Está en la página 1de 20

BASE DE DATOS DE DESEMPLEADOS

CHRISTOPHER LEONARDO RAMÍREZ VARGAS


CESAR AUGUSTO PEÑA ROA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO


INGENIERÍA INFORMÁTICA
REPRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN EN BASE DE DATOS
VILLAVICENCIO-META
2020
CAMBIO DE PARADIGMA DE CONTRATACIÓN
BASE DE DATOS DE DESEMPLEADOS

DOCUMENTO DE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DOCENTE: NÉSTOR EDUARDO SUAT ROJAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO


INGENIERÍA INFORMÁTICA
REPRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN EN BASE DE DATOS

2
CONTENIDO

Pág.
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 5
2.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 5
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 5
3. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 6
4. DESARROLLO ........................................................................................................... 7
4.1 FORMULARIO..................................................................................................... 7
4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................... 11
5. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 20

3
1. INTRODUCCIÓN

Este documento tiene como finalidad identificar un problema, con cual pueda ser
planteada una solución mediante la aplicación de una base de datos, identificando,
analizando y aplicando la solución propuesta, para esto se debe tener en cuenta los
datos en base al problema que se utilizaran en el proyecto, cumpliendo con una
cantidad minina de 1000 filas por 15 columnas.

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Según datos del Dane para el periodo comprendido entre octubre – diciembre 2019
existe una tasa desempleo (TD) del 12,2%, para el año 2018 en este mismo periodo
se observaba una TD 12,0%; es evidente que el desempleo ha ido aumentando
estos años, por otro lado, gran parte de personas no se sienten cómodas con su
trabajo y busca cambiar de empleo, según una encuesta realizada por la plataforma
de computrabajo “4 de cada 10 colombianos tienen intención de cambiar de empleo
antes de finalizar el año” (Computrabajo, 20 de agosto del 2018).

cada vez es más grande la cantidad de personas que buscan medios o plataformas
como computrabajo, portal de empleo del Sena, entre otros, donde las empresas
ponen vacantes de empleo, y se tiene la facultad de postularse, estas postulaciones
se intensifican entre las personas que necesitan el empleo, y aunque no tenga la
experiencia, los estudios, las capacidades de realizar lo que la oferta laboral pide,
envían su solicitud, estos genera mayor trabajo para las empresas al tener que
revisar cantidades mayores de postulaciones que no tienen los requisitos, para
poder discriminar y obtener los perfiles que se están buscando, incluso asi
alentando el proceso de contratación de las personas que cumplen con el perfil, por
lo largo que se vuelve el progreso.

Para dar una alternativa a esta solución, se ha planteado la creación de una base
de datos de personas desempleadas, y empleadas que desean cambiar de trabajo,
la idea central es que las empresas se vinculen con la finalidad de buscar los perfiles
profesionales que necesitan para las vacantes de sus empresas y generar un
proceso de oferta directo, con la personas o personas registradas que consideren
son idóneas para el cargo, generando un proceso más limpio y directo.

4
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Crear una base de datos, identificando los sectores de datos necesarios para
generar la información que pueda cumplir con la agilización del proceso de ofertas
laborales, definiendo los datos principales, claves, que permitan llevar el registro
eficaz y conciso, que posterior mente serán usados, para crear el medio necesario
para cumplir el objetivo previsto en la solución del problema planteado

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el problema y plantear una posible solución.

 Generar una base de datos acorde a la solución planteada, que cumpla con
las expectativas trazadas.

 Generar un medio por el cual se pueda hacer uso de la base de datos para
ser aplicada y estudiada entorno al problema planteado.

4. DEFINICIÓN DE LOS DATOS

1. ID_USER: código de identificación única, numero de cedula, este dato puede


ser NT o INTEGER, en caso que los números de identificación superen el
número máximo de estos datos, usar BIGINT

2. N_DEPART: Nombre del departamento donde reside, tipo de dato CHAR,


que soporta 255 caracteres de longitud como máximo.

3. N_MUNIC: Nombre del municipio de residencia, tipo de dato CHAR, que


soporta 255 caracteres de longitud como máximo.

5
4. NOMB_C: Nombres de la persona registrada, tipo de dato VARCHAR, será
más eficiente para almacenar registros cuyos valores tengan longitudes
variables
5. APELL_C: Apellidos de la persona registrada, tipo de dato VARCHAR, será
más eficiente para almacenar registros cuyos valores tengan longitudes
variables.
6. EDAD: edad de la persona registrada en dato entero, tipo de dato TINYINT,
que permite almacenar como máximo el valor de 127, ideal para almacenar
edades.
7. FECH_N: fecha de nacimiento de la persona registrada, el tipo de dato DATE
nos permite almacenar fechas en el formato: AAAA-MM-DD, en países
latinoamericanos es común organizar los datos de fecha de forma DD-MM-
AAA
8. NIV_EST: nivel de estudios máximo alcanzado,
9. TITU_OB: título obtenido
10. MAES: nombre de maestría si la tiene
11. DOCT: título doctorado si lo tiene
12. AÑOS_EX: años de experiencia laboral
13. EXP_CER: experiencia certificable, respuesta SI , NO
14. ARE_D1: área de desempeño principal
15. ARE_D2: área de desempeño secundaria
16. ESTA_US: estatus, Desempleado, Buscando nuevo trabajo, empleado.

5. METODOLOGÍA

El principal instrumento metodológico para el desarrollo y recolección de los datos


necesarios para obtener los resultados deseados en el proyecto, se basó en la
creación de un formulario tipo encuesta, el cual abordo preguntas referentes a
conocimiento, percepción y opinión de la comunidad a los servicios y procesos
prestados por el área de bienestar institucional de la Aunar sede Villavicencio; el
cuestionario fue realizado de forma online, utilizando la plataforma de formularios
de google, se consignaron en total 10 preguntas cerradas, y una sub-pregunta
abierta dependiendo de la respuesta del encuestado.

6
La creación del proyecto se realizó desde la asignatura procesos estadísticos y
probabilísticos, del área de ingeniería informática, quinto semestre nocturno de la
AUNAR, su modo de aplicación consistió en él envió del link de la encuesta por
medio de plataformas de comunicación como WhatsApp; como muestra inicial se
determinó realizar dentro de la población universitaria que conforma la asignatura
procesos estadísticos y probabilísticos jornada nocturna (tres alumnos, dos
muestras, un encuestador), posteriormente al recibir la información de los
formularios(Encuestas), haciendo uso de las herramientas que presta la plataforma
usada para el desarrollo de la misma, se realiza el conteo para determinar los
resultados de la aplicación y se procede a realizar el análisis de las respuestas
brindadas por la población encuestada.

6. DESARROLLO

6.1 FORMULARIO

Para la realización del formulario se tomó en cuenta aspectos como, el conocimiento


de la comunidad sobre el área de bienestar, que aspecto creen es el que tienen
mayor y menor beneficio, el uso de las actividades brindadas y dificultades para
acceder a ellos, junto a la mecánica que desarrolla con la comunidad universitaria
para garantizar la realización de actividades relacionadas con el bienestar, dando
como resultado el siguiente formulario:

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE BIENESTAR INSTITUCIONAL

La siguiente encuesta tiene como finalidad conocer la percepción y el grado de


conocimiento por parte de los estudiantes, de los servicios prestados por el área de
Bienestar institucional de la corporación universitaria Autónoma de Nariño (AUNAR)
- Sede Villavicencio.

1)Seleccione cuál de los siguientes puntos referente a la misión, visión, entre otros
del área de bienestar institucional conoce. *

7
A) Misión

B) Visión

C) Objetivo general

D) Objetivo especifico

E) Ninguna de las anteriores

2) De las siguientes ramas principales de Bienestar institucional, cual considera es


la que genera mayor beneficio a los estudiantes (Seleccione una opción) *

A) Cultura y deporte
B) Psicología
C) Enfermería
D) Inclusión egresados

3) De las siguientes ramas principales de Bienestar institucional, cual considera es


la que genera menor beneficio a los estudiantes (Seleccione una opción) *

A) Cultura y deporte
B) Psicología
C) Enfermería
D) Inclusión egresados

4) En cuál de las siguientes actividades ofrecidas por la rama de cultura y deporte


de bienestar institucional ha participado. *

A) Entrenamiento de Futsala

B) Entrenamiento de Baloncesto

C) Entrenamiento voleibol

D) Danza folclórica

E) Ninguna (Responda la siguiente pregunta)

8
Si ha elegido la opción de *Ninguna* en la pregunta anterior por favor responda,
de las siguientes opciones cuales considera son la causa por la que no ha
participado

a) Falta de tiempo
b) No es de mi interés
c)Ninguna se ajusta a mi jornada de estudio

5) En cuál de las siguientes actividades ofrecidas por la rama de Psicología de


bienestar institucional ha participado. *

A) Asesoría Psicológica a estudiantes.

B) Seguimiento académico y hábitos de estudio

C) Asesoría Espiritual.

D) Herramientas para fortalecer el Desarrollo Académico.

E) Seguimiento de deserción Universitaria.

F) Ninguna (Responda la siguiente pregunta)

Si ha elegido la opción de *Ninguna* en la pregunta anterior por favor responda,


de las siguientes opciones cuales considera son la causa por la que no ha
participado

a) Falta de tiempo
b) No es de mi interés
c)Ninguna se ajusta a mi jornada de estudio

6) En cuál de las siguientes actividades ofrecidas por la rama de Enfermería de


bienestar institucional ha participado. *
9
A) Campañas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad

B) Hábitos para un buen estilo de vida saludable

C) Asistencia de enfermería en sus diferentes jornadas.

D) Ninguna (Responda la siguiente pregunta)

Si ha elegido la opción de *Ninguna* en la pregunta anterior por favor responda,


de las siguientes opciones cuales considera son la causa por la que no ha
participado

a) Falta de tiempo
b) No es de mi interés
c)Ninguna se ajusta a mi jornada de estudio

7) La universidad exige cada semestre a sus estudiantes realizar 40 puntos de


bienestar institucional para recibir una firma en el paz y salvo, el cual es requerida
para la renovación de semestre, usted esta: (única respuesta) *

A) Totalmente de acuerdo con esta exigencia

B) No está de acuerdo ni en desacuerdo

C)Totalmente en desacuerdo

8)De las siguientes actividades realizadas por la institución para brindar puntos de
bienestar a la comunidad estudiantil en cuales usted ha participado *
A) Caminatas ecológicas

B) torneos internos

C) Aeróbicos

D) Apertura de Bienestar

E) Cierre de Bienestar

F) Sembraton

H) Ninguna (Responder la siguiente pregunta)


10
Si ha elegido la opción de *Ninguna* en la pregunta anterior por favor responda,
de las siguientes opciones cuales considera son la causa por la que no ha
participado

a) Falta de tiempo
b) No es de mi interés
c)Ninguna se ajusta a mi jornada de estudio

9) La universidad ha planteado la idea de acumular los puntos de bienestar, es decir


que, al superar el límite de 40 puntos de cada semestre, los restantes puedan ser
válidos para el siguiente periodo académico y no se pierdan, usted está de: *

A) Acuerdo con esta medida

B) No está de acuerdo ni en desacuerdo

C) Totalmente en desacuerdo

10) ¿Usted opina que la oficina de bienestar institucional de la AUNAR debería


prestar algún otro servicio?
A) SI (Especificar en la casilla de abajo cual)

B) NO

Si respondió "SI" por favor especifique a continuación cual:


__________________________________________________________________

6.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS

11
1)Seleccione cuál de los siguientes puntos referente a la
misión, visión, entre otros del área de bienestar
institucional conoce.

A) Misión B)Visión C) Objetivo general D) Objetivo especifico E) Ninguna

E) Ninguna A) Misión
50% 50%

C)
Objetivo
general B)Visión
D) Objetivo especifico
0% 0%
0%

Figura No.1 – Grafica pregunta 1

De las dos muestras obtenidas podemos definir que el 50% de la muestra conoce
la misión del área de bienestar, frente al 50% que desconoce totalmente su visión,
misión, objetivos entre otros, convirtiendo la Misión del área de bienestar en el punto
más conocido por los encuestados.

12
Analisis pregunta 2 y 3
Servicio de Mayor beneficio vs Menor beneficio
1.2

1
50% 50% 50% 50%
0.8

0.6

0.4

0.2

0
Mayor beneficio Menor beneficio

A)Cultura y deporte B) Psicología C) Enfermeria D)inclusion egresados

Figura No.2 – Grafica pregunta 2 & 3

De las dos muestras obtenidas, podemos observar que las opiniones están divididas
entre, Cultura y deporte (50%) contra Psicología (50%), como los dos servicios que
generan un mayor beneficio a la comunidad.

Por otro lado, podemos observar que las opiniones varían, para la muestra uno, el
área de psicología (50%) es la que percibe como la que menor beneficio genera a
la comunidad, frente a la muestra dos, que cree que el área de enfermería (50%)
genera el menor beneficio.

13
4) En cuál de las siguientes actividades ofrecidas por la
rama de cultura y deporte de bienestar institucional ha
participado.
B)Entre.. Baloncesto
A) Entre..Futsala
0%
0%

E) Ninguna C)Entre.. Voleibol


50% 50%

D)Danza folclorica
0%
A) Entre..Futsala B)Entre.. Baloncesto C)Entre.. Voleibol D)Danza folclorica E) Ninguna

Figura No.3 – Grafica pregunta 4

La siguiente grafica podemos observar que, de las dos muestras obtenidas, el


entrenamiento de voleibol con una elección (50%) y la opción de Ninguna con una
elección (50%), divide la muestra, tenemos una participación del 0% en las otras
actividades brindadas.

Sub-pregunta 4.E

4.E
100%

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

c)Ninguna se ajusta a mi jornada de estudio b)No es de mi interés a) Falta de tiempo

Figura No.4 – Sub- grafica pregunta 4.E

La sub-grafica 4.E nos muestra que el motivo principal de la muestra anterior al


elegir la opción E de la pregunta 4, se debe a falta de tiempo (100%).
14
5)En cuál de las siguientes actividades ofrecidas por la rama
de Psicología de bienestar institucional ha participado.
A) Asesoría
F) Ninguna Psicológica a
A) Asesoría Psicológica a
50% estudiantes. estudiantes.
50%
B) Seguimiento académico y hábitos
de estudio
C) Asesoría Espiritual.

D) Herramientas para fortalecer el


Desarrollo Académico.
E) Seguimiento de deserción
Universitaria.
F) Ninguna
B) Seguimiento académico
D) Herramientas para y hábitos de estudio
fortalecer el E) Seguimiento de
Desarrollo deserción
C) Asesoría Espiritual.
Académico. Universitaria.
0%
0% 0%
Figura No.5 – Grafica pregunta 5

La siguiente grafica podemos observar que, de las dos muestras obtenidas, la


asesoría Psicológica a estudiantes con una elección (50%) y la opción de Ninguna
con una elección (50%), divide la muestra, tenemos una participación del 0% en las
otras actividades brindadas.

Sub-pregunta 5.F

5.F 100%

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

c)Ninguna se ajusta a mi jornada de estudio b)No es de mi interés a) Falta de tiempo

Figura No.6 – Sub- grafica pregunta 5.F

La sub-grafica 5.F nos muestra que el motivo principal de la muestra anterior al


elegir la opción F de la pregunta 5, se debe a la opción B, no es de mi interés (100%).

15
6) En cuál de las siguientes actividades ofrecidas por la
rama de Enfermería de bienestar institucional ha
participado. *
A) Campañas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad
B) Hábitos para un buen estilo de vida saludable
C) Asistencia de enfermería en sus diferentes jornadas.
D) Ninguna (Responda la siguiente pregunta) A) Campañas de
promoción de la
D) Ninguna
salud y prevención de
(Responda la
la enfermedad
siguiente pregunta)
50%
50%

B) Hábitos para un
buen estilo de vida C) Asistencia de
saludable enfermería en sus
0% diferentes jornadas.
0%

Figura No.7 – Grafica pregunta 6

La siguiente grafica podemos observar que, de las dos muestras obtenidas, la


campaña de promoción de la salud y prevención de la enfermedad con una elección
(50%) y la opción de Ninguna con una elección (50%), divide la muestra, tenemos
una participación del 0% en las otras actividades brindadas.

Sub-pregunta 6.D

6.D 100%

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

c)Ninguna se ajusta a mi jornada de estudio b)No es de mi interés a) Falta de tiempo

Figura No.8 – Sub- grafica pregunta 6.D

La sub-grafica 6.D nos muestra que el motivo principal de la muestra anterior al


elegir la opción D de la pregunta 6, se debe a la opción A, falta de tiempo (100%).

16
7) La universidad exige cada semestre a sus estudiantes
realizar 40 puntos de bienestar institucional para recibir
una firma en el paz y salvo, el cual es requerida para la
renovación de semestre, usted esta:
A) Totalmente de acuerdo con esta exigencia
B) No está de acuerdo ni en desacuerdo
C)Totalmente en desacuerdo A) Totalmente de
acuerdo con esta
exigencia
0%

B) No está de
C)Totalmente en acuerdo ni en
desacuerdo desacuerdo
50% 50%

Figura No.9 – Grafica pregunta 7

La siguiente grafica podemos observar que, de las dos muestras obtenidas, se


dividen 50/50, con una elección, totalmente de acuerdo (50%), y con una elección,
No está de acuerdo ni en desacuerdo (50%), por lo que podemos observar que la
percepción de la obligatoriedad el punto de bienestar es negativa o indiferente ante
la comunidad universitaria, excluyendo por completo de la muestra alguna
percepción positiva de esta práctica.

17
8)De las siguientes actividades realizadas por la institución
para brindar puntos de bienestar a la comunidad estudiantil
en cuales usted ha participado
A) Caminatas
ecológicas B) torneos
internos A) Caminatas ecológicas
0%
B) torneos internos
C) Aeróbicos
0% C) Aeróbicos
H) Ninguna
50% D) Apertura de Bienestar
E) Cierre de Bienestar
D) Apertura de F) Sembraton
Bienestar
50% H) Ninguna

F) Sembraton
E) Cierre de Bienestar
0%
0%

Figura No.10 – Grafica pregunta 8

La siguiente grafica podemos observar que, de las dos muestras obtenidas, se


dividen 50/50, con una elección, Apertura de bienestar (50%), y la opción de
Ninguna con una elección (50%), tenemos una participación del 0% en las otras
actividades brindadas.

Sub-pregunta 8.H

8.H 50%
50%

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

c)Ninguna se ajusta a mi jornada de estudio b)No es de mi interés a) Falta de tiempo

Figura No.11 – Sub- grafica pregunta 8.H

La sub-grafica 8.H, nos muestra una opinión dividida 50/50, con una elección de la
opción b, no es de mi interés (50%), y una elección de la opción a, falta de tiempo
(50%), como los principales motivos a la falta de participación.

18
9)La universidad ha planteado la idea de acumular los
puntos de bienestar, es decir que, al superar el límite de 40
puntos de cada semestre, los restantes puedan ser válidos
para el siguiente periodo académico y no se pierdan, usted
está de:
C) Totalmente en
B)Ni acuerdo ni en desacuerdo
desacuerdo 0%
0%
A)Totalmente de
acuerdo
100%

A)Totalmente de acuerdo B)Ni acuerdo ni en desacuerdo C) Totalmente en desacuerdo

Figura No.12 – Grafica pregunta 9

La muestra obtenida en esta pregunta, muestra un 100% en la opción a, totalmente


de acuerdo, por lo que se puede afirmar que esta medida será bien aceptada y
esperada por la comunidad universitaria.

10)¿Usted opina que la oficina de bienestar institucional de la AUNAR


debería prestar algún otro servicio?

50%
Respuestas
50%

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

B) NO a) SI

Figura No.13 – Grafica pregunta 10

19
La ultima grafica nos permite observar una opinión dividida 50/50, entre la respuesta
Si (50%) haciendo referencia a que se debe ofertar otros servicios, y No (50%),
denotando que son necesarios nuevos servicios, la respuesta SI, trae consigo un
sub- espacio para ingresar la opinión acerca del servicio que se debería prestar.

Respuesta: “Atender (SERVICIO AL CLIENTE) ya que su servicio es lo peor que


tiene la universidad gracias”.

Aunque la respuesta no está en el contexto de un servicio nuevo, si nos permite


identificar la falencia ante la percepción del servicio al cliente que tiene la comunidad
con el área de bienestar institucional.

7. CONCLUSIONES

Después de realizar el análisis anterior acerca de la encuesta realizada para medir


la opinión, percepción y aceptación del área de bienestar institucional podemos
afirmar, que se debe incrementar la socialización, de esta área, Misión, visión,
objetivos, entre otros ante la comunidad, aunque han sido usados los servicios por
el 50% de la comunidad entrevistada, no se tiene claro la finalidad e importancia de
esta área, por otra parte, se evidencia la falta de tiempo, e interés ante las
actividades, y la percepción de mala atención al cliente de esta área.

Desde el punto de vista de la investigación realizada, con el fin de identificar los


puntos previstos, se debe aclarar que las muestras obtenidas son insuficientes para
determinar a grandes rasgos la percepción de esta área de la universidad, por lo
que los análisis aquí obtenidos se ven sesgados a un pequeño grupo poblacional
de la universidad de dos alumnos, de la carrera de ingeniería informática, por lo que
a futuro, con el fin de realizar un buen proceso de análisis y estadística, se debe
ampliar la muestra y variar el grupo poblacional de la universidad al que será
practicado esta muestra.

20

También podría gustarte