Está en la página 1de 12

Relaciones internacionales

La ONU

La Onu es una organización internacional creada por su tratado constitutivo “La carta de las
naciones unidas” (Firmada en la conferencia de San francisco)

Puede considerarse que la Onu fue concebida como un sistema de seguridad colectiva
universal.

Los propósitos de la Onu son ideas básicas que deberán orientar la actuación de los
órganos y los miembros de las naciones unidas. Estos propósitos son:

1. Mantener la paz y la seguridad internacional (Y con tal fin, tomar las medidas para
ello, preferiblemente en todo momento, y que las mismas sean pacificas)
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio
de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar
otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal.
3. Realizar la cooperación internacional, en la solución de problemas internacionales y
en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinción por medio de la raza, sexo. Idioma o
religión.
4. Servir de centro que armonice los esfuerzo de las naciones para alcanzar estos
propósitos comunes

Principios de la Onu

1. Igualdad soberana de todos sus miembros


2. Los miembros de la Onu cumplirán de buena fé las delegaciones contraídas por
ellos de conformidad con esta carta
3. Los miembros de la ONU Arreglaran sus controversias internacionales por medios
pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad
internacionales ni la justicia
4. Los miembros se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la
integridad territorial o la independencia política de cualquier estado o cualquier otra
forma incompatible con los propósitos de las naciones unidas.
5. Los miembros prestarán a la ONU toda clase de ayuda en cualquier acción que
ejerza de conformidad con la carta que ejerza la conformidad de la carta.
6. La ONU hará que los estados que no son miembros se conduzcan de acuerdo con
estos principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y seguridad
internacional.
7. Ninguna disposición de la carta autorizará a las naciones unidas a intervenir en los
asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los estados, ni obligará a
los miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la
presente carta.

Nota: DDHH no son Derechos Humanitarios los primeros son los inherentes a las personas
mientras que los segundos se refiere a reglas entre guerras y conflictos

La ONU ante los actos del escenario internacional

El fin de la guerra fría favoreció al reducirse los obstáculos institucionales, el “desbloqueo”


de diversos órganos de la onu, permitiendo mayor operatividad, por parte de dicha “OI”.
Este avocamiento sin embargo, junto con la proliferación de conflictos, ha requerido la
actuación de la organización, conduciendo a las siguientes situaciones:

 Sobre cargo de trabajo; la cual ha hecho que la ONU, con los medios de los que
dispone, no hayan podido hacer frente con la suficiente rapidez y eficacia, a crisis
de suma complejidad y efectos devastadores. EJ: Ruanda o Semalia
 Mantener la paz es una tarea difícil si no existen en determinado país unos niveles
mínimos de democracia, respeto de los DDHH y desarrollo económico social y
sostenible.
 Democracias fallidas; esclavitud moderna; desigualdad de género; cambio
climático, obstáculos para el desarrollo.

Técnicas o modalidades de actuación de la ONU ante estos retos

 Democracia preventiva: Medidas o mecanismos de alerta temprana, misiones de


investigación de hechos o el establecimiento de zonas desmilitarizadas, con el
objetivo de evitar que surjan controversias; que las existentes no se transformen en
conflictos, y si llegan a tener lugar, que no se extiendan. Es la más eficiente de todas
las acciones a favor de la paz.
 Establecimiento de la paz: Incluye todas aquellas medidas destinadas a lograr que
las partes enfrentadas lleguen a un acuerdo a través de los medios pacíficos de
arreglo de controversias. (negociación, arbitraje, mediación…)
 El mantenimiento de la paz: Es el despliegue de una presencia de la ONU cobre el
terreno, con el consentimiento de todas las partes interesadas y con la participación
de personal militar o policial de la ONU y, frecuentemente, también de personal
civil o voluntario. El recurso de la fuerza está previsto solo para situaciones de
legítima defensa con carácter excepcional y previa autorización del consejo de
seguridad.
 Imposición de la paz: Medidas militares de recurso a la fuerza. Autorizadas por el
consejo de seguridad.
 La consolidación de la paz: Empleadas después de los conflictos, incluye las
medidas destinadas a identificar y fortalecer las estructuras que refuerzan o
consolidad la paz, a fin de evitar una reanudación del conflicto.

En los últimos años, las actuaciones de la ONU en materia de mantenimiento de la paz y la


seguridad internacional no solo han experimentado todo un importante aumento, sino que
se han visto afectas por profundos cambios cualitativos; ya que muchos de los conflictos
actuales tienen lugar, no entre estados enfrentados, si no en el interior de los estados que se
desarticulan o desintegran en medio del caos, las emergencias de carácter humanitario han
aumentado como consecuencia del incremento de los conflictos armados

Algunos casos donde la ONU ha tenido que intervenir: Irak, Somalia, Haití, Ruanda y la
antigua Yugoslavia.

Para poder hacer frente a todos los retos que hemos mencionado, la ONU ha emprendido
un proceso de adaptación y reforma institucional destinados a hacer sus órganos más
eficaces en el desempeño de sus funciones y, en algunos casos, más representativos.

La ONU está compuesta en:

 Asamblea general: 193 países, cada paiz tiene 1 voto. Para los asuntos importantes
2/3 de los votos. Decisiones cotidianas es mayoría simple. En la AG se crean las
comisiones
 Consejo de seguridad: (15 miembros, de los cuales 5 son permanentes: USA,
FRA, UK, RUS, CHN. Paz y seguridad. Embargo, uso de la fuerza, sanciones)
 Consejo económico y social: (54 estados. Asiste a la AG. Cooperación y desarrollo
económico)
 Corte internacional de justicia: Procesos contenciosos, órganos consultivos, 15
magistrados
 Corte penal internacional: Tasa humanidad, genocidio, guerra y agresión

Derecho internacional público

Se define de forma diferente según:

 Los sujetos: Estudio de las normas que rigen su interacción


 Su objeto: Estudio de las relaciones internacionales
 El procedimiento de creación normativa: Entiende al DIP como el conjunto de
normas que han sido creadas con mecanismo de producción propias, (Costumbres,
tratados, etc.)
El DIP puede, en líneas generales, describirse como el conjunto de normas y ordenamiento
jurídico, o como la disciplina científica que tiene por objeto, el estudio de dicho
ordenamiento jurídico.

Fuentes del DIP (la jurisprudencia y la doctrina son aspectos auxiliares)

 Convenciones internacionales o tratados


 La costumbre internacional
 Principios generales del Derecho (Normas básicas, estén o no certificados)
 Jurisprudencia: Conjunto de sentencias de un país.
 Doctrina: Lo que dicen los catedráticos sobre un tema, (referencias bibliográficas al
respecto)
 Litigio: realización de procesos contenciosos
 Según la pirámide de Kelsen, las leyes tienen rangos civiles siendo la máxima la
constitución y los acuerdos.

Función del DIP dentro de la sociedad internacional:

 Una función de mantenimiento del modelo de relaciones original y especifico del


grupo social
 Una función de adaptación a las demandas derivadas del medio internacional
 Una función de integración.

¿Cuál es la función de integración?

 Responsabilidad internacional
 Reparación del daño internacional
 Aplicación forzosa del Derecho internacional (contramedidas y sanciones
institucionales)
 Control y supervisión

El DIP se autoregula, porque sino solo se quedaría en papel, por ello es que tienes estos 4
métodos o aspectos para ser efectivo

Solución pacifica de las controversias internacionales:

 Negociación (Dialogo, no intervienen terceros)


 Mediación (Hay mediadores, intervienen terceros)
 Arbitraje (Medio alternativo de resolución de conflictos contenciosos)
 Judicial

Laudo arbitral: sentencia de jueces


Protección de la persona humana: DDHH

 El derecho internacional clásico no contemplaba a los individuos como poseedores


de derechos y obligaciones internacionales
 Algunos de los predecesores de la protección de los DDHH (Que arrancó con la 2da
guerra mundial) fueron el derecho de los conflictos armados y él régimen de
minorías nacionales que se articuló después de la 1era guerra mundial (1914-1918)
 Después de la primera guerra mundial, los tratados de paz impusieron a los países
vencidos obligaciones genéricas de proteger a las minorías nacionales. Estos
reconocían la igualdad entre nacionales. Tenía un alcance regional (Europa del
este) y era de carácter temporal y subsidiario. Después de la 2da guerra mundial, la
ONU cambió este enfoque y el objetivo fue el reconocimiento y protección de los
DDHH. Sin embargo, tras la guerra fría en 1995 se volvieron a adoptar medidas de
protección de minorías.

Características del régimen internacional de los DDHH

 Interés protegido (dignidad inherente a la persona) Esta dignidad es un interés


general de la sociedad internacional, y se define como “Aquello que está por encima
de cualquier precio y que no admite equivalente alguno, pues no tiene un valor
relativo, sino absoluto”. La dignidad de la persona es el fundamento de la paz, la
justicia y la libertad.
 Los DDHH tienen una doble vertiente de su vocación universal. Por un lado, los
DDHH son universalmente reconocidos, pero por otro, también lo son ciertas
normas sustantivas que regulan (protección mínima necesaria para la dignidad
humana)

DDHH: La humanización del DIP

 Los derechos básicos de las personas son inderogables. Tienen carácter


imperativo y refuerzan la unidad del sistema jurídico internacional.
 El principio de protección de los DDHH ha erosionado y relativizado el
principio de soberanía de los estados, (Sin desplazarlo) humanizando el
concepto de soberanía. Se dice que el DIP se ha humanizado ya que ahora las
personas son los destinatarios directos de los derechos y obligaciones
internacionales, a la vez, que son el fundamento de los valores del DIP.

ONU y declaración universal de lo DDHH

 En la actualidad la ONU es una de las principales promotoras de la protección de


los DDHH
 La carta de las UN posee referencias dispersas a los DDHH. Incluye algunas
disposiciones de carácter sustantivo en su preámbulo al reafirmar a la fe en los
derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana
y en la igualdad de los derechos, entre hombres y mujeres” Igualmente, entre sus
propósitos, se encuentra cooperar en el desarrollo y estimulo de los DDHH y las
libertades fundamentales sin discriminación, de raza, sexo, idioma o religión.

Declaracion universal de los DDHH

El primer paso para la protección de los DDHH fue colaborar un catalogo de DDHH
fue elaborar un catálogo de DDHH. Este documento se cristalizó con la declaración
universal de los DDHH de la asamblea general mediante resolución 217 A (III) de 10-
12-1943.

 Contenido: representa el ideal común por el que todos los pueblos y naciones
deben esforzarse a fin de que tanto los individuos como instituciones promuevan
el respeto, reconocimiento y aplicación universal de los DDHH.
 La declaración universal de los DDHH tiene valor político, moral y jurídico.
Constituye una carta magna para toda la humanidad.
 Es un estándar moral para toda la sociedad internacional, y se ha convertido en
un patrón de legitimidad de la conducta de los estados.

Promoción y protección de los DDHH en la ONU.

 El programa normativo en materia de DDHH: La ONU ha adoptado diversos


acuerdos y tratados para la protección de DDHH para reforzar las normas
existentes. Igualmente, ha fomentado que los estados se adhieran a otros
acuerdos de protección específicos, como el de protección de refugiados o
apátridas.
 La supervisión de la aplicación y la garantía del cumplimiento: La ONU ha
creado unos mecanismos de protección extra-convencional. En primer lugar,
creó la comisión de Derechos Humanos (1946). En 2005-2006 fue sustituida
por el consejo de DDHH (formando parte de los 3 consejos de la ONU para
el mantenimiento de la paz: consejo económico y social, y consejo de
seguridad).

Mecanismos creados por el consejo de DDHH:

1. Examen periódico universal


2. Creación de un comité asesor de DDHH
3. Creación de un procedimiento estándar de denuncias.

Su máximo representante en NU es el alto comisionado de las naciones unidas para los


DDHH
Protección de los DDHH en América

 La protección de los DDHH en América se inició de forma paralela a la de la ONU


y Europa.
 En 1948 se adoptó la declaración americana de los derechos y deberes del hombre
(Derechos esenciales del hombre por ser hombre) Esta es la base creadora de la
OEA
 La OEA se ha encargado de la codificación de los DDHH desde la declaración
americana mencionada.
 Pacto de San josé (Derechos civiles y políticos).
 Pacto de San Salvador (Derechos económicos, sociales y culturales).

Además de estos pactos que regulan y protegen los DDHH, se han adoptado otros acuerdos
de protección especifica

Este sistema atribuye su control y su sanción a la comisión y a la corte interamericana de


los DDHH

Convención americana de DDHH:

 Los derechos civiles y políticos proclamados en la CADH de 1969.


 Los derechos económicos, sociales y culturales reconocidos por el protocolo de San
Salvador de 1788
 La abolición de la pena de muerte establecida por los protocolos de 1990

(Constituyen el denominado “sistema interamericano de los DDHH”)

Los derechos reconocidos son similares a los proclamados en el ámbito universal y el


europeo. Su peculiaridad está en el mecanismo de garantía y en su alcance, que es mas
reducido.

Órganos de la CADH

1. Comisión interamericana de los DDHH


-Creada en 1959
-Incluida como órgano principal y permanente en la carta de la OEA, mediante el
protocolo de Buenos Aires. También es un órgano convencional de la CADH.
Su Función es promover los DDHH y supervisión del control del cumplimiento.
2. Corte Interamericana de DDHH
-Tiene Competencia contenciosa y consultiva.
-Su competencia está supeditada a la aceptación expresa del estado demandado.
-Los particulares no tienen legitimación directa, ya que solo los estados parte y la
comisión, tras la elaboración de un informe provisional, tienen derecho a someter un
caso a la corte
-Tiene competencia consultiva.

(Legitimación activa = Derecho activo)

3. Los procedimientos de supervisión


-Sistema de informes periódicos (anual).
-Comunicaciones inter-estatales
-Comunicaciones individuales: Permite que personas naturales, grupos de persona o
entidades no gubernamentales legalmente reconocidas puedan formular denuncias
ante la comisión

DDHH vs Derecho internacional humanitario.

 El derecho internacional tradicionalmente regulaba lo que estaba admitido en el


recurso a la guerra, y a las leyes, y costumbres de guerra. La guerra se definía como
una situación jurídica que iniciaba con una declaración de guerra y terminaba con
un tratado de paz. Sin embargo, los ideales humanitarios han inspirado a la
evolución del derecho internacional de los conflictos armados, dado que sus normas
ahora limitan y reglamentan la violencia en los combates.

Codificación del derecho internacional humanitario.

 Conferencias de la Haya (1399-1907) Se hizo el mayor esfuerzo de codificación del


derecho a la guerra. Sin embargo, tras la 2da guerra mundial se rompieron muchos
esquemas, dando paso a la división del derecho de la Haya (regulación de la
conducta de los beligerantes) y el derecho de ginebra (regula el derecho humanitario
bélico respecto a la protección de victimas de los conflictos armados).

Estas dos ramas componen el derecho internacional humanitario.

De acuerdo con lo establecido en los 4 convenios de Ginebra de 1949, en los conflictos


armados de carácter nacional, existen las siguientes obligaciones (ampliado en 1977 a
conflictos no internacionales)

 Respetar la vida de las personas que hayan quedado fuera de combate


 No atentar contra la dignidad o integridad corporal de las personas.
 Respetar las garantías judiciales indispensables.

Los conflictos armas sin carácter internacional

1. Se definen como conflictos que se desarrollan en territorio de una alta parte


contratante, entre sus fuerzas armas y fuerzas armadas disidentes o grupos
armados y organizados que propicien las operaciones militares sostenidas y
concertadas.
2. Se limita a las guerras civiles y excluye expresamente las situaciones de
tensiones internas, disturbios y actos terroristas

Principios del derecho internacional humanitario.

 Principio de discriminación: las necesidades militares han de armonizare


con las consideraciones de humanidad, discriminando entre objetivo
militares y civiles; y entre combatientes y población civil.
 Principio de la proporcionalidad: Están prohibidas las acciones militares
cuyos daños excedan la ventaja militar que pueda obtenerse. No existe un
derecho ilimitado en cuanto a la elección de medios para dañar al enemigo
 La clausula Martens: explica que ante un vacío o laguna de derecho, será
aplicable el derecho de gentes o el derecho constitudinario como principios
inviolables

Métodos de combate prohibidos

 La perfidia: Traición. Actos con la intención de tracionar la buena fé del


adversario.
 Uso indebido de emblemas reconocidos o signos de nacionalidad: uso indebido
de Cruz Roja, Naciones Unidas, uso de banderas de otros estados que no son parte y
abuso deliberado de otros emblemas internacionalmente reconocidos.
 Las estratagemas no se consideran perfidia. Si el enemigo no tenía razón para creer
que estaba protegido, se le puede hacer una jugada estratégica.
 La negociación del cuartel: prohibición de no declarar cuartel. Es decir, está
prohibido ordenar que no haya sobrevivientes.
 Los ataques al enemigo fuera de combate.
 Los ataques a los ocupantes de aeronaves en peligro

Aplicación de las normas de DIH

 Normas internas de aplicación: Generalmente son normas internas basadas en un


código penal militar, y código penal.
 Acción de la cruz roja: promociona y vela por su cumplimiento, al colaborar en su
ejecución.

Nota: La cruz roja es una persona jurídica, pero no es una OI como tradicionalmente la
concebimos, no es como la ONU, pues no la conforman los estados.

 Mecanismos internacionales de control: designación de potencias protectoras, que


constituyen un medio de comunicación, realizan actividades de auxilio y controlan
el cumplimiento de las obligaciones derivadas de convenios.
 La cuestión de las represalias durante conflictos armados, por infracción de
obligaciones. No se pueden aplicar contra la población civil.

La centralización del uso de la fuerza en las RRII

 Principio general de prohibición del uso de la fuerza.


 Solo es posible bajo la circunstancia de excepciones pre-establecidas por el
ordenamiento jurídico internacional.
 Deber de prevención y contención del uso unilateral de la fuerza.
 Sanciones y uso institucional de la fuerza.
 De cierta manera y el DIP en la actualidad cierra el uso de la fuerza al a comunidad
internacional. Es esta la que tiene el monopolio del mismo.

Seguridad colectiva y las naciones unidas

 La renuncia al derecho de guerra en el marco de las RRII implica una


preocupación generalizadas de los Estados por la seguridad; seguridad que por
tanto debe ser considerada como colectiva.
Esta preocupación está vigente, y más aun bajo las nuevas amenazas a la paz,
derivadas no solo de los Estados, sino también de personas y colectividades.
Amenazas como: Terrorismo internacional, delincuencia organizada
transnacional, la pobreza desigualdad social, la pobreza, desigualdad social,
propagación de enfermedades peligrosas, proliferación de armas de destrucción
masiva, deterioro progresivo del medio ambiente, etc.
 Técnicas de UN
 Diplomacia preventiva
 Establecimiento de la paz (Acuerdos, mediación, etc)
 Mantenimiento de la paz
 Consolidación de la paz
 Imposición de la paz
 Prohibición de amenaza del uso de la fuerza

Deficiencia en la actuación política del consejo de seguridad

 Veto
 Falta de voluntad política
 Falta de entrega de medios por parte de los estados que los poseen

Órganos competentes para el mantenimiento de la paz.

 La asamblea General tiene carácter subsidiario, respecto al consejo de seguridad en


materia del uso de la fuerza, sus resoluciones no son vinculantes, y solo emite
recomendaciones,; salvo el caso de la excepción de “unión pro paz”, en el cual
puede tomar decisiones vinculantes respecto a situaciones de quebrantamiento de la
paz que en el consejo de seguridad no se pronuncia por falta de unanimidad entre
sus miembros permanentes (derivado del caso corea)
 Consejo de seguridad: Determina la existencia de amenaza o quebrantamiento de
la paz, y adopta resoluciones en forma de recomendación o decisión que tienen
carácter vinculante.

Seguridad colectiva y las Naciones Unidas

 Adopción de medidas que impliquen el uso de la fuerza.


 Por UN a través de los cascos azules
 Por miembros de UN (Todos e algunos)
 Por medios de Acuerdos Regionales.

Nota: cascos azules es el “ejercito” de las UN, que actúa en nombre de la organización, sus
efectivos no son como tal de la organización. Los cascos azules no actúan solo durante
guerras.

Origen del terrorismo.

 Se tienen pruebas que ya en la sociedad Romana existían grupos que llevaban a


cabo actos terroristas
 Luego de los actos de terror llevados a cabo en 2001, el terrorismo tomó una
especial preponderancia en el marco de las RRII
 Según la RAE el terrorismo es:
 Dominación por el terror
 Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror
 Algunos acuerdos para combatir el terrorismo:
 Convenio Internacional para la Represión de financiación del terrorismo (1999)
 Convenio internacional para la Represión de los actos de terrorismo nuclear (2009)

Art 2 del convenio de 1999

Comete delito quien, por el medio que fuera, directa o indirectamente, provea o recolecte
fondos con la intención de que se utilicen o a sabiendas de que sean utilizadas en todo o en
parte para cometer actos de terror.

Art 5 del convenio de 1999

Cada Estado parte, de conformidad con sus principios jurídicos internos, adoptará las
medidas necesarias para que pueda establecerse la responsabilidad de una entidad jurídica,
ubicada en su territorio o constituida con arreglo a su legislación, cuando una persona
responsable de su dirección, en esta calidad, un delito enunciado en el articulo 2
Actualidad y Proliferación

Según el ministerio de Asuntos Exteriores de España, el terrorismo constituye una de las


amenazas más graves para la paz y seguridad internacionales, pues es una de las mayores
violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales. El mismo afirma que
el terrorismo está incrementando por la proliferación de grupos.

El terrorismo es una amenaza universal e incluye no solo el yihadismo internacional, si no


el terrorismo anarquista internacional y las acciones también de los llamados “lobos
solitarios”

 Fácil adaptación y evolución: Los grupos terroristas van modificando sus métodos
de organización y funcionamiento intentando aprovechar las debilidades de los
estados y recurriendo a las tecnologías de la información modernas para aumentar el
impacto de sus atentados. Se aprovechan de la existencia de zonas que escapan al
control de las autoridades públicas.
Existen crecientes vínculos entre grupos terroristas y grupos criminales
transnacionales, a través de los que obtienen financiación, los terroristas de
personas, estupefacientes, armas, objetos de arte, materias primas, etc.

También podría gustarte