Está en la página 1de 24

Página 1 de 24

UNUVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

FACULTAD DE: MEDICINA HUMANA

CURSO: BIOLOGIA

PROFESOR: HENRY ALONSO PAICO MONTERO

INFORME DE PRACTICAS

PRACTICA N°: 4 Y 5

TÍTULO: PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA CITOPLASMATICA

INTEGRNATES:
 LINARES MERCADO, ANAIS
 QUINTO ZAVALA, NICOLE
 ROJAS POZO, MAYUMY
 SANCHEZ AVALO, GIORGIANA
 CASAFRANCA CIPRIANI, MARIETTA

LIMA- PERU 2019

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 2 de 24

PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA
I. INTRODUCCIÓN
.
Una de las características más resaltantes de la membrana es su
semipermeabilidad, esta es la que permite que no todas las moléculas tengan
un tránsito libre y se mantenga un equilibrio. Las moléculas que pueden por
diversos procesos, cuando su movimiento es a favor de la gradiente no
gastarán energía (ATP), mientras que cuando este sea en contra si lo harán.
En el presente informe se darán a conocer las observaciones realizadas en
el laboratorio, que estudian la semipermeabilidad antes mencionada. Así
como el proceso de ósmosis, difusión y diálisis; los cuales se encargan,
siguiendo una serie de procedimientos, de mantener el equilibrio en el
espacio intra y extracelular. Los experimentos que se realizaron estudian
estos procesos y sus reacciones tanto en células de origen vegetal, como
animal
II. MARCO TEÓRICO

ÓSMOSIS
La ósmosis es el fenómeno
que se produce cuando dos
soluciones con diferente
concentración son separadas
por una membrana
semipermeable y el
solvente difunde a través de la
membrana del líquido de
menor concentración al de
mayor hasta equilibrar las FIGURA 1 RECUPERADA DE:
concentraciones. Es un tipo de https://cienciaybiologia.com/osmosis/
transporte pasivo ya que se
produce de sin gasto
energético.
Las soluciones pueden ser hipotónicas, cuando hay menor concentración de
solutos en el medio intracelular, hipertónicas, cuando hay mayor
concentración de solutos en el medio extracelular o isotónicas cuando hay
igual concentración de solutos tanto en el medio intracelular como
extracelular.

ÓSMOSIS EN LA CÉLULA VEGETAL

En las células, las membranas biológicas son semipermeables y se van a


producir estos fenómenos osmóticos, ya que las que determinan los valores
de concentración son las sales minerales disueltas en el agua de los líquidos
biológicos. En la célula vegetal podemos ver fenómenos como turgencia, se

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 3 de 24

da en el medio hipotónico ya que la célula vegetal absorbe agua del medio


extracelular y llena su vacuola; flacidez, se da en el medio isotónico, no hay
diferencias de concentraciones y no se producen cambios y; plasmólisis que
se da en un medio hipertónico, en este caso el agua sale de la célula a través
de la membrana, esta puede despegarse de la pared celular y dar lugar a la
plasmólisis como un estado irreversible.

IMAGEN 1a RECUPERADA DE: https://edu.glogster.com/glog/osmosis/23rve9vbm5w?=glogpedia-


source

ÓSMOSIS EN LAS CÉLULAS ANIMALES


Las membranas de las células son semipermeables por lo que la ósmosis es
un fenómeno que sucede de forma natural, es un tipo de transporte pasivo,
es decir sin gasto de energía. En los animales por presión osmótica pueden
suceder dos fenómenos, lisis, cuando la célula está en una solución
hipotónica y tiende a absorber agua para alcanzar el equilibrio isotónico; en
este caso la célula puede llegar a estallar y el fenómeno de crenación que se
da cuando la célula está en una solución hipertónica y el agua tiende a salir
al medio extracelular para buscar el equilibrio de concentraciones en amas
regiones. Esto puede llevar a la deshidratación pudiendo llegar a la muerte
de la célula.

Imagen 1b recuperada de
https://es.khanacademy.org/science/biology/membranes-
and-transport/diffusion-and-osmosis/a/osmosis

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 4 de 24

DIFUSIÓN
La difusión es un proceso en el que las moléculas de una sustancia se
transportan de una zona de alta concentración a otra de baja concentración
lo cual permite la eliminación de la diferencia de concentración entre las dos
regiones.
La difusión es un proceso exergónico generado por el incremento de la
entropía, grado de desorden molecular de un sistema, depende del
movimiento térmico aleatorio de solutos.
Este proceso se realiza sin gasto de energía es decir es un trasporte pasivo
que puede ser simple o facilitada. Existen varios factores que pueden
modificar la velocidad de difusión, entre ellos están la temperatura, presión,
corrientes eléctricas y tamaño de las moléculas.

Figura 2 Ilustración del proceso de difusión: Recuperada de


https://es.khanacademy.org/science/biology/membranes-and-
transport/passive-transport/a/diffusion-and-passive-transport

LA DIÁLISIS

La diálisis es un proceso de filtración molecular que se da gracias a la


semipermeabilidad de la membrana, en el cual se produce una separación
de moléculas de acuerdo a su tamaño; las más pequeñas se mueven a favor
de la gradiente, es decir, de una zona de gran concentración hacia una de
menor concentración. Las moléculas de menor tamaño logran pasar a través
de poros presentes en la membrana, estos tienen un tamaño pertinente para

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 5 de 24

que estas pasen y a su vez


bloqueen el paso de las
macromoléculas. (Figura 3-1)

Este principio se utiliza en el


«riñón artificial» para
hemodiálisis. La urea y otros
productos de desecho de la
sangre del paciente pueden
pasar con facilidad a través
de los poros de la membrana, Fig. 3-1. Uso de la diálisis para separar
mientras que las proteínas moléculas grandes y pequeñas. Las moléculas
pequeñas se mueven a favor de la gradiente para
plasmáticas son retenidas (1). mantener cierto equilibrio, mientras que las
Como se puede observar en macromoléculas permanecen dentro. Bioquímica.
la figura 3-2, en este proceso Voet D y Voet J. Ed. Médica Panamericana. 2006;
p. 147. Imagen recuperada de:
la sangre es bombeada hacia https://books.google.com.pe/books?redir_esc=y&
un dializador, en el cual se hl=es&id=r5bedH_aST0C&q=dialisis#v=onepage
filtran la sangre a través de &q&f=false

una membrana artificial hacia


un líquido de diálisis, se
descartan los desechos e ingresan las moléculas necesarias que la
membrana artificial no puede reabsorber (como la glucosa, Na+, K+, entre
otras). Tras esto la sangre purificada se bombea al cuerpo por medio de la
fístula arteriovenosa.

Figura 3-2. Lamb P. Cómo funciona la diálisis de sangre. Imagen


recuperada de https://es.123rf.com/photo_31429503_cómo-funciona-
la-diálisis-de-sangre-que-muestra-un-paciente-conectado-a-una-
bomba-de-sangre-la-membrana-s.html:

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 6 de 24

Además, otro tratamiento que


tiene como base a la
diálisis sería la diálisis
peritoneal (Figura 3-3) en
donde el peritoneo, una
membrana que reviste el
abdomen y órganos
abdominales, se usa
como filtro; esta crea un
especio peritoneal, la
cavidad abdominal, que
se aprovecha para
bombear un líquido
dializado a través de un
catéter; los desechos se
Figura 3-3. Diálisis peritoneal. Imagen recuperada de:
drenan en el líquido http://isanidad.com/121063/residentes-de-nefrologia-en-
ingresado y tras esto galicia-y-asturias-amplian-sus-conocimientos-sobre-
dialisis-peritoneal/
salen del cuerpo luego de
unos minutos por medio
del mismo catéter. (2)

Diálisis de afuera hacia adentro


Las moléculas de bajo peso molecular pasan desde la disolución en la
que se encuentran en mayor concentración (medio externo) hacia la
disolución en la que se encuentran en menos concentración (medio
interno).

Figura 3-4. Proceso de diálisis, de afuera hacia adentro. Imagen recuperada de:
https://biologia-geologia.com/biologia2/1324_difusion_osmosis_y_dialisis.html

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 7 de 24

Diálisis de adentro hacia afuera

Las moléculas de bajo peso molecular que se encuentran en el medio


interno traspasan la membrana y se juntan con el medio externo. (Figura
3-5)

Figura 3-5. Proceso de diálisis, de adentro hacia afuera. Imagen


recuperada de:
http://www7.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/html/portadaMIval2.5.4.html

III. OBJETIVOS Y MATERIALES

OBJETIVOS

Osmosis

1. Identifica la característica de permeabilidad de la membrana


celular.
2. Reconoce e identificar soluciones hipotónicas, isotónicas e
hipertónicas.
3. Diferencia las respuestas celulares a diferentes concentraciones
salinas.
4. Deduce como la pared celular afecta el comportamiento osmótico
de la célula.

Difusión y Diálisis

1. Identifica la característica de permeabilidad de la membrana


celular.
2. Describe los mecanismos de difusión y diálisis a nivel molecular.
3. Enumera factores que afectan la velocidad de difusión.
4. Desarrolla habilidades en el trabajo de laboratorio

MATERIALES

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 8 de 24

ÓSMOSIS

MATERIALES DEL LABORATORIO

✔ 1 Gotero ✔ 1 Balanza
✔ 100 ml de Solución ✔ 1 Lancetas
NaCl 0.2% (0.015M) ✔ 1 frasco de 100 ml
✔ 100 ml de Solución de Alcohol yodado
NaCl 0.8% (0.15M) ✔1 paquete de
✔ 100 ml de Solución torundas de algodón
NaCl 0.9% ✔ 1 caja de láminas
✔ 100 ml de Solución portaobjetos
NaCl 5% (0.3M) ✔ 1 caja de láminas
✔ 3 beakers de 100 ml cubreobjetos
✔ 1 Sacabocados

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


✔ 1 papa mediana
✔ 1 rama de hojas de Elodea sp
✔ 4 hojas de afeitar
✔ 4 plumones marcador

Difusión y Diálisis

MATERIALES DEL LABORATORIO

✔ 40 ml de agua helada ✔ 40 ml de solución de


✔ 40 ml de agua caliente Cloruro de Sodio al
✔ 100 ml de Reactivo de 30%
Biuret ✔ 40 ml de solución de
✔ 50 ml de Colorante almidón al 1% Agua
Azul de Metileno destilada
✔ 100 ml de Nitrato de ✔ 3 Beakers 100 ml
plata ✔ 2 Beaker 500 ml
✔ 1 L de Solución de ✔ 2 tubos de ensayo
Lugol ✔ 1 embudo
✔ 40 ml de solución de ✔ 1 termómetro
albúmina 1.5%

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


✔ 20 cm de pabilo ✔ 1 huevo
✔ 2 Palitos de ✔ 4 hojas de afeitar
anticucho

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 9 de 24

✔ 2 buches limpios de
pollo

IV. Procedimientos

1. Efecto de soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas en


células vegetales (Elodea sp):

Colocar una hoja de Elodea sp sobre una lámina portaobjeto, colocar


una gota de solución salina al 0.2%, rotular la lámina con el marcador
y cubrir la muestra con una laminilla. Observar el microscopio a 40X,
100X y 400X.Esquematice sus observaciones a 400X. Repetir el
procedimiento con las soluciones de 0.8% y 5%. Esquematizar
observaciones.

2. Efecto de soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas en


células animales (glóbulos rojos).

Primero limpiamos y desinfectamos con alcohol la pulpa del dedo


anular del voluntario, luego con la lanceta estéril se punza el dedo y
se coloca una gota de la sangre en cada lámina portaobjeto a analizar.
Después a cada muestra de sangre se le agrega 1 solución de NaCl:
a la primera NaCl 5%, la segunda 0.9% y la tercera 0.2%. Se rotula
cada muestra con el plumón marcador y finalmente se observa en el
microscopio a un aumento de 400X.

3. Osmolaridad en las células vegetales:


Lo primero que se realiza es preparar tres beakers de 40 ml
rotulados para cada solución luego se usa un cortador cilíndrico
para sacar un cilindro de la papa de 5cm de largo a continuación
cortamos cada cilindro en nueve rueditas uniformes de
aproximadamente 5mm de grosor de la misma forma
separamos en tres grupos y Pesamos los cilindros de papa,
anotando en la Tabla 7.2 el peso inicial para cada uno luego
transferimos inmediatamente a los vasos rotulados y dejamos
los cilindros en los vasos durante 30 minutos después sacamos
los cilindros de los vasos y removemos el exceso de agua con
papel toalla, asegurándose de mantener separados los cilindros
correspondientes a cada vaso y anotando si hubo cambios en
textura y anotando en la Tabla 7.2 el peso final de los cilindros.
Con los datos de la Tabla 2, calculamos el cambio en peso
para cada cilindro y preparamos una gráfica señalando los
cambios en peso.

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 10 de 24

Imagen 3.1.a

Imagen 3.1.b

peso final – peso inicial X 100


Cambio en peso (%) =
peso inicial

4. Difusión
Primero preparamos las muestras, en un beaker se agrega 40 mL de
agua y se calienta hasta alcanzar los 60° C lo cual se mide con el
termómetro, en el segundo beaker se agrega la misma cantidad de
agua y se mide su temperatura ambiente (24° C) y el tercer beaker se

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 11 de 24

agrega 40 mL de agua helada (4 ° C), luego se agrega


simultáneamente una gota del colorante azul de metileno y otra de
colorante verde, finalmente se observa los resultados.
5. Diálisis

Diálisis #1, de afuera hacia adentro

Primero lavamos en buche de pollo


hasta que no quede ningún rastro de
grasa, así evitamos uno mala
permeabilidad, de ahí atamos con
un pabilo un lado del buche a un
palo de anticuchos y el otro extremo
de este, añadimos, usando un
embudo, 40ml de solución de
almidón al 1%; cerramos el extremo
con un pabilo y lo atamos al otro
extremo del palo de anticuchos.
Colocar en un beaker 150 mL de
agua y solución de lugol hasta alcanzar el borde del buche. Dejar
actuar durante 30 minutos. Al finalizar observar si hubo difusión o no.

Diálisis #2, de adentro hacia afuera

Se llena un beaker con 150 mL de agua destilada, este se aparta por


un momento, pues servirá para poner el buche y los reactivos luego.
La clara del huevo es separada y preparada por el profesor.
Se procede a atar, con pabilo, un extremo del buche mientras que por
el otro se le agrega la solución de Cloruro de Sodio al 30%, junto con
la clara de huevo preparada, que resulta en albúmina al 0.5%; tras
esto, debe ser cerrado con pabilo y ambos extremos atados a un palito
de anticucho que reposará sobre el beaker, dejando sumergido al
buche con las soluciones dentro del agua destilada. Se deja reposar
por treinta minutos, una vez transcurrido el tiempo se procede a retirar
el buche del beaker, la solución que se encontraba dentro debe ser
vaciada en un tubo de ensayo; del mismo modo, la solución externa
que se encontraba aún en el beaker se debe verter en dos tubos de
ensayo. Estos se rotulan con el fin de que luego se aprecien de manera
correcta las reacciones.
Al tubo de ensayo de la solución interna se le agregan cuatro gotas del
reactivo de Biuret, al igual que a uno de los tubos que contiene la
solución externa. Además, al segundo tubo de la solución externa se
le añaden cinco gotas nitrato de plata.
Se debe anotar si hubo reacciones o no, así como describirlas en caso
haya sido positivo.

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 12 de 24

V. Resultados

1. Efecto de soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas en


células vegetales (Elodea sp):

400X SOLUCIÓN FENÓMENO


NaCl 0.2% SOLUCIÓN Turgencia
HIPOTÓNICA
Menor
concentración
de solutos en
el medio
intracelular.

NaCl 0.8% SOLUCIÓN Flacidez


ISOTÓNICA
Igual concentración
de solutos en
el medio
extracelular e
intracelular.

NaCl 5% SOLUCIÓN Plasmólisis


HIPERTÓNICA
Mayor concentración
de solutos en
el medio
extracelular.

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 13 de 24

2. Efecto de soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas en


células animales (glóbulos rojos).

A) Solución hipertónica

Se puede observar que la


célula del eritrocito se ha
arrugado indicando que
está en una solución
hipertónica. Este proceso
se llama crenación

Figura 2a. Observaciones microscópicas en un


aumento de 400 X de la solución hipertónica
(NaCL al 5%) con eritrocitos de sangre

B) Solución isotónica

Se puede observar que la


célula del eritrocito no ha
sufrido cambios o
transformaciones
indicando que está en
una solución isotónica.

Figura 2b. Observaciones microscópicas en


un aumento de 400 X de la solución isotónica
(NaCL al 0.9%) con eritrocitos de sangre

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 14 de 24

C) Solución Hipotónica

Se puede observar que la


célula del eritrocito se ha
hinchado indicando que
está en una solución
hipotónica. Este proceso
se llama lisis.

Figura 2c. Observaciones microscópicas en


un aumento de 400 X de la solución hipotónica
(NaCL al 0.2%) con eritrocitos de sangre

3. Osmolaridad en las células vegetales:

o Estimar la osmolaridad en las células vegetales


En los siguientes ejercicios se observará cómo soluciones con
diferentes molaridades1 afectan el equilibrio y el funcionamiento
de las células vegetales. La osmolaridad se expresa como moles
de soluto por litro de solución; mientras más alta es la osmolaridad,
mayor es la concentración de soluto. Deseamos saber cuál es la
osmolaridad ideal en las células de papas. Esto se hará
comparando la diferencia en el peso de las muestras de papa para
determinar si las células adquieren o pierden agua en soluciones
de diferentes molaridades y por consiguiente determinar en qué
osmolaridad las células vegetales se encuentran en homeostasis
o equilibrio.

Imagen 4

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 15 de 24

Tabla2

Resultados del experimento.

Molaridades de las soluciones

0.30
0.0 0.
15 15

Peso inicial (g)


3,4 3,40 3,55

Cambio de peso (%)


-4 -7 -28

Peso final(g)
3 3,33 3,27

4. Difusión

En esta imagen se
puede observar que el
colorante azul de
metileno ha logrado
realizar el proceso de
difusión en cuestión de
segundos en un medio
que es agua caliente
(60° C). Asimismo el
colorante verde no se
puede observar
claramente porque el
color azul es más
intenso, pero tambien
Figura 4a- Agua caliente (60° C) con azul de
ha logrado la difusión
metileno completa.

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 16 de 24

En esta imagen se
observa que el
colorante azul de
metileno está
esparciendose un
poco más lento que en
el agua caliente.
Asimismo el colorante
verde se ve en la parte
superior del beaker
mostrando tambien su
esparcimiento menos
rápido que en el gua
Figura 4b- Agua a 24° C con azul de metileno caliente.

En esta imagen se
puede observar que el
colorante azul de
metileno está tardando
mucho más para que
se logre la difusión en
agua helada (4° C). El
colorante verde no se
puede observar
claramente, pero
tampoco ha logrado la
difusión rápidamente,
sus moléculas aún no
Figura 4c- Agua fría (4° C) con azul de metileno han alcanzado a
eliminar la diferencia
de concentración

5. Diálisis

Diálisis #1, de afuera hacia adentro

a. Al cortar el buche por la mitad después de los 30 minutos,


se pudo observar en una parte de su interior si hubo una
difusión de moléculas de bajo peso molecular a través de
una membrana semipermeable, ya que en la imagen se
observa una mancha oscura que vendría a ser la solución
de lugol.

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 17 de 24

Imagen 5

Diálisis #2, de adentro hacia afuera

a. Tubo de ensayo # 1 – Solución interna y reactivo de Biuret


Al agregarle Biuret a la solución interna se observó que este si
reacciona, la solución se volvió violeta; debido a esto se
evidencia que hubo un proceso de diálisis, pues el reactivo tan
solo reacciona a proteínas, como lo sería la albúmina de la clara
de huevo, según se evidencia en la Figura 5-a

Albúmina con
Agua destilada
Biuret, Positivo
con Biuret,
Negativo

Fig. 5a- Recuperada de :


http://academic.uprm.edu/~jvelezg/labmoleculas.pdf

b. Tubo de ensayo # 2 – Solución externa y reactivo de Biuret

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 18 de 24

La solución externa no evidenció ningún tipo de reacción, es


decir, no hubo tinción violeta por parte de esta tras agregarle el
reactivo de Biuret. Tras esto, se determina que la albúmina no
traspasó la membrana, pues al ser una proteína, una
macromolécula, es demasiado grande para pasar por los poros
del buche de pollo que actuó como membrana.

c. Tubo de ensayo # 3 – Solución externa y Nitrato de Plata


Se logró vislumbrar una reacción entre el nitrato de plata y la
solución externa, por lo que se determinó que a través del
proceso de diálisis el cloruro de sodio logró traspasar la
membrana. El nitrato de plata al juntarse con el cloruro de sodio
forma una solución blanquecina que no es soluble al agua, la
cual se evidenció en el experimento.

VI. DISCUSIÓN

ÓSMOSIS
Efecto de soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas en
células vegetales (Elodea sp):

Se logró observar las diferentes soluciones, con una microscopía óptica


de 40X, tanto hipotónicas, isotónicas e hipertónicas en nuestras
muestras, al añadirle la solución de NaCl 0.2% a la muestra de elodea
sp se observa que hay una solución hipotónica ya que la concentración
de solutos del medio extracelular es menor a la del medio intracelular y
se da el fenómeno de turgencia ; también, al añadirle la solución de
NaCl 0.8% a la segunda muestra de elodea sp se observa que hay una
solución isotónica ya que la concentración de solutos del medio
extracelular es igual a la del medio intracelular, acá se observa el
fenómeno de flacidez y por último , al añadirle la solución de NaCl 5%
a la tercera muestra de elodea sp se observa que hay una solución
hipertónica ya que la concentración de solutos del medio extracelular es
mayor a la del medio intracelular y se observa el fenómeno de
plasmólisis.

Efecto de soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas en


células animales (glóbulos rojos).

En la primera muestra se tenía la gota de sangre con NaCl al 5%, es


decir se puso a los eritrocitos en una solución hipertónica (mayor
concentración de solutos), lo cual provocó que los eritrocitos se

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 19 de 24

arruguen, debido a que el agua tuvo que salir de la célula, se creó una
diferencia de presión osmótica y el eritrocito se deshidrató y se dio paso
al fenómeno conocido como crenación.

En la segunda muestra para poder tener una solución isotónica se


agregó a la lámina portaobjetos NaCl al 0.9%, porque la concentración
de soluto tanto fuera como dentro del eritrocito es de 0.9%. Este tipo de
solución tiene la misma presión osmótica por lo tanto el eritrocito no
sufre deformaciones, lo cual se pudo comprobar al mirar en el
microscopio, los eritrocitos permanecen con su forma oval, bicóncava,
aplanada con una depresión en el centro.

En la tercera muestra se tenía la gota de sangre en una solución


hipotónica (NaCl al 0.2%), es decir existe una menor concentración de
solutos, lo cual provoca que el agua entre a la célula, para lograr el
equilibrio tanto en el medio intracelular de la célula como en el medio
extracelular, lo cual se evidencia en la transformación que sufre el
eritrocito, hinchándose, a este fenómeno se le denomina lisis.

Osmolaridad en las células vegetales:


Las papas pueden cambiar su peso, esto depende de la concentración
de soluto que se absorbe, entre menor sea esta la papa absorberá
más y, en caso se presente una concentración del soluto la papa
absorberá menos.

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 20 de 24

Difusión
En este experimento
hemos podido
comprobar lo que la
teoría establece, la
temperatura es uno
de los factores que
afecta a la velocidad
de difusión. Mientras
el valor de la
temperatura
aumente, la
velocidad de Imagen 4: Recuperada de
difusión de la https://unaenergia.com/tipos-de-energia/energia-
sustancia en un termica/
medio aumenta.
En nuestro experimento el colorante azul metileno tuvo una mayor
velocidad de difusión en el agua que estaba a 60° C, esto se debe a que
la difusión es causada principalmente por el movimiento térmico de las
moléculas, entonces al agregar calor, la energía cinética de las moléculas
aumenta, es decir las moléculas se muevan más rápido, incrementando
en su velocidad de difusión. Por otro lado, la difusión del colorante azul
de metileno en agua a 4° C es más lenta, debido a que sus moléculas se
esparcen lentamente, tienes menos movimiento, entonces no se separan
a gran velocidad lo cual dificulta que se logre el equilibrio entre las dos
zonas de concentración.
Aparte en el experimento se agregó el colorante verde, el cual no se
puede observar claramente debido a que el color azul es más intenso,
pero tiene el mismo comportamiento que el colorante azul de metileno,
quizá no se esparce a la misma velocidad que el primer colorante debido
a que cada soluto tiene su propia velocidad de difusión; sin embargo,
también muestra un comportamiento lento de difusión cuando está en
agua con un temperatura más baja y una velocidad de difusión alta
cuando está en agua con una temperatura elevada.
Diálisis

Diálisis #1, de afuera hacia adentro

Esta diálisis se dio debido a que el lugol consiguió un tamaño


suficiente pequeño para pasar por medio de los poros de la membrana
semipermeable (el buche de pollo). La molécula de yodo, I2, está formada
dos átomos de yodo unidos con enlace covalente y, como consecuencia de
su carácter apolar, el yodo es prácticamente insoluble en agua pero con
el yoduro potásico que se une con el yodo formando el compuesto KI3 que

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 21 de 24

ya es soluble en agua porque tiene carácter iónico (formado por el catión


potasio y el anión triyoduro) y asi puede entrar fácilmente por la membrana
celular

Diálisis #2, de adentro hacia afuera

Esta diálisis se dio debido a que el NaCl, consiguió un tamaño


suficientemente pequeño para pasar por medio de los poros de la
membrana semipermeable (el buche de pollo). El Cloruro de sodio,
al ser una sal, se disocia, al entrar en contacto con el agua, en iones
(Na+ y Cl - ). Mientras que debido al tamaño de las proteínas, las
cuales son mucho más grandes que las moléculas de sales, estas
no pueden pasar por los poros de la membrana y se quedan dentro
de ella.

a. Tubo de ensayo # 1 y #2
.
En la solución interna quedaban pocos restos de cloruro de sodio
(NaCl), ya que la mayoría se había disipado en la solución exterior
gracias a la diálisis, y mucha albúmina, proveniente de la clara de
huevo, por lo que principalmente era ovoalbúmina, una proteína de
largas cadenas peptídicas que al entrar en contacto con el reactivo
de Biuret se torna violeta.
El reactivo de Biuret reacciona a la albúmina debido a que este
posee cationes de cobre (Cu+), los cuales al entrar en contacto con
los enlaces peptídicos de una proteína en un medio alcalino,
proporcionado por el potasio (K) que posee el reactivo, forman un
complejo coordinado con los electrones libre de los nitrógenos (N)
de los grupos aminos; esto da lugar a una coloración violeta. Entre
mayor concentración de proteínas posee la solución el tinte
evidenciará un color violeta más profundo; además, si los enlaces
peptídico aún están presentes, pero son muy cortos para ser
proteínas el reactivo se tornará rosa, mientras que si estos enlaces
no existen el Biuret claramente no reaccionará y su color original,
azul, no se modificará (3) (Figura 5.b)

Figura 5-b. Reactivo de Biuret


en reaccion a la diferente
cantidad de enlaces
peptídicos. Recuperada de:
http://brilliantbiologystudent.
weebly.com/biuret-test-for-
protein.html

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 22 de 24

Por este motivo, el Biuret no reaccionó en el tubo de ensayo que


contenía la solución externa.

b. Tubo de ensayo # 3

Tras la diálisis las sales se encuentran en el agua destilada en


forma de iones, pues se han desasociado. Una vez que el nitrato de
plata (AgNO3) entra en contacto con estos iónes los aniones de
cloruro se aferraran a los cationes de plata, debido a su
compatibilidad y polaridad, formando cloruro de plata; este no es
soluble al agua, por lo que el AgCl por lo que se llega a precipitar,
se forman dos fases, y la de mayor peso, que se encuentra abajo,
es la sal iónica formada, la cual se deposita en el fondo del vaso.
Asimismo, además de la formación de AgCl, se llega a formar nitrato
de sodio, el cual si es soluble al agua y se mantiene en una mezcla
homogénea con esta. (4)

VII. CONCLUSIONES
Efecto de soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas en
células vegetales (Elodea sp):
En este experimento se pudo observar la ósmosis en células vegetales
como un transporte pasivo ya que no requiere de energía, también los
fenómenos como turgencia, plasmólisis y flacidez que se dan en las
soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas, respectivamente. Se
reafirmó lo aprendido sobre la permeabilidad de la membrana y lo
importante que llega a ser para los diferentes procesos celulares ya que
esta permite el paso del solvente para que se pueda lograr en equilibrio,
tanto en el medio intracelular como extracelular.

Efecto de soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas en


células animales
En conclusión, con este experimento hemos podido comprobar lo que la
teoría establece acerca de los fenómenos de crenación que se da cuando
la célula animal es expuesta a una solución hipertónica, el fenómeno de
lisis cuando la célula está en una solución hipotónica y cuando está en
una solución isotónica no existe ninguna transformación. Además, se ha
podido identificar y reconocer los distintos procesos mencionados a
través de un microscopio.
Osmolaridad en células vegetales
En conclusión, se logró determinar la osmolaridad en las células
vegetales, en el proceso se observó cómo las soluciones con diferentes
molaridades afectaron el equilibrio y el funcionamiento de las células
vegetales. Identificamos la osmolaridad en las células de las papas. Esto

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 23 de 24

se logró comparando las muestras, la diferencia en el peso determinó si


las células adquieren o pierden agua en soluciones de diferentes
molaridades y por consiguiente se determinó la osmolaridad de estas
células.
Diálisis
Con el experimento del buche de pollo se pudo demostrar como si hay
una permeabilidad de le membrana hacia los iones de bajo peso
molecular y como esta difusión simple va de mayor concentración a
menor concentración sin tener un gasto de energía.

VIII. RECURSOS

(1) Ira Fox S. Fisiología humana (7a. ed.). Madrid: McGraw-Hill España;
2014. p130, 575.

(2) Mayoclinic.org. (2019). Diálisis peritoneal - Mayo Clinic. [Internet]


Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-
procedures/peritoneal-dialysis/about/pac-20384725 [Citado el 28
Sep. 2019].

(3) Bertholf, R. (2014). Proteins and Albumin. Laboratory Medicine,


[internet] 45(1), pp.25–41. Disponible en:
https://academic.oup.com/labmed/article/45/1/e25/2657886 [Citado
el 27 Sep. 2019].https://melscience.com/US-en/articles/reactions-
sodium-chloride-and-silver-nitrate/

(4) -Balbiano A. J, Diaz F. G , Godoy E., Ludica C., López Arriazu F.,
Molinari Leto N. Sargorodschi A. Cs. Naturales 1 , Santillana Conocer
2012. Argentina.
(5) - Tignanelli H.; Jauregui S. Atomo Ciencias Naturales EGB 3. 2005.
Ed. SM. Argentina.
(6) - Gonzales R. A; Hohn G.E; Telleria M. J.; Saccaggio P. Cs Naturales.
EGB3. 2001. Ed. Puerto de Palos.Argentina.
(7) -Encuentro. Canal educativo y cultural del Ministerio de Educación de
la Nación [Weben línea] disponible desde internet en
<www.encuentro.gov.ar/>
(8) -Educaplus.org es el sitio personal de Jesús Peñas Cano, profesor de
Física y Química [Weben línea] disponible desde internet en
<..http://www.educaplus.org/>
(9) Martín-Sánchez Manuela, Martín-Sánchez María Teresa, Pinto
Gabriel. Reactivo de Lugol: Historia de su descubrimiento y
aplicaciones didácticas. Educ. quím [revista en la Internet]. 2013 Ene
[citado 2019 Sep 30] ; 24( 1 ): 31-36. Disponible en:

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana
Página 24 de 24

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2013000100006&lng=es.
(10) Tzahi Y Cath, Amy E Childress, Menachem Elimelech,Revista
de ciencia de la membrana 281 (1-2), 70-87, 2006

INFORME II 1D1
Permeabilidad de la membrana

También podría gustarte