Está en la página 1de 8

REVIEW

Replicación de ADN en procariotas

Fernández, A., Males, S., Macías, H., Medina, C.

Resumen:

Toda célula para poder dividirse debe previamente replicar su ADN, de manera que cada copia hija
tenga su propio material genético. Siendo así, la replicación un proceso esencial previo a la división
celular, el siguiente documento describe específicamente la replicación de la célula procariota (E.
coli), la misma que es una replicación semiconservativa y semidiscontinua conocida como
replicación theta. Tiene tres pasos que son: iniciación, elongación y terminación. La iniciación
implica la participación de enzimas de origen (oriC) en el ADN y una previa apertura de la doble
hélice que dará como resultado una horquilla para el comienzo de la síntesis de la hebra de ADN.
Por otro lado en la elongación participa un complejo de proteínas (replisoma) que están asociadas
a la horquilla formada previamente, una vez que el replisoma se sitúa en la horquilla esta se mueve
a lo largo del DNA. Finalmente la terminación de la replicación involucra la proteína Tus que al unirse
con la helicasa obstruye a la horquilla de replicación impidiendo la misma replicación.

Palabras claves: Replicación, procariota, replicación semiconservativa, fragmentos de okasaki

Introducción: La replicación semiconservativa de divide en:

La replicación es un proceso mediante el cual • La eucariota lineal- solo en eucariotas


se duplica el material genético este no solo es • Circulo rodante- virus y plásmidos
complejo sino que también ayuda al ADN a • Theta- solo en procariotas
cumplir sus funciones hereditarias, en el cual
intervienen varias enzimas y proteínas Al referirnos únicamente a las células
(Kaguni, 2011). procariotas, la replicación tanto theta como la
del circulo rodante ambas son realizadas por
Existen diferentes tipos de replicación, por dichas células, con la diferencia de que
ejemplo: conservativa, dispersa y cuando pasan por la replicación del circulo
semiconservativa; las cuales pueden tener rodante, lo realizan únicamente cuando
diferentes formas ya que varían según la poseen un ADN plasmidial, lo que quiere decir
naturaleza del molde del ADN, esta última que no todas lo realizan. Esta replicación del
ocurre en procariotas. La replicación circulo rodante es realizada por la bacteria E.
semiconservativa que usan las procariotas es coli solo en el factor F que posee (ADN
un mecanismo en el que cada cadena de ADN extracromosómico que controla el
sirve como molde para la síntesis de una apareamiento). Dicha replicación consiste en
nueva molécula. (Lewin, 2012) el corte de las cadenas de nucleótidos que
produce un grupo 3’-OH y un grupo 5’-fosfato,
en donde se agregan nuevos nucleótidos en el encontrados en este punto de origen: región
extremo 3’ libre, usándose la cadena que no rica en A-T, secuencias de DnaA box y los sitios
se ha cortada en el interior como molde, metilados GATC (Lewin, 2012).
mientras que el extremo 5’ se desplaza del
molde. Es entonces en donde el extremo 3’ El inicio se da con las proteinas DnaA cuando
están en su forma de ATP, las cuales se unen
crece alrededor del círculo dándole así el
a las 5 secuencias de DnaA box con la ayuda
nombre que posee al modelo (Pierce, 2010).
de otras proteínas accesorias como HU y IHF
Los cromosomas bacterianos tienen un solo lo que permite que el ADN se envuelva
origen de replicación al contrario de las ocasionando la separación de la región rica en
eucariotas que tienen varios orígenes. La A-T. (Lewin, 2012)
síntesis de la nueva cadena hija es iniciada en
La proteína DnaA con la ayuda de la DnaC
el origen y procede en dos direcciones o
recluta a la proteína DnaB (DNA helicasa) a
bidireccionalmente a lo largo cromosoma
bacteriano (Krebs et al., 2012) este sitio. Dos DNA helicasas comienzan la
separación de las hebras en el punto de
Para este proceso tienen que formarse dos origen oriC, para lo cual utilizan la energía de
horquillas de replicación que se mueven en la hidrólisis de ATP catalizando la separación
direcciones opuestas fuera del origen. La de la doble cadena parental de ADN (Enemark
horquilla de replicación es el sitio donde las et al., 2008).
cadenas de ADN han sido separadas y una
La acción de las DNA helicasas promueve el
nueva cadena hija ha sido creada (Pierce,
movimiento de dos horquillas de replicación
2010).
desde el origen oriC en direcciones opuestas,
Requisitos para la replicación: un suceso denominado replicación
bidireccional (Enemark et al., 2008).
• 1.- Molde compuesto por ADN
• 2.- Materia prima que se ensamblara La acción que tiene la DNA helicasa al
para formar una nueva cadena de momento de abrir la cadena crea un super-
nucleótidos. enrollamiento debido al rompimiento de las
• 3.- Enzimas y proteínas “lean” el cadenas de hidrógeno entre las pares de
molde y ensamblen los sustratos para bases. Es aquí cuando la topoisomerasa tipo II
formar una nueva molécula de ADN. se ubica delante de DNA helicasa aliviando el
superenrollamiento (Lewin, 2012).

Con el fin de que no se vuelvan a formar los


puentes de hidrógeno en la cadena de DNA,
las proteínas de unión de cadena simple (SSB),
La replicación semiconservativa en el
siglas en inglés, se unen a una sola hebra de
modelo Theta:
DNA y previene la formación de la estructura
Iniciación.- de la doble cadena (Lewin, 2012).

Este proceso comienza en un sitio específico El siguiente paso involucra la síntesis de una
llamado oriC. Tres tipos de secuencias son pequeña hebra de RNA llamada RNA-primer
o cebador (con una longitud de 10 a 12 requieren de un nucleótido con un grupo
nucleótidos), en donde la primasa cumple la 3’OH libre al que pueda agregarse el
función de sintetizar por el vínculo que existe nucleótido nuevo y la segunda característica
entre los ribonuclétidos. La primasa forma un que las DNA polimerasa necesita para
complejo con la helicasa en la horquilla de funcionar es que cataliza la fijación de los
replicación moviéndose a lo largo del molde nucleótidos en dirección 5’-3’ lo que significa
de la cadena retrasada, tal vez el complejo que se ubica en la hebra 3’-5’.
primasa-helicasa presente en el molde de la
La polimerasa III posee dos actividades
cadena retrasada de la horquilla de
replicación sintetice un único cebador principales: su actividad polimerasa de 5’-3’ le
permite agregar nucleótidos nuevos en
necesario para la cadena líder en el extremo
dirección 5’-3’. Por otro lado su actividad de
opuesto de la burbuja de replicación. Esta
exonucleasa de 3’-5’ le brinda la capacidad de
pequeña cadena de RNA comienza la
replicación de DNA (Kaguni, 2011). eliminar nucleótidos en dirección 3’-5’, esto
posibilita la corrección de errores.
Elongación.-
La polimerasa I también cumple funciones de
La ADN polimerasa no puede actuar desde un polimerasa 5’-3’ y de exonucleasa 3’-5’ lo que
principio, necesita de un pequeño fragmento le permite sintetizar el DNA y corregir errores,
en el cual añadir nucleótidos. Este fragmento por otro lado a diferencia del DNA polimerasa
es un trozo de 10 nucleotidos de ARN III la DNA polimerasa I también posee
cebadoro primer que presenta elextremo actividad de exonucleasa 5’-3’ que utiliza para
3´libre (Pierce, 2010). eliminar los cebadores introducidos por la
primasa y remplazarlos por nucleótidos de
La enzima DNA polimerasa es responsable de DNA (Pierce, 2010).
la síntesis de DNA en la hebra líder y
retrasada, la polimerasa cataliza la formación En la cadena líder la síntesis de ADN es
de enlaces covalentes entre nucleótidos continua, solo se necesita de un cebador en el
adyacentes creando una nueva hebra hija. En extremo 5’ de la cadena recién sintetizada,
E. coli cinco proteínas distintas funcionan mientras que en la cadena retrasada la
como DNA polimerasa designadas como replicación es discontinua aquí se debe
polimerasa I, II, III, IV, V. El DNA polimerasa II, sintetizar un cebador nuevo en el comienzo
IV y V juegan un rol muy importante en la de cada fragmento de Okazaki (Pierce,2010).
reparación y replicación de DNA dañado
Los fragmentos de DNA que son sintetizados
(Donnell et al., 2013).
de manera discontinua se denominan
La DNA polimerasa III es una de las enzimas fragmentos de Okazaki se forman cuando la
que más que más actúa durante la replicación síntesis de DNA se da en la cadena secundaria,
del DNA y para que pueda funcionar de es decir en dirección opuesta a la orquilla de
manera eficiente se observan dos replicación, los primers de DNA inician la
características inusuales. La primera es que síntesis de pequeños segmentos de DNA
no puede empezar la síntesis sin antes (Lewin, 2012).
haberse unido a un cebador, ya que todas
DNA polimerasa III, Mecanismo de polimerasa central es llevada al DNA
ensamblaje de Holosoma (E.coli): (Lewin,2012). ”

Las holoenzimas contienen 10 proteínas que La polimerasa central se une a un dimero τ lo


se dividen en 4 subcomplejos, existen al que genera una función de dimerización
menos dos copias del centro catalítico, la gracias a la cual se une una segunda
subunidad α se encarga de la actividad la polimerasa central, asociada con otra
polimeraza , la subunidad ε remueve los abrazadera deslizante β.
nucleótidos mal apareados en dirección 3´-5
Es asociación permite que se sintetiza al
y la subunidad θ estimula a la exonuclasa.
Todas estas subunidades se encuentran en el cadena retrasada con la capacidad de
sintetizar los fragmentos de Okasaki
centro catalítico (Lewin,2012).
individuales (Donnell et al., 2013).
La subunidad dimerizante τ tiene dos copias,
Con cada cadena molde de DNA se asocia una
estas se encarga de unir los dos centros
catalíticos (Donnell et al., 2013). nueva holoenzima (Lewin, 2012).

Coordinación de la cadena de la síntesis de la


Existen dos copias de la abrazadera
cadena retrasada y adelantada.
deslizante, la cual se encarga de mantener los
centros catalíticos sobre las cadenas molde, Ambas cadenas, la adelantada y la retrasada
estas abrazaderas están constituidas de dos son sintetizadas por una unidad catalítica
subunidades β, se las conoce como el anillo individual, las unidades catalíticas actúan de
β, el cual se adhiere alrededor del DNA y diferente manera dependiente en cual
asegura su avance en el proceso cadena se encuentren, una unidad enzimática
(Lewin,2012). se mueve en la misma dirección en la cual la
El complejo cargador de la abrazadera horquilla de replicación se desenrollo (cadena
adelantada), mientras que la unidad
deslizante está formado de cinco proteínas, a
enzimática que se encuentra en la cadena
este grupo también se lo conoce como
retrasada se mueve hacia atrás sintetizando
complejo γ, el cual coloca la abrazadera
deslizante sobre el DNA. los fragmentos de Okasaki, debido a que tiene
que sintetizar en sentido 5´-3´. La unidad
Las subunidades β se unen al cebador debido catalítica sintetiza los fragmentos de Okasaki,
a que el complejo cargador de la abrazadera después debe separarse de la cadena de DNA
deslizante utiliza la hidrolisis del ATP y unirse aproximadamente 2000 nucleótidos
(Georgescu et al., 2010). corriente abajo hacia el nuevo primer recién
sintetizado, para sintetizar el siguiente
“La unión al DNA cambia la conformación del fragmento de Okasaki (Georgescu et al.,
sitio sobre β que se une al complejo cargador 2010).
de la abrazadera deslizante, y como resultado
ahora tiene una mayor afinidad por la La apertura del anillo β de la abrazadera
polimerasa central .Esto habilita la unión de la deslizante para que la polimerasa se libere y
polimerasa central y es el medio por el cual la luego se vulva a cerrar corriente abajo es
producida por el complejo cargador de la
abrazadera ϒ, este complejo utiliza hidrolisis Cuando la cadena está libre la polimerasa I
de ATP (Enemark et al., 2008) (Georgescu et ingresa.
al., 2010).
La polimerasa I que si tiene la función
La helicasa es la encargada de formar la exonucleasa 5´- 3´, une el primer nucleótido al
horquilla de replicación, la cual forma un grupo OH en el extremo 3’ del fragmento de
anillo hexaédrico en dirección 5´-3´ en la okazaki precedente y luego continua en
cadena retrasada. Las dos subunidades dirección 5’-3’ a lo largo de la cadena de
catalíticas del ADN polimerasa (cada una nucleótidos para eliminar y remplazar los
asociada con un abrazadera deslizante), están nucleótidos del RNA perteneciente del
unidas a la helicasa ( Lewin, 2012). cebador. Una vez que la polimerasa I
remplazo el último nucleótido del cebador de
DNA B junto con la DNA G y la Pol III α van a RNA por un nucleótido de DNA queda una
formar un bucle en la cadena retrasada, la rotura en la estructura de azúcar y fosfato de
DNA B crea el punto de desenrrollamiento, es la nueva cadena del DNA, la enzima de DNA
responsable del movimiento hacia delante de ligasa repara esta rotura al catalizar la
la horquilla de replicación. Después de la formación de una unión fosfodiester sin
iniciación de un fragmento de Okasaki, el agregar otro nucleótido a la cadena (Hartwell
complejo del centro de la cadena retrasada se et al., 2011).
deshace del molde monocatenario atreves de
la abrazadera deslizante β mientras sintetiza Horquilla de replicación
la nueva cadena.
Para que la síntesis de las dos cadenas se
“La polimeraza del centro y la abrazadera realice en forma simultanea deben existir dos
deslizante β se disocian al completar la unidades de DNA polimerasa III en la orquilla
síntesis del fragmento de Okasaki y se de la replicación, una para cada cadena,
disocian al comienzo” (Lewin,2012). ambas unidades de DNA polimerasa III están
conectadas; el molde de la cadena retresada
Los fragmentos de Okasaki son unidos por la gira para quedar en una posición adecuada
ligasa. para la replicación de 5’-3’ a medida que la
La DNA ligasa DNA polimerasa se moviliza sobre el DNA. El
complejo de DNA polimerasa III puede llevar
Después de que la DNA polimerasa III une un a cabo la replicación 5’-3’ de manera
nucleótido de DNA al grupo 3’OH presente en simultánea en ambos moldes aun cuando los
el nucleótido precedente del RNA cebador, procesos se realicen en distintas direcciones.
los nucleótidos nuevos que ingresan aportan Una vez que se han sintetizado alrededor de
el grupo 3’OH necesario para la fijación del 1000 pb de DNA nuevo la DNA polimerasa III
siguiente nucleótido de DNA. La DNA se separa del molde de la cadena retrasada,
polimerasa III no tiene la función de creando un bucle nuevo. La primasa sintetiza
exonucleasa 5´-3´, lo que no le permite un cebador nuevo en la cadena retrasada y la
continuar sintetizando cuando entra en DNA polimerasa forma un fragmento de
contacto con un primer de RNA, esto hace que okazaki (Donnell et al., 2013).
la Pol III deje libre la cadena retrasada.
Terminación: La reparación de los errores de apareamiento
corrige las fallas detectadas al momento de
En algunas moléculas de ADN la replicación finalizar la replicación, la presencia de
termina cuando se encuentran dos horquillas nucleótidos acoplados de manera incorrecta
de replicación. El sitio opuesto en el producen una mala formación en la
cromosoma bacteriano de OriC es el par de estructura secundaria del ADN. Estos errores
secuencias de terminación llamado ter suceden 1 de cada 10 millones de nucleótidos.
sequences. Una proteína conocida como Parte de la fidelidad de la replicación se debe
sustancias de utilización en la terminación a que los enlaces de hidrógeno entre guaninas
(Tus) se une a las sequencias ter, quien se y citosinas o entre timinas y adeninas son más
encarga del bloquear el movimiento de la estables que los pares de bases mal
helicasa obstruyendo a la horquilla de apareados (Lewin, 2012).
replicación e impidiendo la replicación de
ADN (Lewin, 2012). Esta gran precisión de replicación también se
debe a las funciones de la exonucleasa 3´-5´
Existen dos tipos de proteínas Tus. T1 de la polimerasa, que detectan y eliminan los
previene el avanze de la horquilla de izquierda errores ocasionales que produjo la
a derecha, pero permite el movimiento de la polimerasa. Las bases mal emparejadas
otra horquilla. Por otro lado T2 previene el causan que la DNA polimerasa se detenga,
avance de la horquilla de derecha a izquierda, dejando a los nucleótidos mal emparejados
pero permite el avance de la otra horquilla. En cerca del final 3´. El final 3´entra al sitio de la
otras palabras la replicación del DNA termina exonucleasa, donde la hebra es digerida en
cuando ambas horquillas de replicación se dirección 3´- 5´ hasta que el nucleótido
encuentran. Finalmente la ligasa une incorrecto sea removido. Este proceso es
covalentemente las dos hebras hijas creando conocido como proof reading function de la
dos moléculas circulares de doble cadena DNA polimerasa. Después de que el
(Donnell et al., 2013; Lewin, 2012 ). nucleótido mal emparejado es removido, la
Después de que la replicación se completa se DNA polimerasa resume las síntesis de DNA
puede generar un problema. Usualmente la en la dirección 5´ a 3´. Las mutaciones que
replicación de ADN resulta en dos moléculas provocan la activación de la exonucleasa
de ADN entrelazadas conocidas como correctora de las DNA polimerasas
catenanes afortunadamente estas solo son disminuyen las tasas de mutación de otros
estructuras pasajeras en la replicación. genes (Donnell et al., 2013).

En E. coli la topoisomerasa II introduce un Conclusiones:


corte temporal entre ambas cadenas y luego
• Los procariotas son tienen un punto
las vuelve a rejuntar después de haber sido
de origen de replicación (oriC )al
desbloqueadas, esto permite a los catenanes
contrario que las eucariotas que
ser separados en moléculas circulares
pueden tener múltiples orígenes de
individuales (Donnell et al., 2013).
replicación.
Errores de replicación, reparación y • No es un proceso al azar.
fidelidad.
• La replicación es el proceso en el cual 2. ¿Qué función tienen las proteínas
se copia el ADN y a su vez es SSB?
semiconservativo y bidireccional 3. ¿Cómo se forman los fragmentos de
tanto en células procariotas como Okasaki?
eucariotas. 4. ¿Qué factores son necesarios para
que la DNA polimerasa realice su
síntesis?
5. ¿Qué encima separa la cadena de
ADN en dos hebras?
Preguntas:

1. ¿Cuántos origenes de replicaión


tiene los procariotes?

Bibliografía:

• Devlin, T.(2006). Bioquimica. Cuarta edición. Editorial Reverte. Barcelona, España. Pp. 204-
206. Ingresado: 26/02/15. url:
https://books.google.es/books?id=p3DCb9lTLx8C&pg=PA205&dq=replicaci%C3%B3n+proc
ariotas&hl=es&sa=X&ei=C9HwVJ33OurIsQSFi4DoCg&ved=0CCEQ6AEwAA#v=onepage&q=r
eplicaci%C3%B3n%20procariotas&f=false.
• E.Enemark, L. Joshua-Tor. (2008). On helicases and other motor proteins. Current Opinion
in Structural Biology, 18(2), 243-257.
• E. Georgescu, N.Yao, and M. Donnell. (2010). Single-molecule analysis of the E. coli
replisome and use of clamps to bypass replication barriers. FEBS Lett ., 584(12), 2596–
2605.
• Hartwell, B., Hood, L., Goldberg, M., Reynolds, A. Silver, L. (2011). Genetics From Genes to
Genomes. Fourth Edition. Editorial McGraw-Hill Companies. E.E.U.U.-New York.
• Krebs, J., Goldstein, E., Kilpatrick, S. (2012). Genes Fundamentos. Segunda Edición.
Editorial Médica Panamericana. México, D.F. Pp. 370-384.
• Lewin.,(2012).Genes Fundamentos. Segunda Edición. Editorial Medica Panamericana.
Mexico, D.F. Pp 422-444.
• M.Donnell, L. Langston,B. Stillman, N. Rhind, D.Gilbert, A.Leonard, M.Méchali. (2013).
Principles and Concepts of DNA Replication. Harbor Perspectives in Biology, 5(7), 1-16.
• M. Kaguni. (2011). Replication initiation at the Escherichia coli chromosomal origin. Curr
Opin Chem Biol., 15(5), 606–613.
• Pierce, B. (2012). Genetics a Conceptual Approach. Fourth Edition. Editorias Freeman and
Company. E.E.U.U. Pp. 351.
• Pierce, B. (2010). Genética un enfoque conceptual. Tercera Edición. Editorial Médica
Panamericana. Madrid-España. Pp. 179-193.
• Suzuki, D., Griffiths, A., Miller, J., Lewontin, R. (1989). Introducción al análisis genético.
Cuarta Edición. Editorial McGRAW- Hill. Madrid- España. Pp. 277-287.

También podría gustarte