Está en la página 1de 38

UNIDAD 1

INTRODUCCION A
LA ECONOMIA

1
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 ECONOMIA
LA ECONOMÍA

Cuando se pide una definición de Economía, los profanos que se acercan por
primera vez a la materia suelen dar conceptos relacionados con el dinero, con el valor
de las cosas o con la riqueza de las personas o los países. Si preguntamos a una
persona en la calle su opinión sobre los problemas económicos, su respuesta aludirá
seguramente al paro, la subida de los precios o la situación de la Bolsa.

Efectivamente, el campo de estudio convencional de la Economía abarca todos


los problemas relacionados con la determinación del precio de las cosas, con el análisis
de actividades que implican costes y que producen beneficios medibles en dinero, en
suma, con la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción
de necesidades humanas.

Pero el dinero no lo es todo. De hecho es posible resolver gran cantidad de


problemas económicos sin utilizar dinero. Hubo un tiempo en que los seres humanos
vivían sin dinero.

Por otra parte, el precio de muchas cosas no está expresado en unidades


monetarias; el delincuente que es apresado, por ejemplo, paga su deuda a la sociedad
en tiempo de cárcel.

Con una frase muy corta, el profesor Lionnel Robbins convirtió en gigantesco el
campo de estudio de la Economía; su conocida definición dice que la

1
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación
entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación.

Los fines de los seres humanos son numerosísimos y en continua expansión:


van desde la satisfacción de las más elementales necesidades biológicas al disfrute de
los más elevados goces culturales o espirituales. Como las ansias de satisfacer esas
necesidades son insaciables, los medios para obtenerlos -el tiempo dedicado al
trabajo, las fábricas, las minas o los pozos de petróleo, por ejemplo- son y serán
siempre insuficientes. Estos medios pueden ser dedicados a producir diferentes cosas y
sus productos pueden ser destinados a diferentes personas.

El ser humano tiene que elegir entre esos usos alternativos, las diversas
aplicaciones de esos medios. Está continuamente tomando decisiones de ese tipo. Los
criterios para esa elección, los métodos para valorar las diferentes alternativas y los
efectos de las decisiones adoptadas serán el objeto de nuestro estudio.

Pero esa definición de Economía es mucho más amplia de lo que su mismo


autor pretendió ya que puede incluir temas en los que el dinero o la riqueza de las
personas y los países intervienen sólo de forma indirecta o en un sentido muy general.

Veamos un ejemplo. Los equipos de fútbol están formados por once jugadores;
cuando hay que enfrentarse a un temible adversario, el entrenador querría destinar
siete u ocho jugadores a la delantera y nueve o diez a la defensa; fin: ganar; medios:
los jugadores, escasos y susceptibles de usos alternativos.

Citando a R. Tacsan Chen (2007. Macroeconomía EUNED) “La economía es una


ciencia social. Su principal interés radica en el mejoramiento de las condiciones de la
sociedad como un todo. La economía estudia, fundamentalmente, cómo la sociedad
asigna sus recursos -que de hecho son limitados y escasos- entre una multiplicidad de

2
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
usos alternativos que podríamos catalogar como infinitos.” Empero, la principal
problemática que enfrentan los estudiosos de la teoría económica es que la sociedad
está compuesta de una enorme cantidad de elementos o agentes, cada uno con sus
propias necesidades, que quisiera ver satisfechas, de la manera más amplia y al menor
plazo y costo posibles. Estas necesidades son múltiples, tanto desde el punto de vista
de la cantidad de consumidores, como de la variedad del consumo de cada comprador.

Ellas oscilan desde las más básicas, como la alimentación y el vestido, hasta
aquellas más sofisticadas como la demanda de bienes de alta tecnología (cámaras
digitales, videos, computadoras), de yates o de cuadros de Renoir y Picasso, cuyos
precios alcanzan cifras astronómicas.

Existe, de acuerdo con lo anterior, una gran diferencia en el consumo de las


sociedades o naciones, e inclusive entre los diversos núcleos de una sociedad. A veces
nos preguntamos:
¿Por qué razón existe tanta diferencia entre el nivel de vida de una nación eu-
ropea occidental y una africana o latinoamericana?
¿Cómo dos naciones con las mismas características raciales e idiomáticas como
Corea del Sur y Corea del Norte pueden tener niveles de vida tan disímiles?
¿Cómo dentro de un mismo país pueden coexistir formas de consumo tan
diferentes?
¿Por qué hay sociedades, como la escandinava, en donde casi todos poseen un
nivel de vida homogéneo (y las diferencias salariales no son tan extremas)?
Todas estas incógnitas caen dentro del ámbito del interés del profesional de la
economía.

EJERCICIO de autoevaluacion: Conteste las preguntas anteriores con los


conocimientos de una persona que no es economista como Ud.

3
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
Como veremos más adelante, la cuestión de la riqueza relativa de los países
está íntimamente relacionada con dos áreas aparentemente desvinculadas que son el
crecimiento económico, por un lado, y la distribución del ingreso, por el otro. Sin
querer adelantar criterios, conviene mencionar que ambas áreas son importantes. No
tiene sentido redistribuir sin producción, y tampoco es recomendable solamente
producir sin que existan criterios de distribución que distribuyan de manera equitativa el
ingreso de la sociedad.”

Veamos otro ejemplo de un problema económico. Uno de los deseos de todos


los miembros de nuestra sociedad es que se acaben, o al menos que se reduzcan, los
robos a mano armada. Para ello pueden ser útiles los siguientes medios: el trabajo de
los policías, los jueces y los funcionarios de prisiones, edificios carcelarios, etc. pero
también son útiles a largo plazo los maestros, los profesores y las escuelas. Si
asignáramos a cada individuo marginal en paro un grupo de personas -asistentes
sociales, psicólogos, enseñantes de técnicas profesionales- que estudiase y buscase
soluciones a los problemas personales de incultura, falta de motivaciones y falta de
formación profesional, es indudable que el problema de la delincuencia se reduciría en
gran medida o incluso desaparecería. Pero esos medios son escasos. El número de
policías, de asistentes sociales, de profesores en el país es limitado. Y tienen que
dedicarse también a otras cosas. Hay que elegir ¿Potenciamos el sistema policial-
penitenciario o el sistema educativo?

EJERCICIO de autoevaluacion: ¿Cuál es su opinión? Suba su respuesta al foro de


discusión de la asignatura.

La definición de Economía de L. Robbins es muy amplia en cuanto al número de


temas que abarca, pero también es amplia en lo que se refiere a los sujetos de las
decisiones económicas. La escasez de los recursos y la necesidad de elegir entre
alternativas de uso es un problema común a todos los seres vivos.

4
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
De hecho se han realizado estudios del comportamiento de forrajeo en muchas
especies de animales y se ha comprobado que sus decisiones siguen los mismos
criterios que prevé la teoría económica para los humanos. El esfuerzo destinado a
conseguir alimento o las distancias recorridas pueden deducirse mediante unas
fórmulas matemáticas, las mismas que describen las pautas de gasto y consumo de los
humanos. Los fenómenos de especialización, competencia y equilibrio de nuestro
sistema económico son observables también entre los animales. Hay conceptos usados
por biólogos y economistas que parecen estar designando al mismo tipo de fenómenos:
evolución y progreso, mutación e innovación, reciprocidad e intercambio.

Ha sido un biólogo, M.T. Ghiselin, el que ha propuesto llamar Economía


Natural al estudio de los efectos de la escasez entre todos los seres vivos, reservando
el uso de la expresión Economía Política al estudio de los comportamientos que, por
estar sometidos a un ordenamiento jurídico, fuesen exclusivos de los seres humanos.
Dos tipos de argumentos pueden oponerse a esa clasificación. Uno, que los animales
también están sometidos a un cierto ordenamiento cuasi-jurídico; otro, que las
decisiones económicas de los seres humanos pueden siempre adoptarse eludiendo la
Ley

EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO

Uno de los puntales básicos sobre los que se apoya la construcción del
pensamiento económico clásico es el individualismo metodológico. Todos y cada
uno de los seres humanos estamos adoptando continuamente decisiones, es decir,
eligiendo entre las alternativas disponibles. Elegir significa sencillamente asignar un
valor diferente a cada una de las alternativas posibles. Los economistas parten del
supuesto de que el individuo humano actúa racionalmente, es decir, elige la alternativa
a la que asigna más valor.

5
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
Por ejemplo, si tenemos que elegir entre ir al cine o a la discoteca, haremos
primero una estimación de la satisfacción que vamos a obtener en uno u otro sitio y
elegiremos el sitio al que hayamos asignado un mayor valor. De forma similar
decidiremos si tomar después cerveza o naranjada.
También decidiremos, asignando un valor a las alternativas existentes, si invertimos
nuestros ahorros en bolsa, en bonos del Tesoro Público o si los dejamos en una cuenta
bancaria. El mismo método utilizaremos para decidir si damos una limosna a este
mendigo o si no lo hacemos, si contribuimos a una ONG solidaria con nuestro trabajo, o
con más o menos dinero, o si no lo hacemos.

El mismo método utilizamos para elegir si estudiamos Economía o Derecho. O si


estudiamos o trabajamos. O si respetamos las leyes o las violamos.

En resumen elegir es siempre asignar valores diferentes y establecer un


orden de prioridades a las diversas formas de usar el dinero y el tiempo de que
disponemos

La valoración la hace el individuo en función de la información que tiene sobre


sus circunstancias, pero en muchas ocasiones no es consciente del proceso de
decisión. Incluso puede creer que no ha elegido. Por ejemplo alguien puede afirmar:
"Yo no puedo elegir estudiar porque soy pobre y tengo que ponerme a trabajar". En
realidad sí está eligiendo entre esas dos alternativas, pero en sus circunstancias
particulares el costo y el valor de estudiar y trabajar es tan diferente que no hay ningún
momento de duda.

6
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
Se utiliza frecuentemente la expresión “homo economicus” para hacer
referencia al modelo abstracto de individuo humano racional que se utiliza en la teoría
económica.

La visión del homo economicus ha evolucionado y varía mucho de una corriente


de pensamiento a otra. Hay visiones muy simplistas, según las cuales la única forma en
la que el homo economicus asigna valores a las alternativas es mediante la
consideración egoísta de las satisfacciones y utilidades que pueda obtener y sean
cuantificables en términos monetarios. En la actualidad todos los economistas de
cualquier corriente o escuela tienen una visión más sofisticada del homo economicus en
la que caben los comportamientos altruistas.

Hay decisiones que son adoptadas por un grupo social: un comité, o un


parlamento, o una asamblea. Pero en esos casos la decisión social adoptada por el
grupo será consecuencia de las decisiones que hayan adoptado cada uno de los
individuos que la componen. Esta afirmación es válida incluso en el caso de una
situación dictatorial. Es posible que, aparentemente, un grupo social elija según la
escala de preferencias de un dictador y en contra de las opiniones de la mayoría de los
componentes del grupo, pero incluso en ese caso la acción del grupo será
consecuencia de las decisiones de cada uno de los miembros entre someterse o
rebelarse.

Éste razonamiento se opone por tanto a la afirmación de que un grupo social (la
clase obrera, la patria, el colegio médico) tiene unos intereses u objetivos determinados.
Los intereses son de los individuos, no del grupo. Cuando un individuo se ve obligado a
elegir entre sus intereses individuales y los intereses del grupo a que pertenece, en
realidad está eligiendo entre sus intereses y los intereses de otros miembros de su
grupo, sean estos otros la mayoría, o los más fuertes, o los que tienen más capacidad
de controlar la información disponible y convencer.

7
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
Las corrientes de pensamiento económico más liberales, partidarias de la mayor
libertad de mercado y opuestas a la intervención del Estado, están fundamentadas en
un individualismo metodológico extremo. Consideran estos que la situación social
óptima se consigue cuando los individuos tienen más libertad para elegir.

EL ENFOQUE SISTÉMICO

Otro puntal básico de la teoría económica es el enfoque sistémico que trata de


comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e
integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Se llama
holismo al punto de vista que se interesa más por el todo que por las partes. El
enfoque sistémico no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es
precisamente en su relación con el todo. Metodológicamente, por tanto el enfoque
sistémico es lo opuesto al individualismo metodológico, aunque necesariamente que
estén en esto no implique contradicción.

Una exposición moderna del enfoque sistémico es la llamada Teoría General de


Sistemas (TGS) que fue propuesta por el biólogo austriaco Ludwig von Berthalanffy a
mediados del siglo veinte. La TGS propone una terminología y unos métodos de
análisis que se han generalizado en todos los campos del conocimiento y están Siendo
usados extensamente por tecnólogos y por Científicos de la Física, la Biología y las
Ciencias Sociales.

Para describir la economía utilizamos actualmente Muchos conceptos tal como


los define la TGS. El (vocabulario básico de la TGS, recogido de diversos campos
científicos, incluye entre otros los siguientes conceptos: Sistemas y subsistemas,
entradas (inputs) y salidas (outputs), cajas negras y realimentación
(feed-back).

8
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
Sistema es un conjunto organizado de elementos que interactúan entre sí o son
interdependientes, formando un todo complejo, identificable y distinto. Por elementos
de un sistema se entienden no solo sus componentes físicos sino las funciones que
estos realizan. Algún conjunto de elementos de un sistema puede ser considerado un
subsistema si mantienen una relación entre sí que los hace también un conjunto
identificable y distinto. Los sistemas reciben del exterior entradas (inputs) en forma, por
ejemplo, de información, o de recursos físicos, o de energía. Las entradas son
sometidas a procesos de transformación como consecuencia de los cuales se obtienen
unos resultados o salidas (outputs). Se dice que hay realimentación o
retroalimentación (feed-back): cuando parte de las salidas de un sistema vuelven a él
en forma de entrada. La realimentación es necesaria para que cualquier sistema pueda
ejercer control de sus propios procesos. Cuando de un subsistema se conocen solo las
entradas y las salidas pero no los procesos internos se dice que es una caja negra.

El enfoque metodológico sistémico en economía es muy anterior a la TGS. Es el


enfoque utilizado típicamente en la teoría económica marxista, en el estructuralismo
socioeconómico y, en general, por los economistas más partidarios de la intervención
del Estado para el control de la economía.
Sin embargo puede argumentarse, y algunos economistas creen, que el enfoque
sistémico y el individualismo metodológico son ambos imprescindibles y
complementarios para una comprensión cabal de la economía, la sociedad y las
relaciones entre los seres humanos.

TEORÍAS, LEYES Y MODELOS ECONÓMICOS

Antiguamente se creía que era posible llegar a conocer la verdad de las cosas
mediante procesos de razonamiento lógico. Se llama deducción a un proceso
exclusivamente mental que partiendo de unas premisas o informaciones iniciales
9
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
conduce a unas conclusiones. Durante muchos siglos los filósofos intentaron encontrar
reglas formales que garantizasen que un proceso deductivo conducía a la verdad.

Actualmente los filósofos del conocimiento niegan que sea posible que la verdad
de una afirmación quede garantizada por la forma en la que ha sido deducida.
Pero tampoco se acepta actualmente que el empirismo garantice la verdad. Se
llama empirismo al método de conocer la verdad basado en la experiencia, en los
hechos, en la historia.
Los teóricos del conocimiento han diseñado unos esquemas que supuestamente
describen los procesos que sigue el científico en su trabajo. El punto de partida es la
realidad, los hechos económicos tal como se producen en la sociedad humana. El
científico los recoge, los mide y, mediante un proceso lógico que se conoce con el
nombre de inducción, establece unas hipótesis. A partir de ellas, mediante un proceso
deductivo, propone unas leyes o teorías explicativas que permiten predecir sucesos
reales. La contrastación de esas predicciones con la realidad confirmará la validez de
las hipótesis y teorías o establecerá la necesidad de su modificación.

Ejemplo. Recogida de datos: Un científico realiza una encuesta entre la


población de un país en la que pregunta por los ingresos mensuales que obtienen las
familias y el porcentaje de esos ingresos que se ha ahorrado. Establecimiento de
hipótesis: A la vista de los datos el científico supone que la gente ahorra más cuanto
mayores son sus ingresos. Deducción de leyes: El científico propone una fórmula
matemática como función de ahorro creciente y predice el aumento que se producirá en
el ahorro de todo el país como consecuencia del crecimiento anual de la renta.
Contrastación: Al año siguiente, realizará de nuevo la encuesta para ver si los nuevos
datos, tras el aumento de las rentas del país, se ajustan a sus previsiones.

10
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
Los datos económicos suelen presentarse de dos formas: como series
temporales, magnitudes que cambian de valor con el paso del tiempo, o como datos de
corte transversal, en los que se muestran los valores que adoptan las magnitudes en
un momento preciso del tiempo en distintos lugares o en distintos grupos sociales.

En las series temporales se utilizan frecuentemente los números índice que se


elaboran tomando el valor adoptado en un año determinado como base, y mostrando
los siguientes en relación a éste.

(Nota: el Premio Nobel de Economía del año 2003 fue otorgado a Robert F. Engle y a Clive W.J. Granger por su trabajo con
series temporales.)

11
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
El IPC es un ejemplo popular de serie temporal indiciada

La recogida de datos económicos requiere la utilización de métodos matemáticos


muy avanzados. Habitualmente se utilizan muestras aleatorias cuyos resultados son
tratados y contrastados reiteradas veces. Los técnicos estadísticos y económetras son
profesionales que dedican su vida a ese trabajo y a refinar continuamente sus métodos.

Los datos recogidos servirán para adoptar decisiones importantes en materia de


política económica por lo que requieren el mayor esmero.

En ocasiones se acusa a los datos oficiales sobre inflación o paro de estar


manipulados por intereses políticos. Alguna razón existe para ello ya que el político
12
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
puede encontrar que algunos datos son electoralmente inconvenientes, pero le
resultará mucho más fácil y práctico tergiversar su interpretación, dar explicaciones
favorables, que modificarlos.
La lectura de esos datos y el conocimiento general de la realidad puede sugerir
al investigador de la economía alguna hipótesis explicativa de las razones por las que
los datos ofrecen esa determinada magnitud o sucesión. Esas hipótesis son las que
permiten organizar los datos y dan lugar a la formulación de teorías, leyes y modelos.
Las leyes expresan las regularidades encontradas en las series de datos. Las
teorías son una forma de organizar las hipotéticas leyes y facilitan la comprensión del
funcionamiento de la economía. Los modelos, finalmente, son artefactos intelectuales
basados en las teorías que permiten realizar estimaciones de los efectos que se
pueden seguir de cambios en algunos datos reales.

Los modelos son muy utilizados por la ciencia económica. Están basados en
unos supuestos que simplifican la realidad y formados generalmente por ecuaciones
matemáticas que relacionan distintas variables. Se llaman variables exógenas
aquellas cuyos valores deben ser tomados de la realidad y variables endógenas
aquellas cuyo valor es deducido al operar con las ecuaciones del modelo.
Un modelo tiene las mismas funciones que el prototipo mecánico de una
máquina. El prototipo de un coche, por ejemplo, puede que carezca de partes muy
importantes, que no tenga motor ni asientos, si lo que se trata es de probar en un túnel
de viento la resistencia de la carrocería. Los modelos económicos son también una
representación muy simplificada de la realidad en la que no están incluidos hechos que
en la práctica serán muy significativos.

Ejemplo: un modelo que representase el comportamiento del consumidor


relacionaría unas variables exógenas tales como la renta del sujeto y los precios de los
productos; las ecuaciones se basarían en hipótesis y supuestos tales como la
racionalidad del sujeto y su objetivo egoísta de obtener la máxima satisfacción al

13
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
consumir; las variables endógenas, los resultados del modelo, serían las cantidades de
bienes adquiridas.

Las teorías, leyes y modelos permiten realizar predicciones económicas


susceptibles de ser contrastadas con la realidad. Las predicciones económicas son
probabilísticas y no deterministas. Esto quiere decir que un modelo económico no
puede predecir con exactitud cuál será el consumo de un individuo determinado pero sí
puede prever el comportamiento de grandes agregados de consumidores estableciendo
unos márgenes entre los que estará comprendido y estimando la probabilidad de que
esa predicción se cumpla.

Ejemplo: no se puede saber las decisiones que tomará Fulano de Tal si el precio
de la manteca aumenta en un 10%, pero sí se puede predecir que el consumo de
margarina aumentará entre un 17% y un 23% con una probabilidad del 98,7%.

El proceso global : inducción-deducción-contrastación, tal como se ha


descrito, merecería los calificativos de limpio, puro, transparente, claro... incluso podría
parecer sencillo. Desgraciadamente (o afortunadamente) los científicos no son tan
asépticos.

Los científicos son seres humanos, no robots; tienen intereses propios,


sentimientos, ideas e ideologías políticas, de las que no pueden desprenderse como el
que se quita una chaqueta cuando se ponen a trabajar.

Los prejuicios, las ideas previas existentes en la mente del investigador que
estudia la sociedad humana, influyen inevitablemente en cada una de las etapas del
proceso. Ya en el momento de elegir el tema que se va a estudiar influirá el contexto
social y la ideología del individuo. La realidad está formada de innumerables hechos y
no hay un criterio "aséptico" sobre qué hechos hay que seleccionar. El proceso de
medición, de valoración de los datos también recibe una fuerte influencia de los juicios
14
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
de valor preexistentes. Todo el círculo está por tanto viciado desde el principio. Y no se
puede esperar que la contrastación redima ese pecado original ya que, al requerir de
nuevo recogida y valoración de datos, consiste en demasiadas ocasiones en la
búsqueda de justificaciones. Así se puede entender la pervivencia durante decenios de
escuelas de pensamiento enfrentadas que proponen soluciones opuestas a los mismos
problemas.

Pero eso no quiere decir que todas las propuestas y teorías económicas deban
ser tratadas con la misma vara. El economista o científico social honesto partirá de un
reconocimiento de sus propias ideas y limitaciones. Después, si se esfuerza en
disminuir en lo posible la influencia de su ideología sobre su trabajo, podrá alcanzar
resultados válidos, es decir, utilizables por otros. Quizá la mejor medida de la calidad de
un trabajo científico es el número y la diversidad ideológica de los sucesores que
utilizan sus resultados.

ALCANCES DE LA ECONOMÍA.

John Neville Keynes propuso distinguir entre Economía positiva y normativa.


La Economía positiva es la que trata simplemente de conocer y describir la
realidad tal como es. La Economía normativa, en cambio, propone la dirección en que
debe modificarse la realidad y los medios para intervenir sobre ella. Para muchas
generaciones de economistas la actitud ideal ha sido la positivista; hacer afirmaciones
del tipo "se debe..." manchaba la imagen aséptica del buen economista.
Pero actualmente se aceptan dos reservas ante esa actitud. Por una parte, que
tras cualquier formulación de tipo positivo se encuentra inevitablemente una proposición
normativa, que, como hemos visto arriba, la pura descripción de la realidad estará
manchada desde el principio por el color del cristal con que se mire. Por otra parte hay
que aceptar que el objetivo del conocimiento de la sociedad es operar sobre ella. No se
15
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
trata sólo de conocer la realidad sino de transformarla. La mayor limpieza en la
actividad del economista estará, no en el infructuoso intento de evitar la influencia
ideológica, sino en reconocerla y proclamarla.

LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA ECONÓMICO

Los objetivos del sistema económico se pueden resumir así:

 Crecimiento económico

El sistema económico pretende ampliar la producción sin que ello redunde en


inflación. Este mayor nivel de producción está limitado por la disponibilidad y por la
utilización de los factores de la producción. No cabe la menor duda de que un mayor
nivel de producción es mejor para la sociedad por cuanto habrá mayor disponibilidad de
bienes y servicios para la población, si asumimos que la distribución del ingreso es
adecuada.

El crecimiento económico está indisolublemente relacionado con el empleo.


Asumiendo una relación directa o proporcional entre ambas variables, implica que
mayores niveles de crecimiento se asocian con altos niveles de empleo. Lo mismo se
puede decir del factor capital. El capital es un factor complementario del trabajo, toda
vez que está compuesto por la maquinaria, el equipo, las construcciones, etcétera. El
capital hace más productiva la mano de obra.

Imaginémonos a un jardinero cortando el césped de un estadio de fútbol con solo la


ayuda de sus manos y un cuchillo. El trabajo sería interminable. Con la ayuda de una
maquina cortadora de césped terminará el trabajo en una fracción del tiempo. Lo mismo
es aplicable a una costurera y una máquina de coser.
16
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
El problema del capital es que se requiere de altos niveles de ahorro para poder
financiar la inversión en capital. Una economía que todo lo consume y no ahorra, no
podrá financiar la compra o adquisición de bienes de capital, a no ser que lo haga con
ahorro externo (préstamos del exterior). Esta insuficiencia de ahorro se ha convertido
en uno de los cuellos de botella de muchos de nuestros países y les ha impedido
asegurar una tasa de crecimiento del producto adecuada para garantizar niveles
apropiados de producción y empleo.

Otro elemento significativo en el crecimiento económico es la tecnología. La


tecnología permite aumentar la productividad con la misma dotación de factores de la
producción (capital y trabajo).

 Bajas tasas de desempleo de la mano de obra y el capital


Es importante que el sistema económico asegure a los miembros de la sociedad un
nivel de ingreso adecuado. Para un trabajador normal, es decir, haciendo la exclusión
de los ricos y acaudalados, el ingreso lo provee un empleo adecuado. Si no se cuenta
con trabajo, no hay salarios ni ingreso, y ello es pobreza. De lo anterior se intuye que
una de las funciones básicas del sistema económico es producir bienes y servicios y
proporcionar un empleo adecuado a las personas. La subutilización del factor trabajo se
cuantifica por medio de indicadores como la tasa abierta de desempleo y el subempleo
visible e invisible.

Así como el recurso humano, el factor capital también es susceptible de


subutilización. Un edificio desocupado o una máquina de coser sin uso, representan
costos de oportunidad para la economía en términos de la producción sacrificada.

 Estabilidad de precios
De conformidad con lo mencionado en el primer objetivo, el crecimiento generalizado
de precios es mejor conocido como inflación. Esta representa un impuesto a los
17
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
salarios, ingresos fijos y otros flujos monetarios. Por lo tanto, es tarea de la economía v
sobre todo de las autoridades monetarias, asegurar el poder adquisitivo de la moneda.
Una alta tasa de inflación reduce el poder adquisitivo de los asalariados y
empobrece a la sociedad como un todo.
Cuando la inflación es alta, impacta negativamente sobre los fondos o recursos
financieros ya que éstos pierden valor. Su incorporación en los costos financieros im-
plica una mayor tasa de interés, que tendrá un efecto contractivo en la economía. Es
decir, la inflación afecta negativamente el desarrollo de los sistemas financieros.

 Distribución equitativa del ingreso

El crecimiento económico no implica necesariamente una mejor distribución del


ingreso. Una elevada desigualdad en su distribución es sinónimo de inconformidad y
molestia entre los menos afortunados. Un buen indicador en la distribución es la
diferencia salarial existente entre los que más ganan y los que menos ganan. Países
con buena distribución del ingreso poseen menores diferencias que aquellos con mala
distribución. A fin de reducir estas diferencias, se deben utilizar políticas de
redistribución de ingreso como la asistencia directa a los grupos sociales más vul-
nerables (ancianos e inválidos), los comedores escolares, medicina social, etcétera.

18
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
 Otra forma de clasificar la economía se centra en el objeto de estudio de la
ciencia.
Mediante este criterio, se subdivide a la economía en dos grandes ramas que son:
1. Microeconomía
2. Macroeconomía

La primera estudia y analiza el comportamiento de los agentes que constituyen la


economía, de una manera individualizada. En ella analizamos el comportamiento
económico de las empresas y los hogares. Específicamente, esta rama de la economía
estudia cómo se conforma la demanda y la oferta de cada uno de los bienes;
pormenoriza en los determinantes del consumo a nivel individual; cómo se conforman
los mercados según su nivel de competencia, entre otros. También se interesa en la
determinación de la producción de las empresas en el corto y el largo plazo y busca a la
vez los niveles de producción que le proporcionarán menores costos y mayores

19
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
utilidades. La microeconomía, por consiguiente, estudia el comportamiento de cada uno
de los agentes económicos (empresas y hogares).

La macroeconomía, por otro lado, se interesa más en cuestiones de índole global


o de agregados. Parte de la premisa de que el comportamiento de cada uno de los
agentes que conforman el sistema económico se mantiene invariable y es racional. De
tal manera, al estudioso de la macroeconomía le interesa conocer el comportamiento
de los agregados nacionales, con miras a establecer los determinantes de la
producción nacional y el equilibrio de los mercados de los factores. Indaga sobre las
soluciones a la inflación y sobre el equilibrio de la balanza comercial.

Samuelson y Nordhaus (1993, p. 483), diferencian la microeconomía de la


macroeconomía de la siguiente manera:
"...la macroe La macroeconomía estudia la conducta de la economía en su conjunto: las variaciones de los
precios, la producción o los empleos globales. La microeconomía analiza, en cierto sentido, la
economía a través de un microscopio y estudia la conducta de moléculas de una economía
como, por ejemplo, las empresas y las familias''.

A pesar de la diferencia tan grande en el enfoque y alcance de ambas ramas,


existe una intensa relación. Por ejemplo, si por diversas razones las empresas se ven
obligadas a aumentar sus precios, el efecto macroeconómico será inflacionario. A su
vez, el aumento de los precios de los productos de las empresas puede ser el resultado
de políticas macroeconómicas (elevada emisión de dinero o aumento de los precios de
los insumos por elevación de aranceles).

20
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS
AGENTES ECONOMICOS

PRODUCTIVOS Y AGENTES ECONÓMICOS

Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era
necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital.

Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad. Por tierra se
entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los
recursos naturales en general. Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por
la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las
instalaciones industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra
'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de
dinero. El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios,
en cuyo caso se llamará capital financiero. El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes
de consumo no puede ser llamado capital. Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto
física como intelectual. En realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano
requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos.

Esta clasificación de los factores productivos se correspondía biunívocamente con un


análisis "sociológico" del sistema económico en tiempos de los economistas clásicos. En la
Inglaterra del siglo XVIII había tres clases sociales claramente diferenciadas: la aristocracia,
propietaria de la tierra, la burguesía, propietaria del capital, y los trabajadores. La justificación
de los ingresos de la aristocracia y de la burguesía resultaba de la retribución de los factores
que poseían y que dedicaban a la producción. En la actualidad la clasificación ha perdido
mucho sentido.

21
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
No existe hoy una aristocracia terrateniente separada de la burguesía y es
frecuente encontrar trabajadores que poseen algunas acciones y en general son
propietarios también de una vivienda.

Los clásicos pensaban que para crecer económicamente, para producir más,
era suficiente con el aumento de la cantidad de factores disponibles, principalmente
del trabajo y del capital. Ahora se sabe que el papel más importante en el crecimiento
económico lo tienen los avances en el conocimiento científico y técnico. Podríamos por
tanto añadir a los tres factores productivos dos más: los conocimientos humanos que
están incorporados al factor trabajo (el "know-how") y la tecnología, o simplemente
técnica, que está incorporada al capital.

LOS AGENTES ECONÓMICOS

En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de


agentes: las familias, las empresas y el Estado.
Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las
unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. La
palabra 'familia' hay que entenderla en un sentido amplio, no sólo la familia nuclear de la
tradición judeo-cristiana. Cada vez son más frecuentes en nuestras sociedades las
familias formadas por una sola pareja o un solo individuo. En los países subdesarrollados
y en las zonas rurales de los países en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo, es
decir, que las familias produzcan lo que van a consumir, alimentos, menaje de hogar,
incluso vestuario; como los productos destinados al autoconsumo no se contabilizan en
las estadísticas, resultan muy engañosas a veces las comparaciones internacionales.
También debe ser considerado autoconsumo los servicios de limpieza y preparación de
alimentos prestados en el hogar por los miembros de la familia. En general se considera,
aunque quizá no debiera ser así, que en los países occidentales desarrollados la
producción destinada al autoconsumo es muy pequeña en comparación con el total del
país, inapreciable a efectos estadísticos y despreciables a efectos científicos.
Resumiendo: las familias no producen, sólo consumen.
22
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la
producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores
productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos
y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como
contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra.
Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que
entregarán a cambio su precio.

El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es


más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y
servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de
factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran
cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por
otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para
recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Así mismo destinará
parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que
considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo,
pensiones de jubilación y otras.

23
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
El flujo circular de la actividad económica

24
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que los
demandan se llama mercado. En las sociedades primitivas los mercados se realizaban en un día y
lugar determinados. Actualmente el concepto de mercado es mucho más difuso ya que el mercado
de divisas, por ejemplo, abarca tanto los patios de operaciones de todas las entidades bancarias
como los circuitos informáticos de sus centros de cálculo.

Los sistemas están constituidos, además de por sus componentes elementales, por las
relaciones que los unen. Los sistemas suelen representarse mediante gráficos en los que las
relaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los diferentes elementos. En la
representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema denominado flujo
circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos.

25
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las familias
envían los factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos por las empresas.
De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente
por las familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico
están representados por los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto
de las familias, se les llama flujos financieros y están representados por los canales internos.

En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El
Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por
ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez detrae los impuestos y entrega las
transferencias.

Estudiar la economía significa estudiar en detalle cada uno de los componentes del flujo.
La microeconomía estudia las razones del comportamiento de las familias como consumidoras (la
utilidad y la demanda), las empresas como productoras (los costes), los mercados de factores y de
bienes y servicios. Cuando estudiemos la macroeconomía, el esquema del flujo circular nos servirá
para estudiar cómo se mide la producción y la renta nacional y cómo puede influir el estado
manipulando los flujos. Ahora veremos de forma sucinta qué es lo que sucede en el "interior" de los
mercados.

Los mercados de competencia perfecta


Vamos a empezar analizando un mercado sencillo e "ideal", el "mercado de
competencia perfecta". En realidad no existe ningún mercado tan "perfecto" como éste
pero dejaremos para más adelante el estudio de las diferencias que hay entre la realidad
y este modelo. (Para facilitar la comprensión pensemos, por ejemplo, que estamos
hablando del mercado del trigo). Para que ese mercado pueda ser considerado de
competencia perfecta tiene que mostrar las siguientes características:

 Libre concurrencia. Ningún agente puede influir en el mercado. El número de


compradores y vendedores es muy alto y las cantidades producidas o
demandadas por cada uno de ellos son tan pequeñas en relación con el total que
su influencia sobre los precios es inapreciable. (Ningún fabricante individual ni
ningún comprador de trigo pueden influir sobre el precio). Para que haya libre
concurrencia es imprescindible la libertad de entrada y salida en las industrias, es

26
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
decir, que no haya barreras que impidan a una empresa dedicarse a producir
cualquier cosa. (Cualquier empresario que lo desee puede destinar su capital a la
fabricación de trigo). La expresión "industria" indica el conjunto de empresas que
se dedican a producir el mismo bien.

Esta característica no está presente en las situaciones de monopolio (un único


productor), duopolio (dos productores), oligopolio (pocos productores), monopsonio (un
comprador) y otros mercados no competitivos. En realidad, para que haya verdadera
"libertad de entrada y salida" sería necesario que no hubiera costos de transformación, es
decir, que la maquinaria destinada a una producción pudiera "reconvertirse" sin costo
alguno para producir cualquier otra.

La libre concurrencia en realidad es la excepción y no la regla. Algunos


economistas británicos sugirieron que para estudiar el sistema económico habría que
empezar analizando el monopolio, que es lo más habitual, y no la libre competencia.

En cualquier caso, las ventajas de los mercados de libre competencia son tan
grandes con respecto a los demás mercados que son presentados como la meta a la que
se debe tender: las legislaciones nacionales y las normativas supranacionales se plantean
como objetivo explícito el fomento de la libre competencia y la represión de las prácticas
que la limitan.

 Homogeneidad del producto. Para que haya libre competencia es necesario


que el consumidor sea indiferente a comprar el producto de una empresa o de
otra, por tanto los productos tienen que ser exactamente iguales; sólo así se hará
realidad que si una empresa pusiera el precio por encima del establecido por el
mercado, los consumidores dejarían de comprarlo. La homogeneidad debe incluir
todas las condiciones de venta tales como garantías o financiación. En la realidad,
como todos sabemos, las empresas tratan de diferenciar sus productos mediante
campañas publicitarias, envases llamativos o pequeños cambios en el diseño o la
composición. Es más, una de las principales virtudes de la libre competencia es
precisamente el esfuerzo que obliga a todas las empresas por mejorar

27
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
continuamente sus productos tratando de diferenciarse por su mayor calidad o
menor precio.

 Información y racionalidad de los agentes. En los mercados de libre


competencia los agentes económicos conocen los precios de todos los productos
y factores, sus características y la existencia de posibles sustitutos. En el momento
de decidir entre diferentes alternativas, los consumidores elegirán aquellas que
maximicen su utilidad y los productores las que maximicen sus beneficios.

Muchas veces la información puede ser un bien escaso y de alto costo. Por
ejemplo: antes de adquirir un vehículo necesitamos invertir tiempo y trabajo recorriendo
los establecimientos de muchos concesionarios para conocer cuál de los diferentes
modelos que nos ofrecen puede proporcionarnos mayor satisfacción. Nuestra decisión en
cualquier caso será tomada siempre con información insuficiente porque ¿Quién sabe
distinguir cuál es la biela más resistente al desgaste? Antes de pedir una ensaladilla en
un bar ¿analizamos la mayonesa en varios establecimientos para poder elegir la que
tenga menor cantidad de salmonellas? Debido al costo de adquirir más información llega
un momento en que renunciamos a seguir investigando aunque ello pueda tener como
consecuencia una decisión de compra incorrecta.

Pero para que la decisión sea la correcta, además de información se necesita


racionalidad, es decir, capacidad para analizarla y valorarla. Los agentes deben poder
adoptar decisiones que satisfagan sus preferencias. La teoría económica, en principio,
considera que los gustos y preferencias están dados, son transitivos e invariables a corto
plazo. La transitividad en las preferencias significa que si un individuo prefiere A a B y B a
C también preferirá A a C.
Sin embargo, Kenneth J. Arrow ha demostrado su "Teorema de la Imposibilidad"
que afirma que no puede haber ninguna constitución democrática que permita que la
sociedad en su conjunto pueda adoptar decisiones racionales y transitivas.

Pero diversas circunstancias impiden que los mercados cumplan los requisitos exigidos por
el modelo de competencia perfecta. Cuando los agentes que intervienen son pocos, podrán
manipular en mayor o menor medida los precios y las cantidades intercambiadas impidiendo o
28
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
dificultando el funcionamiento de los mecanismos de la competencia perfecta que garantizarían
resultados eficientes.

Otro requisito necesario para el funcionamiento de la libre competencia es la


homogeneidad del producto. A finales del s. XIX la aparición de grandes empresas y de nuevos
productos diferenciados puso en evidencia la necesidad de una teoría económica que analizase
estas situaciones "desviadas" del sistema de libre competencia dominante. En la primera mitad de
nuestro siglo se elaboraron en muchos países normativas para la represión de los monopolios y de
las "prácticas restrictivas de la libre competencia". Finalmente, tras la Segunda Guerra Mundial un
grupo de economistas británicos entre los que destacó Joan Robinson (1903-1983)
mantuvo que los monopolios, más que excepción al caso general de la libre competencia, eran la
regla, y su estudio debía ser la base de partida para la teoría del mercado.

La visión dominante actualmente en los países desarrollados considera la situación de libre


competencia como un objetivo que debe ser perseguido por los gobiernos. Su virtud principal es el
estímulo hacia la búsqueda por los empresarios individuales de una mayor eficiencia, la mejora de
los productos y el abaratamiento de costos. No debe confundirse la libre competencia con la
ausencia de regulación o intervención gubernamental. El fomento de la competitividad entre
empresas requiere frecuentemente una normativa reguladora muy minuciosa. Desde que en los
EE.UU. se decidió liberalizar el mercado de las comunicaciones telefónicas, la normativa sobre ese
tema creció de forma exponencial ya que se hizo necesario que el Estado adoptase decisiones
técnicas comunes a todas las empresas que antes eran adoptadas por el consejo de
administración de cada monopolio...

29
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
Monopolio Un solo productor

Monopsonio Un solo
consumidor

Competencia Pocos productores,


Monopolista producto
diferenciado

Pocos productores,
Oligopolio producto
homogéneo

Oligopolio
de Demanda Pocos
consumidores

Oligopolio Pocos productores


Bilateral

La visión dominante actualmente en los países desarrollados considera la situación de libre


competencia como un objetivo que debe ser perseguido por los gobiernos. Su virtud principal es el
estímulo hacia la búsqueda por los empresarios individuales de una mayor eficiencia, la mejora de
los productos y el abaratamiento de costos.

30
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
LOS MONOPOLIOS

En ocasiones, los requerimientos tecnológicos de un proceso productivo determinan que


los costos medios sigan siendo decrecientes incluso cuando la producción es muy elevada. En ese
caso, cuanto mayor sea la empresa menores serán sus costos y más barato podrá vender. Las
empresas más pequeñas, al tener costos comparativamente altos y no poder competir, se verán
obligadas a cerrar y empresa para suministrar a toda la demanda. Finalmente quedará una única
llamada monopolio natural.

En el monopolio legal, es el poder coactivo del Estado el encargado de impedir la


competencia por otras empresas. Es el caso de la adquisición por la empresa de una patente o de
la franquicia para la prestación de un servicio público. También puede ser considerado monopolio
legal el que se produce cuando una empresa es la propietaria de, o controla legalmente, toda la
producción de un recurso natural o materia prima esencial para el proceso productivo.

En los mercados de competencia perfecta, la producción de cada empresa es tan pequeña


en comparación con el total de la industria que los aumentos o disminuciones en su producción no
afectan al precio. El monopolista, por el contrario, tiene que proveer con el producto de su empresa
a todo el mercado, por lo que tendrá que tomar en consideración la forma de la función de
demanda. Al aumentar la cantidad producida provocará una reducción en los precios que será

31
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
mayor o menor dependiendo de cuál sea la elasticidad de la demanda. En la libre competencia la
empresa consideraba los precios constantes e iguales a sus ingresos medios, en el monopolio los
ingresos medios decrecen al aumentar la cantidad producida. De hecho la curva de ingresos
medios, Im, coincide con la curva de demanda del mercado, D.

Cada unidad de más que produzca el monopolista provocará una disminución en el precio
de todas las unidades que se vendan. Por tanto el ingreso marginal, I', es decreciente, siempre
inferior al ingreso medio, e incluso puede llegar a ser negativo.

En el caso de la libre competencia, el equilibrio del mercado se conseguía en el punto en el


que el coste marginal coincidía con el ingreso medio, es decir, con el precio.
En el monopolio el punto de equilibrio está en donde se igualan el costo marginal y el
ingreso marginal. No se producirá ni una unidad más ya que requeriría un coste superior al
aumento en el ingreso, pero si se busca maximizar beneficios tampoco se producirá ni una unidad
menos. Como la curva de ingreso marginal está por debajo de la de ingreso medio (de la de
demanda) esa producción de equilibrio será inferior a la que se hubiera conseguido con libre
competencia y será vendida a un precio superior.

El monopolio, por tanto, provoca una pérdida de eficacia global para el sistema ya que al
producir menos y venderlo más caro se están distorsionando todos los restantes mercados. Pero
puede existir también otra pérdida de eficiencia cuando la empresa monopolística tiene que dedicar
recursos a mantener su posición de poder, a desalentar a los posibles competidores, a conseguir la
franquicia legal, a sobornar algún funcionario.

NOTA: Vuelva a estos conceptos después de ver la unidad 3 (siguiente) que lo iniciara en las
funciones de oferta y demanda y le permitirá aclarar lo anterior.

El monopolista podrá aumentar aún más sus beneficios extraordinarios mediante la


discriminación de precios. Puede hacerlo de dos formas:

 La segmentación del mercado consiste en cobrar diferentes precios a los


consumidores según su posición geográfica o social. Para poder llevarla a cabo
tiene que estar garantizada la imposibilidad de los mercados secundarios, es
decir, que el consumidor que adquiere el producto a un precio bajo no podrá
revenderlo en otra región o a otros consumidores.

32
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
 La fijación de precios múltiples consiste en fijar precios altos para las
primeras unidades adquiridas y precios inferiores cuando la cantidad demandada
sea mayor. Si el precio medio de la llamada telefónica es menor cuanto mayor sea
el número de llamadas que realicemos es porque la Cía. Telefónica está
practicando la fijación de precios múltiples. Si el precio de las llamadas es más
bajo para los jubilados o a las horas nocturnas, cuando las llamadas son de tipo
familiar, es porque se está practicando la segmentación del mercado. Ambas
prácticas sólo pueden ser realizadas por empresas monopolistas y, aunque
parezcan ser debidas a la bondad y generosidad de sus gerentes, tienen como
único fin el aumento de los beneficios.

¿Pero existe algún monopolio puro? Todos los productos tienen algún sustitutivo más o menos
bueno. Si alguna empresa llegase a monopolizar el mercado del trigo, seguiría sufriendo la
competencia de los productores de centeno, de los de cebada, etc. Si hemos afirmado que no
existe ningún mercado de libre competencia, hay que afirmar igualmente que no existe ningún
monopolio puro. En realidad es más correcto hablar de poder de mercado para referirse al
grado mayor o menor en que una empresa puede influir sobre el precio de su producto. El poder de
mercado depende de la diferencia que haya entre el precio del producto y el costo marginal.
Cuando el precio y el costo marginal son iguales el mercado es de libre competencia y el poder de
mercado es cero. El poder de mercado es máximo cuando el costo marginal es cero: en ese
momento la empresa está fijando un precio positivo por un bien que si hubiera libre competencia
sería gratuito.
Otro factor que influye en el poder del monopolio es la elasticidad de la demanda: a menor
elasticidad, mayor poder. En el caso de monopolizar un bien cuya demanda fuese totalmente
rígida, la empresa podría fijar cualquier precio. La existencia de buenos sustitutos hace a la
demanda más elástica y disminuye el poder del monopolio.

Las empresas pueden por tanto aumentar su poder de mercado disminuyendo la sustituibilidad de
su producto o, en otras palabras, diferenciándolo de los de la competencia.
La diferenciación del producto se consigue mediante pequeñas modificaciones en el
diseño, los complementos, el envase, la financiación y sobre todo mediante técnicas publicitarias.
El resultado es un tipo de mercado que se llama:

33
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
Competencia Monopolista.
Veamos sus efectos mediante un ejemplo real. La empresa General Motors tiene el
monopolio de los automóviles Opel en Europa. Su producto tiene que competir con otros vehículos
que a su vez están monopolizados por otras empresas. En el año 1988 una hábil publicidad había
conseguido crear una imagen de marca tal que muchos europeos consideraban que los Opel eran
mejores que otros vehículos de la misma línea. Su demanda era tan alta que la empresa pudo
aplicar discriminación de precios en nuestro país en comparación con el resto de Europa. En
concreto, un modelo Kadett se estaba vendiendo en Francia en 1,2 millones de UM. Mientras que
en España costaba 1,8 millones. A pesar de ello el Opel Kadett fue el coche más vendido en
España ese año.
La pérdida de eficacia social provocada por los monopolios impulsó a los Estados, ya en el
siglo pasado, a establecer reglamentaciones comerciales para la represión de las prácticas
restrictivas de la libre competencia. Ese tipo de normativa no cesa de aumentar incorporándose
incluso a los tratados internacionales de integración económica tipo Comunidad Europea (CEE).
Sin embargo la práctica de los gobiernos parece contradecir el espíritu de esa normativa. Algunos
monopolios ofrecen también una serie de ventajas, difunden ciertos efectos sociales beneficiosos,
por lo que son consentidos e incluso promocionados y protegidos por los gobiernos.

La protección legal de la monopolización de patentes industriales es una forma de


estimular la investigación y el progreso tecnológico. El gobierno puede estar interesado en
controlar algunos productos, armas, por ejemplo, lo que resultará mucho más fácil si están
sometidos a monopolio legal. En otras ocasiones el interés es simplemente fiscal, en cierto tipo de
loterías el monopolista concesionario actúa de hecho como recaudador de impuestos. En algunas
industrias los costos medios son decrecientes pero podría estar manteniéndose la fragmentación
del mercado por costos de integración; en ese caso puede haber una intervención a favor de la
fusión de empresas. No se debe olvidar tampoco que lo que bajo el punto de vista local es un
mercado monopolista puede ser en realidad altamente competitivo a nivel internacional.

El Estado, por tanto, más que prohibir la existencia de monopolios, tratará de intervenir
mediante reglamentaciones que promuevan sus efectos beneficiosos y contrarresten los
perjudiciales. Se podrá en algunos casos, a cambio de una concesión, obligar a producir en mayor
cantidad, con determinadas características de calidad o imponiendo un techo límite a los precios.
En otras ocasiones bastará establecer una tributación especial para que los beneficios
extraordinarios generados por la actividad monopolista se difundan a través del Estado a toda la
sociedad.

34
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
LOS OLIGOPOLIOS

Cuando un mercado es atendido por un reducido número de productores estamos ante un


oligopolio. Se llamará oligopolio de demanda a los mercados con pocos compradores y
oligopolio bilateral a los formados por pocos productores y pocos demandantes.

El problema del oligopolista es muy diferente del de los demás tipos de empresario. En los
mercados en libre competencia ningún competidor puede influir sobre los resultados de otra
empresa por no tener fuerza suficiente para modificar los precios. En el caso del monopolio no
existen competidores a los que se pueda molestar. Pero en el oligopolio, los competidores pueden
fastidiar mucho. Cualquier oligopolista puede influir sobre los beneficios de sus competidores. Los
esfuerzos por mejorar los resultados propios provocan inexorablemente el deterioro de los
resultados ajenos.

Los problemas de los empresarios oligopolistas tienen dos tipos de soluciones: con o sin
colusión. Se llama colusión a cualquier acuerdo que restrinja la lucha competitiva entre
empresas. La forma máxima de colusión, la que maximiza los beneficios de los oligopolistas es el
cártel, un acuerdo entre todos los productores de la industria que puede tomar dos formas:

 Competencia sin precios. Cada empresa trata de mejorar la calidad, la presentación o


cualquier otro factor, pero respetando el precio conjunto acordado.
 Reparto de cuotas o mercados. A cada empresa se le asigna bien un área donde vender,
bien una producción máxima que no puede sobrepasar.

En ambos casos la situación se convierte de hecho en un monopolio, los beneficios serán


máximos y se producirá la pérdida de eficiencia estudiada en el epígrafe anterior.
Pero ponerse de acuerdo no es tan fácil como pensaba A. Smith. Si el acuerdo consiste en
el reparto de cuotas, ninguna empresa quedará satisfecha con la que se le asigne, todas querrán
producir más. Si lo que se intenta es fijar un precio común, las empresas más eficientes, las que
dispongan de tecnología avanzada que les permita producir a un menor coste, presionarán para
que el precio sea bajo, mientras que las menos eficientes serán partidarias de un precio alto.
Debido a la dificultad de esas negociaciones, una vez que se haya llegado a un acuerdo aparecerá
cierta rigidez, habrá dificultad en cambiar los acuerdos para adaptarse a las condiciones
cambiantes del mercado.

35
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
Otra dificultad adicional proviene que la legislación de muchos países prohíbe las prácticas
colusorias y en ocasiones se ha podido demostrar y castigar a algunos industriales por realizar
propuestas o presiones de ese tipo.

La mejor alternativa al cártel eludiendo todos esos inconvenientes es el liderazgo de


precios. Es una situación muy frecuente en el mundo de los negocios. Cuando existe una
empresa líder en el mercado, fija el precio y las condiciones de la oferta que son aceptados por
todas las demás sin necesidad de negociaciones.
Hay tres tipos de empresas que pueden ser señaladas para el liderazgo.

 La empresa dominante, es decir, la de mayor tamaño, la de mayor cuota de


participación con diferencia sobre todas las demás. Esta será también la que
disponga de más información, la que por conocer las condiciones de la demanda a
mayor escala podrá estimar el precio más estable y beneficioso.

 La que disfrute de los costes más bajos por disponer de la tecnología más
avanzada. Este caso resulta aún más estable ya que si la empresa que fijara el
precio fuera una con costes altos, el precio resultaría también excesivo y sería más
probable que la situación derivase hacia una guerra de precios.

 La que goce de prestigio y respeto social. Es frecuente también que un oligopolista,


por su edad o por su formación, sea considerado por sus competidores como
experto y capaz de diagnosticar las condiciones cambiantes de la demanda, por lo
que aceptarán sus decisiones.

En cualquier caso los acuerdos colusorios son siempre inestables y frágiles ya que si alguno de los
miembros traiciona a los demás puede obtener con ello grandes beneficios.
Las soluciones no colusorias a los problemas de los oligopolistas fueron
estudiadas ya en el siglo pasado. La solución de Cournot (1801-1877) supone que la
competencia se establece no en términos de precios sino de cantidades. El análisis se refiere a un
duopolio aunque sus resultados son generalizables para mayor número de empresas. Cada
duopolista, teniendo en cuenta la cantidad que está produciendo el competidor, calcula la cantidad
que debe producir para maximizar sus beneficios. Eso provocará un aumento de la producción total
y una disminución del precio de mercado lo que requerirá un nuevo cálculo hasta que, por tanteos
sucesivos, ambos duopolistas lleguen a una situación de equilibrio. En el resultado final existirán

36
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS
beneficios extraordinarios para ambas empresas pero no tan altos como los que se hubieran
obtenido en el caso de un acuerdo colusorio.

Las gentes de la misma industria rara vez se reúnen, aunque sólo sea con fines de celebraciones y fiestas, sin que la conversación
acabe en una conspiración contra el público o en alguna maquinación para elevar los precios. Es realmente imposible impedir esas
reuniones mediante una ley que pued ser aplicable y que sea compatible con la libertad y la justicia. Pero si la ley no puede impedir que
las gentes de la misma industria se reúnan a veces, al menos no debería hacer nada para facilitar esas asambleas y mucho menos
hacerlas necesarias.

(Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, Libro 1, Cap. X)

El razonamiento propuesto por Cournot peca de ingenuo por dos motivos: ni los duopolistas
pueden ignorar de forma persistente su interdependencia ni hay motivos para que limiten su forma
de competir a la variación en la cantidad producida. .Si deciden competir bajando los precios, el
resultado conducirá a una solución con precios y cantidades producidas iguales a los de libre
competencia.
Stackelberg (1905-1946) propone que cada duopolista puede actuar como líder o
como seguidor. El líder es el que decide su propio comportamiento de forma independiente,
considerando que es el más fuerte y que podrá imponer al competidor ese resultado. El seguidor
es el que acepta las decisiones del líder como un dato y optimiza basándose en ellas su
comportamiento.
Si el duopolio es asimétrico, es decir, tiene un líder y un seguidor, el resultado será
estable. El duopolio simétrico en el que ambos actúen como seguidores es el caso analizado
por Cournot. El duopolio simétrico en el que ambas empresas tratan de actuar como líderes
provocará una guerra de precios que sólo se resolverá con el abandono de uno de ellos, arruinado
o aceptando su posición de dependencia.

El argumento de la demanda quebrada sirve para explicar la


estabilidad del precio en el oligopolio. Si un oligopolista disminuye su
precio, los demás competidores actuarán de la misma forma por lo que el
primero no conseguirá aumentar sensiblemente sus ventas: para precios
menores del establecido la demanda resulta inelástica. En cambio sí trata
de aumentar los precios, los restantes oligopolistas no le seguirán por lo
que las ventas disminuirán fuertemente: la demanda para precios
superiores al establecido es muy elástica. El diferente comportamiento de la demanda a ambos
_lados del precio establecido confluyen en el sentido de mantenerlo estable. Esta explicación fue
propuesta por el economista Paul Sweezy hacia 1960.

37
MODULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS
UNIDAD 1 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS

También podría gustarte