


necesidades, cuando menos un grupo de ellas, porque hay algunas que
resuelven varias, como la familia (reproducción, educación, etc.)

Desventajas del funcionalismo:

 Excesiva insistencia en el concepto de equilibrio social lleva a definir


cualquier alteración del orden como una disfunción.
 Prefabrican el concepto de sociedad, ya que somos una copia de
otros países.
 El funcionalismo requiere que todo sea expresado en términos de
números.
 Solo se fundamenta en el modelo cuantitativo.
 El nivel de interacción disminuye ya que la sociedad esta físicamente
separada de los unos con los otros.
 Las instituciones sociales utilizan su poder para la manipulación, ya
sea para crear un pensamiento colectivo frente a los receptores
 El capitalismo como herramienta para persuadir.
 La ambigüedad que se crea en el contexto latinoamericano.

Ventajas del funcionalismo:

 Mantiene el orden social, a través de los medios.


 Por ser una corriente teórica que se basa en lo empírico, promueve el
trabajo de campo.
 Las instituciones sociales sirven para satisfacer las necesidades
biológicas y culturales.
 Genera avances tecnológicos ya que estos van ligados a los medios.
 Impulsa la importancia del pensamiento.
 La propaganda como mecanismo para mantener la guerra.
 La vigilancia del entorno (interno y externo).
 El aumento del tiempo libre de la mayoría de la población.
 Promueve la creación de diferentes teorías que generan gracias a
ésta.
 Gracias a la evolución del funcionalismo la elevación del nivel
académico de la población aumenta.

FUNCIONALISMO CONTEMPORÁNEO

Está basado en las teorías de Millas Luhmann, no es por lo mucho el


único exponente, pero es quien a propuesto una teoría de funcionalismo
moderno en torno a las teorías clásicas del funcionalismo propuesta por otros
sociólogos.

En esencia el funcionalismo considera que los medios de


comunicación pueden ser estudiados como instituciones, al cumplir una
función importante en el mantenimiento del orden social y su proceso de
transformación. Es decir, que las mass-media deben ser estudiadas desde el
punto de vista de su capacidad para cubrir diversas necesidades.

La razón del funcionalismo

El funcionalismo pertenece a aquellas corrientes teorías de las


ciencias sociales de mayor antigüedad. Se puede incluso afirmar que es la
mas antigua de todas, si se considera a Auguste Connte (1875) como uno de
sus padres fundadores. Sin embargo, es a principios del siglo XX en
Inglaterra, que se estabiliza una corriente teórica distinguible con la
antropología social británica. En cuanto a la autoría del termino era disputado
entre los antropólogos sociales Bronislaw Malinowski (1939-1960) y Alfredo
R. Radcliffe Brown (1952); pese de nacer de esta antropología, sobrepasa
sus barreras y fue en Estados Unidos donde alcanza su mayor desarrollo.
Entre sus máximos exponentes encontramos en primer lugar a Roberto K.
Meestructurales luego su maestro Talcott Parsons.

El descontento con el funcionalismo, surgió con fuerza y de manera


temprana, muy poco tiempo después de su ingreso al panteón de las teorías
clásicas de las ciencias sociales, debido a su carácter totalizante;
contemporáneamente a Parson, y gracias a él mismo, se conocieron los
escritos de Herbert Blumer (1937) aprovechando esto, Blumer reescribió sus
escritos, en donde lanzaba dardos a la teoría de Parsiana, Erwin Goffman
fue reclutado como un interaccionista, pese declararse funcionalista
simpatizante de la teoría parsiana, mientras Harold Gorfinkel (1967-1968)
formulo su propio enfoque (la etnometodologia) renegando de su maestro en
Harvard y calificando con ironía al tomó culturalis parsiana, como un simple
"tonto" sin capacidad de juicio.

El funcionalismo era un ejemplo de teoría macro, que volaba en un


cielo demasiado alto y debía ser llevada al mundano terreno de lo micro, de
la vida cotidiana; otras teorías como el estructuralismo de Claude Levi-
Strauss (1995) en Francia, y el marxismo en Alemania inspirada en Max
Deber, eran criticadas por lo mismo. Solo sobrevivió algunos parsianianos,
sin embargo tuvieron que reemplantear su legado, es así como en 1971 la
disputa entre Niklas Luhmann y Jurgen Habermas, en donde Luhmann decía
que el funcionalismo parsiano debía ser completamente reformulado y para
Habermas debía ser aceptado en su forma ortodoxa solo de manera parcial,
es decir, solo al nivel de los sistemas políticos y económico, que, a fin de
cuentas eran los únicos sistemas.

En todas sus versiones, la teoría funcionalista adopta un modelo


organicista de sociedad, donde el concepto de función sirve para explicar las
relaciones entre un todo (organismo) y sus partes diferenciadas (órganos).
Dicha relación se define en término de "necesidad", es el todo, el que precisa
que sus partes satisfagan determinadas necesidades mediantes tareas
diferenciadas. Es así como diferencia la función de la utilidad de un hecho
social.

Parsons ayudado de la teoría de sistemas, fijo su primer modelo de


1951 definiendo tres sistemas (cultural, social y personalidad) con sus
respectivas necesidades, y en sus ensayos posteriores, perfecciona este
modelo añadiendo un sistema orgánico como la base material y energética
para los demás sistemas. Su teoría de la evolución (Parsons 1964-1966-
1971) así como sus ensayos sobre los procesos que ocurren entre estos
sistemas, es decir, sobre los medios simbólicos generalizados, tienen como
base a la sociedad como un sistema que satisface sus necesidades vitales
mediante subsistemas diferenciados.

La sociedad es como resultado, un sistema que se mantendrá estable


en tanto satisfaga sus necesidades. La evolución no lleva a la inestabilidad
sino mas bien a resolver paulatina y diferencialmente los problemas
derivados del AGIL, del aumento de la "adaptación", "diferenciación”,
“inclusión" y "generalización de valores" como respuesta estructuralmente
adecuadas y a incorporar selectivamente en el desarrollo histórico de cada
sociedad ciertos "universales evolutivos" (Parsons, 1964).

El concepto de sistema social llevado a sus diferentes planos hace


posible mirar al funcionalismo desde una óptica diferente. No se trata de
micro sociología y redescubrir que se puede observar funciones y
disfunciones manifiestas o latentes, de la vida cotidiana o de perfeccionar
diferentes facetas del AGIL, sino de testear el método funcional en diferentes
escenarios y bajo diversas presiones. Basándose en el esquema de planos o
niveles de sistemas sociales de Luhmann (1975), el cual distingue solamente
tres niveles: interacción, organización y sociedad, pudiéndose añadir como
sistemas intermedios a grupos, redes u otros tipos de sistemas sociales.

Armin Nassehi (2011) propone el "funcionalismo operativo", es decir,


focalizar la atención en el plano de las operaciones, de las prácticas y del
(los) presente (s), su estrategia consiste en mantener el esquema
problema/solución, pero desplazar la mirada hacia la solución, es decir,
preguntar "para que problema pues ser tal o cual práctica una solución”
(Nassehi, 2011).

Definición de estructuralismo

Estructuralismo es un término que pertenece a la filosofía y que


también se utiliza en diversas ciencias humanas. Sin embargo, su origen
actual no surgió del campo filosófico, sino que se atribuye al lingüista
Ferdinand de Saussure, concretamente a partir de la publicación en 1916 de
su obra "Curso de lingüística general". En ella, el autor explicaba la
lingüística partiendo de la idea de estructuras distintas: la lengua, el habla,
etc. La idea general del estructuralismo de este autor consiste en entender
los elementos que componen el lenguaje como sistemas o estructuras
relacionados entre sí.
El estructuralismo de Saussure fue asimilado por otras ciencias
humanas y pronto se convirtió en un método para comprender los fenómenos
de la psicología, la economía, la antropología o para el análisis filosófico.

El estructuralismo viene a ser un método de comprensión de una


realidad, ya sea el lenguaje, la sociedad o la etnología. Este movimiento
apareció como respuesta a otras visiones metodológicas: de tipo histórico o
de índole subjetivo. Como idea general, el estructuralismo se asienta en el
concepto de estructura, que se presenta como un término que ordena una
serie de fenómenos o, dicho con otras palabras, un conjunto que clasifica.

El estructuralismo mantiene la concepción de que hay unas reglas


establecidas (sociales, políticas u otras) que influyen en cualquier valoración
que se pueda hacer. Esto implica que los acontecimientos adquieren sentido
y son comprendidos en una sociedad porque intervienen unos sistemas o
estructuras compartidas que sirven como coordenadas explicativas. Algunos
autores entienden el estructuralismo como una teoría que aporta unos
patrones de comportamiento en cualquier realidad. Pensemos en las
distintas formas de gobierno (democracia, monarquía absoluta o
comunismo). Todos ellos tienen una estructura de poder y no importa el
sistema, ni la época, sino que es posible analizar una forma de gobi erno
como algo que ocurre a partir de la interacción de elementos distintos, como
se hace en la comprensión de la fotosíntesis o los ecosistemas.

La psicología y la sociología durante una parte del siglo XX tuvieron un


enfoque estructuralista. En el caso de la sociología, autores como Max
Weber describieron los distintos modelos que participan en el trabajo,
concibiéndolos como estructuras: de organización, de producción o relativas
a la burocracia. Esto implica que entre la totalidad de algo (por ejemplo, el
trabajo) y una parte concreta (la actividad laboral de una empresa), hay algo
intermedio, una estructura. Que facilita la comprensión global.
Determinantes sociales e históricos del estructuralismo

Hacia finales de los años 40 tanto la naciente cibernética (en Estados


Unidos) y el estructuralismo (en Francia) compartían (de diferentes maneras)
visiones relativas al contexto histórico de su época. La crisis del humanismo
devenía luego de la segunda guerra mundial; marco profundamente el
pensamiento científico de la época. No solo el Nazismo, sino los totalitarismo
de izquierda en Europa habían demostrado que el ideal humanista como
proyecto político era cuando menos desalentador. En este escenario, la
cibernética y el estructuralismo señalaban perspectivas con las cuales las
ciencias sociales podían abrirse caminos naredosos sin echar de mano de
aquello que limitaba drásticamente su desarrollo.

En 1948 Claude Levi-Strauss, padre del estructuralismo antropológico,


regresaba a Francia luego de haber residido en Estados Unidos los últimos
ocho años (residencia interrumpida brevemente entre 1944-1945) y de haber
trabajado en la New School for Social Research en NuevaYork. Durante esos
años Levi-Strauss había ganado ya su experiencia etnográfica en Brasilny
desarrollaban las ideas teóricas centrales que luego expondría a su llegada a
Francia en su tesis doctoral acerca de las estructuras elementales del
parentesco. Durante su estadía en Nueva York, Levi-Strauss trabo amistad
con Roman Jakobson, profesor de lingüística de la School forma Social
Research, quien llevaba mas de diez años desarrollando las bases de la
fonología. Entre ambos se desarrollaron los fundamentos del pensamiento
estructuralista para la lingüística y la etnología respectivamente.

Levi-Strauss había desarrollado las ideas centrales del estructuralismo


durante el apogeo de la cibernética en Estados Unidos y tanto para él como
para Jakobson esta disciplina ejemplificaba de mejor manera las ansias de
construir una ciencia orientada a observar relaciones, en vez de objetos. En
este contexto general estaba depositada la idea de Levi-Strauss respecto de
que "la antropología social, la ciencia económica y la lingüística se asocien
un día para fundar una disciplina común, que sea la ciencia de la
comunicación" (1995). En definitiva, tanto Jakobson como Levi-Strauss,
estuvieron profundamente influenciados por el desarrollo de la teoría de
sistemas y especialmente la cibernética para sus formulaciones teóricas. Ya
que la cibernética era un conocimiento matemático profundo acerca de la
naturaleza de la comunicación y la oportunidad de desarrollar un
conocimiento unificado acerca del funcionalismo de la comunicación en los
fenómenos lingüísticos y sociales.

Las investigaciones estructurales han apetecido en las ciencias


sociales como una consecuencia indirecta de ciertos desarrollos de las
matemáticas moderna, que han otorgado creciente importancia al punto
cualitativo de vista cualitativo, alejándose así de la perspectiva cuantitativa
de las matemáticas tradicional. En distintos campos: lógica matemática,
teoría de los conjuntos, teoría de los grupos y topología, se ha comprendido
como problemas que no se comportaban con una solución métrica, podían
igualmente ser sometidas a un estudio riguroso.

El concepto de estructura, permeaba a las ciencias sociales de la


época. Si bien la consolidación es de Parsons, estos conceptos se
empleaban desde hacia mas de medio siglo XX, en la antropología con
diferentes usos, quizás los mas antiguos están referidos a los sistemas de
parentesco de Morgan y al problema de la diferenciación social de Spencer,
Quizás el empleo del concepto "estructura" en antropología de manera
análoga al desarrollo de la teoría general de sistemas, se deba a las IDEAD
de Racliffe-Brown en primer lugar y posteriormente a Bateson.

Levi-Strauss señalaba: "En primer lugar, una estructura presenta un


carácter de sistema. Consiste en elementos tales que una modificación
cualquiera en uno de ellos entraña una modificación en todos los demás"
(Claude Levi-Strauss. Cursivas Mías. 1995. Pag. 301). Seguidas de las tres
reglas relativas a las transformaciones de estos sistemas y las limitaciones
para su construcción predicción y generalización. Influenciados de la teoría
de sistemas de primera generación la que se preocupaba por el todo y el
como, cada uno de los sistemas de una estructura se comunica.

Si bien tanto para el estructuralismo como para la teoría de sistemas


sociales, la cibernética constituyo una importante influencia, especialmente a
partir del proyecto de constituir las ciencias sociales como ciencias de la
comunicación, lo que para el estructuralismo constituyo una inspiración para
la teoría de sistemas sociales, fue un obstáculo para Luhmann, el
estructuralismo (y la versión norteamericana estructural - funcionalista)
constituyen enfoques que deben ser superados en una teoría de sistemas
que (Paradojalmente) emerge como una teoría de la comunicación.

Probablemente lo que más asemeja el planteamiento de Luhmann al


de Levi-Strauss, es más bien un remanente de la teoría social post segunda
guerra mundial (y aun vigente), específicamente la exclusión del sujeto como
punto central en la construcción de la teoría. Respecto del cuestionamiento
del concepto de sujeto, sin embargo, son tan diversos los enfoques que
comparten este diagnostico, que habría que buscar las semejanzas entre
Lumann, Levi- Strauss e incluso Foucault. En cuanto al sujeto, los que para
Luhmann era considerado un obstáculo epistemológico y un prejuicio
humanista; para Levi- Strauss y Caruso, era una tradición a superar: "Lo que
me parece insoportable es esa querella del "sujeto", es la intolerancia de los
fieles de una tradición filosófica que se remonta a Descartes. Todo empieza
por el sujeto no hay otra cosa más que el sujeto" (Claude, Strauss.
Conversaciones con Levi-Strauss, Foucault y Caruso. 1969. Pag. 42).

Ferdinandde Sausure en su obra "curso de lingüística general" (1915)


da varios aportes de gran valor para la teoría del estructuralismo. Ya que a
partir de su obra se obtiene simulacros, los cuales son los modales
estructurales que intentan describir las reglas inconscientes de las normas
sociales. En este enfoque se considera que es necesario construir
"simulacros lógicos" que nos permitan comprender los hechos que la vida
social ha impregnado de significación.

En 1949, la publicación de las estructuras Elementales del Parentesco


muestra que las convicciones estructuralistas están ya consolidarse y ofrecen
un sistema coherente y efectivo para analizar la realidad.

Una estructura o sistema o sistema social puede considerarse para su


estudio como un conjunto de variables interrelacionadas. Para algunos
autores las relaciones de los individuos dentro de una institución forman una
estructura, por ejemplo; la familia, el sistema bancario, etc; mientras que para
otros la estructura es la sociedad.

El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engañan, y por lo


tanto la comunicación se debe estudiar mediante la construcción de
estructuras lógicas, que permitan descubrir las interrelaciones creadoras del
sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales. También plantean
que si la sociedad se constituye porque existen determinadas reglas o
estructuras, las cuales producen el sentido de los acontecimientos y las
normas externas para juzgarlos, entonces los datos que se presentan ante el
observador son en apariencia interpretadas de acuerdo con las normas
observables en forma directa, pero en realidad esas normas se constituyen o
informan, por las reglas operantes en una sociedad determinada a fin de
producir tal sentido.

Modelo

Esencialmente, un modelo es una idea comprobable creada por la


mente humana, que nos expone un aspecto de lo que ocurre en la
naturaleza. Pero el modelo nos da asimismo una descripción capaz de
predecir qué ocurrirá en muchas situaciones semejantes. Un modelo debe
ayudar a explicar el comportamiento de una parte del universo reduciéndolo,
a los hechos más fundamentales, los más básicos. Y al mismo tiempo, debe
servir para hacer predicciones del comportamiento de determinado sistema
del universo y ponerlas a prueba en circunstancias diversas.

Estructura de la ciencia

La ciencia es un saber que se apoya en observaciones metódicas y


procesos racionales definidos, precisos y ordenados, constituye el punto de
partida de toda investigación racional de la realidad y comprende toda rama
del saber humano.

Elementos de la estructura de la ciencia, toda disciplina científica está


integrada por dos elementos fundamentales

Elemento Descriptivo

Proviene de la toma de contacto con el objeto de estudio. Donde el


sujeto aprende las cualidades del objeto y se da a través de la experiencia.
Esta aprensión es precisa, rigurosa y amplia. La captación puede ser:
psicológica e intelectual. Como consecuencia tenemos los axiomas y
postulados. Las descripciones que enuncian propiedades captadas a través
de la experiencia sensible y psicológica se denominan "Observaciones". Las
descripciones que presentan propiedades abstractas de objetos captados a
través de la experiencia intelectual se denominan axiomas o postulados y
definiciones constructivas.

La descripción científica se caracteriza por:

1. Debe ser exacta.

2. Debe ser precisa.


3. Debe ser organizada.

La Explicación

Nos permite comprender los objetos que han sido observados por la
descripción. También interpretar el dinamismo de todo fenómeno, origen y
consecuencia de un hecho y, sobre todo, la certeza y validez de cualquier
proposición científica.; dado que la descripción responde al ¿Cómo? y la
explicación al ¿Por qué?

La comprensión debe ser:

-Clara y objetiva

- Explicable y racional

La explicación completa el conocimiento lo enriquece, esclarece, es


decir, lo entiende en toda su dimensión o magnitud habilitándonos la
capacidad para formar hipótesis. Por lo tanto, estos elementos estructurales
se presentan como indispensables para lograr un conocimiento científico.

El estudio de cualquier tema puede hacerse desde dos perspectivas:


un estudio diacrónico, a través del tiempo, o un estudio sincrónico, sin
tener en cuenta la evolución histórica, sino contemplándolo en una
determinada época.

Sistema totalidad

Es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de


cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de
objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los
límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta
arbitrariedad.
Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades
recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u
objetivo) y globalismo (o totalidad).

 Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos.


Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una
distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

 Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del


sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto
total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación
de causa / efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos
fenómenos: entropía y homeostasia.

 Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a


desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de
la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si
aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es
la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o
sea, la información como medio o instrumento de ordenación del
sistema.

 Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema.


Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar
un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

Diacronía

A continuación se muestra la figura, sobre los modelos alternativos de


la ciencia; el cual sirve como ejemplo de estudio diacrónico, expuesto
posteriormente.
Figura nro. 1. Ejemplo de Diacronía.

Los estudios diacrónicos, nos permiten analizar cómo han ido


evolucionando las ideas científicas sobre un tema o problema a lo largo de la
historia. Estudio del “origen de la vida” o de la “naturaleza de la luz” desde
los griegos hasta la actualidad.

Sincronía

Los estudios sincrónicos nos permiten analizar un tema o problema en


una época histórica (durante la ilustración o en la actualidad) desde diversas
perspectivas y disciplinas. Estudio actual de “la clonación” o de “las células
madres y las terapias génicas” o “del cambio climático y la quema de
combustibles fósiles”, desde la ciencia, la tecnología, la sociología, la
economía, la ética, la política, entre otros.

En la figura se puede observar, ejemplos del estudio sincronizado, los


cuales pueden ser problemáticas sobre los factores del entorno que envuelve
a los individuos o componentes asociados a los seres humanos. De tal
manera se puede observar en la figura factores como los cuatro elementos
naturales o componentes como los humores de los seres humanos.
Figura nro. 2. Ejemplo de Sincronía.

Componentes

Los componentes del estructuralismo están divididos en seis factores,


los cuales son la observación, la hipótesis, experimentación, registro de
datos, análisis de datos y la conclusión.

 Observación: Análisis sensorial, el cual va acompañado de una


idea o problema al que se le quiere dar solución.
 Hipótesis: es la supuesta explicación a lo observado, o lo que va a
solucionar el problema.
 Experimentación: a través de la experimentación se puede probar
las hipótesis para de esta manera se pueda determinar si se debe
refutar o aceptar.
 Registro de Datos: es el proceso de recolección de datos e
información de manera, clara y ordenada. Existe diversos métodos
para realizar dicho fin, como las tablas, gráficos, entre otros.
 Análisis de Resultados: es la interpretación de la manera más
acertada y objetiva de los datos e información recolectada. Se
suele usar proyecciones estadísticas.
 Conclusión: es el resultado de la investigación, donde se determina
si la hipótesis es verdadera o no; a través de los datos y resultados
arrojados por los procesos anteriores.

Alcances ideológicos del estructuralismo

Código-sentido. El análisis estructural se limita al código del


pensamiento objetivo, tal y como se encuentra en las estructuras del
lenguaje, independientes del sentido real y concreto que el sujeto le imprime
cuando actualmente habla.

 Inconsciente-consciente. El hombre está inconscientemente sometido a


las estructuras lingüísticas. De esta suerte, el inconsciente (v.) es un
«sistema categorial», en el sentido kantiano, pero sin relación a un sujeto
hablante. Este inconsciente puede definirse como algo homogéneo a la
naturaleza; la conciencia (v.), centrada sobre el yo, es en realidad el
producto y el resultado de múltiples influencias. El inconsciente puede ser
detectado, en el mismo individuo, por las técnicas de análisis; en
Etnografía, por el estudio de los mitos y -símbolos (Lévi-Strauss);
asimismo, en Lingüística, viendo en la lengua el reflejo del alma de los
pueblos: cada época es la manifestación superficial de profundas
corrientes y, para hallarlas, hay que proceder a una función de
arqueología, al término de la cual puede decirse que el hombre es «ese
ser cuyo pensamiento está infinitamente tramado con lo impensado»
(Foucault, Les mots et les choses, París 1966, 361).

 Estructura-praxis. Al relacionarse con el marxismo, la ideología


estructuralista ha querido poner de manifiesto la relación de estructura y
praxis. Marx afirmó que los «filósofos se han dedicado a la interpretación
del mundo, pero lo que se necesita es transformarlo»; para Marx (v.), la
idea es impotente, y para convertirse en idea fuerza necesita que el
proletariado la haga teórica y prácticamente suya. Esta teoría-praxis o
este decir-hacer es diacrónico, pues se extiende a lo largo de la historia;
de ahí el historicismo (v.) esencial del sistema de Marx. Pero el e. se
opone a toda forma de historicismo; lo que Marx interpreta como una
continua evolución historicista podrá ser a lo sumo entendido por el e.
diacrónicamente, como una sucesión de reestructuraciones; el concepto
que Marx tiene de la estructura, como producida por las fuerzas
dialécticas en vigor, no se presta en absoluto a ser aplicado a un sistema
cerrado y formalizado. Por eso, Althusser piensa que la unidad de
infraestructuras es ella misma estructural, es decir, relacional-sistemática.
Para Althusser los conceptos de «socialismo» (v.) y de «humanismo» (v.)
son incompatibles, pues desde el punto de vista marxista-estructuralista el
primero es «científico», mientras que el segundo es «ideológico»; la
historia (v.) no se debe comprender desde el concepto «hombre», sino
desde la categoría de «estructura»; la historia no tiene un sentido
humanístico, sino social-estructural.

 Estructura-historia. El cosmos es un sistema cerrado y también lo es,


por consiguiente, la humanidad; ésta queda incluso sometida a la ley de
la entropía (LéviStrauss). La «historia», como proceso de liberación, el
«futuro» como existencia más plena, la «esperanza» y parecidas
categorías humanísticas, son típicas ilusiones occidentales, pero que
están condenadas al fracaso.

Como balance general, se puede decir que el e. reacciona contra el


acosmismo existencialista que, al aislar artificialmente el yo, establece
una escisión radical entre el hombre y la naturaleza. La ligazón a la
naturaleza, operada por el e., impide el delirio intemperante de la libertad,
el lirismo de los temas de la angustia y las tentaciones del subjetivismo.
Pero, de rechazo, el fenómeno «hombre» se convierte en un
epifenómeno. Los hombres, así, no inventarían la lengua, el sistema de
parentesco o el sistema de los mitos, sino todo lo contrario, éstos
conducirían, envolverían y comprenderían a los individuos. Objeción
fundamental al e. es, pues, que el hombre queda así envuelto o inmerso,
disuelto, en la «objetividad» de la estructura. De esta suerte, el e. puede
hacer la afirmación de que «el hombre ha muerto».
Es como ideología o como sistema, es inconsistente ante las objeciones
que cabe hacer a cualquier forma de positivismo (v.) concebido como
método exclusivo de conocimiento (v. CIENCIA vii, 2-3); no es capaz de
explicar o admitir realidades incuestionables como la libertad y
responsabilidad, la moralidad, la persona humana, el sentido mismo de la
existencia, etc. Como método, el e. resulta eficaz para determinados
estudios en diversos campos, como la Lingüística, la Lógica, para
encontrar las constantes o invariantes que se dan en diversas formas de
la sociedad y de la cultura, etc.

El Concepto Marxista de Ideología

Uno de los objetivos del marxismo era desarrollar una clarificación


crítica y racional de la conciencia, para erradicar las distorsiones y
falsedades que el hombre sufre en su relación con la realidad. Buscaba una
clarificación de las representaciones que el hombre o una clase social tienen
acerca de sí mismos, de su lugar en el mundo y en la historia.

• Acepción general: «Un sistema de representaciones -imágenes,


mitos, símbolos, ideas o conceptos- que existen desempeñan un papel
histórico en el seno de una sociedad concreta» (Althusser, 1968). En este
sentido, la ideología es algo necesario y general en todos los hombres,
inevitable, pues todos nos hacemos una representación de la realidad.

• Acepción precisa: Pero las representaciones que el hombre se


hace del mundo y de su existencia social e histórica pueden ser adecuadas o
deformadas. En este sentido, ideología significa «un conjunto de "ideas" y
"formulaciones nebulosas" o "sublimaciones" que dan una imagen o
representación falseada y falsificadora de la realidad y de las condiciones en
que se desarrolla la vida de los hombres».

Se comprenden así mejor tres afirmaciones del marxismo sobre la


ideología:

Lo que piensan los hombres es un producto de la sociedad en la que


viven; la conciencia -o conjunto de representaciones e ideas- es «un
producto social», es «el lenguaje de la vida real».

La ideología tiene un sentido predominantemente negativo: viene a ser


sinónimo de ideas falsas y falsificadoras, que enmascaran la verdadera
realidad. «En toda la ideología, los hombres y sus relaciones aparecen
invertidos como en una cámara oscura» (Marx).

Los contenidos ideológicos de la conciencia -religión, moral, política,


derecho- no tienen peso propio ni desarrollo histórico, aunque la conciencia
ideologizada crea que sí, que incluso tiene sus propias leyes de desarrollo
histórico y social.

Las formas ideológicas de la conciencia tienen como función ocultar,


desfigurar, sublimar y suplantar imaginativa o conceptualmente una situación
de la existencia real, social e histórica, que el marxismo considera alienante
para el hombre. La ideología y la alienación sólo pueden erradicarse
mediante la clarificación racional, el conocimiento de la situación de
conciencia ideologizada y de existencia alienada. Pero no basta una crítica
teórica; es necesaria, además, una acción práctica/revolucionaria, una teoría
que impulse a la acción transformadora. Pero antes es preciso conocer
las formas de la alienación.
Determinantes históricos-sociales del Marxismo

El marxismo es el modelo teórico explicativo de la realidad compuesto


principalmente por el pensamiento desarrollado en la obra de Karl Marx,
economista, filósofo y periodista revolucionario alemán de origen judío, quien
contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho, y la
historia; y así como también la serie de pensadores que complementan o re-
interpretan este modelo, tradición que va desde el coeditor de Marx, Friedrich
Engels, hasta otros pensadores como Lenin, León Trotski, Rosa
Luxemburgo, Antonio Gramsci o Georg Lukács. Por lo tanto es correcto
hablar de marxismo como una corriente del pensamiento humano.

Erradamente se asocia la palabra "marxismo" al conjunto de


movimientos políticos y sociales que surgieron durante el siglo XX, entre los
que destacaron la Revolución rusa, la Revolución china y la Revolución
cubana. Para estos movimientos sociales el nombre correcto es "comunismo"
o "socialismo". Es incorrecto plantear estos movimientos como sinónimo de
"marxismo", porque ni todo su componente humano ni todo su doctrina
política se basó en el marxismo como tal.

Los componentes centrales del modelo teórico explicativo marxista


son esencialmente cuatro elementos: En primer lugar el concepto de «lucha
de clases», que es formulado por primera vez en el Manifiesto comunista y
que progresivamente se va transformando en el método de análisis de la
historia humana en torno al concepto de «clase social», «contradicción» y
«división social del trabajo», este método está a la vez basado en la
mecánica hegeliana comúnmente llamada como «dialéctica» (aunque en
términos estrictamente hegelianos se trata de una «lógica ontológica»,
modelo que a la vez sobrepasa al concepto hegeliano de dialéctica).
Curiosamente, Marx nunca especificó en una obra en particular cuáles eran
los límites globales de este método, ni cuál era el concepto que él tenía de
dialéctica, sin embargo se cita el prólogo de la Crítica de la economía política
de 1859 como su formulación más precisa.

El segundo punto central del modelo teórico marxista es la crítica a la


economía capitalista, el cual es desarrollado extensamente en su obra El
capital, compuesto por tres tomos oficiales y un cuarto tomo editado de
manera póstuma bajo el nombre de Historia crítica de la teoría de plusvalía;
en esta obra Marx desarrolla un modelo alternativo para calcular el concepto
de «valor» de la economía capitalista, basado en el «tiempo de trabajo
socialmente necesario» para la producción de «mercancías». Esta
investigación tiene directas consecuencias políticas, pues la hipótesis
marxista probaría que en realidad la sociedad capitalista se funda en torno al
robo del trabajo humano a través del concepto de «plusvalor», legitimado en
el estado de derecho a través de la propiedad privada sobre los medios de
producción y el libre usufructo de esas ganancias.

El tercer punto central es el concepto de «ideología», que es


desarrollado por Marx en sus primeros libros como La ideología alemana y
que intenta explicar las formas de dominación mental de la sociedad
capitalista y su relación con la composición económica de esta. Este
concepto es abandonado por Marx para centrarse por años en el análisis
político, sin embargo vuelve a aparecer con fuerza en su libro El capital bajo
el concepto de «fetichismo de la mercancía», que sería una forma de explicar
la incapacidad psicológica de una persona de percibir el «valor de uso» de
una mercancía. Este concepto es extremadamente importante porque
describe todas las consecuencias de las formas de producción de la vida
dentro del capitalismo.
El cuarto punto central del modelo teórico marxista es el concepto de
«comunismo», el cual es una teórica y utópica sociedad humana que puede
sobrepasar los límites de la sociedad capitalista formada en la explotación
humana. Marx utilizó muchas veces la palabra, pero jamás explicó cuáles
eran sus alcances y características. Un análisis crítico de la obra de Marx
demostraría que él no hubiera estado dispuesto a describir algo que todavía
no existe, por lo tanto el significado de comunismo se encuentra en una
síntesis, tanto como de los problemas económicos fundamentales
encontrados de manera explícita en El capital, como un análisis de la crítica
política-jurídica hecha por Marx a las instituciones capitalistas.

Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el


marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el
término socialismo utópico. También se emplea el término socialismo
marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo
dentro del marco del socialismo.

El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan un acceso


a los medios de producción en forma institucionalizada; es decir, utilizando
las instituciones públicas del Estado para que los trabajadores obtengan
medios de producción y evitar que: «La burguesía vaya concentrando cada
vez más los medios de producción, la propiedad y la población del país.
Reúne a la población, centraliza los medios de producción (principalmente,
las fábricas) y concentra en pocas manos la propiedad.

Marx no propone la abolición de la propiedad privada, lo cual es un


mito largamente extendido; lo que propone es la abolición del sistema de
propiedad burguesa; claramente mencionado en su Manifiesto comunista:
«Lo que caracteriza al comunismo, no es la abolición de la propiedad en
general, sino la abolición del sistema de propiedad burgués»3 ya que la
burguesía viola la ley, corrompe las instituciones u otros mecanismos legales
para apropiarse de la propiedad de los trabajadores; por ejemplo, el robo de
tierras a indígenas.

Sistema Teórico-Metodológico Fundamentales: Estructura,


Totalidad, Sistema Praxis-Infraestructura, Superestructura, Ideología
Contradicción
 Estructura:

El marxismo vino a trastocar todo el modelo de pensamiento generado


hasta el siglo XIX de una manera radical y fulminante. Sus teorías
permitieron establecer un modelo social y político diferente al establecido
desde siglos donde mediante la lucha de clases se alcanzaría un estado
obrero idílico, un paraíso en la Tierra. Este modelo de pensamiento no
solo afectó a la política y a la sociedad, sino que su impacto fue mucho
más profundo, afectando a facetas tan distantes como la filosofía, el arte,
las mentalidades o la Historia. Para el estudio de esta última ofreció un
método de investigación muy poderoso y útil, el materialismo histórico, que
dividía el sistema en dos niveles, la estructura o el nivel base y la
superestructura o los niveles superiores. Según Ludovico Silva, filósofo
venezolano:

“La estructura, está compuesta por el aparato material productivo, la


infraestructura tecnológica, las relaciones de trabajo, la maquinaría, etc., y la
superestructura, según los filósofos soviéticos, es algo que está “montado”
por “encima” de la estructura; es otro nivel o estrato. Su composición sería la
de toda la espiritualidad de la sociedad, y en ella estarían incluidos por igual
la ciencia y la religión, la moral y el arte, la filosofía y la política, etc.”
 Totalidad:

Totalidad según Marx

La idea que tenía Marx sobre la totalidad explicaba:

 La noción de totalidad radica en observar a la sociedad como un toso


y no de manera fragmentada.

 Para Marx la sociedad es más que la suma de los individuos.

 Sistema Praxis-Infraestructura:

Las tesis marxistas de la infraestructura son las siguientes:

a) Es el factor fundamental del proceso histórico y determina -en última


instancia- el desarrollo y cambio social; dicho de otro modo, cuando
cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las
relaciones sociales, el poder, las instituciones y el resto de elementos
de la superestructura). Por cierto, esto no es automático, ni mecánico,
ni instantáneo, sino que es un factor que tiende a establecer
paulatinamente condiciones de irreversibilidad en cada tiempo
histórico.
b) La componen los medios de producción (recursos naturales más
medios técnicos) y la fuerza del trabajo (los trabajadores). Juntos
constituyen las fuerzas productivas, que estarán controladas -a veces
frenadas- por las relaciones de producción (los vínculos sociales que
se establecen entre las personas a partir del modo en que éstas se
vinculan con las fuerzas productivas, como por ejemplo las clases
sociales).
c) Hay periodos históricos en los que la estructura social (las relaciones
de producción) frena el desarrollo de las fuerzas productivas. La
prolongación de esos periodos no significa una estabilización, ni
siquiera un estancamiento, de las condiciones de existencia social; por
el contrario, se verifican retrocesos más o menos severos, y tienden a
reaparecer contradicciones y limitaciones que al inicio de período se
consideraban definitivamente superadas (por ejemplo, en los inicios
del siglo XXI se verifican crecientes casos de esclavitud y tráfico de
seres humanos, males que a fines del s. XIX estaban superados en
casi todo el mundo).

 Superestructura:

La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura


depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de
los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no
tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los
intereses de clase de los grupos (clase/s dominante/s) que la han creado.
Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la
infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias:

a. Por un lado, la completa comprensión de cada uno de los


elementos de la superestructura sólo se puede realizar con la
comprensión de la estructura y cambios económicos que se
encuentran a su base.
b. Por otra parte, la idea de que -en última instancia- no es posible
la independencia de la mente humana, del pensamiento,
respecto de las condiciones materiales específicas en las
cuales se está inmersa la sociedad, afirma
el determinismo advenido por factores de índole externa.

En el caso de la filosofía, ello quiere decir que la historia de la misma


no puede ser una historia interna del pensamiento (algo así como la historia
de cómo unos sistemas filosóficos dan lugar a otros); es preciso apelar a algo
externo a ella misma, como es la economía, para comprender la propia
filosofía. Las teorías filosóficas son consecuencia de las circunstancias
económicas y de la lucha de clases en la que está inmersa la sociedad en la
que vive cada filósofo.

Otra definición de superestructura es: el conjunto de fenómenos


jurídicos-políticos e ideológicos, tales como el derecho, el estado, las
religiones, las manifestaciones, y demás; así como las instituciones que las
representan en una sociedad determinada.

 Ideología y Contradicción

En tercer lugar surgen algunas dudas sobre el campo de aplicación


del concepto marxiano de ideología en la sociedad actual. Si la existencia de
contradicciones reales en la sociedad es la esencia del concepto, surgen dos
tipos de preguntas. Primero, la existencia de contradicciones supone que
la sociedad cambia dialécticamente, por medio de oposiciones. ¿Cómo hay
que entender la dialéctica de las contradicciones en las sociedades
contemporáneas? Segundo, ¿Cómo se clasifican? ¿Qué tipo de conflictos
cubren? Tratemos de explorar las posibles respuestas a estas preguntas.

En primer lugar, está el hecho de que Engels llego a concebir una


dialéctica en la naturaleza que permitía explicar el cambio y el movimiento de
las cosas materiales. Esta caracterización de la dialéctica ha sido muy
criticada y para muchos autores es la base para sostener que Marx y Engels
no tuvieron las mismas perspectiva o concepción en esta materia. Según
ellos, un concepto adecuado de dialéctica no puede prescindir de la práctica
humana y por lo tanto no tiene sentido hablar de una dialéctica de la
naturaleza. Tal noción de dialéctica perdería el sentido especifico de Marx de
daba al concepto la contradicción. Para Marx la contradicción no era un
principio metafísico presente en todas las cosas, sino un resultado histórico
de ‘’un modo de actividad material limitado’’ que se objetivada en relaciones
sociales que los seres humanos no controlan. Marx solo se habría fijado en
la posibilidad de que la forma contradictoria de la sociedad pudiera ser
superada mediante una práctica revolucionaria. Esto se relaciona mucho con
movimientos naturales, por mucho que sean también contradictorios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros

 Levi-Strauss, C. Y Caruso, P. (1969) Conversaciones con Levi-


Strauss, Foucault y Caruso. Barcelona, España. Anagrama.
 Cadenas. H. (2012). Estructura. Estructuralismo y Teoría de
Sistemas Sociales. Departamento de Antropología, Universidad de
Chile. Santiago, Chile

Fuentes electrónicas

 http://www.monografias.com/trabajos69/teoria-sistemas/teoria-
sistemas.shtml#ixzz4aTZHkeVq
 http://www.monografias.com/trabajos69/teoria-sistemas/teoria-
sistemas.shtml#ixzz4aTYgL1wu
 https://de.slideshare.net/paty.alavez/necesidades
 http://www.buenastareas.com/materias/la-teoria-como-instrumento-de-
la-ciencia-hechos-significado-accesibilidad-niveles-y-funciones/0
 Serrano, D., Sosa D. (2011) Totalidad Según Marx. [Artículo en línea]
(Revisado 2017) Disponible en la página web:
http://cienciassociales-marxismo.blogspot.com/p/totalidad-segun-
marx.html.
 Lebrón, M. (2012) Componentes del Conocimiento
Científico.[Documento en línea] (Revisado 2017) Disponible en la
página web:
https://www.slideshare.net/mobile/mariamilagroslb/componentes-del-
metodo-cientifico

También podría gustarte