Está en la página 1de 752

COMPILACIÓN DE

NORMAS TRIBUTARIAS
TERRITORIALES

TOMO I
TRIBUTOS
DEPARTAMENTALES
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Óscar Iván Zuluaga Escobar


Ministro

Gloria Inés Cortés Arango


Viceministra General

Juan Pablo Zárate Perdomo


Viceministro Técnico

Elizabeth Cadena Fernández


Secretaria General

DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Ana Lucía Villa Arcila


Directora General de Apoyo Fiscal

Luis Fernando Villota Quiñones


Subdirector de Fortalecimiento Institucional Territorial

Néstor Mario Urrea Duque


Subdirector de Apoyo al Saneamiento Fiscal Territorial

Elaboración
María Alejandra Sarmiento Vallejo
Claudia Helena Otálora Cristancho
Daniel Antonio Espitia Hernández
Javier Mora González
Andrés Mauricio Medina Salazar
César Segundo Escobar Pinto
Edis Amanda Peña González
Delia María Bonilla Cortés
Hernán Rico Barbosa
Luz Alba Mosquera Aguilar
Glenda María Quevedo Serrano
Héctor Germán Alvarado Romero
María Ángela Gómez Domínguez
ÍNDICE
Pág.
PRESENTACIÓN ....................................................................................................... 25
I. NORMAS RELACIONADAS CON LOS IMPUESTOS DEPARTAMENTALES ............ 27
ASPECTOS GENERALES ........................................................................................... 27
1. NORMAS CONSTITUCIONALES ....................................................................... 29
2. NORMAS GENERALES APLICABLES A LOS DEPARTAMENTOS ...................... 35
II. IMPUESTOS DEPARTAMENTALES .................................................................. 41
1. IMPUESTOS AL CONSUMO ............................................................................. 43
1.1. IMPUESTO AL CONSUMO DE CERVEZAS, SIFONES, REFAJOS Y MEZCLAS ... 43
Propiedad del Impuesto y cesión del producto ...................................................... 43
Hecho Generador, Exclusiones, Sujeto Pasivo, Causación ...................................... 43
Base Gravable, Determinación, Aplicación de Promedios ........................................ 48
Tarifas ................................................................................................................ 56
Periodo Gravable, Declaración y Pago ................................................................... 58
Prohibición de otros Gravámenes y Reglamentación Única ..................................... 65

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Obligaciones de los Responsables ........................................................................ 65
Tratamiento de Productos Introducidos a Zonas de Régimen Aduanero Especial ...... 67
Distribución del Recaudo por Parte del Fondo Cuenta ............................................ 71
Transporte de los Productos, Responsabilidad por Cambio de Destino ..................... 73
Administración del Impuesto, Procedimiento Aplicable ........................................... 74
Aprehensiones, Decomisos, destino de los Productos Decomisados o Declarados en
Abandono .......................................................................................................... 75
1.2 IMPUESTO AL CONSUMO DE LICORES, VINOS, APERITIVOS, Y SIMILARES 78
Hecho Generador, Sujeto Pasivo, Causación .......................................................... 78
Base Gravable .................................................................................................... 85
Tarifas ................................................................................................................ 85
Obligación Especial para los Productores de Licores ............................................... 90
Formularios para Declarar.................................................................................... 91
IVA de los Licores, Vinos, Aperitivos y Similares .................................................... 92

7
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Pág.

1.3. IMPUESTO AL CONSUMO DE CIGARRILLOS Y TABACO ELABORADO ............ 106

Hecho Generador, Tabaco Elaborado, Exclusiones .................................................. 106

Sujeto Pasivo y Causación ................................................................................... 107

Base Gravable ................................................................................................... 112

Tarifas del Impuesto al Consumo y del Impuesto con Destino al Deporte ................ 114

Participación del Distrito Capital ........................................................................... 116

Declaraciones ..................................................................................................... 117

Impuesto a los Cigarrillos con destino al Deporte .................................................. 119


1.4. DISPOSICIONES COMUNES AL IMPUESTO AL CONSUMO DE LICORES, VINOS,
APERITIVOS Y SIMILARES, Y AL IMPUESTO AL CONSUMO DE CIGARRILLOS
Y TABACO ELABORADO ................................................................................... 124

Período Gravable, Declaración y Pago ................................................................... 124

Prohibiciones a las Entidades Territoriales y Obligaciones de los Responsables......... 134

Tratamiento de los Productos Introducidos a Zonas de Régimen Aduanero Especial . 137

Distribución de los Recaudos del Fondo-Cuenta de Impuestos al Consumo ............. 140

Señalización de los Productos, Transporte de Mercancías, Responsabilidad por


Cambio de Destino ............................................................................................. 141

Administración y Control ...................................................................................... 143

Aprehensiones, Decomisos y Destino de los Productos Decomisados o Declarados


en Abandono ...................................................................................................... 143
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

1.5. DISPOSICIONES COMUNES AL IMPUESTO AL CONSUMO DE CERVEZAS,


SIFONES Y REFAJOS Y AL IMPUESTO AL CONSUMO DE LICORES, VINOS,
APERITIVOS, Y SIMILARES ............................................................................ 146
Disminución de la Tarifa en el Departamento del Amazonas ................................... 146
1.6. DISPOSICIONES COMUNES AL IMPUESTO AL CONSUMO DE CERVEZAS,
SIFONES Y REFAJOS; AL IMPUESTO AL CONSUMO DE LICORES,
VINOS, APERITIVOS Y SIMILARES Y AL IMPUESTO AL CONSUMO DE
CIGARRILLOS Y TABACO ELABORADO .......................................................... 148

Fondo-Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros ........................ 148

Exclusión del IVA en la Determinación de la Base Gravable, Definición de Importador 151

Reenvíos ............................................................................................................ 152

Sistemas Automatizados como Apoyo de la Función Fiscalizadora ........................... 156

Procedimiento Tributario...................................................................................... 156

Suministro e Intercambio de Información ............................................................. 160

8
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Pág.
1.7. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES..................................................................... 160
1.7.1. Inconsistencias en las Declaraciones y Recibos de Pago ................................ 160
1.7.2. Aprehensiones y Decomisos ....................................................................... 163
1.7.3. Algunas Sanciones ..................................................................................... 169
1.7.4. Sistema Único de Control de Transporte ...................................................... 173
1.8. RESOLUCIONES RELATIVAS A LOS IMPUESTOS AL CONSUMO .................... 180
1.8.1. Metodología para el Cálculo de los Promedios Certificados por la Dirección
General de Apoyo Fiscal ............................................................................. 180
1.8.2. Resoluciones que Establecen los Formularios de los Impuestos al Consumo y
otros Documentos ..................................................................................... 186
2. IMPUESTO DE REGISTRO ............................................................................... 251
Hecho Generador ............................................................................................... 251
Exclusiones y Exenciones..................................................................................... 259
Actos Sujetos a Registro en Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos ............. 262
Actos Sujetos a Registro en Cámaras de Comercio ................................................ 263
Sujetos Pasivos ................................................................................................... 263
Causación, Contratos Accesorios .......................................................................... 264
Base Gravable .................................................................................................... 269
Base Gravable Respecto de Inmuebles ................................................................. 271
Base Gravable en Contratos de Fiducia Mercantil ................................................... 274
Base Gravable en la Constitución o Reforma de Sociedades y otros Actos................ 275

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Base Gravable en Hipotecas y Prendas Abiertas .................................................... 280
Tarifas ................................................................................................................ 281
Actos sin Cuantía ................................................................................................ 282
Actos con Cuantía ............................................................................................... 284
Tarifas Especiales ................................................................................................ 285
Términos para el Registro .................................................................................... 286
Lugar del Pago del Impuesto ............................................................................... 289
Liquidación, Recaudo y Declaración del Impuesto y de las Sanciones ...................... 290
Administración y Control ..................................................................................... 295
Destinación y Manejo de las Rentas...................................................................... 298
Devoluciones ...................................................................................................... 300
Resoluciones Vigentes que Adoptan el Diseño Oficial de los Formularios de Declaración
del Impuesto de Registro, por Parte de las Oficinas de Registro de Instrumentos
Públicos y las Cámaras de Comercio ..................................................................... 302

9
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Pág.
3. SOBRETASA A LA GASOLINA Y AL ACPM ....................................................... 315
Autorización ....................................................................................................... 315
Hecho Generador ............................................................................................... 317
Definición de ACPM y de Gasolina, Exenciones y Exclusiones .................................. 318
Sujetos Pasivos o Responsables ........................................................................... 323
Causación .......................................................................................................... 323
Base Gravable .................................................................................................... 327
Tarifas ................................................................................................................ 328
Declaración y Pago.............................................................................................. 329
Compensación de Valores Pagados y no Causados................................................. 334
Obligaciones de los Responsables ....................................................................... 335
Obligaciones del Distribuidor Minorista ................................................................. 336
Responsabilidad Penal ......................................................................................... 337
Características de la Sobretasa............................................................................. 338
Administración y Control de la Sobretasa a la Gasolina y Sanciones ........................ 345
Administración y Control de la Sobretasa Nacional al ACPM y Sanciones.................. 346
Obligación de Suministrar Información ................................................................. 347
Fondo de Subsidio de la Sobretasa a la Gasolina ................................................... 347
Giro de las Sobretasas ......................................................................................... 348
Distribución de Combustibles Líquidos en Zonas de Frontera .................................. 349
Formularios Vigentes para Declarar ...................................................................... 351
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

4. IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS AUTOMOTORES............................................ 365


Creación del Impuesto ....................................................................................... 365
Beneficiarios de las Rentas ................................................................................. 365
Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo ........................................................ 369
Hecho Generador ............................................................................................... 373
Vehículos Gravados y Vehículos Excluidos ............................................................. 374
Sujeto Pasivo ...................................................................................................... 381
Base Gravable .................................................................................................... 382
Causación y Tarifas ............................................................................................. 385
Declaración y Pago.............................................................................................. 388
Administración y Control ..................................................................................... 395
Distribución del Recaudo .................................................................................... 398
Formularios Vigentes para Declarar el Impuesto sobre Vehículos Automotores......... 400

10
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Pág.

5. IMPUESTO AL CONSUMO SOBRE INGRESO DE MERCANCÍA EXTRANJERA


AL DEPARTAMENTO ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y
SANTA CATALINA ............................................................................................ 407
Hecho Generador, Sujeto Activo, Sujeto Pasivo,Base Gravable, Tarifa y Exenciones .. 407
6. IMPUESTO DE DEGÜELLO DE GANADO MAYOR............................................. 413
Sujeto Activo y Hecho Generador ......................................................................... 413
Facultad para Fijar la Tarifa y Limitaciones a la Renta ............................................ 413
7. IMPUESTOS DE LOTERÍAS FORÁNEAS Y SOBRE PREMIOS DE LOTERÍA ..... 417
Hecho Generador, Sujetos Activo y Pasivo, Base Gravable, Tarifa, Declaración y Pago.
Destino de los Recursos ...................................................................................... 417
Definición de la Base Gravable -Valor Nominal- ..................................................... 420
Formularios de Declaración y Pago del Impuesto sobre Loterías Foráneas y sobre
Premios de Loterías............................................................................................. 420
Causación del Impuesto sobre Loterías Foráneas .................................................. 421
Informes Periódicos sobre Pago de Premios Mayores, Secos y Aproximaciones ........ 421
8. CONTRIBUCIÓN SOBRE CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA............................. 429
Hecho Generador, Sujetos Activo y Pasivo, Base Gravable y Tarifa ......................... 429
Fondos de Seguridad ......................................................................................... 431
Procedimiento para el Recaudo y Obligacionesde la Entidad Pública Contratante ..... 432
Destinación de los Recursos................................................................................. 433

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Vigencia de las Normas ....................................................................................... 434
9. ESTAMPILLAS DEPARTAMENTALES ............................................................... 437
Normas Comunes a todas las Estampillas ............................................................. 437
9.1 ESTAMPILLA PRO DESARROLLO DEPARTAMENTAL ...................................... 440
Autorización, Tarifa, Destino y Monto de la Emisión ............................................... 440
Obligaciones de los Funcionarios .......................................................................... 442
9.2 ESTAMPILLA PRO - ELECTRIFICACIÓN RURAL ............................................. 442
Autorización, Término de Duración y Destinación .................................................. 442
Monto Anual de la Emisión y Monto Total.............................................................. 443
Facultades de las Asambleas y Obligaciones de los Funcionarios ............................. 443
Estampilla Pro - Electrificación Rural ..................................................................... 444
9.3 ESTAMPILLA PRO DESARROLLO FRONTERIZO................................................ 446
Autorización, Monto, Destino, Facultadesa los Concejos y Prohibiciones .................. 446

11
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Pág.

9.4 ESTAMPILLA PRO HOSPITALES UNIVERSITARIOS ....................................... 449


Autorización, Sujetos Activos ............................................................................... 449
Destinación y Tarifa............................................................................................. 449
Facultades de las Asambleas ................................................................................ 450
Obligaciones de los Funcionarios, Recaudo y Control ............................................ 453
Monto Total y Monto Anual de la Emisión.............................................................. 453
9.5 ESTAMPILLA PRO DOTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE
BIENESTAR DEL ANCIANO, INSTITUCIONES Y CENTROS DE VIDA PARA
LA TERCERA EDAD .......................................................................................... 454
Autorización, Destinación y Distribución ................................................................ 454
Monto Anual de la Emisión .................................................................................. 454
Programas de Atención al Anciano y Obligacionesde las Entidades Territoriales........ 455
Control Fiscal ..................................................................................................... 455
9.6 ESTAMPILLA PRO-CULTURA ........................................................................... 455
Autorización, Administración, Sujeto Activo .......................................................... 455
Destino de los Recursos ...................................................................................... 456
Facultades de Asambleas Departamentales, y Concejos Distritales y Municipales ..... 457
Tarifa, Responsabilidad de los Funcionarios y Control Fiscal.................................... 457

9.7 ESTAMPILLA CIUDADELA UNIVERSITARIA DEL ATLÁNTICO ....................... 461


Creación, Sujeto Activo y Destinación ................................................................... 461
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Características .................................................................................................... 462


Facultades de la Asamblea................................................................................... 463
Autorizaciones a los Concejos y Obligaciones de los Funcionarios .......................... 464
Administración, Distribución, Destino de los Recaudos, Término de Duración........... 464
Pignoración de la Renta ....................................................................................... 466
Control fiscal, Obligaciones del Gobierno Nacional, Vigencia y Derogatorias ............. 466
9.8 ESTAMPILLA PRO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ............................................. 466
Autorización y Monto Total de la Emisión .............................................................. 466
Facultades de la Asamblea................................................................................... 467
Recaudo y Control Fiscal...................................................................................... 467
Obligaciones de los Funcionarios, Destinación y Tarifa ........................................... 467
9.9 ESTAMPILLA PRO-UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA .......................................... 468
Autorización y Destinación ................................................................................... 468

12
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Pág.
Destinación Especial............................................................................................ 469
Monto Máximo de la Emisión ............................................................................... 469
Obligaciones del Gobierno Nacional ...................................................................... 469
Facultades de la Asamblea y Concejos .................................................................. 469
Obligaciones de los Funcionarios y Junta Administradora ....................................... 470
Control Fiscal y Vigencia de la Ley ....................................................................... 470
9.10 ESTAMPILLA PRO CREACIÓN DE LA SECCIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE
CARTAGENA EN EL CARMEN DE BOLÍVAR ..................................................... 471
Autorización, Monto Máximo de Emisión y Destino ................................................ 471
Destinación Especial............................................................................................ 471
Facultades de las Asambleas y de los Concejos ..................................................... 471
Obligaciones de los Funcionarios, Control Fiscal, Vigencia de la Ley ........................ 472
9.11 ESTAMPILLA PRO UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR............................... 472
Autorización, Destinación y Tarifa ........................................................................ 472
Destinación Especial............................................................................................ 472
Monto Máximo de Emisión .................................................................................. 473
Facultades de la Asamblea y Concejos .................................................................. 473
Aplicación a Entidades Nacionales y Obligaciones de los Funcionarios ..................... 473
Junta Administradora .......................................................................................... 473
Vigencia de la Ley ............................................................................................... 474

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


9.12 ESTAMPILLA PRO UNIVERSIDAD DEL VALLE ................................................ 476
Autorización y Destinación ................................................................................... 476
Destinación Especial............................................................................................ 477
Monto total de la Emisión .................................................................................... 477
Facultades de la Asamblea y de los Concejos ........................................................ 477
Obligaciones de los Funcionarios, Control Fiscal y Vigencia de la Ley ...................... 478
9.13 ESTAMPILLA PRO UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ................ 479
Autorización, Destinación y Distribución ................................................................ 479
Destinación Especial............................................................................................ 480
Monto total de la Emisión .................................................................................... 480
Facultades de las Asambleas y de los Concejos ..................................................... 480
Recaudo y Obligaciones de los Funcionarios ......................................................... 481
Control Fiscal y Vigencia de la Ley........................................................................ 481

13
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Pág.

9.14 ESTAMPILLA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DE CARA AL TERCER


SIGLO DE LABOR ............................................................................................. 483
Autorización, Destinación y Tarifa ......................................................................... 483
Destinación Especial............................................................................................ 484
Monto Total de la Emisión.................................................................................... 484
Facultades de la Asamblea y de los Concejos ........................................................ 484
Obligaciones de los Funcionarios, Control Fiscal y Vigencia de la Ley ...................... 485
9.15 ESTAMPILLA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SIEMPRE A LA ALTURA DE LOS
TIEMPOS .......................................................................................................... 486
Autorización, Destinación y Tarifa ......................................................................... 486
Destinación Especial............................................................................................ 487
Monto Total de la Emisión.................................................................................... 487
Facultades de la Asamblea y de los Concejos ........................................................ 487
Obligaciones de los Funcionarios, Control Fiscal, Gravamen a Entidades Nacionales 488
Junta Administradora y Vigencia de la Ley ............................................................ 488
9.16 ESTAMPILLA PRO DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA.. 489
Autorización y Destinación .................................................................................. 489
Destinación Especial............................................................................................ 489
Monto Total de la Emisión.................................................................................... 489
Facultades de las Asambleas y de los Concejos ..................................................... 489
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Administración y Recaudo .................................................................................... 490


Obligaciones de los Funcionarios, Control Fiscal y Vigencia de la Ley ...................... 490
9.17 ESTAMPILLA PRO DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DEL DEPARTAMENTO
DE LA AMAZONIA ............................................................................................ 490
Autorización y Destinación .................................................................................. 490
Destinación Especial............................................................................................ 491
Monto Total de la Emisión.................................................................................... 491
Facultades de las Asambleas y Concejos ............................................................... 491
Administración y Recaudo .................................................................................... 492
Obligaciones de los Funcionarios, Control Fiscal y Vigencia de la Ley ...................... 492
9.18 ESTAMPILLA PRO-DESARROLLO ACADÉMICO Y DESCENTRALIZACIÓN DE
SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA .................... 492
Autorización, Destinación y Tarifa ......................................................................... 492
Destinación Especial............................................................................................ 493

14
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Pág.
Monto Total de la Emisión.................................................................................... 493
Facultades de las Asambleas y Concejos ............................................................... 493
Obligaciones de los Funcionarios, Control Fiscal y Vigencia de la Ley ...................... 494
9.19 ESTAMPILLA UNIVERSIDAD DE CALDAS Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE
MANIZALES HACIA EL TERCER MILENIO ...................................................... 495

Autorización, Destinación, Distribución y Tarifa ..................................................... 495

Destinación Especial............................................................................................ 496

Monto máximo de la Emisión y Término de Duración ............................................ 496

Facultades de la Asamblea y de los Concejos ........................................................ 496

Obligaciones de los Funcionarios, Control Fiscal y Vigencia de la Ley ...................... 497


9.20 ESTAMPILLA PRO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA ................... 497

Autorización, Destinación y Tarifa ........................................................................ 497

Destinación Especial............................................................................................ 498

Monto máximo de la Emisión y Término de Duración ............................................ 498

Facultades de la Asamblea y de los Concejos ........................................................ 498

Obligaciones de los Funcionarios, Control Fiscal y Vigencia de la Ley ...................... 499


9.21 ESTAMPILLA PRO CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADELA UNIVERSITARIA DEL
QUINDÍO ......................................................................................................... 499

Autorización, Destinación y Tarifa ......................................................................... 499

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Destinación Especial............................................................................................ 499

Monto Total de la Emisión y Duración ................................................................... 500

Facultades de la Asamblea................................................................................... 500

Autorizaciones a los Concejos Municipales y Obligaciones de los Funcionarios ......... 502

Control Fiscal y Administración ............................................................................. 503


9.22 ESTAMPILLA PRO DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO ............ 503
Autorización y Destinación .................................................................................. 503
Destinación Especial............................................................................................ 503
Monto Máximo de Emisión ................................................................................... 504
Facultades de la Asamblea y de los Concejos ........................................................ 504
Administración, Imposición a Entidades Nacionales Obligaciones de los Funcionarios
y Tarifa .............................................................................................................. 504
Control Fiscal y Vigencia de la Ley........................................................................ 505

15
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Pág.
9.23 ESTAMPILLA REFUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA DE CARA AL
NUEVO MILENIO ............................................................................................. 505
Autorización ...................................................................................................... 505
Facultades de la Asamblea y de los Concejos - Tarifa ............................................. 505
Obligaciones de los Funcionarios ......................................................................... 506
Destinación, Control Fiscal y Vigencia ................................................................... 506
9.24 ESTAMPILLA DE LA UNIVERSIDAD DE SUCRE TERCER MILENIO ................ 508
Autorización ....................................................................................................... 508
Monto total de la Emisión .................................................................................... 508
Facultades de la Asamblea .................................................................................. 508
Tarifa ................................................................................................................. 508
Control fiscal, Aplicación a Entidades Nacionales y Vigencia ................................... 509
9.25 ESTAMPILLA PRO UNIVERSIDAD DEL CHOCÓ “DIEGO LUIS CÓRDOBA” .... 509
Autorización y Destinación .................................................................................. 509
Monto total de la Emisión y Término de Duración .................................................. 510
Facultades de la Asamblea y de los Concejos ........................................................ 510
Obligaciones de los Funcionarios y Tarifa .............................................................. 510
Control Fiscal y Vigencia de la Ley........................................................................ 511
9.26 ESTAMPILLA PRO-UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE
COLOMBIA ....................................................................................................... 511
Autorización y Monto Máximo de Emisión ............................................................. 511
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Facultades de la Asamblea .................................................................................. 511


Obligaciones de los Funcionarios ......................................................................... 512
Control Fiscal y Vigencia de la Ley........................................................................ 512
9.27 ESTAMPILLA PRO-HOSPITAL DE CALDAS ...................................................... 512
Autorización y Destinación .................................................................................. 512
Monto Máximo de la Emisión y Algunas Actividades Gravadas ................................ 513
Facultades de la Asamblea y de los Concejos - Tarifa ............................................ 513
Obligaciones de los Funcionarios, Control Fiscal y Vigencia .................................... 513
9.28 ESTAMPILLA PRO HOSPITAL DEPARTAMENTALUNIVERSITARIO DEL
QUINDÍO, SAN JUAN DE DIOS ....................................................................... 514
Autorización, Destinación y Tarifa ......................................................................... 514
Monto Máximo de Emisión .................................................................................. 514
Facultades de la Asamblea y de los Concejos ........................................................ 514

16
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Pág.
Obligación de los Funcionarios ............................................................................ 515
Control Fiscal y Vigencia de la Ley........................................................................ 515
9.29 ESTAMPILLA PRO HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Y HOSPITAL GILBERTO
MEJÍA MEJÍA DE SANTIAGO DE ARMA DE RIONEGRO EN EL DEPARTAMENTO
DE ANTIOQUIA ................................................................................................ 516
Autorización, Distribución y Monto Máximo de la Emisión ....................................... 516
Facultades de la Asamblea y del Concejo Municipal ............................................... 517
Información al Gobierno Nacional y obligaciones de los funcionarios ....................... 517
Administración, Control Fiscal y Vigencia de la Ley ................................................ 518
9.30 ESTAMPILLA PRO HOSPITALES PÚBLICOS DEL DEPARTAMENTO DE
ANTIOQUIA ..................................................................................................... 518
Objeto, Distribución y Monto Máximo de la Emisión ............................................... 518
Destinación ....................................................................................................... 519
Facultades de la Asamblea y Concejos .................................................................. 519
Información al Gobierno Nacional y Responsabilidad de los Funcionarios................. 520
Administración, Control Fiscal y Vigencia de la Ley ................................................ 520
9.31 ESTAMPILLA PRO HOSPITALES DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO ....................................................... 521
Autorización y Destinación .................................................................................. 521
Facultades de la Asamblea y Concejos Municipales ................................................ 521
Tarifa y Obligaciones de los Funcionarios .............................................................. 522

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Administración y Control Fiscal ............................................................................. 522
Término de Duración y Vigencia ........................................................................... 522
9.32 ESTAMPILLA PRO HOSPITALES DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE ........ 522
Autorización y Distribución................................................................................... 522
Destinación ....................................................................................................... 523
Facultades de la Asamblea y Concejos Municipales ................................................ 524
Información al Gobierno Nacional y Responsabilidad de los Funcionarios................. 524
Tarifa y Administración ........................................................................................ 524
Control Fiscal y Vigencia de la Ley........................................................................ 525
9.33 ESTAMPILLA PRO-SALUD DEPARTAMENTAL ................................................. 527
Autorización y Destinación .................................................................................. 527
Monto Máximo de Emisión .................................................................................. 527
Facultades de la Asamblea................................................................................... 527

17
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Pág.

Obligaciones de los Funcionarios .......................................................................... 528


Tarifa ................................................................................................................. 528
Administración, Control Fiscal y Vigencia de la Ley ................................................ 528
9.34 ESTAMPILLA HOMENAJE A CARLOS E. RESTREPO ........................................ 528
Autorización y Destinación ................................................................................... 528
Monto Máximo de Emisión ................................................................................... 529
Facultades de la Asamblea y de los Concejos ....................................................... 529
Obligaciones de los Funcionarios y de la Junta ..................................................... 530
Pignoración de Rentas, Control Fiscal y Vigencia de Ley ......................................... 530
9.35 ESTAMPILLA PRO PALACIO DE LA GOBERNACIÓN Y CENTRO ADMINISTRATIVO
MUNICIPAL DE POPAYÁN ............................................................................... 531
Autorización y Destinación ................................................................................... 531
Monto Máximo de Emisión .................................................................................. 531
Facultades de la Asamblea y Concejos ................................................................. 531
Obligaciones de los Funcionarios y Recaudo.......................................................... 531
Pignoración de la Renta y Vigencia de la Ley ......................................................... 532
9.36 ESTAMPILLA ARMERO 10 AÑOS ..................................................................... 532
Autorización y Destinación .................................................................................. 532
Monto Máximo de la Emisión .............................................................................. 532
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Obligaciones y Facultades del Concejo .................................................................. 533


Obligaciones de los Funcionarios y Administración ................................................. 533
Control Fiscal y Vigencia de la Ley........................................................................ 533
9.37 ESTAMPILLA PRO EMPLEO ............................................................................. 533
Autorización y Destinación ................................................................................... 533
Monto Máximo de Emisión ................................................................................... 534
Facultades de la Asamblea y de los Concejos, Pignoración de la Renta .................... 534
Obligaciones de los Funcionarios, Control Fiscal y Vigencia de la Ley ...................... 535
9.38 ESTAMPILLA DE FOMENTO TURÍSTICO ......................................................... 535
Autorización y Destinación ................................................................................... 535
Facultades de la Asamblea y Tarifa ....................................................................... 535
Obligaciones de los Responsables y Administración ............................................... 536
Distribución del Recaudo y Vigencia de la Ley ....................................................... 536

18
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Pág.

9.39 ESTAMPILLA PRO DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DEL INSTITUTO


TECNOLÓGICO DE SOLEDAD, ATLÁNTICO ..................................................... 536

Autorización y Destinación .................................................................................. 536

Monto Máximo de la Emisión y tarifa .................................................................... 537

Facultades de la Asamblea .................................................................................. 537

Control Fiscal, Actividades Gravadas y Vigencia de la Ley ....................................... 537


9.40 ESTAMPILLA SOGAMOSO 2000 ...................................................................... 538

Autorización, Destinación y Tarifa ......................................................................... 538

Monto Máximo de la Emisión y Distribución del Recaudo ........................................ 538

Facultades de la Asamblea y Concejos .................................................................. 538

Obligaciones de los Funcionarios y Control Fiscal ................................................... 539

Actividades Gravadas y Vigencia .......................................................................... 539


9.41 ESTAMPILLA PRO CENTRO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL
“RODRIGO ARENAS BETANCOURT” ............................................................... 539
Autorización, Monto Máximo de Emisión, Tarifa y Facultades de la Asamblea y de los
Concejos ............................................................................................................ 539
Control Fiscal y Vigencia de la Ley........................................................................ 540

III. CONTRIBUCIONES DEPARTAMENTALES


1. CONTRIBUCIÓN PARA EL USO DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


DEPARTAMENTO ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA
CATALINA ........................................................................................................ 543
Hecho Generador, Sujeto Activo, Sujeto Pasivo, Responsable del Recaudo y Sanciones 543
Facultades de la Asamblea, Cuantía de la Contribución y Destinación de los Recaudos 543
2. CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACIÓN DEPARTAMENTAL ............................... 545
Definición, Hecho Generador, Sujeto Activo, Sujeto Pasivo y Materia Imponible ....... 545
Establecimiento, Distribución y Recaudo ............................................................... 548
Base Gravable, Liquidación y Distribución ............................................................ 549
Exclusiones ....................................................................................................... 553
Intereses en el Pago de la Contribución de Valorización ....................................... 554
Carácter Real e Inscripción en el Registro Público .................................................. 554
Cobro Coactivo ................................................................................................... 555
Recursos y Procedimiento Aplicable ...................................................................... 562

19
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Pág.
IV. TASAS
1. PEAJES Y TASAS POR ESTACIONAMIENTO O POR CONTAMINACIÓN
VEHICULAR...................................................................................................... 569
Autorización, Hecho Generador, Sujeto Activo y Destinación del Recaudo ................ 569
Exenciones ......................................................................................................... 570
V. MONOPOLIOS
1. NORMAS COMUNES A LOS MONOPOLIOS RENTÍSTICOS DE LICORES
DESTILADOS Y DE JUEGOS DE SUERTE Y AZAR ............................................ 577
Fundamento Constitucional.................................................................................. 577
Sanción Penal por Violación a las Normas del Monopolio Rentístico ......................... 582
2. MONOPOLIO DE LICORES DESTILADOS Y ALCOHOLES POTABLES .............. 585
Autorización y Aplicación Opcional del Monopolio .................................................. 585
Monopolio sobre Alcoholes Potables ..................................................................... 589
Exclusiones ........................................................................................................ 593
Base de Liquidación ............................................................................................ 598
Ejercicio del Monopolio y Participación .................................................................. 599
Cesión del IVA .................................................................................................... 602
Impuestos Descontables...................................................................................... 602
Distribución y Giro del IVA Cedido ........................................................................ 608
Liquidación, Período y Declaración ....................................................................... 611
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Aprehensiones y Decomisos................................................................................. 612


Destinación de los Recursos del Monopolio ........................................................... 612
Sistema Único de Control de Transporte ............................................................... 615
3. MONOPOLIO DE JUEGOS DE SUERTE Y AZAR ............................................... 621
3.1. NORMAS COMUNES A TODOS LOS JUEGOS DE SUERTE y AZAR ................... 621
Definición y Titularidad ........................................................................................ 621
Prevalencia de la Ley de Régimen Propio .............................................................. 624
Principios del Monopolio y Juegos Prohibidos ........................................................ 624
Definición de Juego de Suerte y Azar, Juegos Excluidos, Tipo de Contrato ............... 626
Modalidades de Operación, Renta del Monopolio y Derechos de Explotación ........... 628
Gastos de Administración .................................................................................... 633
Inhabilidades Especiales para Contratar ................................................................ 635
Creación y Objeto de ETESA ................................................................................ 635

20
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Pág.
Distribución de los Recursos Recaudados por ETESA ............................................. 638
Fondo de Investigación en Salud .......................................................................... 638
Liquidación, Declaración y Pago de los Derechos de Explotación ............................ 641
Destinación de las Rentas del Monopolio............................................................... 642
Facultades de Fiscalización y Sanciones Aplicables ................................................. 643
Consejo Nacional de juegos de Suerte y Azar ....................................................... 645
Conformación y Funciones ................................................................................... 645
Impuestos Aplicables ......................................................................................... 648
Evaluación de las Empresas Administradoras y Operadoras del Monopolio de Juegos
de Suerte y Azar ................................................................................................. 653
Inspección y Vigilancia - Funciones de la Superintendencia Nacional de Salud ......... 654
Competencia para el Control Fiscal ....................................................................... 655
Registro de Vendedores de Juegos de Suerte y Azar .............................................. 656
3.2 MONOPOLIO DEL JUEGO DE LOTERÍAS ......................................................... 656
Definición, Sujetos activos y Límite a las Facultades de Explotación ........................ 656
Circulación de Loterías, y Periodicidad de los Sorteos Ordinarios ............................. 660
Administración y Formas de Explotación y Operación ............................................. 660
Plan de Premios, Proporción entre Emisión y Venta, Sorteos Extraordinarios y Publicidad
de Resultados ..................................................................................................... 661
Renta del Monopolio .......................................................................................... 663
Registro de Vendedores ...................................................................................... 664

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Toma de Posesión .............................................................................................. 664
Contribución Parafiscal y Fondo de Vendedores de Loterías y Chance – FONDOAZAR- 665
Explotación de la Lotería Tradicional – Definiciones................................................ 665
Operación de Sorteos Ordinarios y Extraordinarios ............................................... 666
Gastos de Administración y Operación .................................................................. 666
Relación entre Emisión y Venta de Billetería .......................................................... 667
Plan de Premios – Vigencia .................................................................................. 667
Criterios para la Aprobación del Plan de Premios ................................................... 667
Información al ente de Control y Vigilancia ........................................................... 668
Aprobación y Ejecución de Nuevos Planes de Premios ........................................... 668
Periodicidad de Sorteos Ordinarios ....................................................................... 669
Periodicidad de Sorteos Extraordinarios ................................................................ 669
Criterios de Elaboración de Sorteos Ordinarios ...................................................... 670

21
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Pág.

Criterios de Elaboración de Sorteos Extraordinarios ............................................... 671


Elaboración de Cronogramas de Sorteos Ordinarios y Extraordinarios ..................... 671
Operación a Través de Terceros ........................................................................... 672
Transferencias al Sector Salud.............................................................................. 674
Billetes de Loterías ............................................................................................. 674
Indicadores de Gestión y Eficiencia ..................................................................... 675
Reservas Técnicas para el Pago de Premios y Reservas de Capitalización ................ 676
Premios no Reclamados ..................................................................................... 676
Inspección, Control, y Vigilancia .......................................................................... 676
Intervención Forzosa ........................................................................................... 676
3.3 MONOPOLIO DEL JUEGO DE APUESTAS PERMANENTES O CHANCE ............ 677
Ámbito de Aplicación y Definiciones...................................................................... 677
Explotación y Operación del Juego, Contrato de Concesión .................................... 679
Operación en Línea y en Tiempo Real ................................................................... 682
Estudios de Mercado ........................................................................................... 682
Publicidad de los Estudios de Mercado .................................................................. 683
Revisión de los Estudios de Mercado ................................................................... 683
Rentabilidad Mínima del Juego de Apuestas Permanentes o Chance ....................... 684
Operación del Juego de Apuestas Permanentes o Chance ...................................... 684
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Interventoría Especial ......................................................................................... 684


Inhabilidades de los Concesionarios ..................................................................... 685
Deber de Información ......................................................................................... 685
Incentivos .......................................................................................................... 686
Desconocimiento del Régimen de Incentivos ........................................................ 688
Giro de Recursos a los Fondos de Salud ................................................................ 688
Publicidad de los Recursos a la Salud ................................................................... 689
Registro de Vendedores ...................................................................................... 689
Formulario de Apuestas Permanentes o Chance .................................................... 690
Registro Diario de Apuestas ................................................................................. 692
Premios.............................................................................................................. 692
Derechos de Explotación, Compensación, Anticipo y Gastos de Administración ........ 694
Declaración, Liquidación, Pago, Giro de los Recursos e Intereses Moratorios............ 695

22
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Pág.

Cobro Coactivo y Sanciones ................................................................................. 697


Naturaleza del Contrato de Apuesta y Cobro del Premio ........................................ 697
Indicadores de Gestión y de Eficiencia – Rentabilidad mínima ................................ 698
Intervención o Toma de Posesión de las Empresas ................................................ 702
Contribución Parafiscal y Fondo de Vendedores de Loterías y Chance – FONDOAZAR- 703
Participación de los Concesionarios en la Explotación del Juego ............................. 704
Facultades de Fiscalización y Control ................................................................... 704
3.4. MONOPOLIO SOBRE EL JUEGO DE RIFAS ..................................................... 705
Definición, Prohibiciones y Exclusiones ................................................................ 705
Sujetos Activos ................................................................................................... 707
Modalidades de Operación, Autorización y Recursos .............................................. 708
Derechos de Explotación ..................................................................................... 710
Giro de los Recursos Recaudados por ETESA ......................................................... 712
Sorteos, Plan de Premios, Entrega de Premios ...................................................... 714
3.5. MONOPOLIO DE LOS JUEGOS DE SUERTE Y AZAR PROMOCIONALES ......... 715
Definición, Hecho Generador, Sujetos Activo y Pasivo, Basey Derechos de Explotación 715
Exclusiones ........................................................................................................ 716
Autorización para Operar el Juego ........................................................................ 717
Plan de Premios y Calendario de Sorteos .............................................................. 719

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Giro de los Recursos ........................................................................................... 720
3.6. MONOPOLIO SOBRE JUEGOS DE SUERTE Y AZAR LOCALIZADOS ............... 722
Definición, Ámbito de Aplicación, Sujeto Activo y Beneficiarios de las Rentas .......... 722
Ubicación de los Juegos Localizados y Concepto Previo del Alcalde ......................... 724
Modalidades de Operación ................................................................................... 725
Requisitos y Procedimiento ................................................................................. 726
Contrato de Concesión ........................................................................................ 728
Capital del Concesionario..................................................................................... 731
Derechos de Explotación ..................................................................................... 732
Gastos de Administración .................................................................................... 733
Declaración, Liquidación y Pago ........................................................................... 733
Distribución y Giro de los Recursos ....................................................................... 734
Instrumentos o Elementos del Juego - Traslado, Aumento, Reemplazo .................... 737

23
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Pág.

Multas ................................................................................................................ 738


Premios.............................................................................................................. 738
3.7. MONOPOLIO DE LOS JUEGOS DE APUESTAS EN EVENTOS DEPORTIVOS,
GALLÍSTICOS, CANINOS Y SIMILARES.......................................................... 739
Definición ........................................................................................................... 739
Modalidades de Operación y Reglamento del Juego ............................................... 739
Derechos de Explotación y Gastos de Administración ............................................. 740
Liquidación, Declaración y Pago ........................................................................... 740
Distribución y Giro de los Recursos ....................................................................... 741
3.8 MONOPOLIO SOBRE EL JUEGO DE APUESTAS EN EVENTOS HÍPICOS ......... 743
Hecho Generador, Sujeto Pasivo, Base, Derechos de Explotación, y Beneficiarios de
las Rentas .......................................................................................................... 743
Explotación del Monopolio ................................................................................... 746
Distribución y Giro de los Recursos ....................................................................... 747
3.9 MONOPOLIO DE LOS JUEGOS DE SUERTE Y AZAR NOVEDOSOS .................. 748
Definición ........................................................................................................... 748
Explotación del Monopolio ................................................................................... 748
Tarifa ................................................................................................................. 749
Distribución y Giro de los Recursos ....................................................................... 749
Operación a Través de Terceros ........................................................................... 751
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Reglamento del Juego ......................................................................................... 751


Liquidación de Derechos de Explotación ............................................................... 751
Gastos de Administración Reconocidos a ETESA ................................................... 751
Declaración, Liquidación y Pago de Derechos de Explotación .................................. 752
Giro de Recursos del Monopolio ........................................................................... 752

24
PRESENTACIÓN

La generación de certeza jurídica y el mejoramiento de las relaciones entre las administraciones


tributarias territoriales y los contribuyentes, objetivos iniciales de la primera entrega de la
compilación de normas tributarias departamentales y municipales, son propósitos que sin duda
se mantienen y que, por lo mismo, exigen de la Dirección general de Apoyo Fiscal del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público la permanente actualización de la herramienta, como quiera que
las normas jurídicas por su propia dinámica son materia de constante interpretación por vía
jurisprudencial y doctrinaria.
La actualización de la compilación de normas tributarias departamentales y municipales
territoriales conserva la estructura en dos tomos de la primera entrega, pero se enriquece
con los cambios normativos desde el año 2004, y lo que en nuestro criterio constituye lo más
destacado de la jurisprudencia y doctrina emitida desde aquel momento.
La Dirección General de Apoyo Fiscal pone nuevamente a disposición de las entidades
territoriales, de los contribuyentes, de la judicatura y de la comunidad académica en general,
esta herramienta actualizada que puede contribuir al fortalecimiento institucional y financiero
de tales entidades en un contexto de respeto a los principios que orientan el sistema tributario
y en particular el de legalidad.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Ana Lucía Villa Arcila
Directora
Dirección General de Apoyo Fiscal

25
I. NORMAS RELACIONADAS
CON LOS IMPUESTOS
DEPARTAMENTALES

ASPECTOS GENERALES
1. NORMAS CONSTITUCIONALES

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Gaceta Constitucional 116 del 20 de julio de 1991

Título I - De los principios fundamentales

ARTÍCULO 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República


unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa
y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Título II - De los derechos, las garantías y los deberes


Capítulo 1. De los Derechos Fundamentales

ARTÍCULO 15.. ...

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del
Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados,
en los términos que señale la ley.

Capítulo 5. De los deberes y obligaciones

ARTÍCULO 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad


nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. En ejercicio de los derechos
y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades.

Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.

Son deberes de la persona y del ciudadano:

(…)

9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de


justicia y equidad.

29
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Título VI - De la Rama Legislativa


Capítulo 3. De las leyes

ARTÍCULO 150. Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las
siguientes funciones:

(…)

12. Establecer contribuciones fiscales y, excepcionalmente, contribuciones parafiscales en los


casos y bajo las condiciones que establezca la ley.

(…)

ARTÍCULO 154. Las leyes pueden tener origen en cualquiera de las Cámaras a propuesta
de sus respectivos miembros, del Gobierno Nacional, de las entidades señaladas en el artículo
156, o por iniciativa popular en los casos previstos en la Constitución.

No obstante, sólo podrán ser dictadas o reformadas por iniciativa del Gobierno las leyes a que
se refieren los numerales 3, 7, 9, 11 y 22 y los literales a, b y e, del numeral 19 del artículo
150; las que ordenen participaciones en las rentas nacionales o transferencias de las mismas;
las que autoricen aportes o suscripciones del Estado a empresas industriales o comerciales y
las que decreten exenciones de impuestos, contribuciones o tasas nacionales.

Las Cámaras podrán introducir modificaciones a los proyectos presentados por el Gobierno.

Los proyectos de ley relativos a los tributos iniciarán su trámite en la Cámara de Representantes
y los que se refieran a relaciones internacionales, en el Senado.

ARTÍCULO 170. Un número de ciudadanos equivalente a la décima parte del censo electoral,
podrá solicitar ante la organización electoral la convocación de un referendo para la derogatoria
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

de una ley.

La ley quedará derogada si así lo determina la mitad más uno de los votantes que concurran al
acto de consulta, siempre y cuando participe en éste una cuarta parte de los ciudadanos que
componen el censo electoral.

No procede el referendo respecto de leyes aprobatorias de tratados internacionales, ni de la


ley de presupuesto, ni de las referentes a materias fiscales o tributarias.

Título XI - De la Organización Territorial


Capítulo 1. De las disposiciones generales

ARTÍCULO 287. Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus
intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los siguientes
derechos:

1. Gobernarse por autoridades propias.

2. Ejercer las competencias que les correspondan.

30
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus
funciones.
4. Participar en las rentas nacionales.
ARTÍCULO 294. La ley no podrá conceder exenciones ni tratamientos preferenciales en relación
con los tributos de propiedad de las entidades territoriales. Tampoco podrá imponer recargos
sobre sus impuestos salvo lo dispuesto en el artículo 317.

Capítulo 2. Del régimen departamental

ARTÍCULO 300. Corresponde a la Asamblea Departamental por medio de ordenanzas:


(…)
4. Decretar, de conformidad con la ley, los tributos y contribuciones necesarios para el
cumplimiento de las funciones departamentales.
(...)
ARTÍCULO 305. Son atribuciones del gobernador:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los decretos del Gobierno y las ordenanzas
de las Asambleas Departamentales.
(…)
9. Objetar por motivos de inconstitucionalidad, ilegalidad o inconveniencia, los proyectos de
ordenanza, o sancionarlos y promulgarlos.
10 (...)

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


11. Velar por la exacta recaudación de las rentas departamentales, de las entidades
descentralizadas y las que sean objeto de transferencias por la Nación.
(...)
ARTÍCULO 310. El Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
se regirán, además de las normas previstas en la Constitución y las leyes para los otros
departamentos, por las normas especiales que en materia administrativa, de inmigración, fiscal,
de comercio exterior, de cambios, financiera y de fomento económico establezca el legislador.
Mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de cada cámara se podrá limitar el
ejercicio de los derechos de circulación y residencia, establecer controles a la densidad de la
población, regular el uso del suelo y someter a condiciones especiales la enajenación de bienes
inmuebles con el fin de proteger la identidad cultural de las comunidades nativas y preservar
el ambiente y los recursos naturales del Archipiélago.
Mediante la creación de los municipios a que hubiere lugar, la Asamblea Departamental
garantizará la expresión institucional de las comunidades raizales de San Andrés. El municipio
de Providencia tendrá en las rentas departamentales una participación no inferior del 20% del
valor total de dichas rentas.

31
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Título XII - Del régimen económico y de la hacienda pública


Capítulo 1. De las disposiciones generales

ARTÍCULO 336. Ningún monopolio podrá establecerse sino como arbitrio rentístico, con una
finalidad de interés público o social y en virtud de la ley. La ley que establezca un monopolio
no podrá aplicarse antes de que hayan sido plenamente indemnizados los individuos que en
virtud de ella deban quedar privados del ejercicio de una actividad económica lícita.
La organización, administración, control y explotación de los monopolios rentísticos estarán
sometidos a régimen propio, fijado por la ley de iniciativa gubernamental.
Las rentas obtenidas en el ejercicio de los monopolios de suerte y azar estarán destinadas
exclusivamente a los servicios de salud.
Las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores, estarán destinadas preferentes a
los servicios de salud y educación.
La evasión fiscal en materia de rentas provenientes de monopolios rentísticos será sancionada
penalmente en los términos que establezca la ley.
El Gobierno enajenará o liquidará las empresas monopolísticas del Estado y otorgará a terceros
en desarrollo de su actividad cuando no cumplan los requisitos de eficiencia, en los términos
que determine la ley.
En cualquier caso se respetarán los derechos adquiridos por los trabajadores.
ARTÍCULO 338. En tiempos de paz, solamente el Congreso, las asambleas departamentales
y los concejos distritales y municipales podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales.
La ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar directamente, los sujetos activos y pasivos,
los hechos y las bases gravables, las tarifas de los impuestos.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden permitir que las autoridades fijen las tarifas y
las contribuciones que cobren a los contribuyentes, como recuperación de los costos de los
servicios que les presten o participación en los beneficios que les proporcionen; pero el sistema
y el método para definir tales costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto, deben ser
fijados por la ley, las ordenanzas o los acuerdos.
Las leyes, ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las que la base sea el
resultado de hechos ocurridos durante un período determinado, no pueden aplicarse sino a
partir del período que comience después de iniciar la vigencia de la respectiva ley, ordenanza
o acuerdo.
JURISPRUDENCIA
Consejo de Estado. Sección Cuarta. Sentencia del 24 de octubre de 2002. Rad. 13408.
Consejera Ponente Ligia López Días
NOTA. IMPUESTO - Características / TASAS - Características / CONTRIBUCIÓN
– Características – Facultad Impositiva
“(...) Son impuestos, aquellos tributos que cumplen las siguientes características: 1. Son generales,
lo cual significa que se cobran indiscriminadamente a quienes se encuentren dentro del hecho

32
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

generador y no a un grupo social, profesional o económico determinado. 2. Son obligatorios. 3. No


conllevan contraprestación directa e inmediata. 4. El Estado dispone de estos recursos de acuerdo
con lo previsto en los planes y presupuestos, por lo tanto van a las arcas generales, para atender
los servicios y necesidades públicas. 5. La capacidad económica del contribuyente es un principio de
justicia y equidad que debe ir implícito en la Ley que lo crea, sin que pierda el carácter general. Se
consideran tasas aquellos gravámenes que cumplan las siguientes características: El Estado cobra
un valor por un bien o servicio ofrecido. Éste guarda relación directa con los servicios derivados. El
particular tiene la opción de adquirir o no el bien o servicio. El precio cubre los costos en que incurre
la entidad para prestar el servicio, incluyendo los gastos de funcionamiento y las previsiones para
amortización y crecimiento de la inversión. Pueden involucrarse criterios distributivos (ejemplo:
tarifas diferenciales). Las contribuciones tienen las siguientes características: Surgen de la realización
de obras públicas o actividades estatales, en donde necesariamente debe existir un beneficio
para un individuo o grupo de individuos. La contribución se paga proporcionalmente al beneficio
obtenido y su producto está destinado a la financiación de las obras o actividades.
(...) Si bien es cierto existen normas constitucionales que reafirman la autonomía fiscal de las
entidades locales, así como disposiciones que salvaguardan la propiedad de sus recursos tributarios
–como el 294, que prohíbe que la Ley conceda exenciones sobre los tributos de los entes territoriales;
el 317 que dispone que sóoo los municipios pueden gravar la propiedad inmueble, o el 362, que
da protección constitucional a los tributos de los departamentos o municipios–, sus potestades
tributarias no son ilimitadas, como se deriva del numeral 3 del artículo 287 y el numeral 4 del
artículo 313 de la Constitución: El artículo 338 de la Constitución Política exige que el legislador,
creador del impuesto sea nacional, departamental o municipal, fije DIRECTAMENTE los elementos
estructurales del tributo. Interpretando la anterior disposición de una manera armónica junto con
los demás preceptos mencionados, le corresponde a la ley, dictada por el Congreso, la creación
‘ex novo’ de los tributos, y a partir de ella, las asambleas o los concejos pueden ejercer su poder
de imposición. Las entidades territoriales establecen tributos dentro de su jurisdicción, pero con
sujeción a la ley que previamente los haya determinado. La disposición transcrita no otorga el
sustento legal para la expedición del acto acusado, no solo porque fue modificada por el Decreto
796 del 7 de mayo de 1999, suprimiendo cualquier referencia al ‘cobro de las tarifas’, sino porque
dicha norma no creó directamente, ni autorizó la creación de la referida carga impositiva por parte
de los municipios, entre otras razones, porque el Presidente de la República carecía de facultad

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


para hacerlo, requiriéndose en todo caso, la existencia de ley previa que así lo dispusiera. (...)”
Capítulo 4. De la distribución de recursos y de las competencias

ARTÍCULO 360.. La ley determinará las condiciones para la explotación de los recursos naturales
no renovables así como los derechos de las entidades territoriales sobre los mismos.
La explotación de un recurso natural no renovable causará a favor del Estado, una contraprestación
económica a título de regalía, sin perjuicio de cualquier otro derecho o compensación que se
pacte.
Los departamentos y municipios en cuyo territorio se adelanten explotaciones de recursos
naturales no renovables, así como los puertos marítimos y fluviales por donde se transporten
dichos recursos o productos derivados de los mismos, tendrán derecho a participar en las
regalías y compensaciones.
ARTÍCULO 361. Con los ingresos provenientes de las regalías que no sean asignados a
los departamentos y municipios, se creará un Fondo Nacional de Regalías cuyos recursos
se destinarán a las entidades territoriales en los términos que señale la ley. Estos fondos se
aplicarán a la promoción de la minería, a la preservación del ambiente y a financiar proyectos

33
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

regionales de inversión definidos como prioritarios en los planes de desarrollo de las respectivas
entidades territoriales.
ARTÍCULO 362. Los bienes o rentas tributarias o no tributarias o provenientes de la explotación
de monopolios de las entidades territoriales, son de su propiedad exclusiva y gozan de las
mismas garantías que la propiedad y renta de los particulares.
Los impuestos departamentales y municipales gozan de protección constitucional y en
consecuencia la ley no podrá trasladarlos a la Nación, salvo temporalmente en caso de guerra
exterior.
ARTÍCULO 363. El sistema tributario se funda en los principios de equidad, eficiencia y
progresividad.
Las leyes tributarias no se aplicarán con retroactividad.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

34
2. NORMAS GENERALES APLICABLES
A LOS DEPARTAMENTOS

DECRETO LEGISLATIVO 1222 DEL 18 DE ABRIL DE 1986


Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental
Diario Oficial No. 37.466 de 14 de mayo de 1986

ARTÍCULO 206. Los impuestos nacionales cedidos a las entidades territoriales por la Ley 14
de 1983 adquirirán el carácter de rentas de su propiedad exclusiva a medida que las asambleas,
concejos intendenciales y comisariales y el Concejo Distrital de Bogotá, en lo de su competencia,
los vayan adoptando dentro de los términos, límites y condiciones establecidos por la misma
ley.

ARTÍCULO 207. Los departamentos no podrán establecer con ningún nombre gravámenes
sobre los artículos de cualquier género que transiten por el territorio, procedentes de otro
departamento o encaminados a él, y que por condiciones topográficas especiales necesiten
atravesar el territorio de un departamento distinto.

ARTÍCULO 208. Queda prohibido cualquier impuesto departamental establecido o que se


establezca sobre el consumo de café.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


ARTÍCULO 209. El uso y goce de las aguas nacionales no puede gravarse con impuestos por
parte de los departamentos. Los gravámenes de esta naturaleza no obligan a los beneficiarios
de tales aguas.

ARTÍCULO 210. Para los efectos de liquidación y control de impuestos nacionales,


departamentales, o municipales, podrán intercambiar información sobre los datos de los
contribuyentes, el Ministerio de Hacienda y las Secretarías de Hacienda departamentales y
municipales.

DECRETO LEY 1333 DEL 25 DE ABRIL DE 1986


Por el cual se expide el Código de Régimen Municipal
Diario Oficial N° 37.466 del 14 de mayo de 1986

ARTÍCULO 259. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior continuarán vigentes:

1. Las obligaciones contraídas por el Gobierno en virtud de tratados o convenios internacionales


que haya celebrado o celebre en el futuro, y las contraídas por la Nación, los departamentos
o los municipios, mediante contratos celebrados en desarrollo de la legislación anterior.

35
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

2. Las prohibiciones que consagra la ley 26 de 1904. Además subsisten para los departamentos
y municipios las siguientes prohibiciones:
a) La de imponer gravámenes de ninguna clase o denominación a la producción primaria,
agrícola, ganadera y avícola, sin que se incluyan en esta prohibición las fábricas de
productos alimenticios o toda industria donde haya un proceso de transformación por
elemental que éste sea;
b) La de gravar los artículos de producción nacional destinados a la exportación;
(...)

LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995


Diario Oficial N° 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 155. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales conformará un Centro


Unificado de Información económica para la fiscalización dentro del año siguiente a la entrada
en vigencia de la presente ley.
El Centro Unificado de Información Económica contendrá la información del propio contribuyente,
la de terceros, bancos y otras fuentes que reciba de acuerdo con las normas legales y la que
requiera por parte de organismos o personas privadas u oficiales, tales como: Oficinas de
Catastro Departamentales o Municipales, Tesorerías, Cámara de Comercio, Notarías, Instituciones
Financieras, Fondos, Instituto de los Seguros Sociales y demás entidades, quienes deberán
entregarla de acuerdo con las especificaciones que se establezcan.
El Centro Unificado de Información Económica deberá suministrar a cada una de las entidades
territoriales los resultados de los cruces de información que obtenga en lo que a cada uno
corresponda.

LEY 242 DEL 28 DE DICIEMBRE DE 1995


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Diario Oficial N° 42.169 del 29 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 3. Disposiciones aplicables a la expedición de normas que tomen en


cuenta la inflación. El Gobierno Nacional así como las Administraciones Departamentales,
Distritales y Municipales, al expedir normas que dispongan la actualización de valores sujetos a
su determinación por disposición legal, tendrán en cuenta la meta de inflación como estimativo
del comportamiento de los precios del año en que se aplican dichos valores. Lo anterior no
excluye la posibilidad de tener en cuenta, adicionalmente, factores diferentes al mantenimiento
del valor real en la determinación del reajuste, factores estos que deben ser expresados en la
norma.
Para los cálculos que además involucren reajustes para años anteriores, al hacer la actualización
del valor, se empleará la inflación correspondiente registrada por el DANE para el reajuste en
cada uno de los años, y se usará la meta de inflación correspondiente, la cual se aplicará al
valor determinado el año anterior sin corregir las diferencias entre la meta adoptada en ese
año y la inflación registrada.
PARÁGRAFO. Los salarios, mesadas y pensiones en general continuarán rigiéndose por las
disposiciones constitucionales y legales vigentes.

36
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

ARTÍCULO 5. Modificación de las normas que usan la inflación del año anterior como factor
para el reajuste de cuantías o rangos. A partir de la vigencia de la presente ley, modifícanse
todas aquellas que consagran la variación de índices de precios al consumidor del año anterior
como factor de actualización de cuantías o rangos de valores que definan la aplicación diferencial
de una disposición, en el sentido de que se reajustarán anualmente en un porcentaje igual a
la meta de inflación fijada para el año en que se proceda al reajuste.

LEY 550 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 1999


Diario Oficial N° 43.836 del 30 de diciembre de 1999

DE LA REESTRUCTURACIÓN DE LOS PASIVOS


DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES
ARTÍCULO 48. Obligaciones con entidades territoriales. Aquellas entidades territoriales
que, de conformidad con las ordenanzas y acuerdos respectivos, estén facultadas para
negociar sus créditos fiscales, tales como contribuciones por valorización, impuestos prediales
y de industria y comercio, entre otros, podrán convenir, en el marco de los acuerdos de
reestructuración previstos en esta ley, la cesión total o parcial de créditos fiscales a favor
de cesionarios que sean simultáneamente acreedores de la entidad territorial cedente y del
empresario deudor cedido.
La cesión prevista en este artículo se hará como contraprestación a la novación total o parcial
de obligaciones de la entidad territorial frente al cesionario, las cuales quedarán en cabeza del
empresario. La cesión, al igual que los términos y condiciones de reestructuración del crédito
cedido y de la obligación novada, deberán ser aprobados en el acuerdo de reestructuración
del empresario. La operación traspasará a favor del acreedor común la prelación propia del
crédito fiscal frente al empresario, aunque sujeta a lo dispuesto en esta ley y en el acuerdo; y
no comprenderá las garantías constituidas por la entidad territorial para caucionar la obligación
novada.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


ARTÍCULO 58. Acuerdos de reestructuración aplicables a las entidades territoriales.
Las disposiciones sobre acuerdos de reestructuración e instrumentos de intervención a que hace
referencia esta ley serán igualmente aplicables a las entidades territoriales, tanto en su sector
central como descentralizado, con el fin de asegurar la prestación de los servicios a cargo de las
mismas y el desarrollo de las regiones, teniendo en cuenta la naturaleza y las características de
tales entidades, de conformidad con las siguientes reglas especiales...
ARTÍCULO 59. Cruce de cuentas con entidades Departamentales y Municipales. Previa
autorización de la asamblea o Concejo, los acreedores de una entidad del orden departamental
o municipal, podrán efectuar el pago de sus impuestos, tasas y contribuciones administradas
por éstas, mediante el cruce de cuentas contra las deudas a su favor que tengan con dichas
entidades.
Los créditos en contra de la entidad territorial y a favor del acreedor podrán ser por cualquier
concepto, siempre y cuando su origen sea una disposición legal o contractual.
ARTÍCULO 79. Vigencia. Esta ley regirá durante cinco (5) años, contados a partir de la fecha
de su publicación en el Diario Oficial, y durante el mismo plazo se aplicará de preferencia sobre
cualquier norma legal, incluidas las tributarias, que le sean contrarias...

37
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

LEY 1116 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2006


Diario Oficial No. 46.494 del 27 de diciembre de 2006

ARTÍCULO 125. Entidades Territoriales. Las entidades territoriales, las descentralizadas del
mismo orden y las universidades estatales del orden nacional o territorial de que trata la Ley
922 de 2004, podrán seguir celebrando acuerdos de reestructuración de pasivos de acuerdo con
lo dispuesto en el Título V y demás normas pertinentes de la Ley 550 de 1999 y sus Decretos
Reglamentarios, incluidas las modificaciones introducidas a dichas normas con posterioridad a
su entrada en vigencia por la Ley 617 de 2000, sin que sea necesario constituir las garantías
establecidas en el artículo 10 de la Ley 550 de 1999.

A partir de la promulgación de esta ley, en relación con los acuerdos de reestructuración de pasivos
adelantados por las universidades estatales de que trata el presente artículo, su nominación
y promoción corresponderá al Ministerio de Educación, el cual asumirá los procesos en curso
cuya promoción se encuentre adelantando el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

PARÁGRAFO. Exceptúese de la prohibición consagrada en el parágrafo 2o del artículo 11


de la Ley 550 de 1999, por una sola vez, las entidades territoriales que, con anterioridad a la
entrada en vigencia de la presente ley, hayan negociado un acuerdo de reestructuración, sin
haber llegado a celebrarlo.

ARTÍCULO 126. Vigencia. Salvo lo que se indica en los incisos anteriores, la presente ley
comenzará a regir seis (6) meses después de su promulgación y deroga el Título II de la Ley
222 de 1995, la cual estará vigente hasta la fecha en que entre a regir la presente ley.

A partir de la promulgación de la presente ley, se prorroga la Ley 550 de 1999 por seis (6)
meses y vencido dicho término, se aplicará de forma permanente solo a las entidades de que
trata el artículo anterior de esta ley.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Las normas del régimen establecido en la presente ley prevalecerán sobre cualquier otra de
carácter ordinario que le sea contraria.

LEY 617 DEL 6 DE OCTUBRE DE 2000


Diario Oficial N° 44.188 del 9 de octubre de 2000

ARTÍCULO 12. Facilidades a Entidades Territoriales. Cuando las entidades territoriales


adelanten programas de saneamiento fiscal y financiero, las rentas de destinación específica
sobre las que no recaigan compromisos adquiridos de las entidades territoriales se aplicarán
para dichos programas quedando suspendida la destinación de los recursos, establecida en la
ley, ordenanzas y acuerdos, con excepción de las determinadas en la Constitución Política, la
Ley 60 de 1993 y las demás normas que modifiquen o adicionen, hasta tanto queden saneadas
sus finanzas.

En desarrollo de programas de saneamiento fiscal y financiero las entidades territoriales podrán


entregar bienes a título de dación en pago, en condiciones de mercado.

38
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002


Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002

Artículo 59. Procedimiento tributario territorial1. Los departamentos y municipios aplicarán


los procedimientos establecidos en el Estatuto Tributario Nacional, para la administración,
determinación, discusión, cobro, devoluciones, régimen sancionatorio incluida su imposición,
a los impuestos por ellos administrados. Así mismo aplicarán el procedimiento administrativo
de cobro a las multas, derechos y demás recursos territoriales. El monto de las sanciones y el
término de la aplicación de los procedimientos anteriores, podrán disminuirse y simplificarse
acorde con la naturaleza de sus tributos, y teniendo en cuenta la proporcionalidad de estas
respecto del monto de los impuestos.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional. Sentencia C -1114 del 25 de noviembre de 2003, Magistrado Ponente:
Jaime Córdoba Triviño
NOTA. Artículo declarado EXEQUIBLE por cuanto no limita la autonomía de las entidades
territoriales.
“ (...) f. Consideraciones de la Corte Constitucional
1) La regla de derecho demandada extiende el procedimiento tributario consagrado para la Nación
a los impuestos administrados por las entidades territoriales y les permite disminuir las sanciones
y simplificar los términos de acuerdo con la naturaleza de los tributos y su proporcionalidad con el
monto de los impuestos. El actor cuestiona esta regla por limitar injustificadamente la autonomía
de las entidades territoriales.
2) En cuanto a ello la Corte reitera que el Estado colombiano está configurado como una república
unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales y que en razón de ello
los principios de unidad y autonomía deben equilibrarse con miras a la realización de los fines
estatales. Además, como consecuencia de ello, deben equilibrarse la soberanía fiscal de que es
titular el Congreso de la República con las facultades que en materia tributaria les confiere la Carta

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


a las entidades territoriales.
En tal virtud, la capacidad de interferencia del legislador en las competencias tributarias reconocidas
a esas entidades no es absoluta sino limitada pues no puede vaciar los derechos a ellas reconocidos
por el constituyente. Pero, al mismo tiempo, las facultades que en ese ámbito se les reconoce a
las entidades territoriales no son tampoco ilimitadas pues de la Carta no se infiere, en manera
alguna, una especie de federalismo fiscal, como lo expresa el Instituto Colombiano de Derecho
Tributario.
3) En ese marco, consagrar que el procedimiento tributario nacional se aplique también como
procedimiento tributario territorial, es una decisión legítima en cuanto no limita injustificadamente
la autonomía de las entidades territoriales. Esto es así porque, por una parte, la misma Carta ha
establecido que las competencias que en materia tributaria se reconocen a tales entidades, se
ejercen de acuerdo con la Constitución y la ley. De este modo, nada se opone a que el Congreso
determine el procedimiento tributario a aplicar en tales entidades. Mucho más si con esa decisión
se promueven mecanismos adecuados de recaudo y se facilitan condiciones equitativas para
los administrados, circunstancias estas que optimizan el principio de eficiencia del tributo y que

1
Artículo declarado EXEQUIBLE, Sentencia C – 1114 del 25 de noviembre de 2003, Expediente D – 4585, M.P.:Jaime Córdoba
Triviño.

39
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

potencian la realización de uno de los derechos contenidos en el principio de autonomía de las


entidades territoriales, cual es el de participar en las rentas nacionales.
Pero, por otra parte, no debe perderse de vista que la norma demandada deja a salvo la facultad de
las entidades territoriales de disminuir el monto de las sanciones y simplificar los procedimientos,
dependiendo de la naturaleza de los tributos y la proporcionalidad de las sanciones respecto del
monto de los impuestos. Entonces, no se trata de una interferencia ilimitada del legislador, sino de
una interferencia razonable, orientada a la promoción de procedimientos tributarios equitativos para
los administrados y eficaces para la Administración y susceptible de adecuarse a las connotaciones
propias de la materia tributaria a cargo de esas entidades.
4) Finalmente, el actor plantea que la norma demandada, al fijar el procedimiento que deben
adelantar las entidades territoriales para el recaudo de los impuestos que administran, vulnera el
principio de autonomía en cuanto les impide consagrar exenciones y tratamientos preferenciales.
No obstante, debe tenerse en cuenta que éstas son instituciones de derecho tributario sustancial,
orientadas a realizar la justicia material en el sistema tributario, y no instituciones de derecho
tributario procesal. Por ello, la facultad de las entidades territoriales de establecer exenciones y
tratamientos preferenciales en los tributos de su propiedad no resulta interferida por una norma
que se limita a señalar el procedimiento que se ha de seguir para el recaudo de un tributo.
Con base en los razonamientos precedentes, la Corte declarará la exequibilidad del artículo 59 de
la Ley 788 de 2002. (...)”.

LEY 962 DE 2005


Diario Oficial No. 46.023 de 6 de septiembre de 2005

Artículo 16. Cobros no autorizados. Ningún organismo o entidad de la Administración


Pública Nacional podrá cobrar, por la realización de sus funciones, valor alguno por concepto de
tasas, contribuciones, formularios o precio de servicios que no estén expresamente autorizados
mediante norma con fuerza de ley o mediante norma expedida por autoridad competente, que
determine los recursos con los cuales contará la entidad u organismo para cumplir su objeto.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Para el caso de los ingresos percibidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores por concepto
de expedición de pasaportes, visas, legalizaciones y apostilla se mantendrá lo establecido por
las normas de carácter reglamentario o actos administrativos proferidos sobre los mismos.

LEY 1105 DEL 13 DE DICIEMBRE DE 2006


Diario Oficial No. 46.481 de 13 de diciembre de 2006

ARTÍCULO 1o. El artículo 1o del Decreto-ley 254 de 2000 quedará así:

Artículo 1o. Ámbito de aplicación. (…)

PARÁGRAFO 1o. Las entidades territoriales y sus descentralizadas, cuando decidan suprimir
o disolver y liquidar una entidad pública de dicho nivel, se regirán por las disposiciones de esta
ley, adaptando su procedimiento a la organización y condiciones de cada una de ellas, de ser
necesario, en el acto que ordene la liquidación.

PARÁGRAFO 2o. Las entidades de orden territorial que se encuentren en proceso de liquidación
a la fecha de entrada en vigencia de esta ley, podrán acogerse en lo pertinente a lo dispuesto
en la presente ley.

40
II. IMPUESTOS
DEPARTAMENTALES
1. IMPUESTOS AL CONSUMO

1.1. IMPUESTO AL CONSUMO DE CERVEZAS,


SIFONES, REFAJOS Y MEZCLAS

Propiedad del Impuesto y cesión del producto


LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 19951
Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 185. Propiedad del Impuesto. El impuesto al consumo de cervezas, sifones,


refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas, es de propiedad de la
Nación y su producto se encuentra cedido a los departamentos y al Distrito Capital de Santafé
de Bogotá, en proporción al consumo de los productos gravados en sus jurisdicciones.

Hecho Generador, Exclusiones, Sujeto Pasivo, Causación


LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 186. Hecho Generador. Está constituido por el consumo en el territorio nacional
de cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas.
No generan este impuesto las exportaciones de cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas
fermentadas con bebidas no alcohólicas.

1
Sentencia C-281-97, de 5 de junio de 1997, Corte Constitucional, Magistrado Ponente: Antonio Barrera Carbonell. Artículos
185 a 214 inclusive. Declarados EXEQUIBLES “... en los términos de la parte motiva y únicamente en cuanto a los cargos
formulados en la demanda”.
Se destaca de la Sentencia los siguientes apartes:
“Para el actor las normas acusadas violan las disposiciones constitucionales que invoca, por la única consideración de que
la materia que allí se regula debió ser objeto de una ley orgánica y no de una ley ordinaria”.
(...) “la materia que regulan los artículos 185 a 224 de la ley 223 de 1995 es exclusivamente tributaria y, por otro, que
dicha materia no corresponde a aquellos asuntos que deben ser desarrollados mediante la Ley Orgánica de Ordenamiento
Territorial.
Por lo mismo, al cifrarse los contenidos de la ley 223 en un objetivo de carácter tributario, como se ha visto, el fundamento
de la competencia del legislador para dictar los preceptos impugnados deviene, no de las disposiciones mencionadas que
regulan el ámbito normativo de la Ley de Ordenamiento Territorial, sino de las que regulan la facultad impositiva del Congreso,
a través de leyes ordinarias, en los términos de los artículos 150-12, y 338 de la Constitución Política. En consecuencia, la
circunstancia de ser dicha ley ordinaria no la hace inconstitucional”.

43
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional. Sentencia C-197 del 15 de abril de 1997, Magistrada Ponente: Carmenza
Isaza de Gómez
NOTA. El impuesto al consumo es impersonal, y atiende a un hecho objetivo cual es
el consumo.
“(...) En el caso del impuesto al consumo, el hecho generador de la obligación, es, valga la repetición,
el consumo de un producto específico, independiente de las circunstancias individuales de quien
ejecute el acto gravado. Por tanto, se puede afirmar que es un impuesto anónimo o impersonal, sin
consideración del individuo gravado. En el caso del impuesto al consumo, y otros impuestos de esta
clase, el legislador grava un acto o hecho aislado, donde la capacidad contributiva de uno y otros
sujetos puede ser distinta, pues se atiende a un hecho objetivo, el consumo de un determinado
producto. Igualmente, en esta clase de impuesto opera un fenómeno denominado en la hacienda
pública ‘incidencia o traslación del impuesto’, según el cual, los impuestos de acuerdo con su clase,
pueden dar lugar a la existencia de dos contribuyentes, uno que es el denominado contribuyente de
jure o deudor legal, y otro que es el contribuyente de facto o destinatario económico del gravamen.
En el caso del impuesto al consumo, los sujetos pasivos a quienes el legislador ha identificado
como los contribuyentes de derecho, logran trasladar esa carga económica al consumidor final
del producto, en el precio de venta, razón por la que el consumidor termina pagando el tributo
correspondiente. Si bien el gravamen influye en el precio del producto, hecho que en sí mismo puede
desestimular su fabricación, es el consumidor quien finalmente decide si opta por su consumo.
En este caso, la ley de la oferta y la demanda jugará un papel importante, pues queda a elección
del consumidor seguir adquiriendo el producto, a pesar del aumento en su precio, o al productor
reducir su oferta, en razón a los costos, o a la disminución de la demanda. (...)” .
ARTÍCULO 187. Sujetos Pasivos. Son sujetos pasivos o responsables del impuesto los
productores, los importadores y, solidariamente con ellos, los distribuidores. Además, son
responsables directos del impuesto los transportadores y los expendedores al detal, cuando no
puedan justificar debidamente la procedencia de los productos que transportan o expenden.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Oficio 017789 de 2006


Nota: Responsabilidad solidaria en impuestos al consumo
De tal forma, para el caso que nos ocupa, las obligaciones solidarias o in solidum se presentan en
virtud de la ley, específicamente el artículo 203 de la Ley 223 de 1995 supra; y de conformidad con
el mismo están encaminadas a que exista una pluralidad de deudores para garantizar la satisfacción
de la obligación, por tal motivo, resulta admisible afirmar que puede exigirse a cualquiera de los
responsables (deudores) señalados en la norma, el pago de la obligación. En el caso del impuesto
al consumo, si bien la obligación inicialmente recae en el productor, la norma en estudio establece
que el distribuidor será solidariamente responsable, por lo que, de esa manera, se autoriza al
sujeto activo del gravamen para que exija también al distribuidor el pago de la obligación. Ahora,
en cuanto al momento de iniciar el proceso, habida cuenta de la calidad de la obligación, es decir
solidaria, consideramos que debe ser de manera concomitante, es decir, vinculando al distribuidor
al proceso que se inicie al productor en el caso de la omisión de sus obligaciones.
De otra parte, el que el distribuidor haya o no efectuado el pago al productor o importador, es un
asunto de la relación contractual entre el productor y el respectivo distribuidor que, a nuestro juicio,
no resultaría oponible al departamento, pues lo que éste persigue es el pago de una obligación
tributaria frente a él insatisfecha. Adicionalmente, en el caso en que el distribuidor efectivamente
concurra al cumplimiento de la obligación, quedará posibilitado para exigir del productor el pago
por aquel efectuado, en los términos del artículo 1579 del Código Civil.

44
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

(…) En lo que toca a la responsabilidad solidaria, su posibilidad de aplicación sí se hace extensiva


además del artículo 213 de la Ley 223 de 1995, a los artículos 187 y 207 ejusdem, es decir para los
sujetos pasivos o responsables en el impuesto al consumo de cervezas, sifones refajos y mezclas,
y cigarrillos y tabaco elaborado, respectivamente.

ARTÍCULO 188. Causación. En el caso de productos nacionales, el impuesto se causa


en el momento en que el productor los entrega en fábrica o en planta para su distribución,
venta o permuta en el país, o para publicidad, promoción, donación, comisión o los destina a
autoconsumo.

En el caso de productos extranjeros, el impuesto se causa en el momento en que los mismos


se introducen al país, salvo cuando se trate de productos en tránsito hacia otro país.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 014373 de 2006
NOTA: Causación del impuesto frente a mercancías hurtadas.
Para dar respuesta a su inquietud, es preciso remitirnos a las normas que regulan algunos de los
elementos estructurales del impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares, y más
específicamente el hecho generador y la causación del mismo, los cuales encontramos en los
artículos 202 y 204 de la Ley 223 de 1995, así:
(…)
Nótese que, en éste, como en muchos otros impuestos, el hecho generador es posterior a
la causación del tributo (verbi gratia: impuesto de registro, sobretasa a la gasolina), esto es,
primero se realiza la entrega en fábrica, o la introducción al país de los productos (causación) y
posteriormente se efectúa el consumo de la misma (hecho generador). De tal manera, si bien es
cierto el hecho generador es el consumo, ante la imposibilidad material de verificar su efectiva
realización, el legislador estableció un momento diferente a aquel para efectos de controlar el
gravamen, esto es, ligó el nacimiento de la obligación tributaria a un momento anterior al consumo,

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


dicho momento hace referencia a la causación, la cual fue establecida por el artículo 204 supra,
es decir a la entrega en fábrica o la introducción al país de los productos. Quiere lo anterior decir
que el nacimiento de la obligación tributaria se presenta en el momento mismo en que el sujeto
pasivo hace la entrega en fábrica o los introduce al país para su posterior consumo. Este es uno
de aquellos casos en que el legislador, según la doctrina, recurre a una presunción legal implícita,
que en estricto sentido, hace presumir que se presentarán hechos o actuaciones posteriores por
parte de los contribuyentes, que llevarán al perfeccionamiento de la obligación tributaria. De igual
manera, una vez entregada la mercancía en fábrica, o introducida al país, se presume que se
verificará otro hecho posterior a tales momentos como consecuencia lógica de los mismos, que
será aquel que en últimas se constituya en el indicador de capacidad contributiva como objeto
imponible, pero que para efectos del impuesto al consumo, no es perentorio su acaecimiento.
Bajo el contexto anotado, demos un repaso al periodo gravable, así como a la obligación de declarar
y pagar, establecida para el caso, en el artículo 213 de la Ley 223 de 1995:
(…)
En relación con la citada obligación de declarar y pagar, también resulta necesario remitirnos al
artículo 52 de la Ley 788 de 2002, el cual nos enseña:
(…)

45
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Nótese como, las normas citadas son consecuentes con lo anotado respecto del análisis de la
causación y el hecho generador del impuesto, pues salta a la vista que cada una de ellas hace
abstracción del hecho generador señalado en el artículo 202 de la Ley 223 de 1995 supra es
decir el consumo, ligando la obligación de declarar y pagar a la causación señalada en el artículo
204 ibídem, esto es, la entrega en fábrica o la introducción al país de los productos gravados. En
consecuencia, los productores o importadores son responsables del pago del impuesto efectivamente
causado, más no por el consumo de los productos gravados.
Así las cosas, una vez la mercancía es entregada en fábrica o es introducida al país el productor
o importador, según el caso, están obligados a presentar la declaración y pago del impuesto al
consumo independientemente de que los productos sean objeto de hurto, pérdida, destrucción
o situaciones de similar índole que hagan imposible verificar su efectivo consumo. Ahora bien,
ante una eventualidad como el hurto, por la cual se genera la incertidumbre sobre el lugar donde
se consumirá el producto y por ende sobre el beneficiario de la renta, habrá de presumirse que
los productos se iban a consumir en el lugar de destino de los mismos, el cual ha de encontrarse
señalado en la respectiva tornaguía de movilización o tránsito según sea el caso.
En consecuencia, ante la ocurrencia de una situación como la descrita, esta Dirección considera
que no habrá lugar a la devolución o compensación del impuesto al consumo de licores, vinos,
aperitivos y similares nacionales o extranjeros de que trata la Ley 223 de 1995, haciendo hincapié
en que esta interpretación se hace extensiva al impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos
y mezclas nacionales o extranjeras; y al impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado,
nacionales o extranjeros de que trata la misma norma, pues tanto el hecho generador, como la
causación y la obligación de declarar y pagar de éstos guarda plena identidad con los mismos
elementos señalados de aquel.
Oficio 45675 de 2003
Nota: Causación del impuesto en la Zona de Régimen Aduanero Especial de Maicao,
Uribia y Manaure
En consecuencia, considerando que al existir la obligación de efectuar declaración de importación
anticipada como requisito para acogerse al régimen aduanero especial de Maicao, Uribia y Manaure,
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

forzoso es concluir que no existe allí la posibilidad de introducir mercancías en tránsito hacia otro
país o destinadas a terceros países, con lo cual entendemos no aplicarían las salvedades establecidas
en los artículos 188, 204 y 209 de la Ley 223 de 1995, ni aquella establecida en el inciso segundo
del parágrafo del artículo 18 de la Ley 677 de 2001.

Así las cosas, siempre que se trate de productos gravados con el impuesto al consumo que
se sometan al Régimen de Importación, ya sea al amparo del Régimen Aduanero Especial de
Maicao, Uribia y Manaure o de aquellas que se acojan al Régimen Ordinario deberán cumplir con
la declaración y pago de los impuestos al consumo al momento mismo de la importación al tenor
de los artículos 191 y 213 de la Ley 223 de 1995, en concordancia con lo previsto en el Decreto
1640 de 1996, que establece como requisito para la autorización del levante de las mercancías la
presentación y pago de la Declaración del Impuesto al consumo.
Concepto 22 de 1997
NOTA. Causación, declaración y pago sobre productos que entran a zona franca.
“(...) Del análisis de las normas transcritas se infiere que territorialmente la Zona Franca es un área
geográfica delimitada del territorio nacional, en donde para facilitar la competencia y eficiencia en
los mercados internacionales se otorgan beneficios a los usuarios, dentro de los cuales, para fines

46
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

estrictamente relacionados con los tributos aduaneros aplicables a las importaciones e impuestos
a las exportaciones los productos que a ellas se introduzcan se consideran fuera del territorio
nacional.
Como quiera que los tratamientos especiales o excepcionales no pueden ser aplicados por analogía,
y sus efectos son específicos y taxativos, las previsiones referentes al tratamiento aduanero de
las mercancías introducidas a Zonas Francas no pueden hacerse extensivas a otros tributos que
de suyo, no gravan las importaciones o las exportaciones, como es el caso de los impuestos al
consumo de que trata la Ley 223 de 1995.
Bajo este contexto y dado que los impuestos al consumo de productos extranjeros se causan en el
momento de la introducción al país, y tomando en cuenta que las Zonas Francas de conformidad
con la Ley son áreas delimitadas del territorio nacional, forzoso es concluir que para efectos de
los impuestos al consumo los productos extranjeros que ingresan a las citadas Zonas se entienden
introducidos al país y en consecuencia, causan el Impuesto al Consumo, salvo que se trate de
productos en tránsito hacia otro país.
En materia de Declaración y pago, los artículos 191 y 213 de la Ley 223 de 1995 determinan:
(...) tomando en consideración que aduaneramente la importación de los productos extranjeros
almacenados o producidos en Zonas Francas se produce por la introducción de los bienes al resto
del territorio nacional, y que dentro de la base gravable para la liquidación del impuesto al consumo
se encuentran incorporados los gravámenes arancelarios (Artículos 189, 205 y 210 literales b, Ley
223 /95), los cuales solo se liquidan con motivo de la importación, por aplicación de las normas
transcritas, el usuario de la zona debe proceder a declarar y pagar los impuestos al consumo ante
el Fondo-Cuenta, en la misma oportunidad en que debe presentar la declaración de importación
y previo al levante de las mercancías.
De otra parte, los departamentos son competentes para exigir el pago de los impuestos al consumo
sobre los productos gravados que se consuman en su respectiva jurisdicción, independientemente
de si el consumo se realiza dentro de las zonas francas o en otro lugar del departamento, de donde
resulta imperativo determinar el momento en que se debe liquidar y pagar el gravamen por los
productos que se consuman dentro de la Zona Franca.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


En relación con estos aspectos, los artículos 40, parágrafo 3 y 42 del Decreto 2233 de 1996,
determinan:
“Artículo 40. Parágrafo tercero. La introducción en el mismo Estado a una zona franca industrial
de bienes y servicios de mercancías de origen extranjero que se encontraban en libre disposición
en el país, no se considera exportación”.
“Artículo 42. Introducción de alimentos y otros. No constituye exportación la introducción a Zona
Franca proveniente del territorio nacional, de materiales de construcción, combustibles, alimentos,
bebidas y elementos de aseo para su consumo o utilización dentro de la zona, necesarios para el
normal funcionamiento de los usuarios y que no constituyan parte de su objeto social”.
Así mismo, el artículo 22 del Decreto 971 de 1993, establece:
De las normas transcritas podemos inferir, que los bienes extranjeros que entran desde otro país
a Zonas Francas, no pueden ser objeto de venta o consumo dentro de las mismas mientras no se
produzca su nacionalización, hecho que obliga a la presentación de las declaraciones y pago de
los impuestos respectivos, incluidos los de consumo.
En cuanto a los productos nacionales que ingresan para consumo en la zona franca, también son
objeto de los impuestos al consumo los cuales se causan en el momento de la entrega en planta

47
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

o fábrica. Por último, en relación con los productos extranjeros que ingresan a la Zona Franca
desde el exterior, y que no están en tránsito hacia otro país, pero que posteriormente se exportan
a otros países, si bien con la introducción se causa el impuesto, por no estar destinados a su
consumo en el resto del territorio nacional ni dentro de la misma Zona Franca, no se configura el
hecho generador del impuesto ni la obligación de declarar y pagar ante el Fondo-Cuenta y ante
los Departamentos o Distrito Capital, según el caso; con la salida de los productos del país, se
revierte la causación.(...)”

Base Gravable, Determinación, Aplicación de Promedios


LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 189. Base Gravable. La base gravable de este impuesto está constituida por el
precio de venta al detallista.

En el caso de la producción nacional, los productores deberán señalar precios para la venta de
cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas a los
vendedores al detal, de acuerdo con la calidad y contenido de las mismas, para cada una de
las capitales de departamento donde se hallen ubicadas fábricas productoras. Dichos precios
serán el resultado de sumar los siguientes factores:

a) El precio de venta al detallista, el cual se define como el precio facturado a los expendedores
en la capital del departamento donde esta situada la fábrica, excluido el impuesto al
consumo;

b) El valor del impuesto al consumo.

En el caso de los productos extranjeros, el precio de venta al detallista se determina como el


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

valor en aduana de la mercancía, incluyendo los gravámenes arancelarios, adicionado con un


margen de comercialización equivalente al 30%.

PARÁGRAFO 1. No formará parte de la base gravable el valor de los empaques y envases,


sean retornables o no retornables.

PARÁGRAFO 2. En ningún caso el impuesto pagado por los productos extranjeros será inferior
al promedio del impuesto que se cause por el consumo de cervezas, sifones, refajos y mezclas
de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas, según el caso, producidos en Colombia.
Nota: Debe anotarse que si bien el artículo 76 de la Ley 1111 de 2006, se refiere a la modificación
de este artículo, el mismo no sufrió modificación alguna y por tanto se encuentra vigente la
redacción de la Ley 223 de 1995.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-412 del 4 de septiembre de 1996, Magistrado Ponente:
Alejandro Martínez Caballero.
NOTA. El inciso 3o. y el parágrafo 2o. del artículo 189 de la Ley 223 de 1995 subrayados,
fueron declarados EXEQUIBLES.

48
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

“(...) Para el actor, los apartes impugnados violan la igualdad tributaria, pues establecen una
base gravable distinta y más alta para el impuesto a las cervezas importadas en relación con las
nacionales, a pesar de que el hecho gravable es el mismo”.
(...) “Conforme a los criterios establecidos en anteriores decisiones, y en particular en la sentencia
C-445/95, la Corte considera que en este caso el juicio constitucional de igualdad no puede
ser muy estricto, pues en materia tributaria, el Legislador cuenta con una amplia libertad para
establecer categorías y regulaciones diferenciadas. Por eso, esta Corporación considera que una
regulación tributaria que no utilice criterios potencialmente discriminatorios (C. P art. 13), ni
afecte directamente el goce de un derecho fundamental, no viola el principio de igualdad si la
clasificación establecida por la norma es un medio razonablemente adecuado para alcanzar un
objetivo constitucionalmente admisible.
3- Ahora bien, en este caso, con el fin de racionalizar y fortalecer la eficiencia en el cobro del
impuesto a la cerveza, sifones y refajos, la Ley 223 de 1995 establece una diferencia en la base
gravable de los productores nacionales y los importadores. La Corte considera que en principio no
se puede objetar que tal decisión del Legislador desconozca el principio de igualdad pues, como
bien lo señala la propia ley y lo resaltan Vista Fiscal y los intervinientes, si bien el hecho generador
es el mismo para productores e importadores, a saber el consumo en el territorio colombiano de
tales productos (art. 186), el momento de causación es diverso. En efecto, el artículo 188 de esa
ley señala que en el caso de productos nacionales, el impuesto al consumo de la cerveza se causa
en el momento en que el productor los entrega en fábrica o en planta para su distribución, venta o
permuta en el país, o para publicidad, promoción, donación, comisión o los destina a autoconsumo.
En cambio, en el caso de productos extranjeros, el impuesto se causa en el momento en que los
mismos se introducen al país, salvo cuando se trate de productos en tránsito hacia otro país.
Por ende, si el momento de causación –esto es, cuando según la ley, se hace efectiva la obligación
de pagar el tributo– es distinto, entonces es razonable que la ley establezca también una forma
de cálculo diverso de la base gravable, esto es, del valor de referencia sobre el cual se aplica la
correspondiente tarifa impositiva”.
(...)
“El parágrafo 2º del artículo 189 de la Ley 223 de 1995

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


En este caso, la Corte considera que la construcción de esa base mínima de referencia se justifica no
solo por los objetivos tributarios y de política económica ya señalados sino, además, porque la propia
ley excluye los envases del cálculo de la base gravable, lo cual puede permitir una sobrevaloración
del envase, con la consecuente subvaloración del líquido, que al ser la base imponible, implica
unos impuestos subestimados, con el correspondiente detrimento de los fiscos departamentales,
que son en últimas los beneficiarios de este impuesto al consumo. Además, por tratarse de un
impuesto indirecto, no se puede argumentar que se viola la equidad tributaria, por no tener en
cuenta los costos reales del importador (sujeto pasivo de iure), por cuanto, como ya se indicó,
el responsable jurídico del impuesto traslada integralmente el peso del gravamen al consumidor,
quien es en última instancia el sujeto pasivo de facto o socioeconómico del impuesto.
Por ello la Corte considera que la medida es en sí misma constitucionalmente admisible, y entra
entonces a estudiar si el parágrafo impugnado respeta el principio de predeterminación de los
tributos (...)”.

DECRETO REGLAMENTARIO 1640 DEL 10 DE SEPTIEMBRE DE 1996


Diario Oficial No. 42.877 del 13 de septiembre de 1996

ARTÍCULO 11. Base gravable de productos extranjeros. En relación con los impuestos
al consumo de:

49
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

a) Cervezas, sifones, refajos y mezclas;

b) ...

c) ...

La base gravable está constituida por el precio de venta al detallista, el cual se determina como
el valor en aduana de los productos, incluyendo los gravámenes arancelarios, adicionado con
un margen de comercialización equivalente al 30%.

Para estos efectos, el valor en aduana comprenderá el precio de fábrica en el país de origen,
adicionado con los gastos de transporte, gastos de carga, descarga y manipulación hasta el
puerto o aeropuerto de importación, y el costo de los seguros.

Los otros métodos de valoración aduanera solo serán aplicables en el evento en que no sea
posible establecer la base gravable en la forma dispuesta en el inciso anterior.

Para efectos de la liquidación de los impuestos al consumo, el valor en aduana en moneda


nacional se determinará aplicando durante cada trimestre, la tasa de cambio representativa
del mercado vigente en el último día hábil del trimestre inmediatamente anterior. Para estos
efectos, los trimestres estarán comprendidos entre:

a) El 1º de febrero y el 30 de abril;

b) El 1º de mayo y el 31 de julio;

c) El 1º de agosto y el 31 de octubre; y

d) El 1º de noviembre y el 31 de enero.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 013277-04 de 2004
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Nota: Vigencia del artículo 11 del Decreto 1640 de 1996


El artículo 11 del Decreto 1640 de 1996, se ocupa de establecer como está constituida la base
gravable para los productos extranjeros objeto del impuesto al consumo, a saber: Cervezas, sifones,
refajos y mezclas; licores, vinos, aperitivos y similares, salvo los de graduación alcoholimétrica de
más de 20 grados y hasta 35 grados, y cigarrillos y tabaco elaborado.
Ahora bien, el artículo 49 de la Ley 788 de 2002, estableció que la base gravable para la liquidación
del impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares, es el número de grados
alcoholimétricos que contenga el producto, sin hacer distinción sobre la procedencia del mismo,
es decir que aplica tanto para los productos nacionales como para los extranjeros, modificando
así el artículo 205 de la Ley 223 de 1995, el literal b) del artículo 1º del Decreto 2141 de 1996,
así como el literal b del artículo 11 del Decreto 1640 de 1996.
De tal manera, para dar respuesta a su consulta, le comunicamos que el artículo 11 del Decreto
1640 de 1996, se encuentra vigente, salvo el literal b) del mismo, el cual, de acuerdo con lo
anotado, perdió vigencia con la expedición de la Ley 788 de 2002.
Nota: Con la Ley 1111 de 2006 perdió vigencia también el literal c del artículo 11 del Decreto
1640 de 1996.

50
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

DECRETO REGLAMENTARIO 2141 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 1996


Diario Oficial No. 42.928 del 28 de noviembre de 1996

ARTÍCULO 1.- Base gravable de productos nacionales. En relación con los impuestos al
consumo de:
a) Cervezas, sifones, refajos y mezclas,
b) ...
c) ...
La base gravable está constituida por el precio de venta al detallista. Se entiende por precio
de venta al detallista aquel que, sin incluir el valor del impuesto al consumo, fija el productor,
según la calidad, contenido y presentación de los productos, a los vendedores o expendedores
al detal, en la capital del departamento donde esté situada la fábrica. Dicho precio debe reflejar
los siguientes factores, valuados de acuerdo con las condiciones reales de mercado: el precio
de fábrica o a nivel del productor, y el margen de comercialización desde la salida de fábrica
hasta su entrega al expendedor al detal.

El precio de venta al detallista fijado por el productor para efectos de la liquidación los
impuestos al consumo debe ser único para la capital del departamento sede de la fábrica, según
tipo específico de producto. Cuando el productor establezca precios diferenciales o conceda
descuentos o bonificaciones teniendo en cuenta el volumen de ventas u otras circunstancias
similares, el precio de venta al detallista que debe fijar para efectos de la liquidación de los
impuestos al consumo será el mayor entre los distintos que haya establecido, sin deducir los
descuentos o bonificaciones.
Los productores discriminarán en la factura el precio de fábrica, el precio de venta al detallista
y el valor del impuesto al consumo correspondiente.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Los productores de cervezas, sifones, refajos y mezclas de productos fermentados con bebidas
no alcohólicas fijarán el precio de facturación al detallista en la forma indicada en este artículo
y en su declaración discriminarán, para efectos de su exclusión de la base gravable, el valor
correspondiente a los empaques y envases, cuando éstos formen parte del precio total de
facturación.
PARÁGRAFO. Para los efectos del presente decreto se entiende por distribuidor la persona
natural o jurídica que, dentro de una zona geográfica determinada, en forma única o en
concurrencia con otras personas, vende los productos en forma abierta, general e indiscriminada
a los expendedores al detal.
Se entiende por detallista o expendedor al detal la persona natural o jurídica que vende los
productos directamente al consumidor final.
JURISPRUDENCIA
Consejo de Estado. Sentencia del 11 de diciembre de 1998, Magistrado Ponente: Julio Enrique
Correa Restrepo. Rad. 8715.
NOTA. La frase, “precios diferenciales” contenida en el artículo 1° del Decreto
Reglamentario 2141 de 1996 fue declarada nula.

51
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

“(...) Tomando las normas legales anteriormente descritas, relativas a la base gravable del impuesto
al consumo, se deduce claramente que la Ley se refiere a un precio de venta al detallista único
por Departamento, donde se hallen ubicadas las fábricas productoras.
Luego, si la norma superior no establece precios diferenciales y por supuesto tampoco señala que el
impuesto al consumo deba liquidarse sobre el precio más alto, es claro que la expresión contenida en
el inciso 2° del artículo 1° del Decreto 2141 de 1996, según el cual, cuando el productor ‘establezca
precios diferenciales’, el precio de venta al detallista será el mayor establecido, está modificando
los términos de la ley reglamentada, excediendo con tal procedimiento los límites de la facultad
reglamentaria, razón que estima suficiente la Sala para dar prosperidad al cargo”.
En lo relativo al contenido de la factura, el Consejo de Estado expresó:
“Requisitos de la factura. De acuerdo con lo previsto en el artículo 194 de la Ley 223 de 1995,
los productores e importadores de productos gravados con el impuesto al consumo de cervezas,
sifones y refajos; licores, vinos, aperitivos y similares, cigarrillos y tabaco elaborado tienen entre
otras la obligación de:
Expedir factura correspondiente con el lleno de todos los requisitos legales, conservarla hasta por
dos años y exhibirla a las autoridades competentes cuando les sea solicitada. Los expendedores al
detal están obligados a exigir la factura al distribuidor, conservarla hasta por dos años y exhibirla
a las autoridades competentes cuando les sea solicitada.”
La norma transcrita en concordancia con los artículos 215 y 221 ib. al exigir la expedición de la
factura con el lleno de los requisitos legales para los responsables del impuesto al consumo, implica
una remisión tácita a las exigencias previstas en los artículos 617 y 618 del estatuto tributario
para la factura de venta, entre las cuales está la discriminación del valor total de la operación y el
valor del impuesto liquidado sobre la misma.
(...) De acuerdo con lo anterior, no encuentra la Sala que el reglamento viole las normas legales
a que ha hecho referencia, pues los factores precio de fábrica y precio de venta al detallista, que
según el reglamento deben discriminarse en la factura, corresponden al valor de la operación
tratándose del impuesto al consumo, requisito previsto en el literal g) del artículo 617 del Estatuto
Tributario y la discriminación del correspondiente impuesto a la exigencia expresa que hace el
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

artículo 618 ib. (...)”


Consejo de Estado. Sentencia del 22 de abril de 2004, Consejera Ponente: Dra. Ligia López Díaz
Rad. 73001-23-31-000-2001-02062-01(13935)
NOTA. Base gravable precio de venta al detallista
Se tiene entonces que el artículo 189 del la Ley 223 de 1995, la base gravable está constituida por
el “precio de venta al detallista”, el que a su vez se define como “el facturado a los expendedores
en la Capital del Departamento donde esté situada la fábrica”. El artículo 1° del Decreto 2141 de
1996, por el cual se reglamentó la citada norma legal, precisó lo que debía entenderse por “precio
de venta al detallista”. Como se observa, según el reglamento, los factores que deben reflejarse en
el “precio de venta al detallista”, que es la base gravable definida por la ley, corresponden al precio
de fábrica a nivel de productor y al margen de comercialización desde la salida de la fábrica hasta
su entrega al detal, lo cual indica que en el precio facturado por el productor a los expendedores
en la capital del Departamento donde esté situada la fábrica se incluye, para efectos de determinar
la base gravable, el costo de distribución de la cerveza, o lo que es lo mismo, el valor facturado
por Concepto de portes o fletes de transporte en que incurre el productor para ubicar y entregar
el producto al expendedor al detal. Ahora bien, cuando el reglamento precisa que el precio de
venta al detallista debe ser único en la capital del departamento donde está ubicada la fábrica,
está indicando que no es posible establecer precios diferenciales, esto es los que resultarían de

52
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

incluir el valor de los fletes que se originen por la movilización del producto a lugares distintos
de la sede del departamento de que se trate, precisamente porque la finalidad del legislador fue
establecer una base gravable unificada y estable, al limitarla al precio facturado en la capital del
Departamento sede de la fábrica productora.
Consejo de Estado. Sentencia del 17 de noviembre de 2005. Consejero Ponente: Juan Ángel
Palacio Hincapié Rad. 73001-23-31-000-2001-03153-01(14928)
NOTA. Base gravable precio de venta al detallista determinación
“(…) Consta en los actos acusados y demás antecedentes administrativos que la fábrica de Cervecería
Leona se encuentra ubicada en el municipio de Tocancipá, departamento de Cundinamarca, es decir,
que del precio facturado a los expendedores en la ciudad de Bogotá, capital del departamento, hace
parte el valor correspondiente a los fletes o gastos de movilización, para efectos de determinar la
base gravable del impuesto al consumo generado por dichas operaciones de venta. De acuerdo a
lo anterior, correspondía a la demandante la carga de probar que las sumas adicionadas a la base
gravable por la entidad fiscal, eran erradas o no correspondían a la realidad expresada en sus libros
de contabilidad y los respectivos comprobantes externos, concretamente las facturas de venta.
Sin embargo, no contiene la demanda argumentación alguna de la que pueda inferirse una errada
determinación de la base gravable y tampoco se anexan pruebas que permitan desvirtuar los valores
oficialmente establecidos por el mismo concepto. En efecto, sobre este aspecto la demandante
se limita a manifestar que la inspección tributaria decretada de oficio el 10 de abril de 2001, es
decir, con posterioridad a la interposición del recurso de reconsideración (22 de agosto de 2000),
no tiene validez. Apreciación que resulta errada por cuanto tal procedimiento, como se dijo antes
tiene respaldo legal y es perfectamente válido cuando se trata de adquirir certeza acerca de los
valores glosados, antes de decidir el recurso, que es precisamente lo que se evidencia en el caso
bajo análisis. Así las cosas, deben reconocerse ajustados a derecho los actos acusados en cuanto
a la determinación de la base gravable y la liquidación del impuesto al consumo de cervezas,
respecto de período correspondiente al mes de octubre de 1997, objeto de la liquidación oficial
del gravamen, por lo que procede la revocatoria de la sentencia apelada. Ahora bien, en relación
con la firmeza de la declaración y la nulidad de la Liquidación Oficial de Revisión por haberse
expedido dos Requerimientos Especiales, considera la Sala que la Liquidación Oficial de Revisión
fue expedida dentro del término legal, toda vez que el Requerimiento Especial fue notificado el

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


26 de octubre de 1999. (…)”.

ARTÍCULO 4.- Promedios de impuestos de productos nacionales. Los promedios de


impuestos correspondientes a productos nacionales de que tratan el artículo 189, parágrafo 2;
el artículo 205, parágrafo, y el artículo 210, parágrafo, de la Ley 223 de 1995, serán establecidos
semestralmente por la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público. Para tal efecto, dentro de los primeros veinte días de junio y de diciembre, emitirá
certificaciones tomando en cuenta la siguiente clasificación:
1. Para cervezas, sifones, refajos y mezclas certificará:
a) Promedio ponderado de impuestos correspondientes a cervezas nacionales;
b) Promedio ponderado de impuestos correspondientes a sifones nacionales; y
c) Promedio ponderado de impuestos correspondientes a refajos y mezcles racionales.
(...)
PARÁGRAFO. La Dirección General de Apoyo Fiscal determinará la unidad de medida en que
se emite la certificación de promedios para cada tipo de producto.

53
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

La certificación sobre promedios emitida por la Dirección General de Apoyo Fiscal dentro de
los primeros veinte días de junio regirá para el semestre que se inicia el primero de julio, y la
emitida dentro de los primeros veinte días de diciembre regirá para el semestre que se inicia
el primero de enero.
Para efectos de la liquidación y pago de los impuestos al consumo correspondientes a productos
extranjeros, solamente se aplicarán los promedios de que trata el presente artículo cuando los
impuestos liquidados sobre los productos extranjeros resulten inferiores a dichos promedios.
ARTÍCULO 5.- Información para establecer los promedios. Para efectos del establecimiento
de los promedios de impuestos a que se refiere el artículo anterior, los Secretarios de Hacienda
Departamentales y del Distrito Capital remitirán a la Dirección General de Apoyo Fiscal, dentro de
los primeros quince días de mayo y noviembre de cada año, la información sobre los impuestos
aludidos, en la forma y condiciones que dicha entidad determine. La Dirección General de Apoyo
Fiscal emitirá la certificación sobre promedios ponderados con base en la información disponible
y en el método que para el efecto establezca, teniendo en cuenta la clasificación señalada en
el artículo anterior y las subclasificaciones que la misma determine.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-412 del 4 de septiembre de 1996, Magistrado Ponente:
Alejandro Martínez Caballero.
NOTA. En lo relacionado con el tipo de promedio a calcular, “simple” o “ponderado” y
el período de tiempo para su cálculo, a efecto de dar aplicación al impuesto mínimo
promedio, la Corte Constitucional expuso:
“(...) Así, si bien el parágrafo no establece de manera expresa si el promedio es simple o ponderado,
lo cierto es que el único que se ajusta a la finalidad perseguida por la disposición es el promedio
ponderado, ya que sólo este calculo refleja de manera adecuada las condiciones del mercado en
el país. Para ello conviene recordar que la norma busca proteger a la industria nacional y evitar
fenómenos de evasión y subfacturación. Por ello, la base mínima de referencia, si quiere cumplir
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

tal cometido, debe reflejar la situación real del mercado del país, lo cual únicamente se logra con
un promedio de los precios de las distintas marcas, pero ponderado en proporción a su consumo.
En efecto, un promedio simple puede verse alterado, por ejemplo, por la introducción de cervezas
nacionales de alto precio pero de escaso consumo, con lo cual la base mínima de referencia no
cumpliría la función que la norma pretende adscribirle, pues no reflejaría las condiciones promedio
reales del mercado.
Igualmente, en la medida en que el artículo 193 de la propia Ley 223 de 1995 señala que debe
haber una normativa única del impuesto al consumo de cerveza para todo el país, y prohíbe a
las entidades territoriales reglamentar este tributo, se concluye que, conforme a lo ordenado
por la propia ley, corresponde a las autoridades tributarias nacionales establecer oficialmente el
mencionado promedio.
Por último, si bien existe en apariencia una ambigüedad en torno al período que se debe tener
en cuenta para fijar el promedio, una interpretación sistemática de la regulación global de este
impuesto permite establecer que se trata del promedio de los impuestos liquidados al menos en
el mes anterior, esto es, los promedios de los precios que se dieron al menos dos meses antes
de la importación, por las siguientes tres razones: de un lado, porque el período gravable de este
impuesto es mensual. De otro lado, porque, conforme a la Carta, los impuestos no pueden ser
retroactivos (C. P. arts 338 y 363), por lo cual un impuesto que tenga un período, sólo puede
aplicarse a partir del siguiente período en que han sido fijados sus elementos. No puede entonces

54
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

tomarse en cuenta el promedio del mismo mes en que han sido importados los productos gravados.
Y, en tercer término, porque el impuesto de los productos nacionales se paga así (art. 191 de la ley
223/95): cuando se vence un mes, dentro de los quince días del mes siguiente, los responsables
efectúan su declaración de los despachos efectuados en el mes anterior. Por ende, para no incurrir
en retroactividad, el promedio establecido tiene que ser al menos el de los precios de las cervezas
vendidas dos meses antes de la correspondiente importación.
Así precisado el sentido del parágrafo, la Corte considera que el mismo no viola la predeterminación
del tributo, pues la autoridad administrativa no puede fijar discrecionalmente la base gravable
de referencia sino que únicamente se limita a efectuar el cálculo establecido por la propia ley.
En efecto, esta base de referencia depende de hechos objetivos relacionados con los precios y el
consumo de cerveza nacionales, de tal suerte que, una vez remitidas las liquidaciones privadas
de los productores nacionales, la autoridad se limita a efectuar un cálculo con resultado único.
No tiene entonces ninguna discrecionalidad. Finalmente, en todos los casos, el importador podrá
conocer, con antelación a su operación económica, esa base mínima de referencia, con lo cual
queda a salvo la seguridad jurídica tributaria. (...)”.

CERTIFICACIÓN 002 DEL 12 DE DICIEMBRE DE 2006

LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL DEL MINISTERIO


DE HACIENDA y CRÉDITO PÚBLICO,

en uso de las facultades que le otorga el Decreto 2141 del 25 de


noviembre de 1999, y

CONSIDERANDO:
1. Que el artículo 189, parágrafo 2, de la Ley 223 de 1995, referido al impuesto al consumo
de cervezas, sifones y refajos, establece que “En ningún caso el impuesto pagado por los
productos extranjeros será inferior al promedio del impuesto que se cause por el consumo

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


de cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas,
según el caso, producidos en Colombia”.
2. Que el artículo 210, parágrafo, de la Ley 223 de 1995, referido al impuesto al consumo de
cigarrillos y tabaco elaborado, establece que “En ningún caso el impuesto pagado por los
productos extranjeros será inferior al promedio del impuesto que se cause por el consumo
de cigarrillos y tabaco elaborado, de igual o similar clase, según el caso, producidos en
Colombia”.

CERTIFICA
1. Que para efectos de lo dispuesto en el artículo 189, parágrafo 2, de la Ley 223 de 1995, y
de conformidad con los artículos 4 y 5 del Decreto 2141 de 1996, los promedios ponderados
del impuesto al consumo de cervezas, sifones y refajos, aplicables como mínimo a los
productos extranjeros gravados y que rigen para el primer semestre del año 2007, son los
siguientes:
a) Cervezas, doscientos veintisiete pesos con veinte centavos ($227,20), por unidad de 300
centímetros cúbicos;

55
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

b) Sifones, doscientos veintitrés pesos con cuarenta y dos centavos ($223,42), por unidad
de 300 centímetros cúbicos;
c) Refajos y mezclas, sesenta pesos con cuarenta y un centavos ($60,41), por unidad de
300 centímetros cúbicos.

Tarifas
LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

Artículo 190. Tarifas. Las tarifas de este impuesto son las siguientes:
a) Cervezas y sifones: 48%.
b) Mezclas y refajos: 20%.
PARÁGRAFO. Dentro de la tarifa del 48% aplicable a cervezas y sifones, están comprendidos
ocho (8) puntos porcentuales que corresponden al impuesto sobre las ventas, el cual se
destinará a financiar el segundo y tercer nivel de atención en salud. Los productores nacionales
y el Fondo-Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros girarán directamente a
los Fondos o Direcciones Seccionales de Salud y al Fondo Distrital de Salud, según el caso, el
porcentaje mencionado dentro de los quince (15) días calendario siguientes al vencimiento de
cada período gravable.
Nota: Debe anotarse que si bien el artículo 76 de la Ley 1111 de 2006, se refiere a la modificación
de este artículo, el mismo no sufrió modificación alguna y por tanto se encuentra vigente la
redacción de la Ley 223 de 1995.

LEY 633 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000


Diario Oficial No. 44.275, del 29 de diciembre de 2000
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

“ARTÍCULO 104. La tarifa del impuesto al consumo de que trata la Ley 223 de 1995 no se
aplicará en el departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”.

LEY 677 DE 2001 DE AGOSTO 3 DE 2001


Diario Oficial 44.509, del 4 de agosto de 2001

ARTÍCULO 26. La tarifa del impuesto al consumo de que trata la Ley 223 de 1995 para
productos nacionales que ingresen al departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, será del diez por ciento (10%).
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 006888-07 de 2007
NOTA. Vigencia del artículo 104 de la Ley 633 de 2000 y el artículo 26 de la ley 677
de 2001.
Por último, frente al impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos y mezclas, toda vez que
con posterioridad a la Ley 223 de 1995, no se ha expedido normatividad alguna referida a las
tarifas aplicables, ha de entenderse que continúan las fijadas en dicha norma y por ende frente a
los productos extranjeros mantiene su vigencia el artículo 104 de la Ley 633 de 2000, y frente a

56
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

los productos nacionales la tarifa es del diez por ciento (10%) de conformidad con el artículo 26
de la Ley 677 de 2001.

LEY 863 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2003


Diario Oficial No. 45.415 del 29 de diciembre de 2003
Artículo 60. Tarifa especial para la cerveza. Adiciónese el Estatuto Tributario con el
siguiente artículo:
“Artículo 475. Tarifa especial para la cerveza. El impuesto sobre las ventas a la cerveza
de producción nacional cualquiera sea su clase, envase, contenido y presentación es del once
por ciento (11%). De esta tarifa un ocho por ciento (8%) es impuesto sobre las ventas y se
entenderá incluido en el impuesto al consumo, que sobre dicho producto señala la Ley 223 de
1995 y el tres por ciento (3%) restante como IVA deberá ser consignado a favor del Tesoro
Nacional en los términos que establezca el reglamento y otorga derecho a impuestos descontables
hasta el monto de esta misma tarifa.
Las cervezas importadas tendrán el mismo tratamiento que las de producción nacional, respecto
de los impuestos al consumo y sobre las ventas.
Se exceptúa el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina del impuesto de cerveza
de que trata este artículo”.
Nota: Conforme al Decreto 414 de 2004, el tres por ciento (3%) adicional a favor del Tesoro
Nacional a título de Impuesto sobre las Ventas (IVA), establecido en el artículo 475 del Estatuto
Tributario, se deberá liquidar en el formulario de declaración bimestral del Impuesto sobre las
Ventas (IVA), establecido por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y pagarlo dentro
de los plazos fijados por el Gobierno Nacional para dicho impuesto.
JURISPRUDENCIA
Consejo de Estado. Sentencia del 21 de mayo de 1999, Consejero Ponente: Delio Gómez
Leyva.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Nota: Impuesto al consumo de cervezas e impuesto al consumo en San Andrés, Providencia y
Santa Catalina
“(…) De todo lo expuesto es dable concluir que uno es el impuesto nacional al consumo de cervezas,
sifones y refajos, cuyo producto se encuentra cedido a los departamentos y al Distrito Capital de
Santafé de Bogotá, con todos los elementos esenciales del impuesto claramente fijados por el
legislador, en la Ley 223 de 1995, y que grava tanto las cervezas, sifones y refajos de producción
nacional, como extranjera, y otro, muy distinto, el impuesto departamental ‘al consumo’ que se
causa por el ingreso de mercancías extranjeras al territorio departamental, con una tarifa del 10%
sobre el valor CIF, regulado en el artículo 16 de la Ley 47 de 1993, que prevé el régimen especial
del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Por último, y si bien la Ley 223 de 1995, en su artículo 214 prohíbe, entre otros, a los departamentos,
‘gravar la producción, importación, distribución y venta de los productos gravados con el impuesto
al consumo de que trata este Capítulo con otros impuestos, tasas, sobretasas o contribuciones, con
excepción del impuesto de industria y comercio’, dicha prohibición opera hacia el futuro, esto es, a
partir de la entrada en vigencia de la aludida ley, por lo cual no pugna con normas anteriores como
lo es la Ley 47 de 1993, que además prevé el régimen especial del Departamento Archipiélago de

57
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

San Andrés, Providencia y Santa Catalina, independientemente de que en la práctica pueda hacerse
más gravosa la situación del importador de cigarrillos y tabaco elaborado en el Departamento
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, problema cuya posible solución no se
encuentra en manos de la administración de justicia.
Es dable concluir que uno es el impuesto departamental al consumo de cigarrillos y tabaco
elaborado, con todos los elementos esenciales del impuesto claramente fijados por el legislador,
en la Ley 223 de 1995 y que grava tanto los cigarrillos y tabaco elaborado de producción nacional,
como extranjera, y otro, muy distinto, el impuesto departamental ‘al consumo’ que se causa por
el ingreso de mercancías extranjeras al territorio departamental, con una tarifa del 10% sobre
el valor CIF, regulado en el artículo 16 de la Ley 47 de 1993 que prevé el régimen especial del
Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Ahora bien, a pesar de
que la ordenanza acusada, invoca como fundamento de la misma, la Ley 47 de 1993, regula en
realidad el impuesto al consumo de cervezas, sifones y refajos, al igual que el consumo de licores,
vinos y aperitivos y similares, y de cigarrillos y tabaco elaborado, gravámenes todos previstos en
la Ley 223 de 1995, pues no de otra manera puede entenderse la fijación de las tarifas en relación
con cada uno de los productos en mención”.

Periodo Gravable, Declaración y Pago


LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 191. Período gravable, declaración y pago del Impuesto. El período gravable
de este impuesto será mensual.

Los productores cumplirán mensualmente con la obligación de declarar ante las correspondientes
Secretarías de Hacienda Departamentales o del Distrito Capital, según el caso, o en las entidades
financieras autorizadas para tal fin, dentro de los quince (15) días calendario siguientes al
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

vencimiento de cada período gravable. La declaración deberá contener la liquidación privada del
gravamen correspondiente a los despachos, entregas o retiros efectuados en el mes anterior.
Los productores pagarán el impuesto correspondiente en las Tesorerías Departamentales o del
Distrito Capital, o en las entidades financieras autorizadas, simultáneamente con la presentación
de la declaración.

Los importadores declararán y pagarán el impuesto al consumo en el momento de la importación,


conjuntamente con los impuestos y derechos nacionales que se causen en la misma. El pago
del impuesto al consumo se efectuará a órdenes del Fondo-Cuenta de Impuestos al Consumo
de Productos Extranjeros. Sin perjuicio de lo anterior, los importadores o distribuidores de
productos extranjeros, según el caso, tendrán la obligación de declarar ante las Secretarías
de Hacienda por los productos introducidos al Departamento respectivo o al Distrito Capital,
en el momento de la introducción a la entidad territorial, indicando la base gravable según el
tipo de producto. En igual forma se procederá frente a las mercancías introducidas a zonas de
régimen aduanero especial.

Las declaraciones mencionadas se presentarán en los formularios que para el efecto diseñe u
homologue la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

58
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL


Concepto 0026 de 1999
Nota: Improcedencia de exigir anticipadamente el impuesto.
“(...) El artículo 63 de la Ley 14 de 1983, respecto al monopolio de licores establece:
Para la introducción y venta de licores destilados, nacionales o extranjeros, sobre los cuales el
departamento ejerza el monopolio, será necesario obtener previamente su permiso, que solo lo
otorgará una vez se celebren los convenios económicos con las firmas productoras, introductoras o
importadoras en los cuales se establezca la participación porcentual del departamento en el precio
de venta del producto, sin sujeción a los límites tarifarios establecidos en esta Ley”.
Significa lo anterior que cuando se ejerce el monopolio el valor que se paga al departamento es
el correspondiente a la participación porcentual el cual resulta del acuerdo o convenio entre las
partes celebrado de conformidad con las ordenanzas departamentales vigentes.
En ausencia de monopolio se aplica el régimen impositivo que está consagrado en los artículos
202 al 206 de la Ley 223 de 1995, disposición que regula el impuesto al consumo de licores, vinos
aperitivos y similares.
En cuanto a las obligaciones en el régimen impositivo el artículo 213 de la mencionada ley
señala:
“ARTÍCULO 213. Período Gravable, Declaración y Pago de los Impuestos
El período gravable de estos impuestos será quincenal.
Los productores cumplirán quincenalmente con las obligaciones de declarar ante las correspondientes
Secretarías de Hacienda Departamentales o del Distrito capital, según el caso, o en las entidades
financieras autorizadas para tal fin, dentro de los cinco días calendario siguientes al vencimiento
de cada período gravable. La declaración deberá contener la liquidación privada del gravamen
correspondiente a los despachos, entregas o retiros efectuados en la quincena anterior.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Los productores pagarán el impuesto correspondiente en las Tesorerías departamentales o del
Distrito Capital o en las instituciones financieras autorizadas, simultáneamente con la presentación
de la declaración. Sin perjuicio de lo anterior, los departamentos y el Distrito Capital podrán
fijar en cabeza de los distribuidores la obligación de declarar y pagar directamente el impuesto
correspondiente, ante los organismos y dentro de los términos establecidos en el presente
inciso”.
Como se infiere de lo expuesto anteriormente, en el régimen impositivo la ley no contempla
el pago anticipado del impuesto al consumo de licores ya que para ello estableció un período
gravable, y un período de declaración y pago simultáneo, y no es facultad de las administraciones
departamentales modificar tales términos, por tanto estando bajo un régimen impositivo en los
impuestos al consumo no es posible exigir a los responsables del mismo su pago anticipado.
Ahora bien si el Departamento optó por el ejercicio del monopolio de licores, este debe estar
reglamentado mediante ordenanzas expedidas por las respectivas Asambleas Departamentales y
su ejercicio se hace a través de los respectivos convenios donde se determinan las condiciones y el
pago de la participación que corresponde por la explotación del monopolio. Si en los convenios no se
estipula anticipo del pago de las participaciones las autoridades Departamentales no pueden exigir
el pago por anticipado, salvo que previamente y de común acuerdo se haya hecho la modificación
correspondiente al convenio (…).

59
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

DECRETO REGLAMENTARIO 1640 DEL 10 DE SEPTIEMBRE DE 1996


Diario Oficial No. 42.877 del 13 de septiembre de 1996
ARTÍCULO 10. Pago del Impuesto al Fondo-Cuenta de Productos Extranjeros. En
todos los casos, en el momento de la importación o de la introducción a Zonas de Régimen
Aduanero Especial, los importadores o introductores de cigarrillos y tabaco elaborado; licores,
vinos, aperitivos y similares; y cervezas y sifones, declararán, liquidarán y pagarán a favor del
Fondo-Cuenta, los impuestos al consumo.
La declaración y pago de los impuestos al consumo se efectuará conjuntamente con la declaración
de importación en las instituciones financieras autorizadas por el Administrador del Fondo-Cuenta,
utilizando los formularios que para el efecto diseñe la Dirección General de Apoyo Fiscal del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Los responsables del impuesto están obligados a informar en el formulario de declaración
de los impuestos al consumo, el número, fecha y lugar de presentación de la declaración de
importación con que se introdujeron los productos objeto de la declaración.
La autoridad aduanera nacional no podrá autorizar el levante de las mercancías cuando éstas
generen impuestos al consumo, sin que se demuestre por el responsable el pago de dichos
impuestos.
(...)
PARÁGRAFO 1. Extemporaneidad en la declaración ante el Fondo-Cuenta de
Productos Extranjeros. (Modificado por el artículo 17 del Decreto 3071 del 23 de diciembre
de 1997). Habrá extemporaneidad en la presentación de las declaraciones de impuestos al
consumo ante el Fondo-Cuenta, cuando las mismas se presenten vencidos los términos con
que cuenta el importador para nacionalizar la mercancía, de conformidad con las disposiciones
aduaneras nacionales.
PARÁGRAFO 2. Toda corrección o modificación de las declaraciones de importación genera
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

corrección o modificación de la declaración de impuestos al consumo, salvo lo dispuesto en el


artículo 12 de este decreto, evento en el cual se aplicará lo allí previsto.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 007405-04 de 2004
Nota: El 8% de IVA que deben pagar los importadores de cerveza y que se encuentra incluido en
el impuesto al consumo, cuando se causa en importaciones realizadas por los usuarios permanentes
UAP, ¿puede ser pagado dentro del pago consolidado que hacen estos usuarios al final del mes
a la DIAN?
De otra parte, el artículo 34 del Decreto 2685 de 1999, a que hace usted referencia, establece:
“(…)
Como se observa, la norma trascrita desde su mismo título y a lo largo de ella, se ocupa de
establecer que en aquella Declaración Consolidada de Pagos que deben presentar los Usuarios
Aduaneros Permanentes, se liquidarán y pagarán los tributos aduaneros causados en la importación
de mercancías que obtengan el respectivo levante, mas en ningún momento hizo mención a que
dentro de dicha declaración pudiesen pagarse tributos diferentes cual es el IVA que grava a las
cervezas.

60
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Así las cosas, para dar respuesta a sus interrogantes, le comunicamos que no es posible pagar
el 8% correspondiente al IVA incorporado en el impuesto al consumo de cervezas, sifones y
refajos de que trata la Ley 223 de 1995, dentro del pago consolidado que hacen los Usuarios
Permanentes Aduaneros al final del mes de que trata el artículo 34 del Decreto 2685 de 1999. El
pago correspondiente al citado 8% debe efectuarse en los términos del artículo 191 de la Ley 223
de 1995, de acuerdo con lo anteriormente expuesto. (…)”.

DECRETO REGLAMENTARIO 2141 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 1996


Diario Oficial No. 42.928 del 28 de noviembre de 1996

ARTÍCULO 6. Declaraciones de impuestos al consumo. Los productores, importadores o


distribuidores, según el caso, de licores, vinos, aperitivos, y similares; de cervezas, sifones, refajos
y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas, y de cigarrillos y tabaco elaborado,
deberán presentar las siguientes declaraciones tributarias de impuestos al consumo:
1. Declaración al Fondo-Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros, por
los productos extranjeros introducidos al país, a zonas de régimen aduanero especial,
o adquiridos en la enajenación de productos extranjeros decomisados o declarados en
abandono, la DIAN o la autoridad aduanera que haga sus veces autorizará el levante de
mercancías importadas que generan impuestos al consumo solamente cuando se haya
cumplido con el requisito de declarar y pagar al Fondo-Cuenta.
(Inciso modificado por el artículo 18 del Decreto 3071 del 23 de diciembre de
1997.) Los responsables de impuestos al consumo anexarán a las declaraciones ante el
Fondo-Cuenta copia o fotocopia de la respectiva declaración de importación y los demás
anexos que se indiquen en las instrucciones de diligenciamiento de los formularios.
2. Declaración ante los departamentos y el Distrito Capital, según el caso, de los productos
extranjeros introducidos para distribución, venta, permuta, publicidad, donación o comisión y
por los retiros para autoconsumo, en la respectiva entidad territorial, incluidos los adquiridos
en la enajenación de productos extranjeros decomisados o declarados en abandono.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


3. Declaración ante los Departamentos y el Distrito Capital, según el caso, sobre los despachos,
entregas o retiros de productos nacionales para distribución, venta, permuta, publicidad,
concusión, donación o autoconsumo, efectuados en el período gravable en la respectiva
entidad territorial, incluidos los adquiridos en la enajenación de productos nacionales
decomisados o declarados en abandono, así:
a) Mensualmente, dentro de los quince (15) días calendario siguientes al vencimiento
del período gravable, si se trata de cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas
fermentadas con bebidas no alcohólicas;
b) (...)
ARTÍCULO 7. Utilización de formularios. Las declaraciones ante las entidades territoriales
deberán presentarse en los formularios diseñados por la Dirección General de Apoyo Fiscal
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, los cuales serán suministrados por la respectiva
entidad territorial.
Los impuestos correspondientes a productos nacionales se declararán en formulario separado
de los impuestos correspondientes a productos extranjeros.

61
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Las declaraciones sobre productos nacionales y las de registro deberán presentarse por cada
período gravable, aun cuando no se hayan realizado operaciones gravadas.

(Inciso modificado por el artículo 20 del Decreto 3071 del 23 de diciembre de 1997).
Los valores que se consignen en los renglones de las declaraciones tributarias del impuesto al
consumo se aproximarán al múltiplo de mil más cercano, de conformidad con lo estipulado en
el artículo 577 del Estatuto Tributario; los demás valores que se consignen en las columnas de
la sección de liquidación, se aproximarán al peso más cercano.

ARTÍCULO 8.- Lugares y plazos para la presentación. Las declaraciones tributarias de


impuestos al consumo e impuesto de registro, ante los departamentos y el Distrito Capital, se
presentarán en los lugares que señalen las Secretarías de Hacienda Departamentales, dentro de
las oportunidades y plazos previstos en los artículos 191, 213 y 233 de la Ley 223 de 1995.

ARTÍCULO 10.- Contenido de las declaraciones del impuesto al consumo de cervezas,


sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas. Las
declaraciones del impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos y mezcla de bebidas
fermentadas con bebidas no alcohólicas, de producción nacional, deberá contener:

1. La información necesaria para la identificación y ubicación del contribuyente o


responsable.

2. La discriminación e identificación de los factores necesarios para determinar las bases


gravables del impuesto al consumo, entre ellos

· Clase y marca del producto;

· Unidad de medida;

· Precio de venta al detallista;


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

· Costo de los envases o empaques;

· Cantidad del producto.

3. La liquidación privada y por separado del impuesto al consumo de cervezas y sifones, de


una parte, y el de refajos y mezclas, de otra.

4. La liquidación de las sanciones.

5. La información sobre reenvíos cuando haya lugar a ello.

6. La discriminación del valor correspondiente a las Direcciones o Fondos de Salud.

7. El valor a cargo o saldo a favor, según el caso.

8. La firma del obligado al cumplimiento del deber formal de declarar.

ARTÍCULO 12.- Contenido común a las declaraciones de impuestos al consumo de


productos extranjeros. La declaración de productos extranjeros ante el Fondo-Cuenta incluirá,
además, la indicación del número, fecha y lugar de la declaración de importación correspondiente
a los productos declarados, aplicando el impuesto promedio mínimo cuando sea del caso.

62
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

La declaración de productos extranjeros ante las entidades territoriales incluirá, además, la


indicación del número, fecha y lugar de la declaración o declaraciones ante el Fondo-Cuenta y
el valor proporcional del impuesto pagado al Fondo-cuenta, correspondiente a los productos
declarados.
ARTÍCULO 17.- Corrección de las declaraciones. Las declaraciones tributarias de impuestos
al consumo e impuesto de registro podrán corregirse de conformidad con lo dispuesto en el
Estatuto Tributario.
ARTÍCULO 18.- Declaraciones que se tienen por no presentadas. Las declaraciones
tributarias de que trata el presente capítulo se tendrán por no presentadas en los mismos casos
previstos en el Estatuto Tributario.
ARTÍCULO 20.- Pago del impuesto al consumo de productos nacionales. Los
responsables pagarán el impuesto correspondiente al período gravable simultáneamente con
la presentación de la declaración, en las Secretarías de Hacienda o en las entidades financieras
debidamente autorizadas por la respectiva entidad territorial. En este último evento, previo el
convenio respectivo, la entidad territorial señalará los bancos y demás instituciones financieras
que están autorizadas para recaudar los impuestos, sanciones e intereses y para recibir las
declaraciones tributarias. Las entidades que obtengan autorización deberán cumplir las siguientes
obligaciones:
a) Recibir en todas sus oficinas, agencias o sucursales, con excepción de las que señale la
entidad territorial, las declaraciones tributarias y pagos de los contribuyentes o responsables
que lo soliciten, sean o no clientes de la entidad autorizada.
b) Guardar y conservar los documentos e informaciones relacionados con las declaraciones y
pagos, de tal manera que se garantice la reserva de los mismos.
c) Consignar los valores recaudados en los plazos y lugares que señale la entidad territorial.
d) Entregar en los plazos y lugares que señale la entidad territorial las declaraciones y recibos

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


de pago que hayan recibido.
e) Diligenciar la planilla de control de recepción y recaudo de las declaraciones y recibos de
pago.
f) Garantizar que la identificación que figure en las declaraciones y recibos de pago recibidos
coincida con el documento de identificación del contribuyente, responsable o declarante.
g) Estampar en las declaraciones y recibos de pagos recepcionados, la identificación de la
entidad financiera y la fecha de recepción de los documentos.
h) Las demás que establezca la entidad territorial.
Las declaraciones que presenten saldo a cargo del contribuyente no podrán ser presentadas
sin pago, salvo que se demuestre que el pago ya se efectuó.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto 107 de 1997
NOTA: consulta usted si es viable que el responsable del impuesto al consumo presente
varias declaraciones diferentes con pago al Fondo Cuenta, originadas en una sola

63
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

declaración de nacionalización, o si al contrario la declaración de nacionalización debe


corresponder, coincidir o ser idéntica a la que se presente al Fondo Cuenta.
“(...) De las normas transcritas se concluye que el pago de los impuestos y derechos nacionales
debe efectuarse conjuntamente con el pago del impuesto al consumo, infiriéndose que la intención
del legislador al establecer la cancelación conjunta de estos impuestos, se refiere a que se realicen
en la misma oportunidad.
...
Cabe observar que la única forma como se pueden presentar varias declaraciones de pago ante
el Fondo Cuenta por una de nacionalización, corresponde al evento en que se trate de diferentes
tipos de productos (vinos, cigarrillos, cervezas), ya que cada uno de estos elementos se debe
presentar en un formulario diferente, de acuerdo a lo establecido en la Resolución 167 de 1997
ya mencionada.
De otra parte, es necesario tener en cuenta que al presentar la declaración de los impuestos al
consumo, se debe indicar en la misma el lugar, fecha y número de presentación de la declaración
de importación; por lo que no cabría la presentación de varias declaraciones de importación por
un formulario del Fondo Cuenta; sin olvidar tampoco, según se desprende de las instrucciones
para diligenciar los formularios, que se debe presentar una declaración por cada declaración de
aduana o acta de adjudicación, encontrando que la filosofía de la norma, es una declaración de
nacionalización por una de pago ante el Fondo - Cuenta.
Las dos declaraciones coincidirán en aspectos tales como descripción del producto, cantidades,
etc. En lo que no podrán ser iguales será en relación con el valor cancelado, ya que las bases
gravables y las tarifas son diferentes. (...)”.

DECRETO REGLAMENTARIO 3071 DEL 23 DE DICIEMBRE DE 1997


Diario Oficial No. 43.205 del 31 de diciembre de 1997

ARTÍCULO 19. Extemporaneidad en la presentación de la declaración de productos


extranjeros ante los departamentos y el Distrito Capital. Para los efectos de la aplicación
de la sanción de extemporaneidad a que se refiere el artículo 641 del Estatuto Tributario se
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

configura extemporaneidad en la presentación de la declaración de productos extranjeros


ante los departamentos y el Distrito Capital cuando ésta no se presenta en el momento de la
introducción para consumo a la respectiva jurisdicción territorial.
Para los fines del inciso anterior, se entiende como momento de introducción a la respectiva
entidad territorial el correspondiente a la fecha límite para la legalización de la tornaguía que
ampara el ingreso de los productos para consumo a la entidad territorial de destino.
Cuando las bodegas o sitio de almacenamiento del importador se encuentren ubicadas en la
misma ciudad del puerto o aeropuerto de nacionalización de la mercancía, el momento de
introducción para consumo a la respectiva entidad territorial será la fecha en que se autoriza
el levante de las mercancías.
PARÁGRAFO. Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, no se consideran introducidos
para consumo en una determinada entidad territorial los productos que ingresan con destino
a las bodegas generales o sitios de almacenamiento del importador o del distribuidor con el
fin de ser distribuidos o introducidos para consumo en otras jurisdicciones, por lo cual, sobre
dichos productos no existe obligación legal de presentar declaración de productos extranjeros
ante dicha Entidad Territorial.

64
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

LEY 863 DE 2003


Diario Oficial No. 45.415 de 29 de diciembre de 2003

Artículo 36. Información en materia aduanera. Los datos contenidos en las declaraciones
aduaneras de importación y exportación, así como en las de impuestos al consumo y participación
departamental no están sometidos a reserva alguna.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 021812-05 de 2005
NOTA: Reserva de las declaraciones del impuesto al consumo
“(…) Nótese cómo el aparte normativo aludido inicia indicando que ‘Los datos contenidos en las
declaraciones’, y finaliza expresando que los mismos ‘no están sometidos a reserva alguna’. De
tal redacción, forzoso se resulta concluir que toda la información contenida en las declaraciones
enunciadas en la norma, es susceptible de ser conocida por quien tenga interés en ella y, en
consecuencia, las autoridades que la posean deberán suministrarla. (…)”.

Prohibición de otros Gravámenes y Reglamentación Única


LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 192- Prohibición. Se prohíbe a los departamentos, municipios, distrito capital,


distritos especiales, áreas metropolitanas, territorios indígenas, regiones, provincias y a cualquier
otra forma de división territorial que se llegare a crear con posteridad a la expedición de la
presente ley, gravar la producción, importación, distribución y venta de los productos gravados
con el impuesto al consumo de que trata este Capítulo con otros impuestos, tasas, sobretasas
o contribuciones, con excepción del impuesto de industria y comercio.
ARTÍCULO 193. Reglamentación Única. Con el propósito de mantener una reglamentación

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


única a nivel nacional sobre el impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos, mezclas de
bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas, ni las asambleas departamentales ni el Concejo
Distrital de Santafé de Bogotá podrán expedir reglamentaciones sobre la materia, de manera
que el gravamen se regirá íntegramente por lo dispuesto en la presente Ley, por los reglamentos
que, en su desarrollo, profiera el Gobierno Nacional y por las normas de procedimiento señaladas
en el Estatuto Tributario, con excepción del período gravable.

Obligaciones de los Responsables


LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 194. Obligaciones de los Responsables o Sujetos Pasivos. Los productores


e importadores de productos gravados con el impuesto al consumo de que trata este Capítulo
tienen las siguientes obligaciones:
a) Llevar un sistema contable que permita verificar o determinar los factores necesarios para
establecer la base de liquidación del impuesto, el volumen de producción, el volumen de
importación, los inventarios, y los despachos y retiros. Dicho sistema también deberá permitir

65
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

la identificación del monto de las ventas efectuadas en cada departamento y en el Distrito


Capital de Santafé de Bogotá, según facturas de venta prenumeradas y con indicación del
domicilio del distribuidor. Los distribuidores deberán identificar en su contabilidad el monto
de las ventas efectuadas en cada departamento y en el Distrito Capital de Santafé de Bogotá,
según facturas de venta prenumeradas;
b) Expedir la factura correspondiente con el lleno de todos los requisitos legales, conservarla
hasta por dos años y exhibirla a las autoridades competentes cuando les sea solicitada. Los
expendedores al detal están obligados a exigir la factura al distribuidor, conservarla hasta
por dos años y exhibirla a las autoridades competentes cuando les sea solicitada;
c) Fijar los precios de venta al detallista y comunicarlos a las Secretarías de Hacienda
Departamentales y del Distrito Capital de Santafé de Bogotá, así como al Ministerio
de Desarrollo Económico, dentro de los diez (10) días siguientes a su adopción o
modificación.
PARÁGRAFO. El transportador está obligado a demostrar la procedencia de los productos. Con
este fin, deberá portar la respectiva tornaguía, o el documento que haga sus veces, y exhibirla
a las autoridades competentes cuando le sea requerida.

DECRETO REGLAMENTARIO 2141 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 1996


Diario Oficial No. 42.928 del 28 de noviembre de 1996
ARTÍCULO 21.- Fijación de precios de venta al detallista. Salvo para los licores, vinos,
aperitivos, y similares, de graduación alcoholimétrica de más de 20° y hasta 30°, los fabricantes
nacionales de productos gravados con impuestos al consumo fijarán los precios de venta al
detallista2 de acuerdo con los parámetros señalados en este Decreto y lo informarán por escrito
a las correspondientes Secretarías de Hacienda Departamentales y del Distrito Capital, dentro
de los diez (10) días siguientes a su adopción o modificación, indicando la fecha a partir de la
cual rige.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

La información sobre precios de venta al detallista deberá presentarse por unidad de medida del
producto de acuerdo con las convenciones establecidas en los formularios de declaraciones, en los
formatos oficiales que dispongan las autoridades tributarias territoriales y deberá contener:
A. ...
B. PARA CERVEZAS, SIFONES, REFAJOS Y MEZCLAS DE BEBIDAS FERMENTADAS CON BEBIDAS
NO ALCOHÓLICAS
1. Nombre o razón social del responsable.
2. Fecha a partir de la cual rigen los precios.
3. Tipo y marca o nombre del producto.
4. Presentación del producto (botella, barril, etc.).
5. Contenido (centímetros cúbicos, litros, etc.).
C. ...

2
Esta obligación ya no aplica para cigarrillos y tabaco a partir de la Ley 1111.

66
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

ARTÍCULO 23.- Sistema contable. En desarrollo de los artículos 194 literal a) y 215 literal
b) de la Ley 223 de 1995, los sujetos pasivos o responsables de productos gravados con
impuestos departamentales al consumo, según corresponda, deberán llevar cuentas de acuerdo
con lo estipulado en el Plan Único de Cuentas (PUC), discriminadas en tal forma que permitan
identificar el volumen de producción o importación, las compras de productos nacionales y
extranjeros, las entregas, despachos o retiros por cada entidad territorial, la base gravable de
liquidación del impuesto, el valor del impuesto, llevando por separado el valor de los impuestos
sobre productos nacionales, el valor de los impuestos sobre productos extranjeros pagado al
Fondo-Cuenta, y los valores de impuestos que corresponda a cada entidad territorial.
ARTÍCULO 24.- Facturación. Los productores, importadores y distribuidores deberán expedir
factura y entregarla al respectivo comprador por cada transacción u operación que realicen, con el
lleno de todos los requisitos legales establecidos en el Estatuto Tributario y sus reglamentos.

Tratamiento de Productos Introducidos a Zonas


de Régimen Aduanero Especial
LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 195. Productos Introducidos en Zonas de Régimen Aduanero Especial.3


Los productos introducidos en zonas de régimen aduanero especial causarán el impuesto al
consumo a que se refiere este Capítulo. Dicho impuesto se liquidará ante la autoridad aduanera
con jurisdicción en el municipio al que pertenezca la zona y se pagarán a órdenes del Fondo-
Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros.

LEY 677 DE 2001 DEL 3 DE AGOSTO DE 2001


Diario Oficial No. 44.509, de 4 de agosto de 2001

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


ARTÍCULO 184. Las importaciones de mercancías a la Zona de Régimen Aduanero Especial
de Maicao, Uribia y Manaure, salvo lo dispuesto en el parágrafo 2o. de este artículo estarán
sujetas únicamente al pago de un Impuesto de Ingreso de Mercancía, el cual será percibido,
administrado y controlado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. El valor de
los recaudos nacionales será cedido por la Nación al departamento de La Guajira, el cual será
destinado exclusivamente a inversión social dentro de su territorio.
(…)
PARÁGRAFO 2. El Impuesto de Ingreso a la mercancía señalado en este artículo, se causará
sin perjuicio de la aplicación del impuesto al consumo de que trata la Ley 223 de 1995 o en las
normas que lo adicionen o modifiquen, el cual deberá ser cancelado en puerto sobre los productos
gravados que se vayan a introducir a la Zona de Régimen Aduanero Especial Maicao, Uribia y
Manaure al resto del territorio nacional. El departamento ejercerá el respectivo control.

3
Ratificado por el artículo 18 parágrafo 2 de la Ley 677 del 3 de agosto de 2001, Régimen Aduanero Especial de Maicao,
Uribia, y Manaure.
4
Artículo modificado por la Ley 788 de 2002 art. 109, y por la Ley 1087 de 2006 art. 1.

67
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Los productos extranjeros gravados con el impuesto al consumo de que trata la Ley 223 de
1995 y que se introduzcan a la Zona Aduanera Especial de Maicao, Uribia y Manaure bajo la
modalidad de franquicia para ser destinados a terceros países mediante la factura de exportación,
no generarán dichos tributos, y el certificado de sanidad, se entenderá homologado con el
certificado sanitario o de libre venta, del país de origen.

PARÁGRAFO 3. Por lo menos el diez por ciento (10%) del total del recaudo se destinará a
inversión social en la zona de Bahía Portete-municipio de Uribia.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 045675 de 2003
NOTA: Las mercancías con destino a otros países, que ingresen por la Zona de Régimen aduanero
Especial de Maicao, Uribia y Manaure, sobre las cuales se presente la declaración de importación
para luego presentar la factura de exportación, causan el impuesto al consumo.
‘(...) consulta usted’ …si las importaciones que se realicen a la zona de Régimen aduanero Especial
de Maicao, Uribia y Manaure, generan el pago del impuesto al consumo aunque su destino final
sean terceros países?’.
Para el caso del impuesto al consumo de que trata la Ley 223 de 1995 (capítulos VII a XI), si bien
el hecho generador es el consumo, la causación del tributo se presenta en un momento anterior a
dicho hecho generador, en aras de asegurar el recaudo y debido a la imposibilidad física de verificar
la ocurrencia de dicho hecho. Tal causación, guarda identidad para todos los productos objeto del
gravamen de acuerdo con los artículos 188, 204 y 209 de la citada ley, veamos:
(…) Causación. En el caso de los productos nacionales, el impuesto se causa en el momento en
que el productor los entrega en fábrica o en planta para su distribución, venta permuta en el país,
o para publicidad, promoción, donación, comisión o los destina a autoconsumo.
En el caso de los productos extranjeros, el impuesto se causa en el momento en que los
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

mismos se introducen al país, salvo cuando se trata de productos en tránsito hacia


otro país.” (Negrillas fuera de los textos originales)
Nótese cómo la norma establece con claridad, que el impuesto no se causará cuando se trate
de mercancías en tránsito hacia otro país, situación esta que es perfectamente concordante con
lo establecido por el inciso segundo del parágrafo del artículo 18 de la Ley 677 de 2001, por usted
citado. Encuentra sustento lo establecido por las normas referidas, en que el hecho generador
del tributo, como ya lo anotamos, es el consumo de los productos gravados en el territorio
nacional. De tal manera, en tratándose de productos en tránsito hacia otro país (o con destino a
terceros países) forzoso es concluir que no se presentará el hecho generador del tributo dentro
del territorio nacional.
Sin embargo, no debe perderse de vista que cuando las normas antes citadas se refieren al ‘tránsito
hacia otro país’ y/o ‘para ser destinadas a terceros países’ necesariamente debemos remitirnos a
las disposiciones aduaneras que regulan el ingreso, tránsito y salida de mercancías del territorio
nacional, esto es al Decreto 2685 de 1999 o ‘Estatuto Aduanero’, en el cual se consagran en el
Régimen de Exportación modalidades como el reembarque, y en el Régimen de Tránsito Aduanero
modalidades como el cabotaje que permitirían dicho ‘tránsito o destino a terceros países’ o en
el caso de las normas comunitarias, la Decisión 477 de 2000, que regula el tránsito aduanero
internacional.

68
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Ahora bien, en caso que los productos gravados con el tributo sub examine ingresen a la zona de
régimen aduanero especial, bien para ser consumidos dentro de ella o bien para ser posteriormente
introducidos al resto del territorio nacional, causarán el impuesto al consumo de acuerdo con lo
establecido por los artículos 195 y 216 de la Ley 223 de 1995, que guardan, también, perfecta
concordancia con el inciso primero del parágrafo del artículo 18 de la Ley 677 de 2001.

De tal manera, en principio, podemos concluir que la introducción de productos gravados con el
impuesto al consumo a la Zona de Régimen Aduanero Especial de Maicao, Uribia y Manaure, de
acuerdo con las normas citadas, que se encuentren en tránsito hacia otro país (o cuyo destino
sean terceros países) no causan el impuesto y por ende no se generará pago alguno por dicho
concepto. Sin embargo, es preciso tener en cuenta las restricciones a la modalidad de tránsito
aduanero previstas en el artículo 358 del Decreto 2685 de 1999.

No obstante lo anterior, la Zona de Régimen Aduanero Especial de Maicao, Uribia y Manaure, cuenta
con una normativa especial fijada en el Decreto 1197 de 2000, el cual, aun contando con menor
jerarquía frente a la ley, establece condiciones para el ingreso de las mercancías al amparo del
régimen especial, exigiendo, sin perjuicio de las mercancías que se acojan al régimen ordinario,
una declaración de importación anticipada, veamos:

‘Artículo 7. Declaración de mercancías. La Declaración de Importación Simplificada de las


mercancías que se introduzcan a la Zona al amparo del Régimen Aduanero Especial, deberá
presentarse en forma anticipada a la llegada de las mercancías con una antelación no superior
a quince (15) días. Dentro del mismo plazo deberá cancelarse el gravamen arancelario único de
que trata el artículo siguiente.

El número y fecha del manifiesto de carga y el número del documento de transporte deberían
diligenciarse para solicitar la autorización de levante de la mercancía.’ (Subrayas fuera del texto
original)

En consecuencia, considerando que al existir la obligación de efectuar declaración de importación

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


anticipada como requisito para acogerse al régimen aduanero especial de Maicao, Uribia y Manaure,
forzoso es concluir que no existe allí la posibilidad de introducir mercancías en tránsito hacia otro
país o destinadas a terceros países, con lo cual entendemos no aplicarían las salvedades establecidas
en los artículos 188, 204 y 209 de la Ley 223 de 1995, ni aquella establecida en el inciso segundo
del parágrafo del artículo 18 de la Ley 677 de 2001.

Por otra parte, en caso de que las mercancías que se introduzcan se acojan al régimen ordinario,
deberá la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales establecer si es procedente la realización
de operaciones de tránsito desde la Zona de Régimen Aduanero Especial de Maicao, Uribia y
Manaure hacia otros países o le son aplicables las restricciones establecidas en el artículo 358 del
Estatuto Aduanero.

Así las cosas, siempre que se trate de productos gravados con el impuesto al consumo que
se sometan al Régimen de Importación, ya sea al amparo del Régimen Aduanero Especial de
Maicao, Uribia y Manaure o de aquellas que se acojan al Régimen Ordinario deberán cumplir con
la declaración y pago de los impuestos al consumo al momento mismo de la importación al tenor
de los artículos 191 y 213 de la Ley 223 de 1995, en concordancia con lo previsto en el Decreto
1640 de 1996, que establece como requisito para la autorización del levante de las mercancías la
presentación y pago de la Declaración del Impuesto al consumo”.

69
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

DECRETO REGLAMENTARIO 11975 DEL 29 DE JUNIO DE 2000


Diario Oficial No. 44.062 del 29 de junio de 2000

ARTÍCULO 7. Declaración de las mercancías. La Declaración de Importación Simplificada


de las mercancías que se introduzcan a la zona al amparo del Régimen Aduanero Especial,
deberá presentarse en forma anticipada a la llegada de las mercancías con una antelación no
superior a quince (15) días. Dentro del mismo plazo deberá cancelarse el gravamen arancelario
único de que trata el artículo siguiente.
El número y fecha del Manifiesto de Carga y el número del documento de transporte deberán
diligenciarse para solicitar la autorización de levante de la mercancía.
ARTÍCULO 9. Cumplimiento de formalidades aduaneras a la llegada del medio de
transporte. El procedimiento de recepción y registro de los documentos de viaje en la Zona
de Régimen Aduanero Especial será el siguiente:
a) Aviso de llegada del medio de transporte: El arribo de los medios de transporte deberá
ser informado por el transportador a las autoridades aduaneras con un mínimo de veinticuatro
(24) horas de anticipación, si se trata de vía marítima y de tres (3) horas, si se trata de vía
aérea;
b) Arribo del medio de transporte: Los medios de transporte que lleguen a la Zona de
Régimen Aduanero Especial solo podrán arribar por los lugares habilitados por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales;
c) Entrega de los documentos de viaje: Los documentos de viaje deberán ser entregados
por el transportador antes de que se inicie el descargue de la mercancía;
d) Justificación de excesos y faltantes: La justificación de excesos y faltantes se regirá por
lo establecido en los artículos 99 y 100 del Decreto 2685 de 1999.
Los transportadores que introduzcan mercancías a la zona, deberán inscribir sus naves ante la
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

administración aduanera que tenga jurisdicción sobre el puerto de Bahía Portete.


ARTÍCULO 10. Documentos soporte. Para efectos aduaneros, el declarante estará obligado
a obtener antes de la presentación y aceptación de la Declaración y a conservar por un período
mínimo de cinco (5) años contados a partir de dicha fecha, el original de los siguientes documentos
que deberá poner a disposición de la autoridad aduanera, cuando ésta así lo requiera:
a) Registro o licencia de importación, cuando hubiere lugar a ello;
b) Factura comercial, cuando hubiere lugar a ella;
c) Documento de transporte;
d) Lista de empaque, cuando hubiere lugar a ella;
e) Mandato, cuando no exista endoso aduanero y la Declaración de Importación se presente
a través de una Sociedad de Intermediación Aduanera o apoderado;

5
Modificado Ley 1087 de 2006.

70
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

f) Certificado de origen o certificado sanitario, cuando hubiere lugar a ello, y


g) Declaración Andina del Valor y los documentos soporte cuando a ello hubiere lugar.
PARÁGRAFO 1. En el original de cada uno de los documentos soporte que deben conservarse
de conformidad con el presente artículo, el declarante deberá consignar el número y fecha de
la Declaración de Importación a la cual corresponden.
PARÁGRAFO 2. El documento de transporte deberá conservarse en los términos señalados en
el presente artículo, luego del arribo de la mercancía al territorio aduanero nacional.
ARTÍCULO 11. Consumo dentro de la zona. El consumo dentro de la zona causará el
impuesto sobre las ventas, el cual se liquidará al momento de la enajenación de las mercancías
para el consumo interno dentro de la zona o a los comerciantes para su introducción al resto
del territorio nacional. Para tal efecto, se entenderá como venta para el consumo interno, la
que se efectúa a los domiciliados en la Zona de Régimen Aduanero Especial o a los turistas o
viajeros para ser consumidas dentro de la zona, excluyendo su comercialización posterior.
También se considerarán ventas para el consumo interno los retiros para consumo propio del
importador.
Las enajenaciones de mercancías nacionales estarán gravadas con el impuesto a las ventas en
los términos previstos en el Estatuto Tributario.
La distribución entre mayoristas y comerciantes domiciliados en la Zona de Régimen Aduanero
Especial deberá ser facturada sin liquidar el impuesto a las ventas ni el gravamen arancelario.
PARÁGRAFO. Las ventas que se realicen dentro de la zona están gravadas con el impuesto a
las ventas de conformidad con el Estatuto Tributario, con excepción de las ventas realizadas a
viajeros nacionales o las ventas realizadas con destino al exterior, las cuales se regirán por lo
establecido en los artículos 14 y 16 del presente decreto.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


ARTÍCULO 16. Salida de mercancías a otros países. Para la salida de mercancías
extranjeras que hayan ingresado a la zona y que posteriormente se envíen a otros países,
deberá diligenciarse la factura de exportación en el formulario que establezca la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales.
Esta operación no generará devolución del gravamen arancelario único que se haya cancelado
al momento de la introducción de las mercancías a la zona.
PARÁGRAFO. Por la Zona de Régimen Aduanero Especial se podrán exportar mercancías
conforme a las disposiciones previstas en el Decreto 2685 de 1999 para el régimen de
exportación.

Distribución del Recaudo por Parte del Fondo Cuenta


LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 196. Distribución de los recaudos del Fondo-Cuenta de Impuestos al


Consumo de Productos Extranjeros. Los dineros recaudados por Concepto del impuesto al

71
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

consumo de que trata este Capítulo depositados en el Fondo-Cuenta de Impuestos al Consumo


de Productos Extranjeros se distribuirán y girarán, dentro de los primeros quince días calendario
de cada mes, a los Departamentos y al Distrito Capital, en proporción al consumo en cada
uno de ellos. Tal proporción se determinará con base en la relación de declaraciones que del
impuesto hayan presentado los importadores o distribuidores ante los departamentos y el Distrito
Capital. Para tal efecto, el Secretario de Hacienda respectivo remitirá a la Dirección Ejecutiva
de la Conferencia Nacional de Gobernadores, dentro de los últimos cinco (5) días calendario
de cada mes, una relación detallada de las declaraciones presentadas por los responsables,
respecto de los productos importados introducidos en el mes al departamento o al Distrito
Capital, según el caso.

DECRETO REGLAMENTARIO 1640 DEL 10 DE SEPTIEMBRE DE 1996


Diario Oficial No. 42.877 del 13 de septiembre de 1996

ARTÍCULO 5. Distribución del impuesto recaudado. Los recaudos de impuestos al consumo


de productos extranjeros serán distribuidos entre los departamentos y el Distrito Capital de
Santafé de Bogotá, en lo que a éste corresponda, por el administrador del Fondo-Cuenta, dentro
de los primeros quince (15) días calendario de cada mes, en proporción al consumo en cada uno
de ellos, de acuerdo con las relaciones de declaraciones enviadas por correo certificado por los
respectivos Secretarios de Hacienda dentro de los últimos cinco (5) días del mes anterior. Las
relaciones comprenderán las declaraciones presentadas entre el 26 del mes anterior y el 25 del
mes en que se elabora la relación. Sin perjuicio del envío por correo certificado, los Secretarios
de Hacienda podrán enviar vía fax copia de las mencionadas relaciones.
La liquidación y pago de los impuestos que correspondan a las relaciones enviadas
extemporáneamente por los Secretarios de Hacienda al administrador del Fondo-Cuenta se
efectuará en el mes siguiente.
PARÁGRAFO. Del total del impuesto al consumo sobre cervezas y sifones que se liquide a cada
entidad territorial, los ocho (8) puntos porcentuales a que se refiere el Parágrafo del artículo
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

190 de la Ley 223 de 1995, serán girados directamente por el Fondo-Cuenta al respectivo Fondo
o Dirección Seccional de Salud, dentro del mismo término establecido para efectuar el giro al
departamento o Distrito Capital.
ARTÍCULO 6. Impuestos declarados y pagados por productos introducidos para auto-
consumo. El recaudo por Concepto de impuestos declarados y pagados por los responsables al
Fondo-Cuenta en razón de la introducción al país de productos destinados para autoconsumo,
será distribuido a los departamentos y al Distrito Capital al término de cada vigencia fiscal, en
proporción a las operaciones registradas por cada entidad territorial en el período.
ARTÍCULO 9. Relación de declaraciones. Las relaciones que de conformidad con los artículos
196 y 217 de la Ley 223 de 1995 deben enviar los Secretarios de Hacienda se diligenciarán,
para cada Impuesto, en los formatos que determine el Fondo-Cuenta y deberán contener como
mínimo:
a) Entidad territorial que suministra la información;
b) Período a que corresponde la información;
c) Clase de impuesto;

72
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

d) Nombre, razón social y NIT de los declarantes;


e) Número y fecha de las declaraciones presentadas por los responsables;
f) Monto total del impuesto al consumo a favor de la entidad territorial;
g) Firma del Secretario de Hacienda.
Las relaciones se acompañarán con copias de las declaraciones presentadas por los responsables,
las cuales deben ser autenticadas por el director o jefe de la unidad de rentas o impuestos, o
su delegado.
PARÁGRAFO. Para efectos del giro del impuesto correspondiente, cada Secretaría de Hacienda
informará al Director de la Unidad Administradora del Fondo-Cuenta, la entidad financiera y
número de cuenta a la cual se le deben consignar los recursos.

Transporte de los Productos, Responsabilidad por Cambio de Destino


LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 197. Sistema Único Nacional de Control de Transporte. El Gobierno Nacional


reglamentará la adopción de un sistema único nacional para el control del transporte de productos
generadores del impuesto al consumo regulado en este Capítulo6.
ARTÍCULO 198. Responsabilidad por Cambio de Destino. Si el distribuidor de los productos
gravados con el impuesto regulado en el presente capítulo modifica unilateralmente el destino
de los mismos, deberá informarlo por escrito al productor o importador dentro de los cinco días
hábiles siguientes al cambio de destino a fin de que el productor o importador realice los ajustes
correspondientes en su declaración de impuesto al consumo o en su sistema contable.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


En caso de que el distribuidor omita informar el cambio de destino de los productos será el único
responsable por el pago del impuesto al consumo ante el departamento o el Distrito Capital
de Santafé de Bogotá en cuya jurisdicción se haya efectuado la enajenación de los productos
al público.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 037985 de 2004
NOTA: Responsabilidad por cambio de destino
La Ley 788 de 2002, en su artículo 52 establece:
(…)
De la lectura del aparte normativo trascrito, se colige que la obligación de la declaración y pago
del tributo de los productos nacionales radica en cabeza de los productores, quienes serán los
responsables ante los departamentos atendiendo a los plazos establecidos para estos efectos por

6
Ver Decreto 3071 de 1997.

73
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

la ley o las ordenanzas, ya para el impuesto, ya para la participación. Con lo anterior, se entiende
modificado parcialmente lo establecido por el artículo 213 de la Ley 223 de 1995, ya que en éste
los departamentos podían fijar en cabeza de los distribuidores la obligación de declarar y pagar
directamente el impuesto al consumo de productos nacionales.
Así las cosas, tenemos que la regla general, en cuanto a la obligación de declarar y pagar los
impuestos al consumo de productos nacionales, es que ésta radica en cabeza de los productores.
No obstante, no debe perderse de vista lo establecido por los artículos 198 y 220 de la Ley 223
de 1995, los cuales no fueron modificados por la Ley 788 de 2002, y que se refieren, en idénticos
términos, a la responsabilidad por el cambio de destino, así:
“RESPONSABILIDAD POR CAMBIO DE DESTINO Si el distribuidor de los productos gravados con
el impuesto regulado en el presente capítulo modifica unilateralmente el destino de los mismos,
deberá informarlo por escrito al productor o importador dentro de los cinco días hábiles siguientes
al cambio de destino, a fin de que el productor o importador realice los ajustes correspondientes
en su declaración de impuesto al consumo o en su sistema contable.
En caso de que el distribuidor omita informar el cambio de destino de los productos será el único
responsable por el pago del impuesto al consumo ante el departamento o el Distrito Capital de
Santafé de Bogotá en cuya jurisdicción se haya efectuado la enajenación de los productos al
público”.
De tal manera, en aquellos casos en que los distribuidores modifiquen el destino de los productos
gravados con impuesto al consumo, y omitan informar tal situación al productor, serán los únicos
responsables del pago del impuesto, sin que en estos casos tenga responsabilidad alguna el
productor. En consecuencia, la Administración, cuando tenga conocimiento de tal situación, deberá
adelantar el respectivo proceso de determinación del tributo, encaminado a establecer, mediante
acto administrativo (habida cuenta que el distribuidor no presenta declaraciones), la obligación a
cargo del distribuidor por los productos enajenados al público, objeto de la omisión, sin que ello
implique que deba declarar, ni corregir las declaraciones del productor.

Administración del Impuesto, Procedimiento Aplicable


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995


Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 199. Administración del Impuesto. Modificado parcialmente por el artículo


106 de la Ley 488 de 19987, el cual a su vez fue derogado tácitamente por los artículos 59 y
62 de la Ley 788 de 2002.

LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002


Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002

ARTÍCULO 598. Procedimiento Tributario Territorial. Los departamentos y municipios


aplicarán los procedimientos establecidos en el Estatuto Tributario Nacional, para la administración,
determinación, discusión, cobro, devoluciones, régimen sancionatorio incluida su imposición, a los

7
A través de la ley citada, se entregó a la DIAN la fiscalización, la liquidación oficial y la discusión del impuesto al consumo de
cervezas y sifones. La Ley 788 de 2002 devuelve a los departamentos y al Distrito Capital estas facultades.
8
Artículo declarado EXEQUIBLE, Sentencia C – 1114 del 25 de noviembre de 2003, Rad. D – 4585, Magistrado Ponente: Jaime
Córdoba Triviño.

74
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

impuestos por ellos administrados. Así mismo aplicarán el procedimiento administrativo de cobro
a las multas, derechos y demás recursos territoriales. El monto de las sanciones y el término de
la aplicación de los procedimientos anteriores, podrán disminuirse y simplificarse acorde con la
naturaleza de sus tributos, y teniendo en cuenta la proporcionalidad de estas respecto del monto
de los impuestos.
ARTÍCULO 62. Control del Impuesto al Consumo de Cervezas. Corresponde a la autoridad
tributaria de los departamentos y el Distrito Capital la fiscalización, liquidación oficial y discusión del
impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos y mezclas de producción nacional y extranjera de que
trata el capítulo VII de la Ley 223 de 1995.

JURISPRUDENCIA
Consejo de Estado. Sección cuarta, Sentencia del 19 de septiembre de 1997, Magistrado: Germán
Ayala Mantilla, Rad. 8209.
NOTA: La Superintendencia Nacional de Salud no tiene competencia para ejercer las
funciones de liquidación, fiscalización, control y recaudo del impuesto al consumo
incluido el 8 del impuesto a las ventas.
“(...) Cualquier competencia que con anterioridad a la expedición de la ley tuviera en esta materia
la Superintendencia Nacional de Salud quedó insubsistente con la expedición de la Ley 223 de 1995
que al asignar las funciones de liquidación, fiscalización, control y recaudo del impuesto al consumo
incluido el 8 del impuesto a las ventas, no le adscribió facultad alguna y no podía hacerlo, toda vez
que sobre una misma materia, tan específica como es la impositiva, no pueden existir competencias
duales, menos aún cuando tal labor de fiscalización y recaudo tiene competencia definida en la
nueva ley. De igual manera las instrucciones referidas al cumplimiento de la obligación tributaria
deben realizarse por las entidades que de acuerdo con la ley tienen el manejo administrativo
del tributo: Departamentos y el Distrito Capital. Tiene razón la demandante cuando alega que al
expedir la Superintendencia Nacional de Salud la circular acusada, para regular lo concerniente
a la declaración, liquidación, control y pago del gravamen, señalando incluso la entidad a través
de la cual debía realizarse el pago, ejerció una función que ya no tenía incurriendo en vicio de
incompetencia, el que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 84 del Código Contencioso

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Administrativo genera la nulidad del acto administrativo irregularmente expedido, razón por la cual
deberá retirarse del orden jurídico. (...)”.

Aprehensiones, Decomisos, destino de los Productos


Decomisados o Declarados en Abandono
LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 200. Aprehensiones y decomisos9. Los departamentos y el Distrito Capital de


Santafé de Bogotá podrán aprehender y decomisar en su respectiva jurisdicción, a través de
las autoridades competentes, los productos sometidos al impuesto al consumo regulado en
este Capítulo que no acrediten el pago del impuesto, o cuando se incumplan las obligaciones
establecidas a los sujetos responsables.

9
Ver Decreto 2141 de 1996. Procedimientos especiales.

75
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002


Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002

ARTÍCULO 61. APREHENSIONES Y DECOMISOS. (Derogado expresamente por el


artículo 69 de la Ley 863 del 29 de diciembre de 2002).
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 010835 de 2004
NOTA: ¿Cuál es el régimen vigente en relación con el destino de los productos
decomisados, habida cuenta de la derogatoria del artículo 61 de la Ley 788 de 2002,
por parte del artículo 69 de la Ley 863 de 2003?
“Del análisis del presente artículo, podemos colegir que con la derogatoria del artículo 61 de la
Ley 788 de 2002, por parte del artículo 69 de la Ley 863 de 2003, en ningún momento recobran
su vigencia las normas de la Ley 223 de 1995 y del Decreto 2141 de 1996, derogadas tácitamente
por aquel. En consecuencia encontramos las siguientes situaciones:
El artículo 200 y el 222 de la Ley 223 de 1995, los cuales autorizan a los departamentos y al Distrito
Capital para adelantar las aprehensiones y decomisos se encuentran vigentes.
El artículo 201 de la Ley 223 de 1995, fue modificado por el artículo 60 de la Ley 383 de 1997,
este último se encuentra vigente en cuanto al destino de los productos decomisados o declarados
en abandono, es decir la destrucción de los mismos. Sin embargo, el término para efectuarla, al
haber sido modificado por el derogado artículo 61 de la Ley 788 de 2002, se entiende derogado
igualmente, por lo cual actualmente no hay un término definido.
El artículo 223 de 1995, el cual establecía la enajenación de los productos decomisados o declarados
en abandono, fue derogado tácitamente por el artículo 61 de la Ley 788 de 2002, el cual ordenaba
su destrucción, pero debido a la derogatoria de éste último, y considerando que por ello no revive
el artículo 223 supra, actualmente no está definido un destino para los productos decomisados o
abandonados.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Dado que los artículos 200 y 222 de la Ley 223 de 1995, están vigentes, las causales de aprehensión
y el procedimiento para el decomiso normados en los artículos 25 y 26 del Decreto 2141 de 1996,
igualmente conservan su vigencia. A contrario sensu, los artículos 27, 28, 29 y 30 ibídem, que
establecían el procedimiento para la enajenación, no se encuentran vigentes.
De todo lo anterior, podemos concluir que: i) Actualmente los departamentos y el Distrito Capital
están autorizados para la aprehensión y decomiso de los productos objeto de los impuestos al
consumo, para lo cual deben atender a las causales y procedimiento establecidos en el Decreto
2141 de 1996; ii) El destino de las cervezas, sifones, refajos y mezclas decomisados o abandonados,
es la destrucción, pero ante la ausencia de término para ello, consideramos que corresponde a las
Asambleas Departamentales y al Concejo Distrital, mediante ordenanza y acuerdo, respectivamente,
establecer dicho término; iii) Ante la ausencia de destino para los licores, vinos, aperitivos y similares,
y cigarrillo y tabaco elaborado, decomisados o abandonados, consideramos que corresponde a las
Asambleas Departamentales y al Concejo Distrital, mediante ordenanza o acuerdo, respectivamente,
establecer el destino para los mismos”.
Oficio 030867 de 2004
NOTA: ¿Cuál es el destino de los envases y empaques de los productos decomisados
que van a ser enajenados o destruidos?

76
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

“Para el caso en estudio, tenemos que, dada la facultad de enajenación que ostentan u ostentaban
(según el caso) la Nación, los departamentos y el Distrito Capital, sobre los productos decomisados,
hace que sea absurdo suponer que el ejercicio de tal facultad, recaía únicamente sobre el líquido
o el tabaco, y que a efectos de poderlos enajenar debían separarlos de sus respectivos envases
o cajetillas, cuando para ello debe entenderse el producto en su integridad. De igual manera, se
hace absurdo suponer que la Nación o la entidad territorial que adelantara el decomiso, ostentare
u ostente lo que en líneas anteriores llamamos ‘propiedad parcial’, es decir sólo sobre el líquido o el
tabaco, abstrayendo para el ejercicio de su derecho real de dominio, los envases, tapas, etiquetas,
etc., que conforman, a más de aquellos, el producto en un todo. De tal manera, no compartimos la
interpretación que permite pensar en una desagregación de los productos gravados con impuestos
al consumo, objeto de decomiso, destinados ya para la venta, ora para la destrucción.
Así las cosas, esta Dirección considera que del análisis de las normas atinentes a aprehensión,
decomiso y destino de productos objeto de impuestos al consumo, no es posible predicar que
deban diferenciarse los distintos elementos que componen dichos productos, sino que, a contrario
sensu, la expresión ‘productos’ involucra todos y cada uno de los elementos que, repetimos, hagan
posible la distribución, comercialización, venta, etc., de los mismos.
En consecuencia, en los anteriores términos esta Dirección reitera su posición plasmada en el
Oficio 019845 del 3 de junio de 2004”.
JURISPRUDENCIA
Consejo de Estado – Sección Cuarta Consejero Ponente: Juan Ángel Palacio Hincapié: Bogotá,
D. C., treinta y uno (31) de marzo de dos mil cinco (2005) Rad.: 25000-23-27 -000-2001-
02082-01-14045
NOTA: Los envases y canastas hacen parte integrante del producto.
Respecto a la contabilización de los “envases” como activos fijos, ha expresado la Sala que la
clasificación contable de tales bienes, es independiente de la regulación especial contenida en las
normas tributarias, frente a la definición de la naturaleza de los activos enajenados, para efectos
del impuesto de renta.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


En cuanto a la naturaleza de los activos representados en los envases, para los productores, ha
sido reiterado el criterio, según el cual se considera que “(...) el envase no constituye un activo fijo,
toda vez que en la entrega de la bebida se presenta la enajenación del líquido y de la botella en la
cual va envasado, enajenación que ocurre dentro del giro ordinario de la actividad de la empresa
productora, sin que el hecho de la permanencia en stock o en existencias, o la contabilización como
activos fijos, modifique su carácter de activos movibles que se enajenan dentro del giro ordinario
de los negocios de la empresa, ya que los mismos se van utilizando gradualmente a lo largo del
proceso productivo y se venden conjuntamente con el líquido.”
(…)
Bajo el criterio expuesto, es necesario verificar en cada caso la destinación de los bienes y la
circunstancia de que corresponda al giro ordinario de los negocios de la empresa. Para el caso concreto
se observa que, según el certificado de existencia y representación de la sociedad demandante, su
objeto social principal es: “La fabricación de cervezas, la producción y transformación de bebidas
alimenticias o fermentadas o destiladas así como la fabricación, producción y transformación de
toda clase de bebidas tales como...”
Teniendo en cuenta que precisamente el objeto social de la demandante es la producción,
distribución y venta de cervezas, es lógico que para la venta inicial de cerveza al distribuidor,
se requiera la enajenación de los envases y canastas, por lo cual, la finalidad de estos bienes

77
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

no es permanecer dentro del patrimonio de la sociedad, sino por el contrario transferirlos, junto
con el líquido que contienen, pues se trata de una actividad en la cual la entrega del envase al
momento de la enajenación de la bebida se hace imprescindible, ya sea que se trate de envases
“retornables” o “no retornables”. Es decir que éstos son enajenados con el líquido, y en el giro
ordinario de la actividad productora de la empresa.
Es válido entonces afirmar que los envases que produce la sociedad demandante están destinados
a ser enajenados junto con el líquido, porque al margen de la distinción entre envases “retornables”,
y “no retornables”, en ambos casos se cumple el presupuesto de la enajenación dentro del giro
ordinario de los negocios de la empresa productora, ya que precisamente una de las características
de los activos movibles es la compra y venta regular de los mismos y su incorporación gradual al
desarrollo de la actividad productora.

1.2 IMPUESTO AL CONSUMO DE LICORES,


VINOS, APERITIVOS, Y SIMILARES

Hecho Generador, Sujeto Pasivo, Causación


LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 202. Hecho Generador. Está constituido por el consumo de licores, vinos,
aperitivos, y similares, en la jurisdicción de los departamentos.
ARTÍCULO 203. Sujetos pasivos. Son sujetos pasivos o responsables del impuesto los
productores, los importadores y, solidariamente con ellos, los distribuidores. Además, son
responsables directos los transportadores y expendedores al detal, cuando no puedan justificar
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

debidamente la procedencia de los productos que transportan o expenden.


DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 017789 de 2006
Nota: Responsabilidad solidaria en impuestos al consumo
De tal forma, para el caso que nos ocupa, las obligaciones solidarias o in solidum se presentan en
virtud de la ley, específicamente el artículo 203 de la Ley 223 de 1995 supra; y de conformidad con
el mismo están encaminadas a que exista una pluralidad de deudores para garantizar la satisfacción
de la obligación, por tal motivo, resulta admisible afirmar que puede exigirse a cualquiera de los
responsables (deudores) señalados en la norma, el pago de la obligación. En el caso del impuesto
al consumo, si bien la obligación inicialmente recae en el productor, la norma en estudio establece
que el distribuidor será solidariamente responsable, por lo que, de esa manera, se autoriza al
sujeto activo del gravamen para que exija también al distribuidor el pago de la obligación. Ahora,
en cuanto al momento de iniciar el proceso, habida cuenta de la calidad de la obligación, es decir
solidaria, consideramos que debe ser de manera concomitante, es decir, vinculando al distribuidor
al proceso que se inicie al productor en el caso de la omisión de sus obligaciones.
De otra parte, el que el distribuidor haya o no efectuado el pago al productor o importador, es un
asunto de la relación contractual entre el productor y el respectivo distribuidor que, a nuestro juicio,

78
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

no resultaría oponible al departamento, pues lo que éste persigue es el pago de una obligación
tributaria frente a él insatisfecha. Adicionalmente, en el caso en que el distribuidor efectivamente
concurra al cumplimiento de la obligación, quedará posibilitado para exigir del productor el pago
por aquel efectuado, en los términos del artículo 1579 del Código Civil.
(…) En lo que toca a la responsabilidad solidaria, su posibilidad de aplicación sí se hace extensiva
además del artículo 213 de la Ley 223 de 1995, a los artículos 187 y 207 ejusdem, es decir para los
sujetos pasivos o responsables en el impuesto al consumo de cervezas, sifones refajos y mezclas,
y cigarrillos y tabaco elaborado, respectivamente.

ARTÍCULO 204. Causación. En el caso de productos nacionales, el impuesto se causa


en el momento en que el productor los entrega en fábrica o en planta para su distribución,
venta o permuta en el país, o para publicidad, promoción, donación, comisión o los destina a
autoconsumo.
En el caso de productos extranjeros, el impuesto se causa en el momento en que los mismos
se introducen al país, salvo cuando se trate de productos en tránsito hacia otro país.
Para efectos del impuesto al consumo de que trata este Capítulo, los licores, vinos, aperitivos y
similares importados a granel para ser envasados en el país recibirán el tratamiento de productos
nacionales. Al momento de su importación al territorio aduanero nacional, estos productos solo
pagarán los impuestos o derechos nacionales a que haya lugar.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 030777 de 2006
NOTA: Devoluciones de mercancía distribuida para consumo dentro de una misma
jurisdicción departamental.
Bajo el contexto anotado, de la lectura de las normas que regulan la declaración y pago del impuesto,
se evidencia que son consecuentes con lo anotado respecto del análisis de la causación y el hecho
generador del impuesto, pues cada una de ellas hace abstracción del hecho generador señalado en

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


el artículo 202 de la Ley 223 de 1995 supra es decir el consumo, ligando la obligación de declarar
y pagar a la causación señalada en el artículo 204 ibídem, esto es, la entrega en fábrica o la
introducción al país de los productos gravados. En consecuencia, los productores o importadores
son responsables del pago del impuesto efectivamente causado, mas no por el consumo de los
productos gravados.
Todo lo anterior, para expresar que, por las particularidades relacionadas con la causación, hecho
generador, y condiciones para la declaración y pago, el legislador no previó la posibilidad de
devoluciones a la fábrica, las cuales, dicho sea de paso, no deben confundirse con los reenvíos,
pues éstos últimos hacen referencia a traslados de mercancías declaradas y pagadas entre
entidades territoriales, mas no la devolución a la fábrica de las mismas. Sin embargo, esta Dirección,
mediante el Concepto 080 de 1999, se pronunció respecto de la posibilidad de aplicar la figura de
la reposición, esto es, cuando productos no aptos para el consumo humano son posteriormente
reemplazados o repuestos por otros.
Ahora, en tratándose de devoluciones de productos por manejos de stock, baja rotación u otros
casos similares sobre productos en buen estado, consideramos que corresponden a situaciones
de orden comercial que han de ser solucionadas por las partes involucradas en el respectivo
negocio y por ende solucionadas por las mismas, sin que ello deba incidir en el cumplimiento de
las obligaciones respecto del impuesto al consumo. No obstante, si dichas situaciones generan
modificaciones en relación con tales obligaciones, serán susceptibles de ser revisadas por las

79
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

administraciones departamentales en uso de las facultades de administración y control que les


confiere el artículo 221 de la Ley 223 de 1995.
Oficio 014373 de 2006
NOTA: Causación del impuesto frente a mercancías hurtadas.
Para dar respuesta a su inquietud, es preciso remitirnos a las normas que regulan algunos de los
elementos estructurales del impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares, y más
específicamente el hecho generador y la causación del mismo, los cuales encontramos en los
artículos 202 y 204 de la Ley 223 de 1995, así:
(…)
Nótese que, en éste, como en muchos otros impuestos, el hecho generador es posterior a
la causación del tributo (verbi gratia: impuesto de registro, sobretasa a la gasolina), esto es,
primero se realiza la entrega en fábrica, o la introducción al país de los productos (causación) y
posteriormente se efectúa el consumo de la misma (hecho generador). De tal manera, si bien es
cierto el hecho generador es el consumo, ante la imposibilidad material de verificar su efectiva
realización, el legislador estableció un momento diferente a aquel para efectos de controlar el
gravamen, esto es, ligó el nacimiento de la obligación tributaria a un momento anterior al consumo,
dicho momento hace referencia a la causación, la cual fue establecida por el artículo 204 supra,
es decir a la entrega en fábrica o la introducción al país de los productos. Quiere lo anterior decir
que el nacimiento de la obligación tributaria se presenta en el momento mismo en que el sujeto
pasivo hace la entrega en fábrica o los introduce al país para su posterior consumo. Este es uno
de aquellos casos en que el legislador, según la doctrina, recurre a una presunción legal implícita,
que en estricto sentido, hace presumir que se presentarán hechos o actuaciones posteriores por
parte de los contribuyentes, que llevarán al perfeccionamiento de la obligación tributaria. De igual
manera, una vez entregada la mercancía en fábrica, o introducida al país, se presume que se
verificará otro hecho posterior a tales momentos como consecuencia lógica de los mismos, que
será aquel que en últimas se constituya en el indicador de capacidad contributiva como objeto
imponible, pero que para efectos del impuesto al consumo, no es perentorio su acaecimiento.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Bajo el contexto anotado, demos un repaso al periodo gravable, así como a la obligación de declarar
y pagar, establecida para el caso, en el artículo 213 de la Ley 223 de 1995:
(…)
En relación con la citada obligación de declarar y pagar, también resulta necesario remitirnos al
artículo 52 de la Ley 788 de 2002, el cual nos enseña:
(…)
Nótese como, las normas citadas son consecuentes con lo anotado respecto del análisis de la
causación y el hecho generador del impuesto, pues salta a la vista que cada una de ellas hace
abstracción del hecho generador señalado en el artículo 202 de la Ley 223 de 1995 supra es
decir el consumo, ligando la obligación de declarar y pagar a la causación señalada en el artículo
204 ibídem, esto es, la entrega en fábrica o la introducción al país de los productos gravados. En
consecuencia, los productores o importadores son responsables del pago del impuesto efectivamente
causado, mas no por el consumo de los productos gravados.
Así las cosas, una vez la mercancía es entregada en fábrica o es introducida al país el productor
o importador, según el caso, están obligados a presentar la declaración y pago del impuesto al
consumo independientemente de que los productos sean objeto de hurto, pérdida, destrucción
o situaciones de similar índole que hagan imposible verificar su efectivo consumo. Ahora bien,

80
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

ante una eventualidad como el hurto, por la cual se genera la incertidumbre sobre el lugar donde
se consumirá el producto y por ende sobre el beneficiario de la renta, habrá de presumirse que
los productos se iban a consumir en el lugar de destino de los mismos, el cual ha de encontrarse
señalado en la respectiva tornaguía de movilización o tránsito según sea el caso.
En consecuencia, ante la ocurrencia de una situación como la descrita, esta Dirección considera
que no habrá lugar a la devolución o compensación del impuesto al consumo de licores, vinos,
aperitivos y similares nacionales o extranjeros de que trata la Ley 223 de 1995, haciendo hincapié
en que esta interpretación se hace extensiva al impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos
y mezclas nacionales o extranjeras; y al impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado,
nacionales o extranjeros de que trata la misma norma, pues tanto el hecho generador, como la
causación y la obligación de declarar y pagar de éstos guarda plena identidad con los mismos
elementos señalados de aquel.
Oficio 007710 de 2006
NOTA: Tarifa aplicable en el caso de productos que se introducen al departamento en
fecha posterior a la de causación.
Ahora bien, para la primera, esto es, que se aplique régimen impositivo, la normativa que rige esta
modalidad es la establecida para el impuesto al consumo (con la plena observancia de los elementos
sustantivos del mismo) por la Ley 223 de 1995, la Ley 788 de 2002, y sus decretos reglamentarios.
Normativa dentro de la cual cabe mencionar, de una parte, el artículo 204 de la Ley 223 de 1995,
para indicar que la causación del impuesto al consumo de productos nacionales (como los del
caso) se presenta en el momento en que el productor los entrega en fábrica o planta; el artículo
213 ibídem, que indica que el periodo gravable es quincenal y el pago se efectúa dentro de los 5
días siguientes a su vencimiento, y; de otra parte, el parágrafo 7º del artículo 50 de la Ley 788 de
2002, que nos enseña que las tarifas del impuesto al consumo se incrementan anualmente a partir
del 1º de enero de cada año. Lo anterior, para expresar que, en estricto sentido, el impuesto se
causa a la tarifa que se encuentre vigente al momento de verificarse efectivamente la causación
antes señalada (entrega en fábrica o planta), indistintamente de que hayan sido facturados en una
fecha anterior a la de causación. Refiriéndonos ahora a la segunda de las situaciones, o sea que
en ejercicio del monopolio se cobre participación, cumple anotar de un lado, que aquella no podrá

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


en ningún caso ser inferior al impuesto y; de otro, que en criterio de esta Dirección, aún contando
el departamento con facultades para establecer periodos gravables y plazos de declaración y pago
diferentes a los establecidos para el impuesto al consumo, la causación guarda identidad con el
impuesto al consumo, es decir, la entrega en fábrica o planta de los productos.
En resumen, para determinar con qué tarifa debió pagarse el tributo, es indispensable establecer con
claridad la fecha en que el producto efectivamente fue entregado en fábrica o planta, puesto que
la verificación de ello (causación del impuesto o la participación, según el caso), fija la pauta para
establecer con certeza qué valor ha de aplicarse y si el mismo se ve afectado por los incrementos
anuales de las tarifas del impuesto al consumo, según lo anotado.
Oficio 035333 de 2006
NOTA. La causación se presenta en la fecha de entrega en fábrica, y no en la fecha de
expedición de la tornaguía.
De la lectura del aparte normativo trascrito se colige sin equívocos que, para el caso de los productos
nacionales la causación del impuesto se presenta en el momento en que el productor los entrega
en fábrica a cualquiera de los títulos señalados en la misma norma. De tal manera, la causación
hace referencia únicamente a dicha situación, sin que sea dado al intérprete presumir que tal
causación se dé en otros momentos o circunstancias diferentes a la establecida por el legislador,

81
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

que es, se repite, la entrega en fábrica. De lo anterior, también se evidencia que tal entrega bien
podría demostrarse con diversos documentos, dependiendo del título al cual se entregó.
Así mismo, es menester remitirnos al artículo 52 de la Ley 788 de 2002, que ad lítteram
establece:
(…)
De conformidad con el artículo en cita, una vez se presenta la causación del impuesto, establecida
por el artículo 204 de la Ley 223 supra, esto es, la entrega en fábrica, el productor está en la
obligación de liquidar, facturar y recaudar el impuesto o la participación, para posteriormente
proceder a declararlo y pagarlo al vencimiento del respectivo periodo en el cual se causó, es decir,
se entregó en fábrica el producto.
Ahora bien, para dar luces al asunto sub examine, resulta igualmente necesario dar un repaso a
la normativa que regula la movilización de mercancías gravadas con el impuesto al consumo, esto
es, al Decreto 3071 de 1997, que fijó el Sistema Único Nacional de control de transporte, y en sus
artículos segundo y quinto, respectivamente, estableció:
(…)
Del análisis de la normativa traída a colación podemos concluir que, de una parte, la tornaguía es
un documento necesario para la movilización de productos gravados con impuesto al consumo, así
como para el retiro de fábrica o planta de los mismos; de otra parte, si bien el artículo 5 establece
el término de un día para iniciar la movilización de los productos, dicho término se contabiliza a
partir de la expedición de la tornaguía, mas no a partir del momento de la entrega en fábrica de
la mercancía. Es decir que, una vez entregada la mercancía, la norma no le establece término
alguno para efectuar su movilización, situación ésta que queda a la liberalidad del propietario de la
mercancía. Sin embargo, es imperioso aclarar que lo anterior no obsta para que el productor que
entregó la mercancía en fábrica deba efectuar la respectiva liquidación, facturación y recaudo, así
como la declaración y pago dentro del término legal, tal como se anotó a espacio líneas atrás.
Así pues, podemos concluir que de una parte, la causación se presenta al momento de la entrega
en fábrica; y de otra, que no existe término perentorio para iniciar la movilización de mercancías
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

cuyo impuesto o participación ya fue declarado y pagado. De tal forma, independientemente de


la fecha de expedición de las tornaguías, lo relevante a efectos de determinar el valor a pagar por
Concepto de impuesto o participación es la fecha de causación.
Oficio 035689 de 2006
NOTA: ¿Las bajas efectuadas que por tratarse de productos de consumo humano pierden
sus calidades para este efecto, causan el impuesto al consumo?
Esta Dirección se ha pronunciado al respecto, haciendo de paso alusión a la figura de la “reposición”,
esto es, cuando productos no aptos para el consumo humano son posteriormente reemplazados
o repuestos por otros en relación con los impuestos al consumo, y más específicamente al de
cigarrillos y tabaco elaborado , frente a lo cual anotamos que, por compartir los mismos elementos
sustantivos con el impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares, la tesis esgrimida
es aplicable a este último.
De tal manera, en el Concepto 080 de 1999, esta Dirección expresó:
“(…) En el caso de hurto de los productos que ya han salido de fábrica con la finalidad de ser
distribuidos, como quiera que no es posible revertir el hecho de la causación (reingresarlo a
fábrica, o reexportarlo), ni tampoco es posible demostrar que no se produjo o se va a producir

82
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

el hecho generador (el consumo), causado el impuesto, es obligación del responsable, declararlo
y pagarlo. Además, en caso de que el producto hurtado al productor sea recuperado, como ya
se ha liquidado y pagado el impuesto, dicho producto puede continuar en el mercado sin que se
exija nuevamente su pago.
En lo referente a las incineraciones del producto, originadas en la pérdida de condiciones sanitarias
para que se produzca el consumo, si el producto no ha salido aún de la fábrica, las incineraciones
que se produzcan deben reflejarse contablemente, y no tienen incidencia en el impuesto, dado
que el mismo no se ha causado.
Si el producto ya ha salido de la fábrica, la causación como ya se explicó se produjo, y surge para el
responsable la obligación de declarar y pagar el impuesto sobre dichos productos. Sin embargo, en
el caso de reposición del producto no se causa el impuesto, dado que esta figura no es presupuesto
para que se configure la causación. (…)” (Negrillas ajenas al texto original)
Nótese entonces que, como se expresó arriba, la causación del impuesto en el caso sub examine
depende de si el producto ha sido entregado, o no, en la fábrica, o introducido, o no, al país. Así
mismo, para que opere la figura de la reposición es preciso que la mercancía reingrese a la fábrica
o sea reexportada para posteriormente ser repuesta por otra de iguales características y cantidad,
pues en ese instante se está revirtiendo la causación del tributo, esto es, la entrega en fábrica o
el ingreso al país, según el caso.
Oficio 16448 de 2005
NOTA: Productos introducidos a granel.
Para dar repuesta a su interrogante, en primer término haremos referencia al Concepto de “licor
a granel”, para lo cual recurriremos al Decreto 3192 de 1983, expedido por el INVIMA , el cual en
su artículo 50 establece:
“ARTÍCULO 50. BEBIDAS ALCOHÓLICAS A GRANEL. Se entiende por bebidas alcohólicas a granel
aquellos productos con un grado alcohólico inferior a los 80 alcoholimétricos, los cuales se hidratan
con agua desmineralizada o destilada para obtener la graduación alcohólica de consumo. No se

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


admite la adición de alcohol, pero pueden realizarse ligeras correcciones de color con caramelo.
PARÁGRAFO. También se consideran bebidas alcohólicas a granel a aquellos productos con el grado
alcohólico de consumo y que únicamente se someten al proceso de envasado.”
De la definición establecida por el aparte normativo trascrito, vale resaltar que dicho producto
presenta dos características relevantes, la primera que el producto puede contener una alta
graduación que no sea apta para el consumo humano y por lo tanto ha de ser hidratado y envasado
a fin de ser consumido; la segunda, dicho producto puede tener una graduación apta para el
consumo humano pero requiere ser envasado. De lo anterior, podemos colegir que en cualquiera
de los dos casos se requerirá un proceso adicional previo a su consumo.
De otro lado, el impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares está regulado por la
Ley 223 de 1995, modificada por la Ley 788 de 2002. De tal suerte, el artículo 204 de la Ley 223
de 1995, establece la causación de dicho impuesto, así:
(…)
Nótese cómo la norma trascrita establece diferentes momentos de causación dependiendo de
la procedencia del producto, así: (i) si es nacional, al momento de la entrega en fábrica o en
planta; (ii) si es extranjero, al momento de su introducción al país, y; (iii) si se trata de productos

83
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

importados a granel se les dará el tratamiento de productos nacionales, es decir que se causará
el impuesto, al momento de la entrega en fábrica o planta.
La razón para el tratamiento dado a los productos a granel, se debe a sus especiales características
ya que, como lo vimos, requieren un proceso de hidratación y envase, o simplemente de envase,
previo a su consumo, lo cual resulta apenas lógico puesto que de conformidad con el artículo 202
de la Ley 223 de 1995, el hecho generador del impuesto es el consumo de licores, vinos, aperitivos
y similares. En consecuencia, una vez surtidos dichos procesos, el producto causará el impuesto al
momento de la entrega en fábrica o planta para su distribución, venta o permuta en el país, o para
publicidad, promoción, donación, comisión o los destina a autoconsumo. Lo anterior para aclarar
que el hecho de tratarse de un licor a granel no lo excluye de causar el impuesto al consumo.
Así las cosas, frente a la primera parte de su pregunta, esta Dirección considera que los licores a
granel son sujetos del pago del impuesto al consumo de que trata la Ley 223 de 1995, modificada
por la Ley 788 de 2002. En cuanto a la segunda parte, consideramos que podrá continuarse con
el proceso de aprehensión y decomiso siempre y cuando éste se haya iniciado de conformidad con
lo establecido en el artículo 222 de la Ley 223 de 1995, y el Decreto 2141 de 1996.
Concepto 110 de 1996
NOTA: Productos introducidos a granel. Procedimiento en relación con las diferencias
detectadas entre la declaración de importación y la declaración de impoconsumo.
“ (...) La ley fija expresamente que el hecho generador es el consumo de licores en la jurisdicción
de los Departamentos y que para los productos extranjeros el impuesto al consumo de licores
se causa cuando éstos se introducen al país, a excepción de cuando éstos tienen la forma de
granel para ser envasados en el país ya que en este caso reciben el mismo tratamiento que los
licores nacionales, por tanto se causan cuando el productor los entrega en fábrica o en planta
para su distribución, venta o permuta o para publicidad, promoción, donación, comisión o los
utiliza para el autoconsumo... En conclusión, el impuesto al consumo de licores correspondiente
a licores extranjeros en forma de granel se paga sobre los volúmenes declarados. En cuanto a las
diferencias presentadas entre la declaración de importación y la declaración del gravamen, prima
esta última, sin perjuicio de que la Administración busque detectar las inexactitudes y corregir
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

las declaraciones para la incorporación de la mercancía no declarada pero que se vaya a vender
o distribuir y brindando la posibilidad de reconocer disminuciones en los volúmenes originadas
por causas diferentes a la distribución, permuta, publicidad, promoción, donación, comisión o
consumo. (...)”.
Concepto 241 de 1996
NOTA. Las degustaciones causan el impuesto.
“ (...) Como se observa de la norma transcrita, el impuesto al consumo de licores se causa cuando
éstos se introducen al país, a excepción de cuando éstos tienen la forma de granel para ser
envasados en el país ya que en este caso reciben el mismo tratamiento que los licores nacionales,
por tanto se causan o el Departamento puede exigir el pago del tributo, a la entrega en fábrica o
en planta, ya sea a título de distribución, venta o permuta o para publicidad, promoción, donación,
comisión o los utiliza para el autoconsumo.
La norma exige por lo tanto que se produzca el pago del impuesto para proceder a su venta o
distribución. Con lo cual quedan cobijados dentro del término distribución, todos aquellos eventos
diferentes a la venta; gravándose entonces la entrega hecha a cualquier título. Tal es el caso de
las botellas destinadas a degustación y publicidad. Lo anterior toda vez que lo que se grava en
últimas es el consumo. (...)”.

84
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Base Gravable
LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002
Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002

ARTÍCULO 49. Base Gravable. La base gravable está constituida por el número de grados
alcoholimétricos que contenga el producto.
Esta base gravable aplicará igualmente para la liquidación de la participación, respecto de
los productos sobre los cuales los departamentos estén ejerciendo el monopolio rentístico de
licores destilados.
PARÁGRAFO. El grado de contenido alcoholimétrico deberá expresarse en el envase y
estará sujeto a verificación técnica por parte de los departamentos, quienes podrán realizar
la verificación directamente, o a través de empresas o entidades especializadas. En caso de
discrepancia respecto al dictamen proferido, la segunda y definitiva instancia corresponderá al
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima.

Tarifas
LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002
Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002

ARTÍCULO 50. Tarifas10. Las tarifas del impuesto al consumo, por cada unidad de 750
centímetros cúbicos o su equivalente, serán las siguientes:
1. Para productos entre 2.5 y hasta 15 grados de contenido alcoholimétrico, ciento diez pesos
($ 110,00) por cada grado alcoholimétrico.
2. Para productos de más de 15 y hasta 35 grados de contenido alcoholimétrico, ciento ochenta

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


pesos ($180,00) por cada grado alcoholimétrico.
3. Para productos de más de 35 grados de contenido alcoholimétrico, doscientos setenta pesos
($ 270,00) por cada grado alcoholimétrico.
PARÁGRAFO 1. Los vinos de hasta 10 grados de contenido alcoholimétrico, estarán sometidos,
por cada unidad de 750 centímetros cúbicos o su equivalente, a la tarifa de sesenta pesos
($60,00) por cada grado alcoholimétrico.
(…)
PARÁGRAFO 3. Tarifas en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina. El impuesto al consumo de que trata la presente ley no aplica a los productos extranjeros
que se importen al territorio del departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, salvo que estos sean posteriormente introducidos al resto del territorio nacional,

10
Artículo declarado EXEQUIBLE, Sentencia C – 1114 del 25 de noviembre de 2003, Rad. D – 4585, Magistrado Ponente: Jaime
Córdoba Triviño. Las tarifas vigentes para el año 2004 se encuentran contenidas en la Certificación 003 de 30 de diciembre
de 2003 expedida por la Dirección General de Apoyo Fiscal.

85
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

evento en el cual se causará el impuesto en ese momento, por lo cual, el responsable previo
a su envío, deberá presentar la declaración y pagar el impuesto ante el Fondo Cuenta de
Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros, aplicando la tarifa y base general señalada
para el resto del país.

Para los productos nacionales de más de 2.5 grados de contenido alcoholimétrico, que ingresen
para consumo al Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, por
cada unidad de 750 centímetros cúbicos o su equivalente, la tarifa será de quince pesos ($15,00)
por cada grado alcoholimétrico.

(…)

PARÁGRAFO 4. Los productos que se despachen al Departamento deberán llevar grabado


en un lugar visible del envase y la etiqueta y en caracteres legibles e indelebles, la siguiente
leyenda: “Para consumo exclusivo en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina”, y no podrán ser objeto de reenvío al resto del país.

Los productores nacionales y los distribuidores seguirán respondiendo ante el departamento de


origen por los productos que envíen al Archipiélago, hasta tanto se demuestre con la tornaguía
respectiva, guía aérea o documento de embarque, que el producto ingresó al mismo.

PARÁGRAFO 6. Cuando los productos objeto de impuesto al consumo tengan volúmenes


distintos, se hará la conversión de la tarifa en proporción al contenido, aproximándola al peso
más cerca.

El impuesto que resulte de la aplicación de la tarifa al número de grados alcoholimétricos, se


aproximará al peso más cerca.

PARÁGRAFO 7. Las tarifas aquí señaladas se incrementarán a partir del primero (1o.) de enero
de cada año en la meta de inflación esperada y el resultado se aproximará al peso más cerca.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

La Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público certificará y publicará
antes del 1o. de enero de cada año, las tarifas así indexadas.

DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Oficio 006888 de 2007

NOTA. Vigencia del artículo 104 de la Ley 633 de 2000 y 26 de la Ley 677 de 2001, frente
a la Ley 788 de 2002.

Así pues, de conformidad con el parágrafo tercero de la norma en examen, tenemos que a los
productos extranjeros que se introducen al departamento Archipiélago de San Andrés y Santa
Catalina, no les aplica este impuesto al consumo, salvo que los mismos ingresen posteriormente
al resto del territorio nacional.

Ahora, frente a los productos nacionales, es claro que los mismos cuentan con una tarifa diferencial
y única sin importar su clase (es decir vino, aperitivo o licor), lo que nos permite afirmar que en
relación con los licores, vinos, aperitivos y similares de producción nacional la norma aplicable es
la Ley 788 de 2002, y no el artículo 104 de la Ley 633 de 2000, modificado por el artículo 26 de
la Ley 677 de 2001.

86
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

CERTIFICACIÓN NÚMERO 003 DE 2006


(Diciembre 12 de 2006)

LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL DEL MINISTERIO


DE HACIENDA y CREDITO PÚBLICO,
en uso de las facultades que le otorga la
Ley 788 de 2002, y considerando:
1. Que el artículo 50, parágrafo 7, de la Ley 788 de 2002, referido al impuesto al consumo de
licores, vinos, aperitivos, y similares, establece que: “Las tarifas aquí señaladas se incrementarán
a partir del primero (1°) de enero de cada año en la meta de inflación esperada y el resultado se
aproximará al peso más cerca. La Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público certificará y publicará antes del 1° de enero de cada año, las tarifas así indexadas.”
2. Que la Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de noviembre 17 de 2006 según
comunicado de prensa de la misma fecha, fijó la meta de inflación para el año 2007, entre tres
punto cinco por ciento (3.5%) y cuatro punto cinco por ciento (4.5%), con una meta puntual
del cuatro punto cero por ciento (4.0%) para efectos legales.

CERTIFICA:
Que para efectos de lo dispuesto en el parágrafo 7 del artículo 50 de la Ley 788 de 2002, las
tarifas del impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos, y similares, aplicables a partir del
1 de Enero de 2006 a los productos nacionales y extranjeros, incrementadas en la meta de
inflación esperada y ajustada al peso más cercano, por unidad de 750 centímetros cúbicos,
serán las siguientes:
d) Para Vinos entre 2.5 y hasta 10 grados de contenido alcoholimétrico, setenta y cinco pesos
($75,0) por cada grado alcoholimétrico;
e) Para productos entre 2.5 y hasta 15 grados de contenido alcoholimétrico, ciento treinta y

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


nueve pesos ($139,0) por cada grado alcoholimétrico;
f) Para productos de más de 15 y hasta 35 grados de contenido alcoholimétrico, doscientos
veintiocho pesos ($228,0) por cada grado alcoholimétrico;
g) Para productos de más de 35 grados de contenido alcoholimétrico, trescientos cuarenta y
tres pesos ($343,0) por cada grado alcoholimétrico.
En el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la tarifa aplicable
a todos los licores, vinos, aperitivos y similares, de producción nacional, será de veinte pesos
($20,0) por cada grado alcoholimétrico.
Expedida en Bogotá, D., C. a los doce (12) días del mes de diciembre de 2006.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 023174-03 de 2003
NOTA. Procedimiento para liquidar el impuesto.
“(...) el artículo establece que las tarifas se fijan por cada unidad de 750 centímetros cúbicos o su
equivalente, posteriormente el parágrafo sexto del mismo artículo da claridad respecto de dicha

87
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

equivalencia, estableciendo que la conversión se hará proporcionalmente al contenido, es decir


que el parámetro dominante en la equivalencia no es otro que el volumen, expresado éste en
centímetros cúbicos. En consecuencia, la forma de establecer la equivalencia debe efectuarse a
través de una regla de tres simple, veamos en un ejemplo tomando las tarifas del numeral 2 del
artículo 50, modificadas por el literal c) de la Certificación 6750 del 30 de diciembre de 2002:

750 cm3 ---------------- $190,oo

1750 cm3 ----------------- X

Donde X es igual a:

X = 1.750 cm3 x $190,oo (Los centímetros cúbicos se eliminan unos con otros y la tarifa queda
750 cm3 en pesos)
Entonces X es igual a $443,00. En consecuencia la tarifa aplicable para productos cuya presentación
sea igual a 1.750 cm3 será, según el ejemplo, de $443,00 por cada grado alcoholimétrico. En caso
que el resultado de la operación no sea un número entero, deberá aproximarse al peso más cerca
(...)”.

LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002


Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002

ARTÍCULO 50. Tarifas


(…)
PARÁGRAFO 2. Dentro de las anteriores tarifas se encuentra incorporado el IVA cedido, el cual
corresponde al treinta y cinco por ciento (35%) del valor liquidado por Concepto de impuesto
al consumo.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Oficio 019767 de 2004


NOTA: Facultades de administración y control del IVA incorporado en la tarifa del
impuesto al consumo.
“(…) De otra parte, para dar respuesta a su consulta, es preciso efectuar un repaso de las normas
que gobiernan el impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares, las cuales se
encuentran plasmadas en la Ley 788 de 2002, al siguiente tenor:
(…)
Por su parte el Decreto 1150 de 2003, en su artículo 1º estableció:
(…)
De las normas trascritas se colige que el IVA cedido a las entidades territoriales, tanto el antiguo,
como el nuevo, se encuentra incorporado dentro de la tarifa del impuesto al consumo o la
participación, según el caso, por lo tanto, al momento de la liquidación y declaración del impuesto
al consumo o la participación, los responsables están liquidando y declarando a favor de los
departamentos y el Distrito Capital, un único impuesto (consumo) dentro del cual se entiende
incorporado el componente de IVA (35%) cedido por la Nación. En consecuencia, forzoso es
concluir que, si en virtud del artículo 221 de la Ley 223 de 1995, los departamentos y el Distrito

88
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Capital, están facultados para la administración y control del impuesto al consumo, de igual forma
lo estarán respecto del IVA incorporado en aquel, atendiendo para ello lo establecido en el Estatuto
Tributario Nacional, acorde con el artículo 59 de la Ley 788 de 2002.
Así las cosas, en mérito de lo expuesto, esta Dirección considera que tanto los departamentos como
el Distrito Capital, están facultados para la administración y control, que incluye la fiscalización,
liquidación oficial, discusión, cobro y recaudo, del componente de IVA que grava a los licores,
vinos, aperitivos y similares, incorporado dentro de la tarifa del impuesto al consumo de dichos
productos.

LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002


Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002

ARTÍCULO 50. Tarifas

(…)

PARÁGRAFO 5. Todos los licores, vinos, aperitivos y similares, que se despachen en los IN-
BOND, y los destinados a la exportación y zonas libres y especiales deberán llevar grabado
en un lugar visible del envase y la etiqueta y en caracteres legibles e indelebles, la siguiente
leyenda: “Para exportación”.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 008033 de 2004
NOTA. Depósitos francos – IN-BOND
De otra parte, antes de dar respuesta a sus inquietudes, es necesario anotar que revisadas las
normas aduaneras, éstas no hacen referencia alguna a los llamados almacenes “IN – BOND”, y
dado que comúnmente se han entendido éstos como aquellos almacenes destinados a los viajeros
al exterior, nos referiremos entonces, dada su similitud, a los “Depósitos Francos”, a los que hace

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


alusión el artículo 63 y siguientes del Decreto 2685 de 1999, así:
(…)
Del aparte normativo trascrito, se colige que la única autoridad que tiene la facultad de habilitar la
implementación de los depósitos francos es la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, mas
no las administraciones territoriales. Igualmente, como usted bien lo anota, dicha habilitación solo
podrá realizarse dentro de las instalaciones de aeropuertos internacionales, que no nacionales.
De otro lado, la norma sub examine establece que será la autoridad aduanera quien determine
las especificaciones técnicas y de seguridad de las instalaciones de los depósitos francos, lo que
refuerza que es la DIAN la única autoridad facultada para habilitarlos.
En cuanto a las obligaciones generales que surgen de la habilitación de Depósitos Francos, éstas se
encuentran enumeradas en el artículo 72 del Decreto 2685 de 1999; así mismo encontramos otras
en los artículos 67 (obligación de identificar los licores y bebidas alcohólicas); 69 (presentación de
informes) y 71 (régimen de garantías). De igual manera, el artículo 73 establece la responsabilidad
de los depósitos francos frente a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
Ahora bien, en el entendido que a los depósitos francos ingresan mercancías objeto del impuesto al
consumo, es menester anotar que los departamentos en ejercicio de las facultades de administración
y control que les otorga la Ley 223 de 1995 (y demás normas concordantes), pueden adelantar

89
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

actividades tendientes a verificar el cumplimiento de las normas, que en cuanto a dicho tributo,
regulan las disposiciones atinentes a tales depósitos.

DECRETO NÚMERO 2685 DE 28 DE DICIEMBRE DE 1999


Diario Oficial No. 43.834 del 29 diciembre de 1999.

ARTÍCULO 63. Depósitos francos. Son aquellos lugares habilitados por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales para el almacenamiento, exhibición y venta a viajeros al
exterior de mercancías en los términos establecidos en el presente Decreto.
La habilitación de estos Depósitos solo podrá realizarse dentro de las instalaciones de los
aeropuertos y de los puertos marítimos con operación internacional.
En dichos depósitos solo se podrán almacenar las mercancías que según lo previsto en este
Decreto y en las normas que lo reglamenten, puedan ser objeto de este tratamiento.
Las instalaciones y el área de almacenamiento deberán cumplir con las especificaciones técnicas
y de seguridad que la autoridad aduanera determine para el adecuado almacenamiento de las
mercancías.
ARTÍCULO 64. Exención de tributos aduaneros y del impuesto al consumo de las
mercancías para la venta en depósitos francos. De conformidad con lo previsto en el
artículo 47 del Decreto Ley 444 de 1967 y en el literal d) del artículo 429 del Estatuto Tributario,
las mercancías de procedencia extranjera que permanezcan en los depósitos francos estarán
exentas del pago de tributos aduaneros y del impuesto al consumo y se considerarán importadas
temporalmente para reexportar en el mismo estado.
(…)
ARTÍCULO 67. Obligación de los depósitos francos de identificar los licores y bebidas
alcohólicas. Los licores y bebidas alcohólicas que almacenen y expendan los depósitos francos,
deberán llevar en la etiqueta del envase un sello con la siguiente leyenda, precedido del nombre
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

del depósito franco: “PARA VENTA A VIAJEROS AL EXTERIOR ÚNICAMENTE”.


Es obligación del propietario del depósito franco colocar este sello.
ARTÍCULO 68. Mercancías nacionales. Se considera exportación la introducción de
mercancías nacionales a los depósitos francos y se deberá tramitar previamente la respectiva
exportación conforme a los procedimientos previstos en este Decreto para dicho régimen
aduanero.
Excepcionalmente y solo por razones debidamente justificadas, la autoridad aduanera podrá
autorizar a los depósitos francos la reimportación de las mercancías a que se refiere el inciso
anterior, en los mismos términos establecidos en el artículo 140. del presente Decreto.

Obligación Especial para los Productores de Licores


LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002
Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002

ARTÍCULO 52. Liquidación y recaudo por parte de los productores. Para efectos de
liquidación y recaudo, los productores facturarán, liquidarán y recaudarán al momento de la

90
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

entrega en fábrica de los productos despachados para otros departamentos el valor del impuesto
al consumo o la participación, según el caso.
Los productores declararán y pagarán el impuesto o la participación, en los períodos y dentro
de los plazos establecidos en la ley o en las ordenanzas, según el caso11.

Formularios para Declarar


LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002
Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002

ARTÍCULO 53. Formularios de declaración. La Federación Nacional de Departamentos


diseñará y prescribirá los formularios de declaración de Impuestos al Consumo. La distribución
de los mismos corresponde a los departamentos.
PARÁGRAFO. Las declaraciones de impuestos al consumo, que no contengan la constancia
de pago de la totalidad del impuesto se tendrán por no presentadas.

DECRETO 1150 DEL 8 DE MAYO DE 2003


Diario Oficial No. 45.183 del 10 de mayo de 2003

ARTÍCULO 3. Formularios de declaración. Los formularios para la declaración del impuesto


al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares, y/o de la participación, según el caso, serán
prescritos por la Federación Nacional de Departamentos y deberán contener, además de los
requisitos que la Federación establezca, la discriminación del valor del componente del IVA
incorporado en el impuesto al consumo, así: a) el cien por ciento (100%) del IVA correspondiente
a los productos objeto de monopolio de licores, y b) el IVA correspondiente a los productos
extranjeros y a los productos nacionales no sujetos al monopolio de licores, distribuido: setenta
por ciento (70%) para salud y treinta por ciento (30%) para financiar el deporte.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto 015 de 2003
NOTA: ¿Los intereses y sanciones son objeto de distribución en el respectivo formulario
de declaración y pago?
Para dar respuesta a su consulta, es preciso anotar que de la lectura de los artículos 50, 51 y 54
de la Ley 788 de 2002, del artículo 1 del Decreto Reglamentario 1150 de 2003, y del artículo 190
de la Ley 223 de 1995, puede colegirse que el IVA cedido a las entidades territoriales, tanto el de
licores, vinos, aperitivos y similares, como el de cervezas y sifones, se encuentra incorporado dentro
de la tarifa del impuesto al consumo o la participación, según el caso, por lo tanto, al momento de
la liquidación y declaración del impuesto al consumo y/o la participación, los responsables están
liquidando y declarando a favor de los departamentos y el Distrito Capital, un único impuesto
(consumo) dentro del cual se entiende incorporado el componente de IVA (35% y 8 puntos
porcentuales según el caso) cedido por la Nación.

11
Ver artículo 213 de la Ley 223 de 1995, contenido en el capítulo “Normas Comunes al impuesto al consumo de licores, vinos,
aperitivos, similares y al impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado”.

91
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Igualmente, del repaso de las leyes en cita, no es posible establecer que los recaudos por Concepto
de intereses de mora y otro tipo de sanciones generados por la declaración extemporánea del
tributo en cuestión, deban o no, ser distribuidos en igual porcentaje al recaudo por Concepto del
impuesto; como sí sucede, por ejemplo, en el caso del recaudo generado por el Impuesto sobre
Vehículos Automotores.
Así las cosas, en el entendido que no existe norma aplicable al caso concreto, es preciso recurrir,
para llenar tal vacío, a los principios generales del derecho, dentro de los cuales encontramos
aquel que reza que “lo accesorio sigue la misma suerte de lo principal”. De tal manera, en este
caso, dado que de no causarse y declararse el impuesto, no han de generarse intereses de mora
ni sanciones, aquel (el impuesto) ha de tenerse como “principal” y éstos (intereses y sanciones)
como “accesorios”. En consecuencia, esta Dirección considera que los recaudos por Concepto de
intereses de mora y sanciones en relación con el impuesto al consumo de cervezas, sifones y refajos,
y licores, vinos, aperitivos y similares, deben ser distribuidos en igual proporción al impuesto.
Por último, es menester anotar que en igual forma lo ha entendido la Federación Nacional de
Departamentos, puesto que en los formularios por ella diseñados, así como en los instructivos
de diligenciamiento, ha establecido que “Cuando en las declaraciones de impuestos al consumo
o participación haya lugar a liquidar sanciones e intereses moratorios, los mismos aplicarán
proporcionalmente al componente del IVA”.

IVA de los Licores, Vinos, Aperitivos y Similares


LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002
Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002

ARTÍCULO 54. Cesión del IVA. Mantiénese la cesión del IVA de licores a cargo de las
licoreras departamentales de que tratan los artículos 133 y 134 del Decreto Extraordinario
1222 de 1986.
A partir del 1o. de enero de 2003, cédese a los Departamentos y al Distrito Capital, en proporción
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

al consumo en cada entidad territorial, el Impuesto al Valor Agregado IVA sobre los licores, vinos,
aperitivos, y similares, nacionales y extranjeros, que actualmente no se encontraba cedido.
En todos los casos, el IVA cedido a las entidades territoriales, quedará incorporado dentro de
la tarifa del impuesto al consumo, o dentro de la tarifa de la participación, según el caso, y se
liquidará como un único impuesto o participación, sobre la base gravable definida en el artículo
anterior.
El impuesto liquidado en ningún caso podrá ser afectado con impuestos descontables, salvo el
correspondiente a los productores oficiales, que podrán descontar del componente
del IVA de este impuesto, el IVA pagado en la producción de los bienes gravados.
(Lo subrayado fue derogado expresamente por el artículo 78 de la Ley 1111 de 2006).
Del total correspondiente al nuevo IVA cedido, el setenta por ciento (70%) se destinará a
salud y el treinta por ciento (30%) restante a financiar el deporte, en la respectiva entidad
territorial12.

12
Este inciso y el siguiente fueron declarados EXEQUIBLES, Sentencia C – 1114 del 25 de noviembre de 2003, Rad. D – 4585,
Magistrado Ponente: Jaime Córdoba Triviño. Las tarifas vigentes para el año 2003 se encuentran contenidas en la Certificación
6750 de diciembre de 2001 expedida por la Dirección General de Apoyo Fiscal.

92
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Las exenciones del IVA establecidas o que se establezcan no aplicarán en ningún caso, respecto
del IVA de cervezas y licores cedido a las entidades territoriales.
PARÁGRAFO 1. Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, en los formularios de
declaración se discriminará el total del impuesto antiguo y nuevo cedido, que corresponda a
los productos vendidos en el Distrito Capital.
PARÁGRAFO 2. Para los efectos en lo establecido en este artículo el Distrito Capital participará
en el nuevo impuesto cedido en la misma proporción en que lo viene haciendo en relación con
el IVA a cargo de las licoreras departamentales.

DECRETO NÚMERO 541 DE 2007


Diario Oficial No. 46.556 del 28 de febrero de 2007

Artículo 1°. En el caso de productores oficiales, el IVA cedido que está incorporado dentro
de la tarifa del impuesto al consumo o participación, es equivalente al 35% de este impuesto,
valor que se afectará con el IVA correspondiente a la producción.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional. Sentencia C- 1114 del 25 de noviembre de 2003. Magistrado Ponente
Jaime Córdoba Triviño.
NOTA. Incisos 5 y 6 del artículo 54 de la Ley 788 de 2002 declarados EXEQUIBLES. Las
rentas nacionales cedidas no se convierten en renta de carácter territorial.
“ (...) 4) Para contestar el cargo formulado por el actor contra el inciso 5º del artículo 54 ya citado,
la Corte resalta que el Concepto de renta nacional comprende todos los ingresos del Estado que
se incorporan al presupuesto para atender el gasto público y que se rige por el principio de unidad
de caja presupuestal. Como lo indicó esta Corporación en la Sentencia C-308-94 (Magistrado
Ponente: Antonio Barrera Carbonell), ‘Las rentas nacionales’ corresponden a los ingresos con
los cuales el Estado atiende los gastos que ocasiona la ejecución de los programas y proyectos
adoptados en el plan de inversiones de entidades públicas del orden nacional. De la Constitución

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


resulta también, que la noción de renta nacional es un Concepto fiscal de carácter general que
engloba todos los ingresos del Estado que se incorporan al presupuesto para atender el gasto
público. Tales rentas nacionales se integran con los recursos de origen tributario y no tributario y
con los recursos de capital’.
Por otra parte, las rentas obtenidas con ocasión del recaudo del IVA a los licores, vinos, aperitivos y
similares, no entran a formar parte del Presupuesto General de la Nación sino de los presupuestos
de los distintos departamentos y del Distrito Capital. Es decir, se trata de rentas que han sido
cedidas a tales entidades territoriales y que se destinan a atender sus gastos y no los gastos del
Estado.
Si ello es así, esto es, si las rentas obtenidas con ocasión del recaudo del IVA a los licores, vinos,
aperitivos y similares han sido cedidas a las entidades territoriales indicadas, no les es aplicable
la proscripción de las rentas nacionales de destinación específica contenida en el artículo 359 de
la Carta.
Finalmente, debe tenerse en cuenta que, como lo ha establecido esta Corte, ‘las rentas nacionales
cedidas a las entidades territoriales pueden ser objeto de una específica destinación por parte
del legislador, siempre y cuando el fin al cual se destinen revista un interés que razonablemente
puede predicarse de las entidades territoriales beneficiadas’ (Sentencia C-897-99, Magistrado
Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz). Y esta exigencia se halla satisfecha en el caso presente,0

93
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

pues al disponer el legislador que del total correspondiente al nuevo IVA cedido, el setenta por
ciento (70%) se destinará a salud y el treinta por ciento (30%) restante a financiar el deporte
en la respectiva entidad territorial, se atienden sectores requeridos de inversión social y en cuyo
cubrimiento les asiste legítimo interés a esas entidades.
5) Por otra parte, ya que el impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares constituye
una renta de carácter nacional cedida a los departamentos y al Distrito Capital, quien está legitimado
para configurar todos sus elementos y el régimen de exenciones no son las entidades territoriales
sino el Congreso. Así se infiere de los artículos 150.12 y 338 de la Carta. Ahora, el hecho que esa
renta sea cedida, por mandato de la ley, a los departamentos para que éstos los destinen a salud
y a financiar el deporte, no altera esa realidad; es decir, esa cesión no la convierte en una renta
de carácter territorial.
Si ello es así, no concurre ningún fundamento para afirmar que el legislador contrarió el principio
de autonomía de las entidades territoriales al disponer que las exenciones del IVA establecidas o
que se establezcan no aplicarán en ningún caso respecto del IVA de cervezas y licores cedidos a
las entidades territoriales pues éstas no tienen la facultad de configurar el régimen de exenciones
de una renta nacional. Por el contrario, esa fue una decisión legítima que hace parte de su ámbito
de competencia y que se orienta a garantizar que los recursos que reciben los departamentos por
ese Concepto no resulten disminuidos por aplicación del régimen de exenciones del IVA.
Por estos motivos, se declararán exequibles los incisos 5º y 6º del artículo 54 de la Ley 788 de
2002. (...)”.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto 015 de 2003
NOTA: ¿Qué productos incorporan el antiguo y el nuevo IVA cedido al sector salud?
En conclusión, el antiguo IVA cedido, es aquel que grava a los licores destilados nacionales de
las licoreras departamentales y a los licores destilados nacionales producidos o distribuidos por
terceros sujetos al régimen de monopolio y se destina en un 100% a financiar el sector salud de
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

sus beneficiarios (arts. 133 y 134 Decreto 1222 de 1986 – art. 60 Ley 488 de 1998). En cuanto
al “nuevo IVA cedido”, es aquel que grava a los licores, vinos, aperitivos y similares, nacionales y
extranjeros diferentes a los antes mencionados y del total recaudado por este concepto se destina
un 70% para financiar el sector salud y un 30% para financiar el deporte.
Veamos en un gráfico lo expuesto anteriormente:

DISTRIBUCIÓN DEL IVA CEDIDO POR TIPO DE PRODUCTO

DISTRIBUCIÓN
Producto 70% SALUD -
100% SALUD
30% DEPORTE
Licores Licoreras Departamentales x
Licores nacionales sujetos a
x
monopolio
Licores nacionales no sujetos a
x
monopolio
Licores extranjeros x
Vinos, aperitivos y similares nacio-
x
nales y extranjeros

94
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, sentencia C-1035 del 5 de noviembre de 2003, Magistrado Ponente:
Marco Gerardo Monroy Cabra.
NOTA. El inciso 4 sobre impuestos descontables fue declarado exequible, condicionado
a que únicamente aplique a productos que estén monopolizados y a que el monopolio
sea ejercido directamente por la entidad territorial.
“Lo que se debate
1. En sus dos primeros incisos, no acusados, el artículo 54 de la Ley 788 de 2002 mantiene la
cesión a favor de los departamentos y al Distrito de Bogotá del IVA sobre licores a cargo de las
licoreras departamentales; además, agrega que a partir del 1º de enero de 2003 se cederá también
a los Departamentos y al Distrito Capital, en proporción al consumo en cada entidad territorial,
el IVA sobre licores, vinos, aperitivos y similares, nacionales y extranjeros, que no se encontraba
cedido. El inciso tercero, que tampoco fue acusado, se refiere a las condiciones en las cuales se
producirá la mencionada cesión del IVA13.
El inciso 4°, que es el aparte acusado, establece una norma general según la cual ‘En ningún
caso el impuesto liquidado podrá ser afectado con impuestos descontables’; y una excepción a
la anterior regla, que permite a los productores oficiales descontar ‘del componente del IVA de
este impuesto14, el IVA pagado en la producción de los bienes gravados’. Es decir, la disposición
prohíbe el descuento de impuestos pagados durante el proceso de producción, salvo en el caso
de los productores oficiales de licores, pues a ellos sí les permite hacer tal descuento.
Como es sabido, el Impuesto al Valor Agregado se aplica a la porción del precio adicionada al
bien de que se trate, en cada eslabón de la cadena que conduce del productor o importador al
consumidor. Si bien la base del impuesto es la transacción correspondiente, el gravamen afecta,
por efectos de la traslación tributaria, al consumidor, quien es el sujeto real de todo impuesto
indirecto. Los descuentos a que se refiere la disposición corresponden al impuesto pagado en las
etapas anteriores del proceso productivo.
(...) La autonomía del legislador en materia económica y tributaria

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


2. La Corte no remite a duda que el inciso cuarto del artículo 54 de la Ley 788 de 2002 dispensa
un tratamiento diferente a los productores oficiales de licores frente a aquellos que no tienen tal
calidad, pues les permite descontar el IVA pagado en la producción de tales substancias, facultad
que no se concede a los productores privados. Ciertamente, se trata de una especie de beneficio
tributario que cobija a los productores oficiales exclusivamente. Empero, la Corte ha establecido
que no todo beneficio tributario resulta inconstitucional, pues algunos se justifican por la finalidad
constitucional que persiguen, si además resultan razonables y proporcionados; además, ha señalado
que al legislador le compete un amplio margen de libertad configurativa en materia tributaria,

13
Dicho inciso señala que en todos los casos el IVA cedido quedará incorporado dentro de la tarifa del impuesto al consumo,
o dentro de la tarifa de la participación, según el caso, y se liquidará como un único impuesto o participación.
Al respecto cabe recordar que el impuesto al consumo es nacional pero su producto se encuentra cedido a los departamentos
(Ley 14 de 1983, art. 64) y recae sobre licores, vinos, aperitivos y similares y su base gravable está constituida por el número
de grados alcoholimétricos que contenga el producto. Sin embargo, los departamentos pueden, dentro del ejercicio del
monopolio de licores destilados, en lugar del impuesto al consumo, aplicar a los licores una participación. Esta participación
se establece también por grado alcoholimétrico y en ningún caso puede tener una tarifa inferior al impuesto. Ver artículos 50
y 51 de la Ley 788 de 2002.
14
Se refiere al impuesto al consumo o a la participación, cuya tarifa, según se explicó en la nota de pie de página anterior,
incorpora el IVA. Cedido a las entidades territoriales.

95
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

que debe llevar a un escrutinio flexible de aquellas normas que, como la acusada, establecen tal
clase de beneficios15.
En efecto, reiteradamente la Corte ha sostenido una postura según la cual el legislador goza de
una amplia libertad en materia impositiva, pues, en virtud de lo dispuesto por los artículos 150-12
y 154 superiores, a él corresponde fijar la política tributaria; además, según el artículo 338 de la
Constitución, es el Congreso, directamente, el llamado a determinar los sujetos pasivos de los
impuestos, las tasas y las contribuciones del orden nacional, lo cual conlleva la potestad de indicar
quiénes pagan los tributos y quiénes están excluidos de la obligación de hacerlo.
(...) Para establecer si una disposición legal concreta es discriminatoria, la Corte suele llevar a cabo
un escrutinio que comprende varios pasos: el primero consiste en verificar que efectivamente la
norma otorgue un trato diferente a personas colocadas en la misma situación de hecho. Si así fuere,
tendría que examinar si ese tratamiento desigual persigue alguna finalidad constitucionalmente
que lo justifique, y si la limitación al derecho a la igualdad puede considerarse adecuada para
alcanzar tal finalidad. Finalmente, también debe considerar si la restricción al referido derecho
se revela estrictamente ponderada o proporcional, es decir si no es excesiva frente al beneficio
constitucional obtenido16.
(...) El artículo 336 de la Constitución vigente dispone expresamente que los monopolios rentísticos
deben perseguir una finalidad de interés público o social; y en el caso particular del monopolio
de licores, señala que las rentas obtenidas en el mismo estarán destinadas preferentemente a los
servicios de salud y educación17. El monopolio de licores destilados está actualmente constituido
a favor de los departamentos18. Ahora bien, las ‘rentas de un monopolio’ pueden obtenerse por
su titular de una de dos maneras: o por la explotación directa del mismo, que es el caso de las
licoreras oficiales, u optando por otorgar la concesión de la explotación del monopolio a cambio

15 Así lo dispuso esta Corporación en la sentencia C-427 de 2000, Magistrado Ponente: Vladimiro Naranjo Mesa, en la cual se
refirió a la libertad de configuración del legislador frente al juicio de igualdad. En esa ocasión dijo la Corte que “Respecto de los
alcances de la libertad de configuración del legislador, esta Corporación ha determinado que dependen de la materia sobre la
cual verse la regulación. Así, por ejemplo, en cuanto a la intervención económica, la libertad del legislador se amplía, debido
a que la Constitución le encarga al Estado la dirección general de la economía (art. 334), por lo cual se permite una mayor
restricción de la libertad económica de los particulares, en aras del interés general. Ello, a su vez, lleva a la conclusión de
que en materia de regulación económica, el examen de constitucionalidad sobre las normas debe flexibilizarse para permitir
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

al Estado cumplir la función de asegurar la prevalencia del interés general, obviamente, siempre que ello no dé lugar a una
restricción desproporcionada de los derechos de los individuos”. En este sentido, ver igualmente la Sentencia C-429 de 1997,
Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero.
16
Sobre este tema también pueden consultarse entre otras, las sentencias C-448 de 1997, C-371 de 2000, C-110 de 2000,
C-093 de 2001, C-068 de 1999, C-309 de 1997, C-741 de 1999 y C-1047 de 2001.
17
Constitución Política artículo 336: “Ningún monopolio podrá establecerse sino como arbitrio rentístico, con una finalidad de
interés público o social y en virtud de la ley.
La ley que establezca un monopolio no podrá aplicarse antes de que hayan sido plenamente indemnizados los individuos
que en virtud de ella deban quedar privados del ejercicio de una actividad económica lícita.
La organización, administración, control y explotación de los monopolios rentísticos estarán sometidos a un régimen propio,
fijado por la ley de iniciativa gubernamental.
Las rentas obtenidas en el ejercicio de los monopolios de suerte y azar estarán destinadas exclusivamente a los servicios de
salud.
Las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores estarán destinadas preferentemente a los servicios de salud y
educación.
La evasión fiscal en materia de rentas provenientes de monopolios rentísticos será sancionada penalmente en los términos
que establezca la ley.
El Gobierno enajenará o liquidará las empresas monopolísticas del Estado y otorgará a terceros el desarrollo de su actividad
cuando no cumplan los requisitos de eficiencia, en los términos que determine la ley.
En cualquier caso se respetarán los derechos adquiridos por los trabajadores”.
18
Ley 14 de 1983. Artículo 61: La producción, introducción y venta de licores destilados constituyen monopolios de los
departamentos como arbitrio rentístico en los términos del artículo 31 de la Constitución Política de Colombia. En consecuencia,
las Asambleas Departamentales regularán el monopolio o gravarán esas industrias y actividades, si el monopolio no conviene,
conforme a lo dispuesto en esta ley.

96
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

del pago de una regalía o compensación, que es el caso de las licoreras particulares. Así, dichas
‘rentas’ están constituídas por las utilidades que arrojen las licoreras oficiales, o por las regalías o
compensaciones que obtengan los departamentos por la concesión del monopolio.
Lo anterior denota que, frente al interés público o social, no es la misma la situación de hecho
en la que se encuentran las licoreras oficiales y las privadas. Y no se trata solo de un interés
público ‘difuso’, presente en toda la actividad estatal, sino de uno muy concreto determinado por
la destinación específica y preferente de las rentas de las licoreras oficiales al cubrimiento de los
servicios de salud y de educación, por mandato expreso del inciso quinto del artículo 336 superior,
cuyo tenor literal reza:
‘Las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores, estarán destinadas preferentemente
a los servicios de salud y educación.’
Así pues, aunque desde la óptica del mercado en el que operan una y otra categoría de empresas
licoreras están en la misma situación de hecho, desde la perspectiva de su régimen jurídico y de
su finalidad social no lo están. Las privadas persiguen un ánimo de lucro individual o particular,
las oficiales pretenden ser un arbitrio rentístico destinado a financiar los servicios de salud y
educación del departamento, por mandato expreso de la Constitución, que busca así encontrar
un cauce para realizar la ‘cláusula social’ del Estado de Derecho. Las primeras pueden libremente
reinvertir sus rentas (utilidades), o distribuirlas entre sus propietarios, al paso que las segundas
deben destinarlas preferentemente a los servicios de salud y educación. Su distinto régimen jurídico
implica también un distinto manejo económico, menos “libre” en el caso de las públicas. Por eso,
no puede afirmarse que, ni siquiera como agentes simplemente económicos, estén en la misma
situación de hecho.
7. Lo anterior relevaría a la Corte de proseguir con el examen de igualdad. No obstante, resulta
además importante poner énfasis en que el objetivo que se pretende obtener al permitir a las
licoreras públicas descontar el IVA pagado en el proceso de producción resulta constitucionalmente
válido, y justifica que el mismo beneficio no se dispense también a las licoreras particulares. En
efecto, la posibilidad de llevar a cabo este descuento significa la correlativa reducción de los costos
de producción, que repercute directamente en el aumento de las rentas derivadas del monopolio
departamental, en beneficio directo de los servicios de salud y educación de la entidad territorial.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Puede decirse que el beneficio tributario persigue idéntica finalidad social que el monopolio mismo
y que, en tal virtud, resulta acorde con los propósitos constitucionales explícitos en el artículo 336
de la Carta.
Así las cosas, con objeto de fomentar la actividad económica de las empresas públicas que alimentan
los servicios de salud y educación en los departamentos, el régimen jurídico del IVA es distinto
según la naturaleza de la empresa licorera, pues el beneficio de poder descontar lo pagado por tal
concepto durante el proceso de producción sólo se concede a las licoreras oficiales; según se ha
visto, con ello se logra un objetivo acorde con la Constitución. Ahora bien, este mecanismo se revela
adecuado, es decir útil para esos efectos, pues como se dijo disminuye los costos de producción con
el correlativo aumento de las rentas destinadas a salud y educación. Faltaría solamente ponderar
si el beneficio aludido resulta proporcionado, es decir si no irroga un sacrificio desmedido a las
empresas particulares, frente al claro beneficio social que se ha comentado.
Evidentemente, el beneficio comentado introduce una restricción a la libre competencia en la
producción de licores, concediendo una ventaja competitiva a los productores oficiales. Ciertamente,
ellos no tendrán que asumir un costo de producción que sí estará a cargo de los empresarios
particulares, cual es el IVA pagado en el proceso de producción de los licores. Empero, no estima
la Corte que se trate de una restricción desproporcionada, que tenga el alcance de obstruir
definitivamente la libertad económica o restringir irrazonablemente la libre competencia, pues
no concede, por sí misma, una posición dominante a los productores públicos. Y ello porque, en

97
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

contrapartida, para estos últimos existen también limitaciones derivadas de su especial condición,
en particular la obligación en que se encuentran de destinar sus rentas directamente a salud y
educación, lo cual implica una limitación de su libertad económica. Las licoreras privadas pueden,
libremente y sin límite, decidir sobre la destinación de sus utilidades, reinvertirlas en mejorar sus
condiciones de producción, etc., posibilidad que no es enteramente libre para las públicas. Así las
cosas, el beneficio tributario también compensa esta disimilitud en la libertad de manejo económico
de unas y otras empresas productivas.
Limitación del beneficio sólo para el caso del descuento del IVA pagado en la producción
de licores objeto de monopolio.
8. Ahora bien, la Corte hace ver que el objetivo constitucional que se resigue a permitir a las
licoreras oficiales llevar a cabo el descuento del IVA pagado en el proceso productivo, coincide
con el buscado con la cesión misma del IVA, como impuesto nacional, a los departamentos. Esta
cesión se destina en un 70% a financiar gastos de salud y en un 30% de deporte. Conceptos estos
involucrados en el interés del constituyente plasmado en el artículo 336 superior, arriba trascrito,
de destinar las rentas del monopolio de licores a salud y educación.
Empero, la Corte destaca que la justificación constitucional del beneficio tributario que permite
a las licoreras descontar el IVA pagado en el proceso productivo ha sido explicado en las líneas
anteriores con fundamento en el monopolio de licores que se encuentra legalmente establecido a
favor de los departamentos, y en la destinación que la misma Carta hace de las rentas que de él
provienen a financiar los servicios de salud y educación de la entidad territorial; recursos que vienen
a sumarse a la cesión misma del IVA a los departamentos, con destino a salud y deporte. Por ello
el beneficio tributario que autoriza hacer tal descuento sólo se justifica respecto de aquellos licores
cuya producción se encuentra monopolizada y no de todos en general. La precisión es importante,
puesto que no respecto de toda clase de licores opera tal monopolio legal, pero en cambio sí la
cesión del IVA, lo cual induce a confusión. En efecto, según lo dispuesto por los artículos 63 y 64
de la Ley 14 de 1983, dicho monopolio recae sobre la producción, introducción y venta de licores
destilados, mas no sobre la producción y distribución de vinos, vinos espumosos o espumantes,
aperitivos y similares nacionales19. En cambio la cesión del IVA a los departamentos, en virtud
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

de lo dispuesto por los dos primeros incisos del artículo 54 ahora bajo examen, opera respecto
de lo recaudado por las licoreras oficiales por la venta de licores destilados, y vinos, aperitivos y
similares, nacionales y extranjeros. En tal virtud, resulta importante hacer la aclaración para indicar
que el beneficio tributario consagrado en el inciso acusado, si bien se ajusta a la Constitución
por perseguir un objetivo acorde con sus postulados, sin ser desproporcionado, sólo se justifica
respecto de aquellos licores cuya producción está monopolizada.
Así, para evitar interpretaciones según las cuales dicho beneficio podría aplicarse indiscriminadamente
respecto de cualquier clase de licores, y no solamente sobre aquellos cuya producción se
encuentra monopolizada, en la parte resolutiva de la presente decisión, se hará el correspondiente
condicionamiento.

19
Ley 14 de 1983. Artículo 61. La producción, introducción y venta de licores destilados constituyen monopolios de los
departamentos como arbitrio rentístico en los términos del artículo 31 de la Constitución Política de Colombia. En consecuencia,
las Asambleas Departamentales regularán el monopolio o gravarán esas industrias y actividades, si el monopolio no conviene,
conforme a lo dispuesto en esta Ley. Las Intendencias y Comisarías cobrarán el impuesto de consumo que determina esta
Ley para los licores, vinos espumosos o espumantes, aperitivos y similares, nacionales y extranjeros.
Artículo 62. Los vinos, los vinos espumosos o espumantes, los aperitivos y similares nacionales serán de libre producción y
distribución, pero tanto éstos como los importados causarán el impuesto nacional de consumo que señala esta ley.

98
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

(...) Declarar EXEQUIBLE el inciso cuarto del artículo 54 de la Ley 788 de 2002, en el entendido
según el cual el descuento previsto en él se aplica exclusivamente en el caso de licores cuya
producción esté monopolizada y sean producidos directamente por las empresas departamentales
(...)”.

DECRETO REGLAMENTARIO 1150 DEL 8 DE MAYO DE 2003


Diario Oficial No. 45.183 del 10 de mayo de 2003

ARTÍCULO 1. Impuesto al consumo e IVA. El IVA que grava los licores, vinos, aperitivos,
y similares, nacionales y extranjeros, de que trata el Capítulo V de la Ley 788 de 2002, se
declara y paga por una sola vez incorporado dentro de la tarifa del impuesto al consumo o en
la tarifa de la participación, según el caso, y por lo tanto, no se debe cobrar ni discriminar en
la factura.

ARTÍCULO 2. Reenvíos. Los reenvíos de productos gravados con el impuesto al consumo, o


sujetos a la participación, nacionales y extranjeros, se declararán al departamento de destino, con
la base gravable y tarifa vigente al momento de causación del impuesto o la participación.

(…)

ARTÍCULO 4. Distribución de Recursos. Los recursos destinados a salud, deberán girarse de


acuerdo con las normas vigentes, a los fondos de salud departamentales y del Distrito Capital.
Los recursos destinados a financiar el deporte, se girarán a la respectiva entidad territorial.

Los declarantes de productos nacionales, previo a la presentación de la declaración ante el


departamento, consignarán directamente a los Fondos de Salud Departamentales y del Distrito
Capital, los recursos destinados a Salud y anexarán copia de los recibos a la declaración.

En igual forma procederán los declarantes de productos extranjeros, previo a la presentación


de la declaración ante los departamentos, en relación con los mayores valores que resulten, y
que correspondan al IVA para la salud.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


El Fondo Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros, con base en las relaciones
de declaraciones que les remiten mensualmente los funcionarios departamentales, dentro de los
términos previstos en la Ley 223 de 1995 y sus decretos reglamentarios, girará directamente a
los Fondos de Salud Departamentales y del Distrito Capital, los recursos destinados a la salud,
y con base en las mismas relaciones citadas, girará directamente al Distrito Capital, el valor
que le corresponda del componente del IVA destinado al Deporte.

El Fondo Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros, remitirá a los departamentos,


dentro del mismo término que tiene para efectuar el giro de los recursos, un reporte consolidado
del total que le correspondió, discriminando el valor consignado a los Fondos Departamentales
de Salud, indicando el número de recibo y fecha de consignación; para el caso del departamento
de Cundinamarca, informará además, los valores consignados a favor del Distrito Capital, con
indicación del número y fecha de los recibos de consignación.

Cuando se trate de productos extranjeros, el valor pagado al Fondo Cuenta de Impuestos al


Consumo de Productos Extranjeros, se descontará del impuesto al consumo y/o de la participación
que se liquide a favor del respectivo departamento. Los mayores valores que resulten en la
declaración, se pagarán directamente al departamento.

99
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

PARÁGRAFO. Los recursos destinados a salud previstos en el presente Decreto, deberán


aplicarse a la financiación del programa de organización y modernización de redes de prestación
de servicios de salud.

Terminados los procesos de reestructuración deberán aplicarse a la prestación de servicios de


salud a la población pobre y vulnerable no cubierta con subsidios a la demanda.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 017554 de 2006
NOTA: En criterio de la Dirección General de Apoyo Fiscal, el inciso primero de este
artículo se vio modificado por el artículo 73 de la Ley 962 de 2005.
“Al respecto, en primer lugar precisamos que la Ley 788 de 2002, definió los porcentajes de
distribución del IVA cedido al sector salud y al deporte, pero no definió la forma ni el momento de
su distribución, pues de esto último se ocupó el Decreto 1150 de 2003, reglamentario de aquella.
El antedicho decreto en su artículo cuarto definió de manera clara la distribución de los recursos
correspondientes al IVA cedido, y en su inciso primero de manera genérica estableció:
“Artículo 4º. (…)
El aparte normativo en cita, no ofrece duda al expresar que los recursos de salud deberán ser
girados directamente a los fondos de salud departamentales, mientras que los recursos del deporte
deben ser girados a la respectiva entidad territorial; así las cosas, lo correspondiente al deporte
no ingresa directamente a los entes encargados del deporte en cada departamento.
No obstante, menciona usted la Ley 962 de 2005, por lo que es menester remitirnos al artículo
73 de la misma, que establece:
“Artículo 73. El inciso 1° del artículo 4° de la Ley 788 de 2002, quedará así:
“Artículo 4°. Distribución de recursos. Los recursos destinados a salud, deberán girarse de acuerdo
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

con las normas vigentes, a los fondos de salud departamentales y del Distrito Capital. Los recursos
destinados a financiar el deporte, se girarán al respectivo ente deportivo departamental creado
para atender el deporte, la recreación y la educación física”.
Habida cuenta de la remisión al artículo 4 de la Ley 788 de 2002, forzoso resulta indicar que no
existe identidad entre la misma y la modificación establecida por el artículo 73 supra, pues de la
lectura de aquella se evidencia que se refiere a la ‘Determinación de la tasa de interés moratorio’,
que a todas luces no guarda ningún nexo temático con la modificación ofrecida por ésta. Contrario
sensu, de la lectura y comparación de los textos establecidos en el inciso primero del artículo 4
del Decreto 1150 de 2003, y del artículo 73 de la Ley 962 de 2005, salta a la vista que los dos
guardan identidad, tanto textual como temática.
En virtud de lo anterior, consideramos que cuando el artículo 73 de la Ley 962 de 2005, se refirió
al artículo 4 de la Ley 788 de 2002, debe entenderse que, en efecto, se refirió al artículo 4 del
Decreto 1150 de 2003. En consecuencia, a juicio de esta Dirección, a partir de la entrada en vigencia
de la Ley 962 de 2005, los recursos correspondientes al componente de IVA incorporado en la
tarifa del impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares con destino al deporte, de
que trata el artículo 54 de la Ley 788 de 2002, debe ser girado directamente al respectivo ente
deportivo departamental creado para atender el deporte, la recreación y la educación física, y no
directamente a la respectiva entidad territorial.

100
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

ARTÍCULO 5. Productor Oficial20. Para efectos de los impuestos descontables previstos en


el artículo 54 de la Ley 788 de 2002, se entiende por productores oficiales a las empresas o
dependencias del sector público que produzcan directa o indirectamente, productos gravados
con el impuesto al consumo o participación.

ARTÍCULO 6. Impuestos descontables para productores oficiales. El IVA descontable por


parte de los productores oficiales, únicamente afectará el componente del IVA incorporado en el
impuesto al consumo y/o participación y podrá ser solicitado en la declaración correspondiente
al período de su causación, o en las declaraciones de los tres (3) períodos siguientes.

ARTÍCULO 7. Producción a través de terceros. Para efectos de lo previsto en el artículo


52 de la Ley 788 de 2002, cuando un departamento ejerza el monopolio de producción a través
de contratos con terceros, se entenderá como productor al departamento contratante.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 009552 de 2006
NOTA: ¿Sobre qué productos y qué clase de productor puede afectar el IVA incorporado
en el Impuesto al Consumo con impuestos descontables?
Ahora bien, toda vez que el tema en consulta gravita alrededor de la interpretación y aplicación de
normas contenidas, de un lado en el artículo 54 de la Ley 788 de 2002, y de otro, en el artículo 5
del Decreto 1150 de 2003, reglamentario de aquella, trascribiremos los mismos, así:
“Artículo 54. Cesión del IVA. (…)
Nótese cómo la norma establece de manera clara que sólo los productores oficiales podrán descontar
del impuesto liquidado el componente de IVA del mismo, aquel IVA pagado en la producción de
los bienes objeto del tributo. Ahora bien, el Decreto 1150 de 2003, dio desarrollo a lo normado
por el artículo 54 supra, y en su artículo 5 se ocupó de definir lo que, para efectos de la aplicación
de la ley, se entiende por productor oficial, de tal suerte estableció:

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


“Artículo 5. Productor Oficial.
De la lectura del artículo trascrito se colige, en principio, que productor oficial es aquella empresa o
dependencia del sector público que produzca directamente o indirectamente, productos gravados.
Ahora bien, cuando la norma hace referencia a la producción directa o indirecta, lo que se entiende
es que por el hecho de que un departamento contrate con terceros la producción de los productos
gravados, no pierde su calidad de productor oficial, mas no quiere decir que, por ese mismo hecho,
esté trasladando la calidad de productor oficial a aquel tercero con el cual contrata.
De tal manera, de una interpretación sistemática de los apartes normativos sub exámine, se podría
afirmar que el componente de IVA incorporado en la tarifa del impuesto al consumo es susceptible
de ser afectado con impuestos descontables frente a todos los productos gravados con dicho
impuesto, por parte de las empresas o dependencias del sector público que los produzcan, ya sea
de manera directa o a través de contratos con terceros.

20
La mención a la producción indirecta perdió vigencia como consecuencia del fallo de la Corte Constitucional C-1035, que
condicionó la vigencia del inciso 4 del artículo 54 de la Ley 788 de 2002, a que se aplique únicamente sobre los productos
que estén monopolizados y que el monopolio lo ejerza directamente el departamento.

101
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Pues bien, dicha interpretación se vio modificada en virtud de la expedición, por parte de la Corte
Constitucional, de la Sentencia C-1035 de 2003, de la cual trascribimos el extracto que interesa
al presente caso, así:
(…)
Frente a la jurisprudencia trascrita, si bien es cierto se refiere al artículo 54, debemos entender
que sus efectos se extienden al artículo 5 del Decreto 1150 de 2003, en cuanto éste reglamentó
lo establecido por aquel. Así las cosas, a partir de la citada sentencia la aplicación de las normas
objeto de análisis, en cuanto a la posibilidad de afectación del componente de IVA incorporado en
la tarifa del impuesto al consumo, se encuentra condicionada a dos supuestos, a saber: el primero
que los productos sean exclusivamente de aquellos objeto del monopolio (efecto directo sobre el
artículo 54 por cuanto ya no se entiende sobre todos los bienes gravados), y; el segundo, que los
mismos sean producidos directamente por las empresas departamentales (efecto frente al artículo
5 del Dec. 1150/03 por cuanto elimina la posibilidad sobre producción indirecta). En consecuencia
tenemos que, cualquier producto que no sea objeto del monopolio, aun cuando sea producido
directamente por una empresa departamental o por el departamento, no generará la posibilidad
de aplicar impuestos descontables; así mismo, la producción, aun cuando sea de productos objeto
del monopolio, que no sea efectuada directamente por una empresa departamental, o sea por un
productor privado, tampoco generará la posibilidad de impuestos descontables. De tal manera,
para el caso de los contratos de maquila (a través de los cuales los productos de propiedad de un
departamento son producidos por un tercero), la aplicación de impuestos descontables operará si y
solo si dicho contrato se suscribe con una empresa departamental para la fabricación de productos
monopolizados, y se predicará únicamente en cabeza de la empresa departamental contratada para
la producción (mas no en cabeza del departamento contratante), quien estará obligada, para el
caso, a declarar y pagar el impuesto al consumo ante el departamento al cual le esté efectuando
la producción, o ante el departamento al cual éste le indique remitir los productos, ya que si
ello no fuere así, no habría lugar a descontar sobre un impuesto que no estuviere declarando ni
pagando.
En resumen, ha de entenderse como productor oficial, para los efectos del artículo 54 de la Ley 788
de 2002, exclusivamente a las empresas licoreras departamentales que produzcan directamente
licores objeto de monopolio.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Oficio 022511 de 2003


NOTA. El nuevo IVA cedido se destina a salud y al deporte. El antiguo, únicamente a
salud.
“(...) con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 788 de 2002, el IVA que grava a los
licores destilados, es decir, los licores objeto del monopolio por parte de los departamentos,
se encontraba cedido a éstos por parte de la Nación, para ser destinado en un 100% al sector
salud. Con la entrada en vigencia de la Ley 788 de 2002, dicha cesión se mantuvo, al igual que
su destinación, esto es, el IVA que grava a los licores destilados objeto del monopolio, continúa
cedido a los departamentos y debe ser destinado en su totalidad a financiar el sector salud. Lo
anterior, de acuerdo al inciso primero del artículo 54 de la ley en comento.
De igual manera, con anterioridad a la Ley 788 de 2002, el IVA que grava a los licores diferentes
a los destilados, vinos, aperitivos y similares de origen nacional o extranjero, debía ser girado a la
Nación; sin embargo, con la entrada en vigencia de la citada ley, la Nación cedió a los departamentos
el IVA de dichos productos y lo denominó “nuevo IVA cedido”. Del 100% del recaudo de este
nuevo IVA cedido, ha de ser destinado un 70% para financiar el sector salud y el 30% restante
para financiar el deporte, en los respectivos departamentos. Lo anterior de acuerdo con los incisos
segundo y quinto, respectivamente, del artículo 54 de la Ley 788 de 2002.

102
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Sea del caso anotar que, para los dos casos, el IVA se encuentra incorporado dentro de la tarifa
del impuesto al consumo en una proporción del 35% (...).”

DECRETO NÚMERO 4692 DE DICIEMBRE 21 DE 2005


Diario Oficial No. 46.134 del 27 de diciembre de 2005

por el cual se reglamentan los artículos 61 y 63 de la Ley 14 de 1983


y 51 de la Ley 788 de 2002 y se dictan otras disposiciones.

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales,


en especial de las conferidas por los numerales
11 y 20 del artículo 189 de la Constitución Política, y

CONSIDERANDO:
Que el artículo 336 de la Constitución Política establece que las rentas obtenidas en el ejercicio
del monopolio de licores estarán destinadas preferentemente a los servicios de salud y
educación.

Que el artículo 61 de la Ley 14 de 1983, reiteró que la producción, introducción y venta de


licores destilados constituyen monopolio de los departamentos como arbitrio rentístico en los
términos de la Constitución Política, y facultó a las Asambleas Departamentales para regular
el monopolio o gravar esas industrias y actividades, si el monopolio no conviene, conforme a
lo dispuesto en esa ley;

Que el artículo 63 de la citada ley establece la contraprestación que recibirán los departamentos
por la introducción y venta de licores destilados, nacionales o extranjeros, sobre los cuales los
departamentos ejerzan el monopolio;

Que los departamentos, de acuerdo con el artículo 51 de la Ley 788 de 2002, dentro del ejercicio

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


del monopolio de licores destilados, podrán establecer el impuesto al consumo o determinar
una participación en los términos de la citada ley;

Que la honorable Corte Constitucional, en Sentencia C-1191 de 2001, al referirse a las rentas
provenientes del monopolio de licores manifestó que con la expedición de la Constitución Política
de 1991, se cambió la destinación exclusiva de los recursos provenientes de la explotación del
monopolio de licores a la financiación de los servicios de salud y educación, por una destinación
preferente tal como se indica en el inciso 5° del artículo 336 de la Carta Política;

Que una de las razones principales invocadas para este cambio fue permitir a las autoridades
correspondientes invertir en otras áreas, una vez se suplieran las necesidades básicas e
insatisfechas en salud y educación;

Que la satisfacción de las necesidades en materia de saneamiento ambiental y agua potable de


la población, así como el mejoramiento de las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional
de los individuos, especialmente de los niños y de los adultos mayores, constituyen elementos
indispensables para la atención primaria en salud;

Que es necesario aumentar la cobertura y calidad en educación y aprovechar en forma eficiente


los recursos disponibles por parte del Estado;

103
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Que para facilitar la inversión de las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores
es necesario identificar los usos de las mismas al interior de cada uno de los sectores de salud
y educación además de lo establecido en la Constitución y la ley,

DECRETA:
Artículo 1°. Destinación preferente de las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio
de licores. La destinación preferente de las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de
licores exige su aplicación por lo menos en el 51% a la financiación de los servicios de salud
y educación.

Teniendo en cuenta que la celebración y ejecución de acuerdos de reestructuración de pasivos


constituye un proyecto regional de inversión prioritario, de conformidad con lo previsto en el
artículo 58 de la Ley 550 de 1999, los departamentos que hayan suscrito acuerdos de esta
naturaleza, darán cumplimiento a lo previsto en el presente decreto sin desconocer los pasivos
propios del acuerdo de reestructuración durante la vigencia del mismo.

No obstante, deberán destinar a la financiación de los servicios de salud y educación, los recursos
que no deben aplicar al cumplimiento de los pasivos propios del acuerdo hasta alcanzar el
porcentaje previsto en este decreto.

Idéntica consideración aplica a los departamentos que hayan suscrito convenios de desempeño
con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en virtud de la Ley 358 de 1997 y que en
observancia de dichos convenios estén obligados a cancelar determinados pasivos.

Artículo 2°. Utilización en salud de las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio
de licores. Las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores, destinadas a la
financiación de los servicios de salud además de lo dispuesto en la Constitución y la ley podrán
ejecutarse en los siguientes Conceptos de gasto:
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

a) Subsidios a la demanda;

b) Prestación de los servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a


la demanda;

c) Implementación y aplicación de Planes de Atención Básica, PAB;

d) Implementación y aplicación de programas de mejoramiento de la situación alimentaria y


nutricional de la población infantil y del adulto mayor.

e) Saneamiento ambiental, saneamiento básico y agua potable;

f) Pasivo pensional y prestacional del sector salud, incluyendo los convenios de concurrencia
suscritos entre el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, los departamentos y las entidades
hospitalarias.

g) Gastos relacionados con los convenios de desempeño en el programa de rediseño,


organización y modernización de la red pública hospitalaria.

Artículo 3°. Utilización en educación de las rentas obtenidas en el ejercicio del


monopolio de licores. Las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores, destinadas

104
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

a la financiación de los servicios de educación además de lo dispuesto en la Constitución y la


ley podrán ejecutarse en los siguientes Conceptos de gasto:
a) Adquisición de lotes para establecimientos educativos estatales de preescolar, básica y
media;
b) Construcción, adecuación y mantenimiento de la infraestructura física de establecimientos
educativos estatales de preescolar, básica y media;
c) Dotación de establecimientos educativos estatales de preescolar, básica y media;
d) Contratación de la prestación del servicio educativo en los términos establecidos en el inciso
3 del artículo 27 de la Ley 715 de 2001;
e) Gastos de funcionamiento, excluidos los gastos de personal, de los establecimientos
educativos estatales de preescolar, básica y media;
f) Cofinanciación de proyectos de inversión en educación preescolar, básica y media;
g) Transporte escolar;
h) Alimentación escolar;
i) Cofinanciación de la evaluación de logros en los términos del artículo 6°, numeral 6.2.14
de la Ley 715 de 2001;
j) Ascensos en el escalafón docente;
k) Deudas laborales con el personal del sector educativo de preescolar, básica y media;
l) Pasivo pensional y prestacional del sector de educación preescolar, básica y media;
m) Proyectos de inversión en recreación, deporte, cultura, ciencia o tecnología, siempre y
cuando estén articulados con el sector de educación preescolar, básica, media, técnica o

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


universitaria y beneficien directamente a la población estudiantil;
n) Atención educativa para poblaciones vulnerables;
o) Proyectos de inversión en educación superior.
Artículo 4°. Utilización de las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores.
Las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores, destinadas a la financiación de
los servicios de salud y educación, podrán ejecutarse en los Conceptos de gasto relacionados
en los artículos 2° y 3° del presente decreto, siempre y cuando estén incluidos dentro de los
planes departamentales de desarrollo o la política sectorial a cargo de los ministerios.
Lo anterior, de acuerdo con los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en
el ejercicio de las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales, privilegiando los
gastos relacionados con subsidios a la demanda y prestación de servicios a la población pobre
no cubierta con estos.
Artículo 5°. Utilización de las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores
una vez cubiertas las necesidades en salud y educación. Aquellos departamentos cuyas
necesidades en salud y educación estén cubiertas en su totalidad, de acuerdo con la información

105
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

que suministre para el efecto el Departamento Nacional de Planeación, DNP, podrán destinar
rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores a atender otras áreas de necesidades
básicas insatisfechas.

Artículo 6°. Vigilancia de la destinación efectiva de las rentas obtenidas en el ejercicio


del monopolio de licores. El Gobernador o su delegado, deberá informar al Ministerio
de Educación Nacional, Dirección de Descentralización y a la Superintendencia Nacional de
Salud, dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la aprobación del presupuesto del
departamento, los montos incorporados en aquél, con destino a la financiación de los servicios
de salud y educación, discriminando por cada rubro específico de gasto, la fuente de financiación,
de manera que se pueda identificar la aplicación efectiva de las rentas obtenidas en el ejercicio
del monopolio, al igual que los demás recursos que se destinan a salud y educación.

Igualmente, deberán informar dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes al cierre de la
respectiva vigencia fiscal, los montos efectivamente ejecutados por dicho Concepto discriminados
en los términos del inciso anterior.

Parágrafo. La Superintendencia Nacional de Salud exigirá la suscripción de planes de desempeño


por parte de los departamentos para garantizar en la vigencia fiscal de 2006, la efectiva
destinación de las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores de conformidad con
el presente decreto. Lo anterior sin perjuicio de las acciones que en virtud de sus funciones de
inspección, vigilancia y control le corresponde adelantar.

1.3. IMPUESTO AL CONSUMO


DE CIGARRILLOS Y TABACO ELABORADO

Hecho Generador, Tabaco Elaborado, Exclusiones


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

LEY 1111 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2006


Diario Oficial No. 46.494 de 27 de diciembre de 2006

ARTÍCULO 77. En los demás aspectos, el impuesto se seguirá rigiendo por las disposiciones
de la Ley 223 de 1995, sus reglamentos, y/o las normas que los modifiquen o sustituyan, en
tanto sean compatibles con las disposiciones del presente capítulo.
NOTA. El artículo 76 de la Ley 1111 de 2006 modificó la base gravable y tarifas
del impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado, pero mantuvo vigentes
los demás elementos estructurales del impuesto (sujetos activo y pasivo, hecho
generador, causación, periodos gravables y plazos de declaración y pago) establecidos
por la Ley 223 de 1995.

LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995


Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 207. Hecho Generador. Está Constituido por el consumo de cigarrillos y tabaco
elaborado, en la jurisdicción de los departamentos.

106
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

DECRETO REGLAMENTARIO 2903 DE 2006


Diario Oficial No. 46.376 del 30 de agosto de 2006
Artículo 1º. Tabaco elaborado. Para efectos del impuesto al consumo de que trata el capítulo
IX de la Ley 223 de 1995, se entiende por tabaco elaborado aquel producto terminado apto
para consumo humano que se obtiene a partir del procesamiento de la hoja de tabaco o de
materias primas derivadas de la misma.
Parágrafo. Para los mismos efectos, se excluye de la definición de tabaco elaborado a aquellos
productos, obtenidos a partir del procesamiento de la hoja de tabaco, utilizados como materia
prima para la fabricación o manufactura de productos gravados con el impuesto al consumo
de cigarrillos y tabaco elaborado.
Artículo 2º. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga
todas las disposiciones que le sean contrarias, en especial el artículo 17 del Decreto 0650 de
1996.

LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998


Diario Oficial No. 43.460, del 28 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 132. Exclúyase del impuesto al consumo de tabaco, al chicote de tabaco de


producción artesanal.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto 51 de 1999
NOTA. El Tabaco Torcido Importado de Carácter Artesanal específicamente el tabaco
conocido como “HABANOS” se encuentra gravado o es excluido del gravamen.
“(...) Es de anotar que con posterioridad a la Sentencia de la Corte Constitucional se expidió la
Ley 488 de 1998 (diciembre 24 de 1998) que en su artículo 132 excluye del impuesto al “chicote
de tabaco de producción artesanal” no encontrándose previstos los tabacos conocidos como

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


“Habanos”, como quiera que las exclusiones y exenciones deben ser taxativas del tabaco conocido
como “habanos” no se encuentra excluido (...)”.

Sujeto Pasivo y Causación


LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 208. Sujetos pasivos. Son sujetos pasivos o responsables del impuesto los
productores, los importadores y, solidariamente con ellos, los distribuidores. Además, son
responsables directos los transportadores y expendedores al detal, cuando no puedan justificar
debidamente la procedencia de los productos que transportan o expenden.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 017789 de 2006
NOTA. Responsabilidad solidaria en impuestos al consumo
De tal forma, para el caso que nos ocupa, las obligaciones solidarias o in solidum se presentan en
virtud de la ley, específicamente el artículo 203 de la Ley 223 de 1995 supra; y de conformidad con

107
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

el mismo están encaminadas a que exista una pluralidad de deudores para garantizar la satisfacción
de la obligación, por tal motivo, resulta admisible afirmar que puede exigirse a cualquiera de los
responsables (deudores) señalados en la norma, el pago de la obligación. En el caso del impuesto
al consumo, si bien la obligación inicialmente recae en el productor, la norma en estudio establece
que el distribuidor será solidariamente responsable, por lo que, de esa manera, se autoriza al
sujeto activo del gravamen para que exija también al distribuidor el pago de la obligación. Ahora,
en cuanto al momento de iniciar el proceso, habida cuenta de la calidad de la obligación, es decir
solidaria, consideramos que debe ser de manera concomitante, es decir, vinculando al distribuidor
al proceso que se inicie al productor en el caso de la omisión de sus obligaciones.
De otra parte, el que el distribuidor haya o no efectuado el pago al productor o importador, es un
asunto de la relación contractual entre el productor y el respectivo distribuidor que, a nuestro juicio,
no resultaría oponible al departamento, pues lo que éste persigue es el pago de una obligación
tributaria frente a él insatisfecha. Adicionalmente, en el caso en que el distribuidor efectivamente
concurra al cumplimiento de la obligación, quedará posibilitado para exigir del productor el pago
por aquel efectuado, en los términos del artículo 1579 del Código Civil.
(…) En lo que toca a la responsabilidad solidaria, su posibilidad de aplicación sí se hace extensiva
además del artículo 213 de la Ley 223 de 1995, a los artículos 187 y 207 ejusdem, es decir para los
sujetos pasivos o responsables en el impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos y mezclas,
y cigarrillos y tabaco elaborado, respectivamente.

ARTÍCULO 209 Ley 223 de 1995. Causación. En el caso de productos nacionales, el


impuesto se causa en el momento en que el productor los entrega en fábrica o en planta para
su distribución, venta o permuta en el país, o para publicidad, promoción, donación, comisión
o los destina a autoconsumo.
En el caso de productos extranjeros, el impuesto se causa en el momento en que los mismos
se introducen al país, salvo cuando se trate de productos en tránsito hacia otro país.

DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL


Oficio 014373 de 2006
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

NOTA: Causación del impuesto frente a mercancías hurtadas.


(…)
Nótese que, en éste, como en muchos otros impuestos, el hecho generador es posterior a
la causación del tributo (verbi gratia: impuesto de registro, sobretasa a la gasolina), esto es,
primero se realiza la entrega en fábrica, o la introducción al país de los productos (causación) y
posteriormente se efectúa el consumo de la misma (hecho generador). De tal manera, si bien es
cierto el hecho generador es el consumo, ante la imposibilidad material de verificar su efectiva
realización, el legislador estableció un momento diferente a aquel para efectos de controlar el
gravamen, esto es, ligó el nacimiento de la obligación tributaria a un momento anterior al consumo,
dicho momento hace referencia a la causación, la cual fue establecida por el artículo 204 supra,
es decir, a la entrega en fábrica o la introducción al país de los productos. Quiere lo anterior decir
que el nacimiento de la obligación tributaria se presenta en el momento mismo en que el sujeto
pasivo hace la entrega en fábrica o los introduce al país para su posterior consumo. Este es uno
de aquellos casos en que el legislador, según la doctrina, recurre a una presunción legal implícita,
que en estricto sentido, hace presumir que se presentarán hechos o actuaciones posteriores por
parte de los contribuyentes, que llevarán al perfeccionamiento de la obligación tributaria. De igual
manera, una vez entregada la mercancía en fábrica, o introducida al país, se presume que se
verificará otro hecho posterior a tales momentos como consecuencia lógica de los mismos, que

108
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

será aquel que en últimas se constituya en el indicador de capacidad contributiva como objeto
imponible, pero que para efectos del impuesto al consumo, no es perentorio su acaecimiento.
Bajo el contexto anotado, demos un repaso al periodo gravable, así como a la obligación de declarar
y pagar, establecida para el caso, en el artículo 213 de la Ley 223 de 1995:
(…)
En relación con la citada obligación de declarar y pagar, también resulta necesario remitirnos al
artículo 52 de la Ley 788 de 2002, el cual nos enseña:
(…)
Nótese cómo, las normas citadas son consecuentes con lo anotado respecto del análisis de la
causación y el hecho generador del impuesto, pues salta a la vista que cada una de ellas hace
abstracción del hecho generador señalado en el artículo 202 de la Ley 223 de 1995 supra, es
decir el consumo, ligando la obligación de declarar y pagar a la causación señalada en el artículo
204 ibídem, esto es, la entrega en fábrica o la introducción al país de los productos gravados. En
consecuencia, los productores o importadores son responsables del pago del impuesto efectivamente
causado, mas no por el consumo de los productos gravados.
Así las cosas, una vez la mercancía es entregada en fábrica o es introducida al país, el productor
o importador, según el caso, están obligados a presentar la declaración y pago del impuesto al
consumo independientemente de que los productos sean objeto de hurto, pérdida, destrucción
o situaciones de similar índole que hagan imposible verificar su efectivo consumo. Ahora bien,
ante una eventualidad como el hurto, por la cual se genera la incertidumbre sobre el lugar donde
se consumirá el producto y por ende sobre el beneficiario de la renta, habrá de presumirse que
los productos se iban a consumir en el lugar de destino de los mismos, el cual ha de encontrarse
señalado en la respectiva tornaguía de movilización o tránsito, según sea el caso.
En consecuencia, ante la ocurrencia de una situación como la descrita, esta Dirección considera
que no habrá lugar a la devolución o compensación del impuesto al consumo de licores, vinos,
aperitivos y similares nacionales o extranjeros de que trata la Ley 223 de 1995, haciendo hincapié
en que esta interpretación se hace extensiva al impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


y mezclas nacionales o extranjeras; y al impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado,
nacionales o extranjeros de que trata la misma norma, pues tanto el hecho generador, como la
causación y la obligación de declarar y pagar de éstos guarda plena identidad con los mismos
elementos señalados de aquel.
Concepto 0080 de 1999
NOTA. Momento de causación del Impuesto para el productor que moviliza sus
inventarios de un departamento a otro.
“(...) el legislador señaló como hecho generador del impuesto, un hecho económico “el consumo”
el cual puede ser concomitante o posterior a la realización de la causación, dependiendo de si la
“entrega” en fábrica o en planta se efectúa con título traslaticio de dominio o sin él.
Por respeto del principio de igualdad, los momentos de causación del tributo tanto para los productos
nacionales como para los productos extranjeros son equiparables. El momento de la entrega en
fábrica o en planta, para los primeros, y el momento de su ingreso al país, para los segundos.
Como quiera que a la expedición de la Ley 223 de 1995, algunos de los responsables de impuestos
al consumo, entre ellos los productores de cervezas, denominaban y aún denominan “planta” a la
fábrica, para diferenciarla de las dependencias netamente administrativas, y dado que el espíritu
del legislador fue el de unificar para todos los productos gravados con impuesto al consumo los

109
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

elementos constitutivos de éste, se incorporó en la definición de la causación la palabra “Planta”,


en el entendido de constituir un sinónimo de “fábrica” o lugar en donde se producen los bienes.

De otra parte, el Código Civil establece en su artículo 28 que “las palabras de la ley se entenderán
en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas palabras…” y con frecuencia,
el uso general que se da a las palabras, difiere sustancialmente de la definición que de ellas
trae el “Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española”, motivo por el cual, no aplica la
descalificación que del Diccionario Pequeño Larousse hace el consultante, ya que las definiciones
en él contenidas se ajustan con mayor precisión al uso general de la palabra “planta”, en relación
con la acepción “fábrica”.

Pretender que las bodegas de distribución ubicadas en el mismo o en otro departamento de la


sede fabril o planta, constituyen una extensión de la fábrica, implicaría aceptar que la fábrica está
ubicada en todo el territorio nacional o en todos los lugares en donde existan bodegas o almacenes,
interpretación que riñe con la definición que de “bodega” trae el Diccionario de la Real Academia
de la Lengua Española. “1. depósito, almacén; lugar donde se guarda y cría el vino; 2. cosecha
o mucha abundancia de vino en algún lugar; 3. despensa; 4 .troj o granero; 5. en los puertos
de mar pieza o piezas bajas que sirven de almacén a los mercaderes; 6. pieza baja que sirve de
habitación en las casas de vecindad de los barrios pobres; 7. espacio interior de los buques desde
la cubierta inferior hasta la quilla”.

Nótese cómo en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, las “bodegas” o


lugares de almacenamiento, no son un sinónimo de “planta” ni de “fábrica” ni corresponden a
una extensión de éstas.

Bajo este contexto, no es posible entonces entender la “planta” como una extensión de la fábrica
ubicada en lugar diferente de ésta, ni darles a las bodegas de distribución el carácter de fábrica,
o lo que es lo mismo, el de “planta”.

(...) Esto significa, que la entrega de que trata la ley, no implica per sé traspaso de propiedad y
en consecuencia, basta con colocar el producto fuera de la fábrica, sin que se requiera que pase
a manos de un “tercero” diferente del propietario. Ello se deduce del contenido del artículo 213
de la Ley 223 de 1995 que estipula:
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

“Artículo 213. Período gravable, declaración y pago de los impuestos. El período gravable de estos
impuestos será quincenal.

Los productores cumplirán quincenalmente con las obligaciones de declarar ante las correspondientes
secretarías de hacienda departamentales o del Distrito Capital, según el caso, o en las entidades
financieras autorizadas para tal fin, dentro de los cinco (5) días calendario siguientes al vencimiento
de cada período gravable. La declaración deberá contener la liquidación privada del gravamen
correspondiente a los despachos, entregas o retiros, efectuados en la quincena anterior. Los
productores pagarán el impuesto correspondiente en las tesorerías departamentales o del distrito
capital, o en las instituciones financieras autorizadas, simultáneamente con la presentación de la
declaración. Sin perjuicio de lo anterior, los departamentos y el distrito capital podrán fijar en cabeza
de los distribuidores la obligación de declarar y pagar directamente el impuesto correspondiente,
ante los organismos y dentro de los términos establecidos en el presente inciso.…” (La negrita y
el subrayado son nuestros).

Vemos cómo la norma transcrita obliga a declarar, no solamente las “entregas” sino también los
“despachos” y los “retiros”. Así mismo, la Ley al establecer el hecho generador y la causación,
precisa dos momentos específicos diferentes, a saber:

El momento del consumo económico (Hecho generador).

110
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

El momento de la entrega, o del retiro (Causación).


La causación corresponde al momento a partir del cual surge o se consolida la obligación tributaria
y en consecuencia, la obligación del sujeto pasivo de liquidar y pagar el impuesto, y la facultad
del sujeto activo para exigir su pago.
Cuando la causación es anterior a la ocurrencia del hecho generador como suele ocurrir en los
impuestos al consumo de que trata la Ley 223 de 1995, el sujeto pasivo o responsable del impuesto
está en la obligación de declararlo y pagarlo, aun sin que se haya realizado el hecho generador
del impuesto, cuya realización se presume por la simple ocurrencia de la causación.
Si como sostiene el consultante, para que se produzca la “causación” se requiere de entrega del
producto a un tercero diferente del propietario, traspasando un derecho, este hecho se confundiría
con el “Hecho Generador” (consumo económico), y se darían ambos en el mismo momento,
constituyéndose entonces en un eufemismo la diferenciación clara y precisa que de los dos
momentos específicos y separados estableció la ley.
En cuanto a la argumentación relativa a la finalidad de las tornaguías, cabe transcribir la parte
pertinente del Decreto 3071 de 1997, que las regula:
“Artículo 8. Clases de Tornaguías. Las tornaguías pueden ser de movilización, de reenvíos y
de tránsito.

las regulaciones sobre tornaguías confirman la causación del impuesto, y no permiten la movilización
de productos entre entidades territoriales que sean sujetos activos del tributo, a menos que dicha
movilización tenga como finalidad el consumo en la entidad territorial de destino (tornaguía de
movilización), o cuando los productos van en tránsito hacia otro país, o entre aduana o zonas
francas.
Esta regulación excluye la movilización de productos desde la fábrica ubicada en un departamento,
hacia una bodega ubicada en otro departamento, a menos que en el departamento de destino,
se vaya a consumir el producto.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


En conclusión, cuando el productor actúa en calidad de distribuidor y entrega o despacha el
producto desde fábrica o su planta hacia otros departamentos, únicamente puede hacerlo con fines
de distribución, solicitando además la tornaguía de movilización y en consecuencia, el impuesto se
causa desde el momento en que el producto sale de fábrica, a menos que se trate de productos
con destino a la exportación.
Causación del impuesto en casos de hurto o incineración, encontrándose el producto
en manos del productor.
Sostiene el consultante que “el objetivo del impuesto al consumo es el de gravar la percepción
del ingreso por la enajenación o el beneficio que el productor obtiene cuando lo entrega a un
distribuidor o directamente al adquirente” (hecho imponible), pero no es jurídicamente adecuado
afirmar que por el hecho de que el producto desaparezca por hurto o por ser incinerado se genere
el impuesto.
En este aspecto es conveniente precisar, que el consultante parte de una afirmación errada, ya
que como su nombre lo indica, lo que se grava es el “hecho mismo del consumo” (compra-retiro),
y no la percepción de ingresos o beneficios económicos por parte del productor. Tanto es así,
que incluso los retiros para autoconsumo y los productos que se donen y los que se entreguen
para publicidad o promoción, o como pago de comisiones o cualquier otro emolumento, causan y
generan el impuesto al consumo.

111
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

En esencia, el impuesto al consumo opera casi en la misma forma que opera el impuesto sobre las
ventas, en donde el responsable ante la administración es el vendedor, aunque sea el comprador
quien lo cancele junto con el valor del producto. Se diferencia de éste, en el hecho de que se
causa y genera en un solo momento de la producción (entrega en fábrica o en planta, para su
distribución o consumo).
En el caso de hurto de los productos que ya han salido de fábrica con la finalidad de ser
distribuidos, como quiera que no es posible revertir el hecho de la causación (reingresarlo a
fábrica, o reexportarlo), ni tampoco es posible demostrar que no se produjo o se va a producir
el hecho generador (el consumo); causado el impuesto, es obligación del responsable, declararlo
y pagarlo. Además, en caso de que el producto hurtado al productor sea recuperado, como ya
se ha liquidado y pagado el impuesto, dicho producto puede continuar en el mercado sin que se
exija nuevamente su pago.
En lo referente a las incineraciones del producto, originadas en la pérdida de condiciones sanitarias
para que se produzca el consumo, si el producto no ha salido aún de la fábrica, las incineraciones
que se produzcan deben reflejarse contablemente, y no tienen incidencia en el impuesto, dado
que el mismo no se ha causado.
Si el producto ya ha salido de la fábrica, la causación como ya se explicó se produjo, y surge
para el responsable la obligación de declarar y pagar el impuesto sobre dichos productos. Sin
embargo, en el caso de reposición del producto no se causa el impuesto, dado que esta figura no
es presupuesto para que se configure la causación (...)”.

Base Gravable
LEY 1111 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2006
Diario Oficial No. 46.494 de 27 de diciembre de 2006
ARTÍCULO 76. Modifícanse los artículos 189, 190, 210 y 211 y 213 de la Ley 223 de 1995,
los cuales quedan así:
Impuesto al Consumo de cigarrillos y tabaco elaborado.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Artículo 210. Base gravable. A partir del 1° enero de 2007 la base gravable del impuesto
al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado, nacionales y extranjeros está constituida así: el
precio de venta al público certificado semestralmente por el DANE.
NOTA. Es preciso anotar que aunque el artículo 76 de la Ley 1111 de 2006, se refiere
a la modificación de los artículos 189, 190, 210 y 211 y 213 de la Ley 223 de 1995,
tan solo se ocupa de modificar los artículos 210 y 211 de la Ley 223 de 1995, por lo
que los artículos 189, 190 y 213 ibídem, mantienen plena vigencia.
NOTA 2. La metodología para la certificación del precio de venta al público para el
primer semestre del año 2007, utilizada por el DANE, fue la establecida por el Decreto
4676 de 2006. Para el segundo semestre y siguientes la metodología aplicable será
la del Decreto 2427 del año 2007, o las normas que lo modifiquen o sustituyan.

DECRETO 2427 DE 2007


Diario Oficial No. 46.672 de junio 26 de 2007

Artículo 1°. Para los efectos del artículo 210 de la Ley 223 de 1995, modificado por el artículo
76 de la Ley 1111 de 2006 se tendrán como precios de venta al público los precios de referencia
resultantes de la aplicación de la metodología a que se refiere el presente decreto.

112
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Artículo 2°. Créase una comisión para establecer la metodología de cálculo, apoyar al DANE
y recomendarle semestralmente los precios de referencia que éste deberá certificar para la
adecuada determinación del tributo de que trata el artículo 76 de la Ley 1111 de 2006. Esta
comisión estará integrada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, quien la presidirá,
el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, y el Director del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística, DANE, o sus delegados.
Artículo 3°. Para establecer los precios de referencia se usarán los precios de venta al público
efectivamente cobrados en los canales de distribución clasificados por el DANE como Grandes
Almacenes e Hipermercados minoristas con ventas anuales mayores o iguales a siete mil millones
de pesos ($7.000.000.000), a precios de 1995. Las personas naturales o jurídicas propietarias
de estos establecimientos deberán enviar a la Comisión, de que trata el presente decreto, la
información pertinente por ella requerida.
Parágrafo transitorio. Para la fijación de los precios de referencia vigentes en el segundo
semestre del año 2007, la comisión utilizará la base de datos disponible, siempre que contenga
al menos información de tres de los Grandes Almacenes o Hipermercados minoristas que para
el año 2006 hayan cumplido con la condición a que se refiere el inciso primero del presente
artículo.
Artículo 4°. El presente decreto rige a partir de la fecha de su expedición y deroga las
disposiciones que le sean contrarias.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 002246 de 2007
NOTA. ¿Cuál es la base gravable del impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco
elaborado en la importación de cigarrillos?
Al respecto, establece el artículo 76 de la Ley 1111 de 2006:

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Artículo 76. (…)
En relación con el artículo 76 supra, es menester precisar que aunque el mismo hace mención a
la modificación de los artículos 189, 190, 210, 211 y 213 de la Ley 223 de 1995, en realidad solo
se ocupa de modificar el 210 y 211, por lo que los artículos 189, 190, 212, y 213 de la Ley 223
de 1995 se encuentran vigentes en los términos de ésta.
De la lectura del aparte normativo trascrito se colige que, a partir del 1° de enero de 2007, la base
gravable del impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado, sin importar su procedencia, es
el precio de venta al público certificado semestralmente por el DANE. Ahora, dicha base gravable
será el parámetro mediante el cual se determinará la tarifa aplicable a cada producto al tenor del
artículo 211 de la Ley 223 de 1995 , según el cual, dependiendo del precio de venta al público el
producto se ubicará dentro de uno de los dos rangos de precios definidos por la norma en cita,
esto es, hasta dos mil, o más de dos mil pesos, con una tarifa de cuatrocientos pesos ($400) para
el primero, y de ochocientos pesos ($800) para el segundo .
De tal manera, ya que la base gravable es el precio de venta al público del respectivo producto,
certificada por el DANE, para la liquidación del impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado
deberá recurrir inicialmente a la certificación expedida por dicha entidad , ubicar allí el precio de
venta al público del respectivo producto, verificar si el mismo es de hasta dos mil pesos o mayor
a dos mil pesos, y dependiendo de ello, establecer la tarifa aplicable.

113
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Ahora bien, considerando que el artículo 77 de la Ley 1111 de 2006, mantuvo vigentes los demás
aspectos del impuesto, los elementos sustantivos del tributo, excepción hecha de la base gravable y
tarifa, se aplican en los términos establecidos por las normas de la Ley 223 de 1995. Por lo anterior,
en tratándose de productos extranjeros, el impuesto se causará al momento de la introducción
de los productos al país y su declaración y pago se efectuará a órdenes del Fondo Cuenta de
Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros al momento de la importación.

Tarifas del Impuesto al Consumo y del Impuesto con Destino al Deporte


LEY 1111 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2006
Diario Oficial No. 46.494 de 27 de diciembre de 2006

ARTÍCULO 76. Modifícanse los artículos 189, 190, 210 y 211 y 213 de la Ley 223 de 1995,
los cuales quedan así:
Impuesto al Consumo de cigarrillos y tabaco elaborado.
Artículo 211. Tarifas. A partir del 1° de enero del año 2007, las tarifas al impuesto al consumo
de cigarrillos y tabaco elaborado, serán las siguientes:
1. Para los cigarrillos, tabacos, cigarros y cigarritos cuyo precio de venta al público sea hasta
$2.000 será de $400 por cada cajetilla de 20 unidades o proporcionalmente a su contenido.
2. Para los cigarrillos, tabacos, cigarros y cigarritos cuyo precio de venta al público sea superior
a 2.000 pesos será de $800 por cada cajetilla de 20 unidades o proporcionalmente a su
contenido.
PARÁGRAFO 1o. Dentro de las anteriores tarifas se encuentra incorporado el impuesto con
destino al deporte creado por la Ley 30/71, en un porcentaje del 16% del valor liquidado por
Concepto de impuesto al consumo.
PARÁGRAFO 2o. La tarifa por cada gramo de picadura rapé o chinú será de $30.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

PARÁGRAFO 3o. Las tarifas aquí señaladas se actualizarán anualmente en el porcentaje de


crecimiento del precio al consumidor final de estos productos, certificados por el DANE. La
Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público certificará y publicará
antes del 1o de enero de cada año, las tarifas actualizadas, en todo caso el incremento no
podrá ser inferior a la inflación causada.
PARÁGRAFO 4o. Para estos efectos se tendrán en cuenta los precios vigentes en el mercado
correspondientes al año 2006.
NOTA. Es preciso anotar que aunque el artículo 76 de la Ley 1111 de 2006 se refiere
a la modificación de los artículos 189, 190, 210 y 211 y 213 de la Ley 223 de 1995,
tan solo se ocupa de modificar los artículos 210 y 211 de la Ley 223 de 1995, por lo
que los artículos 189, 190 y 213 ibídem mantienen plena vigencia.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto 7 de 1999
NOTA. El destinatario de los recursos es el ente deportivo departamental creado por
la respectiva asamblea.

114
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

“(...) Así las cosas, a partir de la expedición de la ley del deporte el organismo nacional que se
encargaba de dirigir, coordinar y ejecutar las políticas deportivas, y que tenía su representante a
nivel territorial en las Juntas Administradoras Seccionales de Deportes pasó a ser un componente del
Sistema Nacional del Deporte del nivel Nacional con funciones de organismo director y coordinador
del sistema nacional del deporte, en concordancia con las funciones de rector de políticas que
corresponde a la Nación de acuerdo con las competencias asignadas por la Constitución y la ley.
En el caso del Departamento, y respondiendo también a su función constitucional de administrar,
planificar, promocionar y complementar el desarrollo económico y social dentro de su territorio,
se le asignaron por parte de la ley 181 de 1995 funciones específicas en materia de deporte que
serán cumplidas directamente a través de los entes deportivos departamentales, organismos que
reemplazarían a las juntas de deportes.

(...) es muy clara la ley al expresar que no puede existir más de un ente deportivo departamental lo
que implica, en el caso por usted expuesto que se está incurriendo en una irregularidad, pues por
expreso mandato de la ley no pueden subsistir al mismo tiempo junta seccional y ente deportivo,
más aun si se tiene en cuenta que este último retoma las funciones del primero.

Así las cosas, la ley asigna recursos al ente deportivo organizado por la asamblea, más no a las
juntas pues se supone que una vez creado el ente, estas ya no existen... el destinatario de los
recursos del impuesto al consumo de cigarrillos será el ente deportivo departamental organizado
por la Asamblea, y en consecuencia tales recursos deberán ser girados a dicho organismo (...)”.

LEY 633 DE DICIEMBRE 29 DE 2000


Diario Oficial No. 44.275 de 29 de diciembre de 2000

Artículo 104. La tarifa del impuesto al consumo de que trata la Ley 223 de 1995, no se aplicará
en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

LEY 677 DE 2001 DE AGOSTO 3 DE 2001


Diario Oficial No. 44.509 de 4 de agosto de 2001

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


ARTÍCULO 26. La tarifa del impuesto al consumo de que trata la Ley 223 de 1995 para
productos nacionales que ingresen al departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina, será del diez por ciento (10%).
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Oficio 006888 de 2007

NOTA. Vigencia de los artículos 104 de la Ley 633 de 2000, y 26 de la Ley 677 de 2001
frente a la expedición de la Ley 1111 de 2006

De la norma en cita cabe destacar inicialmente que, tal como ocurrió con el artículo 104 de la Ley
633 de 2000 supra, está haciendo referencia al impuesto al consumo “de que trata la Ley 223 de
1995” por lo que debe reiterarse que se trata de los enlistados en el análisis de aquella. Ahora,
el trascrito artículo 26 de la Ley 677 de 2001 se ocupa de establecer una tarifa única para todos
los productos nacionales gravados con el impuesto al consumo que ingresen al departamento
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, por lo que debe entenderse parcialmente
modificado el artículo 104 de la Ley 633 de 2000, y por tanto, en dicha jurisdicción la tarifa
aplicable a los licores, vinos, aperitivos y similares; cigarrillos y tabaco elaborado, y; cervezas,
sifones, refajos y mezclas, de producción nacional sería del diez por ciento (10%), y frente a los

115
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

productos extranjeros continuaría vigente la no aplicación de las tarifas y por ende no se causaría
el impuesto al consumo, tal como se anotó en un aparte anterior de este escrito.
(…)
Así las cosas, cobra vigencia lo normado por los artículos 104 de la Ley 633 de 2000 y 26 de la
Ley 677 de 2001, en el sentido de indicar que en el departamento Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina no les son aplicables a los productos extranjeros las tarifas del impuesto
al consumo de que trata la ley 223 de 1995, por lo que en dicha jurisdicción no se perfeccionaría la
obligación tributaria del citado gravamen por ausencia de uno de sus elementos sustantivos; y los
productos nacionales están gravados con una tarifa del diez por ciento (10%) de la base gravable
definida en la ley 223 de 1995 modificada por la ley 1111 de 2006, es decir, sobre el precio de
venta al público certificado semestralmente por el DANE.

Participación del Distrito Capital


LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 212. Participación del Distrito Capital. De conformidad con el artículo 324
de la Constitución Política y con el artículo 3o. del Decreto 3258 de 1968, el Distrito Capital
de Santafé de Bogotá tendrá una participación del veinte por ciento (20%) del recaudo del
impuesto correspondiente al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado de producción nacional
que se genere en el Departamento de Cundinamarca, incluyendo el Distrito Capital.

El Distrito Capital de Santafé de Bogotá es titular del impuesto correspondiente al consumo de


cigarrillos y tabaco elaborado de procedencia extranjera, de conformidad con el artículo 1o. de
la Ley 19 de 1970.
JURISPRUDENCIA
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Corte Constitucional, Sentencia C - 197 del 17 de abril de 1997, Magistrada Ponente Carmenza
Isaza de Gómez.
NOTA: En materia del impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado, el aparte
subrayado fue declarado EXEQUIBLE “en cuanto no viola el principio de la equidad
tributaria”.
“(...) Para el demandante, la inclusión del tabaco elaborado en las normas que establecen el
gravamen al cigarrillo desconoce el derecho a la igualdad consagrado en el artículo 13 de la
Constitución, fundamento del principio de equidad de los tributos.
Según el demandante, las normas demandadas, en el aparte acusado, desconocen el principio
de equidad porque “... la ley acusada grava indistintamente la industria del cigarrillo y del tabaco
elaborado, bajo una misma tarifa, sin tener en cuenta que el primero es producido a nivel industrial
dirigido a un consumo masivo mayor, mientras que el segundo se hace en forma artesanal, y por
ende, su producción es menor, y se dirige a un consumo masificado (sic).
(…)
En razón a la naturaleza y características del impuesto al consumo, criterios como los niveles de
producción, según se utilicen métodos artesanales o tecnificados, no le pueden servir al legislador,

116
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

como elementos de diferenciación para excluir de la obligación tributaria a sujetos que, a pesar
de utilizar diversas técnicas, producen lo mismo.
(…)
Determinación por legislador. “La Corte al efectuar la revisión constitucional, en relación con este
tipo de impuestos, no puede asumir una función que es propia del legislador, determinando, por
ejemplo, cuál es el sujeto pasivo o la tarifa que éste debe cancelar, pues ese órgano puede considerar
que, en relación con cierto producto o actividad, por política económica, por conveniencia, por salud
pública, etc., es necesario desestimular su producción o desarrollo. Por tanto, en cumplimiento
de su función, la Corte, en este caso específico, no puede suplantar la voluntad del legislador, y
establecer que sólo el tabaco elaborado con la ayuda de métodos técnicos, y cuya producción
es a gran escala, es el que debe estar gravado con el impuesto pues, dada la naturaleza de este
tributo, el legislador bien pudo considerar que una de las formas de desestimular el consumo del
cigarrillo y tabaco, en sus distintas presentaciones, era establecer un tributo sobre su consumo,
sin importar las condiciones del sujeto que lo elabora. Igualmente, el legislador pudo establecer
tarifas diferenciales para gravar uno y otro producto. Sin embargo, optó por fijar una misma tarifa,
hecho que no vulnera precepto alguno de la Constitución.
(…)
El principio de equidad de los tributos, entendido como la obligación del legislador de gravar en
igual forma a todos los sujetos que se hallen en la misma condición, no se desconoce en el caso en
análisis, pues dada la naturaleza del impuesto al consumo, el legislador se limitó a gravar un hecho
objetivo: el consumo de cigarrillo y tabaco elaborado, para lo cual no era necesario hacer distinción
alguna entre las formas o métodos utilizados para su elaboración. Si bien existe la obligación del
Estado de promover el progreso del campo, el legislador, en relación con determinados productos,
puede considerar la inconveniencia de estimular su producción, y una forma de hacerlo, es a través
de la tributación.
(…)
La norma hace referencia al tabaco elaborado, para significar el proceso al que se somete la hoja
de tabaco, para transformarla en cigarros, cigarrillos, picadura, o todas aquellas presentaciones

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


que se tienen de esta materia prima, sin que se pueda hacer distinción alguna en relación con
los medios empleados para su transformación. El término “tabaco elaborado” que emplean las
normas acusadas, no es contrario a la Constitución, y específicamente, no vulnera el principio a
la igualdad (...)”.

Declaraciones21
DECRETO REGLAMENTARIO 2141 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 1996
Diario Oficial No. 42.928 del 28 de noviembre de 1996

ARTÍCULO 11. Contenido de las declaraciones del impuesto al consumo de cigarrillos


y tabaco elaborado. La declaración del impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado
de producción nacional deberá contener:
1. La información necesaria para la identificación y ubicación del contribuyente o
responsable.
21
Ver normas comunes al impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado y al impuesto de licores, vinos, aperitivos , y
similares.

117
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

2. La discriminación e identificación de los factores necesarios para determinar las bases


gravables del impuesto al consumo, entre ellos:
· Clase y marca del producto;
· Unidad de medida;
· Precio de venta al detallista*
· Cantidad del producto.
3. La liquidación privada del impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado.
4. La liquidación de las sanciones.
5. La información sobre reenvíos cuando haya lugar a ello.
6. La liquidación del impuesto con destino al deporte.
7. El valor a cargo o saldo a favor, según el caso.
La firma del obligado al cumplimiento del deber formal de declarar.
* Nota: De conformidad con las modificaciones introducidas por la Ley 1111 de 2006, el aparte
en negrillas y subrayado debe entenderse como el Precio de Venta al Público.
JURISPRUDENCIA
Consejo de Estado. Sentencia del 18 de abril de 1997, Rad. 8166. Magistrado Ponente Delio
Guzmán Leyva.
NOTA. Los formularios de declaración constituyen acto administrativo, junto con los
instructivos y las Resoluciones mediante los cuales se adoptan.
Los formularios deben ceñirse a la Ley y al reglamento, y estas normas no establecieron
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

la firma del Revisor Fiscal o el Contador, luego su exigencia en los formularios es


improcedente.
Declara Nulas las Casillas G2 y G2 de los formularios de declaración del impuesto de
cigarrillos y tabaco elaborado ante los departamentos, “productos nacionales”.
“(...) Las resoluciones que acogieron los formularios para Declaración del Impuesto al Consumo de
cigarrillos y tabaco elaborado, ante los Departamentos y Distrito Capital, junto con los formularios
y sus instrucciones constituyen un acto administrativo de carácter general e impersonal que si bien
puede ser el inicio del proceso de determinación del impuesto, considerado en sí mismo, constituye
un acto definitivo como manifestación de voluntad administrativa que produce efectos jurídicos,
porque es expedido por el funcionario competente, incluye unas instrucciones precisas de obligatorio
cumplimiento de los usuarios, que son indeterminados, y por sí mismo cumple un objetivo de orden
legal de la mayor trascendencia: permitir que el particular cumpla satisfactoriamente con el deber
de declarar. En este sentido y por tales motivos las declaraciones constituyen verdaderos instructivos
obligatorios expedidos por el Gobierno, que por ser ese carácter general e impersonal constituyen
actos administrativos cuyo objetivo principal se cumple y su finalidad se agota en el momento
en que el contribuyente lo presente diligenciado a la respectiva autoridad. En consecuencia tales
actos pueden ser susceptibles de control jurisdiccional, según el artículo 82 del Código Contencioso
Administrativo y la vía adecuada es la acción pública de nulidad consagrada en el artículo 84 del
Código Contencioso Administrativo.

118
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

(...) Del simple cotejo del formulario y su instructivo con la disposición contenida en el decreto
2141 de 1996, artículo 11, se deduce que el Gobierno ciñéndose a los lineamientos determinados
por el legislador mediante la Ley 223 de 1995, establecía como requisitos de la declaración,
únicamente la firma del obligado al cumplimiento de ese deber legal de declarar, en este caso no
puede interpretarse de manera diferente a que esta firma corresponde a la del sujeto responsable
del impuesto al Consumo de Cigarrillos y Tabaco elaborado, determinado por el legislador. Así las
cosas, el formulario y su instructivo deben respetar la ley. No pueden establecer obligaciones que
corresponde definir al legislador, como es, el que la declaración de consumo esté firmada por el
revisor fiscal o el contador, cuando exista obligación para ello, porque la ley para este evento, no
lo ha previsto. Un análisis armónico del capítulo II, del Título II “Deberes y obligaciones formales”
del Estatuto Tributario, al hablar de declaraciones, se refiere únicamente a los siguientes impuestos,
renta y complementarios; Impuesto a las Ventas y Retenciones en la Fuente y de Ingresos y
Patrimonio. Se estima que los Revisores Fiscales y Contadores solo deben firmar las declaraciones
tributarias que le señale expresamente la ley, y en este caso la ley no ha establecido tal obligación
formal. Así las cosas, no existe fundamento legal alguno para la exigencia de la firma del Contador
Público o del Revisor Fiscal en las declaraciones del impuesto al consumo (...)“.

Impuesto a los Cigarrillos con destino al Deporte

LEY 181 DEL 18 DE ENERO DE 1995


Diario Oficial No. 41.679, de 18 de enero de 1995

ARTÍCULO 78. Impuesto a los Cigarrillos Nacionales y Extranjeros. El impuesto a los


cigarrillos nacionales y extranjeros a que se refieren el artículo 2o. de la Ley 30 de 1971 y el
artículo 79 de la Ley 14 de 1983, será recaudado por las tesorerías departamentales. Será causado
y recaudado a partir del 1o. de enero de 1998 de acuerdo con lo previsto en los artículos 4o. y
5o. del Decreto 1280 de 199422. Son responsables solidarios de este impuesto los fabricantes,
distribuidores y los importadores. El valor efectivo del impuesto será entregado, dentro de los
cinco (5) días siguientes a su recaudo, al ente deportivo departamental correspondiente definido

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


en el artículo 65 de la presente Ley.

DECRETO REGLAMENTARIO 1640 DEL 10 DE SEPTIEMBRE DE 1996


Diario Oficial No. 42.877 del 13 de septiembre de 1996

ARTÍCULO 7. Impuesto con destino al deporte. El impuesto con destino al deporte que
grava los cigarrillos y tabaco elaborado de producción extranjera, será liquidado y pagado por
el responsable ante el Fondo-Cuenta simultáneamente con el impuesto al consumo.

Este impuesto será girado por el Fondo-Cuenta a las respectivas entidades territoriales, dentro
del mismo término establecido para el giro del impuesto al consumo.

Los excedentes que de este impuesto llegaren a resultar al finalizar el período fiscal, serán
distribuidos entre las entidades territoriales en proporción a la participación que cada una de
ellas haya tenido en el impuesto al consumo. Las entidades territoriales aplicarán estos recursos
a los fines previstos en la ley.

22
El Decreto extraordinario 1280 de 1994 fue declarado inexequible mediante Sentencia C-246/95.

119
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

DECRETO REGLAMENTARIO 2141 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 1996


Diario Oficial No. 42.928 del 28 de noviembre de 1996

ARTÍCULO 31. Impuesto con destino al deporte - Productos nacionales. EI impuesto


con destino al deporte que grava los cigarrillos y tabaco elaborado de producción nacional,
se liquidará y pagará conjuntamente con la declaración del impuesto al consumo ante la
correspondiente entidad territorial.

LEY 30 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1971


Diario Oficial No. 33.502 del 20 de diciembre de 1971

ARTÍCULO 4. El impuesto de que trata el artículo segundo de la presente ley será recaudado por
los Tesoreros o Recaudadores de las entidades territoriales citadas y entregado mensualmente
a la respectiva Junta Administradora de Deportes, que en cada una de ellas se haya creado en
desarrollo de la ley 47 de 1968. Estas Juntas aplicarán a la realización de sus objetivos el 70%
de los recaudos así obtenidos, y girarán mensualmente el 30% restante al Instituto Colombiano
de la Juventud y el Deporte, Coldeportes, para que esta entidad auxilie a su vez a las regiones
de menores ingresos y pueda desarrollar más amplia y armónicamente sus programas.

PARÁGRAFO 1. El Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte, Coldeportes, del 30%


que recibe como participación del gravamen de los cigarrillos, establecido en el artículo segundo
de la presente ley, destinará un 10% mensual como auxilio para el Instituto Colombiano de
Cultura, Colcultura.

PARÁGRAFO 2. (...)”

DECRETO LEY 2845 DEL 23 DE NOVIEMBRE DE 1984


Diario Oficial No. 36.817 del 24 de diciembre de 1984

ARTÍCULO 51. El Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte (Coldeportes) y las Juntas


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Administradoras Seccionales de Deportes destinarán no menos del 2% de su presupuesto total


para programas de formación de personal y extensión e investigación, a través de la Escuela
Nacional del Deporte.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional. Sentencia C- 958 del 1° de diciembre de 1999, Magistrado Ponente Carlos
Gaviria Díaz
NOTA. Declara Exequible el artículo 4 de la Ley 30 de 1971 por no vulnerar la autonomía
de los departamentos. En cuanto al aparte referente a la obligación de las Juntas
administradoras de deportes de destinar un porcentaje para la Escuela Nacional de
Deporte, contenida en el artículo 51 del Decreto Ley 2845 de 1984, fue declarada
Inexequible por atentar contra la autonomía territorial.
Se destacan los siguientes apartes de la sentencia:
“(...) el gravamen adicional a los cigarrillos nacionales y extranjeros a que alude el artículo 4 de la
Ley 30 de 1971, materia de acusación parcial, es una renta de carácter nacional, cuyo producto se
cedió a los departamentos, intendencias y comisarías (que hoy también son departamentos) y al
Distrito Especial de Bogotá.

120
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

(...) Así las cosas, hay que concluir que las Juntas Administradoras Seccionales de Deportes si bien se
crearon como entes públicos del orden nacional, a partir de la vigencia de la Ley 181 de 1995, fueron
sustituidas por los entes departamentales o la entidad del distrito capital de Bogotá que correspondía
crear a las autoridades territoriales competentes.
No obstante, como la Ley 223 de 1995 ordena que a partir del 1° de enero de 1996, el recaudo de
dicho gravamen se entregue a los departamentos y el distrito capital con destino “a cumplir la finalidad
del mismo”, la cual fue fijada en la norma acusada, así: 70% para que las Juntas Administradoras
Seccionales de Deportes lo apliquen a la realización de sus objetivos y el 30% para que Coldeportes
auxilie a las regiones de menores ingresos y pueda desarrollar más amplia y armónicamente sus
programas, ha de entenderse que son las Juntas o los organismos departamentales que las hayan
reemplazado y Coldeportes las entidades que deben recibir el producto de dicho gravamen adicional,
en las cuantías señaladas.
(...) El gravamen adicional a los cigarrillos, objeto de debate, es una renta nacional, cedida a los
departamentos y el distrito especial de Bogotá y, por tanto, es considerada fuente exógena de
financiamiento sobre la que el legislador puede señalar su destino e inversión.
(...) “las rentas nacionales cedidas a los entes territoriales pueden ser objeto de una específica
destinación por parte del legislador siempre y cuando el fin al cual se destinen revista un interés
que razonablemente puede predicarse de las entidades territoriales beneficiadas (...) la propia
Constitución autoriza al poder central para fijar su destinación, siempre que tal destinación se adecue
a las prioridades definidas en la Carta, las que se refieren, fundamentalmente a la satisfacción de las
necesidades básicas de los pobladores de cada jurisdicción” 23.
La prohibición contenida en el artículo 359 de la Constitución “no se aplica a las rentas nacionales
cedidas a las entidades territoriales, pues dichos recursos no ingresan al presupuesto nacional sino
a los presupuestos de dichas entidades y se destinan a la satisfacción de necesidades propias de las
mismas que, al mismo tiempo, responden a un interés nacional” 24.
(...) El porcentaje del gravamen adicional que se debe entregar a Colcultura, establecimiento público
del orden nacional, cuya función principal es la de promover y fomentar el acceso a la cultura de
todos los colombianos, en sus diversas manifestaciones, es un deber del Estado consagrado en
los artículos 70 y 71 de la Carta.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


De lo anterior se concluye que el gravamen adicional a los cigarrillos a que alude el artículo 4 de
la Ley 30 de 1971, materia de impugnación, no es una renta nacional de destinación específica,
puesto que fue cedido a los departamentos y el Distrito Especial de Bogotá. Por consiguiente, no
se vulnera el artículo 359 del estatuto superior.
( ..) Por lo expuesto, se procederá a declarar exequible el artículo 4 de la Ley 30 de 1971 en lo
acusado, por no vulnerar precepto constitucional alguno.
8. El artículo 51 del Decreto 2845 de 1984
Las entidades territoriales cuentan con atribuciones constitucionales para administrar sus
presupuestos y, por ende, para establecer gastos y comprometer sus ingresos (arts. 287 y 298 C.P.),
salvo que sea la misma Constitución la que haya señalado el destino del recurso, como en el caso
del situado fiscal (C.P. art. 356) y las participaciones en los ingresos corrientes de la Nación (C.P.
art. 357). “En otros términos, el principio constitucional de la autonomía regional y local delimita el

23
Ver entre otras, C-036/96, C-219/97, C-720/99
24
C- de 1999. Magistrado Ponente, Eduardo Cifuentes Muñoz.

121
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

campo de acción de la ley. Por lo tanto, en todos los asuntos o materias respecto de los cuales la
Constitución no habilita al legislador para dictar normas relativas a la destinación manejo o inversión
de los recursos de dichas entidades, éstas gozan de plena libertad e independencia para adoptar
las decisiones administrativas correspondientes, a través de sus órganos competentes, juzgando
su oportunidad o conveniencia y según lo demanden las necesidades públicas o sociales”.

Por estas razones, el artículo 51 del Decreto 2845/84 en cuanto se refiere a las Juntas
Administradoras Seccionales de Deportes que fueron reemplazadas por entidades del orden
departamental, será retirado del ordenamiento positivo, por infringir los preceptos constitucionales
antes citados (...)”.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 030432 de 2003
NOTA. El impuesto al consumo de cigarrillos nacionales y extranjeros con destino al
deporte se encuentra vigente, y sus elementos estructurales, excepto la tarifa, son los
mismos del impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado.
“Antes de dar respuesta a sus inquietudes es necesario efectuar un recuento histórico del impuesto
al consumo de cigarrillos con destino al deporte, el cual fue creado por la Ley 30 de 1971, con una
tarifa del 10% sobre el valor de cada cajetilla de cigarrillos nacionales; posteriormente, la Ley 14
de 1983 estableció dicho impuesto, en las mismas condiciones, a los cigarrillos extranjeros; luego,
el impuesto fue eliminado por el artículo 15 del Decreto 1280 de 1994, y nuevamente establecido
por la Ley 181 de 1995.
(...) Por su parte, la Ley 223 de 1995, en el parágrafo de su artículo 211, estableció:
(...) Parágrafo. Los cigarrillos y tabaco elaborado, nacionales y extranjeros, están excluidos del
impuesto sobre las ventas25. El impuesto con destino al deporte creado por la Ley 30 de 1971,
continuará con una tarifa del 5% hasta el primero de enero de 1998, fecha a partir de la cual
entrará en plena vigencia lo establecido por la Ley 181 de 1995 al respecto, con una tarifa del
diez por ciento (10%).
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

A partir del 1° de enero de 1996 el recaudo del impuesto de que trata este parágrafo será
entregado a los departamentos y el Distrito Capital con destino a cumplir la finalidad del mismo”.
(Se subraya).
En relación con el artículo 78 de la Ley 181 de 1995, supra, es preciso anotar que cuando éste
remitía al Decreto 1280 de 1994, lo hacia en relación con aquellos elementos que, en dicha
norma, regulaban lo concerniente al impuesto al consumo de cigarrillos, que posteriormente
fueron establecidos por la Ley 223 de 1995, norma que a su vez mantuvo vigente lo establecido
por el citado artículo 78 de la Ley 181 de 1995, lo que nos permitiría afirmar que los elementos
estructurales del impuesto al consumo establecidos por la Ley 223 de 1995 aplican al impuesto
con destino al deporte. Así las cosas, es posible colegir que, desde tiempo atrás, el impuesto con
destino al deporte ha estado ligado al impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado, es
así como el hecho generador, causación, base gravable, sujetos pasivos y periodos de declaración
y pago son los mismos, difiriendo únicamente en la tarifa.
Ahora bien, claro como quedó, que el impuesto al consumo de cigarrillos nacionales y extranjeros
con destino al deporte se encuentra vigente, y que sus elementos estructurales, excepto la tarifa,

25
El aparte subrayado fue modificado por el artículo 28 de la Ley 633 de 2000, que adicionó con un parágrafo al artículo 420
del Estatuto Tributario Nacional, en el sentido que la venta e importación de cigarrillos y tabaco elaborado, nacionales y
extranjeros, se encuentra gravada con IVA a la tarifa general.

122
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

son los mismos del impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado, es igualmente necesario
efectuar un análisis de algunos de dichos elementos establecidos en la Ley 223 de 1995, así:
“Artículo 207. Hecho Generador. Está constituido por el consumo de cigarrillos y tabaco
elaborado, en la jurisdicción de los departamentos.
(…) Artículo 209. Causación. En el caso de los productos nacionales, el impuesto se causa
en el momento en que el productor los entrega en fábrica o en planta para su distribución,
venta o permuta en el país, o para publicidad, promoción, donación, comisión o los destina a
autoconsumo.
En el caso de productos extranjeros, el impuesto se causa en el momento en que los mismos se
introducen al país, salvo cuando se trate de productos en tránsito hacia otro país”.
Nótese que, si bien es cierto, el hecho generador del impuesto es el consumo, la causación se
presenta en un momento anterior a aquel, es decir, que el legislador, atendiendo a la imposibilidad
material de verificar el consumo efectivo de cigarrillos y tabaco elaborado ha establecido un
supuesto de hecho, llamado causación, a efectos de controlar el tributo. De tal manera, para el
caso de los productos nacionales el impuesto se causa en el momento de entrega en fábrica
para cualquiera de los destinos enunciados en la norma, y que suponen su posterior consumo;
para el caso de los productos extranjeros se causa al momento de su introducción al país,
que igualmente, supone su posterior consumo.
Aclarado el momento de causación del tributo, es pertinente ahora dar un repaso del periodo
gravable, declaración y pago del impuesto, establecido en el artículo 213 de la ley sub exámine,
así:
“Artículo 213. Periodo Gravable, Declaración y Pago de los impuestos. El periodo gravable
de estos impuestos será quincenal.
Los productores cumplirán quincenalmente con la obligación de declarar ante las correspondientes
Secretarías de Hacienda Departamentales o del Distrito Capital, según el caso, o en las entidades
financieras autorizadas para tal fin, dentro de los cinco (5) días calendario siguientes al vencimiento

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


de cada periodo gravable. La declaración deberá contener la liquidación privada del gravamen
correspondiente a los despachos, entregas o retiros efectuados en la quincena anterior. Los
productores pagarán el impuesto correspondiente en las Tesorerías Departamentales o del Distrito
Capital, o en las instituciones financieras autorizadas, simultáneamente con la presentación de la
declaración.
(…) Los importadores declararán y pagarán el impuesto al consumo en el momento de la
importación, conjuntamente con los impuestos y derechos nacionales que se causen en la misma
(…)”. (Se subraya).
De las normas trascritas se colige que la declaración y pago del impuesto, para el caso de los
productos nacionales, debe corresponder con los despachos, entregas o retiros efectuados en cada
quincena, y para los productos extranjeros, debe corresponder con las mercancías importadas,
situaciones éstas que son concordantes con el momento de causación del tributo establecida en
el artículo 209 supra.
Quiere ello decir que si los sujetos pasivos, productores o importadores, no efectúan entregas en
fábrica o planta, o no realizan importaciones del producto durante determinado periodo gravable,
no surge la obligación tributaria, al tenor de lo expuesto, y por consiguiente, aunque sí están en
la obligación de presentar la declaración (para el caso de los productos nacionales, acorde con el
artículo 7 del Decreto 2141 de 1996), es natural que ésta se presentará sin pago.

123
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Así las cosas, el que el productor o importador, según el caso, realice o no operaciones gravadas
durante determinados periodos gravables, es un factor puramente comercial. Sin embargo, los
departamentos como administradores del impuesto, de acuerdo con el artículo 221 de la Ley 223
de 1995, pueden adelantar labores de fiscalización encaminadas a determinar la veracidad de las
actuaciones de los sujetos pasivos en sus jurisdicciones, razón por la cual le sugerimos solicitar que
se inicien, por parte de la administración departamental, dichas labores de fiscalización (...)”.

DECRETO NÚMERO 4650 DE DICIEMBRE 27 DE 2006


Diario Oficial No. 46.494 del 27 de diciembre de 2006
por medio del cual se reglamenta parcialmente
la Ley 1111 de 2006 y se dictan otras disposiciones.

Artículo 5°. Impuesto sobre las ventas en la venta, importación y comercialización de cigarrillos
y tabaco elaborado nacional y extranjero. Cuando se trate de la venta, importación, distribución
y comercialización de cigarrillos y tabaco elaborado nacional y extranjero, están gravadas a la
tarifa general, las operaciones que realice tanto el productor como el importador, distribuidor
o comercializador de dichos productos.

La base gravable sobre la cual se aplica la tarifa del impuesto sobre las ventas será el precio
total de venta, de conformidad con lo previsto en el artículo 447 y siguientes del Estatuto
Tributario, excluyendo en todas las etapas el impuesto al consumo y el destinado al deporte
que se encuentra incorporado en el mismo.

Contra el impuesto sobre las ventas generado podrán acreditarse los impuestos descontables
originados en las adquisiciones de bienes corporales muebles y servicios, o por las importaciones,
de acuerdo con lo señalado en los artículos 485 y siguientes del Estatuto Tributario.

Parágrafo. El impuesto al consumo y al deporte que se disminuye de la base gravable, es el


pagado por el productor, el importador o el distribuidor cuando sea del caso.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

1.4. DISPOSICIONES COMUNES AL IMPUESTO


AL CONSUMO DE LICORES, VINOS, APERITIVOS
Y SIMILARES, Y AL IMPUESTO AL CONSUMO
DE CIGARRILLOS Y TABACO ELABORADO

Período Gravable, Declaración y Pago


LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 213. Período Gravable, Declaración y Pago de los Impuestos. El período


gravable de estos impuestos será quincenal.

Los productores cumplirán quincenalmente con la obligación de declarar ante las correspondientes
Secretarías de Hacienda Departamentales o del Distrito Capital, según el caso, o en las entidades

124
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

financieras autorizadas para tal fin, dentro de los cinco (5) días calendario siguientes al
vencimiento de cada período gravable. La declaración deberá contener la liquidación privada
del gravamen correspondiente a los despachos, entregas o retiros efectuados en la quincena
anterior. Los productores pagarán el impuesto correspondiente en las Tesorerías Departamentales
o del Distrito Capital, o en las instituciones financieras autorizadas, simultáneamente con la
presentación de la declaración. Sin perjuicio de lo anterior los Departamentos y el Distrito Capital
podrán fijar en cabeza de los distribuidores la obligación de declarar y pagar directamente el
impuesto correspondiente, ante los organismos y dentro de los términos establecidos en el
presente inciso.
Los importadores declararán y pagarán el impuesto al consumo en el momento de la importación,
conjuntamente con los impuestos y derechos nacionales que se causen en la misma. El pago
del impuesto al consumo se efectuará a órdenes del Fondo-Cuenta de Impuestos al Consumo
de Productos Extranjeros. Sin perjuicio de lo anterior, los importadores o distribuidores de
productos extranjeros, según el caso, tendrán la obligación de declarar ante las Secretarías de
Hacienda por los productos introducidos al Departamento respectivo o Distrito Capital, en el
momento de la introducción a la entidad territorial, indicando la base gravable según el tipo de
producto. En igual forma se procederá frente a las mercancías introducidas a zonas de régimen
aduanero especial.
Las declaraciones mencionadas se presentarán en los formularios que para el efecto diseñe la
Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público26.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto 0026 de 1999
Nota: Improcedencia de exigir anticipadamente el impuesto.
“(...) El Artículo 63 de la Ley 14 de 1983, respecto al monopolio de licores establece:
“Para la introducción y venta de licores destilados, nacionales o extranjeros, sobre los cuales el

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


departamento ejerza el monopolio, será necesario obtener previamente su permiso, que solo lo
otorgará una vez se celebren los convenios económicos con las firmas productoras, introductoras o
importadoras en los cuales se establezca la participación porcentual del departamento en el precio
de venta del producto, sin sujeción a los límites tarifarios establecidos en esta Ley”.
Significa lo anterior que cuando se ejerce el monopolio el valor que se paga al departamento es
el correspondiente a la participación porcentual el cual resulta del acuerdo o convenio entre las
partes celebrado de conformidad con las ordenanzas departamentales vigentes.
En ausencia de monopolio se aplica el régimen impositivo que está consagrado en los artículos
202 al 206 de la Ley 223 de 1995, disposición que regula el impuesto al consumo de licores, vinos
aperitivos y similares.
En cuanto a las obligaciones en el régimen impositivo el artículo 213 de la mencionada ley
señala:
“ARTÍCULO 213. Período Gravable, Declaración y Pago de los Impuestos.

26
Para los licores, vinos, aperitivos y similares, los formularios los prescribe la Federación Nacional de Departamentos.

125
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

El período gravable de estos impuestos será quincenal.


Los productores cumplirán quincenalmente con las obligaciones de declarar ante las correspondientes
Secretarías de Hacienda Departamentales o del Distrito Capital, según el caso, o en las entidades
financieras autorizadas para tal fin, dentro de los cinco días calendario siguientes al vencimiento
de cada período gravable. La declaración deberá contener la liquidación privada del gravamen
correspondiente a los despachos, entregas o retiros efectuados en la quincena anterior.
Los productores pagarán el impuesto correspondiente en las Tesorerías departamentales o del
Distrito Capital o en las instituciones financieras autorizadas, simultáneamente con la presentación
de la declaración. Sin perjuicio de lo anterior, los departamentos y el Distrito Capital podrán
fijar en cabeza de los distribuidores la obligación de declarar y pagar directamente el impuesto
correspondiente, ante los organismos y dentro de los términos establecidos en el presente
inciso”.
Como se infiere de lo expuesto anteriormente, en el régimen impositivo la ley no contempla
el pago anticipado del impuesto al consumo de licores ya que para ello estableció un período
gravable, y un período de declaración y pago simultáneo, y no es facultad de las administraciones
departamentales modificar tales términos, por tanto estando bajo un régimen impositivo en los
impuestos al consumo no es posible exigir a los responsables del mismo su pago anticipado.
Ahora bien si el Departamento optó por el ejercicio del monopolio de licores, este debe estar
reglamentado mediante ordenanzas expedidas por las respectivas Asambleas Departamentales y
su ejercicio se hace a través de los respectivos convenios donde se determinan las condiciones y el
pago de la participación que corresponde por la explotación del monopolio. Si en los convenios no se
estipula anticipo del pago de las participaciones las autoridades Departamentales no pueden exigir
el pago por anticipado, salvo que previamente y de común acuerdo se haya hecho la modificación
correspondiente al convenio (…).

LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002


Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002

Artículo 52. Liquidación y recaudo por parte de los productores. Para efectos de
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

liquidación y recaudo, los productores facturarán, liquidarán y recaudarán al momento de la


entrega en fábrica de los productos despachados para otros departamentos el valor del impuesto
al consumo o la participación, según el caso.
Los productores declararán y pagarán el impuesto o la participación, en los períodos y dentro
de los plazos establecidos en la ley o en las ordenanzas, según el caso.
NOTA. La norma trascrita es aplicable a la declaración y pago del impuesto al consumo
de licores, vinos, aperitivos y similares.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 026385 de 2005
NOTA. ¿Cuando la ley menciona, como periodo gravable para el pago del impuesto al
consumo y deportes de cigarrillos que es quincenal, tomándose del 1 al 15 y del 16
al 31, es posible que sean autorizados otros rangos como periodos quincenales; por
ejemplo, del 5 al 20 y del 21 del mes al 4 del mes siguiente?”
Para dar respuesta a este interrogante, es preciso efectuar un breve recuento histórico de los
antecedentes del impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado. Principiaremos pues, por
la Ley 14 de 1983, la cual en su artículo 80 establece:

126
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

(…)
Nótese cómo, la norma en cita remite el sistema de pago a la reglamentación que para el efecto
expida el Gobierno Nacional. De tal suerte, el artículo 6º del Decreto 2969 de 1983 se ocupó de
definir los periodos de liquidación, en los siguientes términos:
(…)
Ahora bien, la norma trascrita no brinda mayor certeza sobre el día de inicio de los “periodos
vencidos quincenales” a que ella misma se refiere. No obstante, el artículo 11 del antedicho Decreto
2969 de 1983, esclarece de manera tajante tal incertidumbre, al expresar:
(…)
Atendiendo a lo establecido por el aparte normativo trascrito, cumple anotar que los “periodos
vencidos quincenales” a que se refiere el artículo 6º del Decreto 2969 de 1983 supra, empezaron
a contarse desde el día 1º de noviembre de 1983, de manera que aquellos comprenderían, en
adelante, del primero al quince, y del dieciséis al treinta de cada mes, y el pago se realizaría dentro
de los diez días siguientes al vencimiento de cada periodo.
De otro lado, el trascrito artículo 80 de la Ley 14 de 1983 fue sustituido por el artículo 142 del
Decreto 1222 de 1986, el cual estableció:
(…)
Nótese cómo, no se presenta modificación alguna respecto de la redacción del sustituido artículo,
remitiéndose, nuevamente, el sistema de pago, a la reglamentación del Gobierno Sin embargo,
a diferencia de lo ocurrido con la Ley 14 de 1983, con posterioridad a la expedición del Decreto
1222 de 1986, el Gobierno no reglamentó dicho aspecto, por lo que, de conformidad con el
artículo sub exámine, continuó aplicándose lo normado por el Decreto 2969 de 1983, que arriba
estudiamos.
La normativa aplicable a los impuestos al consumo dictada por el Decreto 1222 de 1986, fue
modificada por la Ley 223 de 1995, la cual reguló en su integridad el mencionado tributo. Dicho
cuerpo normativo, en su artículo 213, estableció el periodo gravable para el impuesto al consumo

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


de cigarrillos y tabaco elaborado, así:
(…)
El artículo objeto de análisis, mantiene el periodo gravable que venía siendo aplicado en virtud
de la Ley 14 de 1983, el Decreto 2969 de 1983 y el Decreto 1222 de 1986, esto es quincenal.
Ahora, considerando la expedición de una nueva legislación, esto es la Ley 223 de 1995, resulta
necesario precisar que cualquier modificación relacionada con impuestos de periodo, como es el
caso, entrará a regir a partir del periodo siguiente al de su adopción, según nos enseña el inciso
tercero del artículo 338 de la Constitución Política, así:
(…)
Ahora, la Ley 223 de 1995, fue expedida el 20 de diciembre de 1995, es decir, dentro del periodo
correspondiente a la segunda quincena del mes de diciembre, esto es, del 16 al 31 de diciembre,
para el caso del impuesto al consumo de cigarrillos. En virtud de lo anterior, y habida cuenta del
mandato constitucional trascrito, la aplicación de lo normado por el artículo 213 de la Ley 223 de
1995, comenzó su aplicación a partir del 1 de enero del año de 1996, por ser este el día siguiente
al vencimiento del periodo durante el cual se modificó. De tal manera, atendiendo a que el tantas
veces citado artículo 213 de la Ley 223 de 1995, estableció un periodo gravable quincenal, que,
como vimos comenzó a regir el día 1 de enero de 1996, aunado a que la misma norma no definió un

127
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

día específico para la aplicación del mismo, forzoso se hace concluir que tales periodos quincenales
abarcan del 1 al 15 y del 16 al 31 de cada mes.
En mérito de lo expuesto, esta Dirección considera que el periodo gravable de los cigarrillos y
tabaco elaborado nacionales de que trata la Ley 223 de 1995, el cual es quincenal debe entenderse
entre los días 1 y 15 de cada mes y los días 16 y 30 de cada mes, sin que sea posible establecer
rangos diferentes a los anotados.

DECRETO REGLAMENTARIO 1640 DEL 10 DE SEPTIEMBRE 1996


Diario Oficial No. 42.877 del 13 de septiembre de 1996

ARTÍCULO 10. Pago del Impuesto al Fondo-Cuenta de Productos Extranjeros. En


todos los casos, en el momento de la importación o de la introducción a Zonas de Régimen
Aduanero Especial, los importadores o introductores de cigarrillos y tabaco elaborado; licores,
vinos, aperitivos y similares; y cervezas y sifones, declararán, liquidarán y pagarán a favor del
Fondo-Cuenta, los impuestos al consumo.
La declaración y pago de los impuestos al consumo se efectuará conjuntamente con la declaración
de importación en las instituciones financieras autorizadas por el Administrador del Fondo-Cuenta,
utilizando los formularios que para el efecto diseñe la Dirección General de Apoyo Fiscal del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Los responsables del impuesto están obligados a informar en el formulario de declaración
de los impuestos al consumo, el número, fecha y lugar de presentación de la declaración de
importación con que se introdujeron los productos objeto de la declaración.
La autoridad aduanera nacional no podrá autorizar el levante de las mercancías cuando éstas
generen impuestos al consumo, sin que se demuestre por el responsable el pago de dichos
impuestos.
Cuando los productos importados sean objeto de monopolio en la correspondiente entidad
territorial, la diferencia entre el impuesto pagado al Fondo-Cuenta y el total de la participación
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

porcentual, se liquidará y pagará ante la correspondiente entidad territorial de conformidad


con lo estipulado en los respectivos convenios.
PARÁGRAFO 1. Extemporaneidad en la declaración ante el Fondo-Cuenta de
Productos Extranjeros. (Modificado por el artículo 17 del Decreto 3071 del 23 de diciembre
de 1997). Habrá extemporaneidad en la presentación de las declaraciones de impuestos al
consumo ante el Fondo-Cuenta, cuando las mismas se presenten vencidos los términos con
que cuenta el importador para nacionalizar la mercancía, de conformidad con las disposiciones
aduaneras nacionales.
PARÁGRAFO 2. Toda corrección o modificación de las declaraciones de importación genera
corrección o modificación de la declaración de impuestos al consumo, salvo lo dispuesto en el
artículo 12 de este decreto, evento en el cual se aplicará lo allí previsto.

DECRETO REGLAMENTARIO 2141 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 1996


Diario Oficial No. 42.928 del 28 de noviembre de 1996

ARTÍCULO 6. Declaraciones de impuestos al consumo. Los productores, importadores o


distribuidores, según el caso, de licores, vinos, aperitivos, y similares; de cervezas, sifones, refajos

128
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas, y de cigarrillos y tabaco elaborado,


deberán presentar las siguientes declaraciones tributarias de impuestos al consumo:

1. Declaración al Fondo-Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros, por


los productos extranjeros introducidos al país, a zonas de régimen aduanero especial,
o adquiridos en la enajenación de productos extranjeros decomisados o declarados en
abandono. La DIAN o la autoridad aduanera que haga sus veces autorizará el levante de
mercancías importadas que generan impuestos al consumo solamente cuando se haya
cumplido con el requisito de declarar y pagar al Fondo-Cuenta.

(Inciso modificado por el artículo 18 del Decreto 3071 del 23 de diciembre de 1997.) Los
responsables de impuestos al consumo anexarán a las declaraciones ante el Fondo-Cuenta
copia o fotocopia de la respectiva declaración de importación y los demás anexos que se
indiquen en las instrucciones de diligenciamiento de los formularios27.

4. Declaración ante los Departamentos y el Distrito Capital, según el caso, de los productos
extranjeros introducidos para distribución, venta, permuta, publicidad, donación o comisión y
por los retiros para autoconsumo, en la respectiva entidad territorial, incluidos los adquiridos
en la enajenación de productos extranjeros decomisados o declarados en abandono.

5. Declaración ante los Departamentos y el Distrito Capital, según el caso, sobre los despachos,
entregas o retiros de productos nacionales para distribución, venta, permuta, publicidad,
concusión, donación o autoconsumo, efectuados en el período gravable en la respectiva
entidad territorial, incluidos los adquiridos en la enajenación de productos nacionales
decomisados o declarados en abandono, así:

a) ...

b) Quincenalmente, dentro de los cinco (5) días calendario siguientes al vencimiento del
período gravable, si se trata de licores, vinos, aperitivos, y similares, o de cigarrillos y

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


tabaco elaborado.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto 12 de 1999.
NOTA. ... comenta usted que en la ciudad de Cali hurtaron un vehículo con 350 cajas
de vino de propiedad de la empresa, el cual iba hacia la ciudad de Manizales. Por este
producto ya habían cancelado el impuesto al Fondo-Cuenta, por lo que la Directora
de Rentas Departamentales del Valle les solicita que procedan a departamentalizar
la mercancía robada en ese departamento con el fin de que puedan realizar el cobro
respectivo. Por lo anterior solicita usted Concepto sobre el procedimiento a seguir,
así como si deben reclamar las estampillas en igual número a los litros declarados y
tenerlas bajo custodia o por el contrario si deben quedar pendientes en la oficina de
Rentas Departamentales.

27
El requisito contenido en el inciso segundo del numeral 1 de anexar a la declaración de impuestos al consumo, copia o
fotocopia de la declaración de importación, ya no se justifica frente al impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos, y
similares, por cuanto la base gravable ya no depende del valor en aduana.

129
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

“(...) Analizando el caso planteado por usted frente a la normativa anterior, tenemos que por
tratarse de un producto extranjero la causación ya se dio (en el momento de entrada del producto
al país), el pago ya se hizo, a órdenes del Fondo cuenta de impuestos al consumo de productos
extranjeros, y el hecho generador que es el consumo, como hecho económico se debe presumir
en el departamento en el cual se produjo el robo.
Por lo tanto, dado que el importador está en la obligación de declarar ante las secretarías de
hacienda del departamento donde se introdujo el producto y a pesar de que éste tenía como
destino final otro departamento, pero por razones ajenas a su voluntad la mercancía no llegó al
lugar de destino, la declaración de departamentalización se deberá presentar ante el departamento
en cuya jurisdicción se produjo la pérdida de la mercancía.
En cuanto a su pregunta sobre las estampillas, la ley 223 de 1995 estipula en el artículo 218, que
se puede establecer la obligación de señalizar los productos destinados al consumo en las entidades
territoriales; sin embargo, como este artículo aún no ha sido reglamentado, los productores e
importadores deberán acogerse a la normatividad interna de cada departamento o Distrito Capital
(...)”.

DECRETO REGLAMENTARIO 2141 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 1996


Diario Oficial No. 42.928 del 28 de noviembre de 1996

ARTÍCULO 7. Utilización de formularios. Las declaraciones ante las entidades territoriales


deberán presentarse en los formularios diseñados por la Dirección General de Apoyo Fiscal
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público28, los cuales serán suministrados por la respectiva
entidad territorial.
Los impuestos correspondientes a productos nacionales se declararán en formulario separado
de los impuestos correspondientes a productos extranjeros.
Las declaraciones sobre productos nacionales y las de registro deberán presentarse por cada
período gravable, aun cuando no se hayan realizado operaciones gravadas.
(Inciso modificado por el artículo 20 del Decreto 3071 del 23 de diciembre de 1997).
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Los valores que se consignen en los renglones de las declaraciones tributarias del impuesto al
consumo se aproximarán al múltiplo de mil más cercano, de conformidad con lo estipulado en
el artículo 577 del Estatuto Tributario; los demás valores que se consignen en las columnas de
la sección de liquidación, se aproximarán al peso más cercano.

LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002


Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002

Artículo 53. Formularios de declaración. La Federación Nacional de Departamentos diseñará


y prescribirá los formularios de declaración de Impuestos al Consumo. La distribución de los
mismos corresponde a los departamentos.
Parágrafo. Las declaraciones de impuestos al consumo, que no contengan la constancia de
pago de la totalidad del impuesto se tendrán por no presentadas.

28
A partir de la Ley 788 de 2002, las declaraciones de licores, vinos, aperitivos y similares se presentan en los formularios que
prescriba la Federación Nacional de Departamentos.

130
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

NOTA. La norma trascrita es aplicable a la declaración y pago del impuesto al consumo


de licores, vinos, aperitivos y similares.

DECRETO REGLAMENTARIO 2141 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 1996


Diario Oficial 42.928 del 28 de noviembre de 1996

ARTÍCULO 8. Lugares y plazos para la presentación. Las declaraciones tributarias de


impuestos al consumo e impuesto de registro, ante los Departamentos y el Distrito Capital, se
presentarán en los lugares que señalen las Secretarías de Hacienda Departamentales, dentro de
las oportunidades y plazos previstos en los artículos 191, 213 y 233 de la Ley 223 de 1995.
ARTÍCULO 12. Contenido común a las declaraciones de impuestos al consumo de
productos extranjeros. La declaración de productos extranjeros ante el Fondo-Cuenta incluirá,
además, la indicación del número, fecha y lugar de la declaración de importación correspondiente
a los productos declarados, aplicando el impuesto promedio mínimo cuando sea del caso.
La declaración de productos extranjeros ante las entidades territoriales incluirá, además, la
indicación del número, fecha y lugar de la declaración o declaraciones ante el Fondo-Cuenta y
el valor proporcional del impuesto pagado al Fondo-cuenta, correspondiente a los productos
declarados.
ARTÍCULO 17. Corrección de las declaraciones. Las declaraciones tributarias de impuestos
al consumo e impuesto de registro podrán corregirse de conformidad con lo dispuesto en el
Estatuto Tributario.
ARTÍCULO 18. Declaraciones que se tienen por no presentadas. Las declaraciones
tributarias de que trata el presente capítulo se tendrán por no presentadas en los mismos casos
previstos en el Estatuto Tributario.
ARTÍCULO 20. Pago del impuesto al consumo de productos nacionales. Los
responsables pagarán el impuesto correspondiente al período gravable simultáneamente con
la presentación de la declaración, en las Secretarías de Hacienda o en las entidades financieras

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


debidamente autorizadas por la respectiva entidad territorial. En este último evento, previo el
convenio respectivo, la entidad territorial señalará los bancos y demás instituciones financieras
que están autorizadas para recaudar los impuestos, sanciones e intereses y para recibir las
declaraciones tributarias. Las entidades que obtengan autorización deberán cumplir las siguientes
obligaciones:
a) Recibir en todas sus oficinas, agencias o sucursales, con excepción de las que señale la
entidad territorial, las declaraciones tributarias y pagos de los contribuyentes o responsables
que lo soliciten, sean o no clientes de la entidad autorizada.
b) Guardar y conservar los documentos e informaciones relacionados con las declaraciones y
pagos, de tal manera que se garantice la reserva de los mismos.
c) Consignar los valores recaudados en los plazos y lugares que señale la entidad territorial.
d) Entregar en los plazos y lugares que señale la entidad territorial las declaraciones y recibos
de pago que hayan recibido.
e) Diligenciar la planilla de control de recepción y recaudo de las declaraciones y recibos de
pago.

131
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

f) Garantizar que la identificación que figure en las declaraciones y recibos de pago recibidos
coincida con el documento de identificación del contribuyente, responsable o declarante.
g) Estampar en las declaraciones y recibos de pagos recepcionados, la identificación de la
entidad financiera y la fecha de recepción de los documentos.
h) Las demás que establezca la entidad territorial.
Las declaraciones que presenten saldo a cargo del contribuyente no podrán ser presentadas
sin pago, salvo que se demuestre que el pago ya se efectuó.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 024737 de 2005
NOTA. Gratuidad de los formularios
En primer término, es del caso recordar que en virtud del principio de legalidad, los cobros que
se efectúen por parte de cualquier autoridad de la administración pública (en todos sus órdenes),
incluyendo, claro está, el cobro por formularios de trámites que deban surtirse ante aquellas,
deben encontrarse autorizados mediante una ley expedida por el Congreso de la República, de
conformidad con los artículos 150-11, 300-4, 313-4 y 338 de la Constitución Política de Colombia.
A guisa de ejemplo, podemos citar la autorización otorgada a la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales para el cobro de los formularios por ella expedidos, establecida por el artículo 578 del
Estatuto Tributario Nacional y el artículo 19 Literal K) del Decreto Ley 1071 de 1999.
Ahora bien, refiriéndonos a los asuntos de competencia de esta Dirección, es decir los formularios
que, para el cumplimiento de obligaciones tributarias frente a las entidades territoriales, deben
diligenciar los contribuyentes, resulta imperioso precisar que no tenemos conocimiento de la
existencia de ninguna ley que autorice el cobro por tal concepto. Dicho de otra forma, en criterio
de esta Dirección, en tratándose de formularios a través de los cuales se da cumplimiento a
obligaciones tributarias frente a las entidades territoriales, éstas no cuentan con autorización legal
para el cobro de tales formularios.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

En consecuencia, el suministro de los tantas veces citados formularios, debe surtirse de manera
gratuita en las entidades territoriales independientemente de la entrada en vigencia de la Ley
962 de 2005, por lo que, en respuesta a su consulta, la aplicación del artículo cuarto de la citada
norma, frente a dichas entidades, se circunscribe a la posibilidad de obtener los formularios a
través de medios magnéticos o electrónicos, y a dar el carácter de formularios oficiales a los que
se obtengan mediante los mencionados medios.
Concepto 34 de 1997
NOTA. “... consulta si están obligados a presentar la declaración por concepto de licores,
vinos, aperitivos y similares aun cuando no se envíen, vendan o consuman”.
“(...) En conclusión la ley 223 de 1995 y el Decreto reglamentario 2141 de 1996 establecen
claramente la obligación de los sujetos pasivos de presentar y declarar el impuesto al consumo
aunque no se efectúen operaciones gravadas para productos nacionales, así como las sanciones
por su no cumplimiento (...)”.
Concepto 125 de 1998
Declaraciones
“(...) Bajo una interpretación sistemática e integral de las normas transcritas se puede concluir,
que la declaración correspondiente a cada período gravable, debe corresponder a los despachos

132
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

o entregas del producto, efectuados por el productor, con fines de distribución, venta o permuta,
publicidad, promoción, donación, o comisión, con destino a una determinada entidad territorial,
que puede ser la misma de la sede fabril, u otra.

Igualmente, la declaración debe contener la liquidación del impuesto de los productos retirados para
autoconsumo, en el respectivo período gravable, es decir, en el mes anterior al de su presentación,
si se trata de cervezas, sifones, refajos o mezclas, y en la quincena anterior, en el caso de los
demás productos gravados con impuestos departamentales al consumo.

Como quiera que la obligación de declarar los productos nacionales radica en cabeza de los
productores, salvo que el departamento autorice la presentación por parte de los distribuidores,
es lógico inferir, que los despachos y entregas de que habla la norma, son los efectuados por el
productor, con destino a alguno de los departamentos o el Distrito Capital, según el caso.

Ello significa, que si por ejemplo, se despacha desde la fábrica o planta una cantidad X de licores
con destino al consumo en un determinado departamento el día 12 de enero, el impuesto se causa
en ese mismo momento, es decir, corresponde a la primera quincena y debe ser declarado dentro
de los primeros cinco (5) días de la segunda quincena.

En el caso de los reenvíos efectuados por el distribuidor, el impuesto a favor de la entidad territorial
de destino se causa en la fecha del reenvío, es decir, en la fecha en que se despacha la mercancía,
la cual puede coincidir con la de expedición de la tornaguía.

En conclusión, la expresión “efectuados en el período gravable en la respectiva entidad territorial”


contenida en el numeral 3 del artículo 6 del Decreto 2141 de 1996, se refiere a los despachos o
entrega efectuadas por el Productor desde la fábrica o planta, con destino a una determinada
entidad territorial y no a los despachos, entregas o retiros que efectúen los distribuidores en la
entidad territorial de destino (...)”.

Oficio 023112 del 30 de junio de 2004

NOTA: Obligación de presentar declaraciones de productos extranjeros cuando no se


realicen operaciones gravadas.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Del aparte normativo trascrito, se colige de manera clara que la obligación de presentar declaración
por cada periodo gravable, aun cuando no se hayan presentado operaciones gravadas, es decir, lo
que usted llama “declaración en ceros” aplica exclusivamente para los productos nacionales objeto
del impuesto al consumo y para el impuesto de registro. En consecuencia, forzoso es concluir que
los importadores y distribuidores de productos extranjeros objeto del impuesto al consumo no
están obligados a presentar declaración en aquellos periodos en los que no realicen operaciones
gravadas.

No obstante, el departamento cuenta con las facultades de administración y control, en los


términos del artículo 221 de la Ley 223 de 1995, para adelantar procesos de fiscalización a aquellos
contribuyentes registrados en su jurisdicción.

DECRETO REGLAMENTARIO 3071 DEL 23 DE DICIEMBRE DE 1997


Diario Oficial No. 43.205 del 31 de diciembre de 1997

ARTÍCULO 19. Extemporaneidad en la presentación de la declaración de productos


extranjeros ante los departamentos y el Distrito Capital. Para los efectos de la aplicación
de la sanción de extemporaneidad a que se refiere el artículo 641 del Estatuto Tributario se
configura extemporaneidad en la presentación de la declaración de productos extranjeros

133
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

ante los Departamentos y el Distrito Capital cuando ésta no se presenta en el momento de la


introducción para consumo a la respectiva jurisdicción territorial.
Para los fines del inciso anterior, se entiende como momento de introducción a la respectiva
entidad territorial el correspondiente a la fecha límite para la legalización de la tornaguía que
ampara el ingreso de los productos para consumo a la entidad territorial de destino.
Cuando las bodegas o sitio de almacenamiento del importador se encuentren ubicadas en la
misma ciudad del puerto o aeropuerto de nacionalización de la mercancía, el momento de
introducción para consumo a la respectiva entidad territorial será la fecha en que se autoriza
el levante de las mercancías.
PARÁGRAFO. Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, no se consideran introducidos
para consumo en una determinada entidad territorial los productos que ingresan con destino
a las bodegas generales o sitios de almacenamiento del importador o del distribuidor con el
fin de ser distribuidos o introducidos para consumo en otras jurisdicciones, por lo cual, sobre
dichos productos no existe obligación legal de presentar declaración de productos extranjeros
ante dicha Entidad Territorial.

Prohibiciones a las Entidades Territoriales


y Obligaciones de los Responsables
LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 214. Prohibición. Se prohíbe a los departamentos, municipios, distrito capital,


distritos especiales, áreas metropolitanas, territorios indígenas, regiones, provincias y a cualquier
otra forma de división territorial que se llegare a crear con posteridad a la expedición de la
presente ley, gravar la producción, importación, distribución y venta de los productos gravados
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

con los impuestos al consumo de que trata este Capítulo con otros impuestos, tasas, sobretasas
o contribuciones, con excepción del impuesto de industria y comercio.
JURISPRUDENCIA
Consejo de Estado. Sentencia del 25 de septiembre de 2003. Rad. 13626 Consejera ponente
María Inés Ortiz Barbosa.
Nota: Prohibición de gravar con tributos territoriales diferentes los productos gravados
con el impuesto al consumo.
“(…) Con la expedición de la Ley 223 de 1995, artículos 192 y 214, se estableció la prohibición
a los departamentos y municipios, de “gravar la producción, importación, distribución y venta
de los productos gravados con el impuesto al consumo, con otros impuestos, tasas, sobretasas
o contribuciones, con excepción del impuesto de industria y comercio”. Mediante la norma
demandada, se pretende gravar con la estampilla Prodesarrollo Departamental, las tornaguías y
legalización de tornaguías para licores, vinos, aperitivos y similares, cervezas, sifones, refajos y
mezclas, cigarrillos y tabaco que se expidan en el Departamento del Quindío, en contradicción con
la expresa prohibición contenida en los artículos 192 y 214 de la Ley 223 de 1995, en virtud de
la cual a las entidades territoriales les está vedado imponer gravamen diferente al de industria y
comercio, sobre la “producción, importación, distribución y venta” de los productos gravados con

134
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

el impuesto al consumo. No puede en consecuencia interpretarse, como lo hace el recurrente,


que el gravamen recae sobre los documentos denominados tornaguías que se expiden para el
transporte de los productos, y no sobre el consumo de los mismos, porque precisamente, como lo
especifica la misma norma, las tornaguías que se gravan con la estampilla se refieren al transporte
de productos ya gravados con el impuesto al consumo. Es decir, la estampilla se paga para poder
transportar esos productos, actividad que es inherente a la distribución, porque distribuir implica
necesariamente transportar, y es por ello, que la distribución es expresamente contemplada dentro
de la prohibición de que trata el artículo 192 de la Ley 223 de 1995. De otra parte, es evidente
que la intención del legislador cuando consagró la prohibición fue impedir que se gravaran los
productos sobre los cuales ya recae el impuesto al consumo, desde su producción hasta su consumo,
al involucrar todas las etapas que comprende el proceso económico, exonerándolos de cualquier
impuesto diferente al de industria y comercio (…)”.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 009856 de 2005
NOTA. ¿La prohibición de establecer gravámenes adicionales sobre la fabricación,
introducción, distribución, venta y consumo de licores o cualquier otro gravamen distinto
al único de consumo, prevista en el artículo 67 de la Ley 14 de 1983 y el artículo 214 de
la Ley 223 de 1995, es igualmente aplicable a las actividades desarrolladas en ejercicio
del monopolio rentístico sobre licores destilados, dentro de la cual la contraprestación
es una participación, no un impuesto como en el régimen impositivo?
“(…) Ahora, en el caso en que el departamento, dentro del ejercicio del monopolio, opte por aplicar
el impuesto al consumo deberá aplicar, tanto la base gravable y tarifas del mismo, como sus demás
elementos sustantivos. En consecuencia, se considera que bajo este supuesto no es menester fijar
dichos elementos mediante ordenanza ya que aquellos se encuentran definidos en la ley.
De otra parte, si el departamento, dentro del ejercicio del monopolio, opta por la aplicación de la
participación, tal como lo establece la norma, ésta debe ser fijada mediante ordenanza expedida
por la Asamblea Departamental, atendiendo a los lineamientos de la ley, es decir, que sea por
grados alcoholimétricos, no sea inferior en ningún caso al impuesto al consumo, y que sea única
por rangos de productos. Igualmente, se considera que para este caso el departamento está en
libertad de regular lo atinente a los periodos gravables y a los plazos de declaración y pago.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Efectuadas las anteriores precisiones, nos remitimos al caso en consulta, en cuanto a la aplicación
o no de la prohibición establecida por el artículo 214 de la Ley 223 de 1995, dentro del ejercicio
del monopolio. Para ello, se recurrirá a las dos opciones planteadas supra, así:
En el primer evento, cuando el departamento, dentro del ejercicio del monopolio, aplique el
impuesto al consumo, esta Dirección considera que la prohibición contenida en el citado artículo
214 de la Ley 223 de 1995, cobrará plena vigencia, y en consecuencia no podrán las entidades
territoriales o cualquier otra forma de división territorial existente o que se cree a futuro, gravar
con ningún otro impuesto la producción, introducción, distribución y venta de licores destilados,
excepción hecha del impuesto de industria y comercio.
En el segundo evento, si el departamento, dentro del ejercicio del monopolio, en lugar del impuesto
al consumo, aplica una participación, por ese solo hecho y frente a los productos objeto de la
misma, no aplicará la prohibición de que trata el artículo 214 de la Ley 223 de 1995, pues no se
consideraría que aquellos están gravados con el impuesto al consumo, lo cual se constituye en la
causa misma de la citada prohibición.
Por último, se aclara que en todos aquellos casos en los cuales no se ejercita el monopolio y
que, por ello, los productos sólo pueden ser objeto del impuesto al consumo, no existe discusión
alguna sobre la aplicación de la prohibición consagrada en el tantas veces mentado artículo 214
de la Ley 223 de 1995 (…)”.

135
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

ARTÍCULO 215. Obligaciones de los responsables o sujetos pasivos. Los productores


e importadores de productos gravados con impuestos al consumo de que trata este Capítulo
tienen las siguientes obligaciones:
a) Registrarse en las respectivas Secretarías de Hacienda Departamentales o del Distrito
Capital, según el caso, dentro del mes siguiente a la vigencia de la presente Ley o al inicio
de la actividad gravada. Los distribuidores también estarán sujetos a esta obligación;
b) Llevar un sistema contable que permita verificar o determinar los factores necesarios para
establecer la base de liquidación del impuesto, el volumen de producción, el volumen de
importación, los inventarios, y los despachos y retiros. Dicho sistema también deberá permitir
la identificación del monto de las ventas efectuadas en cada Departamento y en el Distrito
Capital de Santafé de Bogotá, según facturas de venta prenumeradas y con indicación del
domicilio del distribuidor. Los distribuidores deberán identificar en su contabilidad el monto
de las ventas efectuadas en cada Departamento y en el Distrito Capital de Santafé de
Bogotá, según facturas de venta prenumeradas;
c) Expedir la factura correspondiente con el lleno de todos los requisitos legales, conservarla
hasta por dos años y exhibirla a las autoridades competentes cuando les sea solicitada. Los
expendedores al detal están obligados a exigir la factura al distribuidor, conservarla hasta
por dos años y exhibirla a las autoridades competentes cuando les sea solicitada;
d) Este literal perdió fuerza ejecutoria a propósito de la expedición de la Ley 788
de 2002 para el caso de los licores, y de la Ley 1111 de 2006, para el caso de los
cigarrillos y tabaco elaborado.
PARÁGRAFO 1. El transportador está obligado a demostrar la procedencia de los productos.
Con este fin, deberá portar la respectiva tornaguía, o el documento que haga sus veces, y
exhibirla a las autoridades competentes cuando le sea requerida.
PARÁGRAFO 2. Las obligaciones de los sujetos pasivos establecidas en este artículo en relación
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

con los Departamentos se cumplirán también ante el Distrito Capital, cuando éste sea titular
del impuesto de que se trate.
PARÁGRAFO 3. Los sujetos pasivos obligados a pagar el impuesto al consumo de cigarrillos
y tabaco elaborado nacionales, deberán consignar directamente a órdenes de la Tesorería del
Distrito Capital los valores que a éste correspondan por tales conceptos.

DECRETO REGLAMENTARIO 2141 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 1996


Diario Oficial No. 42.928 del 28 de noviembre de 1996

ARTÍCULO 22.- Registro de los sujetos pasivos o responsables. El Registro de


Importadores, Productores y Distribuidores de que trata el artículo 215 de la Ley 223 de 1995,
deberá contener:
· Nombre o razón social e identificación del responsable.
· Calidad en que actúa (productor, importador, distribuidor).
· Dirección y teléfono del domicilio principal.
· Dirección y teléfono de las agencias y sucursales.

136
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

· Lugares del departamento en donde efectúa la distribución.


· Identificación de los productos que importa, produce o distribuye.
· Dirección y ubicación de las bodegas que posea.
Las autoridades tributarias territoriales podrán incluir oficiosamente en sus registros a los
productores, importadores y distribuidores de cervezas, sifones, refajos y mezclas.
PARÁGRAFO. El registro en las Secretarías de Hacienda constituye una obligación formal de
los responsables del impuesto y no genera erogación alguna para éstos.
ARTÍCULO 23. Sistema contable. En desarrollo de los artículos 194 literal a) y 215 literal b)
de la Ley 223 de 1995, los sujetos pasivos o responsables de productos gravados con impuestos
departamentales al consumo, según corresponda, deberán llevar cuentas de acuerdo con lo
estipulado en el Plan Único de Cuentas (PUC), discriminadas en tal forma que permitan identificar
el volumen de producción o importación, las compras de productos nacionales y extranjeros, las
entregas, despachos o retiros por cada entidad territorial, la base gravable de liquidación del
impuesto, el valor del impuesto, llevando por separado el valor de los impuestos sobre productos
nacionales, el valor de los impuestos sobre productos extranjeros pagado al Fondo-Cuenta, y
los valores de impuestos que corresponda a cada entidad territorial.
ARTÍCULO 24. Facturación. Los productores, importadores y distribuidores deberán expedir
factura y entregarla al respectivo comprador por cada transacción u operación que realicen, con el
lleno de todos los requisitos legales establecidos en el Estatuto Tributario y sus reglamentos.

Tratamiento de los Productos Introducidos


a Zonas de Régimen Aduanero Especial
LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 216. Productos introducidos en Zonas de Régimen Aduanero Especial.


Los productos introducidos en zonas de régimen aduanero especial causarán los impuestos a
que se refiere este Capítulo. Dichos impuestos se liquidarán ante la autoridad aduanera con
jurisdicción en el municipio al que pertenezca la zona y se pagarán a órdenes del Fondo-Cuenta
de Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros.

LEY 677 DE 2001 DE AGOSTO 3 DE 2001


Diario Oficial No. 44.509 de 4 de agosto de 2001

ARTÍCULO 18. Las importaciones de mercancías a la Zona de Régimen Aduanero Especial


de Maicao, Uribia y Manaure salvo lo dispuesto en el parágrafo 2o. de este artículo, estarán
sujetas únicamente al pago de un Impuesto de Ingreso a la mercancía, el cual será percibido,
administrado y controlado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. El valor de
los recaudos nacionales será cedido por la Nación al Departamento de La Guajira, el cual será
destinado exclusivamente a obras de inversión social dentro de su territorio.
(...)

137
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

PARÁGRAFO 1. (...)
PARÁGRAFO 2. El Impuesto de ingreso a la mercancía señalado en este artículo se causará
sin perjuicio de la aplicación del impuesto al consumo de que trata la Ley 223 de 1995 o en las
normas que lo adicionen o modifiquen, el cual deberá ser cancelado en puerto sobre los productos
gravados que se vayan a introducir a la Zona de Régimen Aduanero Especial Maicao, Uribia y
Manaure al resto del territorio nacional. El departamento ejercerá el respectivo control.
Los productos extranjeros gravados con el impuesto al consumo de que trata la Ley 223 de
1995 y que se introduzcan a la Zona Aduanera Especial Maicao, Uribia y Manaure para ser
destinados a terceros países no generarán dicho tributo.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 045675 de 2003
NOTA: Las mercancías con destino a otros países, que ingresen por la Zona de Régimen
aduanero Especial de Maicao, Uribia y Manaure, sobre las cuales se presente la
declaración de importación para luego presentar la factura de exportación, causan el
impuesto al consumo.
“ (...) consulta usted “… si las importaciones que se realicen a la zona de Régimen Aduanero
Especial de Maicao, Uribia y Manaure, generan el pago del impuesto al consumo aunque su destino
final sean terceros países”.
Para el caso del impuesto al consumo de que trata la Ley 223 de 1995 (capítulos VII a XI), si bien
el hecho generador es el consumo, la causación del tributo se presenta en un momento anterior a
dicho hecho generador, en aras de asegurar el recaudo y debido a la imposibilidad física de verificar
la ocurrencia de dicho hecho. Tal causación, guarda identidad para todos los productos objeto del
gravamen de acuerdo con los artículos 188, 204 y 209 de la citada ley, veamos:
(…) Causación. En el caso de los productos nacionales, el impuesto se causa en el momento en
que el productor los entrega en fábrica o en planta para su distribución, venta permuta en el país,
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

o para publicidad, promoción, donación, comisión o los destina a autoconsumo.


En el caso de los productos extranjeros, el impuesto se causa en el momento en que los
mismos se introducen al país, salvo cuando se trata de productos en tránsito hacia
otro país”. (Negrillas fuera de los textos originales).
Nótese cómo la norma establece con claridad, que el impuesto no se causará cuando se trate
de mercancías en tránsito hacia otro país, situación esta que es perfectamente concordante con
lo establecido por el inciso segundo del parágrafo del artículo 18 de la Ley 677 de 2001, por usted
citado. Encuentra sustento lo establecido por las normas referidas, en que el hecho generador
del tributo, como ya lo anotamos, es el consumo de los productos gravados en el territorio
nacional. De tal manera, en tratándose de productos en tránsito hacia otro país (o con destino a
terceros países) forzoso es concluir que no se presentará el hecho generador del tributo dentro
del territorio nacional.
Sin embargo, no debe perderse de vista que cuando las normas antes citadas se refieren al “tránsito
hacia otro país” y/o “para ser destinadas a terceros países” necesariamente debemos remitirnos
a las disposiciones aduaneras que regulan el ingreso, tránsito y salida de mercancías del territorio
nacional, esto es al Decreto 2685 de 1999 o “Estatuto Aduanero”, en el cual se consagran en el
Régimen de Exportación modalidades como el reembarque, y en el Régimen de Tránsito Aduanero
modalidades como el cabotaje que permitirían dicho “tránsito o destino a terceros países” o en

138
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

el caso de las normas comunitarias, la Decisión 477 de 2000 de que regula el tránsito aduanero
internacional.

Ahora bien, en caso que los productos gravados con el tributo sub exámine ingresen a la zona de
régimen aduanero especial, bien para ser consumidos dentro de ella o bien para ser posteriormente
introducidos al resto del territorio nacional, causarán el impuesto al consumo de acuerdo con lo
establecido por los artículos 195 y 216 de la Ley 223 de 1995, que guardan, también, perfecta
concordancia con el inciso primero del parágrafo del artículo 18 de la Ley 677 de 2001.

De tal manera, en principio, podemos concluir que la introducción de productos gravados con el
impuesto al consumo a la Zona de Régimen Aduanero Especial de Maicao, Uribia y Manaure, de
acuerdo con las normas citadas, que se encuentren en tránsito hacia otro país (o cuyo destino
sean terceros países) no causan el impuesto y por ende no se generará pago alguno por dicho
concepto. Sin embargo, es preciso tener en cuenta las restricciones a la modalidad de tránsito
aduanero previstas en el artículo 358 del Decreto 2685 de 1999.

No obstante lo anterior, la Zona de Régimen Aduanero Especial de Maicao, Uribia y Manaure cuenta
con una normativa especial fijada en el Decreto 1197 de 2000, el cual, aun contando con menor
jerarquía frente a la ley, establece condiciones para el ingreso de las mercancías al amparo del
régimen especial, exigiendo, sin perjuicio de las mercancías que se acojan al régimen ordinario,
una declaración de importación anticipada, veamos:

“Artículo 7. Declaración de mercancías. La Declaración de Importación Simplificada de las


mercancías que se introduzcan a la Zona al amparo del Régimen Aduanero Especial, deberá
presentarse en forma anticipada a la llegada de las mercancías con una antelación no superior
a quince (15) días. Dentro del mismo plazo deberá cancelarse el gravamen arancelario único de
que trata el artículo siguiente.

El número y fecha del manifiesto de carga y el número del documento de transporte deberían
diligenciarse para solicitar la autorización de levante de la mercancía” (Subrayas fuera del texto
original)

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


En consecuencia, considerando que al existir la obligación de efectuar declaración de importación
anticipada como requisito para acogerse al régimen aduanero especial de Maicao, Uribia y Manaure,
forzoso es concluir que no existe allí la posibilidad de introducir mercancías en tránsito hacia otro
país o destinadas a terceros países, con lo cual entendemos no aplicarían las salvedades establecidas
en los artículos 188, 204 y 209 de la Ley 223 de 1995, ni aquella establecida en el inciso segundo
del parágrafo del artículo 18 de la Ley 677 de 2001.

Por otra parte, en caso de que las mercancías que se introduzcan se acojan al régimen ordinario,
deberá la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales establecer si es procedente la realización
de operaciones de tránsito desde la Zona de Régimen Aduanero Especial de Maicao, Uribia y
Manaure hacia otros países o les son aplicables las restricciones establecidas en el artículo 358
del Estatuto Aduanero.

Así las cosas, siempre que se trate de productos gravados con el impuesto al consumo que
se sometan al Régimen de Importación, ya sea al amparo del Régimen Aduanero Especial de
Maicao, Uribia y Manaure o de aquellas que se acojan al Régimen Ordinario deberán cumplir con
la declaración y pago de los impuestos al consumo al momento mismo de la importación al tenor
de los artículos 191 y 213 de la Ley 223 de 1995, en concordancia con lo previsto en el Decreto
1640 de 1996, que establece como requisito para la autorización del levante de las mercancías la
presentación y pago de la Declaración del Impuesto al consumo.”

139
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Distribución de los Recaudos del Fondo-Cuenta


de Impuestos al Consumo
LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 217. Distribución de los recaudos del Fondo-Cuenta de Impuestos al


Consumo de Productos Extranjeros. Los dineros recaudados por concepto de los impuestos
al consumo de que trata este Capítulo depositados en el Fondo-Cuenta de Impuestos al
Consumo de Productos Extranjeros se distribuirán y girarán, dentro de los primeros quince días
calendario de cada mes, a los Departamentos y al Distrito Capital, en lo que a éste corresponda,
en proporción al consumo en cada uno de ellos. Tal proporción se determinará con base en la
relación de declaraciones que del impuesto hayan presentado los importadores o distribuidores
ante los Departamentos y el Distrito Capital. Para tal efecto, el Secretario de Hacienda respectivo
remitirá a la Dirección Ejecutiva de la Conferencia Nacional de Gobernadores, dentro de los
últimos cinco (5) días calendario de cada mes, una relación detallada de las declaraciones
presentadas por los responsables, respecto de los productos importados introducidos en el mes
al Departamento o al Distrito Capital, según el caso.

DECRETO REGLAMENTARIO 1640 DEL 10 DE SEPTIEMBRE DE 1996


Diario Oficial No. 42.877 del 13 de septiembre de 1996

ARTÍCULO 5. Distribución del impuesto recaudado. Los recaudos de impuestos al consumo


de productos extranjeros serán distribuidos entre los departamentos y el Distrito Capital de
Santafé de Bogotá, en lo que a éste corresponda, por el administrador del Fondo-Cuenta, dentro
de los primeros quince (15) días calendario de cada mes, en proporción al consumo en cada uno
de ellos, de acuerdo con las relaciones de declaraciones enviadas por correo certificado por los
respectivos Secretarios de Hacienda dentro de los últimos cinco (5) días del mes anterior. Las
relaciones comprenderán las declaraciones presentadas entre el 26 del mes anterior y el 25 del
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

mes en que se elabora la relación. Sin perjuicio del envío por correo certificado, los Secretarios
de Hacienda podrán enviar vía fax copia de las mencionadas relaciones.

La liquidación y pago de los impuestos que correspondan a las relaciones enviadas


extemporáneamente por los Secretarios de Hacienda al administrador del Fondo-Cuenta se
efectuará en el mes siguiente.

PARÁGRAFO. (...).

ARTÍCULO 6. Impuestos declarados y pagados por productos introducidos para


autoconsumo. El recaudo por concepto de impuestos declarados y pagados por los responsables
al Fondo-Cuenta en razón de la introducción al país de productos destinados para autoconsumo,
será distribuido a los departamentos y al Distrito Capital al término de cada vigencia fiscal, en
proporción a las operaciones registradas por cada entidad territorial en el período.

ARTÍCULO 9. Relación de declaraciones. Las relaciones que de conformidad con los artículos
196 y 217 de la Ley 223 de 1995 deben enviar los Secretarios de Hacienda se diligenciarán,
para cada Impuesto, en los formatos que determine el Fondo-Cuenta y deberán contener como
mínimo:

140
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

a) Entidad territorial que suministra la información;


b) Período a que corresponde la información;
c) Clase de impuesto;
d) Nombre, Razón Social y Nit de los declarantes;
e) Número y fecha de las declaraciones presentadas por los responsables;
f) Monto total del impuesto al consumo a favor de la entidad territorial;
g) Firma del Secretario de Hacienda.
Las relaciones se acompañarán con copias de las declaraciones presentadas por los responsables,
las cuales deben ser autenticadas por el director o jefe de la unidad de rentas o impuestos, o
su delegado.
PARÁGRAFO. Para efectos del giro del impuesto correspondiente, cada Secretaría de Hacienda
informará al Director de la Unidad Administradora del Fondo-Cuenta, la entidad financiera y
número de cuenta a la cual se le deben consignar los recursos.

Señalización de los Productos, Transporte de Mercancías,


Responsabilidad por Cambio de Destino
LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 218. Señalización. Los sujetos activos de los impuestos al consumo de que trata
este Capítulo podrán establecer la obligación a los productores e importadores de señalizar los
productos destinados al consumo en cada Departamento y el Distrito Capital. Para el ejercicio
de esta facultad los sujetos activos coordinarán el establecimiento de sistemas únicos de

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


señalización a nivel nacional.
ARTÍCULO 219. Sistema único nacional de control de transporte. El Gobierno Nacional
reglamentará la adopción de un sistema único nacional para el control del transporte de productos
generadores de los impuestos al consumo de que trata este capítulo29.
ARTÍCULO 220. Responsabilidad por cambio de destino. Si el distribuidor de los productos
gravados con el impuesto al consumo de que trata el presente Capítulo modifica unilateralmente
el destino de los mismos, deberá informarlo por escrito al productor o importador dentro de
los cinco días hábiles siguientes al cambio de destino a fin de que el productor o importador
realice los ajustes correspondientes en su declaración de impuesto al consumo o en su sistema
contable.
En caso de que el distribuidor omita informar el cambio de destino de los productos será el único
responsable por el pago del impuesto al consumo ante el Departamento o el Distrito Capital
de Santafé de Bogotá, en lo que a éste corresponda, en cuya jurisdicción se haya efectuado la
enajenación de los productos al público.

29
Ver Decreto 3071 de 1997. Procedimientos Especiales.

141
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

RESOLUCIÓN NÚMERO 004 DE 2005


Diario Oficial No. 46.143 de noviembre 24 de 2005

Federación Nacional de Departamentos


Artículo 1°. Adóptase un sistema único nacional de señalización, a cargo de los productores
e importadores de licores, vinos, aperitivos, y similares, cigarrillos y tabaco elaborado, sujetos
al impuesto al consumo o al monopolio sobre los licores destilados, de conformidad con las
normas legales vigentes, con fundamento en una codificación básica que combina los elementos
que se establecen a continuación:
a) Código de la entidad territorial. Es el número que identifica a cada sujeto activo,
compuesto de dos dígitos, que serán los siguientes:

Nombre del
Nombre del Nombre del
Código Código Departa- Código
Departamento Departamento
mento
Amazonas 91 Chocó 27 Putumayo 86
Antioquia 05 Córdoba 23 Quindío 63
Arauca 81 Cundinamarca 25 Risaralda 66
Atlántico 08 Guainía 94 San Andrés 88
Bolívar 13 Guajira 44 Bogotá 11
Boyacá 15 Guaviare 95 Santander 68
Caldas 17 Huila 41 Sucre 70
Caquetá 18 Magdalena 47 Tolima 73
Casanare 85 Meta 50 Valle 76
Cauca 19 Nariño 52 Vaupés 97
Cesar 20 N. Santander 54 Vichada 99
b) Prefijo del sujeto pasivo o responsable. Es el número de cuatro dígitos que identifica
a cada productor y a cada importador. (Anexo listado de productores e importadores con sus
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

códigos asignados).
Parágrafo. Cuando surja un nuevo productor o importador, sin perjuicio del registro
correspondiente de conformidad con el Decreto 2141 de 1996, este deberá solicitar a la
Federación Nacional de Departamentos la asignación de un código de sujeto pasivo o responsable
para los efectos del SUNS. La Federación depurará dentro de los dos primeros meses de cada
año el registro de códigos con fundamento en las cancelaciones del registro de contribuyente
que haga el departamento o Distrito Capital;
c) Consecutivo de productos. Corresponde al número de seis dígitos que deberá asignarle
el productor o importador a cada unidad por marca y presentación de producto, por cada
departamento o Distrito Capital. Por ejemplo: Aguardiente Néctar de 750 cc, Aguardiente Néctar
de 375 cc, Néctar Club de 375 cc., etc. Tal consecutivo tendrá vigencia entre el 1° de enero y
el 31 de diciembre de cada año;
d) Período de distribución. Corresponde a los dos últimos dígitos del año en el cual se hace
el despacho del producto para consumo en el departamento o Distrito Capital.
Artículo 2°. Los productores y los importadores podrán utilizar instrumentos o dispositivos
de origen o adheridos con posterioridad a la producción o importación, mecánicos, físicos,

142
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

químicos, electrónicos, digitales, mixtos o cualquier otro sistema en el cual se pueda identificar
como mínimo la codificación señalada en el artículo anterior. Cuando se utilicen instrumentos
adheridos al producto se tiene que garantizar que estos se destruyan al momento en que el
mismo se abra o destape para consumo.
Artículo 3°. Las autoridades tributarias, directamente o a través de los cuerpos armados y de
seguridad del Estado, controlarán a través de operativos, de forma manual, sistematizada y/o
automatizada la señalización aquí establecida. Cuando la señalización que contenga el producto
no coincida con la que le corresponde de acuerdo con esta resolución, los productos podrán
aprehenderse y decomisarse de conformidad con lo establecido en el Decreto 2141 de 1996.
Artículo 4°. Facúltese a la Federación Nacional de Departamentos para concertar con los
productores y los importadores el establecimiento de un Administrador Único Nacional del
SUNS que opere de manera sistematizada y automatizada para suministrar la señalización única
establecida en la presente resolución. Los costos del administrador único serán asumidos por los
productores e importadores y los mismos no sobrepasarán en promedio el monto en que ellos
incurrirían para la señalización de los productos. La Federación cuenta con un año, contado a
partir de la vigencia de esta Resolución, para adelantar los procesos mencionados. La selección
del Contratista se hará con fundamento en las normas que regulan la contratación estatal.
Artículo 5°. Transición. En un término que no supere los tres meses a partir de la vigencia
de la presente resolución, los departamentos agotarán los instrumentos y mecanismos de
señalización que venían utilizando.
Artículo 6°. Vigencia. La presente resolución rige a partir del 1° de enero de 2006.

Administración y Control
LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 221. Administración y control. La fiscalización, liquidación oficial, discusión,

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


cobro, y recaudo de los impuestos al consumo de que trata este Capítulo es de competencia de
los Departamentos y del Distrito Capital de Santafé de Bogotá, en lo que a éste corresponda,
competencia que se ejercerá a través de los órganos encargados de la administración fiscal.
Los Departamentos y el Distrito Capital aplicarán en la determinación oficial, discusión y cobro
de los impuestos los procedimientos establecidos en el Estatuto Tributario para los impuestos
del orden nacional. El régimen sancionatorio y el procedimiento para la aplicación del mismo
previstos en el Estatuto Tributario se aplicará en lo pertinente a los impuestos al consumo de
que trata este capítulo.

Aprehensiones, Decomisos y Destino de los Productos Decomisados o


Declarados en Abandono
LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995
ARTÍCULO. Aprehensiones y decomisos30. Los Departamentos y el Distrito Capital de Santafé
de Bogotá podrán aprehender y decomisar en sus respectivas jurisdicciones, a través de las

30
Ver Decreto 2141 de 1996. Procedimientos Especiales.

143
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

autoridades competentes, los productos sometidos a los impuestos al consumo de que trata
este capítulo que no acrediten el pago del impuesto, o cuando se incumplan las obligaciones
establecidas a los sujetos responsables.

LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002


Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002

ARTÍCULO 61. APREHENSIONES Y DECOMISOS. (Derogado expresamente por el


artículo 69 de la Ley 863 del 29 de diciembre de 2003).

DECRETO REGLAMENTARIO 2141 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 1996


Diario Oficial No. 42.928 del 28 de noviembre de 1996

ARTÍCULO 30. Destrucción de las mercancías decomisadas o en situación de


abandono.
(...)
De la destrucción se levantará un acta suscrita por los intervinientes, en la cual constará la fecha
de destrucción del producto o productos, la clase, marca, cantidad y valor, acto administrativo
de decomiso o de declaratoria de abandono y la identificación de los infractores o propietarios
sancionados con el decomiso.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 010835 de 2004
NOTA Vigencia de las normas que regulan el destino de los productos aprehendidos
y decomisados
Para dar respuesta a su consulta, es preciso efectuar un repaso de las normas que regulan el tema
de las aprehensiones y decomisos, así como el destino de los productos sujetos a dichos procesos.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Para los efectos, realizaremos primero el análisis de lo atinente a los licores, vinos, aperitivos y
similares, a los cigarrillos y tabaco elaborado, y posteriormente de las cervezas, sifones, refajos
y mezclas.
Establecen los artículos 222 y 223 del Capítulo X “Disposiciones comunes al impuesto al consumo
de licores, vinos, aperitivos y similares y al impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado”,
de la Ley 223 de 1995:
(…)
De la lectura de las normas trascritas podemos colegir que, por una parte el artículo 222 autoriza
a los departamentos y al Distrito Capital para adelantar la aprehensión y posterior decomiso
de los productos en determinadas situaciones; por otra parte, establece el artículo 223 que los
productos decomisados podrán ser objeto de enajenación por parte de las citadas entidades, sin
embargo, establece un plazo de dos meses para llevar a cabo tal enajenación, vencidos los cuales
los productos objeto de decomiso deberán ser destruidos.
Los artículos anteriormente trascritos fueron reglamentados mediante el Decreto 2141 de 1996,
el cual se ocupó de los siguientes temas en relación con el tema de las aprehensiones, decomisos
y destino de los productos decomisados: Artículo 25. Aprehensiones; Artículo 26. Procedimiento
para el decomiso; Artículo 27. Enajenación de mercancías decomisadas o declaradas en
abandono. Artículo 28. Análisis de aptitud, previo a la enajenación de los productos decomisados

144
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

o declarados en abandono; Artículo 29. Liquidación y pago de impuestos en la enajenación de las


mercancías decomisadas o declaradas en situación de abandono; Artículo 30. Destrucción de las
mercancías decomisadas o en situación de abandono. Las anteriores normas, definen las causales
de aprehensión, el procedimiento para adelantar el decomiso, el trámite para la enajenación y
destrucción de los productos decomisados.
En relación con las cervezas, sifones, refajos y mezclas, en cuanto a las aprehensiones, decomisos
y destino de los productos, tenemos la siguiente normativa plasmada en la Ley 223 de 1995:
(…)
Al igual que los artículos 222 y 223 ibídem, las normas trascritas establecían la autorización a
los departamentos y al Distrito Capital para adelantar la aprehensión y posterior decomiso de los
productos en determinadas situaciones; y que los productos decomisados podrán ser objeto de
enajenación por parte de las citadas entidades, o posteriormente destruidos si no eran enajenados
en un plazo de dos meses.
Posteriormente, el artículo 60 de la Ley 383 de 1997 modificó el artículo 201 supra, así:
(…)
Esta norma, establece que las cervezas, sifones y refajos que sean decomisados o declarados
en abandono, deberán ser destruidos dentro de los tres meses siguientes al acto que declare su
decomiso o abando
De otro lado, establece el artículo 61 de la Ley 788 de 2002:
(…)
El aparte normativo trascrito, establece de manera imperativa que los productos decomisados o
declarados en abandono deberán ser destruidos, con lo cual se entiende una derogatoria tácita
del artículo 223 de la Ley 223 de 1995, el cual permitía la enajenación de los productos; de los
artículos 27, 28, 29 y 30 del Decreto 2141 de 1996, los cuales reglamentaban el procedimiento para
la enajenación de los productos decomisados y; del artículo 60 de la Ley 383 de 1997, se entiende

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


modificado el término para destruir las mercancías. De tal manera, en vigencia del artículo 61
supra, el único destino de los productos decomisados o declarados en abandono era la destrucción
de los mismos en el término y condiciones fijados por la norma.
Ahora bien, el artículo 69, vigencia y derogatorias, de la Ley 863 de 2003, derogó expresamente
el artículo 61 de la Ley 788 de 2002, con lo cual surge el interrogante ¿las normas derogadas
por el artículo 61 de la Ley 788 de 2002, recobran su vigencia, dada la derogatoria expresa del
mismo por parte del artículo 69 de la Ley 863 de 2003? Para dar respuesta a este interrogante,
es menester recurrir al artículo 14 de la Ley 153 de 1887, el cual a la letra reza:
(…)
Del análisis del presente artículo, podemos colegir que con la derogatoria del artículo 61 de la Ley
788 de 2002, por parte del artículo 69 de la Ley 863 de 2003, en ningún momento recobran su
vigencia las normas de la Ley 223 de 1995 y del Decreto 2141 de 1996, derogadas tácitamente
por aquel. En consecuencia encontramos las siguientes situaciones:
1. Los artículos 200 y 222 de la Ley 223 de 1995, los cuales autorizan a los departamentos y al
Distrito Capital para adelantar las aprehensiones y decomisos se encuentran vigentes.
2. El artículo 201 de la Ley 223 de 1995 fue modificado por el artículo 60 de la Ley 383 de 1997,
este último se encuentra vigente en cuanto al destino de los productos decomisados o declarados

145
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

en abandono, es decir la destrucción de los mismos. Sin embargo, el término para efectuarla, al
haber sido modificado por el derogado artículo 61 de la Ley 788 de 2002, se entiende derogado
igualmente, por lo cual actualmente no hay un término definido.
3. El artículo 223 de 1995, el cual establecía la enajenación de los productos decomisados o
declarados en abandono, fue derogado tácitamente por el artículo 61 de la Ley 788 de 2002, el
cual ordenaba su destrucción, pero debido a la derogatoria de este último, y considerando que por
ello no revive el artículo 223 supra, actualmente no está definido un destino para los productos
decomisados o abandonados.
4. Dado que los artículos 200 y 222 de la Ley 223 de 1995, están vigentes, las causales de
aprehensión y el procedimiento para el decomiso normados en los artículos 25 y 26 del Decreto
2141 de 1996, igualmente conservan su vigencia. A contrario sensu, los artículos 27, 28, 29 y 30
ibídem, que establecían el procedimiento para la enajenación, no se encuentran vigentes.
De todo lo anterior, podemos concluir que: i) Actualmente, los departamentos y el Distrito Capital
están autorizados para la aprehensión y decomiso de los productos objeto de los impuestos al
consumo, para lo cual deben atender a las causales y procedimiento establecidos en el Decreto
2141 de 1996; ii) El destino de las cervezas, sifones, refajos y mezclas decomisados o abandonados,
es la destrucción, pero ante la ausencia de término para ello, consideramos que corresponde a las
Asambleas Departamentales y al Concejo Distrital, mediante ordenanza y acuerdo, respectivamente,
establecer dicho término; iii) Ante la ausencia de destino para los licores, vinos, aperitivos y similares,
y cigarrillo y tabaco elaborado, decomisados o abandonados, consideramos que corresponde a las
Asambleas Departamentales y al Concejo Distrital, mediante ordenanza o acuerdo, respectivamente,
establecer el destino para los mismos.

1.5. DISPOSICIONES COMUNES AL IMPUESTO AL CONSUMO


DE CERVEZAS, SIFONES Y REFAJOS Y AL IMPUESTO AL CONSUMO
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

DE LICORES, VINOS, APERITIVOS, Y SIMILARES

Disminución de la Tarifa en el Departamento del Amazonas


LEY 191 DEL 23 DE JUNIO DE 1995
Diario Oficial No. 41.903 del 23 de junio de 1995

ARTÍCULO 18. De acuerdo con las conveniencias para las finanzas de los Departamentos
Fronterizos donde se encuentren las Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo y a la solicitud
del correspondiente Gobernador previa autorización de la Asamblea Departamental, el Gobierno
Nacional reducirá hasta en un cincuenta por ciento (50%) el porcentaje con base en el cual
se cobra el impuesto al consumo de licores, cervezas y demás bebidas de producción nacional
que estén sujetas al pago de dicho gravamen.

En este evento los departamentos podrán reglamentar los mecanismos que permitan mantener
el equilibrio tributario, el Gobierno Nacional creará y reglamentará un Fondo de Compensación
Tributaria, de tal manera que se garantice a los Departamentos mantener el equilibrio en los
ingresos por Concepto de dicho impuesto.

146
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

PARÁGRAFO. La reducción al impuesto a que se refiere este artículo se aplicará exclusivamente


a los productos destinados al consumo dentro de las Zonas de Frontera del respectivo
departamento.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Concepto 74 de 1997

NOTA. Inconveniencia de pedir al Gobierno Nacional reducir el porcentaje sobre el


impuesto al consumo de licores extranjeros de más de 35º de contenido.

“(...) El artículo 18 de la Ley 191 de 1995 (Ley de Fronteras) establece: ... Significa lo anterior
que la solicitud al Gobierno Nacional de reducción de tarifas solo es posible para los impuestos al
consumo de licores, cervezas y demás bebidas de carácter nacional, condicionada tal reducción
a la conveniencia para las finanzas del Departamento solicitante. No obstante lo anterior hay que
tener en cuenta los acuerdos firmados por Colombia en materia de comercio exterior, así como
las normas que regulan la Organización Mundial de Comercio, a la que el país se ha adherido,
las cuales restringen, cuando no eliminan, la posibilidad de establecer tratamientos tributarios
discriminatorios en favor de productos nacionales y en contra de productos extranjeros (...)”.

Oficio 029708 del 25 de agosto de 2004

NOTA. Fondo de compensación tributaria artículo 18, Ley 191 de 1995

De la lectura del aparte normativo trascrito, se colige que para que el Gobierno Nacional reduzca
el porcentaje sobre el cual se cobra el impuesto al consumo de licores y cervezas (consideramos
que ello hace referencia a la reducción de la tarifa aplicable), deben mediar varias situaciones a
saber: que en el departamento se hallen ubicadas Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo;
que sea conveniente para las finanzas departamentales, y; que sea a solicitud del Gobernador,
previa autorización de la Asamblea Departamental. Igualmente, establece el artículo que los
departamentos podrán reglamentar mecanismos que permitan mantener el equilibrio tributario,
esto es, que la reducción que efectúe el Gobierno Nacional no signifique un detrimento de los
ingresos por ese Concepto y que, como mínimo, se mantenga un ingreso igual al que se venía

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


percibiendo antes de la reducción.

En cuanto al Fondo de Compensación Tributaria, le comunicamos que a la fecha éste aun no ha


sido creado por parte del Gobierno Nacional, por lo que no es posible pronunciarnos sobre su
mecanismo de operación.

Por lo tanto, en respuesta a su interrogante, consideramos que es factible la aplicación del artículo
18 de la Ley 191 de 1995, siempre y cuando se cumplan los presupuestos establecidos por él,
esto es que la solicitud del Gobernador, previa aprobación por parte de la Asamblea, sea acogida
por parte del Gobierno Nacional, y el departamento establezca los mecanismos necesarios para
mantener el equilibrio de los ingresos.

No obstante, en el hipotético caso en que el Gobierno Nacional efectuara la reducción a que se


refiere la norma en estudio, consideramos que su aplicación reviste ciertas complejidades que,
eventualmente, podrían generar inconvenientes al departamento, a saber:

1. La reducción no operaría en toda la jurisdicción del departamento, sino exclusivamente, al


tenor de la norma, “dentro de las Zonas de Frontera del respectivo departamento”, lo que de suyo
implicaría el establecimiento de controles en cada una de dichas zonas a fin de garantizar que
aquellos productos amparados con la reducción, no sean comercializados fuera de allí, a un menor

147
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

costo (por la reducción) generando así una elusión del impuesto derivada del efecto conocido
como “carrusel”. Así mismo, la implementación de dichos controles generaría gastos adicionales
al departamento.
2. Independientemente de la reducción, los productos que ingresen al departamento deberán
estar gravados con el total del impuesto (sin descontar la reducción) y solo aquellos que estén
destinados a las zonas de frontera se verán cobijados con la reducción. En consecuencia, ya que
en principio los responsables deberán pagar la totalidad del tributo y posteriormente demostrar
la distribución o venta a las zonas de frontera, deberá el departamento adelantar los mecanismos
que permitan la devolución o compensación de las diferencias entre lo pagado inicialmente y lo
que correspondería a dichas zonas.
Por último, en Concepto de esta Dirección los departamentos, en virtud de la Ley 223 de 1995 y 788
de 2002, cuentan con herramientas suficientes para la administración y control de los impuestos al
consumo , las cuales implican un menor riesgo para el departamento, en cuanto no comprometen
directamente el equilibrio tributario.

1.6. DISPOSICIONES COMUNES AL IMPUESTO AL CONSUMO


DE CERVEZAS, SIFONES Y REFAJOS; AL IMPUESTO AL CONSUMO DE
LICORES, VINOS, APERITIVOS Y SIMILARES Y AL IMPUESTO AL CONSUMO
DE CIGARRILLOS Y TABACO ELABORADO

Fondo-Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros


LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ARTÍCULO 224. Fondo-Cuenta de impuestos al consumo de productos extranjeros.


Créase un Fondo-Cuenta especial dentro del presupuesto de la Corporación Conferencia Nacional
de Gobernadores, en el cual se depositarán los recaudos por concepto de los impuestos al
consumo de productos extranjeros. La administración, la destinación de los rendimientos
financieros y la adopción de mecanismos para dirimir las diferencias que surjan por la distribución
de los recursos del Fondo-Cuenta será establecida por la Asamblea de Gobernadores y del
Alcalde del Distrito Capital, mediante acuerdo de la mayoría absoluta.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 047673 de 2003
NOTA. Rendimientos financieros del Fondo-Cuenta.
En relación con sus dos primeros interrogantes, nos permitimos, inicialmente precisar, que del
análisis de las normas que establecen los lineamientos del Fondo-Cuenta de Impuesto al Consumo
de Productos Extranjeros se colige que éste es una cuenta pública y por ende los recursos allí
depositados, que corresponden al recaudo por concepto de impuestos al consumo, se constituyen
en dineros públicos cuya administración está sujeta a la normativa que regula la contabilidad

148
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

general del Estado, y a la Ley Orgánica de Presupuesto. Igualmente, dicho fondo está sometido
a control fiscal por parte de la Contraloría General de la República.
Así mismo, en atención a lo anteriormente expuesto, consideramos que las decisiones que adopte
la Asamblea de Gobernadores y el Alcalde Mayor de Bogotá, en uso de las facultades que la Ley le
ha otorgado, deben ceñirse a lo establecido por las normas a que hicimos referencia, velando por
la protección y adecuado manejo de los recursos que pertenecen, por una parte a las entidades
territoriales y por otra a sectores tan importantes como la salud y el deporte.
Ahora bien, en relación con el primer interrogante, es preciso indicar, que el artículo 224 de la
Ley 223 de 1995, no estableció distinción alguna al referirse a los rendimientos financieros, es
decir, no excluyó de dichos rendimientos, aquellos que se generasen en cuanto a los porcentajes
del impuesto que soportan una destinación específica. De tal manera, debe entenderse que los
rendimientos financieros a que se refiere el citado artículo son los generados por la totalidad del
impuesto recaudado. No obstante lo anterior, es preciso anotar que los rendimientos financieros
están igualmente sometidos a las normas arriba mencionadas, al tenor de los artículos 1 y
siguientes del Decreto 1640 de 1996, y por tratarse de recursos públicos consideramos que deben
ser dirigidos a atender requerimientos de las entidades territoriales beneficiarias, mas no a otro
tipo de gastos.
En relación con su segundo interrogante, consideramos que la Asamblea de Gobernadores y el
Alcalde Mayor de Bogotá no están facultados per se para decidir sobre la destinación de los recursos
que se generen por Concepto del impuesto al consumo. Lo anterior, teniendo en cuenta que dentro
de las atribuciones que la Constitución Política asigna a los Gobernadores y a los Alcaldes31, no se
encuentra la de decidir la destinación de los recursos de las entidades territoriales, ya que dicha
facultad es exclusiva de las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales (para este
caso, el Concejo Distrital)32.
Claro como es, que no están facultados los mandatarios de las entidades territoriales que conforman
la Asamblea General de Gobernadores para decidir sobre la destinación de los recursos que, por
concepto de impuesto al consumo, pertenecen a la entidad territorial, forzoso es concluir que
tampoco lo están para decidir la destinación de impuestos que, por ministerio de la ley, cuentan
con una destinación específica. En consecuencia, esta Dirección considera que, sin perjuicio de la

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


legalidad de la decisión adoptada por la Asamblea General de Gobernadores y el Alcalde Mayor de
Bogota, de “cubrir el déficit generado con cargo a los pagos mensuales que deben realizarse a favor
de las entidades territoriales, por parte del Fondo-Cuenta”, dicha decisión no puede, por ningún
motivo, afectar los impuestos con destinación específica aparejados al impuesto al consumo que
son administrados por el Fondo-Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros.

DECRETO REGLAMENTARIO 1640 DEL 10 DE SEPTIEMBRE 1996


Diario Oficial No. 42.877 del 13 de septiembre de 1996

ARTÍCULO 1. Definición. El Fondo-Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros,


creado por el artículo 224 de la Ley 223 de 1995, es una cuenta pública especial en el presupuesto
de la Corporación Conferencia Nacional de Gobernadores33, sujeta a las normas y principios
que regulan la contabilidad general del Estado y a las normas y principios establecidos en la ley
Orgánica del Presupuesto en lo pertinente, así como al control fiscal de la Contraloría General
de la República.

31
Constitución Política de Colombia, artículos 305 y 315, respectivamente.
32
Constitución Política de Colombia, artículos 300 y 313, respectivamente.
33
Hoy Federación Nacional de Departamentos.

149
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

ARTÍCULO 2. Funcionamiento. El Fondo-Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos


Extranjeros funcionará a partir de la vigencia del presente Decreto, salvo lo dispuesto en el
artículo 15.
ARTÍCULO 3. Programa de Ingresos y Gastos. El Administrador del Fondo-Cuenta preparará
anualmente, en el mes de octubre, el proyecto de programa de ingresos y gastos del Fondo-
Cuenta de impuestos al Consumo de Productos Extranjeros, para su aprobación por la Asamblea
de la Corporación Conferencia Nacional de Gobernadores34 y del Alcalde Mayor del Distrito Capital
o su delegado. La aprobación deberá efectuarse antes del 1 de diciembre.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Para la vigencia de 1996 el programa de ingresos y gastos
deberá ser aprobado por el Consejo de Administración del Fondo-Cuenta dentro de los quince
(15) días siguientes a la vigencia del presente Decreto.
ARTÍCULO 4. Contabilidad. La contabilidad del Fondo-Cuenta de Impuestos al consumo de
Productos Extranjeros se llevará en una cuenta especial dentro del sistema contable general
de la Corporación Conferencia Nacional de Gobernadores de conformidad con lo establecido
en el Plan Único de Cuentas (PUC) y demás normas contables establecidas por la Dirección
Nacional de Contabilidad.
Dicha cuenta deberá reflejar los ingresos correspondientes a cada uno de los impuestos al
consumo, el impuesto con destino al deporte, los rendimientos financieros, las multas y los
aportes de las entidades beneficiarias, así como también los pagos efectuados a cada una de las
entidades territoriales, los giros a las Seccionales o Fondos de Salud, los gastos de administración
del Fondo-Cuenta, el reparto de los excedentes de los rendimientos financieros, y el de los
excedentes del impuesto con destino al deporte, de que trata el Parágrafo del artículo 211 de
la Ley 223 de 1995.
ARTÍCULO 6. Impuestos declarados y pagados por productos introducidos para
autoconsumo. El recaudo por Concepto de impuestos declarados y pagados por los responsables
al Fondo-Cuenta en razón de la introducción al país de productos destinados para autoconsumo,
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

será distribuido a los departamentos y al Distrito Capital al término de cada vigencia fiscal, en
proporción a las operaciones registradas por cada entidad territorial en el período.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto 040 de 1998
NOTA. Facultad sancionatoria del Fondo-Cuenta.
“(...) Significa lo anterior que se facultó a la Asamblea de Gobernadores y al Alcalde Mayor del
Distrito Capital de Santafé de Bogotá para regular lo relacionado con la administración del Fondo-
Cuenta, así como para adoptar los mecanismos para dirimir las diferencias que surjan por la
distribución de los recursos del citado fondo.
Con base en dicha facultad, el Alcalde de Bogotá y los representantes de la Conferencia Nacional
de Gobernadores, expidieron la Resolución 001 de junio de 1996 que en su parte pertinente
establece: ...“Artículo 3: De las funciones del administrador del Fondo-Cuenta: El administrador
del Fondo-Cuenta cumplirá las siguientes funciones:

34
Hoy Federación Nacional de Departamentos.

150
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

... 3.15. Imponer a los Departamentos y al Distrito Capital las sanciones autorizadas en la presente
resolución y resolver el recurso de reposición que se interponga contra la resolución que impone
esta sanción.

“Artículo 9. De la presentación de relaciones de declaraciones erradas, equivocadas o inexactas:


Las relaciones de declaraciones que presenten errores, equivocaciones o inexactitudes atribuibles
a la entidad territorial que las presenta, darán lugar a la imposición de la multa al respectivo
Departamento o Distrito Capital, según el caso, equivalente al veinte por ciento (20%) del impuesto
a girar por el período a que corresponda la información. Esta multa se descontará de los pagos
sucesivos que deban efectuarse a favor de la entidad territorial sancionada.

El Administrador del Fondo-Cuenta impondrá la sanción mediante resolución motivada, la cual


será notificada al representante legal de la entidad territorial sancionada mediante el envío de
correo certificado de una copia de la misma. La notificación se entenderá surtida en la fecha de
introducción al correo.

Contra la resolución de sanción proceden los recursos de reposición ante el administrador del
Fondo-Cuenta y en subsidio el de apelación ante el Consejo de Administración, los cuales deberán
interponerse dentro del mes siguiente a su notificación. Los recursos deberán resolverse de plano,
dentro del mes siguiente a su interposición.

Parágrafo. El recurso de apelación solo será procedente en los casos en que la cuantía de la sanción
supere los trescientos cincuenta (350) salarios mínimos mensuales”.

De lo transcrito se infiere que la Ley 223 de 1995 facultó a la Conferencia Nacional de Gobernadores
para reglamentar la forma de dirimir diferencias por la distribución de los recursos del Fondo-Cuenta.
En virtud de dicha facultad tal Dependencia expidió la Resolución 001 de 1996 en la cual estipuló
una sanción para los Departamentos y el Distrito Capital, cuando estos entes territoriales envíen
relaciones de las declaraciones con errores, inexactitudes o equivocaciones que provengan de su
culpa. Esta sanción es del veinte por ciento (20%) del impuesto que se le girará por el período
relacionado en la información deficiente.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Por lo anterior y de conformidad con la mencionada Resolución el administrador del Fondo-Cuenta
está facultado para imponer la mencionada sanción mediante resolución motivada (...)”.

Exclusión del IVA en la Determinación de la Base Gravable,


Definición de Importador

LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995


Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 225. Exclusiones de la base gravable. El impuesto al consumo no forma parte


de la base gravable para liquidar el Impuesto a las Ventas.

ARTÍCULO 266. Definición de Importador para efectos del impuesto al consumo.


Para los efectos de los capítulos VII, VIII, IX y X de la presente ley, se entiende por importador,
quien ingrese al territorio nacional procedente del exterior los productos de que tratan tales
capítulos.

151
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Reenvíos
DECRETO REGLAMENTARIO 2141 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 1996
Diario Oficial No. 42.928 del 28 de noviembre de 1996

ARTÍCULO 13.- Reenvíos. Para los efectos de los artículos anteriores, entiendese por reenvíos
las operaciones de traslado de los productos de una entidad territorial (Departamento o Distrito
Capital) a otra u otras, cuando dichos productos han sido declarados inicialmente ante la entidad
territorial donde se origina la operación de traslado35.
ARTÍCULO 14.- Reenvíos de productos nacionales. Para el diligenciamiento de los reenvíos
de productos nacionales en las declaraciones ante los Departamentos y el Distrito Capital, se
requiere que las operaciones se encuentren debidamente respaldadas en la contabilidad del
responsable y que los productos hayan sido declarados y pagados en declaraciones anteriores
y se haya efectuado la legalización de la respectiva tornaguía en la entidad territorial de
destino36.
JURISPRUDENCIA
Consejo de Estado. Sentencia del 11 de diciembre de 1998, Magistrado Ponente Julio Enrique
Correa Restrepo. Rad. 8715.
NOTA. La frase subrayada del artículo 14 fue ratificada por el Consejo de Estado
Se destacan los siguientes apartes:
“(...) El actor consideró que el aparte demandado “modifica los requisitos exigidos en el artículo 198
de la Ley 223 de 1996, pues mientras que ésta exige que se comunique por escrito al productor
el cambio de destino de los productos gravados con el impuesto; la disposición reglamentaria
sustituye la comunicación escrita, ordenando que la respectiva tornaguía sea legalizada en la
entidad territorial de destino”.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

“Se tiene entonces que de acuerdo con la Ley la tornaguía constituye un instrumento de control
del transporte de los productos objeto del gravamen dentro del territorio departamental, cuya
responsabilidad recae en el transportador.
Ahora bien, en el evento de reenvíos de los productos gravados cuando se cambia su destinación
por cualquier circunstancia, la responsabilidad por el pago del impuesto es compartida por el
distribuidor, el productor o el importador y la comunicación escrita constituye el soporte legal con
fundamento en el cual habrá de definirse tal responsabilidad.
De manera que la tornaguía no es sustitutiva de la comunicación escrita a que se refiere la norma
antes transcrita cuando se trata de reenvíos, sino un medio de control adicional, cuyo propósito
esencial es definir la responsabilidad por el pago del impuesto cuando unilateralmente se cambie
el destino de los productos.
Siendo así, no encuentra la Sala violación alguna por parte del artículo 14 del Decreto 2141 de
1996, cuando dispone que en los reenvíos de productos nacionales se requiere haber efectuado
la legalización de la respectiva tornaguía en la entidad territorial de destino, puesto que según la

35
Adicionado por el artículo 2 del Decreto 1150 del 8 de mayo de 2003.
36
Adicionado por el artículo 2 del Decreto 1150 del 8 de mayo de 2003.

152
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Ley ésta constituye un medio de control de transporte de los productos gravados con el impuesto
al consumo, en consecuencia exigir su legalización permite hacer efectivo el cumplimiento de la
ley y responde al criterio de necesidad a que se refiere el artículo 189 numeral 1 de la Constitución
Política (...)”.

ARTÍCULO 15. Reenvíos de productos extranjeros. En el caso de los reenvíos de productos


extranjeros, una vez entre en funcionamiento el Fondo-Cuenta de Impuestos al Consumo de
Productos Extranjeros, los Secretarios de Hacienda Departamentales y del Distrito Capital
remitirán, junto con la información de que trata el artículo 5 del Decreto 1640 de 1996, las
tornaguías de reenvíos autorizados durante el período.

Igualmente, los responsables de impuestos al consumo de productos extranjeros, enviarán al


Fondo-cuenta dentro de los tres (3) días siguientes a su legalización en la entidad territorial de
destino, copia de las tornaguías que acreditan los reenvíos de estos productos.

DECRETO REGLAMENTARIO 3071 DEL 23 DE DICIEMBRE DE 1997


Diario Oficial No. 43.205 del 31 de diciembre de 1997

ARTÍCULO 21. No giro por reenvíos. Cuando una entidad territorial solicite al Fondo-
Cuenta el giro de recursos con sustento en una declaración y luego se produce el reenvío de los
productos o de parte de los mismos a otra entidad territorial, el Fondo-Cuenta se abstendrá de
girar los recursos correspondientes al impuesto por los productos reenviados y para tal efecto
se amparará en la tornaguía en la cual se ha relacionado la declaración que sirve de sustento
a la solicitud.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 008139 de 2007
NOTA. Vigencia de las tornaguías de reenvío a propósito de la Ley 1111 de 2006

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


De tal manera, encontramos que los productores, y excepcionalmente los distribuidores son los
obligados a presentar declaración de impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares
nacionales ante los departamentos y por lo mismo serán los llamados a efectuar descuentos por
reenvíos, si es del caso, en las respectivas declaraciones.
Ahora bien, ya que al parecer la inquietud tiene origen en productos que fueron declarados y
pagados con anterioridad a la Ley 1111 de 2006, resulta conveniente anotar que toda vez que,
de conformidad con el artículo 209 de la Ley 223 de 1995, el impuesto se causa al momento de la
entrega en fábrica de los productos gravados, el descuento que se realice por Concepto de reenvíos
en las declaraciones de impuestos al consumo (del primer departamento destinatario), deberá
corresponder al impuesto que se genere aplicando las bases gravables y tarifas que se encontraban
vigentes al momento de la causación; al igual que el valor que se declare en el departamento al
cual se destina la mercancía reenviada (segundo departamento destinatario), deberá liquidarse
también con la base gravable y tarifas correspondientes a la fecha de causación. En consecuencia,
los valores relacionados como reenvío o como valor a pagar, en las correspondientes declaraciones
debe ser determinado con la base gravable y tarifa vigente al momento de causación de impuesto,
esto es, que si el impuesto se causó en vigencia de la Ley 223 de 1995, la base gravable y la tarifa
para liquidar el impuesto, en uno y otro caso, serán las establecidas por esa norma, contrario
sensu, si el impuesto se causó en vigencia de la Ley 1111 de 2006, la base gravable y la tarifa
aplicables serán las establecidas en ésta última.

153
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Así las cosas, si existe la posibilidad de cambio de destino de los productos gravados con el impuesto
al consumo; si tal cambio de destino se conoce como “reenvío”; si los reenvíos hacen referencia
a productos que cambian de destino pero que ya fueron declarados y pagados con anterioridad,
y que por lo mismo son susceptibles de ser descontados en las declaraciones correspondientes a
los periodos en los cuales se presenta el reenvío; si las declaraciones de impuesto al consumo de
cigarrillos y tabaco elaborado deben contener la información sobre reenvíos cuando sea del caso; si
los productores y distribuidores son los llamados a presentar declaraciones de impuesto al consumo
de cigarrillos y tabaco elaborado; y, si los descuentos por reenvíos deben sujetarse a las bases
gravables y tarifas vigentes al momento de la causación del impuesto; esta Dirección considera que
no resulta acertado predicar la imposibilidad de expedir tornaguías de reenvío por el simple hecho
de que la Ley 1111 de 2006 no se haya referido al tema, pues como se vio, la misma se ocupó
de definir que todos los aspectos, diferentes a la base gravable y tarifa del impuesto al consumo
de cigarrillos y tabaco elaborado, continuarían rigiéndose por la Ley 223 de 1995, y sus decretos
reglamentarios, entre ellos, y para el caso los Decretos 2141 de 1996 y 3071 de 1997. Entonces,
los reenvíos son susceptibles de presentarse de conformidad con la normativa vigente.
En consecuencia, el productor al momento de la presentación de la declaración pagará al
departamento de destino el valor que pagó al departamento de origen con la base gravable y tarifa
vigente al momento de la causación, para posteriormente descontarse dicho valor en su próxima
declaración ante este último (departamento de origen).
NOTA: A idéntica conclusión llegó la Dirección de Apoyo Fiscal en relación con las tornaguías de
reenvío de licores, vinos, aperitivos y similares en vigencia de la Ley 788 de 2002, mediante Oficio
012281 del año 2006.
Oficio 009096 de 2007
NOTA. Cómo se reflejan los reenvíos en el formulario vigente de acuerdo con la Ley
1111 de 2006.
En primer término, es necesario precisarle que los valores por concepto de reenvíos aun
encontrándose dentro de la Sección E: Liquidación, del formulario, por su naturaleza excepcional
y accesoria no requieren ser discriminados y liquidados por marca, presentación y cantidad, pues
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ha de entenderse que los productos objeto del reenvío fueron liquidados en dicha forma dentro
de la declaración inicial correspondiente al periodo gravable en el cual causaron el impuesto.
De manera que, los valores por impuesto al consumo y por impuesto al deporte por reenvíos,
relacionados en los renglones 10 y 11 del Formulario MHCP-D.A.F. CIG.1, deben ser diligenciados
registrando en ellos el valor que corresponda al impuesto pagado por uno u otro concepto en la
declaración presentada ante el departamento originalmente destinatario, información que, como
se verá, debe provenir de la contabilidad del sujeto pasivo.
Lo anterior, encuentra asidero, de una parte, en la normativa que rige el tema de los reenvíos, y
de otra en el formulario de declaración y pago vigente, así como su respectivo instructivo. Demos
entonces un repaso a los artículos 13 y 14 del Decreto 2141 de 1996, así:
(…)
Del análisis de las normas objeto de examen, se colige que los reenvíos deben corresponder a
productos inicialmente declarados y pagados ante la entidad en la cual se origina el reenvío, y que
como requisito para poderlos incluir y descontar en las declaraciones posteriores, tratándose de
productos nacionales, deben encontrarse debidamente soportadas las operaciones en la contabilidad
del productor y las tornaguías que los sustentan deben estar legalizadas por las autoridades de
destino; tratándose de productos extranjeros, habida consideración de su pago ante el Fondo-
Cuenta, el descuento se efectuará previa la presentación de las tornaguías de reenvío por parte

154
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

de los Secretarios de Hacienda, en concordancia con el citado artículo 15 y el artículo 21 del


Decreto 3071 de 1997, lo anterior, toda vez que el pago previo ante el Fondo-cuenta por parte
de los importadores no da la posibilidad de posteriores descuentos por parte de éstos ya que sus
declaraciones ante los departamentos y el D.C. se efectúan sin pago.

Revisemos ahora el instructivo del Formulario MHCP-D.A.F. CIG.1 hoy vigente para la declaración
del impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado nacionales:

“SECCIÓN E. LIQUIDACIÓN (Columnas E1 a E6)

E.1

(…)

Renglones 8 a 14: Para el diligenciamiento de estos renglones aproxime el valor resultante al


múltiplo de mil más cercano.

RENGLÓN 8. Valor Impuesto al Consumo: Lleve a este renglón el valor correspondiente a la


sumatoria de todos los renglones (1 a 7) de la columna E6, incluidos los renglones del reverso
(que se encuentran sin numerar) y anexos de este formulario, si los hay.

RENGLÓN 9. Valor Impuesto con Destino al Deporte: Escriba en esta columna el valor resultante
de multiplicar el valor liquidado en el renglón 8 por 0.16, ya que dentro del valor del impuesto
liquidado para cada producto está incluido un 16% del impuesto al deporte.

RENGLÓN 10. Valor impuesto al consumo por reenvíos: Escriba en este renglón el valor a
descontar por concepto de impuesto al consumo por los reenvíos realizados sin incluir el impuesto
al deporte.

RENGLÓN 11. Valor impuesto con destino al deporte por reenvíos: Escriba en este renglón el valor
a descontar por concepto de impuesto al deporte, por los reenvíos realizados”. (Negrillas ajenas
al texto).

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Nótese cómo la información que ha de incluirse en los renglones 1 a 7 de las columnas E1 a E6
corresponde a los productos que se están declarando por primera vez ante el departamento o el
Distrito Capital y la sumatoria de los valores resultantes de la liquidación de los mismos deberá
incluirse en el renglón 8 de la Sección E; mientras que los valores a ser descontados por reenvíos
por impuesto al consumo y por impuesto al deporte, no hacen parte de dicha sumatoria y por ello
se relacionan en unos renglones diferentes y posteriores (renglones 10 y 11), razón de más para
afirmar que no deben ser liquidados en igual forma a los que se declaran por primera vez.

Así pues, de lo hasta aquí expuesto se concluye que, indistintamente de la fecha de causación de
los productos objeto de reenvío, los mismos no han de incluirse dentro de los renglones 1 a 7 de
las columnas E1 a E6 del formulario MHCP-D.A.F.CIG.1, por lo que la información correspondiente
a sus valores deberá provenir de la contabilidad del productor, que habrá de coincidir con las
declaraciones y pagos de uno y otro impuesto en las condiciones vigentes al momento de la
causación, de conformidad con el artículo 14 del Decreto 2141 de 1996 supra, y deberá ser incluida
en los renglones 10 y 11 del citado formulario.

De tal manera, se repite, el que las condiciones de liquidación del impuesto hayan variado con
ocasión de la expedición de la Ley 1111 de 2006, ello no impide la inclusión de los reenvíos en el
formulario vigente.

155
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Sistemas Automatizados como Apoyo de la Función Fiscalizadora


DECRETO REGLAMENTARIO 3071 DEL 23 DE DICIEMBRE DE 1997
Diario Oficial No. 43.205 del 31 de diciembre de 1997

ARTÍCULO 16. Apoyo a la función fiscalizadora. Cuando los departamentos y el Distrito


Capital estén interconectados a través de sistemas automatizados de información, podrá
tomarse la información registrada por el sistema como fuente de actuaciones administrativas
encaminadas a la aprehensión de las mercancías por violaciones a las disposiciones al presente
decreto. Lo anterior sin perjuicio de las verificaciones a que haya lugar.
En aplicación del artículo 25, numerales 1 y 7, del Decreto Reglamentario 2141 de 1996, los
funcionarios de las Entidades Territoriales competentes para realizar funciones operativas de
control al contrabando podrán aprehender las mercancías transportadas con fundamento en
las inconsistencias entre las mercancías transportadas y las mercancías amparadas por las
tornaguías reportadas por los sistemas automatizados de información, que afecten las rentas
de dichas entidades. El decomiso de las mercancías mencionadas se hará previa verificación de
la información reportada a la Entidad de origen al momento de expedición de la tornaguía.

Procedimiento Tributario
LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002
Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002

ARTÍCULO 59. Procedimiento tributario territorial37. Los departamentos y municipios


aplicarán los procedimientos establecidos en el Estatuto Tributario Nacional, para la
administración, determinación, discusión, cobro, devoluciones, régimen sancionatorio incluida
su imposición, a los impuestos por ellos administrados. Así mismo aplicarán el procedimiento
administrativo de cobro a las multas, derechos y demás recursos territoriales. El monto de las
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

sanciones y el término de la aplicación de los procedimientos anteriores, podrán disminuirse y


simplificarse acorde con la naturaleza de sus tributos, y teniendo en cuenta la proporcionalidad
de estas respecto del monto de los impuestos.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto 0023 de 2001
NOTA: Devolución de impuestos al consumo – procedencia de la devolución.
“(...) En primer lugar es necesario precisar en qué casos procede la devolución de un impuesto.
Todos los impuestos tienen establecidos unos elementos estructurales - Hecho generador, sujetos
pasivo y activo, base gravable y tarifas- que lo configuran y por regla general, para que el impuesto
sea exigible, se requiere que se presenten todos y cada uno de estos elementos.
En el caso de los productos gravados con impuestos al consumo, el hecho generador lo constituye el
consumo en la jurisdicción de los departamentos, entendido el consumo en su sentido económico,

37
Artículo declarado EXEQUIBLE. Sentencia C–1114 del 25 de noviembre de 2003. Rad. D–4585, Magistrado Ponente: Jaime
Córdoba Triviño.

156
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

es decir, adquisición o compra del producto, o traslación del dominio del bien, independientemente
de que este consumo sea el primero o el último, pues no olvidemos, que igualmente se grava el
autoconsumo.
Para efectos de facilitar el control del impuesto, la Ley permite la exigibilidad del Impuesto, es
decir, la causación, con anterioridad a la realización del hecho generador; esto es: en el momento
de las entregas, despachos, o retiros del producto en fábrica para fines de consumo; o, en el caso
de los productos extranjeros, en el momento en que los productos gravados ingresan al país; la
ley obliga también a los responsables a declarar y pagar el impuesto causado aun cuando todavía
no se haya realizado el hecho generador, cuya ocurrencia se presume, presunción que por ser de
derecho admite prueba en contrario.
Ahora bien, en los eventos en que el importador declara y paga el impuesto al consumo ante el
Fondo Cuenta por haberse causado conforme a la Ley, y posteriormente se presenta una situación
que obliga a su destrucción por no ser el producto apto para el consumo humano, esta situación
no implica de suyo inexistencia del hecho generador del impuesto. Veamos.
En caso de que el importador no haya transferido el dominio del producto a un tercero en el
momento en que se lleva a efecto la destrucción del producto, podemos afirmar que no se ha
realizado el hecho generador por cuanto no hubo “consumo” en la jurisdicción departamental. Si por
el contrario, en el momento de la incineración o destrucción del producto no apto para el consumo
humano, éste ya se encontraba en manos de un distribuidor diferente al mismo importador, nos
encontramos en presencia de un producto respecto del cual ya se produjo el hecho generador del
impuesto, pues el “consumo”, -traslación de dominio- se realizó cuando el producto pasó a ser de
propiedad del distribuidor.
Así las cosas, lo primero que debe determinarse para efectos de establecer la procedencia o
improcedencia de la devolución, es quién efectuó la departamentalización del producto: El
importador? El distribuidor? En el primer caso, será procedente la devolución por no haberse
configurado el hecho generador del impuesto.
El simple ingreso de los productos extranjeros al país, no constituye hecho generador del impuesto,
pues aún no se ha dado el consumo económico del producto, hecho que sí ocurriría si el producto

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


es entregado por el importador a un distribuidor para que sea éste quien lo departamentalice, pues
en tal caso, se estaría configurando el consumo económico, es decir, la adquisición del producto
por parte del distribuidor y por tanto, situaciones posteriores que deterioren el producto y lo hagan
nocivo para el consumo humano, no modificarán el hecho generador del impuesto.
Procedimiento aplicable a la devolución de impuestos
En materia de impuestos al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado, dispone el artículo 221 de
la Ley 223 de 1995:
“Administración y control”. La fiscalización, liquidación oficial, discusión, cobro y recaudo de los
impuestos al consumo de que trata este capítulo es de competencia de los departamentos y del
Distrito Capital de Santafé de Bogotá, en lo que a éste corresponda, competencia que ejercerán
a través de los órganos encargados de la administración fiscal. Los departamentos y el Distrito
Capital aplicarán en la determinación oficial, discusión y cobro de los impuestos los procedimientos
establecidos en el Estatuto Tributario para los impuestos del orden nacional.
(...) La anterior disposición implica que, en lo atinente a devoluciones, aspecto que tiene que ver
con el recaudo y administración del impuesto, se deben aplicar los procedimientos establecidos en
el Estatuto Tributario Nacional, tal como lo manifiesta el Concejo de Estado al referirse al impuesto
de Registro, en Sentencia de marzo 19 de 1999, Rad. 9203.

157
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Al respecto, dispone el Título X del Estatuto Tributario:


“Artículo 850. Devolución de saldos a favor. Los contribuyentes o responsables que liquiden saldos
a favor en sus declaraciones tributarias podrán solicitar su devolución.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales deberá devolver oportunamente a los
contribuyentes, los pagos en exceso o de lo no debido, que éstos hayan efectuado por concepto
de obligaciones tributarias y aduaneras, cualquiera que fuere el concepto del pago, siguiendo el
mismo procedimiento que se aplica para las devoluciones de saldos a favor.
(...) Del texto anterior se infiere, que pueden presentarse tres situaciones relacionadas con el
pago de tributos:
• Saldo a favor, liquidado en las declaraciones tributarias, independientemente del origen
del saldo;
• Pagos en exceso;
• Pagos de lo no debido.
Tanto los pagos en exceso como los pagos de lo no debido, pueden haberse liquidado y pagado
con fundamento en declaraciones tributarias, solo que en las mismas, no figura liquidado un “saldo
a favor” sino un valor a cargo.
La determinación de la situación que se presenta es necesaria, por cuanto los términos para la
devolución varían, dependiendo de si se configura el evento descrito en el numeral 1, o los descritos
en los numerales 2 y 3.
Para el primer evento, es decir, saldos a favor liquidados en las declaraciones tributarias, dispone
el Estatuto Tributario Nacional:
“Artículo 854. Término para solicitar la devolución de saldos a favor. La solicitud de devolución
de impuestos deberá presentarse a más tardar dos años después de la fecha del vencimiento del
término para declarar...” .
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

En tratándose de los eventos previstos en los numerales 2 y 3, es decir, pagos en exceso y pagos
de lo no debido, el término para devolver se encuentra previsto en los artículos 1121 del Decreto
1000 de 1997 a través del cual se reglamentó el procedimiento de devoluciones y compensaciones.
Establecen los artículos aludidos:
“Artículo 11. Las solicitudes de devolución o compensación por pagos en exceso, deberán
presentarse dentro del término de prescripción de la acción ejecutiva, establecida en el artículo
2536 del Código Civil”.
“Artículo 21. Término para solicitar y efectuar la devolución de pagos de lo no debido. Habrá lugar
a la devolución o compensación de los pagos efectuados a favor de la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales sin que exista causa legal para hacer exigible su cumplimiento, para lo cual
deberá presentarse solicitud ante la Administración de Impuestos y Aduanas donde se efectuó
el pago, dentro del término establecido en el artículo 11 del presente Decreto. La administración
para resolver la solicitud contará con el término establecido en el mismo artículo”.
Nótese como en el último artículo de las normas transcritas se regulan los pagos efectuados a la
DIAN sin que exista causa legal para hacer exigible su cumplimiento. No es este el caso de los
impuestos al consumo de productos extranjeros pagados al momento de la nacionalización de
los productos, por cuanto allí, sí existe causa legal para el pago en el momento de efectuarse el

158
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

mismo, cual es, el artículo 213 de la Ley 223 de 1995 que obliga a declarar y pagar el impuesto
al consumo ante el Fondo Cuenta, en el momento de la importación.
No obstante, como quiera que en las declaraciones tributarias que demuestran el pago, no figuran
liquidados “saldos a favor”, tampoco nos encontramos en presencia de esa situación, por lo cual, lo
que se configura como efecto de la destrucción de los productos que aún se encuentran en cabeza
del importador, es un “pago en exceso”, sujeto a devolución dentro de los términos previstos en
el artículo 11 del Decreto 1000 de 1997 que nos remite al término establecido en el artículo 2536
del Código Civil, es decir, 10 años.
Sobre este tema, el Consejo de Estado en Sentencia de octubre 13 de 2000, Rad. 10.488, Consejero
Ponente Delio Gómez Leyva, expresó:
“Ahora bien, independientemente de que hubiera estado o no vencido el término para corregir
la declaración por el mecanismo del artículo 859 del estatuto tributario, esto es, el procedente
en caso de que se deban corregir las declaraciones para disminuir el valor a pagar o aumentar el
saldo a favor, advierte la sala que dicho mecanismo no era aplicable al presente caso dado que el
pago en exceso no derivó de un error en la declaración del contribuyente por el año 1995, sino
de una decisión judicial de obligatorio cumplimiento para todos los asociados, que, por demás, no
requiere un trámite adicional para que efectivamente opere.
De otra parte, y si bien de conformidad con los artículos 850 del estatuto tributario y 11 del Decreto
1000 de 1997, para la devolución de los pagos en exceso o de lo no debido debe seguirse el mismo
procedimiento previsto para la devolución de saldos a favor, salvo en lo no regulado expresamente,
dicha aplicación debe entenderse sobre la base lógica de que el mismo sea compatible, lo cual
no sucede en el sub judice, pues, se repite, el pago de lo no debido hecho por la actora deriva
de una decisión judicial y no de su declaración de renta, por lo que mal debe corregirse lo que
no está errado.
(...) Cabe agregar que el hecho de que no se corrija la declaración de renta por el año de 1995,
pues, se repite, el pago en exceso no es la consecuencia de un error en la misma, no quiere decir
que el mismo no proceda, pues de una parte, existe una razón para que dicho pago exista, cual es
la sentencia de la Corte Constitucional en relación con la derogatoria de la contribución especial,

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


y de otra, se llega a la imprecisión de sostener que, al igual que los saldos a favor, los pagos en
exceso requieren de una declaración, cuando según se desprende del artículo 850 del estatuto
tributario, solo los saldos a favor requieren de una declaración en donde se liquiden, al paso que
los pagos en exceso o de lo no debido son aquellos pagos respecto de obligaciones tributarias y
aduaneras cualquiera que sea el Concepto de los mismos”.
Así mismo, en Sentencia de diciembre 18 de 1997, Rad. 8643, Consejero Ponente Julio E. Correa
Restrepo, esa misma Corporación expresó:
“De manera que cuando el saldo a favor se origina en un acto administrativo como lo es la liquidación
oficial de corrección u otra decisión gubernativa, o en decisiones jurisdiccionales, el plazo para
ejercer el derecho no puede seguir las reglas del artículo 816 que exigen como presupuesto “saldos
a favor originados en declaraciones tributarias” al punto que el mismo artículo determina que
cuando “el saldo a favor de las declaraciones del impuesto sobre la renta... haya sido modificado
mediante una liquidación oficial ... la parte rechazada no podrá solicitarse ... hasta tanto se resuelva
definitivamente sobre la procedencia del saldo” (Subrayado fuera del texto).
De los apartes de las sentencias transcritas se infiere, que para el caso de las declaraciones de
impuestos al consumo con valores a cargo o a pagar, en donde no se liquidaron saldos a favor, si
el pago en exceso o el pago de lo no debido se origina en un acto administrativo o en otra decisión
gubernativa, no se requiere, previo a la devolución, que el interesado modifique las declaraciones

159
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

presentadas que originaron el pago. Bastará entonces con que se acredite el pago del Impuesto
ante el Fondo-Cuenta, y la prueba de la departamentalización de los productos que dan origen
a la devolución, en la entidad territorial ante quien se solicita la misma, acompañada del acto
administrativo o decisión gubernativa que da origen al pago en exceso o pago de lo no debido.
El procedimiento aplicable será el previsto en el Estatuto Tributario artículos 850 y siguientes, y
Decreto 1000 de 1997.
Una vez efectuada la devolución, los valores correspondientes al impuesto al consumo con destino
al deporte, podrá ser descontado de los valores que posteriormente deba entregar la administración
departamental a la entidad deportiva respectiva (...).”

Suministro e Intercambio de Información


DECRETO REGLAMENTARIO 1640 DEL 10 DE SEPTIEMBRE DE 1996
Diario Oficial No. 42.877 del 13 de septiembre de 1996
ARTÍCULO 13. Obligación de suministrar información. Para efectos de lo dispuesto
en el artículo 585 del Estatuto Tributario, las autoridades aduaneras o tributarias nacionales
suministrarán al Fondo Cuenta y a los Jefes de Impuestos y Rentas departamentales y del
Distrito Capital de Santafé de Bogotá, o quienes hagan sus veces, la información global que
en medio magnético se le solicite y la información puntual documental que le sea requerida,
relacionada con las declaraciones de importación sobre productos gravados con impuestos al
consumo, así como de las declaraciones de renta y de ventas.
La información puntual será solicitada a los Administradores Regionales y la información global
en medio magnético a la Subdirección de Fiscalización o quien haga sus veces.
La información deberá ser remitida por las autoridades tributarias o aduaneras nacionales dentro
de los quince (15) días siguientes a la fecha de la solicitud.

DECRETO REGLAMENTARIO 2141 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 1996


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Diario Oficial No. 42.928 del 28 de noviembre de 1996

ARTÍCULO 19 Intercambio de Información. Para efectos de la liquidación y control de los


impuestos al consumo, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), o la entidad
que haga sus veces, las Secretarías de Hacienda Departamentales y del Distrito Capital de
Santafé de Bogotá y el Fondo-cuenta de Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros,
podrán intercambiar información sobre contribuyentes.

1.7. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES


1.7.1. Inconsistencias en las Declaraciones
y Recibos de Pago
DECRETO REGLAMENTARIO 1640 DEL 10 DE SEPTIEMBRE DE 1996
Diario Oficial No. 42.877 del 13 de septiembre de 1996

ARTÍCULO 8. Procedimiento y competencia para la determinación oficial de los


impuestos al consumo generados en la importación y en la introducción de productos

160
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

a zonas de Régimen Aduanero Especial cuando se presenten inconsistencias. Cuando


se presente inconsistencia entre la información suministrada por los responsables o sujetos
pasivos en las declaraciones presentadas en el momento de la importación y los recibos de
pago de impuestos al consumo, de una parte, y las relaciones enviadas por los Secretarios de
Hacienda, de otra, de las cuales se genere un mayor valor a favor de los Departamentos y del
Distrito Capital, la distribución y giro de los recaudos se efectuará sobre las sumas efectivamente
recibidas por el Fondo, o sobre el saldo de las mismas, según el caso, en proporción a los
montos solicitados por cada entidad territorial.

Lo anterior sin perjuicio de las facultades de investigación, determinación y recaudo, las cuales
se ejercerán de conformidad con las reglas que se señalan a continuación:

a) Inconsistencias que afectan a varios Departamentos. Cuando el valor del Impuesto


declarado y consignado al Fondo-Cuenta por cada importación, de conformidad con las
declaraciones y recibos de pago suministrados por los responsables, sea inferior al total del
impuesto que por la misma importación haya sido declarado a las entidades territoriales y
solicitado por éstas al Fondo-Cuenta, la competencia para la fiscalización y determinación
oficial de los impuestos al consumo corresponde a la entidad territorial que, de acuerdo con
la información que reposa en el Fondo-Cuenta, tenga la mayor participación económica en
el impuesto solicitado.

En este evento, la competencia de la entidad territorial comprende todas las declaraciones que
sobre la misma importación se hayan presentado en las diferentes entidades territoriales.

Detectada la inconsistencia, el Administrador del Fondo-Cuenta consolidará la información


que sobre el particular reposa en sus archivos y la remitirá con sus soportes y con un
informe detallado de los hechos a la entidad territorial competente, la cual adelantará
las investigaciones, efectuará la correcta determinación de los impuestos e impondrá

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


las sanciones a que haya lugar, siguiendo los procedimientos establecidos para tal fin.
Los mayores valores determinados y el monto de las sanciones e intereses deberán ser
consignados por el responsable a favor del Fondo-Cuenta, para su posterior reparto a las
entidades territoriales en proporción a lo que a cada una de ellas corresponda;

b) Inconsistencias que afectan a una sola entidad territorial. Cuando el total de la


importación haya sido introducida para consumo a una sola entidad territorial, la facultad para
la fiscalización y determinación oficial del impuesto corresponde a la entidad afectada. En
este evento, tanto el administrador del Fondo-Cuenta como la entidad territorial aplicarán las
mismas disposiciones contenidas en el literal anterior, pero los mayores valores determinados
y el monto de las sanciones se pagarán directamente a la entidad territorial;

c) Declaraciones presentadas ante las entidades territoriales sin respaldo en una


declaración y en un recibo de pago ante el Fondo-Cuenta. Cuando se establezca que
las declaraciones presentadas ante las respectivas entidades territoriales, no corresponden
a declaraciones presentadas y pagadas ante el Fondo-Cuenta, el administrador del mismo
así lo informará y certificará a la entidad territorial correspondiente y se abstendrá de girar
la proporción de los recursos que a dicha inconsistencia corresponda.

161
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

La competencia para la determinación oficial, imposición de sanciones, cobro y recaudo de


los valores, corresponde a la entidad o entidades territoriales donde hayan sido presentadas
estas declaraciones, y

d) Evasión o fraude a las rentas, detectadas por el Fondo-Cuenta. Cuando con base
en la información que posea, el Fondo-Cuenta detecte posible evasión o fraude a las rentas
departamentales, el administrador del Fondo-Cuenta consolidará la información que sobre el
particular repose en sus archivos y la remitirá con sus soportes y con un informe detallado
de los hechos a la entidad territorial competente, la cual adelantará las investigaciones,
efectuará la correcta determinación de los impuestos e impondrá las sanciones a que haya
lugar, siguiendo los procedimientos establecidos para tal fin.

La competencia para la fiscalización y determinación oficial corresponde a la entidad territorial


que durante el respectivo período haya tenido la mayor participación económica en los
impuestos administrados por el Fondo-Cuenta, y cobija todas las declaraciones presentadas
ante las diferentes entidades territoriales.

Los mayores valores determinados y el monto de las sanciones e intereses deberán ser
consignados por el responsable a favor del Fondo-Cuenta, para su posterior distribución entre
las entidades territoriales en proporción a lo que a cada una de ellas le corresponda.

Cuando una entidad territorial ya hubiese iniciado el proceso de determinación oficial por los
mismos hechos, el administrador del Fondo-Cuenta remitirá a la misma toda la documentación
con los soportes que posea, caso en el cual la competencia para proferir las liquidaciones
oficiales e imponer las sanciones a que haya lugar corresponde a dicha entidad territorial.

PARÁGRAFO. Para efecto de los trámites ulteriores correspondientes en todos los casos de
que trata este artículo, las entidades territoriales remitirán al Fondo-Cuenta dentro de los cinco
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

(5) días siguientes a su ejecutoria, copia de la liquidación o providencia definitiva mediante la


cual se determinaron mayores valores a cargo de los responsables de los impuestos al consumo
y se impusieron las sanciones correspondientes.

ARTÍCULO 12. Corrección de inconsistencias. (Modificado por el artículo 22 del Decreto


3071 del 23 de diciembre de 1997). Las inconsistencias de las declaraciones de impuestos
al consumo presentadas ante el Fondo-Cuenta diferentes a las señaladas en el artículo 8 del
presente decreto, serán de conocimiento de la entidad territorial titular del impuesto que
corresponda a la dirección informada por el declarante.

Detectada la inconsistencia, el administrador del Fondo-Cuenta remitirá la declaración


acompañada del informe respectivo a la entidad territorial competente dentro de los diez (10)
días siguientes.

Los mayores valores liquidados serán consignados por el responsable a órdenes del Fondo-
Cuenta para su posterior reparto a las entidades territoriales en proporción a lo que a cada
una de ellas corresponda.

162
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

1.7.2. Aprehensiones y Decomisos


DECRETO REGLAMENTARIO 2141 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 1996
Diario Oficial No. 42.928 del 28 de noviembre de 1996

ARTÍCULO 25.- Aprehensiones. Sin perjuicio de las facultades que tienen los funcionarios
de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, los funcionarios departamentales y del
Distrito Capital de Santafé de Bogotá que tengan la competencia funcional para ejercer el
control operativo de rentas podrán aprehender en sus respectivas jurisdicciones los productos
nacionales y extranjeros, en los siguientes casos:
1. Cuando los transportadores de productos gravados con impuestos al consumo no exhiban
ante las autoridades competentes la tornaguía autorizada por la entidad territorial de
origen.
2. Cuando los vendedores detallistas no acrediten el origen legal de los productos.
3. Anulado mediante Sentencia del Consejo de Estado del 26 de noviembre de 1999, Rad.
9552, Consejero Ponente Daniel Manrique Guzmán. El texto anulado establecía: “3.
Cuando no se declare el impuesto de los productos que sean o hayan sido introducidos
para distribución, venta, permuta, publicidad, comisión, donación o autoconsumo en la
respectiva entidad territorial”.
4. Cuando se verifique que los productos amparados con tornaguías de reenvío a otras
jurisdicciones han sido distribuidas en la entidad territorial de origen o en una entidad
territorial diferente a la de destino.
5. Cuando los productos en el mercado pertenezcan a productores, importadores o distribuidores
no registrados en la correspondiente Secretaría de Hacienda o cuando los productos no
estén señalizados, existiendo obligación legal para ello.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


6. Cuando las mercancías extranjeras distribuidas en jurisdicción de la respectiva entidad
territorial no estén amparadas en una declaración con pago ante el Fondo-Cuenta.
7. Cuando no se demuestre el ingreso legal de las mercancías a la respectiva entidad
territorial.
Del procedimiento de aprehensión se levantará un acta en original y dos (2) copias, la cual
será suscrita por el funcionario o los funcionarios competentes participantes en la aprehensión
y el presunto infractor, cuando acceda a ello. En el acta se hará constar la fecha y lugar de
la aprehensión, causa o motivo de la misma, clase, cantidad y descripción del producto o
productos aprehendidos, identificación y dirección del presunto infractor y del responsable de
los productos, cuando sea del caso.
Copia del acta debidamente firmada se entregará al presunto infractor. En caso de que este se
negare a firmar, así se hará constar en el acta.
JURISPRUDENCIA
Consejo de Estado. Sentencia del 26 de noviembre de 1999, Rad. 9552, Consejero Ponente
Daniel Manrique Guzmán.

163
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

NOTA. El Ordinal 3° fue declarado nulo.


Algunos apartes de la Sentencia:
“(...) mientras que los artículos 188,204 y 209 de la Ley 223 de 1995, que en su orden se refieren
al impuesto al consumo de los productos “cervezas, sifones y refajos”, “licores, vinos aperitivos
y similares” y “cigarrillos y tabaco elaborado” son absolutamente coherentes en cuanto a que la
causación de dicho impuesto, en los tres casos de productos relacionados, tienen ocurrencia
“en el momento en que el productor los entrega (los productos) en fábrica o en planta para su
distribución, venta o permuta en el país, o para publicidad, promoción, donación (o) comisión o
los destina a autoconsumo” (destacados fuera del texto), el ordinal 3º del artículo 25 del Decreto
reglamentario 2141 de 1996, norma acusada, fija la “introducción” del respectivo producto
como momento de la causación, o de realización del hecho generador, lo que impone a su vez la
declaración del impuesto, variándose notoriamente los presupuestos en la materia indicados por
la ley.
Adicionalmente, el ordinal 3° acusado generaliza y hace extensiva la figura de la aprehensión a toda
clase de “productos”, mientras que el artículo 222 de la Ley 223 de 1995, limita dicha aprehensión
a “los productos sometidos a los impuestos al consumo de que trata este capítulo (...)”.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 042071 de 2004
Nota. Causales de aprehensión
Las causales de aprehensión de mercancías gravadas con impuestos al consumo, como es el caso
de la cerveza, se encuentran taxativamente establecidas por el artículo 25 del Decreto 2141 de
1996, el cual en su numeral primero establece:
“Artículo 25. Aprehensiones. Sin perjuicio de la facultad que tienen los funcionarios de la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales, los funcionarios departamentales y del Distrito Capital de
Santafé de Bogotá que tengan la competencia funcional para ejercer el control operativo de rentas
podrán aprehender en sus respectivas jurisdicciones los productos nacionales y extranjeros en
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

los siguientes casos:


1. Cuando los transportadores de productos gravados con impuestos al consumo no exhiban
ante las autoridades competentes la tornaguía autorizada por la entidad territorial de origen.
2. (…)”.
De otra parte, el artículo 2º del Decreto 3071 de 1997, el cual regula el Sistema Único de Control
de Transporte, establece:
(…)
De la norma trascrita, podemos colegir que el porte de tornaguía para el transporte de mercancía
al interior de las jurisdicciones departamentales o del Distrito Capital, será obligatorio en aquellos
casos en que la respectiva administración así lo haya establecido en ejercicio de la facultad que
le confiere el inciso tercero de la norma sub exámine, obligación tal que, consideramos, debe ser
establecida mediante acto administrativo por tratarse de una limitación. De no ser ello así, no
podrían los departamentos o el Distrito Capital, exigir el porte de la tornaguía para el transporte
de mercancías al interior de sus jurisdicciones.
Así las cosas, de una interpretación sistemática de las normas en cita, esta Dirección considera
que será procedente la aprehensión de productos gravados con impuestos al consumo cuando

164
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

un distribuidor transporte productos al interior de una misma jurisdicción y no porte la tornaguía


de tránsito, si y solo si, la respectiva administración ha establecido de manera obligatoria el
diligenciamiento de dicha tornaguía, para esos efectos, a través de acto administrativo, al tenor
del inciso tercero del artículo 2º del Decreto 3071 de 1997, supra.
Concepto 0047 de 2000
Nota. Efectos en los departamentos de la Sentencia C-674 del 9 de septiembre de
1999.
“(...) La sentencia C-674 del 9 de septiembre de 1999 proferida por la Corte Constitucional mediante
la cual se declaró inexequible el artículo 77 de la Ley 488 de 1998, con excepción del ordinal
quinto, no tiene efectos para los Departamentos ni para el Distrito Capital como sujetos activos
de los impuestos al consumo por las siguientes razones:
El artículo 77 de la Ley 488 facultaba a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para
aprehender y decomisar las mercancías adquiridas en un establecimiento comercial cuando en un
radio de 600 m de distancia de este, el adquiriente no portara la factura o documento equivalente
que permitiera probar el pago del impuesto correspondiente, es decir, la norma era aplicable al
impuesto de valor agregado administrado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y
no al impuesto al consumo.
Los artículos 200 y 222 de la Ley 223 de 1995, establecen que los departamentos y el Distrito
Capital de Santafé de Bogotá podrán aprehender y decomisar en sus respectivas jurisdicciones a
través de las autoridades competentes, los productos sometidos a los impuestos al consumo que
no acrediten el pago del impuesto, o cuando los sujetos pasivos incumplan las obligaciones que
tienen como responsables del tributo, contenidas en el artículo 194 ibídem, es decir, que la Ley
223 estableció un procedimiento especial de decomiso y aprehensión en los casos en que no se
acredite el impuesto al consumo o se incumplan las obligaciones respectivas.
Ahora bien, el artículo 25 del Decreto Reglamentario 2141 del 25 de noviembre de 1996
prescribió:

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


(...) El procedimiento aplicable para el decomiso y la enajenación de las mercancías decomisadas
o declaradas en abandono está previsto en los artículos 26 y 27 ibídem.
Estas normas no han sido objeto de demanda de nulidad e inexequibilidad, por lo que se encuentran
vigentes en el ordenamiento jurídico tributario y los departamentos o el Distrito Capital de Santa Fe
de Bogotá, a través de los funcionarios encargados de administrar las rentas, pueden aprehender y
decomisar en su respectiva jurisdicción los productos gravados con el impuesto al consumo, cuyos
propietarios no prueben el pago del mismo, el cumplimiento de los deberes tributarios o están en
las condiciones previstas en el artículo 25 del Decreto Reglamentario 2141 de 1996 (...)”.
Oficio 013766 de 2006
NOTA: Facultades de aprehensión de los departamentos y la DIAN – Operativos
conjuntos.
De la lectura del aparte normativo trascrito, en lo que viene al caso, se puede colegir que, la oración
“Sin perjuicio de las facultades que tienen los funcionarios de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales…”, debe entenderse en el sentido de que tanto la DIAN, como las administraciones
departamentales están facultadas para realizar aprehensiones de productos gravados con impuestos
al consumo, cada una dentro del ámbito de sus competencias, es decir, la DIAN en cuanto a
los impuestos nacionales y los tributos aduaneros, y el departamento en cuanto al impuesto al

165
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

consumo. De tal manera, debe también entenderse que, en ningún momento, la norma otorga
una facultad exclusiva a las administraciones departamentales.
Adicionalmente, el artículo en cita debe interpretarse de manera conjunta con otros artículos del
mismo Decreto 2141 de 1996, de manera que se efectúe una comprensión integral del tema.
En consecuencia revisemos lo establecido por el inciso primero y el parágrafo del artículo 26
ejusdem:
(…)

Nótese que los apartes subrayados fijan dos situaciones que permiten reforzar lo expuesto arriba;
el primero, existe la posibilidad de realizar operativos conjuntos entre entidades territoriales y
entre éstas y la DIAN, caso en el cual la normativa aplicable será la establecida por el Decreto
2141 de 1996; la segunda, cuando la aprehensión se realice únicamente por parte de la DIAN, la
normativa aplicable será la aduanera.

Por lo anterior, si la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales realizó los operativos de manera
independiente, el proceso, reiteramos, estará sujeto a las normas de orden aduanero. Por lo anterior,
esta Dirección considera que en tales eventos no resulta procedente la entrega, al departamento,
de los licores extranjeros aprehendidos por la DIAN.

ARTÍCULO 26.- Procedimiento para el decomiso. Para efectos del decomiso, cuando la
aprehensión haya sido efectuada por las autoridades de rentas departamentales o del Distrito
Capital de Santafé de Bogotá, o en operativos conjuntos entre los entes territoriales y las
autoridades aduaneras y/o policivas nacionales, se procederá en la siguiente forma:

1. La mercancía aprehendida junto con el original y una copia del acta de aprehensión será
puesta a disposición del funcionario competente para ejercer la función de fiscalización
en el departamento o Distrito Capital, según el caso, el mismo día de la aprehensión o
a más tardar dentro de los tres (3) días siguientes a la misma, cuando la distancia así lo
amerite.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

2. En la fecha de recibo, la unidad competente recibirá las mercancías, radicará el acta y


entregará una copia de la misma al funcionario aprehensor.

3. Dentro de veinte (20) días siguientes a la fecha de recibo del acta, el funcionario
competente elevará pliego de cargos contra el presunto infractor, el cual será notificado
por correo, notificación que se entenderá surtida en la fecha de introducción al correo, o
personalmente.

4. Dentro de los veinte (20) días siguientes a la fecha de notificación del pliego de cargos, el
presunto infractor podrá dar respuesta escrita al pliego, aportando y solicitando las pruebas
que pretenda hacer valer.

5. Vencido el término de respuesta al pliego de cargos, el funcionario competente dentro del


mes siguiente, practicará las pruebas a que haya lugar.

6. Cuando el período probatorio, o vencido el término de respuesta al pliego de cargos cuando


no haya lugar a práctica de pruebas, el funcionario competente proferirá, dentro del mes
siguiente, la Resolución de Decomiso o de devolución al interesado, según el caso, la cual
será notificada por correo o personalmente al interesado.

166
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

7. Contra la Resolución de Decomiso procede únicamente el recurso de reconsideración, dentro


de los diez (10) días siguientes a su notificación.
PARÁGRAFO. Contra los actos de trámite proferidos en desarrollo del proceso no procede
recurso alguno.
Cuando la aprehensión se realice por las autoridades aduaneras, se aplicará el procedimiento
establecido en las normas aduaneras.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto 039123 de 2004
NOTA. La competencia funcional otorgada a las autoridades de rentas departamentales,
para ejercer el control operativo de rentas no puede ser delegada en particulares.
Ahora, dado el contexto de su consulta, vale la pena referirnos a lo que se ha entendido por el
término fiscalización, el cual “se puede definir como el conjunto de tareas, acciones y medidas
de la Administración, tendientes a compeler al contribuyente al cumplimiento íntegro, cabal y
oportuno de sus obligaciones tributarias, ya sean ellas sustanciales, como el pago de la obligación,
o simplemente formales, como la inscripción en el registro de contribuyentes, la presentación de
informes, declaraciones, relaciones, comunicaciones, solicitud de autorizaciones o permisos, etc.
Es en esencia una función activa de la Administración Tributaria, orientada a reducir los niveles
de evasión” 38.
De otra parte, habida cuenta de la remisión al Estatuto Tributario Nacional que, para la administración
y control de los tributos de las entidades territoriales, establece el artículo 59 de la Ley 788 de
2002, daremos un repaso a lo establecido por el artículo 684 de la citada obra, a fin de determinar
si las facultades de aprehensión y decomiso otorgadas a los departamentos por los artículos 200 y
222 de la Ley 223 de 1995, desarrollados por el artículo 25 y siguientes del Decreto Reglamentario
2141 de 1996, pueden ser consideradas como actividades de fiscalización; de tal forma el citado
artículo 684 a la letra reza:
(…)

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


En consideración a que las labores de aprehensión y decomiso son el resultado, ya de investigaciones,
ya de diligencias, adelantadas por la administración, encaminadas a la verificación del pago del
impuesto o del cumplimiento de las obligaciones por parte de los sujetos pasivos o responsables,
bien pueden enmarcarse dichas labores dentro de las facultades de fiscalización e investigación
consagradas en la norma sub exámine, y a las cuales, según lo antedicho, están remitidas las
administraciones territoriales.
Entendido pues, que en concepto de esta Dirección, las labores de aprehensión y decomiso
están comprendidas dentro de las facultades de fiscalización; procede ahora determinar si dichas
labores son susceptibles de ser delegadas en particulares a través de outsourcing u otros tipos
de contratos.
Continuando con la misma línea, esto es, atendiendo a la referida remisión del artículo 59 de la
Ley 788 de 2002, es menester revisar la competencia, que en materia de fiscalización, establece
el artículo 688 del Estatuto Tributario Nacional, así:

38
Ministerio de Hacienda y Crédito Público – Dirección General de Apoyo Fiscal – INSTRUMENTOS DE APOYO A LA GESTIÓN
TRIBUTARIA TERRITORIAL - FISCALIZACIÓN, página 14.

167
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

(…)
De tal modo, del texto de la norma trascrita no es posible inferir que las actuaciones que se adelanten
en ejercicio de labores de fiscalización, cual es la aprehensión y decomiso, sean susceptibles de
ser delegadas en terceros a través de contratos de ningún tipo; y es una regla de la hermenéutica
jurídica que donde el legislador no hizo distinción, no le es dable hacerla al intérprete.
En refuerzo de lo dicho, nos referiremos igualmente o principio de innegociabilidad de las potestades
públicas al cual, por vía de jurisprudencia, se refirió el Consejo de Estado en Sentencia de la Sección
Tercera, con fecha junio 8 de 2000, Rad. 16973, así:
1. PRINCIPIO DE INNEGOCIABILIDAD DEL EJERCICIO DE LAS POTESTADES PÚBLICAS
Es sabido que el Estado moderno se edificó sobre dos presupuestos esenciales: el monopolio en el
uso legítimo y exclusivo de la fuerza y el monopolio en la producción, interpretación y aplicación
de las regulaciones jurídicas dentro de su territorio con total independencia de otros Estados.
Desde el punto de vista del derecho internacional, un Estado que está en posibilidad real de darse
una organización política, social, económica y cultural con plena independencia y autonomía, es
soberano; en otros términos, es aquel que ejerce sobre una determinada población y territorio con
plenitud, exclusividad y autonomía, las distintas competencias y funciones de orden legislativo,
administrativo y jurisdiccional 39. En este sentido, el Estado es de derecho, por cuanto sus diversas
instituciones y competencias se derivan de normas jurídicas preestablecidas.
(…)
Este principio permite deducir que, en un Estado de derecho, como el nuestro, no existen poderes
implícitos ni competencias deducibles por analogía, circunstancias que desvirtúan su esencia; que el
ejercicio de las potestades públicas conferido por el ordenamiento jurídico a determinada autoridad
es indelegable e intransferible, salvo norma que lo autorice expresamente; y, finalmente, que
las potestades públicas no son negociables ni transigibles, por cuanto constituyen manifestación
directa de la naturaleza soberana del Estado. En su ejercicio, se encuentran comprometidos la
tranquilidad, la seguridad y la salubridad públicas, que constituyen elementos integradores del
orden público40.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

De acuerdo con lo expresado por el Consejo de Estado, tanto el ejercicio de las potestades públicas,
como su eventual delegación o transferencia, deben estar expresamente establecidos en una norma
legal, lo que para el caso en consulta, sucede con lo primero, mas no así con lo segundo.
Igualmente, es necesario hacer referencia a un reciente pronunciamiento del Consejo de Estado,
quien en torno a la delegación de las facultades de fiscalización, expresó:
“2. Otro aspecto de la violación del debido proceso que alegó la parte actora fue la indebida
delegación que hizo el Municipio de su facultad de fiscalización tributaria, en cabeza de una firma
auditora particular, cuyo informe fue la única prueba que tuvo en cuenta para proferir los actos
acusados.
2.1. Al respecto, la Sala precisa que le asiste razón a la actora, pues el municipio delegó la
fiscalización tributaria en la firma auditora Consultando Ltda., sin tener facultades para ello. Fue
esta compañía quien practicó visitas, pidió explicaciones y rindió los informes que sirvieron de
base al municipio para expedir los actos demandados.

39
En 1927, la Corte Permanente Internacional de Justicia afirmó en “El Caso Lotus”, que “las limitaciones a la independencia
del Estado no se presumen”. Cf. C.P.I.J., Serie A, 10, p. 16.
40
Cf. André Hauriou. Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Barcelona: Editorial Ariel. Segunda edición, 1980.

168
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

La aseveración anterior quedó demostrada con la parte motiva de la Resolución 113 de 1999, en
la cual se expresa que el municipio de Dosquebradas dio autorización a Consultando Ltda. para
“realizar las gestiones que estime pertinentes, en su nombre a fin de establecer el cumplimiento de
la ley y el acuerdo municipal 018 de 1995 en lo que tiene que ver con el impuesto de Industria y
Comercio y Complementarios a que están sujetos los contribuyentes del municipio de Dosquebradas”
(folio 37 c. principal)
De otro lado, en la Resolución 113 de 1999 “también se lee que de acuerdo con el informe presentado
por Consultando Ltda., la actora dejó de declarar ingresos provenientes de rentas realizadas desde
Dosquebradas (considerando 2°), que la firma auditora fue la que visitó la bodega de la demandante
(considerando 7°) y que el municipio encuentra valederos los informes “que sirven de base a la luz
de las normas que regulan el impuesto de industria y comercio y complementarios” (considerando
8°) (folios 37 y 38 cuaderno principal).
2.2. Ahora bien, de conformidad con lo prescrito en los artículos 560 y 688 del Estatuto Tributario,
aplicables a los municipios por mandato del artículo 66 de la Ley 383 de 1997, es al jefe de la Unidad
de Fiscalización de la Administración Tributaria a quien corresponde proferir los actos de trámite
en los procesos de determinación de impuestos, y a los funcionarios de esa Unidad, adelantar las
actuaciones preparatorias respecto de los actos de competencia del jefe del primero. También
tienen facultades de fiscalización tributaria los jefes de las divisiones y dependencias, así como
los profesionales de la misma entidad en quienes se deleguen tales funciones. Sin embargo, la
legislación tributaria no prevé la posibilidad de delegar en particulares la facultad de fiscalización
y determinación de los tributos, y como se sabe, el funcionario público solo puede hacer aquello
que la Constitución y la ley le autoricen.
Como de acuerdo con las normas citadas, no se puede delegar en los particulares la facultad de
fiscalización tributaria, resulta ilegal y violatoria del debido proceso y, por lo mismo, constituye
motivo de nulidad, la delegación de funciones que hizo el municipio de Dosquebradas, en cabeza
de un tercero” 41.
Nótese como, el Consejo de Estado mantiene su posición en torno a la necesidad de autorización
legal a efectos de delegar funciones de fiscalización en particulares, situación que, repetimos, no
se presenta en el caso objeto de consulta. En consecuencia, del análisis de las normas legales

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


invocadas, así como de los pronunciamientos jurisprudenciales en cita, esta Dirección considera
que las labores de aprehensión y decomiso, en tanto funciones de fiscalización, y máxime teniendo
en cuenta su carácter sancionatorio, no son susceptibles de ser delegadas a través de contratos
de outsourcing u otros tipos de contratos, salvo norma expresa en contrario.

1.7.3. Algunas Sanciones


DECRETO REGLAMENTARIO 2141 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 1996
Diario Oficial No. 42.928 del 28 de noviembre de 1996

ARTÍCULO 32.- Sanción por no declarar impuestos al consumo. Anulado en sentencia


del Consejo de Estado del 11 de diciembre de 1998, Rad. 8715, Magistrado Ponente Julio E.
Correa Restrepo.

41
Consejo de Estado – Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Cuarta C.P. Héctor J. Romero Díaz - Sentencia del
veintidós (22) de septiembre de dos mil cuatro (2004), Ref.: 660012331000-1999-0902-01. 13255

169
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

ARTÍCULO 33.- Sanción por extemporaneidad en el registro. Anulado en sentencia


del Consejo de Estado del 11 de diciembre de 1998, Rad. 8715, Magistrado Ponente Julio E.
Correa Restrepo.
JURISPRUDENCIA
Consejo de Estado, Sentencia del 11 de diciembre de 1998, Rad. 8715, Magistrado Ponente
Julio E. Correa Restrepo.
NOTA. Sanciones.
“(...) Encuentra la Sala que los artículos 199 (impuesto al consumo de cervezas, sifones y
refajos) y 221 (disposición común al impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos; licores,
vinos, aperitivos y similares; cigarrillos y tabaco elaborado), prescriben que se ‘aplicará, en lo
pertinente a los impuestos al consumo, el régimen sancionatorio y el procedimiento
para la aplicación del mismo previsto en el Estatuto Tributario’.
Confrontadas las disposiciones contenidas en los artículos 643 y 668 del Estatuto Tributario, que
tratan de las sanciones por no declarar impuesto de renta, ventas, retención en la fuente y por
extemporaneidad en la inscripción en el registro nacional de vendedores para los responsables del
impuesto sobre las ventas, encuentra la Sala que no obstante la remisión que a tales disposiciones
hace la Ley 223 de 1995, para los responsables del impuesto al consumo, no es jurídicamente
posible con base en aquellas, determinar, como lo hace el reglamento acusado en sus artículos 32
y 33, las bases para calcular las sanciones allí previstas y las tarifas correspondientes.
(...) En efecto, no es posible a través del reglamento subsanar las omisiones o errores en que pudo
haber incurrido el legislador respecto del régimen sancionatorio aplicable al impuesto al consumo,
pues es bien sabido que en materia de sanciones no cabe la interpretación analógica o extensiva,
dado el carácter restrictivo de las normas legales que las consagran (...)”.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto 0036 de 2000
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

NOTA. Actualmente no es posible aplicar sanción por no declarar o por extemporaneidad


en el registro, pero ello no impide la determinación oficial del tributo ni la invitación
al contribuyente para que se registre.
“(...) Que el artículo 32 del Decreto 2141 de 1996 estableció dos formas para la determinación de
la sanción por no declarar para el impuesto de consumo, cuales son: el veinte por ciento (20%) del
valor del total de las operaciones de ventas realizadas por el responsable en el período o períodos,
o el veinte por ciento (20%) de los costos y gastos en que haya incurrido el responsable durante
el período o períodos dejados de declarar.
Que como se advierte, ninguna de ellas se adecua a las previstas en el artículo 643 del ETN, para
la determinación de la sanción por no declarar para los impuestos de renta, ventas y retención
en la fuente.
De acuerdo a estos planteamientos, se concluye, como así lo plasma la misma sentencia que:
“Lo anterior significa, que la sanción por no declarar para los responsables del impuesto al consumo,
en los términos establecidos en el reglamento, constituye una modificación a la ley y no una
aplicación de la misma, y con ello no solo se está desconociendo el contenido de la norma legal
reglamentada, sino además excediendo los límites de la facultad reglamentaria.

170
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

En efecto, no es posible a través del reglamento subsanar las omisiones o errores en que pudo
haber incurrido el legislador respecto del régimen sancionatorio aplicable al impuesto al consumo,
pues es bien sabido que en materia de sanciones no cabe la interpretación analógica o extensiva,
dado el carácter restrictivo de las normas legales que las consagran”.
En otras palabras, lo que el fallo expresa es que en la actualidad no se debe aplicar la sanción
por no declarar a los responsables del impuesto al consumo que no cumplan con su obligación
de declarar, de una parte, por cuanto la remisión que hacen los artículos 199 y 221 de la Ley 223
de 1995 al 643 del ETN, no permite la aplicación directa porque la ley omitió señalar cuál de las
formas de determinación de la sanción por no declarar traídas por este precepto: si la prevista para
el impuesto de renta, de ventas o retención en la fuente, se aplicaría a efecto de la determinación
de la misma sanción para el impuesto al consumo, y es sabido que jurídicamente en materia de
sanciones no procede la interpretación analógica o extensiva; y de otra, porque la aplicación del
reglamentario jurídicamente es imposible por cuanto ninguna de las dos formas que trajo para
la determinación de la sanción, se adecua a las previstas en la referida norma del ETN, según
el análisis efectuado en el pronunciamiento judicial en relación con este punto, y al que se hizo
referencia inicialmente.
(...) Es conveniente aclarar, que el hecho de la imposibilidad jurídica en la actualidad de imponer
la sanción por no declarar, no impide que al responsable del impuesto al consumo que no cumpla
con el deber de presentar las declaraciones a que está obligado, se le determine el impuesto
mediante la Liquidación Oficial correspondiente, cual es la Liquidación de Aforo, previo proceso
de fiscalización.
El artículo 684 del ETN que establece las facultades de fiscalización e investigación, para asegurar
el cumplimiento de las normas sustanciales, permite la realización de acciones idóneas para
establecer la obligación de declarar y la determinación posterior del impuesto correspondiente,
entre las cuales se tienen:
1. Adelantar investigaciones que estime convenientes para establecer la ocurrencia de hechos
generadores de obligaciones tributarias, no declaradas.
2. Citar o requerir al contribuyente o a terceros para que rindan informes o contesten

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


interrogatorios.
3. Exigir del contribuyente o terceros la presentación de documentos que registren sus
operaciones cuando unos u otros están obligados a llevar libros registrados.
4. Ordenar la exhibición y examen parcial de los libros, comprobantes y documentos, tanto del
contribuyente como de terceros, legalmente obligados a llevar contabilidad.
5. En general, efectuar todas las diligencias necesarias para la correcta y oportuna determinación
de los impuestos, facilitando al contribuyente la aclaración de toda duda u omisión que
conduzca a una correcta determinación.
Desarrolladas las anteriores actividades o algunas de ellas, que hayan permitido a la Administración
Tributaria comprobar la obligación de declarar del sujeto investigado, como dejar sentada en lo
posible las bases para la posterior determinación del impuesto, debe proferirse EMPLAZAMIENTO
PREVIO POR NO DECLARAR, otorgándole al contribuyente el término de UN MES perentorio para
que declare, según lo dispuesto por el artículo 715 del ETN.
Se advierte, que si con ocasión de dicho emplazamiento, posteriormente el contribuyente presenta
la declaración, debe liquidar y pagar SANCIÓN DE EXTEMPORANEIDAD de que trata el artículo
642 del ETN.

171
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Vencido el término del mes sin que el responsable presente la declaración, la administración podrá
proceder DE UNA VEZ a determinar el impuesto profiriendo la LIQUIDACIÓN DE AFORO, dado que
en la actualidad, como consecuencia de los efectos vistos de la sentencia en estudio, no es posible
agotar el procedimiento previsto en el artículo 716 del ETN., cual es la aplicación de la SANCIÓN
POR NO DECLARAR mediante Resolución Independiente.
No debe olvidarse que al tenor del artículo 637 del ETN, en caso de procedencia, las sanciones
pueden imponerse, bien mediante Resolución Independiente (procedimiento que en el caso de
la Sanción Por No Declarar es al que se refiere precisamente el artículo 716), o en la Liquidación
Oficial.
Obviamente que mientras no se subsane la omisión o error cometido por el legislador, tampoco
podrá imponerse dicha sanción en la liquidación oficial.
(...) Aun cuando no es objeto de su consulta, por unidad de materia, consideramos necesario
referirnos al pronunciamiento que el fallo en comento hizo en relación con el artículo 33 del Decreto
2141 -Sanción por Extemporaneidad en el Registro-, dado que igualmente se DECLARÓ LA NULIDAD
de esta disposición, con fundamento en las consideraciones que se transcriben:
“En relación con la sanción por extemporaneidad en el registro, tampoco encuentra la Sala ajustado
a la ley el artículo 33 del Decreto acusado, toda vez que según el artículo 668 del Estatuto Tributario,
se establecen tarifas diferenciales según se trate de responsables del impuesto a las ventas del
régimen común o del régimen simplificado, siendo más gravosa la aplicable al régimen común; las
tarifas aplicables se someten a la actualización anual de valores y el término para su cumplimiento
atiende el período anual, previsto para declarantes del impuesto a las ventas.
La norma reglamentaria acusada no hace distinción en relación con los responsables del impuesto al
consumo, no obstante que en la práctica, estos pueden corresponder a responsables del impuesto
a las ventas del régimen común o simplificado; toma para efectos de la determinación de la sanción
un período mensual, y además modifica las tarifas establecidas en la ley, no obstante que de
acuerdo con el mismo reglamento se dice que las sanciones allí establecidas serán actualizadas
conforme a lo previsto en el artículo 668 del Estatuto Tributario”.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

La declaratoria de nulidad de este artículo, tampoco impide que las Administraciones Tributarias,
con fundamento en las facultades de fiscalización vistas anteriormente, puedan invitar o requerir
a los contribuyentes del impuesto al consumo, para que cumplan con la obligación de inscribirse
en la respectiva Secretaría de Hacienda Departamental o del Distrito Capital, o hacerlo de oficio
en desarrollo de la facultad consagrada en el artículo 562-1 del ETN norma que fuera adicionada
por la Ley 488 de 1998 artículo 90, y para el caso del impuesto al consumo de cervezas, sifones,
refajos y mezclas, por disposición expresa del inciso segundo del artículo 22 del Decreto 2141 de
1996.
Es importante anotar, que si las ordenanzas han reproducido normas que han sido objeto de
declaratoria de nulidad total o parcial, ésta produce frente a aquellas el fenómeno del decaimiento
del acto administrativo previsto en el artículo 66 del Código Contencioso Administrativo (...)”
JURISPRUDENCIA
Consejo de Estado, Sentencia del 18 de mayo de 2006. Rad. 13961. Consejero Ponente: Juan
Ángel Palacio Hincapié
Nota. Sanción por no declarar
“(…)

172
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

3. En el caso de que la omisión de la declaración se refiera al impuesto al consumo de cigarrillos


y tabacos elaborados, o al impuesto al consumo de cervezas, sifones y refajos, de
procedencia extranjera o a la introducción de dichos productos, al diez por ciento (10%) del
valor de las consignaciones o de los ingresos brutos del período al cual corresponda la declaración
no presentada, o de los ingresos brutos que figuren en la última declaración presentada, la que
fuere superior.
Este numeral fue modificado por el artículo 34 del Decreto 401 de 1999, para restringirlo al
impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado de procedencia extranjera o a la declaración
de introducción de dichos productos, dejando la sanción equivalente al diez por ciento (10%) del
valor de las consignaciones o de los ingresos brutos del período al cual corresponda la declaración
no presentada, o de los ingresos brutos que figuren en la última declaración presentada, la que
fuere superior.
En relación con el impuesto al consumo de cervezas, sifones y refajos, su fundamento legal lo
constituyen las leyes 48 de 1968, 14 de 1983, 49 de 1990, 223 de 1995 y el Decreto 1222 de
1986, es un impuesto de propiedad de la Nación pero se encuentra cedido a los Departamentos
y al Distrito Capital, su base gravable está constituida por el precio de venta al detallista. En el
artículo 193 de la Ley 223 de 1995, se estableció que con el fin de mantener una reglamentación
única a nivel nacional, ni las asambleas departamentales ni el Concejo Distrital pueden expedir
reglamentación sobre la materia.
Se observa que el artículo 643 numeral segundo, establece la sanción para el caso de no declarar
el IVA, en “el diez por ciento (10%) de las consignaciones bancarias o ingresos brutos de quien
persiste en su incumplimiento, y que determine la Administración por el periodo al cual corresponda
la declaración no presentada, o el diez por ciento (10%) de los ingresos brutos que figuren en la
última declaración de ventas presentada, el que fuere superior”.
Lo expuesto permite concluir que en cuanto a este numeral, resulta claro que el Decreto acusado
armonizó en cuanto a la sanción por no declarar el impuesto al consumo de cigarrillos y tabacos
elaborado, o al impuesto al consumo de cervezas, sifones y refajos, de procedencia extranjera o
a la introducción de dichos productos, con la sanción por no declarar el impuesto a las ventas de
carácter nacional.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Debe dejarse establecido que cuando la norma consagra como base de la sanción las consignaciones
bancarias o los ingresos brutos del período, los mismos no pueden ser otros que aquellos percibidos
por la actividad gravada con el impuesto correspondiente, es decir, por la venta de cigarrillos,
tabacos elaborados, cervezas, sifones o refajos (…)”.

1.7.4. Sistema Único de Control de Transporte


DECRETO REGLAMENTARIO 3071 DEL 23 DE DICIEMBRE DE 1997
Diario Oficial No. 43.205 del 31 de diciembre de 1997

ARTÍCULO 1. Definición. El Sistema Único Nacional de Transporte, a que se refiere el presente


Decreto, es el conjunto de disposiciones que regulan la movilización en el territorio nacional de
productos nacionales y extranjeros gravados con los impuestos al consumo o que sean objeto
del monopolio rentístico de licores, y sus efectos fiscales.
ARTÍCULO 2. Autorización para el Transporte de Mercancías Gravadas. Ningún
productor, importador, y/o distribuidor o transportador podrá movilizar mercancías gravadas

173
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

con impuestos al consumo, o que sean objeto del monopolio rentístico de licores, entre
departamentos o entre éstos y el Distrito Capital, sin la autorización que para el efecto emita
la autoridad competente.

De igual manera ninguno de dichos productos podrá ser retirado de fábrica o planta, del puerto,
aeropuerto o de la Aduana Nacional mientras no cuente con la respectiva tornaguía expedida
por la autoridad competente.

Los departamentos y el Distrito Capital podrán establecer en forma obligatoria el diligenciamiento


de tornaguías para autorizar la movilización de los productos mencionados dentro de sus
jurisdicciones.

ARTÍCULO 3. Tornaguía. Llámese tornaguía al certificado único nacional expedido por las
autoridades departamentales y del Distrito Capital a través del cual se autoriza y controla la
entrada, salida y movilización de productos gravados con impuestos al consumo, o que sean
objeto del monopolio rentístico de licores, entre entidades territoriales que sean sujetos activos
de tales impuestos, o dentro de las mismas, cuando sea del caso.

ARTÍCULO 4. Funcionario competente para expedir o legalizar las tornaguías. El


funcionario competente para expedir o legalizar las tornaguías en los departamentos y el Distrito
Capital será el Jefe de la Unidad de Rentas, dirección, división o sección de impuestos de la
respectiva Entidad Territorial, o los funcionarios del nivel profesional o técnico de la misma
dependencia a quienes se les asigne dicha función.

ARTÍCULO 5. Término para iniciar la movilización de las mercancías amparadas


por tornaguías. Expedida la tornaguía, los transportadores iniciarán la movilización de los
productos, a más tardar, dentro del siguiente día hábil a la fecha de su expedición.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 035333 de 2006
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

NOTA: El término para iniciar la movilización se cuenta a partir de la expedición de la


tornaguía y no de la entrega en fábrica de los productos.
Fundamenta sus inquietudes en que algunos productores toman como fecha de causación la de
causación, y otros la de expedición de la tornaguía, y en que según su criterio, el primer caso “es
gravoso para las finanzas de los departamentos cuando se realiza tal operación en la segunda
quincena de diciembre, pues liquidan y recaudan el impuesto de acuerdo a la factura hecha en
los últimos días del año, no obstante el producto está siendo ingresado en la entidad territorial
el mes de enero del año siguiente cuando ya entra en vigencia una tarifa diferente a la del año
anterior”.
Para dar respuesta a sus interrogantes, es preciso dar un repaso a las normas que gobiernan el
impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares, principiando por el artículo 204 de
la Ley 223 de 1995, que establece:
(...)
De la lectura del aparte normativo trascrito se colige sin equívocos que, para el caso de los productos
nacionales la causación del impuesto se presenta en el momento en que el productor los entrega
en fábrica a cualquiera de los títulos señalados en la misma norma. De tal manera, la causación
hace referencia únicamente a dicha situación, sin que sea dado al intérprete presumir que tal

174
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

causación se dé en otros momentos o circunstancias diferentes a la establecida por el legislador,


que es, se repite, la entrega en fábrica. De lo anterior, también se evidencia que tal entrega bien
podría demostrarse con diversos documentos, dependiendo del título al cual se entregó.
Así mismo, es menester remitirnos al artículo 52 de la Ley 788 de 2002, que ad lítteram
establece:
(…)
De conformidad con el artículo en cita, una vez se presenta la causación del impuesto, establecida
por el articulo 204 de la ley 223 supra, esto es, la entrega en fábrica, el productor está en la
obligación de liquidar, facturar y recaudar el impuesto o la participación, para posteriormente
proceder a declararlo y pagarlo al vencimiento del respectivo periodo en el cual se causó, es decir,
se entregó en fábrica el producto.
Ahora bien, para dar luces al asunto sub exámine, resulta igualmente necesario dar un repaso a
la normativa que regula la movilización de mercancías gravadas con el impuesto al consumo, esto
es, al Decreto 3071 de 1997, que fijó el Sistema Único Nacional de control de transporte, y en sus
artículos segundo y quinto, respectivamente, estableció:
(…)
Del análisis de la normativa traída a colación podemos concluir que, de una parte, la tornaguía es
un documento necesario para la movilización de productos gravados con impuesto al consumo, así
como para el retiro de fábrica o planta de los mismos; de otra parte, si bien el articulo 5 establece
el término de un día para iniciar la movilización de los productos, dicho término se contabiliza a
partir de la expedición de la tornaguía, mas no a partir del momento de la entrega en fábrica de
la mercancía. Es decir que, una vez entregada la mercancía, la norma no le establece término
alguno para efectuar su movilización, situación ésta que queda a la liberalidad del propietario de la
mercancía. Sin embargo, es imperioso aclarar que lo anterior no obsta para que el productor que
entregó la mercancía en fábrica deba efectuar la respectiva liquidación, facturación y recaudo, así
como la declaración y pago dentro del término legal, tal como se anotó a espacio líneas atrás.
Así pues, podemos concluir que de una parte, la causación se presenta al momento de la entrega

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


en fábrica; y de otra, que no existe término perentorio para iniciar la movilización de mercancías
cuyo impuesto o participación ya fue declarado y pagado. De tal forma, independientemente de
la fecha de expedición de las tornaguías, lo relevante a efectos de determinar el valor a pagar por
concepto de impuesto o participación es la fecha de causación.

ARTÍCULO 6. Contenido de la Tornaguía. La tornaguía deberá contener la siguiente


información:
- Código del Departamento o Distrito Capital de origen de las mercancías.
- Nombre, identificación y firma del funcionario competente para expedir la tornaguía.
- Clase de tornaguía.
- Ciudad y fecha de expedición.
- Nombre e identificación del propietario y responsable de las mercancías.
- Lugar de destino de las mercancías.
- Fecha límite de legalización.

175
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

La Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, mediante
resolución de carácter general, diseñará los modelos de tornaguías así como los modelos de
legalización que se utilizarán en todo el territorio nacional.
PARÁGRAFO. Cuando se trate de tornaguías de reenvíos de productos gravados con impuesto al
consumo, o que sean objeto del monopolio rentístico de licores, en las mismas debe relacionarse
la declaración o declaraciones que se habían presentado ante la entidad territorial de origen en
relación con los productos reenviados.
ARTÍCULO 7. Codificación de las tornaguías. Los departamentos y el Distrito Capital al
expedir las tornaguías deberán utilizar un código que registre la siguiente información:
1. Nombre del departamento o Distrito Capital, según el caso.
2. Número consecutivo de seis (6) dígitos por cada clase de tornaguía.
PARÁGRAFO. Para los efectos del presente artículo, los departamentos y el Distrito Capital,
deberán establecer un consecutivo anual, por tipo de tornaguía, del primero (1) de enero al
treinta y uno (31) de diciembre de cada año, cuyos números serán utilizados por el funcionario
o funcionarios competentes en la expedición de cada tornaguía.
ARTÍCULO 8. Clases de tornaguías. Las tornaguías pueden ser de Movilización, de Reenvíos
y de Tránsito.
Las tornaguías de Movilización son aquellas a través de las cuales se autoriza el transporte de
mercancías gravadas con impuestos al consumo, o que sean objeto del monopolio rentístico
de licores, entre entidades territoriales que son sujetos activos de dichos impuestos. Estos
productos deben estar destinados para consumo en la respectiva Entidad Territorial.
Las tornaguías de Reenvíos son aquellas a través de las cuales se autoriza el transporte de
mercancías gravadas con impuestos al consumo, o que sean objeto del monopolio rentístico
de licores, entre entidades territoriales que son sujetos activos de dichos impuestos, cuando
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

dichas mercancías habían sido declaradas para consumo en la entidad territorial de origen.
Cuando se trate de productos objeto de monopolio por parte de la entidad de origen se entiende
que las mercancías habían sido declaradas para el consumo cuando de alguna forma hayan
sido informadas a las autoridades respectivas para tal fin.
Las tornaguías de Tránsito son aquellas a través de las cuales autoriza el transporte de mercancías
al interior de la misma entidad territorial, cuando sea del caso, o de mercancías en tránsito
hacia otro país, de conformidad con las disposiciones aduaneras pertinentes. Igualmente las
tornaguías de tránsito amparan la movilización de mercancías gravadas con impuestos al
consumo, o que sean objeto del monopolio rentístico de licores, entre aduanas o entre zonas
francas o entre aduanas y zonas francas.
JURISPRUDENCIA
Consejo de Estado, sentencia del 22 de junio de 2000. Magistrada Ponente: Dra. Olga Inés
Navarrete Barrero. Rad. 5546.
NOTA. Ratifica el artículo 8 del Decreto 3071 de 1997 por cuanto con el mismo no
se imposibilita la movilización de inventarios entre departamentos por parte de los
productores.

176
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

“(...) Resulta menester precisar que el impuesto al consumo se causa en el momento en que se
entrega el producto por el productor al distribuidor y, con ello, se entiende entregado el producto
para el consumo, independientemente del tiempo que permanezca en poder del distribuidor.
(...) Todo lo anterior implica que la regulación parcialmente demandada se encuentra acorde con la
temática analizada, pues al ordenar que los productos relacionados en la tornaguía de Movilización
deben ser consumidos en el respectivo ente territorial de destino, encuentra justificación en
la medida en que se ejerce un control de los mismos. La regla general es que las mercancías
generadoras de impuesto al consumo se transporten entre departamentos precisamente para
su consumo en la entidad territorial de destino; la excepción es que dicho transporte tenga otra
razón, como las anotadas en la demanda, consistentes en el almacenamiento, es decir cuando
el productor no ha hecho entrega al distribuidor, sino que simplemente transporta los productos
a bodegas o instalaciones para almacenamiento ubicados en jurisdicción de otro departamento,
debe tener una tornaguía diferente a la de Movilización (...)”.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 038025 del 26 de octubre de 2004
NOTA. Es necesaria la tornaguía para movilización de productos gravados con impuesto
al consumo de las misiones diplomáticas.
Sea lo primero anotar que, la exención y liberación de gravámenes a los productos gravados con
el impuesto al consumo introducidos por las misiones diplomáticas o los funcionarios, debidamente
acreditados unas y otros en el país, será aplicable si y solo si se cumplen todos y cada uno de los
presupuestos y requisitos establecidos por el Decreto 2148 de 1991, en cuanto a su introducción
y destino, los cuales, como se desprende del texto de su consulta, suponemos conoce.
En relación con este interrogante, en criterio de esta Dirección sí se hace necesario el porte
de la respectiva tornaguía para el transporte al interior del territorio nacional de los productos
introducidos por las misiones diplomáticas o funcionarios debidamente acreditados en el país, por
las siguientes razones:
En primer término, el hecho de que tales productos se encuentren cobijados por una exención o

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


liberación, no los sustrae de ser considerados “productos gravados”, puesto que lo que les otorga
tal calidad son sus propias características, esto es, tratarse de cervezas, sifones, refajos y mezclas;
licores, vinos, aperitivos y similares y cigarrillos y tabaco elaborado. Es decir, que los productos
como tal sí están gravados, solo que para el caso en consulta, en virtud de una norma legal, se
encuentran exentos del pago de obligaciones tributarias inherentes a ellos.
En ese orden de ideas, demos un repaso a las normas que gobiernan el Sistema Único de Control
de Transporte de que tratan los artículos 197 y 219 de la Ley 223 de 1995, plasmadas en el Decreto
3071 de 1997, así:
(…)
De los apartes normativos trascritos se colige que, a efectos de la movilización de productos gravados
con el impuesto al consumo, es obligación de los productores, importadores y/o distribuidores o
transportadores portar la respectiva tornaguía válidamente emitida por la autoridad competente,
es decir, aquel funcionario autorizado 42 por la entidad territorial de origen de la mercancía. De otra
parte, la omisión de dicha obligación podrá acarrear la aprehensión y eventual decomiso de las

42
De acuerdo con lo normado por el artículo 4 del Decreto 3071 de 1997.

177
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

mercancías, al tenor del numeral primero del artículo 25 del Decreto 2141 de 1996, concordante
con el inciso segundo del artículo 16 del Decreto 3071 de 1997.
Ahora bien, en cuanto al tipo de tornaguía, consideramos que ello dependerá de si la mercancía
debe ser trasladada entre departamentos, caso en el cual será una tornaguía de movilización, o;
de si la mercancía debe ser trasladada al interior de la misma entidad territorial, caso en el cual
se tratará de una tornaguía de tránsito. Lo anterior, teniendo de presente las clases de tornaguías
a que se refiere el artículo 8º ejúsdem.
“En caso de ser necesaria la tornaguía ¿Cuál seria (sic) el procedimiento para expedirla y para
legalizarla?
Habida cuenta de la mención que al Decreto 3071 de 1997, hemos hecho en la respuesta al
primer interrogante, los procedimientos para la expedición, esto es el funcionario autorizado, el
contenido de la tornaguía, los documentos sobre los cuales se pueden autorizar y el contenido de
éstos, son los normados en los artículos 4º, 6º, 14º y 15º, del mismo. Igualmente, en cuanto a
los procedimientos para la legalización de la tornaguía, se encuentran normados en los artículos
9º, 10º y 11º de la misma norma.

ARTÍCULO 9. Legalización de las Tornaguías. Llámese legalización de las Tornaguías la


actuación del Jefe de Rentas o funcionario competente de la entidad territorial de destino de las
mercancías amparadas con tornaguía, a través de la cual dicho funcionario da fe de que tales
mercancías han llegado a la entidad territorial propuesta. Para tal efecto el transportador dejará
una copia de la factura o relación al funcionario competente para legalizar la tornaguía.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto 0074 de 1999
NOTA. Legalización de la tornaguía.
“(...) De lo anterior podemos observar que la legalización se presenta cuando los responsables
del impuesto ingresan mercancías mediante tornaguías a una entidad territorial llamada de
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

destino la cual a su vez da fe de ello mediante el acto de legalización enviándolo por correo, fax,
etc. a la entidad territorial de origen, a fin de que esta última tenga conocimiento del hecho. Este
trámite debe llevarse a cabo dentro de los términos establecidos en la norma.
Al momento que la entidad territorial de origen recibe el acto de legalización por parte de la
entidad territorial de destino debe dar por entendido que la mercancía será consumida en la
entidad territorial de destino y que será allí donde se cause el respectivo impuesto al consumo.
Si por el contrario la entidad territorial de origen no recibe el acto de legalización, o lo recibe
inadecuadamente diligenciado o por fuera de los términos establecidos por la Ley, debe iniciar
un proceso de fiscalización, en virtud de las facultades de administración y control otorgadas por
la Ley, a fin de establecer si la mercancía efectivamente salió de su jurisdicción o fue consumida
dentro de ella. Antes de iniciar este proceso es importante ponerse en contacto con la entidad
territorial de destino a fin de aclarar si la mercancía realmente nunca ingresó a su jurisdicción y
poder así establecer competencias; este intercambio de información se sustenta en el artículo 19
del Decreto Reglamentario 2141 de 1996.
De otra parte es importante recalcar que según los artículos 187, 203 y 208 de la Ley 223 de
1995 “son sujetos pasivos o responsables del impuesto los productores, los importadores
y, solidariamente con ellos los distribuidores. Además son responsables directos del impuesto
los transportadores y los expendedores al detal, cuando no puedan justificar debidamente la
procedencia de los productos que transportan o expenden (...)”.

178
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Concepto 045 del 13 de julio de 1998


NOTA. Sanciones por no legalización de tornaguía
“(...) Como se observa de la transcripción de la Ley 223 de 1995 y el Decreto Reglamentario dichas
disposiciones señalan como causales de aprehensión el no acreditar el pago y el incumplimiento
de las obligaciones establecidas a los sujetos responsables y como una de las obligaciones para la
movilización de los productos gravados con impuestos al consumo, es precisamente la obligación de
exhibir la tornaguía autorizada por la entidad territorial de origen, y muy especialmente la obligación
de legalizarlas, podemos concluir que la sanción prevista en la normativa es la aprehensión y el
decomiso de los productos (...)”.

ARTÍCULO 10. Término para la legalización. Toda tornaguía deberá ser legalizada dentro
de los quince (15) días siguientes a la fecha de su expedición.
El funcionario competente para efectuar la legalización devolverá las relaciones o facturas
objeto de tornaguía, al Jefe de Rentas o de Impuestos de la entidad territorial de origen de las
mercancías, dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha de la legalización.
El envío a que se refiere el presente artículo podrá ser realizado por correo certificado, por fax
o por cualquier medio ágil generalmente aceptado.
PARÁGRAFO. Cuando se trate de tornaguías de tránsito el término máximo para la legalización
será de diez (10) días.
ARTÍCULO 11. Contenido del acto de legalización. El acto de legalización de la tornaguía
deberá contener la siguiente información:
- Código del Departamento o Distrito Capital de destino de las mercancías
- Nombre, identificación y firma del funcionario competente
- Clase de tornaguía

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


- Ciudad y fecha de legalización
- Número de la tornaguía.
ARTÍCULO 12. Codificación del acto de legalización. Los departamentos y el Distrito Capital
al legalizar las tornaguías deberán utilizar un código que registre la siguiente numeración:
1. Código del departamento o Distrito Capital, de conformidad con lo establecido en el artículo
7 del presente decreto.
2. Número consecutivo de legalización de la tornaguía de seis (6) dígitos.
PARÁGRAFO. Para los efectos del presente artículo los departamentos y el Distrito Capital
deberán establecer un consecutivo anual, del primero (1) de enero al treinta y uno (31) de
diciembre de cada año, cuyos números serán utilizados por los funcionarios competentes para
la legalización de cada tornaguía.
ARTÍCULO 13. Forma física de la tornaguía y su legalización. La tornaguía y el acto de
legalización de la misma consistirán, físicamente, en un autoadhesivo o rótulo elaborado en
papel de seguridad que se adherirá a la factura o relación de productos gravados.

179
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Los Departamentos y el Distrito Capital podrán convenir la producción, distribución o imposición


de los autoadhesivos o rótulos con entidades públicas o privadas.
PARÁGRAFO. Cuando se convenga la imposición de autoadhesivos o rótulos a que se refiere
el presente artículo, no será necesario que en la tornaguía o legalización de la misma aparezca
el nombre, identificación y firma del funcionario competente. En este caso aparecerá en su
lugar el nombre, identificación y firma del empleado autorizado por la entidad pública o privada
respectiva.
ARTÍCULO 14. Documentos sobre los cuales se pueden autorizar tornaguías. Los
funcionarios competentes de los departamentos y del Distrito Capital podrán autorizar tornaguías
sobre las facturas que amparen el despacho de las mercancías o sobre las relaciones de productos
en tránsito hacia otro país y de aquellos que deban ser transportados hacia las bodegas o entre
bodegas del productor o importador.
ARTÍCULO 15. Contenido de las facturas o relaciones de productos gravados. Las
facturas o relaciones de productos gravados con impuestos al consumo, que sean objeto de
tornaguía, además de los requisitos establecidos por el Estatuto Tributario Nacional y sus normas
reglamentarias, deberán contener la siguiente información:
a) Departamento, municipio y dirección de la fábrica, planta o bodega desde la cual se hace
el despacho de los productos;
b) Nombre, razón social, identificación, dirección, teléfono del destinatario;
c) Departamento, municipio y dirección de la planta o bodega de destino de los productos;
d) Descripción específica de las mercancías;
e) Medio de transporte;
f) Nombre e identificación del transportador;
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

g) Nombre e identificación de quien solicita la tornaguía;


h) Espacio para la tornaguía;
i) Espacio para la legalización.

1.8. RESOLUCIONES RELATIVAS A LOS IMPUESTOS AL CONSUMO

1.8.1. Metodología para el Cálculo de los Promedios Certificados por la


Dirección General de Apoyo Fiscal
RESOLUCIÓN 0437 DEL 20 DE MARZO DE 1997
Boletín del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Vol. 8 6 del 20 de marzo de 1997.

EL DIRECTOR GENERAL DE APOYO FISCAL

180
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

En uso de las facultades previstas en la Ley 6a de 1992 y en el Decreto 2112 de 1992 y...

RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Adóptase la siguiente Metodología para el Cálculo de los Promedios de
Impuestos al Consumo de licores, vinos, aperitivos y similares; cervezas, sifones y refajos;
cigarrillos y tabaco elaborado:

1. Información de entrada.

1.1. Fuente-1.

Las Secretarías de Hacienda Departamental son las receptoras de los impuestos citados, mediante
el formato de “Declaración del Impuesto al Consumo”, en el cual se consigna la información
referente a los productos y se efectúa la liquidación y pagos a realizar (ver para cada caso, los
formatos de declaración). De esta información básica, las Secretarías de Hacienda Departamental
extraen y reportan a la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público los siguientes datos en las fechas previstas en el punto 2:

• Nombre del departamento,

• Mes y días en que se declara el impuesto,

• Tipo de producto: Tabaco elaborado y cigarrillos; cerveza, sifones y refajos; y los licores,
vinos, aperitivos y similares según graduación alcoholimétrica, a excepción de aquellos de
más de 20° hasta 35° de alcohol (Ley 223 de 1995),

• Nombre de la marca del producto,

• Unidad de medida,

• Contenido alcoholimétrico en el caso de licores, vinos, aperitivos y similares, cantidades

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


declaradas en número de unidades. En el caso de los licores, vinos, aperitivos y similares
se solicitan al menos las cinco primeras marcas de mayor consumo en el mes 143, según
categorías de graduación alcoholimétrica.

• Valor del impuesto unitario de consumo de las marcas de los productos nacionales de tabaco
elaborado y cigarrillos; cerveza, sifones y refajos; y los licores, vinos, aperitivos y similares
que tengan una graduación alcoholimétrica diferente al intervalo de más de 20° hasta 35°
de alcohol (Ley 223 de 1995).

Se anexan los formatos en que se solicitan los datos anteriormente descritos, con las
especificaciones por tipo de producto requerido.

43
Se supone un conocimiento adecuado de la composición de las marcas más representativas por su importancia en el consumo
dentro del mercado.

181
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

1.2. Fuente-2.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) enviará el siguiente dato:

• Precio promedio nacional para el aguardiente anisado de más de 20° hasta 35° de concentración
alcoholimétrica (Ley 223 de 1995, art. 5).

2. Período de la información y fechas de envío.

De conformidad con el Decreto 2141 de 1996, las Secretarías de Hacienda departamentales


y el DANE deberán reportar la información para el cálculo de los promedios ponderados
correspondientes a los períodos que se señalan a continuación y dentro de las fechas
estipuladas:

a. Para el cálculo del promedio que regirá el primer semestre del año, se requiere la información
mensualizada correspondiente al período comprendido entre el primero de abril y el 30 de
septiembre del año anterior. Esta información deberá ser reportada por las entidades señaladas
entre el 1 y el 15 de noviembre.

b. Para el cálculo del promedio que regirá el segundo semestre del año, se requiere la información
mensualizada correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de octubre del año anterior
y el 30 de marzo del año corriente. Esta información deberá ser reportada por las entidades
señaladas entre el 1° y el 15 de mayo.

No obstante lo anterior, serán considerados como válidos los periodos de tiempo utilizados por
el DANE para calcular y expedir la certificación de precios a que hacen referencia el artículo
205 de la Ley 223 de 1995 y el artículo 2 del Decreto 2141 de 1996.

3. Promedios y Clasificación de los Datos.

Una vez se reciba y clasifique la información por grupos y categorías, se procede a su validación
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

y consolidación, produciendo los valores promedios como se señalan a continuación:

3.1. Grupo 1. Los licores, vinos, aperitivos y similares.

Este numeral perdió fuerza ejecutoria a propósito de la expedición de la Ley 788


de 2002, pues con la forma de liquidación definida en dicha norma no se requiere
la determinación de promedios mínimos de pago para los licores, vinos, aperitivos
o similares.

3.2. Grupo 2. Las cervezas, los sifones y los refajos y mezclas.

Para los diferentes productos que conforman este grupo, se procede a calcular los promedios
ponderados de los impuestos de cada una de las siguientes categorías:

Categoría 5: Cervezas

Categoría 6: Sifones

Categoría 7: Refajos y mezclas.

3.3. Grupo 3. Los cigarrillos y el tabaco elaborado.

182
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Este numeral perdió fuerza ejecutoria a propósito de la expedición de la Ley 1111


de 2006, pues con la forma de liquidación definida en dicha norma no se requiere
la determinación de promedios mínimos de pago para los cigarrillos y tabaco
elaborado.
4. Período de expedición y validez del promedio.
Con los datos disponibles se realiza el cálculo de los impuestos promedio para cada categoría
de productos. Estos promedios se expiden con las siguientes fechas de validez:
a) Promedio para el primer semestre del año: se expide en los primeros veinte días de diciembre
del año anterior, con validez para el período comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio
del año corriente;
b) Promedio para el segundo semestre del año: se expide en los primeros veinte días de junio
del año corriente, con validez para el período comprendido entre el primero de julio y el 31 de
diciembre del año corriente.
5. Muestra de Departamento.
Para el cálculo del impuesto promedio ponderado es importante medir la influencia que tienen
en las cantidades consumidas y en los impuestos declarados, los siguientes factores:
a) Dominio del mercado reflejado en el consumo por marcas de los diferentes tipos de
productos,
b) Fecha de presentación de la declaración de los impuestos,
c) El Departamento donde se declara.
Para ello anualmente se seleccionará una muestra de Departamentos, de acuerdo a la
importancia que los mismos tengan en el consumo total nacional para los productos en cuestión44.
Inicialmente, para el cálculo de los promedios de impuestos del año de 1996 y primer semestre

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


de 1997, se seleccionaron los Departamentos de Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia,
Santander y Atlántico.
6. Criterio de Ponderación.
Para los datos agrupados en los grupos y las categorías del punto 3, para los Departamentos
seleccionados, se totalizan las cantidades por marca de producto y de allí se calcula la ponderación
de cada marca mediante la aplicación de la siguiente fórmula:
P i,k – Qi,k / ∑ Q
donde (1)
P i,k : Participación de la marca k-ésima en la categoría i,
Qi,k : Cantidad de la marca k-ésima en la categoría i,
∑Q : Suma de todas las cantidades por marca de producto en la categoría i,

44
De manera indirecta a través de los recaudos de los impuestos considerados

183
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

k: Identifica la marca del producto: 1, 2, 3,... hasta la última marca n-ésima existente.
i: Identifica la categorías 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11.
n: número total de marcas en el período de tiempo considerando.
Para efectos del cálculo del promedio, la ponderación de la categoría 3, no se efectuará.
7. Tipo de Promedio.
Para la totalidad de los datos agrupados según las categorías anteriormente señaladas, a
excepción de la categoría 345, se procede a calcular el siguiente promedio:
μ i = (Xi,l*Pi,l+Xi,2*Pi,+... +Xi,n*Pi,n) (2)
donde
μ i : media aritmética ponderada de la categoría i,
i : Categoría = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11
Xi,n : Impuesto pagado por unidad de la marca n-ésima en la categoría i,
Pi,n : Ponderación de la marca n-ésima de la categoría i-ésima, calculada en el punto 6.
n: número total de marcas en el período de tiempo considerado.
Se debe cumplir que la suma de las ponderaciones Pi,n es 1.
Cuando en un mismo período de tiempo y/o en distintos departamentos, los valores de los
impuestos (Xi,n) de una misma marca sean diferentes, para efectos del cálculo del promedio,
se consideran como impuestos correspondientes a marcas diferenciadas para ese período.
El promedio así obtenido en cada categoría es el impuesto promedio ponderado correspondiente
a dicha categoría.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

7.1 Promedio, caso particular.


Una consideración especial se hace para el cálculo de impuesto mínimo de los licores de
graduación alcoholimétrica superior a 35° cuando su cálculo mediante el procedimiento señalado
anteriormente resulte inferior al que regiría para productos nacionales de más de 20 hasta
35°.
Si se toma en consideración que la base gravable para la liquidación del impuesto sobre los
productos de más de 20 y hasta 35 grados de alcohol está constituida por el promedio del
precio de venta al detal, es decir al consumidor final, y que para los productos de graduación
alcohólica diferente, la base gravable está constituida por el precio de venta al detallista,
etapa que es anterior dentro del proceso de comercialización del producto y que en consecuencia
no incluye el margen de utilidad del detallista, es factible que un producto extranjero de

45
Para el cálculo del impuesto promedio de esta categoría el Decreto 2141 señala un procedimiento diferente, consiste en la
aplicación de la tarifa del impuesto al precio promedio certificado por el DANE.

184
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

graduación alcoholimétrica superior a 35° en la liquidación del impuesto, arroje una suma inferior
al impuesto que resulte de la aplicación de la tarifa del 35% a la base gravable determinada
por el DANE para los productos de graduación alcoholimétrica de más de 20° hasta 35°.
Fue precisamente este uno de los motivos por los cuales el legislador estableció la aplicación del
impuesto mínimo promedio: “en ningún caso el impuesto pagado por los productos extranjeros
será inferior al promedio del impuesto que se cause por el consumo de licores, vinos, aperitivos,
y similares, según el caso, producidos en Colombia” (Art. 205, Parágrafo, Ley 223 de 1995).
Igualmente, el artículo 257 de la misma ley estableció que en ningún caso el Impuesto al
consumo sobre licores nacionales superiores a 35°, sería inferior al “promedio del
impuesto al consumo correspondiente de los aguardientes de las licoreras oficiales,
según la certificación que para el efecto expida el DANE”.
En atención a lo anterior, cuando de acuerdo con el procedimiento descrito en esta metodología, el
impuesto promedio mínimo calculado por la DAF para los productos de graduación alcoholimétrica
mayor a 35°, resulte inferior al promedio que debe certificar para los productos nacionales
entre 20° y 35°, los cuales se obtienen a partir de la certificación de los precios del DANE, la
DAF certificará el impuesto calculado sobre los precios certificados por el DANE, en lugar del
obtenido con el procedimiento descrito en esta metodología46.
8. Resultados y Salidas.
Los principales resultados o productos de la aplicación de esta metodología son las certificaciones
de los promedios de los impuestos al consumo que la Dirección General de Apoyo Fiscal debe
expedir de conformidad con lo establecido por el Decreto 2141 de 1996. En los cuadros siguientes
se presentan las tablas de salida de la información final.
SALIDA - 1
Total Nacional
Semestre 9 de 9999

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Ponderación y cantidades Consumidas
según producto i-ésimo:
Impuesto Promedio
Según producto i-ésima:
Participaciones y cantidades
pesos corrientes
Unidad de medida: xxxxxxxxxxxx

MARCA MARCA MARCA MARCA


… TOTAL … TOTAL
1 n. 1 n.
99.9% 99.9% 99.9% 100.0%
99.999 999.999 999.999 999.999 $$$.$$$ $$$.$$$ $$$.$$$ $$$.$$$
NOTAS:

46
Para una sustentación detallada de la justificación de este procedimiento, ver el Concepto del Comité de Doctrina de la
Dirección General de Apoyo Fiscal, de fecha 14 de febrero de 1997.

185
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

SALIDA -2
Departamento: xxxxxxxxxx
Período desde_____ Hasta _____
Semestre 9 de 9999

Cantidades consumidas según producto


Categoría i-ésimo: Impuesto pagado según producto
Unidad de medida: xxxxxxxxxxxx Categoría i-ésima:
Porcentajes en total nacional y cantidades pesos corrientes

MARCA MARCA MARCA MARCA


… TOTAL … TOTAL
1 n. 1 n.

99.9% 99.9% 99.9% 99.9%

99.999 999.999 999.999 999.999 $$$.$$$ $$$.$$$ $$$.$$$ $$$.$$$

NOTAS:

Dada en Santafé de Bogotá, D. C., a los 20 días de marzo de 1997

1.8.2. Resoluciones que Establecen los Formularios


de los Impuestos al Consumo y otros Documentos

Consejo de Estado, sentencia del 27 de noviembre de 1998, Consejero ponente: GERMÁN AYALA
MANTILLA, Rad. número: 03-27-1998-0040
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Nota: Declaración de impuesto al consumo - requisitos / firma del responsable


en impuesto al consumo - regulación legal/ firma del revisor fiscal o contador -
improcedencia en declaración de impuesto al consumo.

Del simple cotejo del formulario y su instructivo con la disposición contenida en el decreto 2141
de 1996, artículo 11, se deduce que el Gobierno ciñéndose a los lineamientos determinados por el
legislador mediante la Ley 223 de 1995, establecía como requisitos de la declaración, únicamente
la firma del obligado al cumplimiento de ese deber legal de declarar, en este caso no puede
interpretarse de manera diferente a que esta firma corresponde a la del sujeto responsable del
impuesto al Consumo de Cigarrillos y Tabaco elaborado, determinado por el legislador. Así las
cosas, el formulario y su instructivo deben respetar la ley. No pueden establecer obligaciones que
corresponde definir al legislador, como es, el que la declaración de consumo esté firmada por el
revisor fiscal o el contador, cuando exista obligación para ello, porque la ley para este evento, no
lo ha previsto. Un análisis armónico del capítulo II, del Título II “Deberes y obligaciones formales”
del Estatuto Tributario, al hablar de declaraciones, se refiere únicamente a los siguientes impuestos,
renta y complementarios; Impuesto a las Ventas y Retenciones en la Fuente y de Ingresos y
Patrimonio. Se estima que los Revisores Fiscales y Contadores solo deben firmar las declaraciones
tributarias que les señale expresamente la ley, y en este caso la ley no ha establecido tal obligación
formal. Así las cosas, no existe fundamento legal alguno para la exigencia de la firma del Contador
Público o del Revisor Fiscal en las declaraciones del impuesto al consumo.

186
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

RESOLUCIÓN 1462 DEL 30 DE JULIO DE 1997


Boletín de Hacienda Vol. 8 15 del 31 de julio de 1997

El Director General de la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público...

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO: Modificado por la Resolución 0767 del 3 de abril de 1998

ARTÍCULO SEGUNDO: Modificar el artículo segundo de la Resolución Nº 0167 del 7 de febrero


de 1997, en el sentido de establecer como diseño oficial de los formularios para las declaraciones
de impuestos al consumo de productos nacionales ante los departamentos y el Distrito Capital
de Santafé de Bogotá, los siguientes:

1. Derogado Tácitamente por la Resolución 002 del 30 de diciembre de 2002 de la


Federación Nacional de Departamentos.

2. Modificado por la Resolución 159 del 30 de enero de 2007 de la Dirección General


de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público

3. FORMULARIO MHCP - D.A.F. - 3B Para las declaraciones de impuestos al consumo de


cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas,
de producción nacional, ante los departamentos.

4. FORMULARIO MHCP - D.A.F. - 4B Para las declaraciones de impuestos al consumo de


cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas,
de producción nacional ante el Distrito Capital de Santafé de Bogotá.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


ARTÍCULO TERCERO: Modificado por la Resolución 0767 del 3 de abril de 1998

ARTÍCULO CUARTO: Los formularios oficiales que se establecen en la presente Resolución,


comenzarán a aplicarse a partir del 15 de agosto de 1997.

ARTÍCULO QUINTO: Remítase los diseños de los formularios con sus correspondientes
instrucciones de diligenciamiento al Fondo-Cuenta de Impuestos al Consumo de productos
Extranjeros, a los departamentos y al Distrito Capital de Santafé de Bogotá, para efectos de su
reproducción y distribución a los responsables de los impuestos.

ARTÍCULO SEXTO: La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición47.

47
Ver formatos e instructivos en “Formularios vigentes para declarar”

187
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

RESOLUCIÓN 0767 DEL 3 DE ABRIL DE 1998


Boletín de Hacienda 9ª Edición 16 del 3 de abril de 1998

El Director General de la Dirección General de apoyo


Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público,...

RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO: Establecer como diseño oficial de los formularios de declaración de
impuestos al consumo ante el Fondo-Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros,
los siguientes:

1. Derogado Tácitamente por la Resolución 002 del 30 de diciembre de 2002 de la


Federación Nacional de Departamentos.

2. Modificado por la Resolución 159 del 30 de enero de 2007 de la Dirección General


de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

3. FORMULARIO MHCP - D.A.F. - FC3. Para las declaraciones del impuesto al consumo
de cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas
producidas en el exterior.

ARTÍCULO SEGUNDO: Establecer como diseño oficial de los formularios de declaración de


impuestos al consumo de productos extranjeros ante los departamentos, los siguientes:

1. Derogado Tácitamente por la Resolución 002 del 30 de diciembre de 2002 de la


Federación Nacional de Departamentos.

2. Modificado por la Resolución 159 del 30 de enero de 2007, de la Dirección General


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

3. FORMULARIO MHCP - D.A.F. - DPTO 3. Para las declaraciones de impuestos al consumo


de cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas,
de producción extranjera, ante los departamentos.

ARTÍCULO TERCERO: Establecer como diseño oficial de los formularios de declaración de


impuestos al consumo de productos extranjeros ante el Distrito Capital de Santafé de Bogotá,
los siguientes:

1. Modificado por la Resolución 159 del 30 de enero de 2007, de la Dirección General


de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

2. FORMULARIO MHCP - D.A.F. - D.C. 3. Para las declaraciones de impuestos al consumo


de cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas,
de producción extranjera, ante el Distrito Capital de Santafé de Bogotá.

ARTÍCULO CUARTO: Los formularios oficiales que se establecen en la presente Resolución


se aplicarán a las declaraciones que se presenten a partir del 1º de junio de 1998.

188
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

ARTÍCULO QUINTO: Remítanse los diseños de los formularios con sus correspondientes
instructivos al Fondo-Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros, a los
departamentos y al Distrito Capital de Santafé de Bogotá, para su reproducción y distribución
a los responsables de los impuestos.
ARTÍCULO SEXTO: La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación en el
Boletín del Ministerio de Hacienda y Crédito Público48.

FEDERACIÓN NACIONAL DE DEPARTAMENTOS

RESOLUCIÓN 001 DEL 27 DE JUNIO DE 2003


Diario Oficial No. 45.238 del 4 de julio de 2003

La Dirección Ejecutiva de la Federación Nacional


de Departamentos en aplicación del artículo 53 de la Ley 788 de 2002,

RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Modificar el artículo primero de la Resolución 002 de 2002 y establecer
como diseño oficial del formulario de declaración del impuesto al consumo de licores, vinos,
aperitivos y similares de origen extranjero ante el Fondo Cuenta de impuestos al consumo de
productos extranjeros, el FORMULARIO FND.[F.C.].I.
ARTÍCULO SEGUNDO. Modificar el artículo primero de la Resolución 002 de 2002 y establecer
como diseño oficial del formulario de declaración del impuesto al consumo de licores, vinos,
aperitivos y similares de origen extranjero ante los Departamentos de impuesto al consumo de
productos extranjeros, el FORMULARIO FND.[F.C.].DPTO.I.
ARTÍCULO TERCERO. Establecer como diseño oficial del formulario de declaración del impuesto
al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares de origen extranjero ante el Departamento
de Cundinamarca de impuesto al consumo de productos extranjeros, el FORMULARIO FND.[F.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


C.].II. Cundinamarca.
ARTÍCULO CUARTO. Establecer como diseño oficial del formulario de declaración del impuesto
al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares de producción nacional para Productores el
FORMULARIO FND.PN. I.
ARTÍCULO QUINTO. Establecer como diseño oficial del formulario de declaración del impuesto
al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares de producción nacional para Productores
Oficiales el FORMULARIO FND.PN. II.
ARTÍCULO SEXTO. Establecer como diseño oficial del formulario de declaración del impuesto
al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares de producción nacional para Productores
ante el Departamento de Cundinamarca el FORMULARIO FND.PN.I. Cundinamarca.
ARTÍCULO SÉPTIMO. Establecer como diseño oficial del formulario de declaración del
impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares de producción nacional para

48
Ver formatos en “formularios vigentes para declarar”.

189
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Productores Oficiales ante el Departamento de Cundinamarca el FORMULARIO FND.PN.II.


Cundinamarca.

ARTÍCULO OCTAVO. Establecer como diseño oficial del formulario de declaración del
impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares de producción nacional para
Productores Oficiales ante el Departamento de Cundinamarca el FORMULARIO FND.PN.II.
Cundinamarca.

ARTÍCULO NOVENO Establecer como diseño oficial del formulario de declaración del impuesto
al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares de producción nacional para Productores
ante el Departamento de San Andrés Providencia y Santa Catalina el FORMULARIO FND.PN.
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA.I.

ARTÍCULO DÉCIMO. Establecer como diseño oficial del formulario de declaración del impuesto
al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares de producción nacional para Productores
Oficiales ante el Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina el FORMULARIO
FND.PN. SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA.II.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. Remítanse los diseños de los formularios de que tratan
los artículos segundo al décimo con las correspondientes instrucciones de diligenciamiento a
los Departamentos para efectos de su reproducción y distribución a los responsables del los
impuestos.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. Los formatos de declaración ante el Fondo-Cuenta serán


reproducidos y distribuidos por la Federación Nacional de Departamentos, transitoriamente
los formatos de declaración de licores, vinos, aperitivos y similares de origen extranjero que
se deben presentar ante los Departamentos serán reproducidos y distribuidos por estos hasta
tanto la Federación proceda a su impresión.

EXTRACTO DEL ACTA DE LA XX ASAMBLEA GENERAL DE GOBERNADORES,


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

REALIZADA EN SANTA FE DE BOGOTÁ, 28, 29 y 30 DE ENERO DE 1998


Siendo las 9:00 a. m. del día 28 de enero de 1998 y atendiendo la convocatoria realizada por el
Consejo Directivo, se reunieron en la ciudad de Santafé de Bogotá, los Señores Gobernadores
de:

AMAZONAS CAUCA MAGDALENA SUCRE

ANTIOQUIA CESAR META TOLIMA

ARAUCA CÓRDOBA NARIÑO VALLE DEL CAUCA

ATLÁNTICO CUNDINAMARCA NTE. DE SANTANDER VAUPÉS

BOYACÁ CHOCÓ PUTUMAYO VICHADA

BOLÍVAR GUAINÍA QUINDÍO

CALDAS GUAJIRA RISARALDA

CAQUETÁ GUAVIARE SANTANDER

CASANARE HUILA SAN ANDRÉS

190
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Verificado el quórum el Señor Presidente, Gobernador de Cundinamarca, Andrés González


Díaz, declaró abierta la XX Asamblea General de la Conferencia Nacional de Gobernadores para
desarrollar el siguiente orden del día:
MIÉRCOLES 28
JUEVES 29
VIERNES 30
9...
10...
11...
12. PRESENTACIÓN DE LA CORPORACIÓN CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES:
Misión, Visión, objetivos y dificultades de la Corporación.
Presentación: Fondo-Cuenta. Director Ejecutivo, José Manuel Arias Carrizosa
13. ...
♦ Doctor Andrés González, Presidente de la Conferencia de Gobernadores.
Pone en consideración de los miembros de la Asamblea, la denominación de Federación
Nacional de Departamentos. No hay observaciones y la asamblea aprueba por unanimidad
la proposición del señor Presidente.
Agotada la agenda, se concluye el evento.
El texto integral del acta se aprobó por la comisión designada.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

191
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO AL CONSUMO DE LICORES, VINOS,


APERITIVOS y SIMILARES DE ORIGEN EXTRANJERO – FONDO CUENTA
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

192
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LA DECLARACIÓN DEL


IMPUESTO AL CONSUMO DE LICORES, VINOS, APERITIVOS, y SIMILARES,
DE ORIGEN EXTRANJERO FONDO CUENTA

REF: FND.[FC].I

NOTA: Esta guía constituye una orientación para el diligenciamiento del formulario y en ningún
caso exime a los contribuyentes o responsables de la obligación de dar cumplimiento a las
disposiciones legales.

El formulario de declaración debe ser diligenciado a máquina o a mano, en tinta, con letra
imprenta legible. No se admiten formularios con borrones, tachones o enmendaduras.

Recuerde la obligatoriedad de diligenciar todos los espacios del formulario.

ENTIDAD FINANCIERA DONDE PRESENTA LA DECLARACIÓN: Debajo del preimpreso


del formulario, marque X en el recuadro correspondiente a la entidad financiera en donde
presenta la declaración.

CASILLA PARA USO OFICIAL DE LA DIAN: El funcionario de Aduanas diligenciará este espacio
previo al levante de las mercancías, y devolverá la copia que corresponde al declarante.

OBSERVACIÓN: Para el diligenciamiento de las fechas en cualquiera de las casillas que lo


exija, escriba todos los dígitos del año, los del mes y los del día.

SECCIÓN A. TIPO DE DECLARACIÓN.

A1. Si se trata de declaración inicial, marque con una X la casilla frente a inicial, y pase a la
sección B.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


A2. DECLARACIÓN QUE SE CORRIGE. Diligencie solamente cuando se trate de una corrección
a declaración anterior.

Marque X en el recuadro que se encuentra frente a corrección, escriba en su orden en las casillas
correspondientes, el número preimpreso del formulario (REF No)[los números preimpresos del
formulario para licores, vinos, aperitivos y similares, inician con 1], la fecha de la declaración,
el valor del renglón 51 (Valor Impuesto al Consumo) y del renglón 52 (Valor Sanciones) de la
declaración que se está corrigiendo.

Recuerde que la declaración de corrección sustituye en todas sus partes a la declaración anterior
y por tanto, la declaración de corrección se debe diligenciar en su totalidad.

Los contribuyentes solamente están autorizados a corregir sus declaraciones tributarias para
aumentar el Impuesto a cargo, para disminuir el saldo a favor o para efectuar correcciones que
no impliquen modificación de estos dos factores (Artículo 588 E.T.)

También habrá lugar a presentar declaración de corrección en los casos en los cuales la
declaración se tiene como no presentada, contemplados en el parágrafo 2 del artículo 588 del
E.T., siempre y cuando no se haya notificado sanción por no declarar.

193
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Cuando se trate de corrección a declaración tributaria anterior, en la cual se disminuya el valor


a pagar, se debe elevar solicitud a la Dirección o Unidad de Rentas del Departamento o del
Distrito Capital, según el caso, dentro del año siguiente al vencimiento del término para declarar
(Artículo 8 Ley 383 de 1997 y artículo 589 E.T.).
SECCIÓN B. ORIGEN DE LOS PRODUCTOS.
B1. Indique en las casillas correspondientes, el número que figura en el autoadhesivo de la
declaración de importación y la fecha de ingreso de los productos extranjeros al país o a zonas
de régimen aduanero especial.
IMPORTANTE:

En el evento de existir varias declaraciones de importación, presente una declaración ante el Fondo-
Cuenta por cada una de ellas.
No olvide anexar al formulario de declaración, copia o fotocopia de la respectiva declaración de im-
portación.

SECCIÓN C. INFORMACIÓN GENERAL.


C1. Apellidos y nombre o razón social completa del declarante: Si es Persona Natural, escriba
en esta casilla en su orden, primer apellido, segundo apellido o de casada y nombre, tal como
figuran en su documento de identidad o Nit. Si es Persona Jurídica o Sociedad de Hecho, escriba
la razón social completa.
C2. Identificación: Marque con X el recuadro correspondiente a la clase de documento (Nit o
Cédula de Ciudadanía) y escriba el número.
C3. Dirección: Escriba la dirección, municipio, departamento y número telefónico, correspondiente
a su domicilio social o asiento principal de su negocio, o lugar donde ejerza habitualmente su
actividad, ocupación u oficio.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

SECCIÓN D. LIQUIDACIÓN (COLUMNAS D1 a D7)


D1. CLASE. Escriba en cada renglón que diligencie la clase. Para la clase utilice las siguientes
convenciones: L, si se trata de licor, V, si se trata de vino, A, si se trata de aperitivo.
Cuando se trata de productos similares a licores, vinos o aperitivos utilice las mismas convenciones
(L,V,A).
D2. MARCA. Escriba en cada renglón que diligencie la marca del producto que se está
declarando. Ejemplo: RON BACARDI, WHISKY CHIVAS…, VINO TINTO GRAN RESERVA.
D3. UNIDAD DE MEDIDA. Escriba en cada renglón que diligencie una de las siguientes
convenciones: B, para botella de 750 c.c.; MB, para media botella de 375 c.c.; L, para litro;
L1, para cuarto de litro (250 c.c.); y O, para otra clase de unidad de medida, especificando
los centímetros cúbicos que contiene la presentación del producto, separado con un guión (-).
Ejemplo: O - 300.
D4. BASE GRAVABLE. La base gravable está constituida por el número de grados
alcoholimétricos que contenga el producto. (art. 49 Ley 788 de 2002).

194
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

D5. TARIFA. Las tarifas del impuesto al consumo por cada unidad de 750 c.c., o su equivalente,
serán las siguientes (art. 50 Ley 788 de 2002):

RANGO TARIFA
Para productos entre 2.5 y hasta 15 grados de
$110,00 por cada grado alcoholimétrico
contenido alcoholimétrico

Para productos de más de 15 y hasta 35 grados


$180,00 por cada grado alcoholimétrico
de contenido alcoholimétrico

Para productos de más de 35 grados de conte-


$270,00 por cada grado alcoholimétrico
nido alcoholimétrico

Vinos de hasta 10 grados de contenido alcoho-


limétrico por cada unidad de 750 centímetros
$60,00 por cada grado alcoholimétrico
cúbicos o su equivalente (Parágrafo 1. Art.50
Ley 788 de 2002)

Dentro de las anteriores tarifas se encuentra incorporado el IVA cedido, el cual corresponde al
treinta y cinco por ciento (35%) del valor liquidado por Concepto de impuesto al consumo.
IMPORTANTE

De acuerdo con la Ley 788 de 2002 (Art. 50, parágrafo 6), el impuesto que resulte de la aplicación de
la tarifa al número de grados alcoholimétricos se aproximará al peso más cerca.
Las tarifas antes señaladas se incrementarán a partir del primero (1°) de enero de cada año en la
meta de inflación esperada y el resultado se aproximará al peso más cerca. La Dirección de Apoyo
Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público certificará y publicará antes del 1° de enero de
cada año, las tarifas así indexadas.

D6. CANTIDAD. Indique el número de unidades introducidas para consumo en el país, de


acuerdo con la unidad de medida informada en la columna D3.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


D7. VALOR DEL IMPUESTO. Frente a cada renglón diligenciado, escriba el resultado de
multiplicar las columnas D4, D5 y D6 (D4xD5xD6).
IMPORTANTE

Si al diligenciar la Sección D los renglones 1 a 10 son insuficientes, incluya la información faltante


en el respaldo del formulario. Si los renglones del reverso son insuficientes, diligencie tantos anexos
como sea necesario, siguiendo el consecutivo de numeración.

De acuerdo con el art. 20 del Decreto 3071 de 1997, los valores que se consignen en los renglones de
las declaraciones tributarias del impuesto al consumo, se aproximarán al múltiplo de mil más cercano,
los demás valores que se consignen en las columnas de la sección de liquidación, se aproximarán al
peso más cerca.

SECCIÓN E. VALORES TOTALES.


RENGLÓN 51. VALOR IMPUESTO AL CONSUMO: Lleve a este renglón el valor correspondiente
a la sumatoria de la columna D7, incluidos los valores del reverso y anexos de este formulario,
si los hay.

195
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

RENGLÓN 52. VALOR SANCIONES: Liquide las sanciones a que haya lugar por Concepto
de extemporaneidad y corrección a la declaración, y lleve a este renglón la sumatoria de las
mismas. En caso de no existir sanciones a liquidar, escriba cero (0).

Sanción por extemporaneidad: Habrá lugar a liquidar la sanción por extemporaneidad cuando la
declaración se presenta con posterioridad al vencimiento del término que existe para nacionalizar
la mercancía. (Art. 17 Decreto 3071 de 1997).

El valor de esta sanción es del 5% del impuesto liquidado por mes o fracción de mes calendario
de retardo, sin que exceda del 100%. Estos valores se aumentan al doble (10% y 200%) cuando
la declaración se presenta después del emplazamiento para declarar, o del auto que ordene la
inspección tributaria. (Artículo 221 de la Ley 223 de 1995 y artículos 641 y 642 E.T.).

Ejemplo: Si el plazo para nacionalizar la mercancía vence el 5 de enero y la declaración ante


Fondo Cuenta se presenta el 10 de marzo y el impuesto liquidado es de $500.000, la sanción
se determinará así:

Extemporaneidad = Del 5 de enero al 5 de marzo, 2 meses. Del 6 de marzo al 10 de marzo, hay


cinco (5) días que se toman por un mes más por ser fracción. Total tiempo de extemporaneidad
3 meses. 5% X 3 = 15%

VALOR IMPUESTO X 15 = 500.000 X 15 = $75.000


100 100

Por ser menor a la sanción mínima que para el año de 2003 es de $170.000, la sanción se debe
ajustar a este valor (Artículo 639 E.T.).

Valor sanción por extemporaneidad ajustada: $170.000

Sanción por Corrección: La debe liquidar el contribuyente cuando corrija una declaración ya
presentada y se liquida al 10% sobre el mayor valor del impuesto determinado en la declaración
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

de corrección. Si la corrección se efectúa después del emplazamiento para corregir, la sanción


se liquida a la tarifa del 20% (Artículo 644 E.T.).

Ejemplo: El contribuyente presenta su declaración inicial liquidándose un impuesto $500.000.


Posteriormente corrige dicha declaración liquidándose un impuesto de $580.000.

Base para liquidar la sanción: Diferencia de impuesto, es decir, el mayor valor liquidado:
$80.000.

Valor sanción por corrección = 80.000 X 10 = 8.000 Valor sanción ajustada a la mínima =
$170.000 (Artículo 639 E.T.)
100

Cuando la declaración inicial se haya presentado en forma extemporánea, el monto obtenido


se aumentará en una suma igual al cinco (5%) por ciento del mayor valor a pagar o del menor
saldo a favor, según el caso, por cada mes o fracción de mes calendario transcurrido entre la
fecha de presentación de la declaración inicial y la fecha del vencimiento del plazo para declarar
por el respectivo período, sin que la sanción total exceda del ciento por ciento (100%) del mayor
valor a pagar o del menor saldo a favor (artículo 644 E.T.).

196
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Las inconsistencias a que se refieren los literales a), b) y d), del artículo 580 del E.T., podrán
corregirse, siempre y cuando no se haya notificado sanción por no declarar, liquidando una
sanción por corrección equivalente al dos (2%) por ciento de la sanción por extemporaneidad de
que trata el artículo 641 del Estatuto Tributario, sin que exceda de veintiún millones novecientos
mil ($21.900.000) pesos, para el año gravable de 2003 (Artículo 588 E.T.).

Los literales aludidos son:

Cuando la declaración no se presente en los lugares señalados para tal efecto.

Cuando no se suministre la identificación del declarante, o se haga en forma equivocada.

d) Cuando no se presente por quien debe cumplir el deber formal de declarar, o cuando
se omita la firma del contador público o revisor fiscal existiendo la obligación legal.

Ejemplo: El contribuyente presentó su declaración del Impuesto a Consumo Licores


correspondiente a la primera quincena del mes de febrero de 2003 el día 20 de febrero, dentro
del término establecido para declarar, liquidando un Impuesto al Consumo por valor de $785.000.
Al revisar la declaración privada determinó el día 20 de junio que había suministrado el número
de Cédula equivocado, sin que se hubiera notificado sanción por no declarar. Acorde con el literal
b) del artículo 580 del E.T., la declaración se tiene por no presentada; pero se puede corregir
presentando otra que subsane la omisión.

Base para liquidación de la sanción:

Del 20 de febrero al 20 de junio, hay 4 meses. 5% X 4 = 20%

VALOR IMPUESTO X 20 = 785.000 X 20 = 157.000


100 100

El valor sanción por corrección = Sanción por extemporaneidad X 2% = 157.000 X 2% =


$3.000

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Por ser menor a la sanción mínima que para el año de 2003 es de $170.000, la sanción se debe
ajustar a este valor (Artículo 639 E.T.).

Valor sanción por corrección ajustada: $170.000.

RENGLÓN 53. TOTAL A CARGO POR IMPUESTOS Y SANCIONES: Lleve a este renglón
el valor resultante de la sumatoria de los renglones 51 y 52.

SECCIÓN F. FIRMAS.

F1. DECLARANTE: Si es Persona Natural, firme y escriba el nombre completo y apellidos y


su número de Cédula de Ciudadanía o Nit, número que debe coincidir con el informado en la
casilla C2. Si es Persona Jurídica o Sociedad de Hecho, la firma y datos que se consignen deben
ser los del representante legal o persona autorizada (Artículo 172 Ley 223 de 1995).

F2 y F3. REVISOR FISCAL O CONTADOR PÚBLICO: Si de conformidad con las normas


vigentes su declaración debe ser firmada por revisor fiscal o contador público, marque X
en los recuadros de las casillas correspondientes F2 o F3, y diligencie los demás espacios
correspondientes a firma, nombre, cédula y tarjeta profesional, según corresponda.

197
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

SECCIÓN G. PAGOS
Si no hay valores a pagar diligencie los renglones con cero (0).
RENGLÓN 54. VALOR IMPUESTO AL CONSUMO: Si se trata de una declaración inicial, lleve
a este renglón el valor del renglón 51. Si se trata de una declaración de corrección, escriba la
diferencia del valor a pagar por Concepto del Impuesto de la declaración que se está presentando
y la que se corrige. Si no hay diferencia con la que se corrige, escriba cero (0).
RENGLÓN 55. VALOR SANCIONES: Si se trata de una declaración inicial, lleve a este renglón
el valor del renglón 52. Si se trata de una declaración de corrección, escriba la diferencia del
valor a pagar por Concepto de las sanciones de la declaración que se está presentando y la
que se corrige. Si no hay diferencia con la que se corrige, escriba cero (0).
RENGLÓN 56. VALOR INTERESES DE MORA: Sobre el valor del impuesto al consumo a
cancelar en esta declaración liquide los intereses de mora que se deberán liquidar y pagar,
por cada día calendario de retardo en el pago, a la tasa vigente al momento de la respectiva
cancelación, aplicable para el Impuesto de Renta y Complementarios y lleve el resultado a este
renglón, aproximándolo al múltiplo de mil (1.000) más cerca. Cuando no haya intereses de
mora que liquidar, escriba cero (0).
Hay lugar a liquidar intereses de mora cuando el pago no se efectúa dentro de los plazos
establecidos para declarar, es decir, cuando se presenta en forma extemporánea o cuando se
corrige fuera del término para declarar (ARTÍCULO 3 Ley 788 de 2002, Artículo 634 E.T., artículo
213 Ley 223 de 1995 y artículo 17 Decreto 3071 de 1997).
RENGLÓN 57. VALOR TOTAL: Escriba la sumatoria de los renglones 54, 55 y 56.
SECCIÓN H. DISTRIBUCIÓN DEL RECAUDO

IMPORTANTE: Los valores consignados en la sección H. DISTRIBUCIÓN RECAUDO no son susceptibles


de aproximación al mil.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

RENGLÓN 58. COMPONENTE IVA (35%):


Escriba en este renglón el valor correspondiente al 35% del Impuesto al Consumo. Esto es, el
35% del valor reportado en el Renglón 51(R.51).
Cuando en las declaraciones de impuestos al consumo haya lugar a liquidar sanciones y/o
intereses moratorios, los mismos aplicaran proporcionalmente al componente del IVA.

IMPORTANTE: Antes de pasar a la sección FORMA DE PAGO, no olvide diligenciar el renglón 58


– COMPONENTE IVA 35% de la sección H.

FORMA DE PAGO: Al presentar esta declaración, informe su forma de pago, así:


Si cancela en efectivo, escriba el valor frente al signo $
Si cancela con cheque, indique en los recuadros correspondientes el número del cheque y
código del banco, el valor escríbalo frente al signo $.
Si cancela en efectivo y en cheque, diligencie todos los recuadros y escriba los valores.

198
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO AL CONSUMO Y/O PARTICIPACIÓN


DE LICORES, VINOS, APERITIVOS y SIMILARES – SAN ANDRÉS
PROVIDENCIA y SANTA CATALINA
REF: FND.PNAL SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA y SANTA CATALINA

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

199
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LA DECLARACIÓN DEL


IMPUESTO AL CONSUMO DE LICORES, VINOS, APERITIVOS, y SIMILARES,
AL DEPARTAMENTO ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA y
SANTA CATALINA
NOTA: Esta guía constituye una orientación para el diligenciamiento del formulario y en ningún
caso exime a los contribuyentes o responsables de la obligación de dar cumplimiento a las
disposiciones legales.
El formulario de declaración debe ser diligenciado a máquina o a mano, en tinta, con letra
imprenta legible. No se admiten formularios con borrones, tachones o enmendaduras.
Recuerde la obligatoriedad de diligenciar todos los espacios del formulario.
CASILLA PARA USO OFICIAL EXCLUSIVAMENTE. El funcionario diligenciará la fecha de
presentación, el código del departamento donde se está presentando la declaración y el número
de radicación de la misma; además diligenciará el nombre y apellido y colocará su firma en el
espacio respectivo del formulario.
SECCIÓN A. TIPO DE DECLARACIÓN.
A1. Si se trata de declaración inicial, marque con una X la casilla frente a inicial, y pase a la
sección B.
A2. DECLARACIÓN QUE SE CORRIGE. Diligencie solamente cuando se trate de una corrección
a declaración anterior.
Marque X en el recuadro que se encuentra frente a corrección, escriba en su orden en las
casillas correspondientes, el número de radicación del formulario, la fecha de la declaración,
el valor del renglón 51 (Valor Impuesto al Consumo o Participación) y del renglón 54 (Valor
sanciones) de la declaración que se está corrigiendo. Adicionalmente especifique la quincena
a la cual corresponde la declaración que se está corrigiendo, marcando con una X la casilla
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

correspondiente.
Ejemplo: La declaración que se corrige fue presentada ante el Departamento en el formulario No. De
radicación 0005522, el 20 de enero de 1998, con un valor del Impuesto al Consumo de $575.000 y un
valor por sanciones de $217.000, correspondiente a la primera quincena:
A.1 INICIAL

A.2. CORRECCIÓN VALOR


No. DE RADICACIÓN 00055223 $575.000
IMPUESTO
AÑO MES DIA
FECHA VALOR
1998 01 20 $217.000
SANCIONES
QUINCENA 1PA 2DA

Recuerde que la declaración de corrección sustituye en todas sus partes a la declaración anterior
y por tanto, la declaración de corrección se debe diligenciar en su totalidad.
Los contribuyentes solamente están autorizados a corregir sus declaraciones tributarias para
aumentar el Impuesto a su cargo, para disminuir el saldo a favor o para efectuar correcciones
que no impliquen modificación de estos dos factores (Artículo 588 E.T.)

200
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

También habrá lugar a presentar declaración de corrección en los casos en los cuales la
declaración se tiene como no presentada, contemplados en el parágrafo 2 del artículo 588 del
E.T., siempre y cuando no se haya notificado sanción por no declarar.
Cuando se trate de corrección a la declaración tributaria anterior, en la cual se disminuya el
valor a pagar, se debe elevar solicitud a la Dirección o Unidad de Rentas del Departamento,
dentro del año siguiente año vencimiento del término para declarar (Artículo 8 Ley 383 de 1997
y artículo 589 E.T.).
SECCIÓN B. PERIODO GRAVABLE.
B1. PERIODO. El período gravable de estos impuestos es quincenal. Los productores cumplirán
quincenalmente con la obligación de declarar ante las correspondientes Secretarías de Hacienda
Territoriales o en las entidades financieras autorizadas para tal fin, dentro de los cinco (5) días
calendario siguientes al vencimiento de cada período gravable.
Diligencie en los recuadros correspondientes el año y mes al que corresponda su declaración,
y marque con una X, la quincena a la que corresponda el periodo objeto de su declaración.
SECCIÓN C. INFORMACIÓN GENERAL.
C1. Apellidos y nombre o razón social completa del declarante(Productor): Si es
Persona Natural, escriba en esta casilla en su orden, primer apellido, segundo apellido o de
casada y nombre, tal como figuran en su documento de identidad o Nit. Si es Persona Jurídica
o Sociedad de Hecho, escriba la razón social completa.
C2. No de Identificación: Marque con X el recuadro correspondiente a la clase de documento
(Nit o Cédula de Ciudadanía) y anote el número.
C3. Dirección: Escriba la dirección, municipio, departamento y número telefónico,
correspondiente a su domicilio social o asiento principal de su negocio, o lugar donde ejerza
habitualmente su actividad, ocupación u oficio.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


SECCIÓN D. LIQUIDACIÓN (COLUMNAS D1 a D9)
D1. CLASE. Escriba en cada renglón que diligencie la clase. Para esto utilice las siguientes
convenciones: L, si se trata de licor, V, si se trata de vino, A, si se trata de aperitivo.
Cuando se trate de productos similares a licores, vinos o aperitivos utilice las mismas
convenciones según corresponda.
D2. MARCA. Escriba en cada renglón que diligencie la marca del producto que se está declarando.
Ejemplo: AGUARDIENTE LÍDER, VINO CASA GRAJALES.
D3. UNIDAD DE MEDIDA. Escriba en cada renglón que diligencie una de las siguientes
convenciones: B, para botella de 750 c.c.; MB, para media botella, 375 c.c.; L, para litro; L1,
para cuarto de litro (250 c.c.); y O, para otra clase de unidad de medida, especificando los
centímetros cúbicos que contiene la presentación del producto, separado con un guión (-).
Ejemplo: O-300.
D4. BASE GRAVABLE. La base gravable esta constituida por el número de grados
alcoholimétricos que contenga el producto. Esta base gravable aplicará igualmente para la

201
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

liquidación de la participación, respecto de los productos sobre los cuales los departamentos
estén ejerciendo el monopolio rentístico de licores destilados (art. 49 Ley 788 de 2002).
D5. TARIFA. Las tarifas del impuesto al consumo por cada unidad de 750 c.c., o su equivalente,
serán las siguientes (art. 50 Ley 788 de 2002):

RANGO TARIFA
Para productos nacionales de más de
2.5 grados de contenido alcoholimétri- $15.00 por cada grado alcoholimétrico
co

Dentro de la anterior tarifa se encuentra incorporado el IVA cedido, el cual corresponde al treinta
y cinco por ciento (35%) del valor liquidado por concepto de impuesto al consumo.
IMPORTANTE

De acuerdo con la Ley 788 de 2002 (Art. 50), el impuesto que resulte de la aplicación de la tarifa al
número de grados alcoholimétricos se aproximará al peso más cercano.

Las tarifas antes señaladas se incrementarán a partir del primero (1°) de enero de cada año en la
meta de inflación esperada y el resultado se aproximará al peso más cercano. La Dirección de Apoyo
Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público certificará y publicará antes del 1° de enero de
cada año, las tarifas así indexadas.

D.6. TARIFA PARTICIPACIÓN: Escriba en cada renglón que diligencie la tarifa de la


participación que hubiere fijado la Asamblea Departamental de acuerdo con el producto que
Usted este introduciendo para el consumo en la respectiva Entidad Territorial. En caso de que
el Departamento no aplique la participación NO diligencie este renglón.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

D7. CANTIDAD. Indique el número de unidades introducidas en la respectiva entidad territorial,


de acuerdo con la unidad de medida informada en la columna D3.

D8. VALOR DEL IMPUESTO. Frente a cada renglón diligenciado, escriba el resultado de
multiplicar las columnas D4, D5 y D7 (D4xD5xD7).

D9. VALOR PARTICIPACIÓN: Frente a cada renglón diligenciado, escriba el resultado de


multiplicar las columnas D4, D6 y D7. (D4 x D6 x D7). En caso de que el Departamento no
aplique la participación no diligencie este renglón.

Si al diligenciar la Sección D los renglones 1 a 10 son insuficientes, incluya la información faltante


en el respaldo del formulario. Si los renglones del reverso son insuficientes, diligencie tantos anexos
como sea necesario, siguiendo el consecutivo de numeración.

De acuerdo con el art. 20 del Decreto 3071 de 1997, los valores que se consignen en los renglones de
las declaraciones tributarias del impuesto al consumo, se aproximarán al múltiplo de mil más cercano,
los demás valores que se consignen en las columnas de la sección de liquidación, se aproximarán al
peso más cercano.

202
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

IMPORTANTE
SUBTOTALES. LLEVE A ESTOS RENGLONES LA SUMATORIA DE LOS VALORES REGISTRADOS
EN LAS COLUMNAS D8 Y D9, RESPECTIVAMENTE, INCLUIDOS LOS VALORES DEL REVERSO Y
ANEXO DE ESTE FORMULARIO, SI LOS HAY.
SECCIÓN E. VALORES TOTALES.
RENGLÓN 51. VALOR IMPUESTO AL CONSUMO O PARTICIPACIÓN : Lleve a este renglón
el valor correspondiente a la sumatoria de los valores relacionados en SUBTOTALES
RENGLÓN 52. MENOS REENVÍOS: Escriba en este renglón el total del impuesto que
corresponda a los productos ya declarados ante el Departamento y que fueron enviados
posteriormente a otra entidad territorial. Este impuesto se determina teniendo en cuenta el
impuesto que ya había sido declarado y pagado ante el Departamento.
IMPORTANTE

Este descuento sólo puede ser solicitado una vez se haya efectuado la legalización de la tornaguía en
la entidad territorial de destino.
Con la declaración en la que solicite el descuento, adjunte un anexo en el que relacione y discrimine
los productos reenviados, diligenciando los mismos ítems de la sección E. “Valores Totales” y especi-
ficando el número y fecha de la tornaguía o tornaguías con que se autorizó la salida de los productos
y la fecha de legalización.

RENGLÓN 53. SALDO A FAVOR DEL PERIODO ANTERIOR: Traslade a este renglón el
valor relacionado en el renglón 56, que figura en su declaración del periodo anterior.
RENGLÓN 54. VALOR SANCIONES: Liquide las sanciones a que haya lugar por concepto
de extemporaneidad y corrección a la declaración, y lleve a este renglón la sumatoria de las

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


mismas. En caso de no existir sanciones a liquidar, escriba cero (0).
RENGLÓN 55. TOTAL A CARGO POR IMPUESTOS Y SANCIONES y RENGLÓN 56. SALDO
A FAVOR. Sume el valor de los renglones 51 y 54 y réstele el valor de los renglones 52 y 53,
si el valor resultante es positivo escriba el resultado en el renglón 55, si el valor es negativo
lleve el resultado al renglón 56, en el renglón no diligenciado escriba cero (0).
SECCIÓN F. PAGOS
Si no hay valores a pagar diligencie los renglones con cero (0).
RENGLÓN 57. VALOR IMPUESTO AL CONSUMO O PARTICIPACIÓN: Si se trata de una
declaración inicial, tome el valor del renglón 51 y réstele el valor de los renglones 52 y 53,
escriba en este renglón el valor que resulte de esta operación. Si se trata de una declaración de
corrección, escriba la diferencia del valor a pagar por concepto del Impuesto de la declaración
que se está presentando y la que se corrige. Si no hay diferencia con la que se corrige, escriba
cero (0).
RENGLÓN 58. VALOR SANCIONES: Si se trata de una declaración inicial, lleve a este renglón
el valor del renglón 54. Si se trata de una declaración de corrección, escriba la diferencia del

203
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

valor a pagar por concepto de sanciones de la declaración que se está presentando y la que se
corrige. Si no hay diferencia con la que se corrige, escriba cero (0).
RENGLÓN 59. VALOR INTERESES DE MORA: Sobre el valor del renglón 57 calcule los
intereses de mora que se deberán liquidar y pagar, por cada día calendario de retardo en el
pago, a la tasa vigente al momento de la respectiva cancelación, aplicable para el Impuesto de
Renta y Complementarios y lleve el resultado a este renglón, aproximándolo al múltiplo de mil
(1.000) más cercano. Cuando no haya intereses de mora que liquidar, escriba cero (0).
Hay lugar a liquidar intereses de mora cuando el pago no se efectúa dentro de los plazos
establecidos para declarar, es decir, cuando se presenta en forma extemporánea o cuando se
corrige fuera del término para declarar (Artículo 3 de la ley 788 de 2002, Artículo 634 E.T.,
artículo 213 Ley 223 de 1995).
RENGLÓN 60. VALOR TOTAL: Escriba en este renglón la sumatoria de los renglones 57, 58
y 59.
SECCIÓN G. DISTRIBUCIÓN COMPONENTE IVA

IMPORTANTE: Los valores consignados en la sección G. Distribución Componente IVA no son


susceptibles de aproximación al mil.

Cuando en las declaraciones del impuesto al consumo o participación haya lugar a liquidar
sanciones y/o intereses moratorios, los mismos aplicarán proporcionalmente al componente
del IVA.
RENGLÓN 61. Discriminación Componente IVA 35%: Escriba en este renglón el valor
correspondiente al 35% del impuesto al consumo, esto es el 35% del resultado de tomar el
valor del renglón 51 y restarle el valor de los renglones 52 y 53.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

RENGLONES (R.62 AL R.64). De acuerdo con los productos introducidos en la entidad


territorial proceda a identificar y discriminar el valor del componente IVA de conformidad con
el artículo 54 de la ley 788 de 2002 y el artículo 3 del decreto 1150 de 2003.
SECCIÓN H. FIRMAS.
H1. Declarante: Si es Persona Natural, firme y escriba el nombre completo y apellidos y su
número de Cédula de Ciudadanía o Nit, número que debe coincidir con el informado en la casilla
C2. Si es Persona Jurídica o Sociedad de Hecho, la firma y datos que se consignen deben ser
los del representante legal o persona autorizada (Artículo 172 Ley 223 de 1995).
H2 y H3. Revisor Fiscal o Contador Público: Si de conformidad con las normas vigentes su
declaración debe ser firmada por revisor fiscal o contador público, marque X en los recuadros
de las casillas correspondientes H2 o H3, y diligencie los demás espacios correspondientes a
firma, nombre, cédula y tarjeta profesional, según corresponda.
SECCIÓN I. DISTRIBUCIÓN DEL PAGO
RENGLÓN 65. PAGOS COMPONENTE IVA - SALUD: Escriba en este renglón el valor
correspondiente a la discriminación componente IVA salud tomando como referencia los valores
consignados en los renglones 62 y 63.

204
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Recuerde que el artículo 4 del decreto 1150 de 2003 determina que los recursos destinados a
salud deberán girarse a los fondos de salud departamentales.La forma de pago así como las
cuentas a las cuales se les debe realizar la correspondiente consignación serán informadas por
la entidad territorial.
RENGLÓN 66. TOTAL A PAGAR A LA ENTIDAD TERRITORIAL: Lleve a este renglón
el valor que debe consignar a la entidad territorial luego de restar los valores que deben ser
pagados directamente al Fondo de Salud Departamental, esto es el resultado de la siguiente
operación (R.60 – R.65).
FORMA DE PAGO: Diligencie este espacio de acuerdo a lo establecido por la Entidad
Territorial.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

205
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

FORMULARIO DE DECLARACIÓN y PAGO DEL IMPUESTO AL CONSUMO DE


LICORES, VINOS, APERITIVOS y SIMILARES DE PRODUCCIÓN NACIONAL
CUNDINAMARCA
REF. FND. PNAL CUNDINAMARCA
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

206
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO DE


DECLARACIÓN y PAGO DEL IMPUESTO AL CONSUMO DE LICORES, VINOS,
APERITIVOS y SIMILARES DE PRODUCCIÓN NACIONAL CUNDINAMARCA
REF. FND. PNAL CUNDINAMARCA
NOTA: Esta guía constituye una orientación para el diligenciamiento del formulario y en ningún
caso exime a los contribuyentes o responsables de la obligación de dar cumplimiento a las
disposiciones legales.
El formulario de declaración debe ser diligenciado a máquina o a mano, en tinta, con letra
imprenta legible. No se admiten formularios con borrones, tachones o enmendaduras.
Recuerde la obligatoriedad de diligenciar todos los espacios del formulario.
CASILLA PARA USO OFICIAL EXCLUSIVAMENTE. Este espacio está diseñado para el
autoadhesivo respectivo que identificará la radicación de la declaración.
SECCIÓN A. TIPO DE DECLARACIÓN.
A1. Si se trata de declaración inicial, marque con una X la casilla frente a inicial, y pase a la
sección B.
A2. DECLARACIÓN QUE SE CORRIGE. Diligencie solamente cuando se trate de una corrección
a declaración anterior.
Marque X en el recuadro que se encuentra frente a corrección, escriba en su orden en las
casillas correspondientes, el número de radicación del formulario, la fecha de la declaración,
el valor del renglón 51 (Valor Impuesto al Consumo o Participación) y del renglón 54(Valor
sanciones) de la declaración que se está corrigiendo. Adicionalmente especifique la quincena
a la cual corresponde la declaración que se está corrigiendo, marcando con una X la casilla
correspondiente.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Ejemplo: La declaración que se corrige fue presentada ante el Departamento en el formulario
No. De radicación 0005522, el 20 de enero de 1998, con un valor del Impuesto al Consumo de
$575.000 y un valor por sanciones de $217.000, correspondiente a la primera quincena:

A.1 INICIAL VALOR


No. DE RADICACIÓN 00055223 $575.000
IMPUESTO
A.2. CORRECCIÓN
AÑO MES DIA
FECHA VALOR
1998 01 20 $217.000
SANCIONES
QUINCENA 1PA 2DA

Recuerde que la declaración de corrección sustituye en todas sus partes a la declaración anterior
y por tanto, la declaración de corrección se debe diligenciar en su totalidad.
Los contribuyentes solamente están autorizados a corregir sus declaraciones tributarias para
aumentar el Impuesto a su cargo, para disminuir el saldo a favor o para efectuar correcciones
que no impliquen modificación de estos dos factores (Artículo 588 E.T.)

207
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

También habrá lugar a presentar declaración de corrección en los casos en los cuales la
declaración se tiene como no presentada, contemplados en el parágrafo 2 del artículo 588 del
E.T., siempre y cuando no se haya notificado sanción por no declarar.

Cuando se trate de corrección a la declaración tributaria anterior, en la cual se disminuya el


valor a pagar, se debe elevar solicitud a la Dirección o Unidad de Rentas del Departamento,
dentro del año siguiente año vencimiento del término para declarar (Artículo 8 Ley 383 de 1997
y artículo 589 E.T.).

SECCIÓN B. PERIODO GRAVABLE.

B1. PERIODO. El período gravable de estos impuestos es quincenal. Los productores cumplirán
quincenalmente con la obligación de declarar ante la correspondiente Secretaría de Hacienda
territorial o en las entidades financieras autorizadas para tal fin, dentro de los cinco (5) días
calendario siguientes al vencimiento de cada período gravable.

Diligencie en los recuadros correspondientes el año y mes al que corresponda su declaración,


y marque con una X, la quincena a la que corresponda el periodo objeto de su declaración.

SECCIÓN C. INFORMACIÓN GENERAL.

C1. Apellidos y nombre o razón social completa del declarante(Productor): Si es


Persona Natural, escriba en esta casilla en su orden, primer apellido, segundo apellido o de
casada y nombre, tal como figuran en su documento de identidad o Nit. Si es Persona Jurídica
o Sociedad de Hecho, escriba la razón social completa.

C2. No de Identificación: Marque con X el recuadro correspondiente a la clase de documento


(Nit o Cédula de Ciudadanía) y anote el número.

C3. Dirección: Escriba la dirección, municipio, departamento y número telefónico,


correspondiente a su domicilio social o asiento principal de su negocio, o lugar donde ejerza
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

habitualmente su actividad, ocupación u oficio.

SECCIÓN D. LIQUIDACIÓN (COLUMNAS D1 a D9)

D1. CLASE. Escriba en cada renglón que diligencie la clase. Para esto utilice las siguientes
convenciones: L, si se trata de licor, V, si se trata de vino, A, si se trata de aperitivo. Cuando
se trate de productos similares a licores, vinos o aperitivos, utilice las mismas convenciones
según corresponda.

D2. MARCA. Escriba en cada renglón que diligencie la marca del producto que se está declarando.
Ejemplo: AGUARDIENTE LÍDER, VINO CASA GRAJALES.
D3. UNIDAD DE MEDIDA. Escriba en cada renglón que diligencie una de las siguientes
convenciones: B, para botella de 750 c.c.; MB, para media botella, 375 c.c.; L, para litro; L1,
para cuarto de litro (250 c.c.); y O, para otra clase de unidad de medida, especificando los
centímetros cúbicos que contiene la presentación del producto, separado con un guión (-).
Ejemplo: O-300.
D4. BASE GRAVABLE. La base gravable esta constituida por el número de grados
alcoholimétricos que contenga el producto. Esta base gravable aplicará igualmente para la

208
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

liquidación de la participación, respecto de los productos sobre los cuales los departamentos
estén ejerciendo el monopolio rentístico de licores destilados (art. 49 Ley 788 de 2002).
D5. TARIFA. Las tarifas del impuesto al consumo por cada unidad de 750 c.c., o su equivalente,
serán las siguientes (art. 50 Ley 788 de 2002):

RANGO TARIFA
Para productos entre 2.5 y hasta 15 grados $110,00 por cada grado alcoholimétri-
de contenido alcoholimétrico co
Para productos de más de 15 y hasta 35 $180,00 por cada grado alcoholimétri-
grados de contenido alcoholimétrico co
Para productos de más de 35 grados de $270,00 por cada grado alcoholimétri-
contenido alcoholimétrico co
Vinos de hasta 10 grados de contenido
alcoholimétrico por cada unidad de 750 c.c
$60,00 por cada grado alcoholimétrico
o su equivalente (parágrafo 1°. Art. 50 Ley
788 de 2002)

Dentro de las anteriores tarifas se encuentra incorporado el IVA cedido, el cual corresponde al
treinta y cinco por ciento (35%) del valor liquidado por concepto de impuesto al consumo.
IMPORTANTE

De acuerdo con la Ley 788 de 2002 (Art. 50), el impuesto que resulte de la aplicación de la tarifa al
número de grados alcoholimétricos se aproximará al peso más cercano.

Las tarifas antes señaladas se incrementarán a partir del primero (1°) de enero de cada año en la

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


meta de inflación esperada y el resultado se aproximará al peso más cercano. La Dirección de Apoyo
Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público certificará y publicará antes del 1° de enero de
cada año, las tarifas así indexadas.

D.6. TARIFA PARTICIPACIÓN: Escriba en cada renglón que diligencie la tarifa de la


participación que hubiere fijado la Asamblea Departamental de acuerdo con el producto que
Usted esté introduciendo para el consumo en la respectiva Entidad Territorial. En caso de que
el Departamento no aplique la participación NO diligencie este renglón.
D7. CANTIDAD. Indique el número de unidades introducidas en la respectiva entidad territorial,
de acuerdo con la unidad de medida informada en la columna D3.
D8. VALOR DEL IMPUESTO. Frente a cada renglón diligenciado, escriba el resultado de
multiplicar las columnas D4, D5 y D7 (D4xD5xD7).
D9. VALOR PARTICIPACIÓN: Frente a cada renglón diligenciado, escriba el resultado de
multiplicar las columnas D4, D6 y D7. (D4 x D6 x D7). En caso de que el Departamento no
aplique la participación no diligencie este renglón.

209
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Si al diligenciar la Sección D los renglones 1 a 10 son insuficientes, incluya la información faltante


en el respaldo del formulario. Si los renglones del reverso son insuficientes, diligencie tantos anexos
como sea necesario, siguiendo el consecutivo de numeración.

De acuerdo con el art. 20 del Decreto 3071 de 1997, los valores que se consignen en los renglones de
las declaraciones tributarias del impuesto al consumo, se aproximarán al múltiplo de mil más cercano,
los demás valores que se consignen en las columnas de la sección de liquidación, se aproximarán al
peso más cercano.

IMPORTANTE

SUBTOTALES. Lleve a estos renglones la sumatoria de los valores registrados en las columnas
D8 y D9, respectivamente, incluidos los valores del reverso y anexo de este formulario, si los
hay.

SECCIÓN E. VALORES TOTALES.

RENGLÓN 51. VALOR IMPUESTO AL CONSUMO O PARTICIPACIÓN : Lleve a este renglón


el valor correspondiente a la sumatoria de los valores relacionados en SUBTOTALES

RENGLÓN 52. MENOS REENVÍOS: Escriba en este renglón el total del impuesto que
corresponda a los productos ya declarados ante el Departamento y que fueron enviados
posteriormente a otra entidad territorial. Este impuesto se determina teniendo en cuenta el
impuesto que ya había sido declarado y pagado ante el Departamento.

IMPORTANTE

Este descuento solo puede ser solicitado una vez se haya efectuado la legalización de la tornaguía en
la entidad territorial de destino.

Con la declaración en la que solicite el descuento, adjunte un anexo en el que relacione y discrimine los
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

productos reenviados, diligenciando los mismos ítems de la sección E. “Valores Totales” y especificando
el número y fecha de la tornaguía o tornaguías con que se autorizó la salida de los productos y la
fecha de legalización.

RENGLÓN 53. SALDO A FAVOR DEL PERIODO ANTERIOR: Traslade a este renglón el
valor relacionado en el renglón 56, que figura en su declaración del periodo anterior.
RENGLÓN 54. VALOR SANCIONES: Liquide las sanciones a que haya lugar por concepto
de extemporaneidad y corrección a la declaración, y lleve a este renglón la sumatoria de las
mismas. En caso de no existir sanciones a liquidar, escriba cero (0).
RENGLÓN 55. TOTAL A CARGO POR IMPUESTOS Y SANCIONES Y RENGLÓN 56. SALDO
A FAVOR. Sume el valor de los renglones 51 y 54 y réstele el valor de los renglones 52 y 53
, si el valor resultante es positivo escriba el resultado en el renglón 55, si el valor es negativo
lleve el resultado al renglón 56, en el renglón no diligenciado escriba cero (0).
SECCIÓN F. PAGOS
Si no hay valores a pagar diligencie los renglones con cero (0).

210
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

RENGLÓN 57. VALOR IMPUESTO AL CONSUMO O PARTICIPACIÓN: Si se trata de una


declaración inicial, tome el valor del renglón 51 y réstele el valor de los renglones 52 y 53,
escriba en este renglón el valor que resulte de esta operación. Si se trata de una declaración de
corrección, escriba la diferencia del valor a pagar por concepto del Impuesto de la declaración
que se está presentando y la que se corrige. Si no hay diferencia con la que se corrige, escriba
cero (0).

RENGLÓN 58. VALOR SANCIONES: Si se trata de una declaración inicial, lleve a este renglón
el valor del renglón 54. Si se trata de una declaración de corrección, escriba la diferencia del
valor a pagar por concepto de sanciones de la declaración que se está presentando y la que se
corrige. Si no hay diferencia con la que se corrige, escriba cero (0).

RENGLÓN 59. VALOR INTERESES DE MORA: Sobre el valor del renglón 57 calcule los
intereses de mora que se deberán liquidar y pagar, por cada día calendario de retardo en el
pago, a la tasa vigente al momento de la respectiva cancelación, aplicable para el Impuesto de
Renta y Complementarios y lleve el resultado a este renglón, aproximándolo al múltiplo de mil
(1.000) más cercano. Cuando no haya intereses de mora que liquidar, escriba cero (0).

Hay lugar a liquidar intereses de mora cuando el pago no se efectúa dentro de los plazos
establecidos para declarar, es decir, cuando se presenta en forma extemporánea o cuando se
corrige fuera del término para declarar (Artículo 3 de la ley 788 de 2002, Artículo 634 E.T.,
artículo 213 Ley 223 de 1995).

RENGLÓN 60. VALOR TOTAL: Escriba en este renglón la sumatoria de los renglones 57, 58
y 59.

SECCIÓN G. DISTRIBUCIÓN COMPONENTE IVA

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


IMPORTANTE: Los valores consignados en la sección G. Distribución Componente IVA no son
susceptibles de aproximación al mil.

RENGLÓN 61. Discriminación Distrito Capital: Reporte en este renglón el valor


correspondiente a los productos vendidos en el Distrito Capital. Parágrafo 1° Art. 54 de la Ley
788 de 2002.

Cuando en las declaraciones del impuesto al consumo o participación haya lugar a liquidar
sanciones y/o intereses moratorios, los mismos aplicarán proporcionalmente al componente
del IVA.

RENGLONES (R.62 AL R.65). De acuerdo con los productos introducidos en la entidad


territorial proceda a identificar y discriminar el valor del componente IVA de conformidad con el
artículo 54 de la ley 788 de 2002 y el artículo 3 del decreto 1150 de 2003. Usted encontrará que
los mencionados renglones están divididos en dos partes identificadas como Distrito Capital y
Cundinamarca, espacios destinados para realizar la distribución correspondiente, de conformidad
con los parágrafos 1 y 2 del artículo 54 de la Ley 788 de 2002.

211
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

SECCIÓN H. FIRMAS.
H1. Declarante: Si es Persona Natural, firme y escriba el nombre completo y apellidos y su
número de Cédula de Ciudadanía o Nit, número que debe coincidir con el informado en la casilla
C2. Si es Persona Jurídica o Sociedad de Hecho, la firma y datos que se consignen deben ser
los del representante legal o persona autorizada (Artículo 172 Ley 223 de 1995).
H2 y H3. Revisor Fiscal o Contador Público: Si de conformidad con las normas vigentes su
declaración debe ser firmada por revisor fiscal o contador público, marque X en los recuadros
de las casillas correspondientes H2 o H3, y diligencie los demás espacios correspondientes a
firma, nombre, cédula y tarjeta profesional, según corresponda.
SECCIÓN I. DISTRIBUCIÓN DEL PAGO
Renglones 66 a 68. Pagos componente IVA Distrito Capital – Cundinamarca. En estos
renglones usted deberá identificar los pagos por componente IVA en el porcentaje y distribución
determinada por la ley y relacionada en la sección G.
Renglón 69. PAGOS ENTIDAD TERRITORIAL CUNDINAMARCA(R.60 – R.66 – R.67
– R.68). Lleve a este renglón el valor que debe consignar a la entidad territorial luego de restar
los valores que deben ser pagados directamente al Distrito Capital y a los Fondos de salud del
Distrito y de Cundinamarca respectivamente, esto es el resultado de la siguiente operación
(R.60 – R.66 – R.67 – R.68) ( Art. 4 decreto 1150 de 2003).
La forma de pago así como las cuentas a las cuales se les debe realizar la correspondiente
consignación serán informadas por la entidad territorial.
FORMA DE PAGO: Diligencie este espacio de acuerdo a lo establecido por la Entidad
Territorial.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

212
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

FORMULARIO DE DECLARACIÓN DEL IMPUESTO AL CONSUMO DE


LICORES, VINOS, APERITIVOS y SIMILARES DE PRODUCCIÓN NACIONAL
REF. FND. PNAL

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

213
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO DE


DECLARACIÓN DEL IMPUESTO AL CONSUMO DE LICORES, VINOS,
APERITIVOS y SIMILARES DE PRODUCCIÓN NACIONAL
REF. FND. PNAL
NOTA: Esta guía constituye una orientación para el diligenciamiento del formulario y en ningún
caso exime a los contribuyentes o responsables de la obligación de dar cumplimiento a las
disposiciones legales.
El formulario de declaración debe ser diligenciado a máquina o a mano, en tinta, con letra
imprenta legible. No se admiten formularios con borrones, tachones o enmendaduras.
Recuerde la obligatoriedad de diligenciar todos los espacios del formulario.
CASILLA PARA USO OFICIAL EXCLUSIVAMENTE. El funcionario diligenciará la fecha de
presentación, el código del departamento donde se está presentando la declaración y el número
de radicación de la misma; además diligenciará el nombre y apellido y colocará su firma en el
espacio respectivo del formulario.
SECCIÓN A. TIPO DE DECLARACIÓN.
A1. Si se trata de declaración inicial, marque con una X la casilla frente a inicial, y pase a la
sección B.
A2. DECLARACIÓN QUE SE CORRIGE. Diligencie solamente cuando se trate de una corrección
a declaración anterior.
Marque X en el recuadro que se encuentra frente a corrección, escriba en su orden en las
casillas correspondientes, el número de radicación del formulario, la fecha de la declaración,
el valor del renglón 51 (Valor Impuesto al Consumo o Participación) y del renglón 54 (Valor
sanciones) de la declaración que se está corrigiendo. Adicionalmente especifique la quincena
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

a la cual corresponde la declaración que se está corrigiendo, marcando con una X la casilla
correspondiente.
Ejemplo: La declaración que se corrige fue presentada ante el Departamento en el formulario
No. De radicación 0005522, el 20 de enero de 1998, con un valor del Impuesto al Consumo de
$575.000 y un valor por sanciones de $217.000, correspondiente a la primera quincena:

A.1 INICIAL VALOR


No. DE RADICACIÓN 00055223 $575.000
IMPUESTO
A.2. CORRECCIÓN
AÑO MES DIA
FECHA VALOR
1998 01 20 $217.000
SANCIONES
QUINCENA 1PA 2DA

Recuerde que la declaración de corrección sustituye en todas sus partes a la declaración anterior
y por tanto, la declaración de corrección se debe diligenciar en su totalidad.
Los contribuyentes solamente están autorizados a corregir sus declaraciones tributarias para
aumentar el Impuesto a su cargo, para disminuir el saldo a favor o para efectuar correcciones
que no impliquen modificación de estos dos factores (Artículo 588 E.T.)

214
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

También habrá lugar a presentar declaración de corrección en los casos en los cuales la
declaración se tiene como no presentada, contemplados en el parágrafo 2 del artículo 588 del
E.T., siempre y cuando no se haya notificado sanción por no declarar.
Cuando se trate de corrección a la declaración tributaria anterior, en la cual se disminuya el
valor a pagar, se debe elevar solicitud a la Dirección o Unidad de Rentas del Departamento,
dentro del año siguiente año vencimiento del término para declarar (Artículo 8 Ley 383 de 1997
y artículo 589 E.T.).
SECCIÓN B. PERIODO GRAVABLE.
B1. PERIODO. El período gravable de estos impuestos es quincenal. Los productores cumplirán
quincenalmente con la obligación de declarar ante las correspondientes Secretarías de Hacienda
Territoriales o en las entidades financieras autorizadas para tal fin, dentro de los cinco (5) días
calendario siguientes al vencimiento de cada período gravable.
Diligencie en los recuadros correspondientes el año y mes al que corresponda su declaración,
y marque con una X, la quincena a la que corresponda el periodo objeto de su declaración.
SECCIÓN C. INFORMACIÓN GENERAL.
C1. Apellidos y nombre o razón social completa del declarante(Productor): Si es
Persona Natural, escriba en esta casilla en su orden, primer apellido, segundo apellido o de
casada y nombres, tal como figuran en su documento de identidad o Nit. Si es Persona Jurídica
o Sociedad de Hecho, escriba la razón social completa.
C2. No de Identificación: Marque con X el recuadro correspondiente a la clase de documento
(Nit o Cédula de Ciudadanía) y anote el número.
C3. Dirección: Escriba la dirección, municipio, departamento y número telefónico,
correspondiente a su domicilio social o asiento principal de su negocio, o lugar donde ejerza
habitualmente su actividad, ocupación u oficio.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


SECCIÓN D. LIQUIDACIÓN (COLUMNAS D1 a D9)
D1. CLASE. Escriba en cada renglón que diligencie la clase. Para esto utilice las siguientes
convenciones: L, si se trata de licor, V, si se trata de vino, A, si se trata de aperitivo.
Cuando se trate de productos similares a licores, vinos o aperitivos utilice las mismas convenciones
según corresponda.
D2. MARCA. Escriba en cada renglón que diligencie la marca del producto que se está
declarando. Ejemplo: AGUARDIENTE LÍDER, VINO CASA GRAJALES.
D3. UNIDAD DE MEDIDA. Escriba en cada renglón que diligencie una de las siguientes
convenciones: B, para botella de 750 c.c.; MB, para media botella, 375 c.c.; L, para litro; L1,
para cuarto de litro (250 c.c.); y O, para otra clase de unidad de medida, especificando los
centímetros cúbicos que contiene la presentación del producto, separado con un guión (-).
Ejemplo: O-300.
D4. BASE GRAVABLE. La base gravable esta constituida por el número de grados
alcoholimétricos que contenga el producto. Esta base gravable aplicará igualmente para la

215
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

liquidación de la participación, respecto de los productos sobre los cuales los departamentos
estén ejerciendo el monopolio rentístico de licores destilados (art. 49 Ley 788 de 2002).
D5. TARIFA. Las tarifas del impuesto al consumo por cada unidad de 750 c.c., o su equivalente,
serán las siguientes (art. 50 Ley 788 de 2002):

RANGO TARIFA
Para productos entre 2.5 y hasta 15 grados $110,00 por cada grado alcoholimétri-
de contenido alcoholimétrico co
Para productos de más de 15 y hasta 35 $180,00 por cada grado alcoholimétri-
grados de contenido alcoholimétrico co
Para productos de más de 35 grados de $270,00 por cada grado alcoholimétri-
contenido alcoholimétrico co
Vinos de hasta 10 grados de contenido
alcoholimétrico por cada unidad de 750 c.c
$60,00 por cada grado alcoholimétrico
o su equivalente ( parágrafo 1°. Art. 50 Ley
788 de 2002)

Dentro de las anteriores tarifas se encuentra incorporado el IVA cedido, el cual corresponde al
treinta y cinco por ciento (35%) del valor liquidado por concepto de impuesto al consumo.

IMPORTANTE

De acuerdo con la Ley 788 de 2002 (Art. 50), el impuesto que resulte de la aplicación de la tarifa al
número de grados alcoholimétricos se aproximará al peso más cercano. Las tarifas antes señaladas
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

se incrementarán a partir del primero (1°) de enero de cada año en la meta de inflación esperada y el
resultado se aproximará al peso más cercano. La Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda
y Crédito Público certificará y publicará antes del 1° de enero de cada año, las tarifas así indexadas.

D.6. TARIFA PARTICIPACIÓN: Escriba en cada renglón que diligencie la tarifa de la


participación que hubiere fijado la Asamblea Departamental de acuerdo con el producto que
Usted este introduciendo en la respectiva Entidad Territorial. En caso de que el Departamento
no aplique la participación NO diligencie este renglón.

D7. CANTIDAD. Indique el número de unidades introducidas en la respectiva entidad territorial,


de acuerdo con la unidad de medida informada en la columna D3.

D8. VALOR DEL IMPUESTO. Frente a cada renglón diligenciado, escriba el resultado de
multiplicar las columnas D4, D5 y D7 (D4xD5xD7).

D9. VALOR PARTICIPACIÓN: Frente a cada renglón diligenciado, escriba el resultado de


multiplicar las columnas D4, D6 y D7. (D4 x D6 x D7). En caso de que el Departamento no
aplique la participación no diligencie este renglón.

216
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Si al diligenciar la Sección D los renglones 1 a 10 son insuficientes, incluya la información faltante


en el respaldo del formulario. Si los renglones del reverso son insuficientes, diligencie tantos anexos
como sea necesario, siguiendo el consecutivo de numeración.

De acuerdo con el art. 20 del Decreto 3071 de 1997, los valores que se consignen en los renglones de
las declaraciones tributarias del impuesto al consumo, se aproximarán al múltiplo de mil más cercano,
los demás valores que se consignen en las columnas de la sección de liquidación, se aproximarán al
peso más cercano.

IMPORTANTE

SUBTOTALES. Lleve a estos renglones la sumatoria de los valores registrados en las columnas
d8 y d9 respectivamente, incluidos los valores del reverso y anexo de este formulario, si los
hay.

SECCIÓN E. VALORES TOTALES.

RENGLÓN 51. VALOR IMPUESTO AL CONSUMO O PARTICIPACIÓN : Lleve a este renglón


el valor correspondiente a la sumatoria de los valores relacionados en SUBTOTALES

RENGLÓN 52. MENOS REENVÍOS: Escriba en este renglón el total del impuesto que
corresponda a los productos ya declarados ante el Departamento y que fueron enviados
posteriormente a otra entidad territorial. Este impuesto se determina teniendo en cuenta el
impuesto que ya había sido declarado y pagado ante el Departamento.

IMPORTANTE

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Este descuento sólo puede ser solicitado una vez se haya efectuado la legalización de la tornaguía en
la entidad territorial de destino.

Con la declaración en la que solicite el descuento, adjunte un anexo en el que relacione y discrimine los
productos reenviados, diligenciando los mismos ítems de la sección E. “Valores Totales” y especificando
el número y fecha de la tornaguía o tornaguías con que se autorizó la salida de los productos y la
fecha de legalización.

RENGLÓN 53. SALDO A FAVOR DEL PERIODO ANTERIOR: Traslade a este renglón el
valor relacionado en el renglón 56, que figura en su declaración del periodo anterior.
RENGLÓN 54. VALOR SANCIONES: Liquide las sanciones a que haya lugar por concepto
de extemporaneidad y corrección a la declaración, y lleve a este renglón la sumatoria de las
mismas. En caso de no existir sanciones a liquidar, escriba cero (0).
RENGLÓN 55. TOTAL A CARGO POR IMPUESTOS Y SANCIONES y RENGLÓN 56. SALDO
A FAVOR. Sume el valor de los renglones 51 y 54 y réstele el valor de los renglones 52 y 53,
si el valor resultante es positivo escriba el resultado en el renglón 55, si el valor es negativo
lleve el resultado al renglón 56, en el renglón no diligenciado escriba cero (0).

217
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

SECCIÓN F. PAGOS

Si no hay valores a pagar diligencie los renglones con cero (0).

RENGLÓN 57. VALOR IMPUESTO AL CONSUMO O PARTICIPACIÓN: Si se trata de una


declaración inicial, tome el valor del renglón 51 y réstele el valor de los renglones 52 y 53,
escriba en este renglón el valor que resulte de esta operación. Si se trata de una declaración de
corrección, escriba la diferencia del valor a pagar por concepto del Impuesto de la declaración
que se está presentando y la que se corrige. Si no hay diferencia con la que se corrige, escriba
cero (0).

RENGLÓN 58. VALOR SANCIONES: Si se trata de una declaración inicial, lleve a este renglón
el valor del renglón 54. Si se trata de una declaración de corrección, escriba la diferencia del
valor a pagar por concepto de sanciones de la declaración que se está presentando y la que se
corrige. Si no hay diferencia con la que se corrige, escriba cero (0).

RENGLÓN 59. VALOR INTERESES DE MORA: Sobre el valor del renglón 57 calcule los
intereses de mora que se deberán liquidar y pagar, por cada día calendario de retardo en el
pago, a la tasa vigente al momento de la respectiva cancelación, aplicable para el Impuesto de
Renta y Complementarios y lleve el resultado a este renglón, aproximándolo al múltiplo de mil
(1.000) más cercano. Cuando no haya intereses de mora que liquidar, escriba cero (0).

Hay lugar a liquidar intereses de mora cuando el pago no se efectúa dentro de los plazos
establecidos para declarar, es decir, cuando se presenta en forma extemporánea o cuando se
corrige fuera del término para declarar (Artículo 3 de la ley 788 de 2002, Artículo 634 E.T.,
artículo 213 Ley 223 de 1995).

RENGLÓN 60. VALOR TOTAL: Escriba en este renglón la sumatoria de los renglones 57, 58
y 59.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

SECCIÓN G. DISTRIBUCIÓN COMPONENTE IVA

IMPORTANTE: Los valores consignados en la sección G. Distribución Componente IVA no son


susceptibles de aproximación al mil.

Cuando en las declaraciones del impuesto al consumo o participación haya lugar a liquidar
sanciones y/o intereses moratorios, los mismos aplicarán proporcionalmente al componente
del IVA.

RENGLÓN 61. Discriminación Componente IVA 35%: Escriba en este renglón el valor
correspondiente al 35% del impuesto al consumo, esto es el 35% del resultado de tomar el
valor del renglón 51 y restarle el valor de los renglones 52 y 53.

RENGLONES (R.62 AL R.64). De acuerdo con los productos introducidos en la entidad


territorial proceda a identificar y discriminar el valor del componente IVA de conformidad con
el artículo 54 de la ley 788 de 2002 y el artículo 3 del decreto 1150 de 2003 .

218
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

SECCIÓN H. FIRMAS.
H1. Declarante: Si es Persona Natural, firme y escriba el nombre completo y apellidos y su
número de Cédula de Ciudadanía o Nit, número que debe coincidir con el informado en la casilla
C2. Si es Persona Jurídica o Sociedad de Hecho, la firma y datos que se consignen deben ser
los del representante legal o persona autorizada (Artículo 172 Ley 223 de 1995).
H2 y H3. Revisor Fiscal o Contador Público: Si de conformidad con las normas vigentes su
declaración debe ser firmada por revisor fiscal o contador público, marque X en los recuadros
de las casillas correspondientes H2 o H3, y diligencie los demás espacios correspondientes a
firma, nombre, cédula y tarjeta profesional, según corresponda.
SECCIÓN I. DISTRIBUCIÓN DEL PAGO
RENGLÓN 65. PAGOS COMPONENTE IVA - SALUD: Escriba en este renglón el valor
correspondiente a la discriminación componente IVA salud tomando como referencia los valores
consignados en el renglón 62 y 63.
Recuerde que el artículo 4 del decreto 1150 de 2003 determina que los recursos destinados a
salud deberán girarse a los fondos de salud departamentales.
La forma de pago así como las cuentas a las cuales se les debe realizar la correspondiente
consignación serán informadas por la entidad territorial.
RENGLÓN 66. TOTAL A PAGAR A LA ENTIDAD TERRITORIAL: Lleve a este renglón
el valor que debe consignar a la entidad territorial luego de restar los valores que deben ser
pagados directamente al Fondo de salud departamental, esto es el resultado de la siguiente
operación (R.60 – R.65).
FORMA DE PAGO: Diligencie este espacio de acuerdo a lo establecido por la Entidad
Territorial.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

219
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

FORMULARIO DE DECLARACIÓN DEL IMPUESTO AL CONSUMO Y/O


PARTICIPACIÓN DE LICORES, VINOS, APERITIVOS y SIMILARES DE
ORIGEN EXTRANJERO ANTE EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
REF. FND. [F.F.] CUNDINAMARCA
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

220
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO DE


DECLARACIÓN DEL IMPUESTO AL CONSUMO Y/O PARTICIPACIÓN DE
LICORES, VINOS, APERITIVOS y SIMILARES DE ORIGEN EXTRANJERO
ANTE EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
REF. FND. [F.F.] CUNDINAMARCA
NOTA: Esta guía constituye una orientación para el diligenciamiento del formulario y en ningún
caso exime a los contribuyentes o responsables de la obligación de dar cumplimiento a las
disposiciones legales.
El formulario de declaración debe ser diligenciado a máquina o a mano, en tinta, con letra
imprenta legible. No se admiten formularios con borrones, tachones o enmendaduras.
Recuerde la obligatoriedad de diligenciar todos los espacios del formulario.
IMPORTANTE: La información de los productos extranjeros declarados ante el Departamento
debe corresponder a la información de los productos de la declaración presentada ante el Fondo
- Cuenta.
CASILLA PARA USO OFICIAL EXCLUSIVAMENTE: El funcionario receptor diligenciará la
fecha de presentación, el código del Departamento donde se está presentando la declaración y
el número de radicación de la misma, o colocará el autoadhesivo respectivo; además diligenciará
el nombre y apellido y colocará su firma en el espacio respectivo del formulario. Esta misma
información se deberá diligenciar en los anexos si los hay.
SECCIÓN A. DECLARANTE
Señale con una X la casilla correspondiente a importador o a distribuidor de acuerdo con la
calidad con que declara. Si ostenta ambas calidades, marque las dos casillas.
SECCIÓN B. TIPO DE DECLARACIÓN.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


B1. Si se trata de una declaración inicial, marque con una X el recuadro frente a inicial, y pase
a la sección C.
B2. INFORMACIÓN DE LA DECLARACIÓN QUE SE CORRIGE. Diligencie solamente cuando
se trate de una corrección a declaración anterior.
Marque X en el recuadro que se encuentra frente a corrección y escriba en su orden en las casillas
correspondientes, el código del departamento, número, fecha de radicación de la declaración y
el valor del renglón 56 (Total a Cargo) de la declaración que se está corrigiendo.
Recuerde que la declaración de corrección sustituye en todas sus partes a la declaración anterior
y por lo tanto, la declaración de corrección se debe diligenciar en su totalidad.
Los contribuyentes solamente están autorizados a corregir sus declaraciones tributarias para
aumentar el impuesto a cargo, disminuir el saldo a favor o para efectuar correcciones que no
impliquen modificación de estos dos factores (Artículo 588 E.T.).
También habrá lugar a presentar declaración de corrección en los casos en los cuales la
declaración se tiene como no presentada, contemplados en el parágrafo 2 del artículo 588 del
E.T., siempre y cuando no se haya notificado sanción por no declarar.

221
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Cuando se trate de corrección a declaración tributaria anterior, en la cual se disminuya el valor a


pagar se debe elevar solicitud a la Dirección o Unidad de Rentas del Departamento, dentro del
año siguiente al vencimiento del término para declarar (Artículo 8 Ley 383 de 1997 y artículo
589 E.T.).

SECCIÓN C. INFORMACIÓN GENERAL

C1. Apellidos y nombre o razón social completa del declarante: Si es Persona Natural,
escriba en esta casilla, en su orden, primer apellido, segundo apellido o de casada y nombre tal
como figuran en su documento de identidad o Nit. Si es Persona Jurídica o Sociedad de Hecho,
escriba la razón social completa.

C2. Identificación de Declarante: Marque con X el recuadro correspondiente a la clase de


documento (Nit o Cédula de Ciudadanía) y anote el número.

C3. Dirección: Escriba la dirección, municipio, departamento y número telefónico,


correspondiente al domicilio social o asiento principal de su negocio, o lugar donde ejerza
habitualmente su actividad, ocupación u oficio.

SECCIÓN D. LIQUIDACIÓN (Columnas D1 al D10)

D1. CLASE: Escriba en cada renglón que diligencie la clase de producto al cual corresponde,
utilizando las siguientes convenciones: L, si se trata de Licor, V, si se trata de vino, A, si se
trata de aperitivo.

Cuando se trata de productos similares a licores, vinos o aperitivos, utilice las mismas
convenciones (L,V,A) según corresponda.

D2. MARCA: Escriba en cada renglón que diligencie, la marca del producto que se está
declarando. Ejemplo: RON BACARDI; VINO TINTO GRAN RESERVA.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

IMPORTANTE:

La información de la clase y marca debe coincidir con la informada en la declaración ante el Fondo
Cuenta.

D3. DECLARACIÓN FONDO CUENTA/ ENTIDAD TERRITORIAL: Escriba en esta columna


y para cada renglón que diligencie, el número y renglón de la declaración presentada ante
el Fondo Cuenta o ante otra Entidad Territorial, a que corresponda el producto que sé esta
declarando, así:

Columna NÚMERO:

1. Productos que han sido declarados ante el Fondo- Cuenta y por primera vez se
van a declarar ante las Entidades Territoriales: Escriba el número preimpreso en
el formulario de la declaración presentada ante el Fondo – Cuenta que corresponda a los
productos que se están declarando. [los números preimpresos del formulario para licores,
vinos, aperitivos y similares, inician con 1].

222
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

2. Productos que habían sido declarados ante una Entidad Territorial y que ingresan
a otra por reenvíos: Escriba en su orden, separado por un guión ( - ), el código de la
Entidad Territorial de donde provienen los productos y el número de la declaración ante el
departamento con que habían sido declarados originalmente.

Columna R:

Escriba en esta columna y frente a cada renglón diligenciado, el número del renglón
que corresponda a la declaración presentada ante el Fondo – Cuenta o ante la Entidad
Territorial de origen según el caso, de los productos que se están declarando.

Ejemplo 1: El importador D&A, introduce al Departamento de Cundinamarca 500 cajas de Ron


Bacardi, las cuales habían sido declaradas ante el Fondo – Cuenta el 15 de enero de 2003, en
el renglón 2 del formulario de declaración con número preimpreso Ref. No. 1004030.

D3. Declaración Fondo Cuenta/Entidad Territorial

NÚMERO R

1004030 2

Ejemplo 2: El distribuidor JC Ltda., introduce en enero 22 de 2003, al Departamento del Meta,


50 cajas de whisky CHIVAS, que trae por reenvío del Departamento de Cundinamarca, en
donde había declarado el producto el día 20 de enero de 2003, en el renglón 21 del formulario
radicado en esa Entidad Territorial, con el número 10205.

D3. Declaración Fondo Cuenta/Departamento o Distrito


Capital

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


NÚMERO R

25 - 10205 21

Código del Depto. de Número de radicación


Cundinamarca ante el departamento

D4. Unidad de Medida: Escriba en cada renglón que diligencie una de las siguientes
convenciones: B, para botella de 750 c.c.; MB, para media botella 375 c.c; L, para litro; L1, para
cuarto de litro 250 c.c; y O para otra clase de unidad de medida, especificando los centímetros
cúbicos que contiene la presentación del producto, separado por un guión ( - ) de acuerdo con
la unidad de medida informada en la declaración ante el fondo cuenta. Ejemplo: O – 300.

D.5. BASE GRAVABLE: La base gravable está constituida por el número de grados
alcoholimétricos que contenga el producto (art. 49 Ley 788 de 2002).

D.6. TARIFA: Las tarifas del impuesto al consumo por cada unidad de 750 cm3, o su equivalente,
serán las siguientes: (art. 50 Ley 788 de 2002).

223
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

RANGO TARIFA
Para productos entre 2.5 y hasta 15 gra-
$110,00 por cada grado alcoholimétrico.
dos de contenido alcoholimétrico.
Para productos de más de 15 y hasta 35
$180,00 por cada grado alcoholimétrico.
grados de contenido alcoholimétrico.
Para productos de más de 35 grados de
$270,00 por cada grado alcoholimétrico
contenido alcoholimétrico.
Para vinos de hasta 10 grados de conte-
nido alcoholimétrico por cada unidad de
$60,00 por cada grado alcoholimétrico.
750 c.c. o su equivalente. (Parágrafo 1.
Art. 50 Ley 788 de 2002)

Dentro de las anteriores tarifas se encuentra incorporado el IVA cedido, el cual corresponde al
treinta y cinco por ciento (35%) del valor liquidado por concepto del impuesto al consumo.
IMPORTANTE

De acuerdo con la Ley 788 de 2002 (Art. 50, parágrafo 6), el impuesto que resulte de la aplicación de
la tarifa al número de grados alcoholimétricos se aproximará al peso más cercano.

Las tarifas antes señaladas se incrementarán a partir del primero (1°) de enero de cada año en la
meta de inflación esperada y el resultado se aproximará al peso más cercano. La Dirección de Apoyo
Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público certificará y publicará antes del 1° de enero de
cada año, las tarifas así indexadas.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

D.7. TARIFA PARTICIPACIÓN: Escriba en cada renglón que diligencie la tarifa de la


participación que hubiere fijado la Asamblea Departamental. En caso de que el Departamento
no aplique participación sobre el producto que está relacionando en el renglón correspondiente,
diligencie en cero(0).
D.8.CANTIDAD: Indique el número de unidades introducidas en la Entidad Territorial, de
acuerdo con la unidad de medida informada en la columna D4.
D.9. VALOR IMPUESTO / VALOR PARTICIPACIÓN:
D.9.1. VALOR IMPUESTO AL CONSUMO: Frente a cada renglón diligenciado, escriba el
resultado de multiplicar las columnas D5, D6 y D8 (D5 x D6 x D8).
D.9.2. VALOR PARTICIPACIÓN: Frente a cada renglón diligenciado, escriba el resultado
de multiplicar las columnas D5, D7 y D8. (D5 x D7 x D8). En caso de que el Departamento no
aplique participación sobre el producto que está relacionando en el renglón correspondiente,
diligencie en cero(0).
D.10. EXCEDENTE: Diligencie esta columna solo en aquellos renglones en los que el producto
esté sujeto a participación. Para el efecto usted deberá incorporar el valor que resulte de la

224
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

operación (D9.2 - D9.1). En los renglones en los que el producto no esté sujeto a participación
diligencie en cero(0).

Si al diligenciar la Sección D los renglones 1 a 10 son insuficientes, incluya la información faltante en


el respaldo del formulario. Si los renglones del reverso son insuficientes, diligencie tantos anexos como
sea necesario, siguiendo el consecutivo de numeración. De acuerdo con el art. 20 del Decreto 3071
de 1997, los valores que se consignen en los renglones de las declaraciones tributarias del impuesto
al consumo, se aproximarán al múltiplo de mil más cercano, los demás valores que se consignen en
las columnas de la sección de liquidación, se aproximarán al peso más cercano.

IMPORTANTE
SUBTOTALES: LLEVE A ESTOS RENGLONES LA SUMATORIA DE LOS RENGLONES DE LAS
COLUMNAS D.9.1, D.9.2 Y D.10 RESPECTIVAMENTE, INCLUIDOS LOS VALORES DEL REVERSO
Y ANEXOS DE ESTE FORMULARIO SI LOS HAY.

Sección E. VALORES TOTALES (Renglones 51 al 56)

Renglón 51. VALOR IMPUESTO AL CONSUMO: Lleve a este renglón el valor correspondiente
al subtotal de la columna D.9.1.

Renglón 52. PARTICIPACIÓN: Lleve a este renglón el valor correspondiente al subtotal de


la columna D.9.2.

Renglón 53. MENOS PAGOS EFECTUADOS AL FONDO – CUENTA: Escriba el valor del
impuesto al consumo pagado al Fondo Cuenta de impuestos al consumo de productos extranjeros,
en la proporción que corresponda a los productos declarados en este formulario (R.51).

Renglón 54.TOTAL EXCEDENTE: Escriba aquí el subtotal correspondiente a la columna D.10

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


EXCEDENTE.

Renglón 55. VALOR SANCIONES: Liquide las sanciones a que haya lugar por concepto de
extemporaneidad y corrección a la declaración y lleve a este renglón la sumatoria de las mismas.
En caso de no existir sanciones a liquidar, escriba cero (0).

a) Sanción por extemporaneidad: Habrá lugar a liquidar la sanción por extemporaneidad


cuando la declaración se presenta con posterioridad al momento de introducción de los
productos extranjeros al Departamento (Art. 19 Decreto 3071 de 1997).

Se entiende como momento de introducción a la respectiva Entidad Territorial el correspondiente


a la fecha límite para la legalización de la tornaguía que ampara el ingreso de los productos a
la Entidad Territorial de destino.

Cuando las bodegas o sitio de almacenamiento del Importador se encuentran ubicadas en


la misma ciudad del puerto o aeropuerto de nacionalización de la mercancía, el momento de
introducción para el consumo a la respectiva Entidad Territorial será el de la fecha en que
se autoriza el levante de las mercancías (Art. 19 incisos segundo y tercero Decreto 3071 de
1997).

225
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

El valor de esta sanción es del 5% del impuesto liquidado por mes o fracción de mes calendario
de retardo, sin que exceda el 100%. Estos valores se aumentan al doble (10% y 200%) cuando
la declaración se presenta después del emplazamiento para declarar o del auto que ordene
la inspección tributaria (Arts. 641 y 642 del Estatuto Tributario y Art. 221 de la Ley 223 de
1995).

Ejemplo: Si los productos se introdujeron al Departamento el 20 de abril y la declaración ante


el departamento se presenta el 28 de junio y el valor del impuesto al consumo es de $400.000,
la sanción por extemporaneidad se determinará así:
Extemporaneidad = Del 20 de abril al 20 de junio hay 2 meses de extemporaneidad, y del 20
al 28 de junio hay 8 días que se toman por 1 mes más por ser fracción de mes. Total tiempo
de extemporaneidad 3 meses. 5% X 3 = 15%.

VALOR IMPUESTO x 15 400.000 x15


------------------------------ = ----------------- = $60.000
100 100
Por ser menor a la sanción mínima que para el año de 2003 es de $170.000, la sanción se debe
ajustar a la sanción mínima (Art. 639 E.T.).

Valor Sanción por extemporaneidad ajustada $170.000.

b) Sanción por corrección: La debe liquidar el contribuyente cuando corrija una declaración
ya presentada y se liquida al 10% sobre el mayor valor del impuesto determinado en la
declaración de corrección. Si la corrección se efectúa después del emplazamiento para
corregir, la sanción se liquida a la tarifa del 20% (Art. 644 E.T.)

Ejemplo: El contribuyente presenta su declaración inicial liquidándose impuesto al consumo por


valor de $600.000. Posteriormente corrige dicha declaración liquidándose impuesto al consumo
por $720.000.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Base para liquidar la sanción: Diferencia de impuestos, es decir, el mayor valor liquidado
$120.000
120.000 X 10
Valor sanción por corrección = --------------------- =12.000
100
Valor sanción ajustada a la mínima = $170.000 (Art. 639 E.T.)

Cuando la declaración inicial se haya presentado en forma extemporánea, el monto obtenido


se aumentará en una suma igual al cinco por ciento (5%) del mayor valor a pagar o del menor
saldo a favor, según el caso, por cada mes o fracción de mes calendario transcurrido entre la
fecha de presentación de la declaración inicial y la fecha del vencimiento del plazo para declarar
por el respectivo período, sin que la sanción total exceda del ciento por ciento (100%) del mayor
valor a pagar o del menor saldo a favor (Art. 644 E.T.).

Las inconsistencias a que se refieren los literales a), b) y d), del artículo 580 del E.T. podrán
corregirse siempre y cuando no se haya notificado sanción por no declarar, liquidando una sanción
por corrección equivalente al dos por ciento (2%) de la sanción por extemporaneidad de que

226
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

trata el artículo 641 del Estatuto Tributario, sin que exceda de veintiún millones novecientos
mil pesos ($21.900.000), para el año gravable de 2003.

Los literales aludidos son:

a) Cuando la declaración no se presente en los lugares señalados para tal efecto.

b) Cuando no se suministre la identificación del declarante, o se haga en forma equivocada.

c) Cuando no se presente por quien debe cumplir el deber formal de declarar, o cuando se
omita la firma del contador público o revisor fiscal existiendo la obligación legal.

Ejemplo: El contribuyente presentó su declaración de impuesto al consumo de licores,


correspondiente a la primera quincena del mes de febrero de 2003 el día 20 de febrero, dentro
del término establecido para declarar, liquidando un impuesto al consumo por valor de $785.000.
Al revisar la liquidación privada determinó el día 20 de junio que había suministrado el número
de cédula equivocado, sin que se le hubiera notificado sanción por no declarar. Acorde con el
literal b) del artículo 580 del E.T., la declaración se tiene por no presentada, pero se puede
corregir presentando otra que subsane la omisión, liquidando la sanción correspondiente.
BASE PARA LIQUIDACIÓN DE LA SANCIÓN.

Extemporaneidad: Del 20 de febrero al 20 de junio, hay 4 meses. 4 X 5% = 20%

Valor del Impuesto x 20 785.000 x 20


___________________ = __________ = 157.000
100 100

Valor sanción por corrección = Sanción por extemporaneidad X 2% = 157.000 X 2% =


3.000.

Por ser menor a la sanción mínima que para el año de 2003 es de $170.000, la

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


sanción se debe ajustar a la sanción mínima (Art. 639 E.T.)

Renglón 56. TOTAL CARGO: Lleve a este renglón el valor resultante de sumar los renglones
51, 54 y 55 y réstele el valor del renglón 53 (menos pagos efectuados al fondo cuenta) ((R51
+ R54 + R55)-R53).

SECCIÓN F. DISCRIMINACIÓN COMPONENTE IVA

IMPORTANTE: Tenga en cuenta que los valores relacionados con el Componente IVA y su discriminación,
no son susceptibles de aproximación al mil.

Renglón 57. DISCRIMINACIÓN DISTRITO CAPITAL. Reporte en este renglón el valor


correspondiente a los productos vendidos en el Distrito Capital. Parágrafo 1° . Art. 54 de la
Ley 788 de 2002.
Renglones 58, 59 y 60. DISCRIMINACIÓN COMPONENTE IVA - PAGOS EFECTUADOS
AL FONDO CUENTA. Para ello tome como datos de referencia, para la operación, el valor

227
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

consignado en el renglón 53 y distribúyalo en la proporción indicada para salud y deporte entre


el departamento de Cundinamarca y el Distrito Capital tal como lo indica el parágrafo 2 del
artículo 54 de la Ley 788 de 2002 y el Decreto 1150 de 2003.

SECCIÓN H. PAGOS.

Si no hay valores a pagar diligencie los renglones con cero (0).

Renglón 61. VALOR IMPUESTO AL CONSUMO: Si se trata de una declaración inicial, lleve
a este renglón, el valor relacionado en el renglón 51(valor impuesto al consumo) menos el
renglón 53 (pagos efectuados al fondo cuenta). Si se trata de una declaración de corrección,
escriba la diferencia del valor a pagar por concepto del impuesto de la declaración que se está
presentando y la que se corrige. Si no hay diferencia con la que se corrige escriba cero (0).

Renglón 62. VALOR PARTICIPACIÓN: Escriba el valor relacionado en el renglón 54 (Total


Excedente).

Renglón 63. VALOR SANCIONES: Si se trata de una declaración inicial, lleve en este renglón
el valor relacionado en el renglón 55. Si se trata de declaración de corrección, escriba la diferencia
del valor a pagar por concepto de sanciones de la declaración que se está presentando y la que
se corrige. Si no hay diferencia con la que se corrige, escriba cero (0).

Renglón 64. VALOR INTERESES DE MORA: Sobre el valor del renglón 61, calcule los
intereses de mora que se deberán liquidar y pagar, por cada día calendario de retardo en el
pago, a la tasa vigente al momento de la respectiva cancelación, aplicable para el Impuesto de
Renta y Complementarios y lleve el resultado a este renglón, aproximándolo al múltiplo de mil
(1.000) más cercano. Igual operación deberá usted realizar sobre el renglón 62 para el caso
en el que en este renglón de valor participación, se haya incorporado un valor diferente de
cero(0). Cuando no haya intereses de mora que liquidar, escriba cero (0).
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Hay lugar a liquidar intereses de mora cuando el pago no se efectúa dentro de los plazos
establecidos para declarar, es decir, cuando se presenta en forma extemporánea o se corrige
fuera del término para declarar. (artículo 3 Ley 788 de 2002, Art. 634 E.T., Art. 213 Ley 223 de
1995, Art. 17 Decreto 3071 de 1997).

Renglón 65. VALOR TOTAL: Escriba la sumatoria de los renglones 61, 62, 63 y 64. (R61 +
R62 + R63 + R64).

SECCIÓN H.DISCRIMINACIÓN COMPONENTE IVA PARTICIPACIÓN. ( R66 AL


R68).

Recuerde que si hay lugar a liquidar sanciones y/o intereses moratorios los mismos aplicarán
proporcionalmente al componente IVA.

Para ello tome como dato de referencia para la operación el valor consignado en el renglón 54,
recuerde que si hay lugar a liquidar sanciones y/o intereses moratorios los mismos aplicarán
proporcionalmente al componente IVA. Realice la distribución en la proporción indicada para
salud y deporte entre el departamento de Cundinamarca y el Distrito Capital tal como lo indica
el parágrafo 2 del artículo 54 de la Ley 788 de 2002 y el Decreto 1150 de 2003.

228
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

SECCIÓN I. FIRMAS.

I1. DECLARANTE. Si es Persona Natural, firme y escriba el nombre completo y apellidos y su


número de cédula de ciudadanía o Nit, número que debe coincidir con el informado en la casilla
C2. Si es Persona Jurídica o sociedad de hecho, la firma y datos que se consignen deben ser
los del representante legal o persona autorizada (Art. 172 Ley 223 de 1995).

I2, I3. REVISOR FISCAL O CONTADOR PÚBLICO: Si de conformidad con las normas
vigentes su declaración debe ser firmada por el revisor fiscal o contador público, marque X
en el recuadro de la casilla I2 ó I3 y diligencie los demás espacios correspondientes a firma,
nombre, cédula y tarjeta profesional, según corresponda.

SECCIÓN J. DISTRIBUCIÓN DEL PAGO

Renglones 69 a 71. Pagos componente IVA Distrito Capital – Cundinamarca. En estos


renglones usted deberá identificar los pagos por componente IVA en el porcentaje y distribución
determinada por la ley y relacionada en la sección H.

Renglón 72. PAGOS ENTIDAD TERRITORIAL CUNDINAMARCA (R.65 – R.69 – R.70


– R.71). Lleve a este renglón el valor que debe consignar a la entidad territorial luego de restar
los valores que deben ser pagados directamente al Distrito Capital y a los Fondos de salud del
Distrito y de Cundinamarca respectivamente, esto es el resultado de la siguiente operación
(R.65 – R.69 – R.70 – R.71). (Art. 4 decreto 1150 de 2003).

La forma de pago así como las cuentas a las cuales se les debe realizar la correspondiente
consignación serán informadas por parte de la Entidad Territorial.

FORMA DE PAGO: Diligencie este espacio de acuerdo con lo establecido por la Entidad
Territorial.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Resolución Número 159 de 2007
(30 de enero)
Por la cual se adopta el diseño oficial definitivo de los formularios de declaración del impuesto al
consumo de cigarrillos y tabaco elaborado de que trata la Ley 223 de 1995.

LA DIRECTORA GENERAL DE APOYO FISCAL


En uso de sus facultades legales, en especial la que le confiere el artículo 213 de la Ley 223
de 1995

CONSIDERANDO:
Que el artículo 76 de la Ley 1111 de 2006, modificó los artículos 210 y 211 de la Ley 223 de
1995, que establecen la base gravable y tarifas aplicables al impuesto al consumo de cigarrillos
y tabaco elaborado;

Que dichas modificaciones requieren la adecuación de los formularios de declaración y pago


del impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado, acorde con las disposiciones de la
legislación vigente,

229
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

RESUELVE:
Artículo 1º. Establecer como diseño oficial definitivo de los formularios de declaración del
impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado ante los departamentos y el Distrito
Capital los siguientes, anexos a la presente Resolución:
1. FORMULARIO MHCP D.A.F. CIG 1 Para las declaraciones de impuestos al consumo de
cigarrillos y tabaco elaborado de producción nacional ante los departamentos.
2. FORMULARIO MHCP D.A.F. CIG. 3 Para las declaraciones de impuestos al consumo de
cigarrillos y tabaco elaborado de producción extranjera ante los departamentos o el Distrito
Capital.
Artículo 2º. Establecer como diseño oficial definitivo del formulario de declaración del impuesto
al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado ante el Fondo Cuenta de Impuestos al Consumo
de Productos Extranjeros, el siguiente, anexo a la presente Resolución:
1. FORMULARIO MHCP D.A.F. CIG. 2 Para las declaraciones de impuestos al consumo de
cigarrillos y tabaco elaborado de producción extranjera ante el Fondo Cuenta de Impuestos
al Consumo de Productos Extranjeros.
Artículo 3º. El diseño de los formularios oficiales definitivos anexos a la presente Resolución
se aplicará a las declaraciones del impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado que
se presenten a partir del primero de febrero del año 2007.
Artículo 4º. La distribución a los responsables del impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco
elaborado de los formularios anexos a la presente Resolución estará a cargo de los departamentos,
el Distrito Capital y el Fondo Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros, para
lo cual podrán reproducirlos por cualquier medio conservando sus características.
Artículo 5º. La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga la
Resolución 6215 del 29 de diciembre de 2006.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

230
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO AL CONSUMO DE CIGARRILLOS y TABACO


ELABORADO PRODUCTOS NACIONALES MHCP D.A.F. CIG.1

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

231
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

FORMULARIO MHCP-D.A.F. CIG. 1

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO AL CONSUMO DE CIGARRILLOS y TABACO


ELABORADO ANTE LOS DEPARTAMENTOS.
PRODUCTOS NACIONALES
INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO
NOTA: Esta guía constituye una orientación para el diligenciamiento del formulario y en ningún
caso exime a los contribuyentes o responsables de la responsabilidad de dar cumplimiento a
las disposiciones legales.
El formulario de declaración debe ser diligenciado a máquina o a mano, en tinta, con letra
imprenta legible. No se admiten formularios con borrones, tachones o enmendaduras.
CASILLA PARA USO OFICIAL EXCLUSIVAMENTE. El funcionario receptor colocará la fecha
de presentación, número de Rad., su nombre y firma, o el autoadhesivo respectivo.
SECCIÓN A. DECLARANTE
Señale con una X la casilla correspondiente si el declarante es el productor o el distribuidor.
SECCIÓN B. TIPO DE DECLARACIÓN
Si se trata de declaración inicial, marque con una X la casilla B1 y pase a la sección C. Si se
trata de una corrección a declaración anterior, marque X en la casilla B2 y anote el número
de la declaración que se corrige en la casilla B3 y la fecha de presentación de la misma en la
casilla B4.
SECCIÓN C. PERIODO GRAVABLE
Diligencie en números, el año y mes a que corresponde la declaración y marque con X el
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

recuadro 1 si corresponde a la primera quincena o el recuadro 2 si corresponde a la segunda


quincena.
SECCIÓN D. INFORMACIÓN GENERAL
D1. Apellidos y nombres o razón social: Si es Persona Natural, escriba en esta casilla, en
su orden, primer apellido, segundo apellido o de casada y nombres, tal como figuran en su
documento de identidad o Nit. Si es Persona Jurídica o Sociedad de Hecho, escriba la razón
social completa.
D2. Identificación: Marque con X el recuadro correspondiente a la clase de documento (Nit
o Cédula de Ciudadanía) y anote el número correspondiente.
D3. Dirección: Escriba la dirección, municipio y departamento correspondiente a su domicilio
social o asiento principal de su negocio, o lugar donde ejerza habitualmente su actividad,
ocupación u oficio. Escriba también el número telefónico.
SECCIÓN E. LIQUIDA (Columnas E1 a E6)
CLASE: Escriba en esta casilla, C si se trata de cigarrillos; T si se trata de tabacos, cigarros y
cigarritos y R si se trata de picadura, rapé o chinú.

232
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

E1. Marca: Escriba, para cada renglón que diligencie, la marca del producto.

E2. Presentación y Cantidad: Si se trata de cigarrillos, utilice en cada renglón que diligencie
una de las siguientes convenciones: C1, para cartones que contengan diez (10) cajetillas de
veinte (20) cigarrillos cada una; C2, para cartones que contengan veinte (20) cajetillas de diez
(10) cigarrillos cada una; P1, para pacas que contengan cincuenta (50) cartones de diez (10)
cajetillas de veinte (20) cigarrillos cada una; P2, para pacas que contengan cincuenta (50)
cartones de veinte (20) cajetillas de diez (10) cigarrillos cada una; MP, para medias pacas que
contengan veinticinco (25) cartones de diez (10) cajetillas de veinte (20) cigarrillos cada una,
o veinticinco (25) cartones de veinte (20) cajetillas de diez (10) cigarrillos cada una.

Si se trata de tabacos, cigarros o cigarritos, coloque T seguida del número de unidades que
tiene la respectiva presentación, por ejemplo si se trata de presentación por unidades escriba
T1, si se trata de cajas o paquetes de 25 escriba T25, etc.

Si se trata de picadura, rapé o chinú, utilice el símbolo Kg (Kilogramos).

En el evento que la unidad de medida a referenciar tenga cantidades diferentes a las indicadas
anteriormente, escriba “O” en el renglón correspondiente. En un anexo describa el producto
adicionando el número de cigarrillos o cigarros que contenga la presentación o unidad declarada
y el renglón respectivo.

Una vez identificada la presentación escriba la cantidad de unidades que corresponden a la


misma.

E3. Cantidad Estándar. Si son cigarrillos, cigarros, cigarritos y tabaco, escriba en esta
columna, la cantidad resultante de convertir las diferentes presentaciones del producto (E2) a
cajetillas de 20 unidades, para lo cual debe obtener el número total de unidades del producto
que contiene la presentación, y dividir este número en 20.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Si se trata de picadura, rapé o chinú, multiplique las unidades de esta presentación por el factor
de conversión a gramos.

Para los ejemplos de la columna anterior E2, esta columna E3 quedaría así:

10 pacas = Si una paca trae 50 cartones de 10 cajetillas de 20 unidades, el número total de


unidades de una paca sería 20 x 10 x 50 = 10.000 cigarrillos, por tanto 10 pacas tienen 10.000
x 10 = 100.000 unidades, como la unidad de medida estándar son cajetillas de 20 unidades,
entonces dividimos por 20, y tenemos que la cantidad estándar que se debe llevar a esta
columna son 5.000

5 cartones = Si un cartón trae 10 paquetes de 20 unidades, la cantidad estándar por cartón es


10, por lo tanto para los 5 cartones la cantidad estándar que se debe llevar a esta columna
es 5 x 10 = 50

8 cajas o paquetes por 25 unidades de tabacos, cigarros o cigarritos = Si una caja o


empaque trae 25 unidades, multiplique la cantidad de cajas o empaques por 25 y el resultado
divídalo por 20, así: 8 por 25 igual a 200, dividido por 20 igual a 10, por lo que la cantidad
estándar que debe llevar a esta columna será 10

233
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

12 paquetes de picadura de 1 kilo = En este caso como la tarifa está expresada en gramos,
hacemos la conversión a esta unidad multiplicando por 1.000, entonces la cantidad estándar
que se debe llevar a esta columna sería 12 x 1000 = 12.000

E4. P.V.P DANE. La base gravable es el precio de venta al público (P.V.P) certificado
semestralmente por el DANE para cada tipo de producto, por lo tanto coloque en esta casilla
al frente de cada producto, el precio de venta certificado por el DANE para ese semestre para
ese producto.

Para la picadura, rapé o chinú, la tarifa es única por gramo, independientemente del precio de
venta al público, por lo tanto, cuando se trate de estos productos deje en blanco esta casilla
(E4) frente al renglón correspondiente.

Estos valores deben corresponder exactamente a los certificados por el DANE, por lo tanto no
son susceptibles de ser aproximados.

E5. Tarifa:

Para el año 2007:

*** Si el producto es cigarrillo, cigarro, cigarrito o tabaco, y la base gravable (P.V.P) anotada
en la columna E4 del mismo renglón es menor o igual a $2.000 escriba en esta casilla $400,
si la base gravable (P.V.P) anotada en la columna E4 del mismo renglón es superior a $2.000,
escriba en esta casilla $800.

*** Si el producto es picadura, rapé o chinú, escriba en esta casilla en el renglón correspondiente
$30.

A partir del año 2008, los valores aplicables como tarifa serán actualizados anualmente mediante
certificación expedida por la Dirección General de Apoyo Fiscal.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

E6. Valor del Impuesto: Escriba en esta columna y para cada renglón, el resultado de
multiplicar la cantidad estándar del producto (convertido a cajetillas de 20 cigarrillos o gramos,
según el caso) que encuentra en la columna E3, por la tarifa que estableció en la columna E5,
y el resultado aproxímelo al múltiplo de mil más cerca.

Renglones 8 a 14: Para el diligenciamiento de estos renglones aproxime el valor


resultante al múltiplo de mil más cerca

RENGLÓN 8. Valor Impuesto al Consumo: Lleve a este renglón el valor correspondiente


a la sumatoria de todos los renglones (1 a 7) de la columna E6, incluidos los renglones del
reverso (que se encuentran sin numerar) y anexos de este formulario, si los hay.

RENGLÓN 9: Valor Impuesto con Destino al Deporte: Escriba en esta columna el valor
resultante de multiplicar el valor liquidado en el renglón 8 por 0.16, ya que dentro del valor del
impuesto liquidado para cada producto está incluido un 16% del impuesto al deporte.

RENGLÓN 10. Valor impuesto al consumo por reenvíos: Escriba en este renglón el valor
a descontar por Concepto de impuesto al consumo por los reenvíos realizados sin incluir el
impuesto al deporte.

234
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

RENGLÓN 11. Valor impuesto con destino al deporte por reenvíos: Escriba en este renglón
el valor a descontar por Concepto de impuesto al deporte, por los reenvíos realizados.
RENGLÓN 12. Saldo a favor del período anterior: Si lo hay, escriba en este renglón el
valor liquidado como saldo a favor del impuesto del período anterior.
RENGLÓN 13. Valor Sanciones: En caso de presentarse, liquide las sanciones a que haya
lugar y lleve a este renglón la sumatoria de las mismas. En caso de no existir sanciones a
liquidar, escriba cero (0).
RENGLÓN 14. Valor a Cargo por Impuestos y Sanciones: Efectúe la siguiente
operación:
R8 – R10 - R12 + R13
Si el valor resultante es mayor o igual a cero, escriba este valor en el renglón 14
RENGLÓN 15. Saldo a favor: Si el valor resultante de la operación anterior (R14) es menor
a cero (es negativo) escriba este valor en el renglón 15.
SECCIÓN F. FIRMAS
Si es Persona Natural, firme y escriba el nombre completo y apellidos y su número de cédula
de ciudadanía o Nit, número que debe coincidir con el informado en la casilla D2. Si es Persona
Jurídica o sociedad de hecho, la firma y datos que se consignen deben ser los del representante
legal.
SECCIÓN G. PAGOS
RENGLÓN 16. Valor Impuesto al Consumo: Si se trata de declaración inicial, tome el valor
del renglón 8, réstele el valor de los renglones 9 y 10 y el valor proporcional que del renglón
12 (saldo a favor) corresponda al impuesto al consumo y anote el valor resultante en este

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


renglón. Si se trata de declaración de corrección, escriba la diferencia del valor a pagar por
Concepto del impuesto al consumo. Si no hay diferencia de impuesto al consumo a pagar con
la corregida, escriba cero (0).
Si la declaración es ante el Departamento de Cundinamarca, al resultado anterior aplíquele
el 80% y lleve el valor a este renglón. El 20% restante consígnelo en las cuentas autorizadas
por el Distrito Capital en los recibos de pago establecidos para el efecto y anexe fotocopia del
mismo a esta declaración.
RENGLÓN 17. Valor Impuesto con Destino al Deporte: Si se trata de declaración inicial,
tome el valor del renglón 9, réstele el valor del renglón 11 y el valor proporcional que del
renglón 12 (saldo a favor) corresponda al impuesto al deporte y anote el valor resultante en
este renglón. Si se trata de declaración de corrección, escriba la diferencia del valor a pagar
por Concepto del impuesto con destino al deporte. Si no hay diferencia de impuesto a pagar
con la corregida, escriba cero (0).
NOTA: Si se trata de declaración ante el Departamento de Cundinamarca, proceda así:
Si se trata de declaración inicial, tome el valor del renglón 9, réstele el valor del renglón 11 y
el valor proporcional que del renglón 12 (saldo a favor) corresponda al impuesto al deporte

235
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

y sobre el valor resultante, determine el valor proporcional que corresponda a los productos
consumidos en el Departamento, fuera del Distrito Capital y anote el resultado en este renglón.
El valor del impuesto con destino al deporte que corresponda a productos consumidos en el
Distrito Capital, consígnelo en las cuentas autorizadas por el Distrito Capital en los recibos de
pago establecidos para el efecto y anexe fotocopia del mismo a esta declaración.
Si se trata de declaración de corrección, escriba la diferencia del valor a pagar por Concepto
del impuesto con destino al deporte. Si no hay diferencia de impuesto a pagar con la corregida,
escriba cero (0).
RENGLÓN 18. Valor Sanciones: Si se trata de declaración inicial, escriba en este renglón
el valor del renglón 13. Si se trata de declaración de corrección, anote la diferencia del valor a
cancelar por Concepto de sanciones. Si no hay diferencia por Concepto de sanciones escriba
cero (0).
RENGLÓN 19. Valor Intereses de Mora: Sobre el valor de la sumatoria de los renglones 16
y 17, liquide los intereses de mora cuando haya lugar a ello, por día de retardo en el pago, tal
como lo prevé el Estatuto Tributario, a la tasa de mora vigente al momento del pago. Aproxime
el resultado obtenido al múltiplo de mil (1000 ) más cerca.
Cuando no haya intereses de mora que liquidar escriba cero (0).
Nota: Cuando haya lugar a liquidar intereses de mora, estos deberán liquidarse igualmente
sobre los valores a consignar a órdenes del Distrito Capital.
RENGLÓN 20. Valor Total a Pagar: Anote la sumatoria de los renglones 16 a 19.
Nota: Si no hay valores a pagar diligencie los renglones con cero (0).
Forma de Pago: Al presentar esta declaración, informe su forma de pago, así: Si cancela en
efectivo, anote el valor frente al signo $.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Si cancela con cheque, indique en los recuadros correspondientes el número del cheque y el
código del banco; y el valor anótelo frente al signo $ ubicado frente al número del cheque.
Si cancela en efectivo y en cheque, diligencie todos los recuadros y anote los valores.

236
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO AL CONSUMO DE CIGARRILLOS y TABACO


ELABORADO PRODUCTOS EXTRANJEROS MHCP D.A.F. CIG.2

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

237
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

FORMULARIO MHCP-D.A.F. CIG.2


DECLARACIÓN DEL IMPUESTO AL CONSUMO DE CIGARRILLOS
Y TABACO ELABORADO,
ANTE EL FONDO-CUENTA DE PRODUCTOS EXTRANJEROS
INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO
NOTA: Esta guía constituye una orientación para el diligenciamiento del formulario y en ningún
caso exime a los contribuyentes o responsables de la responsabilidad de dar cumplimiento a
las disposiciones legales.
El formulario de declaración debe ser diligenciado a máquina o a mano, en tinta, con letra
imprenta legible. No se admiten formularios con borrones, tachones o enmendaduras.
Recuerde la obligatoriedad de diligenciar todos los espacios del formulario.
ENTIDAD FINANCIERA DONDE PRESENTA LA DECLARACIÓN. Debajo del Nº preimpreso
del formulario, marque X en el recuadro correspondiente a la entidad financiera en donde
presenta la declaración.
CASILLA PARA USO EXCLUSIVO DE LA DIAN. El funcionario de Aduanas diligenciará
este espacio previo al levante de las mercancías, y devolverá la copia que corresponde al
declarante.
SECCIÓN A. TIPO DE DECLARACIÓN.
A1. Inicial. Si se trata de declaración inicial, marque con una X la casilla frente a inicial y pase
a la Sección B.
A2. Declaración que se corrige. Diligencie solamente cuando se trate de una corrección a
declaración anterior.
Marque X en el recuadro que se encuentra frente a corrección, escriba en su orden en las
casillas correspondientes, el número preimpreso del formulario (REF. Nº), la fecha de la
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

declaración, el valor del renglón 11 (Valor impuesto al consumo), el valor del renglón 12 (Valor
impuesto con destino al deporte) y del renglón 13 (Valor sanciones) de la declaración que se
está corrigiendo.
Recuerde que la declaración de corrección sustituye en todas sus partes a la declaración anterior
y por lo tanto, la declaración de corrección se debe diligenciar en su totalidad.
SECCIÓN B. ORIGEN DE LOS PRODUCTOS.
B1. Ingreso de los productos al país. Anote en la casilla correspondiente el número que
figura en el autoadhesivo de la declaración de importación y su fecha.
En el evento de existir varias declaraciones de importación, presente una declaración ante el
Fondo-Cuenta por cada una de ellas.
No olvide anexar al formulario de declaración, copia o fotocopia de la respectiva declaración
de importación.
SECCIÓN C. INFORMACIÓN GENERAL
C1. Apellidos y nombre o razón social completa del declarante: Si es Persona Natural,
escriba en esta casilla, en su orden, primer apellido, segundo apellido o de casada y nombre,

238
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

tal como figuran en su documento de identidad o Nit. Si es Persona Jurídica o Sociedad de


Hecho, escriba la razón social completa.
C2. Identificación del declarante: Marque con X el recuadro correspondiente a la clase de
documento (Nit o Cédula de Ciudadanía) y anote el número.
C3. Dirección: Escriba la dirección, municipio, departamento y número telefónico,
correspondiente a su domicilio social o asiento principal de su negocio, o lugar donde ejerza
habitualmente su actividad, ocupación u oficio.
SECCIÓN D. LIQUIDACIÓN (Columnas D1 a D6)
CLASE: Escriba en esta casilla, C si se trata de cigarrillos; T si se trata de tabacos, cigarros y
cigarritos y R si se trata de picadura, rapé o chinú.
D1. Marca: Escriba, para cada renglón que diligencie la marca del producto.
D2. Presentación y Cantidad: Si se trata de cigarrillos, utilice en cada renglón que diligencie
una de las siguientes convenciones: C1, para cartones que contengan diez (10) cajetillas de
veinte (20) cigarrillos cada una; C2, para cartones que contengan veinte (20) cajetillas de diez
(10) cigarrillos cada una; P1, para pacas que contengan cincuenta (50) cartones de diez (10)
cajetillas de veinte (20) cigarrillos cada una; P2, para pacas que contengan cincuenta (50)
cartones de veinte (20) cajetillas de diez (10) cigarrillos cada una; MP, para medias pacas que
contengan veinticinco (25) cartones de diez (10) cajetillas de veinte (20) cigarrillos cada una,
o veinticinco (25) cartones de veinte (20) cajetillas de diez (10) cigarrillos cada una.
Si se trata de tabacos, cigarros o cigarritos, coloque T seguida del número de unidades que
tiene la respectiva presentación, por ejemplo si se trata de presentación por unidades escriba
T1, si se trata de cajas o paquetes de 25 escriba T25, etc.
Si se trata de picadura, rapé o chinú, utilice el símbolo Kg (Kilogramos).

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


En el evento que la unidad de medida a referenciar tenga cantidades diferentes a las indicadas
anteriormente, escriba “O” en el renglón correspondiente. En un anexo describa el producto
adicionando el número de cigarrillos o cigarros que contenga la presentación o unidad declarada
y el renglón respectivo.
Una vez identificada la presentación escriba la cantidad de unidades que corresponden a la
misma.
D3. Cantidad Estándar. Si son cigarrillos, cigarros, cigarritos y tabaco, escriba en esta
columna, la cantidad resultante de convertir las diferentes presentaciones del producto (D2) a
cajetillas de 20 unidades, para lo cual debe obtener el número total de unidades del producto
que contiene la presentación, y dividir este número en 20.
Si se trata de picadura, rapé o chinú, multiplique las unidades de esta presentación por el factor
de conversión a gramos.
Para los ejemplos de la columna anterior D2, esta columna D3 quedaría así:
10 pacas = Si una paca trae 50 cartones de 10 cajetillas de 20 unidades, el número total de
unidades de una paca sería 20 x 10 x 50 = 10.000 cigarrillos, por tanto 10 pacas tienen 10.000

239
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

x 10 = 100.000 unidades, como la unidad de medida estándar son cajetillas de 20 unidades,


entonces dividimos por 20, y tenemos que la cantidad estándar que se debe llevar a esta
columna son 5.000

5 cartones = Si un cartón trae 10 paquetes de 20 unidades, la cantidad estándar por cartón es


10, por lo tanto para los 5 cartones la cantidad estándar que se debe llevar a esta columna
es 5 x 10 = 50

8 cajas o paquetes por 25 unidades de tabacos, cigarros o cigarritos = Si una caja o


empaque trae 25 unidades, multiplique la cantidad de cajas o empaques por 25 y el resultado
divídalo por 20, así: 8 por 25 igual a 200, dividido por 20 igual a 10, por lo que la cantidad
estándar que debe llevar a esta columna será 10

12 paquetes de picadura de 1 kilo = En este caso como la tarifa está expresada en gramos,
hacemos la conversión a esta unidad multiplicando por 1.000, entonces la cantidad estándar
que se debe llevar a esta columna sería 12 x 1000 = 12.000

D4. P.V.P. DANE. La base gravable es el precio de venta al público (P.V.P) certificado
semestralmente por el DANE para cada tipo de producto, por lo tanto coloque en esta casilla
al frente de cada producto, el precio de venta certificado por el DANE para ese semestre para
ese producto.

Para la picadura, rapé o chinú, la tarifa es única por gramo, independientemente del precio de
venta al público, por lo tanto, cuando se trate de estos productos deje en blanco esta casilla
(D4) frente al renglón correspondiente.

Estos valores deben corresponder exactamente a los certificados por el DANE, por lo tanto no
son susceptibles de ser aproximados.

D5. Tarifa:
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Para el año 2007:

*** Si el producto es cigarrillo, cigarro, cigarrito o tabaco, y la base gravable (P.V.P) anotada
en la columna D4 del mismo renglón es menor o igual a $2.000 escriba en esta casilla $400,
si la base gravable (P.V.P) anotada en la columna D4 del mismo renglón es superior a $2.000,
escriba en esta casilla $800.

*** Si el producto es picadura, rapé o chinú, escriba en esta casilla en el renglón correspondiente
$30.

A partir del año 2008, los valores aplicables como tarifa serán actualizados anualmente mediante
certificación expedida por la Dirección General de Apoyo Fiscal.

D6. Valor del Impuesto: Escriba en esta columna y para cada renglón, el resultado de
multiplicar la cantidad estándar del producto (convertido a cajetillas de 20 cigarrillos o gramos,
según el caso) que encuentra en la columna D3, por la tarifa que estableció en la columna D5,
y el resultado aproxímelo al múltiplo de mil más cerca.

Renglones 11 a 14: Para el diligenciamiento de estos renglones aproxime el valor


resultante al múltiplo de mil más cerca

240
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

RENGLÓN 11. Valor Impuesto al Consumo: Lleve a este renglón el valor correspondiente
a la sumatoria de la columna D6, incluidos los valores del reverso y anexos de este formulario,
si los hay.

RENGLÓN 12: Valor Impuesto con Destino al Deporte: Escriba en esta columna el valor
resultante de multiplicar el valor anotado en el renglón 11 por 0.16, ya que dentro del valor
del impuesto al consumo liquidado para cada producto está incluido un 16% del impuesto al
deporte.

RENGLÓN 13. Valor Sanciones: Liquide las sanciones a que haya lugar y lleve a este renglón
la sumatoria de las mismas. En caso de no existir sanciones a liquidar, escriba cero (0).

RENGLÓN 14. Total a Cargo por Impuestos y Sanciones: Lleve a este renglón el valor
resultante de la sumatoria de los renglones 11 y 13 (R11+ R13).

SECCIÓN E. FIRMAS

Si es Persona Natural, firme y escriba el nombre completo y apellidos y su número de cédula


de ciudadanía o Nit, número que debe coincidir con el informado en la casilla C2. Si es Persona
Jurídica o sociedad de hecho, la firma y datos que se consignen deben ser los del representante
legal o persona autorizada (Art. 172, Ley 223 de 1995).

SECCIÓN F. PAGOS

Si no hay valores a pagar diligencie los renglones con cero (0)

RENGLÓN 15. Valor Impuesto al Consumo: Si se trata de una declaración inicial lleve a
este renglón el resultado de la resta del renglón 11 menos el renglón 12. Si se trata de una
declaración de corrección, escriba la diferencia del valor a pagar por Concepto del impuesto al
consumo, entre la declaración que se está presentando y la que se corrige. Si no hay diferencia
con la que se corrige, escriba cero (0).

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


RENGLÓN 16. Valor Impuesto con Destino al Deporte: Si se trata de una declaración
inicial lleve a este renglón el valor del renglón 12. Si se trata de una declaración de corrección,
escriba la diferencia del valor a pagar por Concepto de impuesto con destino al deporte, entre
la declaración que está presentando y la que se corrige. Si no hay diferencia con la que se
corrige, escriba cero (0).

RENGLÓN 17. Valor Sanciones: Si se trata de declaración inicial, escriba en este renglón
el valor del renglón 13. Si se trata de declaración de corrección, escriba la diferencia del valor
a pagar por Concepto de sanciones, entre la declaración que se está presentando y la que se
corrige. Si no hay diferencia con la que se corrige, escriba cero (0).

RENGLÓN 18. Valor Intereses de Mora: Sume el valor de los renglones 15 (impuesto al
consumo) y 16 (impuesto con destino al deporte) de esta declaración y sobre el resultado liquide
los intereses de mora por día de retardo en el pago, tal como lo prevé el estatuto tributario, a la
tasa de mora vigente al momento del pago y lleve el resultado a este renglón, aproximándolo
al múltiplo de mil (1000) más cerca. Cuando no haya intereses de mora que liquidar, escriba
cero (0).

241
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

RENGLÓN 19. Valor Total a pagar: Escriba aquí la sumatoria de los renglones 15 a 18.
(R15+R16+R17+R18).
Forma de Pago: Al presentar esta declaración, informe su forma de pago, así:
Si cancela en efectivo, anote el valor frente al signo $.
Si cancela con cheque indique en los recuadros correspondientes el número del cheque y el
código del banco; el valor escríbalo frente al signo $.
Si cancela en efectivo y en cheque diligencie todos los recuadros y escriba los valores.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

242
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO AL CONSUMO DE CIGARRILLOS y TABACO


ELABORADO PRODUCTOS EXTRANJEROS MHCP D.A.F. CIG3

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

243
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

FORMULARIO MHCP- D.A.F. – CIG.3

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO AL CONSUMO DE CIGARRILLOS y TABACO


ELABORADO ANTE LOS DEPARTAMENTOS y EL DISTRITO CAPITAL
PRODUCTOS EXTRANJEROS
INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO
NOTA: Esta guía constituye una orientación para el diligenciamiento del formulario y en ningún
caso exime a los contribuyentes o responsables de la responsabilidad de dar cumplimiento a
las disposiciones legales.
El formulario de declaración debe ser diligenciado a máquina o a mano, en tinta, con letra
imprenta legible. No se admiten formularios con borrones, tachones o enmendaduras.
Recuerde la obligatoriedad de diligenciar todos los espacios del formulario.
IMPORTANTE: La información de los productos extranjeros declarados ante el Departamento
debe corresponder a la información de los productos de la declaración presentada ante el
Fondo-Cuenta.
CASILLA PARA USO OFICIAL EXCLUSIVAMENTE. El funcionario receptor diligenciará la
fecha de presentación, el código del Departamento donde se está presentando la declaración
y el número de Rad. de la misma, o colocará el autoadhesivo respectivo; además diligenciará
el nombre y apellido y colocará su firma en el espacio respectivo del formulario. Esta misma
información se deberá diligenciar en los anexos si los hay.
Los códigos de los departamentos y del Distrito Capital que se deben utilizar son los
siguientes:
Nombre del Departamento Código
Amazonas 91
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Antioquia 05
Arauca 81
Atlántico 08
Bolívar 13
Boyacá 15
Caldas 17
Caquetá 18
Casanare 85
Cauca 19
Cesar 20
Chocó 27
Córdoba 23
Cundinamarca 25
Guainía 94

244
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Guajira 44
Guaviare 95
Huila 41
Magdalena 47
Meta 50
Nariño 52
Norte de Santander 54
Putumayo 86
Quindío 63
Risaralda 66
San Andrés 88
Bogotá, D.C 11
Santander 68
Sucre 70
Tolima 73
Valle del cauca 76
Vaupés 97
Vichada 99

SECCIÓN A. DECLARANTE

Señale con una X la casilla correspondiente a importador o a distribuidor de acuerdo con la


calidad con que declara. Si ostenta ambas calidades, marque las dos casillas.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


SECCIÓN B. TIPO DE DECLARACION

B1. Inicial. Si se trata de una declaración inicial, marque con una X el recuadro frente a inicial,
y pase a la sección C.

B2. Corrección. Si se trata de una corrección a una declaración anterior, marque X en el recuadro
que se encuentra frente a corrección y escriba en su orden en las casillas correspondientes, el
número de la declaración que se corrige (B3.), el código del departamento o Distrito Capital
(B4), fecha de la declaración (B5), y el valor del renglón 15 (total a cargo) de la declaración
que se está corrigiendo.

SECCIÓN C. INFORMACIÓN GENERAL

C1. Apellidos y nombre o razón social completa del declarante: Si es Persona Natural,
escriba en esta casilla, en su orden, primer apellido, segundo apellido o de casada y nombre,
tal como figuran en su documento de identidad o Nit. Si es Persona Jurídica o Sociedad de
Hecho, escriba la razón social completa.

C2. Identificación del Declarante: Marque con X el recuadro correspondiente a la clase de


documento (Nit o Cédula de Ciudadanía) y anote el número.

245
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

C3. Dirección: Escriba la dirección, municipio, departamento y número telefónico,


correspondiente a su domicilio social o asiento principal de su negocio, o lugar donde ejerza
habitualmente su actividad, ocupación u oficio.
SECCIÓN D. LIQUIDACIÓN (Columnas D1 a D7)
CLASE: Escriba en esta casilla, C si se trata de cigarrillos; T si se trata de tabacos, cigarros y
cigarritos y R si se trata de picadura, rapé o chinú.
D1. Marca: Escriba, para cada renglón que diligencie, la marca del producto.
D2. Declaración Fondo-Cuenta / Departamento - Distrito: Escriba en esta columna
y para cada renglón que diligencie, el número y renglón de la declaración presentada ante
el Fondo-Cuenta o ante otra entidad territorial a que corresponda el producto que se está
declarando, así:
1. Productos que han sido declarados ante el Fondo- Cuenta y por primera vez se van a
declarar ante las Entidades Territoriales: Anote el número preimpreso en el formulario de
la declaración presentada ante el Fondo-Cuenta que corresponda a los productos que se
están declarando.
2. Productos que habían sido declarados ante una Entidad Territorial y que ingresan a otra por
Reenvíos. Anote en su orden, separado por un guión (-), el código del departamento de
donde provienen los productos y el número de la declaración con que habían sido declarados
en esa entidad territorial.
Columna R: Anote en esta columna y frente a cada renglón diligenciado, el número del renglón
que corresponda a la declaración presentada ante el Fondo-Cuenta o ante la entidad territorial
de origen según el caso, de los productos que se están declarando.
D3. Presentación y Cantidad: Si se trata de cigarrillos, utilice en cada renglón que diligencie
una de las siguientes convenciones: C1, para cartones que contengan diez (10) cajetillas de
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

veinte (20) cigarrillos cada una; C2, para cartones que contengan veinte (20) cajetillas de diez
(10) cigarrillos cada una; P1, para pacas que contengan cincuenta (50) cartones de diez (10)
cajetillas de veinte (20) cigarrillos cada una; P2, para pacas que contengan cincuenta (50)
cartones de veinte (20) cajetillas de diez (10) cigarrillos cada una; MP, para medias pacas que
contengan veinticinco (25) cartones de diez (10) cajetillas de veinte (20) cigarrillos cada una,
o veinticinco (25) cartones de veinte (20) cajetillas de diez (10) cigarrillos cada una.
Si se trata de tabacos, cigarros o cigarritos, coloque T seguida del número de unidades que
tiene la respectiva presentación, por ejemplo si se trata de presentación por unidades escriba
T1, si se trata de cajas o paquetes de 25 escriba T25, etc.
Si se trata de picadura, rapé o chinú, utilice el símbolo Kg (Kilogramos).
En el evento que la unidad de medida a referenciar tenga cantidades diferentes a las indicadas
anteriormente, escriba “O” en el renglón correspondiente. En un anexo describa el producto
adicionando el número de cigarrillos o cigarros que contenga la presentación o unidad declarada
y el renglón respectivo.
Una vez identificada la presentación escriba la cantidad de unidades que corresponden a la
misma.

246
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

D4. Cantidad Estándar. Si son cigarrillos, cigarros, cigarritos y tabaco, escriba en esta
columna, la cantidad resultante de convertir las diferentes presentaciones del producto (D3) a
cajetillas de 20 unidades, para lo cual debe obtener el número total de unidades del producto
que contiene la presentación, y dividir este número en 20.
Si se trata de picadura, rapé o chinú, multiplique las unidades de esta presentación por el factor
de conversión a gramos.
Para los ejemplos de la columna anterior D3, esta columna D4 quedaría así:
10 pacas = Si una paca trae 50 cartones de 10 cajetillas de 20 unidades, el número total de
unidades de una paca sería 20 x 10 x 50 = 10.000 cigarrillos, por tanto 10 pacas tienen 10.000
x 10 = 100.000 unidades, como la unidad de medida estándar son cajetillas de 20 unidades,
entonces dividimos por 20, y tenemos que la cantidad estándar que se debe llevar a esta
columna son 5.000
5 cartones = Si un cartón trae 10 paquetes de 20 unidades, la cantidad estándar por cartón es
10, por lo tanto para los 5 cartones la cantidad estándar que se debe llevar a esta columna
es 5 x 10 = 50
8 cajas o paquetes por 25 unidades de tabacos, cigarros o cigarritos = Si una caja o
empaque trae 25 unidades, multiplique la cantidad de cajas o empaques por 25 y el resultado
divídalo por 20, así: 8 por 25 igual a 200, dividido por 20 igual a 10, por lo que la cantidad
estándar que debe llevar a esta columna será 10
12 paquetes de picadura de 1 kilo = En este caso como la tarifa está expresada en gramos,
hacemos la conversión a esta unidad multiplicando por 1.000, entonces la cantidad estándar
que se debe llevar a esta columna sería 12 x 1000 = 12.000
D5. P.V.P. DANE. La base gravable es el precio de venta al público (P.V.P) certificado
semestralmente por el DANE para cada tipo de producto, por lo tanto coloque en esta casilla
al frente de cada producto, el precio de venta certificado por el DANE para ese semestre para

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


ese producto.
Para la picadura, rapé o chinú, la tarifa es única por gramo, independientemente del precio de
venta al público, por lo tanto, cuando se trate de estos productos deje en blanco esta casilla
(D5) frente al renglón correspondiente.
Estos valores deben corresponder exactamente a los certificados por el DANE, por lo tanto no
son susceptibles de ser aproximados.
D6. Tarifa:
Para el año 2007:
*** Si el producto es cigarrillo, cigarro, cigarrito o tabaco, y la base gravable (P.V.P) anotada
en la columna D4 del mismo renglón es menor o igual a $2.000 escriba en esta casilla $400,
si la base gravable (P.V.P) anotada en la columna D4 del mismo renglón es superior a $2.000,
escriba en esta casilla $800.
*** Si el producto es picadura, rapé o chinú, escriba en esta casilla en el renglón correspondiente
$30.

247
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

A partir del año 2008, los valores aplicables como tarifa serán actualizados anualmente mediante
certificación expedida por la Dirección General de Apoyo Fiscal.
D7. Valor del Impuesto: Escriba en esta columna y para cada renglón, el resultado de
multiplicar la cantidad estándar del producto (convertido a cajetillas de 20 cigarrillos o gramos,
según el caso) que encuentra en la columna D4, por la tarifa que estableció en la columna D6,
y el resultado aproxímelo al múltiplo de mil más cerca
Renglones 10 a 14: Para el diligenciamiento de estos renglones aproxime el valor
resultante al múltiplo de mil más cerca
RENGLÓN 10. Valor Impuesto al Consumo: Lleve a este renglón el valor correspondiente
a la sumatoria de la columna D7, incluidos los valores del reverso y anexos de este formulario,
si los hay.
RENGLÓN 11: Valor Impuesto con Destino al Deporte: Escriba en esta columna el valor
resultante de multiplicar el valor anotado en el renglón 10 por 0.16, ya que dentro del valor
del impuesto al consumo liquidado para cada producto está incluido un 16% del impuesto al
deporte.
RENGLÓN 12. Menos: Pagos efectuados al Fondo-Cuenta Impoconsumos: Escriba
el valor del impuesto al consumo (sin incluir el impuesto con destino al deporte) pagado al
Fondo-Cuenta de Productos Extranjeros, en la proporción que corresponda a los productos
declarados en este formulario.
RENGLÓN 13. Menos: Pagos efectuados al Fondo-Cuenta por Impuesto con Destino
al deporte: Anote el valor del impuesto con destino al deporte pagado al Fondo-Cuenta de
Productos Extranjeros, en la proporción que corresponda a los productos declarados en este
formulario.
RENGLÓN 14. Valor Sanciones: Liquide las sanciones a que haya lugar y lleve a este renglón
la sumatoria de las mismas. En caso de no existir sanciones a liquidar, escriba cero (0).
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

RENGLÓN 15. Total a Cargo: Lleve a este renglón el resultado de la siguiente operación: Sume
los renglones 10 y 14 y réstele el valor de los renglones 12 y 13 (R10 + R14- R12 -R13).
SECCIÓN E. FIRMAS
Si es Persona Natural, firme y escriba el nombre completo y apellidos y su número de cédula
de ciudadanía o Nit, número que debe coincidir con el informado en la casilla C2. Si es Persona
Jurídica o sociedad de hecho, la firma y datos que se consignen deben ser los del representante
legal o persona autorizada (Art. 172 ley 223 de 1995).
SECCIÓN F. PAGOS
Si no hay valores a pagar diligencie los renglones con cero (0).
RENGLÓN 16. Valor Impuesto al Consumo: Si se trata de una declaración inicial, lleve a este
renglón el resultado de restar el valor del renglón 10, menos el valor del renglón 11 menos el
valor del renglón 12. Si se trata de una declaración de corrección, escriba la diferencia del valor
a pagar por Concepto de impuesto al consumo, entre la declaración que se está presentando
y la que se corrige. Si no hay diferencia con la que se corrige, escriba cero (0).

248
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

RENGLÓN 17. Valor Impuesto con Destino al Deporte: Si se trata de una declaración inicial
lleve a este renglón el valor del renglón 11 menos el renglón 13. Si se trata de una declaración
de corrección, escriba la diferencia del valor a pagar por Concepto de impuesto con destino al
deporte, entre la declaración que se está presentando y la que se corrige. Si no hay diferencia
con la que se corrige, escriba cero (0).
RENGLÓN 18. Valor Sanciones: Si se trata de una declaración inicial, escriba en este renglón
el valor del renglón 14. Si se trata de declaración de corrección, escriba la diferencia del valor
a pagar por Concepto de sanciones, entre la declaración que se está presentando y la que se
corrige. Si no hay diferencia con la que se corrige, escriba cero (0).
RENGLÓN 19. Valor Intereses de mora: Sume el valor de los renglones 16(impuesto al
consumo) y 17 (impuesto con destino al deporte) de esta declaración y sobre el resultado liquide
los intereses de mora por día de retardo en el pago, tal como lo prevé el Estatuto Tributario, a
la tasa de mora vigente al momento del pago y lleve el resultado a este renglón, aproximándolo
al múltiplo de mil (1000) más cerca. Cuando no haya intereses de mora que liquidar, escriba
cero (0).
RENGLÓN 20. Valor Total a pagar: Escriba la sumatoria de los renglones 16 a 19
(R16+R17+R18+R19).
Forma de Pago: Al presentar esta declaración, informe su forma de pago, así:
Si cancela en efectivo, anote el valor frente al signo $.
Si cancela con cheque, indique en los recuadros correspondientes el número del cheque y
código del banco; el valor anótelo frente al signo $
Si cancela en efectivo y en cheque, diligencie todos los recuadros y anote los valores.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

249
2. IMPUESTO DE REGISTRO

Hecho Generador
LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 226. Hecho generador. Está constituido por la inscripción de actos, contratos o
negocios jurídicos documentales en los cuales sean parte o beneficiarios los particulares y que,
de conformidad con las disposiciones legales, deban registrarse en las Oficinas de Registro de
Instrumentos Públicos o en las Cámaras de Comercio.

Cuando un acto, contrato o negocio jurídico deba registrarse tanto en la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos como en la Cámara de Comercio, el impuesto se generará solamente en
la instancia de inscripción en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

(...)
JURISPRUDENCIA
Consejo de Estado, Sección Cuarta, Sentencia del 4 de septiembre de 1998, Rad. 8705,

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Consejero Ponente Dr. Daniel Manrique Guzmán.
NOTA. Requisitos para que se genere el impuesto de Registro.
“(...) Del inciso 1º del artículo 226 de la Ley 223 de 1995 se deduce con claridad que dos son los
presupuestos del hecho generador, a saber: el primero, el estar en presencia de actos, contratos
o negocios jurídicos documentales en los cuales sean parte o beneficiarios los particulares, y el
segundo, que tales actos, de conformidad con las disposiciones legales deban registrarse en las
Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos o en las Cámaras de Comercio. En relación con
el primer requisito debe tenerse en cuenta que no todo documento es constitutivo del hecho
generador, sino solo aquellos que incorporan o contienen “actos, contratos o negocios jurídicos
documentales”, en los cuales, según perentoria exigencia legal “sean parte o beneficiarios los
particulares”. Sin el lleno de los anteriores requisitos, el documento no puede constituirse como
hecho generador del impuesto de registro. (...)”
Consejo de Estado, Sección Cuarta, sentencia del 21 de septiembre de 2001, Rad. 10871,
Consejero Ponente Dr. Germán Ayala Mantilla
NOTA. Causación cuando el acto debe registrarse tanto en Cámaras de Comercio como
en Oficinas de Registros.

251
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

“(...) Según el artículo 1499 del Código Civil “El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo
sin necesidad de otra convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento
de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella”.
En el contrato de sociedad por suscripción de acciones los aportantes se obligan a pagar sus aportes
de acuerdo con el reglamento respectivo y a someterse a sus estatutos, y a su vez la sociedad
se obliga a reconocer a los aportantes los derechos de dirección, económicos y de inspección y
control, o derechos sociales (art. 384 C. de Co.).
Está igualmente previsto que los aportes sociales pueden ser en dinero o en especie (arts. 126 y 52
num. 5 Ley 222/95), y que para el caso de que el aporte sea en bienes raíces, la transferencia de
dominio opera a través de la inscripción de la sociedad en la Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos (art. 2º Dto.1250/70). De manera que en este caso, el acto de transferencia no es un
contrato, sino un acto de cumplimiento de la obligación sustancial que tiene el aportante de pagar
su aporte.
Lo anterior, porque la transferencia de los bienes inmuebles puede hacerse a título de compraventa,
de donación, de adjudicación, o de aporte social, y en cada caso, el modo de tradición responde
a requisitos y formalidades específicos, y porque una cosa es el título o causa de la enajenación
y otra la forma o modo de transferir el dominio.
En efecto, todo acto de enajenación exige un título, razón o causa, y un modo o manera de transferir
el dominio. La inscripción en el registro es el modo como se opera la enajenación, mas no es un
contrato, y el contrato es el título, que para el caso bajo análisis es el contrato de sociedad. Así
que su inscripción en el registro es el cumplimiento de una obligación que contrajo el aportante
en el contrato social, donde la obligación esencial emerge del acto jurídico mediante el cual se
obligó a pagar su aporte.
En consecuencia, cuando uno de los otorgantes efectúa sus aportes a la sociedad mediante la
transferencia de bienes inmuebles, no puede hablarse de dos contratos, el de sociedad y el de
enajenación, sino de un solo contrato, el de sociedad, que da lugar al aporte como título para
transferir la propiedad.
De acuerdo con lo anterior no asiste razón al recurrente, cuando considera que la transferencia de
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

dominio de los bienes inmuebles derivada de aportes de capital en la constitución de la sociedad


CODENSA S.A., tiene el carácter de contrato accesorio, y que por la misma razón no causa el
impuesto de registro, en los términos previstos en el inciso 2 del artículo 228 de la Ley 223 de
1995, porque como quedó expuesto, la transferencia de dominio de los bienes inmuebles a título
de aporte de capital, no constituye un contrato accesorio, sino un acto de cumplimiento de la
obligación sustancial que tiene el aportante de pagar su aporte.
Ahora bien, el hecho generador del impuesto de registro, al tenor del artículo 226 de la Ley 223 de
1995, es la inscripción de actos, contratos o negocios jurídicos documentales, que de conformidad
con las disposiciones legales deben registrarse en las oficinas de registro de instrumentos públicos
o en las Cámaras de Comercio.
La constitución de la sociedad CONDENSA S.A., es uno de los actos que de conformidad con el
numeral 9 del artículo 28 del Código de Comercio debe inscribirse en el registro mercantil que llevan
las Cámaras de Comercio, por lo tanto, este negocio jurídico genera el impuesto de registro.
(...) Como la transferencia de dominio de inmuebles está igualmente sujeta a registro, según el
artículo 2º del Decreto 1250 de 1970, en principio, también se generaría el impuesto de registro
correspondiente sobre este acto. Sin embargo, como en el caso bajo análisis en el contrato de
sociedad se incorpora el derecho de exigir la entrega de los aportes mediante la transferencia
de dominio de los inmuebles, debe concluirse que uno solo es el acto que causa el impuesto de

252
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

registro, porque de conformidad con el inciso 2 del artículo 226 de la Ley 223 de 1995, cuando un
acto, contrato o negocio jurídico deba registrarse tanto en la Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos como en la Cámara de Comercio, el impuesto se generará solamente en la instancia de
inscripción en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.
En el caso bajo análisis, se trata de un acto que contiene la constitución de una sociedad anónima,
por lo tanto la base gravable será el capital suscrito,(...)”
Consejo de Estado, sección Cuarta, sentencia del 21 de septiembre de 2001, Rad. 10852,
Consejera Ponente Dra. Ligia López de Díaz
NOTA. Causación cuando el acto debe registrarse tanto en Cámaras de Comercio como
en Oficinas de Registro Público.
“De acuerdo con el artículo 98 del Código de Comercio:
“Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo
o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas
en la empresa o actividad social”.
La obligación principal del socio es cubrir los aportes acordados, los que pueden consistir en una
obligación de hacer, como ocurre con los aportes del socio industrial, a través de su trabajo o de
la realización de actividades, o pueden ser aportes de capital, a través de pagos en dinero o en
especie.
Cuando el aporte es en especie, es necesario identificar e individualizar los bienes apreciables en
dinero que serán entregados a la sociedad, así como su valor.
De acuerdo a nuestra legislación civil, los modos de adquirir el dominio o propiedad son la ocupación,
la accesión, la tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción.
La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas mediante la entrega que el dueño hace
de ellas a otro y para su validez requiere un título traslaticio de dominio, como la venta, permuta
donación, o bien el aporte social. Tratándose de inmuebles, la tradición del dominio se efectúa

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


por la inscripción del título en la oficina de registro de instrumentos públicos.
El artículo 111 del Código de Comercio dispone que la copia de la Escritura social debe ser inscrita
en el registro mercantil de la cámara de comercio con jurisdicción en el lugar donde la sociedad
establezca su domicilio principal, y que cuando se hagan aportes de inmuebles o de derechos
reales sobre este tipo de bienes, la escritura social debe registrarse en la forma y lugar previstos
en el Código Civil para los actos relacionados con la propiedad inmueble.
En efecto, todo acto de enajenación exige un título, razón o causa, y un modo o manera de
transferir el dominio. En el caso bajo análisis, el título es el contrato de sociedad y su inscripción
en el registro es el cumplimiento de una obligación contraída por el socio de pagar su aporte.
La inscripción en el registro hace parte del modo como se enajena, mas no es un contrato, y el
contrato es el título.
En consecuencia, cuando uno de los otorgantes efectúa sus aportes a la sociedad mediante la
transferencia de bienes inmuebles, no hay dos contratos, el de sociedad y el de enajenación, sólo
existe un contrato, el de sociedad, que da lugar a la transferencia de la propiedad.
De acuerdo con lo anterior no le asiste razón al recurrente cuando considera que la transferencia de
dominio de los bienes inmuebles derivada de aportes de capital en la constitución de la sociedad,
tiene el carácter de “contrato” accesorio, y que por la misma razón es aplicable el inciso segundo

253
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

del artículo 228 de la Ley 223 de 1995, pues como se ha enunciado, el registro constituye un acto
de cumplimiento de la obligación sustancial de pagar su aporte, a cargo del socio.
Pero por las mismas razones, se trata de un solo acto, contrato o negocio jurídico que, en los
términos del artículo 226 de la Ley 223 de 1995, incorpora un derecho apreciable pecuniariamente a
favor de una persona y que por disposición del artículo 111 del Código de Comercio debe registrarse
tanto en la Cámara de Comercio, como en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.
Al tratarse de un solo acto –el contrato de constitución de sociedad– que incorpora un solo derecho
apreciable en dinero –el de poder exigir la entrega de los aportes–, no puede concluirse tampoco
que se causa dos veces el impuesto, tanto por el título como por el modo, porque ello generaría
un doble tributo.
La Sala concluye que el contrato de constitución de una sociedad, que incorpora aportes de
inmuebles u otros derechos reales constituye un solo acto que causa una sola vez el impuesto de
registro, pero que debe inscribirse tanto en la cámara de comercio como en la oficina de registro
de instrumentos públicos, por lo que de conformidad con el inciso segundo del artículo 226 de la
Ley 223 de 1995, el impuesto se genera solamente en la instancia de inscripción en esta última
dependencia:
(...)
Esta disposición tiene como objetivo evitar la doble tributación y eliminar la complejidad que
conllevaría la liquidación y pago del impuesto de un mismo acto jurídico en varias instancias
administrativas, y fue complementada por el artículo 230 ibídem que fija las tarifas, no por la
naturaleza de los actos, sino por la oficina donde deban ser inscritos. De suerte que en el presente
caso, el acto de constitución de sociedad con aportes de inmuebles, que en principio está sujeta a
inscripción tanto en Cámara de Comercio, como en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos,
tiene, por disposición legal, como hecho generador, la inscripción en la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos.
Ahora bien, para determinar la base gravable del impuesto se debe recurrir al artículo 229 ibídem,
que dispone:
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

“Artículo 229. (...)”


En el caso que se juzga, se trata del acto que contiene la constitución de una sociedad anónima,
por lo que la base gravable será el capital suscrito, que para el caso es de Dos billones noventa
y siete mil setenta y nueve millones cuatrocientos cuarenta mil seiscientos ochenta y siete pesos
($2.097.079.440.687).
En cuanto a la tarifa aplicable, corresponderá a la fijada por la respectiva Asamblea (...)”

DECRETO REGLAMENTARIO 650 DEL 3 DE ABRIL DE 1996


Diario Oficial 42.761 del 9 de abril de 1996

ARTÍCULO 1. Actos, contratos y negocios jurídicos sujetos al impuesto de registro.


Están sujetas al impuesto de registro, en los términos de la Ley 223 de 1995, las inscripciones
de los documentos que contengan actos, providencias, contratos o negocios jurídicos en que
los particulares sean parte o beneficiarios que, por normas legales, deban registrarse en las
Cámaras de Comercio o en las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos.

(...)

254
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL


Concepto 081 de 1998
NOTA. Para que se genere el impuesto, el documento debe ser susceptible de registro
en las Oficinas de Instrumentos Públicos, o en las Cámaras de Comercio.
“(...) De lo transcrito se infiere que lo esencial para que proceda el pago del impuesto de registro,
lo constituye el que un documento, bien sea un acto, contrato o negocio jurídico deba registrarse,
en la Oficina de Registros Públicos o en las Cámaras de Comercio. La concurrencia de estos dos
hechos genera el impuesto de registro. Adicionalmente, dicho acto, contrato o negocio jurídico
debe beneficiar a los particulares.
Ahora bien, entratándose de un contrato de Pignoración de Rentas, el mismo constituye una
garantía, cuyo objetivo como se sabe es protegerse en caso de mora del deudor.
De otro lado, consultando las normas relacionadas con los documentos que deben inscribirse,
tanto en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos Decreto 1250 de 1970 artículo 2, como
en las Cámaras de Comercio Decreto 410 de 1971 artículo 28, tenemos que este tipo de contratos
no son objeto de registro en ninguna de estas dependencias.
De todo lo expuesto, podemos concluir que los Contratos de Pignoración de Rentas no son objeto
de pago del impuesto de registro, toda vez que no son registrables ni en las Oficinas de Registro
de Instrumentos Públicos ni en las Cámaras de Comercio. (...)”
Oficio 003179 de 2006
NOTA: Escritura devuelta para aclaración, aclaración de escritura como acto
independiente
“ (...) Así las cosas y con base en los hechos relatados en su comunicación podrían presentarse
dos situaciones, a saber: i) se solicita la inscripción de una escritura que por cualquier motivo es
devuelta para aclaración sin que efectivamente se haga la inscripción en el registro y, ii) se inscribe
la escritura inicial pero se requiere una aclaración que, como acto independiente, igualmente debe

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


registrarse.
En el primer caso, teniendo en cuenta que no se cumplió el hecho generador de la obligación
tributaria, el pago oportuno realizado para la inscripción de la escritura devuelta y no registrada
podría ser objeto de devolución, una vez el funcionario competente entregue al solicitante el
documento sin registro y requiera su aclaración o corrección.
En el segundo caso, tenemos que la aclaración es un documento independiente de la escritura
inicial y como tal genera el impuesto en comento, por lo que la solicitud de registro de este nuevo
acto, contrato o negocio jurídico, deberá hacerse dentro de los términos legales presentando para
el efecto el recibo de cancelación del impuesto, de conformidad con el parágrafo del artículo 2°
del Decreto reglamentario 650 de 1996 (...)”.

ARTÍCULO 10. Impuesto de registro sobre actos, contratos o negocios jurídicos que
deban registrarse tanto en las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos como
en Cámaras de Comercio. Cuando los actos, contratos o negocios jurídicos deban registrarse
tanto en Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos como en Cámaras de Comercio, la
totalidad del impuesto se generará en la instancia de inscripción en la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos, sobre el total de la base gravable definida en el artículo 229 de la Ley
223 de 1995.

255
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

En el caso previsto en el inciso anterior, el impuesto será liquidado y recaudado por las Oficinas
de Registro de Instrumentos Públicos.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto 0002 de 2004
NOTA: Constitución de sociedad, aportes en bienes inmuebles, cámara de comercio y
oficinas de registro de varios departamentos
“(...) Aplicando lo expuesto por el Consejo de Estado al caso consultado, tenemos que la Escritura
de constitución de la sociedad, en la cual se aportan bienes inmuebles, constituye el acto traslaticio
del dominio de los inmuebles que se aportan a la sociedad, y a pesar de que con fundamento en
dicho título se transfiere la propiedad de los inmuebles aportados, ello no significa que estemos en
presencia de un acto que versa sobre inmuebles; para efectos de la liquidación y pago del impuesto
de Registro, estamos frente a un contrato de sociedad, el cual, por disposición expresa de la ley,
tiene como base gravable el valor del capital suscrito o el valor del capital social, dependiendo
del tipo de sociedad.
Ahora bien: La Ley no dispone en forma expresa la forma de liquidar o distribuir el impuesto entre
los diferentes sujetos activos, cuando el acto, contrato, o negocio jurídico, además de registrarse
en la Cámara de Comercio, debe también registrase en diferentes Oficinas Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos ubicados en jurisdicción de diferentes departamentos.
No obstante, dispone la Ley 223 de 1995:
Armonizando las normas transcritas con lo expuesto por el Honorable Consejo de Estado, podemos
concluir que en el caso consultado, dado que el impuesto se debe liquidar y pagar por una sola
vez sobre cada acto, contrato o negocio jurídico; que el acto, contrato o negocio jurídico que se
está registrando es el contrato de sociedad; que dicho contrato debe registrarse tanto en Cámara
de Comercio como en oficina de Registro de Instrumentos Públicos; que el impuesto no se genera
en la instancia de Registro en Cámara de Comercio sino en la instancia de Registro en Oficinas de
Registro de Instrumentos públicos, sobre la totalidad de la base gravable; que los bienes inmuebles
aportados en el contrato de sociedad se encuentran ubicados en diferentes departamentos y cada
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

departamento tiene derecho a percibir impuesto; que no es posible liquidar el impuesto sobre el
valor del aporte de cada uno de los inmuebles pues quedarían sin gravamen los demás aportes
sociales que constituyen el capital social; que cada departamento puede tener fijada una tarifa
diferente, pues la Ley estableció únicamente los rangos máximos y mínimos dentro de los cuales
debe el respectivo departamento fijar su tarifa, consideramos, que el impuesto debe liquidarse y
pagarse proporcionalmente en cada jurisdicción departamental, distribuyendo la base gravable
para la liquidación del impuesto, así:
Se tomará en cada departamento el valor resultante de dividir el valor del capital suscrito o capital
social, según el caso, que no esté representado en los inmuebles aportados, entre el número de
departamentos en los cuales estén ubicados los inmuebles aportados. Y a este valor se le sumará
el valor por el cual fue aportado al contrato de sociedad, el inmueble o inmuebles ubicados en su
jurisdicción. El resultado constituirá la base gravable en cada jurisdicción. Para efecto de liquidar
el impuesto, a la base gravable así determinada se aplicará la tarifa del impuesto de registro,
vigente en el respectivo departamento, para inscripción de actos, contratos o negocios jurídicos
en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.
Ejemplo:
En un contrato de sociedad en que el capital social es de $2.000.000,000 y dentro del mismo se
aportaron bienes inmuebles avaluados para efecto del aporte social en 800 millones, los cuales se
encuentran ubicados en 2 departamentos así:

256
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Departamento A: 3 inmuebles cuyo valor de aporte al contrato social es de 600 millones


Departamento B: 1 inmueble cuyo valor de aporte al contrato social es de 200 millones.
En el departamento A cuya tarifa es del 1%, el impuesto se liquidará así:
Aportes sociales diferentes a inmuebles: 1.200.000.000 / 2 = 600.000.000
Más Vr. inmuebles de su jurisdicción 600.000.000
Base gravable 1.200.000.000
Impuesto = Base gravable X tarifa = 1.200.000.000 x tarifa 1% = 12.000.000
Siguiendo el mismo procedimiento se liquidará el impuesto del Departamento B.
(…)
Como se desprende de las normas transcritas, en el caso de las hipotecas abiertas y prendas
abiertas, independientemente de si son con tenencia o sin tenencia, la ley 788 de 1998 estableció
una base gravable específica, y en consecuencia, la base gravable no está conformada por el avalúo
catastral, o el autoavalúo sino por el “desembolso efectivo del crédito que realice el acreedor” y
de lo cual debe quedar constancia en la escritura que se registra, así aún no se haya efectuado
el desembolso.
Ahora bien, en el evento en que no sea posible determinar el valor que garantiza cada uno de
los inmuebles, frente al desembolso efectivo del crédito, la base gravable en cada departamento
se determinará aplicándole el porcentaje de participación correspondiente a la relación , Avalúo
de los inmuebles ubicados en el respectivo departamento/ avalúo total de todos los inmuebles,
determinados por el avalúo catastral o por el autoavalúo, según el caso.
Ejemplo: Para efecto de garantizar un crédito por valor de 2.000 millones de pesos se constituye
hipoteca abierta sobre 2 lotes ubicados en los departamentos A y B, cuyos avalúos catastrales
son de 1.200.millones y 800 millones respectivamente. En la Escritura de hipoteca figura que el
desembolso efectivo es de 900 millones.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Para efecto de liquidar el impuesto en el departamento A cuya tarifa es del 1%, se tomará el avalúo
de los inmuebles ubicados en jurisdicción del departamento A y se dividirá por el avalúo de todos
los inmuebles 1.200.000.000/2.000.000.000 = 0.6
La relación anterior se aplica a la base gravable total (valor del desembolso) para establecer la
base gravable en el departamento A: 900.000.000 x 0.6 = 540.000.000
Impuesto = Base gravable X tarifa = 540.000.000 X 1% = 5.400.000
Igual procedimiento se aplicará para liquidar el impuesto en el Departamento B. (...)”.

DECRETO REGLAMENTARIO 898 DEL 9 DE MAYO 2002


Diario Oficial 44.795 del 9 de mayo de 2002

ARTÍCULO 7°. La petición de la matrícula, su renovación y en general la solicitud de inscripción


de cualquier acto o documento relacionado con los registros públicos o la realización de cualquier
otro trámite ante las Cámaras de Comercio podrá efectuarse mediante el intercambio electrónico
de mensajes de datos o a través de formularios prediligenciados según lo dispuesto en la Ley
527 de 1999 o cualquier norma que la sustituya, complemente o reglamente.

257
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998


Diario Oficial 43.460 del 28 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 153. Todo aumento del capital suscrito de las sociedades por acciones, inscritas en
el Registro Mercantil, está sometido al pago del impuesto de registro que establece el artículo
226 de la Ley 223 de 1995.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-569 del 17 de mayo de 2000, Magistrado Ponente Dr. Carlos
Gaviria Díaz.
NOTA. Interpretación sistemática de norma legal- Integración de artículos; /Norma
legal- Integración por remisión.
“(...) De nada sirve el ejercicio de interpretación que se reduce a los límites de una sola disposición
–v.gr. el artículo acusado- cuando la adecuada compresión de dicho precepto depende de la
integración de artículos contenidos en otras regulaciones. El ordenamiento jurídico presenta
con frecuencia normas incompletas, cuyo contenido y finalidad deben articularse junto a otras
reglas; sólo de este modo es posible superar supuestas incongruencias al interior de un orden
normativo. La integración de normas jurídicas, por virtud de la remisión que hace una de ellas,
sólo es concebible en la medida en que dicha operación completa el sentido de disposiciones
que dependen mutuamente para su cabal aplicación. No se trata de una manera analógica de
interpretar el derecho, o de extender el imperio de alguna disposición a asuntos no contemplados
por el ordenamiento legal (...)”
Consejo de Estado, Sección Cuarta, Sentencia del 27 de noviembre de 2002, Rad. 13129,
Consejera Ponente Ligia López Díaz. Posición reiterada en sentencia del 16 de junio de 2005 Rad.
14311 de 2005 entre otras.
NOTA: Los aumentos de capital suscritos están gravados a partir de la vigencia de la
Ley 488 de 1998.
“(...) Con la expedición de la Ley 488 de diciembre 24 de 1998 se gravó con el impuesto de registro
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

el aumento del capital suscrito de las sociedades por acciones. Se tiene entonces que a partir de
la vigencia de la citada ley, (Dic.24/98), y siguiendo los lineamientos expuestos en la sentencia de
nulidad a que se ha hecho referencia, el documento sujeto a Registro lo constituye la certificación
del Revisor Fiscal a través de la cual se informa a la Cámara de Comercio sobre la nueva composición
del capital de la sociedad por acciones, producto del aumento del capital suscrito, ya sea por la
suscripción de nuevas acciones o por la capitalización de la cuenta de revalorización del patrimonio,
como es el caso de la sociedad actora, al definirse por la ley como un nuevo hecho generador del
mismo “todo aumento del capital suscrito de las sociedades por acciones (...)”.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto 129 de 1999

NOTA: Interpretación del artículo 153 de la Ley 488 de 1998.


“(...) En conclusión: a) El artículo 153 de la Ley 488 de 1998, no estableció un nuevo hecho
generador del impuesto de registro, sino que clarificó la obligatoriedad de pagar dicho impuesto,
sobre los aumentos de capital suscrito de las sociedades anónimas, por lo cual, le son aplicables
todas las normas que regulan el impuesto de registro. b) El impuesto, se genera por la inscripción
del aumento de capital suscrito en la respectiva Cámara de Comercio. c) El documento que se
presenta a registro y sobre el cual se liquida y paga el impuesto, es la certificación que sobre el

258
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

aumento de capital suscrito expide el revisor fiscal de la sociedad, certificación que se fundamenta
en los contratos de suscripción de acciones efectuados por los socios. d) La base gravable para
liquidar el impuesto de registro será el valor del aumento de capital certificado por el Revisor
Fiscal. (...)”

Exclusiones y Exenciones
LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 226. Hecho generador. (...)


No generan el impuesto aquellos actos o providencias que no incorporan un derecho apreciable
pecuniariamente en favor de una o varias personas, cuando por mandato legal deban ser
remitidos para su registro por el funcionario competente.
PARÁGRAFO. Cuando el documento esté sujeto al impuesto de registro de que trata la presente
ley, no se causará impuesto de timbre nacional.

DECRETO REGLAMENTARIO 650 DEL 3 DE ABRIL DE 1996


Diario Oficial 42.761 del 9 de abril de 1996

ARTÍCULO 1. Actos, contratos y negocios jurídicos sujetos al impuesto de registro


(...)

La matrícula mercantil o su renovación, la inscripción en el registro nacional de proponentes y


la inscripción de los libros de contabilidad no se consideran actos, contratos o negocios jurídicos
documentales.

ARTÍCULO 3. Actos o providencias que no generan impuesto. No generan el impuesto


de registro, la inscripción y cancelación de las inscripciones de aquellos actos o providencias

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


judiciales y administrativas que por mandato legal deban ser remitidas por el funcionario
competente para su registro, cuando no incorporan un derecho apreciable pecuniariamente
en favor de una o varias personas, tales como las medidas cautelares, la contribución de
valorización, la admisión o concordato, la comunicación de la declaratoria de quiebra o de
liquidación obligatoria, y las prohibiciones judiciales.

Igualmente, no generan el impuesto de registro, los actos, contratos o negocios jurídicos que
se realicen entre entidades públicas. Tampoco, genera el impuesto de registro, el 50% del valor
incorporado en el documento que contiene el acto, contrato, o negocio jurídico o la proporción
del capital suscrito o capital social que corresponda a las entidades públicas, cuando concurran
entidades públicas y particulares.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto 0076 de 1996
NOTA. Embargos Judiciales. Entidades Públicas. Actos excluidos.
“(...) Existen actos que no incorporan derechos apreciables pecuniariamente, pero que por
disposición legal, para que surtan efectos jurídicos ante terceros deben ser inscritos en un registro

259
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

público, como es el caso del nombramiento de Representantes legales de las personas jurídicas,
acto que en sí mismo no contiene ningún valor pero por corresponder a un acto en que son parte
los particulares y ser obligatorio su registro en la Cámara de Comercio, constituye acto generador
del impuesto de Registro.

No basta entonces que el acto no incorpore un derecho apreciable pecuniariamente, para que
pueda ser considerado como acto excluido del gravamen.

Sobre el particular, la norma prevé como actos jurídicos excluidos, es decir, que no generan el
impuesto de registro, los actos o providencias que reúne las siguientes características:

a) No incorporan un derecho apreciable pecuniariamente y,

b) Por mandato legal, deben ser remitidos para su registro por el funcionario
competente.

Las órdenes de embargo no incorporan en sí mismas un derecho apreciable pecuniariamente


en favor de una o de varias personas, ya que su finalidad es la de sacar los bienes del comercio
para colocarlos a disposición del respectivo despacho, sin que por ello dejen de pertenecer a la
persona afectada con el embargo. Como estas providencias de embargo deben ser enviadas o
comunicadas por el Despacho judicial o administrativo que las profiere a las Cámaras de Comercio
o a las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos para que se efectúe el Registro de la medida
cautelar ordenada, tales actos no generan el impuesto de Registro.

Adicionalmente, tampoco generan el impuesto de Registro aquellos actos, contratos o negocios


jurídicos celebrados entre entidades públicas. Cuando intervienen entidades públicas y particulares,
el impuesto se genera sobre el 50% del valor del acto, contrato o negocio jurídico o sobre el valor
del capital suscrito o social que corresponda a los particulares.

(...)”

Concepto 0119 de 1996


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

NOTA: Actos excluidos

“(...) Tal como se desprende de las normas transcritas, la Ley estableció como uno de los requisitos
para que el acto, contrato o negocio jurídico esté sujeto al impuesto de registro, el hecho de que sea
de naturaleza documental, requisito que no se cumple en relación con la matrícula mercantil,
registro nacional de proponentes y libros de contabilidad. El Decreto Reglamentario lo único
que hace es precisar el alcance de la Ley en el sentido de manifestar expresamente, que cuando
se trate de estos registros no se causa el impuesto por tratarse de actos no documentales; esto
para evitar problemas de interpretación de la Ley en este sentido.

No debe entenderse, por lo tanto, que es el Decreto Reglamentario el que excluye tales actos,
sino que los mismos no se consideran incluidos dentro de la órbita de regulación del gravamen
por la Ley 223 de 1995. (...)”.

Oficio 016317 de 2006

NOTA: Entidades públicas para el impuesto de registro

“ (...) Sin perjuicio de lo anterior, el operador jurídico debe ocuparse de determinar qué se entiende
para cada caso concreto por entidad pública. Al respecto nos corresponde afirmar que al no existir
una definición expresa de entidad pública para los efectos del impuesto de registro, a diferencia de

260
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

como sí ocurre en el caso del impuesto de timbre nacional, resulta necesario acudir al contenido de
la ley 489 de 1998, la cual regula el ejercicio de la función administrativa, determina la estructura
y define los principios y reglas básicas de la organización y funcionamiento de la Administración
Pública (...)”.
Concepto 203 de 1997

NOTA. La Vivienda de Interés social no está excluida pero las Asambleas pueden
exencionarlas o darles tratamiento preferencial

“(...) Como se observa del texto de la norma transcrita el artículo 45 de la Ley 9 de 1989 exceptúa
del cumplimiento de algunos requisitos al proceso de titulación de vivienda de interés social y
en ninguno de sus apartes hace referencia a exonerar del impuesto de registro y anotación a los
propietarios de dichas viviendas.

Este artículo habla de impuestos del orden nacional, como el impuesto de timbre el cual recae
sobre las personas naturales o jurídicas, sus asimiladas, y las entidades públicas no exceptuadas
expresamente, que intervengan como otorgantes, giradores, aceptantes, emisores o suscriptores
en los documentos. Así mismo es contribuyente aquel a cuyo favor se expida, otorgue o extienda
el documento.

La ley ha consagrado exenciones a tributos de carácter nacional como son el impuesto de timbre y
la retención en la fuente para el trámite del otorgamiento, la autorización y el registro de cualquier
escritura pública de compraventa o de hipoteca de una vivienda de interés social de que trata la
Ley 9 de 1989.

Como vemos estos son tributos totalmente diferentes del impuesto de registro, el cual se genera en
el momento de la solicitud de inscripción de los actos, contratos o negocios jurídicos documentales
y es de propiedad de los departamentos.

Por su parte, la Ley 44 de 1990 por la cual se dictan normas sobre catastro e impuestos sobre la
propiedad raíz y se dictan otras disposiciones de carácter tributario relacionadas con la vivienda

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


de interés social, respecto del impuesto de Registro y Anotación en su artículo 29 señala:

“Artículo 29. El impuesto de Registro y Anotación cedido a las entidades departamentales adquirirá
el carácter de renta de su propiedad exclusiva en la medida en que las Asambleas, Consejos
Intendenciales y Comisariales y el Concejo del Distrito Especial de Bogotá lo adopten dentro de
los mismos términos y condiciones establecidos en las respectivas leyes.

Parágrafo. Las Asambleas, Consejos Intendenciales y Comisariales y el Concejo Distrital de


Bogotá, podrán otorgar exenciones totales o parciales del impuesto de registro y anotación para
la vivienda de interés social”. (Subrayado fuera de texto).

Quiere decir lo anterior que mediante la Ley 44 de 1990 se facultó a las autoridades territoriales
para establecer en sus ordenanzas o acuerdos exenciones totales o parciales sobre el
impuesto de registro a los propietarios de vivienda de interés social. (...)”.

Oficio 003179 de 2006

NOTA: Declaraciones extrajuicio no sujetas al impuesto de registro

“(...) “3) En cuanto a las liquidaciones de las declaraciones extrajuicio por pertenencia, por lo
general en este tipo de actos no se hacen mención a ningún tipo de cuantía y en la parte resolutoria

261
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

declaran la pertenencia a nombre del denunciante, en este caso se debe tomar este tipo de actos
que vienen de juzgado como actos con cuantía o sin cuantía.”

De la lectura del artículo 407 del Código de Procedimiento Civil, se infiere que el proceso declarativo
de pertenencia inicia con una demanda mediante la cual se busca se declare la pertenencia por
todo aquel que pretenda haber adquirido un bien por prescripción y, termina con la sentencia que
acoja las pretensiones de la demanda, la cual una vez en firme el juez ordenará su inscripción en
el competente registro.

Así las cosas, las declaraciones extrajuicio en procesos de pertenencia no son documentos
susceptibles de registro, pues constituyen solamente uno de los medios de prueba dentro del
proceso judicial que, junto con los demás, sirven de base para emitir la sentencia que declare la
pertenencia.

Teniendo claro que el documento susceptible de registro en un proceso de pertenencia es la


sentencia, la base gravable para la liquidación del impuesto de registro está constituida por el valor
incorporado en el documento y, tratándose de bienes inmuebles es el valor del bien que no podrá
ser inferior al avalúo catastral, de conformidad con el artículo 229 de la Ley 223 de 2005.

Oficio 040567 de 2003

NOTA: La contribución de valorización no genera el impuesto

“(...) Por otra parte, en cuanto al tema de la contribución de valorización, considera este Despacho
que si bien al tenor de lo dispuesto por los artículos 181 y 182 del Decreto 1222 de 1986, la
misma es objeto de inscripción ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, por ello no
se genera el impuesto de registro de acuerdo a lo señalado en el artículo 3º. del Decreto 650 de
1996 que dispone: (...).

Actos Sujetos a Registro en Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

DECRETO LEY 1250 DEL 27 DE JULIO DE 1970


Diario Oficial N° 33.139 del 4 de septiembre de 1970

ARTÍCULO 1. El registro de instrumentos públicos es un servicio del Estado, que se prestará


por 1970 funcionarios públicos, en la forma aquí establecida, y para los fines y con los efectos
consagrados en las leyes.

ARTÍCULO 2. Están sujetos a registro:

1. Todo acto, contrato, providencia judicial, administrativa o arbitral que implique constitución,
declaración, aclaración, adjudicación, modificación, limitación, gravamen, medida cautelar,
traslación o extinción del dominio u otro derecho real principal o accesorio sobre bienes
raíces, salvo la cesión del crédito hipotecario o prendario.

2. (Derogado Decreto 2157 de 1970).

3. Los contratos de prenda agraria o industrial.

4. Los actos, contratos o providencias que dispongan la cancelación de las anteriores


inscripciones.

262
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Actos Sujetos a Registro en Cámaras de Comercio


DECRETO LEY 410 DEL 27 DE MARZO DE 1971
“Por el cual se expide el Código de Comercio”
Diario Oficial N° 33.339 del 16 de junio de 1971
ARTÍCULO 28. Deberán inscribirse en el registro mercantil:
1. Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares, tales como los
comisionistas, corredores, agentes, representantes de firmas nacionales o extranjeras,
quienes lo harán dentro del mes siguiente a la fecha en que inicien actividades;
2. Las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de sociedades conyugales, cuando el
marido y la mujer o alguno de ellos sea comerciante;
3. La interdicción judicial pronunciada contra comerciantes; las providencias en que se
impongan a estos la prohibición de ejercer el comercio; (los concordatos preventivos y los
celebrados dentro del proceso de quiebra; la declaración de quiebra y el nombramiento
de síndico de ésta y su remoción); la posesión de cargos públicos que inhabiliten para el
ejercicio del comercio, y en general, las incapacidades o inhabilidades previstas en la ley
para ser comerciante;
4. Las autorizaciones que, conforme a la ley, se otorguen a los menores para ejercer el comercio,
y la revocación de las mismas;
5. Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique o revoque la administración parcial o
general de bienes o negocios del comerciante;
6. La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales, y los actos que modifiquen
o afecten la propiedad de los mismos y su administración;
7. Los libros de contabilidad, los de registro de accionistas, los de actas de asambleas y juntas
de socios, así como las de juntas directivas de sociedades mercantiles;

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


8. Los embargos y demandas civiles relacionados con derechos cuya mutación esté sujeta a
registro mercantil;
9. La constitución, adiciones o reformas estatutarias y la liquidación de sociedades comerciales,
así como la designación de representantes legales y liquidadores, y su remoción. Las
compañías vigiladas por la Superintendencia de Sociedades deberán cumplir, además de
la formalidad del registro, los requisitos previstos en las disposiciones legales que regulan
dicha vigilancia, y
10. Los demás actos y documentos cuyo registro mercantil ordene la ley.

Sujetos Pasivos
LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial 42.160 del 22 de diciembre de 1995
ARTÍCULO 227. Sujetos pasivos. Son sujetos pasivos los particulares contratantes y los
particulares beneficiarios del acto o providencia sometida a registro. Los sujetos pasivos pagarán
el impuesto por partes iguales, salvo manifestación expresa de los mismos en otro sentido.

263
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Causación, Contratos Accesorios


LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 228. Causación. El impuesto se causa en el momento de la solicitud de inscripción


en el registro, de conformidad con lo establecido en el artículo 231 de esta Ley.

Cuando un contrato accesorio se haga constar conjuntamente con un contrato principal, el


impuesto se causará solamente en relación con este último.

El funcionario competente no podrá realizar el registro si la solicitud no se ha acompañado de


la constancia o recibo de pago del impuesto.

DECRETO REGLAMENTARIO 650 DEL 3 DE ABRIL DE 1996


Diario Oficial 42.761 del 9 de abril de 1996

ARTÍCULO 2. Causación y pago. El impuesto se causa en el momento de la solicitud y se


paga por una sola vez por cada acto, contrato o negocio jurídico sujeto a registro.

Cuando un mismo documento contenga diferentes actos sujetos a registro, el impuesto se


liquidará sobre cada uno de ellos, aplicando la base gravable y tarifa establecidas en la ley.

PARÁGRAFO. No podrá efectuarse el registro si la solicitud no se ha acompañado de la


constancia o recibo de pago del impuesto. Cuando se trate de actos, contratos o negocios
jurídicos entre entidades públicas, dicho requisito no será necesario.

CÓDIGO CIVIL
ARTÍCULO 1499. CONTRATO PRINCIPAL Y ACCESORIO. El contrato es principal cuando
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención, y accesorio, cuando tiene por objeto
asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin
ella.
JURISPRUDENCIA

Consejo de Estado, Sección Cuarta. Sentencia del 14 de agosto de 1998, Rad. 0088, Consejero
Ponente Dr. Julio E. Correa Restrepo.

NOTA. Constancia del pago de impuesto cuando el Registro debe efectuarse tanto en
Cámara de Comercio como en Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

“(...) De acuerdo con la ley, un solo contrato o negocio jurídico, puede estar sometido a la formalidad
del registro tanto en la Oficina de Instrumentos Públicos, como en la Cámara de Comercio, la Ley
223 de 1995 en su artículo 226, previó, que en este evento, “el impuesto se genera solamente en la
instancia de inscripción en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos”. En concordancia con la
anterior disposición, debe entenderse que cuando el legislador en el artículo 228 ibídem, estableció
que el funcionario competente “no podrá realizar el registro si la solicitud no se ha acompañado de
la constancia del recibo de pago del impuesto”, está haciendo relación a la Oficina de Instrumentos
Públicos, tratándose de documentos o negocios jurídicos sometidos a la doble formalidad de registro
mercantil y civil de instrumentos públicos. Para el evento consagrado en la citada norma legal y

264
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

con el propósito de precisar los términos de su aplicación, dispuso el reglamento lo pertinente en


el artículo 10 del Decreto 650 de 1996. Según los términos de la norma reglamentaria comentada,
debe entenderse que tratándose de documentos, actos o negocios jurídicos respecto de los cuales
debe efectuarse el registro tanto en la Cámara de Comercio como en la Oficina de Instrumentos
Públicos, la Cámara de Comercio accederá al registro mercantil liquidando el impuesto generado
por el mismo, sin exigir, la comprobación del pago, toda vez que el recaudo del impuesto se hará
por parte de las Oficinas de registro de Instrumentos Públicos, conjuntamente con el generado
por el registro civil. De acuerdo con las anteriores consideraciones, se encuentra ajustada a la ley
la norma reglamentaria acusada, en cuanto su contenido y efectos se enmarcan en los términos y
parámetros de regulación previstos por el legislador para el impuesto de registro, sin modificarlos
ni restringirlos, razón por la cual procede a negar la prosperidad del cargo de violación propuesto
por el actor. (...)”
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto 0002 de 2004
NOTA: Actos accesorios
Respuesta: El artículo 1499 del Código Civil define los contratos accesorios y principal así:
“El contrato es principal cuando subsiste por si mismo sin necesidad de otra convención, y accesorio
es el que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que
no puede subsistir sin ella”.
Igualmente los artículos 2432 y 2434 del Código Civil definen la hipoteca así:
“La hipoteca es un derecho de prenda constituida sobre inmuebles que no dejan por eso de
permanecer en poder del deudor”.
“La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública.
Podrá ser una misma la escritura pública de la hipoteca y la del contrato a que accede”.
En conclusión, lo que determina que el acto o contrato sea accesorio no es el tipo de contrato al

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


cual accede, sino el hecho de que tenga por objeto garantizar el cumplimiento de una obligación.
principal, de modo que dicho contrato no pueda subsistir si no existe la obligación principal.
Concepto 0002 de 2004
NOTA: Solicitud de registro sin constancia o pago del impuesto de registro.
Respuesta: Tomando en consideración que dentro de un mismo documento pueden existir varios
actos sujetos a registro, en el evento en que sea posible determinar a qué actos corresponde el
pago ya efectuado, deberá procederse a la inscripción de dichos actos, dejando sin inscripción el
acto sobre el cual no se ha efectuado el pago.
Si por el contrario, a pesar de figurar varios actos sujetos a registro, no es posible determinar
sobre cuál de ellos no se ha efectuado el pago, no se inscribirá ninguno de los actos hasta tanto
se acredite el pago total.
Oficio 021989 de 2006
NOTA: Actos accesorios a la constitución de sociedades
Nótese cómo la norma se refiere expresamente al concepto de contrato, entendidos este,
en términos generales, como el acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones

265
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

correlativas; es un acto jurídico bilateral o multilateral, porque intervienen dos o más personas,
y que tiene por finalidad crear derechos y obligaciones (a diferencia de otras actos jurídicos que
están destinadas a modificar o extinguir derechos y obligaciones, como las convenciones), es decir
que todo contrato puede ser considerado como un acto, pero no todo acto puede ser considerado
como un contrato.

(…)

De la lectura del aparte normativo trascrito, podemos colegir que se refirió expresamente al concepto
de actos, involucrando allí situaciones diferentes a los contratos a que se refirió el artículo 228
supra, pues por tal concepto entendemos, en términos generales, el hecho voluntario que crea,
modifica o extingue relaciones de derecho, conforme a este; y que por tanto presenta sustanciales
diferencias con el concepto de contrato pues aquel involucra el acuerdo de voluntades, que en
este no es del todo necesario.

Así pues, la primera norma hace referencia a los contratos y la segunda a los actos, y ello no podría
ser de otra manera pues si de un lado se ordena que se cause únicamente sobre uno de ellos, y
del otro se ordena que se cause sobre cada uno de ellos, la segunda norma estaría vaciando de
contenido a la primera, lo cual resulta un verdadero contrasentido. Adicionalmente, a lo largo de
toda la regulación del impuesto de registro, contenida en la Ley 223 de 1995 y el Decreto 650
de 1996, se evidencia que tanto el legislador, como el ejecutivo diferenciaron los conceptos de
actos, contratos, o negocios jurídicos, razón de más para afirmar que no podemos igualar dichos
conceptos.

En consecuencia, para el caso objeto de su consulta, la norma aplicable será el artículo segundo
del Decreto 650 de 1996, de manera que si dentro del acto de constitución, se encuentran otros
actos sujetos a registro, el impuesto se causará por cada uno de ellos aplicando la base gravable
y tarifa establecidas en la ley. Situación diferente se presentará cuando se trate del registro de
contratos accesorios que se hagan constar conjuntamente con contratos principales, caso en el
cual la norma aplicable será el artículo 228 de la Ley 223 de 1995.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Oficio 026905 de 2005

NOTA: Documento que incorpora diferentes actos sujetos a registro, Compraventa,


declaración de mejoras, hipoteca abierta y constitución de patrimonio de familia.

De conformidad con la norma trascrita y toda vez que en el caso sub examine nos encontramos
en presencia de diferentes actos sujetos a registro contenidos en una única escritura, habrá de
liquidarse el impuesto sobre cada uno de ellos. De tal manera, frente a la compraventa, ya que
su objeto es la transferencia del dominio del lote, será el valor de este la base gravable para la
inscripción de dicho acto . Así mismo, en el caso de la declaración de mejoras, puesto que también
está sujeta a registro, la base gravable será el valor de las mismas. Para el caso de la tarifa aplicable,
en uno u otro caso, está será la establecida por la asamblea departamental de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 230 de la Ley 223 de 1995, y el artículo 5 del Decreto 650 de 1996.
De otro lado, sea del caso aclarar que en criterio de esta Dirección, la mención o no del subsidio
de vivienda familiar dentro de la escritura pública no tiene incidencia alguna para efectos de la
aplicación del impuesto de registro(…).

Sea del caso anotar, que de acuerdo con la norma trascrita supra, igual suerte correrán la
constitución de hipoteca abierta sin límite de cuantía, y la constitución de patrimonio de familia
no embargable.

266
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Oficio 031481 de 2003


NOTA: Usufructo, hecho generador, cancelación de varios usufructos en la misma
escritura pública
Así las cosas, si bien es cierto, en el caso planteado en su consulta, mediante una única escritura se
pretende cancelar la inscripción de la constitución del derecho real de usufructo sobre tres inmuebles
distintos, es igualmente cierto que dicha cancelación afectará a cada uno de esos inmuebles de
manera independiente, en consecuencia deberá efectuarse la inscripción de la cancelación para cada
uno de ellos y por ende por cada solicitud de inscripción de dicha cancelación se causará el impuesto
de registro. De tal manera, para efectos del impuesto de registro debe aplicarse lo dispuesto por
el inciso segundo del artículo 2º del Decreto 650 de 1996, es decir, que el impuesto se causará y
pagará por cada una de las inscripciones de cancelación del derecho real de usufructo.

DECRETO REGLAMENTARIO 3071 DEL 23 DE DICIEMBRE DE 1997


Diario Oficial 43.205 del 31 de diciembre de 1997

ARTÍCULO 25. Contrato accesorio a la constitución de patrimonio de familia


inembargable. Para efectos de lo dispuesto en el artículo 228 inciso 2º de la Ley 223 de 1995,
se considera como contrato accesorio, la constitución de patrimonio de familia inembargable,
cuando dicha constitución es impuesta por la Ley como consecuencia de la realización de un
acto traslaticio de dominio que se celebra en el mismo documento.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN DE APOYO FISCAL
Oficio 025983 de 2005
NOTA: Patrimonio de familia, acto accesorio
“2. ¿Cómo se debe liquidar el impuesto de registro cuando el acto a gravar es una compraventa
y al mismo tiempo se constituye patrimonio de familia?”.
Para dar respuesta a este interrogante, es preciso distinguir dos situaciones diferentes que, en

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


nuestro criterio, resulta imperioso tener en cuenta frente a la constitución de patrimonio de familia
inembargable se haga constar conjuntamente con otro documento, a saber: i) cuando la constitución
de patrimonio de familia inembargable no es impuesta por la ley, y; ii) cuando la constitución de
patrimonio de familia inembargable si es impuesta por la ley.
i) Cuando la constitución de patrimonio de familia no embargable no es impuesta por la ley.
En este caso, entendiéndose que la constitución de patrimonio de familia no embargable se efectúa
por voluntad del propietario del inmueble a ser afectado, dentro del mismo acto de registro de la
escritura de compraventa, dicho acto de constitución, para los efectos del impuesto de registro, ha
de ser liquidado como un acto sin cuantía. Lo anterior encuentra asidero en que, de una parte, el
inciso segundo del artículo 2 del Decreto 650 de 1996, dispone que “Cuando un mismo documento
contenga diferentes actos sujetos a registro, el impuesto se liquidará sobre cada uno de ellos,
aplicando la base gravable y tarifas establecidas en la ley”, y; de otra parte, considerando que,
aun siendo un acto sujeto a registro, no incorpora un derecho apreciable pecuniariamente, de
conformidad con el artículo 6 del ya citado Decreto 650 de 1996.
Ahora bien, en cuanto a la escritura de compraventa ésta sí es considerada como un acto con
cuantía y, por referirse a bienes inmuebles, la base gravable será la establecida en el inciso 4º
del artículo 229 de la Ley 223 de 1995, y el artículo 4 del Decreto 650 de 1996, y la tarifa será

267
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

aquella que se encuentre establecida en la respectiva ordenanza de conformidad con el artículo


230 de la Ley 223 de 1995 y el artículo 5 del Decreto 650 de 1996.
ii) Cuando la constitución de patrimonio de familia no embargable sí es impuesta por la
ley.
A diferencia de lo expuesto en líneas anteriores, en este caso, por tratarse de vivienda de interés
social, la afectación del inmueble con la constitución de patrimonio de familia inembargable será
obligatoria, concomitantemente con el acto de compra, en virtud del artículo 60 de la Ley 9 de
1989 , el cual establece:
(…)
En consecuencia, para este caso es preciso revisar lo normado por el artículo 25 del Decreto 3071
de 1997, el cual establece:
(…)
De tal manera, en tratándose de vivienda de interés social, teniendo en cuenta que, por expresa
disposición legal, concomitantemente con el acto de compra debe constituirse patrimonio de familia
inembargable, este acto, para efectos del impuesto de registro, se considerará como accesorio al
contrato de compraventa, por lo que sólo se causará el impuesto en relación con éste último, en
las mismos términos descritos en el párrafo final del numeral i) de esta respuesta.
Concepto 0002 de 2004
NOTA: El patrimonio de familia, la afectación a vivienda familiar, actos accesorios
Respuesta: Al respecto, dispone el artículo 25 del Decreto Reglamentario 3071 de 1997:
(…)
Del análisis de la norma transcrita podemos inferir, que en el caso de la constitución del patrimonio
de familia inembargable, el acto será accesorio siempre que reúna los siguientes requisitos:
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

1. Que la constitución del patrimonio familiar obedezca a un mandato legal;


2. Que el acto principal al cual accede esté constituido por un acto traslaticio de dominio, tales
como la compraventa, permuta, donación, dación en pago, es decir, por un acto a través del cual
la propiedad del bien inmueble pasa a otra persona.
No son actos traslaticios de dominio los reglamentos de propiedad horizontal.
En materia de afectación a vivienda familiar, dispone la Ley 258 de 1996:
(…)
Como se observa, para que la afectación a vivienda familiar sea acto accesorio se requiere que se
realice conjuntamente con la adquisición de la vivienda, independientemente de si la adquisición se
efectúa por compraventa, adjudicación, permuta, donación, etc. Igualmente, será acto accesorio,
cuando conste en la escritura de constitución de gravamen o derechos reales sobre el inmueble.
No sobra advertir, que tanto la constitución del patrimonio de familia como la afectación de un
bien a vivienda familiar, puede efectuarse en acto independiente. No obstante, como en estos
actos no se transfiere la propiedad y por lo tanto no tiene un valor pecuniario, estos son actos
sin cuantía.

268
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Base Gravable

LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995


Diario Oficial 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 229. Base gravable. Está constituida por el valor incorporado en el documento
que contiene el acto, contrato o negocio jurídico. Cuando se trate de inscripción de contratos de
constitución o reforma de sociedades anónimas o asimiladas, la base gravable está constituida
por el capital suscrito. Cuando se trate de inscripción de contratos de constitución o reforma
de sociedades de responsabilidad limitada o asimiladas, la base gravable está constituida por
el capital social.

En los actos, contratos o negocios jurídicos sujetos al impuesto de registro en los cuales
participen entidades públicas y particulares, la base gravable está constituida por el 50% del
valor incorporado en el documento que contiene el acto o por la proporción del capital suscrito
o del capital social, según el caso, que corresponda a los particulares.

En los documentos sin cuantía, la base gravable está determinada de acuerdo con la naturaleza
de los mismos.

Cuando el acto, contrato o negocio jurídico se refiera a bienes inmuebles, el valor no podrá ser
inferior al del avalúo catastral, el autoavalúo, el valor del remate o de la adjudicación, según
el caso.

DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Concepto 002 de 2004

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


NOTA: Base gravable sucesiones donde existen varios causantes.

“Respuesta: En las sucesiones en que existen varios causantes, es decir, las que se efectúan en
forma conjunta, el acto de liquidación contiene tantas liquidaciones como sucesiones o causantes
haya, y por lo tanto, el valor incorporado en el acto o contrato está conformado por la sumatoria
de todas las sucesiones.

No obstante, el impuesto de Registro sólo se causa respecto de los actos, contratos o negocios
jurídicos que por disposición legal deban ser Registrados. La ley no ha ordenado que las sucesiones
deban ser Registradas y en consecuencia, las sucesiones per se, no son objeto del impuesto de
Registro.

Las modificaciones o afectaciones del derecho de dominio sobre inmuebles, sí constituyen actos
registrables conforme a la ley y por lo tanto, en el caso de las sucesiones en las cuales haya
adjudicación de inmuebles, tales actos son registrables, pero únicamente en relación con los
inmuebles adjudicados y no en relación con los demás bienes; luego, el impuesto se liquidará para
cada una de las sucesiones que contenga el documento, únicamente sobre el valor por el cual fue
adjudicado el bien o bienes inmuebles sujetos a registro en la respectiva Oficina de Instrumentos
Públicos”.

269
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Concepto 0002 de 2004


NOTA: Base gravable inmuebles, remate o adjudicaciones.
Nótese cómo la norma no establece como base gravable única, el avalúo catastral, y por el contrario,
toma en consideración el autoavalúo, el valor del remate, o el valor de la adjudicación, según el caso,
lo que significa que cuando el inmueble se adquiere a través de remate o mediante adjudicación,
la base gravable para liquidar el impuesto de registro, está constituida por el valor del remate,
cuando se trate de remate; o por el valor de la adjudicación, cuando el dominio se adquiera por
“adjudicación”. En los demás casos, si el acto, contrato o negocio jurídico objeto del registro se
refiere a inmuebles en los términos de la Ley 223 de 1995, la base gravable estará conformada
por el valor incorporado en el respectivo acto o contrato, valor que no podrá ser inferior al avalúo
catastral, o al autoavalúo, según el caso, pues en este evento, la base gravable mínima estará
constituida por el avalúo catastral o el autoavalúo.
Concepto 0002 de 2004
NOTA: Base gravable en las liquidaciones de sociedad conyugal, comercial,
sucesiones
Por lo tanto, para efectos de la liquidación y pago del impuesto, en el caso de liquidación de
sociedad conyugal, o de sociedad comercial, no acudimos a los conceptos de activo bruto y activo
líquido. Conforme a lo dispuesto en la ley, se tomará como base gravable el valor por el cual, son
adjudicados los bienes en cada una de las hijuelas.
No sobra advertir que en el caso de las liquidaciones de sociedad conyugal, si alguno de los
cónyuges es comerciante, y se adjudican bienes inmuebles, el Registro procede tanto en Cámara de
Comercio como en Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, por lo cual, la base gravable estará
conformada por el total de los bienes adjudicados. Si ninguno de los cónyuges es comerciante, el
registro de la liquidación de sociedad conyugal únicamente procederá sobre los bienes inmuebles
adjudicados y por lo tanto, la base gravable estará conformada por el valor de dichos bienes.
Oficio 025366 de 2005
NOTA: Base gravable en titulación de predios, entidad pública
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Nótese cómo, las norma establece dos situaciones a tener en cuenta frente a la determinación
de la base gravable, cuando en un documento, acto, contrato o negocio jurídico, sujeto a registro
participen una entidad pública y un particular, a saber: la primera, la base gravable estará constituida
por el 50% del valor incorporado en el documento objeto de registro, y; la segunda, la base gravable
estará constituida por la proporción del capital suscrito o social que corresponda al particular. En
consecuencia, para el caso de la titulación de un bien inmueble a favor de un particular, deberá
aplicarse la primera de las situaciones antes anotadas, puesto que en este caso lo que se presenta
es la transferencia del dominio de un bien inmueble y no aportes de capital de ninguna clase.
Así las cosas, la base gravable estará constituida por el valor del inmueble objeto de la titulación,
valor que, de conformidad con la norma sub exámine, no podrá ser inferior al avalúo catastral, el
auto avalúo, el valor de remate o de la adjudicación. Ahora, ya que una entidad pública participa
en el acto sujeto a registro, la base gravable, según se vio, será el 50% de dicho valor.
De tal manera, al parecer lo que se está entendiendo por parte del departamento, es que en el caso
planteado lo que se presenta es un aporte de capital de la entidad pública a favor del particular
beneficiario del subsidio. Sin embargo, en criterio de esta Dirección, por tratarse de la titulación
de un predio, se está es en presencia de la enajenación o transferencia del dominio de un bien
inmueble, por lo que la base gravable se sujetará, repetimos, a las condiciones establecidas por
el último inciso del artículo 229 de la Ley 223 de 1995, supra, en concordancia con el artículo
cuarto del Decreto 650 de 1996.

270
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Base Gravable Respecto de Inmuebles


DECRETO REGLAMENTARIO 650 DEL 3 DE ABRIL DE 1996
Diario Oficial 42.761 del 9 de abril de 1996

ARTÍCULO 4. Base gravable respecto de inmuebles. Para efectos de lo dispuesto en el


inciso cuarto del artículo 229 de la Ley 223 de 1995, se entiende que el acto, contrato o negocio
jurídico se refiere a inmuebles cuando a través del mismo se enajena o transfiere el derecho de
dominio. En los demás casos la base gravable estará constituida por el valor incorporado en el
documento, de conformidad con lo dispuesto en el inciso primero del mismo artículo.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Concepto 258 de 1996

NOTA. Base gravable en Liquidación de sociedades

“[…]

El artículo 226 de la Ley 223 de 1995, al definir los elementos esenciales del tributo establece
que el hecho generador de este impuesto está constituido por la inscripción de actos, contratos o
negocios jurídicos documentales en los cuales sean parte o beneficiarios los particulares y que, de
conformidad con las disposiciones legales, deben registrarse en las Oficinas de Registros Públicos
o en las Cámaras de Comercio.

El artículo 28 del Código de Comercio consagra los actos sujetos a registro y señala entre otros.

Numeral 9. “La constitución, adiciones o reformas estatutarias y la liquidación de sociedades


comerciales, así como la designación de representantes legales y liquidadores y su
remoción....”(subrayado fuera de texto).

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


El artículo 219 del Código de Comercio en el inciso segundo establece:

“La disolución proveniente de decisión de los asociados se sujetará a las reglas previstas para la
reforma del contrato social”.

A su vez el artículo 158 consagra:

“Toda reforma del contrato de sociedad comercial deberá reducirse a escritura pública que se
registrará como se dispone para la escritura de constitución de la sociedad, en la cámara de
comercio correspondiente al domicilio social al tiempo de la reforma”.

La DOCTRINA en relación con esta materia ha reiterado:

Obligación de solemnizar la disolución decretada por los socios

“La decisión de disolver la compañía, trae como primera consecuencia la obligación del representante
legal de dar a ese acto plena eficacia jurídica, por cuanto compromete los intereses de los accionistas
y de los terceros. Por estas razones la ley exige para su perfeccionamiento, el cumplimiento de las
solemnidades previstas para las reformas estatutarias, es decir, elevar la escritura pública y efectuar
su registro en la cámara de comercio del domicilio social(C.Co. arts. 219, inc. 2o. y 158).

271
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Sin los requisitos anteriores la reforma no producirá efecto alguno respecto de terceros, pero tendrá
efecto entre los asociados desde cuando se acuerde o pacte conforme a los estatutos.

Los terceros en general y los acreedores de toda clase, actuales, futuros o presentes son los más
interesados en intervenir en la liquidación de la sociedad, a fin de impedir el menoscabo de los
bienes sociales, y que sus créditos se paguen de acuerdo con la prelación y proporcionalidad que
les corresponde, por tanto deben ser notificados de que la sociedad entra en liquidación y esa
notificación, es precisamente, la que se hace por medio de las solemnidades de escritura pública
y registro en la cámara de comercio.

De manera que la disolución de la sociedad sigue siendo un acto entre socios a cuyo amparo no
pueden efectuarse o producirse hechos que se refieran a terceros, pues mientras no se cumplan las
solemnidades, la disolución no se ha producido respecto de ellos, y sin su conocimiento no pueden
cumplirse actos que afecten sus intereses” (Supersociedades, Ofi OA- 05199, mayo 8/74).

De lo expuesto anteriormente se concluye que en la disolución y liquidación de una sociedad se


distinguen dos etapas la primera que es la decisión de disolver y entrar en liquidación la sociedad
formalizándose mediante acta la que debe elevarse a Escritura pública y la segunda que contiene
el acta de aprobación de cuenta final con la que se efectúa la cancelación del registro mercantil,
actos todos que deben registrarse en la cámara de comercio.

Por lo tanto al ser actos registrables en la cámara de Comercio causan el respectivo Impuesto
de Registro sobre la base gravable determinada de conformidad con el Art. 229 de la Ley 223 de
1995 ya se trate de actos con cuantía o sin cuantía.

En el evento del registro de la escritura que protocoliza la decisión de disolver la sociedad ha de


considerarse como un documento sin cuantía por ser de aquellos que no incorporan derechos
apreciables pecuniariamente cuya base gravable está determinada de acuerdo con la naturaleza
de los mismos, por el contrario, el acta de aprobación de cuenta final se tomará como un acto con
cuantía si incorpora derechos apreciables pecuniariamente cuya base gravable está constituida
por el valor incorporado en el documento que contiene el acto objeto de registro toda vez que
son actos el primero declarativo y el segundo de ejecución. […]”.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Concepto 201 de 1997

NOTA. Base gravable en la inscripción de una sentencia de adjudicación de


inmuebles.

“(...) De todo lo expuesto podemos concluir que para el pago del impuesto de registro por la
inscripción de una sentencia que aprueba una partición de bienes inmuebles, y teniendo en cuenta
que los derechos y acciones sobre esos bienes fueron avaluados en una suma determinada, la cual
fue aprobada mediante providencia judicial, la base gravable será el valor por el cual se adjudica,
el cual consta en el documento que se registrará. (...)”
Oficio 003179 de 2006
NOTA: Base gravable en liquidaciones de comunidad.
“2) Las liquidaciones de comunidad, en el momento de hacer la liquidación este acto se toma
como acto con cuantía o sin cuantía.”
En relación con la comunidad y su liquidación establece el Código Civil:
(…)

272
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Como se observa, las normas relativas al cuasicontrato de comunidad establecen la valoración de


los bienes a través de avalúo en el caso en que los comuneros soliciten la venta de la cosa común o
al momento de dividirse un terreno común, por lo que los documentos o actos mediante los cuales
se liquide la comunidad involucran el valor de los derechos correspondientes a cada comunero o
al comunero que compre los demás debidamente tasados en la actuación, según el caso.
De esta forma, la liquidación de la comunidad es un acto que involucra valor el cual constituye la
base gravable del impuesto de registro en los términos del artículo 229 de la Ley 223 de 1995.
Oficio 025983 de 2005
NOTA: Cesión obligatoria gratuita.
“3. Que (sic) tarifa debe cobrarse por impuesto de registro cuando una asociación de vivienda
pretende registrar un desenglobe que incluye una cesión obligatoria de zona con destino a uso
público a favor del municipio, y dichos bienes no se encuentran cuantificados. Cual (sic) será la
tarifa correspondiente a la cesión.”
Para dar respuesta a su interrogante, inicialmente indicaremos que la cesión obligatoria gratuita
de zonas para espacio público, se encuentra regulado en los artículos 2º y 7º de la Ley 9 de 1989.
En cuanto a la definición de espacio público, ésta la encontramos en el artículo 5º de la norma
en cita, el cual nos enseña:
(…)
El citado artículo 5º, fue adicionado por la Ley 388 de 1997, la cual en su artículo 117, al referirse
a la incorporación de áreas públicas (entendidas como las zonas de cesión obligatoria gratuita),
reguló:
(…)
De la norma referida, podemos extraer lo siguiente: i) el espacio público objeto de la cesión, se
incorporará con el sólo procedimiento de inscripción de la escritura; ii) dentro de dicha escritura, se
delimitarán las citadas zonas de cesión obligatoria; y iii) la escritura deberá otorgarse y registrarse
previo a la venta del proyecto.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


La norma examinada, fue objeto de reglamentación por parte del Decreto 1600 de 2005, “por el
cual se reglamentan las disposiciones sobre licencias urbanísticas, reconocimiento de edificaciones
y legalización de asentamientos humanos”, el cual en su artículo 49, dispuso:
(…)
El aparte normativo trascrito, reitera lo normado por el parágrafo del artículo 5 de la Ley 9 de
1989, supra, en el sentido de reafirmar que para la incorporación de las áreas públicas, tan sólo
se requiere la inscripción de la escritura de constitución de la urbanización, en la cual, como
vimos, se incluyen las zonas de cesión. De otra parte, el inciso segundo se ocupa de indicar que
dentro de dicha escritura se incluirá una cláusula a través de la cual se exprese que la cesión
que se hace a favor del municipio o distrito es a título gratuito; ello, en procura de que no se
efectúe cobro alguno a la respectiva entidad territorial por la cesión de dichas zonas. No obstante,
esta Dirección considera que dicha cláusula no quiere significar que las zonas de cesión no se
encuentren cuantificadas o no deban ser cuantificadas, no; el valor de la escritura de inscripción
de la urbanización, debe corresponder al valor total del predio donde ésta se encuentra ubicada,
el cual debe incluir, claro está el valor de las zonas de cesión.
Ahora, la escritura de constitución de la urbanización, de conformidad con las disposiciones legales,
es un acto sujeto a registro, en la respectiva Oficina de Registro de Instrumentos Públicos. Para

273
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

tales efectos, considerando que a través de dicho acto se efectúa la transferencia del dominio
sobre bienes inmuebles, la base gravable no podrá ser inferior al avalúo catastral o al auto avalúo
del respectivo inmueble (en este caso, repetimos, el del total del predio, incluyendo las zonas
de cesión. La tarifa, será aquella establecida por la Asamblea Departamental para los actos con
cuantía, al tenor del literal a) del artículo 230 de la Ley 223 de 1995, y el artículo 5 del Decreto
650 de 1996.

Base Gravable en Contratos de Fiducia Mercantil


DECRETO REGLAMENTARIO 650 DEL 3 DE ABRIL DE 1996
Diario Oficial 42.761 del 9 de abril de 1996
ARTÍCULO 7. Contratos de fiducia mercantil. En la inscripción de los contratos de fiducia
mercantil y encargo fiduciario sobre muebles o inmuebles, el impuesto se liquidará sobre el
valor total de la remuneración o comisión pactada.
Cuando la remuneración al fiduciario se pacte mediante pagos periódicos de plazo determinado o
determinable, el impuesto se liquidará sobre el valor total de la remuneración que corresponda al
tiempo de duración del contrato. Cuando el contrato sea de término indefinido y la remuneración
se pacte en cuotas periódicas, el impuesto se liquidará sobre el valor de las cuotas que
correspondan a veinte (20) años.
Cuando la remuneración establecida en el contrato de fiducia mercantil consista en una
participación porcentual en el rendimiento del bien entregado en fiducia y no sea posible
establecer anticipadamente la cuantía de dicho rendimiento, el rendimiento se calculará, para
efectos de la liquidación y pago del impuesto de registro, aplicando al valor del bien el DTF a
31 de diciembre del año anterior, ajustado a la periodicidad pactada.
Cuando el objeto del contrato de fiducia sea el arrendamiento de inmuebles y la remuneración
del fiduciario consista en un porcentaje del canon de arrendamiento, y el valor del canon no
pueda establecerse anticipadamente, dicho canon será, para efectos de la liquidación y pago
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

del impuesto de registro, del uno por ciento (1%) mensual del valor del bien.
Para efectos de lo previsto en los incisos 3 y 4 del presente artículo, el valor total de la
remuneración del fiduciario por el tiempo de duración del contrato será certificado por el revisor
fiscal de la entidad.
Si en desarrollo del contrato de fiducia mercantil los bienes objeto de la fiducia se transfieren
a un tercero, aún en el caso de que sea heredero o legatario del fideicomitente, el impuesto
se liquidará sobre el valor de los bienes que se transfieren o entregan. Cuando se trate de
inmuebles, se respetará la base gravable mínima establecida en el inciso cuarto del artículo
229 de la ley 223 de 1995.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto 044 de 1996
NOTA. Base gravable en los contratos de fiducia mercantil
“(...) En conclusión:
1. La base gravable para la liquidación del impuesto Departamental de registro en los contratos de
fiducia mercantil sobre muebles o inmuebles, está constituida por el valor total de la remuneración

274
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

o comisión pactada. 2. Cuando en desarrollo del contrato de fiducia mercantil se deban transferir
a un tercero, heredero o no del fideicomitente, la base gravable está constituida por el valor de
los bienes que se transfieren o entregan. Si se trata de inmuebles, se respetará la base gravable
mínima señalada en el inciso cuarto del artículo 229 de la Ley 223 de 1995. 3. Cuando al finalizar
el contrato de fiducia mercantil los bienes deban reintegrarse al fideicomitente, se tratará de un
negocio jurídico sin cuantía y en consecuencia la base gravable está constituida por el acto o
documento mismo. 4. Cuando la remuneración del fiduciario se pacte mediante pagos periódicos
de plazo determinado o determinable, la base gravable está constituida por el valor total de las
prestaciones. Si el plazo es indeterminado, la base gravable estará constituida por el valor total
de las prestaciones pactadas que correspondan a veinte (20) años (…)”.
Oficio 005377 de 2006
NOTA: Base Gravable en modificación de contratos de fiducia.
Como se observa, la base gravable en los contratos de fiducia mercantil está determinada por la
remuneración o comisión que se pacte.
A partir de todo lo anterior, resulta pertinente abrir las hipótesis para efectos de resolver el asunto
bajo examen.
Así, de un lado y en presencia de una situación en la que, como lo informa en el escrito de consulta,
se “modifica en su totalidad un contrato de fiducia mercantil de garantía”, podría pensarse que
estamos en presencia de un nuevo contrato y por ende en la obligación de que se pague la totalidad
del impuesto atendiendo las consideraciones del artículo 7 del Decreto 650 de 1996.
De otro lado y en presencia de una modificación parcial de un contrato de fiducia, resultaría
necesario determinar sin con motivo de tal modificación el valor agregado de la remuneración fue
alterado (por la vía del aumento del plazo o de cambios en la remuneración propiamente dicha),
pues en este evento, el impuesto de registro se liquidaría sobre el mayor valor de la remuneración.
Ahora bien, si la remuneración no se modifica, esta Dirección considera que no habría lugar al
pago del impuesto, pero, no por una consideración como que del acto se predica su carácter de
“sin cuantía”, sino porque el impuesto ya fue cancelado.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Base Gravable en la Constitución o Reforma de Sociedades y otros Actos
DECRETO REGLAMENTARIO 650 DEL 3 DE ABRIL DE 1996
Diario Oficial 42.761 del 9 de abril de 1996

ARTÍCULO 8. Base gravable en la inscripción de contratos de constitución o reforma


de sociedades y otros actos. Para los actos, contratos o negocios jurídicos que se relacionan
a continuación, el impuesto de Registro se liquidará así:
a) En la inscripción del documento de constitución de sociedades anónimas e instituciones
financieras y sus asimiladas, el impuesto se liquidará sobre el valor del capital suscrito. Si
se trata de constitución de sociedades limitadas o asimiladas o de empresas unipersonales,
el impuesto se liquidará sobre el valor del capital social o del patrimonio asignado, en cada
caso.
Cuando se trate de la inscripción de escrituras de constitución o reformas de sociedades
y la sociedad tenga una o más sucursales en jurisdicción de diferentes departamentos, el
impuesto se liquidará y recaudará en el departamento donde esté el domicilio principal. La

275
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

copia o fotocopia auténtica, del recibo expedido por la entidad recaudadora, que acredita
el pago del impuesto, se anexará a las solicitudes de inscripción en el registro, que por Ley
deban realizarse en jurisdicción de otros departamentos.
En caso del simple cambio de jurisdicción sobre hechos gravables que ya cumplieron con
el pago del impuesto de registro, no habrá lugar a un nuevo pago;
b) En la inscripción del documento sobre aumento del capital suscrito o de aumento de capital
social, el impuesto se liquidará sobre el valor del respectivo aumento de capital; (Consejo
de Estado del 4 de septiembre de 1998, expediente 8705, M.P. Germán Ayala Mantilla,
mediante la cual se declaró la nulidad de los apartes contenidos en el literal b) del artículo
8 del Decreto 650 de 1996).
c) En el caso de inscripción de documentos de constitución de sociedades, instituciones
financieras y sus asimiladas, en los cuales participen entidades públicas y particulares, el
impuesto se liquidará sobre la proporción del capital suscrito o del capital social, según el
caso, que corresponda a los particulares. Cuando se trate de inscripción de documentos de
aumento de capital suscrito o aumento de capital social, la base gravable está constituida por
el valor del respectivo aumento, en la proporción que corresponda a los particulares. Para
efectos de determinar correctamente la base gravable, deberá acreditarse por el solicitante,
ante la respectiva Cámara de Comercio, Oficina de Registro de Instrumentos Públicos o
Departamento, según el caso, el porcentaje de capital suscrito o social, o el porcentaje
del aumento de capital suscrito o social, que corresponda tanto a la entidad o entidades
públicas como a los particulares, mediante certificación suscrita por el Revisor Fiscal o por
el Representante Legal;
d) En la inscripción de documentos de cesión de cuotas o partes de interés, la base gravable
está constituida por el ciento por ciento (100%) del valor de la cesión. Cuando la cesión se
haga entre una entidad pública y un particular, el impuesto se liquidará sobre el cincuenta
por ciento (50%) del valor de la cesión y estará a cargo del particular. Cuando la cesión se
efectúe entre entidades públicas, la inscripción estará excluida del impuesto de registro;
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

e) En la inscripción de actos o contratos relativos a la escisión, fusión y transformación de


sociedades en las que se produzca aumento de capital o cesión de cuotas o partes de
interés, la tarifa del impuesto se aplicará sobre el respectivo aumento de capital o el valor
de la respectiva cesión según el caso;
f) Respecto de la inscripción de providencias judiciales administrativas que incorporen un
derecho apreciable pecuniariamente en favor de una o varias personas, tales como las
providencias de remate y adjudicación de bienes, la tarifa del impuesto se aplicará sobre
el valor del remate o adjudicación del bien. Para tal efecto, el interesado adjuntará a la
providencia, el acta aprobatoria del remate y la providencia aprobatoria del mismo;
g) En la inscripción de la venta con reserva de dominio y, en los contratos accesorios de
hipoteca y de prenda cerrada sin tenencia, el impuesto se liquidará sobre el valor del contrato
principal cuando éste se encuentre sujeto a registro y el contrato accesorio se haga constar
conjuntamente con el principal. Si el contrato principal no esta sujeto a registro, el impuesto
se liquidará sobre el valor garantizado.
Cuando los bienes muebles materia de la prenda o de la reserva de dominio, estén
ubicados en la jurisdicción de diferentes departamentos, la liquidación y pago del impuesto

276
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

se efectuará en el departamento del domicilio principal del deudor. La copia o fotocopia


auténtica del recibo expedido por la entidad recaudadora, que acredita el pago del impuesto,
se anexará a las solicitudes de inscripción que por Ley deban realizarse en jurisdicción de
otros departamentos;

h) En el registro de actos que transfieran la propiedad sobre inmuebles o sobre establecimientos


de comercio, actos de apertura de sucursales de sociedades extranjeras, liquidaciones de
sociedades conyugales y aumentos de capital asignado, el impuesto se liquidará sobre el
valor del acto o contrato, el valor del capital asignado, o el aumento o incremento
de capital, según corresponda1. En el caso de los inmuebles, la base gravable para la
liquidación del impuesto no podrá ser inferior al avalúo catastral, el autoavalúo, el valor del
remate o de la adjudicación, según el caso;

i) A las empresas asociativas de trabajo se les aplicará, en lo pertinente, lo dispuesto para las
sociedades y la base gravable estará constituida por los aportes de capital;

j) A las empresas unipersonales se les aplicará, en lo pertinente, lo dispuesto para las sociedades
de responsabilidad limitada.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 044236 de 2003
NOTA. Base Gravable en escisión de sociedades
“(...) Sus argumentos los plantea así:
“3. Una sociedad se constituye con un capital de $700.000.000, oo pesos.
4. Posteriormente, se escinde transfiriendo parte de su patrimonio a la creación de una nueva
sociedad, donde el capital de cada una queda conformado de la siguiente forma:

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


a) La sociedad escindida queda con un capital de $420.000.000, oo millones de pesos.
b) La sociedad beneficiaria con un capital de 280.000.000, oo millones de pesos.
Del anterior caso, se puede colegir que en dicha escisión no hubo aumento de capital, ni cesión
de cuotas en ninguna de las sociedades, por lo tanto se daría aplicación del literal g) del artículo
6 del Decreto 650 de 1996 y para la inscripción de la escritura se cobraría el impuesto sin cuantía,
máxime si se tiene en cuenta que al momento de constituirse la sociedad que se escinde, canceló
el impuesto de registro por la suma de 700.000.000, oo millones de pesos.
No obstante, se podría interpretar que el literal g) del artículo 6 del Decreto 650 de 1996 solamente
se aplica a la sociedad que se escinde y por ser la beneficiaria una nueva sociedad, debe liquidarse
el impuesto de registro con cuantía aplicando el literal a) del artículo 8 del Decreto 650 de 1996,
por tratarse de una nueva constitución.
Por lo tanto le solicitamos su pronunciamiento teniendo en cuenta que de la redacción del literal
g) del artículo 6) del citado Decreto, no resulta claro si se trata de una excepción a las normas

1
El aparte subrayado en el literal fue anulado por el Consejo de Estado, en sentencia de 5 de febrero de 1999, expediente
AI-017, Magistrado Ponente Dr. Germán Ayala Mantilla.

277
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

generales, cobijando tanto a la sociedad escindida como a la escindente, o si sólo se aplica a la


sociedad que se escinde”.
Para dar respuesta a su solicitud es preciso remitirnos a la Ley 222 de 1995, “Por la cual se
modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de procesos concursales
y se dictan otras disposiciones.” la cual en su Capítulo II, artículo tercero, se refiere al tema de la
escisión, estableciendo:
(…)
De la lectura del artículo trascrito podemos proponer, independientemente de que se transfiera o
se divida el patrimonio y de que se disuelva o no la sociedad, tres situaciones a saber:
1. Que la sociedad que se escinde destine la transferencia de su patrimonio a una o varias
sociedades existentes, sea que participen de ellas los mismos socios de aquella o nuevos socios,
caso en el cual debe entenderse que éstas deben tener un capital ya suscrito y aprobadas cuotas o
partes de interés, y en consecuencia el hecho de recibir una transferencia por parte de la sociedad
escindida, implicará un aumento de capital y/o una cesión de cuotas o partes de interés.
2. Que la sociedad que se escinde destine la transferencia de su patrimonio a la creación de
una o varias sociedades, en las que participen nuevos socios, adicionales a los que conformaban
aquella, caso en el cual se entiende que los nuevos socios deberán efectuar aportes de capital y
participar en las cuotas o partes de interés, por lo tanto se presentará aumento del capital suscrito
y cesión de cuotas o partes de interés.
3. Que la sociedad que se escinde destine la transferencia de su patrimonio a la creación de una
o varias sociedades, conformadas exclusivamente por los mismos socios de aquella, caso en el
cual se entiende que tanto el capital suscrito, como las cuotas o partes de interés se conformarán
con aquel patrimonio transferido por la sociedad escindida, es decir que no hay lugar a aumento
de uno u otras.
En las situaciones propuestas se presentan tratamientos diferentes en relación con el impuesto de
registro: para las dos primeras, debe entenderse que la escisión sí implica aumento de capital y/o
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

cesión de cuotas o partes de interés y por lo tanto causará el impuesto como un acto con cuantía,
de acuerdo con el literal e) del artículo 8 del Decreto 650 de 1996, que establece:
(…)
Para la última, ya que la escisión no implica aumento de capital ni cesión de cuotas o partes
de interés deberá dársele tratamiento de un acto sin cuantía al tenor del literal g) del artículo 6
ibídem, que dispone:
(…)
Por otra parte, analizando en el ejemplo por usted propuesto, aunque no es claro si la sociedad
se disuelve o no, estamos en presencia de una escisión en la cual se divide el patrimonio para
destinarlo a la creación de una nueva sociedad, es decir que de acuerdo con lo expuesto no
existiría aumento de capital ni cesión de cuotas o partes de interés. Ahora, si bien es cierto, para
el caso de la sociedad beneficiaria, se trata de la constitución de una nueva sociedad, ésta es fruto
de la escisión y por ende se realiza dentro del mismo acto en el cual se lleva a cabo la reforma
relativa a dicha escisión, acto tal que deberá constar en escritura pública que se encuentra sujeta
a registro, en concordancia con el artículo 8 de la Ley 222 de 1995, veamos:
(…)

278
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Del análisis de la norma, se puede inferir que en el acuerdo de escisión constará la creación de
la nueva sociedad, fruto de la escisión, y que dicho acuerdo debe elevarse a la categoría de
escritura pública para posteriormente ser registrado en la Cámara de Comercio, evento en el cual
estará sujeto al impuesto de registro.
Revisemos ahora el literal a) del artículo 8 del Decreto 650 de 1996, que en su criterio genera
confusión:
(…)
Nótese cómo la norma trascrita se refiere con claridad a los documentos de constitución de
sociedades o sus reformas, sin hacer mención a la escisión, ya que de esta se ocupa en el literal
e) supra. De manera que en el acuerdo de escisión se está inscribiendo un acto o contrato relativo
a la escisión de una sociedad, dentro del cual se constituye una nueva sociedad.
Así las cosas, para dar solución a la presunta controversia, podemos concluir que la norma
aplicable para el caso sub examine sería el literal g) del artículo 6 del Decreto 650 de 1996, ya
que se presentan todos los presupuestos objetivos para ello, a saber: i) se trata a todas luces de
una escisión; ii) la constitución de una nueva sociedad es fruto de tal escisión, es decir es un acto
accesorio; iii) la escisión no implica aumento de capital ni cesión de cuotas o partes de interés, y;
iv) el acto sujeto a registro es el acuerdo de escisión elevado a escritura pública y dentro del cual
se protocoliza la constitución de la nueva sociedad. (...)”
Asesoría 19935 de 2003
NOTA. Base Gravable en fusión y escisión de sociedades
“(...) Esta Dirección considera que la absorción de una entidad por parte de otra, equivale a una
fusión, por lo cual, el tratamiento aplicable es el de la fusión de entidades. Sobre el tema del
impuesto de Registro en la escisión y fusión de sociedades, el Consejo de Estado en Sentencia
cuyo extracto le remito en fotocopia, ha considerado:
“... en la misma escritura pública de escisión, cuando envuelve el traspaso de bienes inmuebles, hay
dos actos sujetos a registro, la inscripción de la reforma estatutaria de escisión, que debe surtirse

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


en la cámara de comercio, y la tradición de dominio de los bienes inmuebles a favor de sociedades
beneficiarias, que debe registrarse en la oficina de registro de instrumentos públicos... El hecho de
que como consecuencia de la escisión, y por ende de la transferencia total o parcial del patrimonio,
se presente una modificación en el titular del derecho de dominio de los inmuebles involucrados
en dicha transferencia, y por lo mismo, existan varios actos sujetos a registro, no significa que la
escisión como tal deje de ser una reforma estatutaria, y por ende, deba ser considerada como un
acto sin cuantía, sino envuelve aumento de capital o cesión de cuotas o partes de interés.
La transferencia de inmuebles es entonces un acto que si bien resulta de la escisión, no modifica
para nada su carácter de reforma estatutaria, como acto sin cuantía. El acto que tiene cuantía no
es por tanto la escisión misma sino el traspaso de inmuebles que la transferencia en bloque como
consecuencia de la escisión envuelve. (...)”. El que la transferencia de inmuebles que eventualmente
va íncita en una escisión de sociedades es un acto con cuantía, tal como se precisó, lo confirman
el último inciso del artículo 229 de la ley 223 de 1995, que prevé que cuando el negocio jurídico
se refiere a inmuebles “el valor no podrá ser inferior al del avalúo catastral, el autoevalúo, el valor
del remate o de la adjudicación, según el caso”.
(...) es claro que lo que la ley considera como acto sin cuantía es la inscripción de la reforma
estatutaria consistente en la escisión y no la transferencia de un inmueble como consecuencia de
la transferencia en bloque que envuelve la misma”.

279
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Con esta Sentencia transcrita, que aplica igualmente a la fusión, queda claro que en el caso
consultado, el Registro de la fusión o absorción en la Cámara de Comercio constituye un acto
sin cuantía, pero el registro de la transferencia de los bienes inmuebles en la Oficina de Registro
de Instrumentos Públicos, para efectos del impuesto de Registro constituye un acto con cuantía,
cuya base gravable está constituida por el valor del autoavalúo en donde exista la declaración del
impuesto predial, y el avalúo catastral en los demás casos. (...)”.
Concepto 017 de 1997
NOTA. Base gravable en el caso de escisión de sociedad con transferencia de
inmuebles.
“(...) En conclusión: a) La inscripción en el registro mercantil de las escrituras de escisión, cuando
no implique aumento de capital, se consideran actos sin cuantía de conformidad con la ley. b) La
inscripción en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de las modificaciones al derecho de
dominio sobre inmuebles, no implica inscripción de la escisión y en consecuencia, la base gravable
para la liquidación del impuesto de registro estará constituida por el valor que figure en la escritura
o por el avalúo catastral o el auto avalúo, si alguno de éstos es mayor (...)”

Base Gravable en Hipotecas y Prendas Abiertas


LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002
Diario Oficial 45.046 del 27 de diciembre de 2002

ARTÍCULO 58. Base gravable en las hipotecas y prendas abiertas. En las hipotecas y
prendas abiertas sujetas a registro, que no consten conjuntamente con el contrato principal
o este no esté sujeto a registro, la base gravable está constituida por el desembolso efectivo
del crédito que realice el acreedor, de lo cual se deberá dejar constancia en la escritura o
contrato.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Oficio 1310 de 2003


NOTA. Base Gravable en hipotecas y prendas abiertas.
“(...) En consecuencia, podríamos afirmar, que no en todos los casos las hipotecas se encuentran
constituidas para garantizar el cumplimiento de obligaciones de dar, pues bien podrían constituirse
como garantía de obligaciones de hacer o no hacer, que no necesariamente implican desembolso
alguno por parte del acreedor a favor del deudor. Así las cosas, cuando por la constitución de
la prenda o la hipoteca abiertas, según el caso, no se genere desembolso efectivo de sumas
dinerarias, se entenderán como un documento sin cuantía para efectos del impuesto de registro,
en concordancia con el artículo sexto literal l) del Decreto 650 de 1996, y por el contrario, si existen
desembolsos efectivos de dinero, la base gravable, en concordancia con el artículo 58 de la Ley
788 de 2002, será el valor de dicho desembolso ya sea que se efectúe en una sola oportunidad
o por cuotas (...) “
Oficio 029632 de 2003

NOTA: Base Gravable en hipotecas y prendas abiertas.

Sea lo primero aclarar que la interpretación de este artículo debe hacerse en forma conjunta con el
artículo 229 de la Ley 223, atendiendo a que la base gravable continúa siendo el valor incorporado

280
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

en el acto contrato o negocio jurídico, indistintamente que al momento mismo de inscribirlo no


se efectúe desembolso efectivo, ya que es bien sabido que éste no se realizará hasta tanto no
se encuentre debidamente registrado aquel. Se presenta, tal como lo explicamos arriba, uno de
esos eventos en que el legislador recurre a la aplicación de presunciones legales a fin de asegurar
el recaudo del tributo, ya que en este caso se presume que una vez inscrita la constitución de la
hipoteca o prenda, el acreedor efectuará el desembolso efectivo de las sumas incorporadas en la
escritura de constitución de la hipoteca o prenda.
Ahora bien, en relación con el valor incorporado en la escritura o contrato, es preciso hacer hincapié
en la obligación legal que tienen los sujetos pasivos de inscribir en la escritura o contrato el valor
del crédito que se está garantizando con la constitución de la hipoteca o prenda abierta, el cual
se constituye en la base gravable de este tipo de negocios. Igualmente, en aquellos eventos en
que el acreedor desembolse sumas que excedan el valor inicialmente incorporado en la escritura
o contrato, estará en la obligación de cancelar el impuesto correspondiente a las diferencias que
resultaren en relación con el valor del crédito inicialmente incorporado. Respecto de lo anterior es
menester anotar que corresponde al Departamento, en virtud de las facultades de administración
y control del tributo (Art. 235 Ley 223/95), adelantar las labores de fiscalización encaminadas a
determinar el efectivo recaudo del impuesto.
Así las cosas, no es posible argumentar que, el hecho de que no se haga el desembolso efectivo
en el momento mismo de la inscripción, no significa que no se vaya a realizar con posterioridad a
ella. Es dicha práctica, la que precisamente pretende el legislador evitar, recurriendo a la aplicación
de las presunciones legales implícitas a las que nos hemos venido refiriendo.
Anexo a lo anterior, se recurre a dichas presunciones con el propósito de no desfigurar o modificar,
tanto la causación como el hecho generador, ya que como se indicó estos corresponden a la solicitud
de inscripción y a la inscripción, respectivamente, mas no al desembolso de sumas dinerarias.
En conclusión, las hipotecas y prendas abiertas constituidas para garantizar créditos monetarios,
se tratan de actos con cuantía y su base gravable es el valor incorporado en la escritura o contrato,
el cual debe corresponder al crédito que el acreedor desembolsa o desembolsará, y que debe
constar en dichos documentos.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Tarifas
LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 230. Tarifas. Las Asambleas Departamentales, a iniciativa de los Gobernadores,


fijarán las tarifas de acuerdo con la siguiente clasificación, dentro de los siguientes rangos:
a) Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía sujetos a registro en las Oficinas de Registro
de Instrumentos Públicos entre el 0.5% y el 1%;
b) Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía sujetos a registro en las Cámaras de
Comercio entre el 0.3% y el 0.7%;
c) Actos, contratos o negocios jurídicos sin cuantía sujetos a registro en las Oficinas de Registro
de Instrumentos Públicos o en las Cámaras de Comercio, tales como el nombramiento de
representantes legales, revisor fiscal, reformas estatutarias que no impliquen cesión de
derechos ni aumentos del capital, escrituras aclaratorias, entre dos y cuatro salarios mínimos
diarios legales.

281
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

DECRETO REGLAMENTARIO 650 DEL 3 DE ABRIL DE 1996


Diario Oficial 42.761 del 9 de abril de 1996

ARTÍCULO 5. Definición tarifaria. En virtud de los principios que regulan la función


administrativa, las Asambleas Departamentales fijarán la tarifa para cada uno de las literales
a), b) y c) del artículo 230 de la Ley 223 de 1995.

Actos sin Cuantía


DECRETO REGLAMENTARIO 650 DEL 3 DE ABRIL DE 1996
Diario Oficial 42.761 del 9 de abril de 1996

ARTÍCULO 6. Actos, contratos o negocios jurídicos sin cuantía y tarifa. Todos los
actos, contratos o negocios jurídicos sin cuantía, es decir aquellos que no incorporan derechos
apreciables pecuniariamente en favor de los particulares, sujetos al impuesto de registro, estarán
gravados con tarifas entre dos (2) y cuatro (4) salarios mínimos diarios legales, determinadas
por la respectiva asamblea departamental, a iniciativa del Gobernador.
Para efectos de la liquidación y pago del impuesto de Registro se consideran como actos,
contratos o negocios jurídicos sin cuantía, entre otros, los siguientes:
a) Los actos de nombramiento, remoción o revocación de representantes legales, revisores
fiscales, liquidadores, representantes de los tenedores de bonos, representantes de los
accionistas con derecho a dividendo preferencial y apoderados en general;
b) Los actos por los cuales se delegue o reasuma la administración de las sociedades o
de las asociaciones, corporaciones o cooperativas, los relativos al derecho de retiro, las
comunicaciones que declaren la existencia de grupos económicos, situaciones de vinculación
entre sociedades matrices, subordinadas y subsidiarias, el programa de fundación y folleto
informativo para la constitución de sociedad por suscripción sucesiva de acciones;
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

c) Las autorizaciones que, conforme a la ley, se otorguen a los menores para ejercer el comercio
y la revocación de las mismas;
d) La inscripción de escrituras de constitución y reformas y demás documentos ya inscritos en
otra Cámara de Comercio, por razón del cambio de domicilio;
e) La apertura de sucursales y agencias de sociedades colombianas, cuando no impliquen
aumentos de capital, y el cierre de las mismas;
f) ... anulado por Sentencia del 5 de febrero del Consejo de Estado. Expediente AI-
017 Consejero Ponente Dr. Germán Ayala Mantilla.
g) La inscripción de reformas relativas a la escisión, fusión o transformación de sociedades
que no impliquen aumentos de capital ni cesión de cuotas o partes de interés;
h) Los actos mediante los cuales se restituyen los bienes al fideicomitente;
i) La constitución del régimen de propiedad horizontal;
j) Las capitulaciones matrimoniales;

282
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

k) La oposición del acreedor del enajenante del establecimiento de comercio a aceptar al


adquirente como su deudor;

l) La inscripción de prenda abierta sin tenencia o hipoteca abierta;

m) La cancelación de inscripciones en el registro.

LEY 510 DEL 3 AGOSTO DE 1999


Diario Oficial No 43.654 de 4 de agosto de 1999

Artículo 84. Se consideran actos sin cuantía, para efectos de determinar el valor de los
derechos notariales y registrales, así como el impuesto de registro y anotación, la cesión de
créditos hipotecarios individuales y sus garantías, otorgados para adquisición de vivienda de
interés social.

LEY 633 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000


Diario Oficial 44.275 del 29 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 88. Impuesto de registro de instrumentos públicos y derechos notariales.


Constituyen actos sin cuantía para efectos de la liquidación de derechos notariales y registrales,
la transferencia a título de dación en pago de los bienes inmuebles que garantizan una obligación
hipotecaria.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto 002 de 2001
NOTA. Aplicación del artículo 88 de la Ley 633 de 2000.
“(...) Del texto del artículo 88 de la Ley 633 de 2000, trascrito inicialmente, comparado frente al
artículo 37 del Decreto 2331 de 1998, se advierte que se establece un tratamiento especial en
relación sólo con los derechos notariales registrables, y no en relación con el impuesto de registro,

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


ya que no hace mención a éste, como si lo hizo el Decreto 2331 de 1998. Por lo tanto en los actos,
contratos o negocios jurídicos que se originen en transacciones con el sector financiero a título de
dación en pago por parte de los deudores morosos constituyen actos con cuantía para efectos de
la liquidación del impuesto de registro. (...)”
Oficio 033264 de 2005
NOTA: Restitución de bienes al fideicomitente, acto sin cuantía.
El artículo 6 literal h) del Decreto reglamentario 650 de 1996, establece que se consideran como
actos sin cuantía para efectos de la liquidación y pago del impuesto de registro “Los actos mediante
los cuales se restituyen los bienes al fideicomitente”. Así las cosas, dado que tal disposición no
condicionó el carácter de acto sin cuantía, a que la restitución se hiciera sobre los mismos bienes
fideicomitidos, creeríamos que el citado literal h), es aplicable siempre que se trate del acto
mediante el cual se restituyen los bienes al fideicomitente, a pesar de que se trate de bienes
distintos a los entregados en fideicomiso. Lo anterior además porque los actos sujetos a registro
que nos ocupa, son particularmente con ocasión de un contrato de fiducia mercantil cuyo objeto
es, de acuerdo con el artículo 1226 del Código de Comercio, la administración o enajenación de
los bienes entregados para cumplir una finalidad determinada por el constituyente, es decir una
obligación de hacer y su correspondiente contraprestación.

283
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Dado que la restitución de los bienes al fideicomitente se produce a la terminación del negocio
fiduciario por cualquier causa, y constituye una de las etapas del mismo, es posible que sea por
esta razón que se considere como un acto sin cuantía.
Diferente es el caso señalado en el inciso final del artículo 7 del Decreto Reglamentario 650 de
1996 que establece:
“Si en desarrollo del contrato de fiducia mercantil los bienes objeto de la fiducia se transfieren a
un tercero, aún en el caso de que sea un heredero o legatario del fideicomitente, el impuesto se
liquidará sobre el valor de los bienes que se transfieren o entregan. Cuando se trate de inmuebles,
se respetará la base gravable mínima establecida en el inciso cuarto del artículo 229 de la Ley
223 de 1995”.

Actos con Cuantía


DECRETO REGLAMENTARIO 650 DEL 3 DE ABRIL DE 1996
Diario Oficial 42.761 del 9 de abril de 1996

ARTÍCULO 9. Tarifa del impuesto para los actos, contratos o negocios jurídicos con
cuantía. Todos los actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía sujetos al impuesto de
registro, que deban registrarse en las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos, estarán
gravados a tarifas entre el 0.5% y el 1%, determinadas por la respectiva asamblea departamental,
a iniciativa del Gobernador.

Igualmente, todos los actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía sujetos al impuesto
de registro, que deban registrarse en Cámaras de Comercio, estarán gravados a tarifas entre
el 0.3% y el 0.7%, determinadas por la respectiva Asamblea Departamental, a iniciativa del
Gobernador.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto 076 de 1996
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

NOTA. Actos con cuantía, actos sin cuantía.


“(...) Se consideran actos con cuantía, aquellos que incorporan un derecho apreciable
pecuniariamente, es decir, el derecho para el otorgante o beneficiario del acto, nace o se modifica
en virtud del referido acto, derecho que tiene un valor pecuniario determinado o determinable.
Tal es el caso de la escrituras de compraventa de inmuebles, en donde el derecho de dominio que
se tiene sobre un bien inmueble, derecho que tiene un valor apreciable pecuniariamente (el valor
del inmueble) se entrega o transfiere a un tercero (comprador). Existen actos que no incorporan
derechos apreciables pecuniariamente, pero que por disposición legal, para que surtan efectos
jurídicos ante terceros deben ser inscritos en un registro público, como es el caso del nombramiento
de representantes legales de las personas jurídicas, acto que en sí mismo no contiene ningún valor
pero por corresponder a un acto en que son parte los particulares y ser obligatorio su registro en
la Cámara de Comercio, constituye un acto generador del impuesto de Registro (...)”
Concepto 020 de 2000
NOTA. El pago en cada una de las Cámaras de Comercio donde se registre el documento,
no implica doble imposición.
“(...) En síntesis, cuando se hace necesaria la inscripción del llamado “documento complejo” en la
cámara de comercio del nuevo domicilio social, no nos encontramos ante una doble imposición,

284
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

jurídica o económica (identidad de sujeto y hecho imponible y diversidad de sujetos e identidad de


hecho imponible respectivamente), puesto que estamos en presencia de dos documentos distintos,
el primero de ellos, el acto reformatorio de la sociedad que debe inscribirse y cancelar el impuesto
de registro en la cámara de comercio del domicilio original, y el segundo el “documento complejo”,
contentivo de la copia de la escritura original y demás actos que históricamente se hayan suscrito,
que debe inscribirse y pagar el impuesto en la cámara de comercio del nuevo domicilio social de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6 del Decreto 650 de 1996, para los actos, contratos o
negocios jurídicos sin cuantía y tarifa. (...)”

Tarifas Especiales
LEY 546 DEL 23 DE DICIEMBRE DE 1999
Diario Oficial 43.827 del 23 de diciembre de 1999
ARTÍCULO 23. Derechos notariales y gastos de registro. Los derechos notariales y
gastos de registro que se causen con ocasión de la constitución y modificación de gravámenes
hipotecarios, a favor de un participante en el sistema especializado de financiación de vivienda,
para garantizar un crédito de vivienda individual, se liquidarán al setenta por ciento (70%) de la
tarifa ordinaria aplicable. La cancelación de gravámenes hipotecarios de créditos para
vivienda se considerará acto sin cuantía.
Para efectos de los derechos notariales y gastos de registro, la constitución del patrimonio de
familia de que trata el artículo 22, cuya inembargabilidad se entenderá levantada únicamente a
favor del acreedor hipotecario que financió su adquisición, o quien lo suceda en sus derechos,
en todos los casos se considerará como un acto sin cuantía.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Asesoría 25492 de 2003
NOTA. Constitución del patrimonio de familia.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


“(...)Sobre su primer interrogante, es preciso señalar que cuando la vivienda de interés social como
la vivienda diferente a aquella se afecte a vivienda familiar o se constituya con patrimonio familiar,
dicho acto esta considerado como un acto sin cuantía, por cuanto además de no incorporar un
derecho apreciable pecuniariamente, se entiende como un acto accesorio al de compraventa, el
cual sí incorpora un valor, que para efectos del impuesto de registro, se calcula sobre el avalúo
catastral, el autoavalúo, el valor del remate o de la adjudicación, según el caso, sin que sea inferior
a dichos valores (artículo 229 de la Ley 223 de 1995). Así las cosas, queda modificado el numeral
3 del concepto No. 0001 de 1997, emitido por esta Dirección. (...)”

ARTÍCULO 312. Derechos Notariales y gastos de registro. Los derechos notariales y


gastos de registro que se causen con ocasión de la constitución o modificación de gravámenes
hipotecarios, a favor de un participante en el sistema especializado de financiación de vivienda,
para garantizar un crédito de vivienda individual de interés social no subsidiable, se liquidarán
al cuarenta por ciento (40%) de la tarifa ordinaria aplicable.

2
Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-955-00 del 26 de julio de 2000, Magistrado
Ponente Dr. José Gregorio Hernández Galindo, en cuanto, al expedirlo, el Congreso no invadió la órbita de funciones del
Gobierno, ni de otro órgano del Poder Público.

285
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Los derechos notariales y gastos de registro que se causen con ocasión de la constitución o
modificación de gravámenes hipotecarios, a favor de un participante en el sistema especializado
de financiación de vivienda, para garantizar un crédito de vivienda individual de interés social,
que en razón de su cuantía pueda ser objeto de subsidio directo, se liquidarán al diez por ciento
(10%) de la tarifa ordinaria aplicable.

Para efectos de los derechos notariales y gastos de registro, la constitución del patrimonio de
familia de que trata el artículo 22, cuya inembargabilidad se entenderá levantada únicamente a
favor del acreedor hipotecario que financió su adquisición, o de quien lo suceda en sus derechos,
en todos los casos se considerará como un acto sin cuantía. Igualmente la cancelación de los
gravámenes será considerada un acto sin cuantía.

PARÁGRAFO. Lo previsto en el presente artículo, se aplicará sin perjuicio de las normas que
establezcan tarifas más favorables, respecto de actos relativos a viviendas de interés social.

Términos para el Registro


LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 231. Términos para el registro. Cuando en las disposiciones legales vigentes
no se señalen términos específicos para el registro, la solicitud de inscripción de los actos,
contratos o negocios jurídicos sujetos a registro deberá formularse de acuerdo con los siguientes
términos, contados a partir de la fecha de su otorgamiento o expedición:

a) Dentro de los dos meses siguientes, si han sido otorgados o expedidos en el país;

b) Dentro de los tres meses siguientes, si han sido otorgados o expedidos en el exterior.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

La extemporaneidad en el registro causará intereses moratorios, por mes o fracción de mes


de retardo, determinados a la tasa y en la forma establecida en el Estatuto Tributario para el
impuesto sobre la renta y complementarios.

DECRETO REGLAMENTARIO 650 DEL 3 DE ABRIL DE 1996


Diario Oficial 42.761 del 9 de abril de 1996

ARTÍCULO 14. Términos para el registro y sanción por extemporaneidad. Cuando en


las disposiciones legales vigentes no se señalen términos específicos para la inscripción en el
registro de los actos, contratos o negocios jurídicos, la solicitud de inscripción deberá formularse
a partir de la fecha de su otorgamiento o expedición, de acuerdo con las siguientes reglas:

a) Dentro de los dos (2) meses siguientes, si han sido otorgados o expedidos en el país y,

b) Dentro de los tres (3) meses siguientes, si han sido otorgados o expedidos en el exterior.

Entiéndese por fecha de otorgamiento, para los actos notariales, la fecha de autorización;
y por fecha de expedición de las providencias judiciales o administrativas, la fecha de su
ejecutoria.

286
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

La extemporaneidad en la solicitud de inscripción en el registro causará intereses moratorios por


mes o fracción de mes de retardo, determinados a la tasa y forma establecida en el Estatuto
Tributario para el impuesto sobre la renta y complementarios.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Cuando en las disposiciones legales vigentes no se señalen
términos específicos para la solicitud de inscripción de los actos, contratos o negocios jurídicos
en las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos y los actos, contratos o negocios jurídicos
hayan sido otorgados o expedidos con anterioridad al 22 de febrero de 1996 o a la vigencia
de la respectiva ordenanza departamental, si esta es anterior, la solicitud de inscripción en el
Registro deberá formularse dentro de los noventa (90) días siguientes a su otorgamiento o
expedición, cuando hayan sido otorgados o expedidos en el país, y dentro de los ciento ochenta
(180) días siguientes, cuando hayan sido otorgados o expedidos en el exterior.
Para los actos, contratos y negocios jurídicos objeto de registro en las Cámaras de Comercio,
otorgados o expedidos con anterioridad a la vigencia de la respectiva ordenanza departamental,
los intereses de mora por inscripción extemporánea sólo se causarán a partir de los dos (2)
meses siguientes a la entrada en vigencia de la misma, si estos fueron otorgados en el país,
o a partir de los tres (3) meses siguientes, si tales documentos fueron otorgados o expedidos
en el exterior, sin que para determinar la mora se tenga en cuenta el tiempo transcurrido con
anterioridad a la vigencia de la respectiva ordenanza.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 005397 de 2006
NOTA: Sanción por extemporaneidad.
De la lectura de las normas transcritas, tenemos que en la liquidación y pago del impuesto de
registro se presentan dos tipos de extemporaneidad: i) la extemporaneidad que se causa cuando
se solicita la inscripción en el registro por fuera de los términos establecidos, es decir, pasados
los dos o tres meses de expedido el acto, contrato o negocio jurídico objeto de registro, según el
caso; y, ii) cuando los responsables del recaudo – Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


y/o Cámaras de Comercio – presentan la declaración mensual ante la autoridad competente del
Departamento de manera extemporánea.
Para el primer caso, es decir, cuando quien solicita el registro (usuario) lo hace pasados los
términos establecidos en el artículo 231 de la Ley 223 de 1995, la norma establece un término
para la solicitud en el registro que en caso de incumplirse genera cobro de intereses de mora
por la extemporaneidad. En consecuencia, si quien suscribe un acto, contrato o negocio jurídico
objeto de registro solicita su inscripción excediendo los términos legalmente establecidos, se hace
acreedor al cobro de dicha extemporaneidad por el tiempo de retraso, consistente exclusivamente
en los intereses moratorios señalados.
Adicionalmente, conforme el parágrafo del artículo 2° del Decreto Reglamentario 650 de 1996,
concordante con la Ley 223 de 1995, para efectuar el registro (hecho generador) se solicita el
recibo de pago del impuesto, lo cual implica que el contribuyente deberá cancelar previamente el
tributo mediante el recibo de pago que le expida la Oficina de Instrumentos Públicos, las Cámaras
de Comercio y/o la oficina de recaudación del Departamento, según el sistema de recaudo
establecido en cada Departamento, de acuerdo a lo previsto en el artículo 233 de la Ley 223 de
1995 ya citado.
En el segundo caso, cuando el obligado a presentar la declaración tributaria lo hace por fuera del
término establecido, el Estatuto Tributario Nacional en su artículo 641 dispone:

287
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

(…)
Como se observa, la sanción de extemporaneidad del artículo 641 del Estatuto Tributario debe
liquidarse cuando quien tiene el deber de presentar una declaración tributaria lo hace por fuera
del término establecido, caso en el cual deberá liquidar la sanción allí prevista sin perjuicio de
los intereses moratorios. Así las cosas, en relación con el impuesto de registro habría lugar
a liquidar sanción de extemporaneidad del artículo 641 cuando las Oficinas de Instrumentos
Públicos y/o las Cámaras de Comercio presenten por fuera del término establecido la declaración
correspondiente.
Ahora bien, en materia de intereses de mora en el pago del impuesto de registro se presentan
dos tipos: i) los intereses a cargo del sujeto pasivo o usuario del registro, caso en el cual deberá
liquidarse atendiendo lo establecido en el artículo 14 del Decreto Reglamentario 650 de 1996
por la extemporaneidad en la solicitud del registro; y, ii) los intereses a cargo de los obligados a
presentar declaración cuando el pago se hace de manera extemporánea.
En los dos casos es importante precisar que si bien debe atenderse la tasa o porcentaje establecido
y la vigencia de la misma (4 meses), de conformidad con el artículo 4° de la Ley 788 de 2002, es
necesario precisar que la periodicidad en la liquidación difiere, toda vez que en el primer caso los
intereses por extemporaneidad en la solicitud del registro a cargo del usuario deben liquidarse por
mes o fracción de mes acorde a lo establecido en el artículo 231 de la Ley 223 de 1995 y, en el
segundo caso, la liquidación de intereses por pago extemporáneo de la obligación a cargo de las
Oficinas de Registro y/o las Cámaras de Comercio, deberán atender lo establecido en el artículo
3° de la Ley 788 de 2002, es decir, deben liquidarse por cada día de retardo en el pago.
Oficio 003179 de 2006
Nota: Sanción por extemporaneidad y prescripción
De la lectura de las normas transcritas, tenemos que en la liquidación y pago del impuesto de
registro se presentan dos tipos de extemporaneidad: i) la extemporaneidad que se causa cuando
se solicita la inscripción en el registro por fuera de los términos establecidos, es decir, pasados
los dos o tres meses de expedido el acto, contrato o negocio jurídico objeto de registro, según el
caso; y, ii) cuando los responsables del recaudo – Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

y/o Cámaras de Comercio – presentan la declaración mensual ante la autoridad competente del
Departamento de manera extemporánea.
De acuerdo a lo expresado en su comunicación, se deduce que la inquietud se refiere al primer
caso señalado en el párrafo anterior, es decir, cuando quien solicita el registro lo hace pasados los
términos establecidos en el artículo 231 de la Ley 223 de 1995; en este caso, la norma establece
un término para la solicitud en el registro que en caso de incumplirse genera cobro de intereses de
mora por la extemporaneidad, sin señalar un límite máximo para el cobro de dicha extemporaneidad.
En consecuencia, si quien suscribe un acto, contrato o negocio jurídico objeto de registro solicita
su inscripción excediendo los términos legalmente establecidos, se hace acreedor al cobro de
dicha extemporaneidad por el tiempo de retrazo, independientemente que dicho tiempo supere
cinco años.
Cuando hablamos de prescripción, a la luz del Estatuto Tributario, nos referimos a la prescripción de
la acción de cobro que trae como consecuencia la extinción de la competencia de la Administración
Tributaria para exigir coactivamente el pago de la obligación, lo que supone la existencia de una
declaración tributaria o de un acto administrativo ejecutoriado y en firme mediante el cual la
administración tributaria determine el monto de la obligación a cargo de un contribuyente.
De acuerdo con lo anterior, dispone el artículo 817 del Estatuto Tributario modificado por el artículo
86 de la Ley 788 de 2002:

288
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

(…)
La norma del Estatuto Tributario, aplicable a las entidades territoriales, sujeta la prescripción a la
existencia de una declaración tributaria, o a la existencia de un acto administrativo de determinación
oficial de la obligación. Por ende, para que las entidades territoriales puedan contabilizar el término
de prescripción en todos aquellos casos en que la normatividad vigente no exige la presentación
de una declaración tributaria, la entidad territorial estará obligada a liquidar oficialmente el tributo
mediante acto administrativo, dentro de los términos que el Estatuto trae para la determinación
oficial del mismo. Para el caso que nos ocupa, el impuesto de registro, habría lugar a proferir un
acto de determinación oficial cuando los obligados a declarar (Oficinas de Registro y/o Cámaras
de Comercio) incumplan con dicha obligación y la administración deba determinar oficialmente el
tributo, en cuyo caso habría lugar al cobro una vez se encuentre ejecutoriado y en firme el acto
de determinación, fecha a partir de la cual se cuenta el término de prescripción de la acción de
cobro de conformidad con el artículo 817 del Estatuto Tributario Nacional.
Por lo anterior, la figura de prescripción no opera en los casos en que el registro de un acto,
contrato o negocio jurídico se solicite por fuera de los términos, pues conforme lo establecido en
el parágrafo del artículo 2° del Decreto Reglamentario 650 de 1996, concordante con la Ley 223
de 1995, para efectuar el registro (hecho generador) se solicita el recibo de pago del impuesto y,
de esta forma, no se presentaría incumplimiento de la obligación que obligue a la administración
a iniciar un proceso de determinación del tributo.

Lugar del Pago del Impuesto


LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 232. Lugar de pago del impuesto. El impuesto se pagará en el Departamento


donde se efectúe el registro. Cuando se trate de bienes inmuebles, el impuesto se pagará en
el Departamento donde se hallen ubicados estos bienes.
En caso de que los inmuebles se hallen ubicados en dos o más Departamentos, el impuesto se

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


pagará a favor del Departamento en el cual esté ubicada la mayor extensión del inmueble.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Asesoría 3563 de 2002
NOTA. No es posible jurídicamente efectuar el pago en lugar diferente del que
corresponde a la ubicación de un inmueble.
“(...)Tal como se desprende de la norma trascrita, la ley no autoriza el recaudo y pago del impuesto
de registro correspondiente a bienes inmuebles, en lugar diferente al de la ubicación del inmueble.
(…).
Como quiera que la ley fue la que señaló la obligatoriedad de pago del impuesto en el lugar de
la ubicación del inmueble, para que el pago se pueda realizar en otro departamento, se requiere
modificación de la ley. (...)”.
Oficio 035005 de 2004
NOTA: Inexistencia de Cámara de Comercio en la jurisdicción del Departamento.
“(…)

289
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

3. Respecto del impuesto de registro, se tiene que si los responsables de la liquidación y recaudo
son la oficina de registro y la cámara de comercio, éstas presentarán la declaración y pagarán
el impuesto en el departamento en el que realicen el registro, de acuerdo con lo previsto en el
artículo 232 de la ley 223 de 1995, que prevé:
(…)
Así las cosas, corresponderá a la entidad verificar si se realizan actos de registro dentro de su
jurisdicción, caso en el cual el impuesto por este concepto tendrá como beneficiaria a la misma.

Liquidación, Recaudo y Declaración del Impuesto y de las Sanciones


LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 233. Liquidación y Recaudo del impuesto. Las Oficinas de Registro de


Instrumentos Públicos y las Cámaras de Comercio serán responsables de realizar la liquidación
y recaudo del impuesto. Estas entidades estarán obligadas a presentar declaración ante la
autoridad competente del Departamento, dentro de los quince primeros días calendario de cada
mes y a girar, dentro del mismo plazo, los dineros recaudados en el mes anterior por concepto
del impuesto.
Alternativamente, los Departamentos podrán asumir la liquidación y recaudo del impuesto,
a través de las autoridades competentes de la administración fiscal Departamental o de las
instituciones financieras que las mismas autoricen para tal fin.
Los departamentos podrán asumir la liquidación y el recaudo del impuesto a través de sistemas
mixtos en los que participen las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos y/o las Cámaras
de Comercio y/o las Tesorerías Municipales3.
PARÁGRAFO 1. Cuando el acto, contrato o negocio jurídico no se registre en razón a que no
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

es objeto de registro de conformidad con las disposiciones legales, procederá la devolución del
valor pagado. Dicha devolución será realizada por la entidad recaudadora y podrá descontarse
en la declaración de los responsables con cargo a los recaudos posteriores hasta el cubrimiento
total de su monto.
PARÁGRAFO 2. Los responsables del impuesto presentarán la declaración en los formularios
que para el efecto diseñe la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público.

DECRETO REGLAMENTARIO 650 DEL 3 DE ABRIL DE 1996


Diario Oficial 42.761 del 9 de abril de 1996

ARTÍCULO 11. Liquidación y recaudo del impuesto. De conformidad con lo dispuesto


en el artículo 233 de la Ley 223 de 1995, los departamentos deben elegir entre el sistema de
liquidación y recaudo del impuesto de registro por las oficinas de Registro de Instrumentos
Públicos y las Cámaras de Comercio, de un lado, y el sistema de liquidación y recaudo por el

3
Inciso adicionado por el artículo 57 de la Ley 788 de 2002, publicada en el Diario Oficial No. 45.046, de 27 de diciembre de
2002.

290
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

departamento, de otro. En los actos administrativos de los respectivos departamentos deberá


precisarse el sistema elegido.
Los departamentos que en la actualidad estén utilizando los dos sistemas, deberán tomar
inmediatamente, las medidas conducentes para ajustarse a lo dispuesto en el inciso anterior.
Cuando corresponda a las Cámaras de Comercio y Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos
realizar la liquidación y recaudo del impuesto de registro, su actuación se surtirá utilizando los
recursos humanos y técnicos, incluidos los equipos y papelería, que ellas determinen.
Cuando los departamentos decidan asumir la liquidación y recaudo del impuesto, a través de
las autoridades competentes de la administración fiscal departamental o de las instituciones
financieras que las mismas autoricen mediante convenio para tal fin, las Cámaras de Comercio
y Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos quedan automáticamente relevadas, frente
al respectivo departamento, de las obligaciones de liquidación, recaudo, declaración y demás,
salvo en lo relativo a la exigencia del comprobante de pago del impuesto, requisito indispensable
para que proceda el registro.
ARTÍCULO 12. Declaración y pago. Las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos y
las Cámaras de Comercio que, de conformidad con los actos administrativos expedidos por
las corporaciones o autoridades competentes departamentales, sean responsables de liquidar
y recaudar el impuesto de registro, declararán y pagarán el impuesto recaudado en el mes
anterior, ante el departamento en el que se encuentren ubicadas, dentro de los quince (15)
primeros días calendario de cada mes.
El valor recaudado mensualmente por concepto del impuesto y de la sanción por mora en el
registro, que según declaración, resulte a cargo de las entidades recaudadoras de que trata
este artículo, será consignado a favor de las respectivas entidades territoriales directamente
en las tesorerías departamentales o en las entidades financieras autorizadas.
En lo relativo a Cundinamarca, el valor del impuesto correspondiente a la participación del
Distrito capital de Santafé de Bogotá será consignado directamente por las Oficinas de Registro

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


de Instrumentos Públicos y las Cámaras de Comercio a favor del Distrito Capital, en la Tesorería
o en las entidades financieras autorizadas para el efecto, diligenciando los recibos de pago
que establezca el Distrito. Copia del comprobante de este pago se adjuntará al formulario de
declaración ante el departamento.
En caso de que el Departamento de Cundinamarca asuma la liquidación y recaudo del impuesto,
el valor correspondiente a la participación del Distrito capital será consignado directamente por
el contribuyente a órdenes del Distrito en los recibos de pago que éste tenga establecidos. El
contribuyente deberá acreditar ante el departamento el cumplimiento de esta obligación.
ARTÍCULO 16. Aproximación al múltiplo de cien más cercano. Los valores resultantes
de la liquidación del impuesto de registro y de la sanción por extemporaneidad en el mismo se
aproximarán al múltiplo de cien ($100) más cercano.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Asesoría de 2002
NOTA. Dependencia encargada de liquidar y recaudar el impuesto.
“(...) Pregunta. Si la Oficina de Registro ante la cual debe presentarse los documentos no recauda
el impuesto y en el municipio de ubicación del inmueble no existe oficina recaudadora del mismo,

291
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

qué dependencia estaría autorizada para recibir dicho pago, sin que con ello se haga más gravosa
la situación del usuario?
Respuesta: Mientras el departamento donde se encuentre ubicado el inmueble no decida asumir
directamente la liquidación y recaudo del impuesto, o no celebre contratos con bancos para
autorizarlos a recibir el impuesto, la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos localizada en
el lugar de la ubicación del inmueble está obligada a liquidar y cobrar el impuesto y a declararlo
ante el respectivo departamento.
De otra parte, en el evento en que el departamento decida asumir la liquidación y recaudo del
impuesto, aun en el evento en que tenga celebrados contratos con instituciones financieras, éstos
solo tendrán por objeto el recaudo, luego, en todos los casos, el usuario tendrá que acudir a las
dependencias de la administración tributaria departamental para efectos de la liquidación del
impuesto; así mismo, cabe dentro de la posible, que la institución financiera con la cual celebre
el convenio no tenga sucursales en todos lo municipios del departamento. En cualquier caso, la
situación del usurario se hará más gravosa. (...)”.
Oficio 016317 de 2006
NOTA: Las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos y las Cámaras de Comercio
serán responsables de realizar la liquidación y recaudo del impuesto.
En este contexto normativo, las obligaciones tributarias de las Oficinas de Registro de Instrumentos
Públicos y las Cámaras de Comercio por concepto de impuesto de registro con el departamento
de que se trate no obedecen a una negociación, sino a una decisión por parte del departamento
con base en la atribución otorgada por el legislador; así las cosas, para las administraciones
departamentales resulta indiferente cualquier situación que implique pérdida de los recursos
recaudados cuando éstos se encuentren en poder de una entidad encargada de realizar tal función,
circunstancia implícita en las obligaciones dinerarias.
A propósito de la inexistencia de tesorero o agente de recaudo para configurar la responsabilidad
patrimonial con motivo de la pérdida de recursos, debe advertirse que es una situación irrelevante
para la administración tributaria departamental como quiera que el responsable vinculado con
ella es la oficina de registro de instrumentos públicos como entidad, quien será la responsable de
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

declarar y pagar el impuesto.


Oficio 030919 de 2005
NOTA: Liquidación y recaudo. Sistemas mixtos
De acuerdo con el inciso tercero del artículo 233 de la ley 223 de 1995 antes transcrito, observa este
despacho que en virtud de la posibilidad que tienen los departamentos para establecer sistemas
mixtos de liquidación y recaudo, es viable la modalidad de liquidación y recaudo descrita por usted,
en la que participan las oficinas de instrumentos públicos y la gobernación departamental.
Ahora bien, creeríamos que para efectos del debido control del recurso tributario, el departamento
deberá proferir un acto administrativo en el que precise claramente cómo opera el sistema de
liquidación, declaración y pago del impuesto de registro de acuerdo con la modalidad que haya
adoptado en ejercicio de la facultad de administrarlo a través de sistemas mixtos. Lo anterior, además,
en orden a determinar la responsabilidad de cada una de las entidades que intervienen.

DECRETO REGLAMENTARIO 2141 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 1996


Diario Oficial 42.928 del 28 de noviembre de 1996

ARTÍCULO 8. Lugares y Plazos para la presentación. Las declaraciones tributarias de


impuestos al consumo e impuesto de registro, a los departamentos y el distrito capital, se

292
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

presentarán en los lugares que señalen las secretarías de hacienda departamentales, dentro
de oportunidades y plazos previstos en los artículos 191, 213 y 233 de la Ley 223 de 1995.

ARTÍCULO 16. Contenido de la declaración del impuesto de registro. Las declaraciones


del Impuesto de Registro deberán contener:

1. La información necesaria para la identificación y ubicación del responsable.

2. El período declarado.

3. La discriminación e identificación de los factores necesarios para determinar las bases


gravables del impuesto de registro, entre ellos:

· Clase de acto gravado (con cuantía, o sin cuantía);

· Número de actos gravados;

· Intereses moratorios liquidados.

4. La liquidación privada del impuesto de registro, y la tarifa aplicable para su liquidación, así
como los intereses liquidados.

5. La discriminación e identificación de los factores necesarios para determinar las bases


gravables del impuesto de registro devuelto en el período.

6. La liquidación de las sanciones al declarante, cuando haya lugar.

7. El valor a cargo o el saldo a favor, según el caso.

8. La firma del obligado al cumplimiento del deber formal de declarar.

ARTÍCULO 17. Corrección de las declaraciones. Las declaraciones tributarias de impuestos

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


al consumo e impuesto de registro podrán corregirse de conformidad con lo dispuesto en el
Estatuto Tributario.

ARTÍCULO 18. Declaraciones que se tienen por no presentadas. Las declaraciones


tributarias de que trata el presente capítulo se tendrán por no presentadas en los mismos casos
previstos en el Estatuto Tributario.
JURISPRUDENCIA

Corte Constitucional –Sentencia C-091 del 26 de febrero de 1997, Magistrado Ponente Dr.
Jorge Arango Mejía.

NOTA. La Ley puede asignar funciones públicas a los particulares sin necesidad
de obtener previamente su permiso y por tanto asignación de la responsabilidad de
liquidar, recaudar y declarar el impuesto en cabeza de las Cámaras de Comercio no
vulnera la Constitución Política y corresponde a un deber contemplado en el artículo
95 constitucional.

“(...) Para asignar funciones públicas a los particulares, la Constitución no exige que ellos expresen
su consentimiento previamente. En el caso de las cámaras de comercio, por ejemplo, es evidente
que una de éstas no podría negarse a llevar el registro mercantil, del mismo modo que un ciudadano

293
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

sólo puede excusarse de cumplir la función de jurado electoral cuando tenga causa justa, prevista
en la ley. En síntesis, la ley puede asignar funciones públicas a los particulares sin obtener
su previo consentimiento.

Tampoco exige la Constitución que la ley establezca una específica retribución para el particular
que ejerza funciones públicas. Al fin y al cabo, ésta es una forma de “participar en la vida política,
cívica y comunitaria”, que es uno de los deberes a que se refiere el artículo 95 de la
Constitución. En el caso de los comerciantes que recaudan el impuesto al valor agregado (IVA),
y en el de quienes, al hacer un pago, retienen en la fuente, la ley no ha previsto una retribución
por tal gestión, porque ésta es, sencillamente, un deber de participación, conexo con la actividad
que ellos desarrollan.

Cumplir así este deber, sin una específica retribución, no quebranta la justicia ni la equidad: por
el contrario, las realiza, porque es una expresión de la solidaridad social. Y no puede afirmarse,
en general, que el ejercicio de la función pública represente un perjuicio para el particular, porque
no lo hay en el servicio a la comunidad. Sólo podría haberlo si la función asignada implicara una
carga excesiva, desproporcionada, y contraria, por lo mismo, a la equidad y a la justicia.

(...) Mal podría, en consecuencia, aceptarse que la atribución de una función pública a las cámaras
de comercio, vulnerara un derecho que éstas no tienen. Ahora bien, si el actor pretendió sostener
que la atribución de la función de recaudar el impuesto de registro, vulnera o entorpece el ejercicio
de la personalidad jurídica de las cámaras de comercio, es claro que el cargo no se basa en un
hecho real. La capacidad de la persona jurídica está regida por las normas legales o estatutarias
correspondientes. Y si es cierto que la persona jurídica existe para unos determinados fines, previstos
en la ley, en general, y en la voluntad de los particulares que participan en su creación, en especial,
tampoco es menos cierto que la atribución de una función pública conexa con las actividades que
cumple, en nada entorpece ni obstaculiza la realización de tales fines. Es lo que acontece en el
presente caso: es razonable que la entidad encargada del registro mercantil, recaude el impuesto
que lo grava, y lo entregue a la entidad pública que es su destinataria según la ley. Esta es una
gestión marginal, complementaria del registro, que, por motivos de eficiencia administrativa, se
ha confiado a las mismas cámaras.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

No hay, en conclusión, quebranto del artículo 14 de la Constitución.

En lo que tiene que ver con el artículo 16 de la Constitución, tampoco la norma acusada implica
su violación. Pues, aun aceptando en gracia de discusión, que de este derecho sean titulares las
personas jurídicas (posibilidad que la Corte rechaza), es claro que el recaudar, custodiar y entregar
el impuesto de registro, en nada impide a las cámaras de comercio desarrollar su personalidad, es
decir, cumplir sus fines dentro de los límites trazados por la ley y por sus propios estatutos. (...)”

Corte Constitucional –Sentencia C-776 del 9 de septiembre de 2003, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa.

Ahora bien, el artículo 57 acusado prevé que sólo las cámaras de comercio podrán participar en la
liquidación y recaudo de impuestos departamentales. Quiso así el legislador limitar la participación
de los particulares en el desarrollo de la función referida. Ello encuentra justificación en la función
que ellas cumplen en el ordenamiento jurídico nacional y se encuentra dentro del margen de
configuración del legislador reconocido por la Constitución.

En este orden de ideas, la Corte concluye que el cargo que se analiza no está llamado a
prosperar.

294
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL


Concepto 043 de julio 10 de 1998
NOTA. Sanciones aplicables a las entidades encargadas de liquidar y recaudar el
impuesto.
“(...) De las normas trascritas tenemos que hay lugar a sanciones para las entidades encargadas de
liquidar y recaudar el impuesto de registro, cuando presentan la declaración en forma incorrecta.
Es decir, que hay lugar a sanción por inexactitud, sin perjuicio de la sanción por la mora en el
pago, de las sumas adeudadas al fisco departamental. De otra parte, para garantizar el pago de
la obligación a su favor, si agotada la vía coercitiva no se satisface la obligación, la Administración
Departamental debe proceder a ejercer el cobro por la vía coactiva, para lo cual debe mediar acto
administrativo donde conste la obligación en forma clara, expresa y actualmente exigible; este
cobro coactivo lo realiza observando el procedimiento que para el efecto establece el Estatuto
Tributario en los artículos 825 y siguientes. (...)”

LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995


Diario Oficial 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 234. Participación del Distrito Capital. De conformidad con el artículo 324
de la Constitución Política y con el artículo 1o. del Decreto 2904 de 1966, el Distrito Capital de
Santafé de Bogotá tendrá una participación del treinta por ciento (30%) del impuesto que se
cause en su jurisdicción. El setenta por ciento (70%) restante corresponderá al Departamento
de Cundinamarca.

DECRETO REGLAMENTARIO 650 DEL 3 DE ABRIL DE 1996


Diario Oficial 42.761 del 9 de abril de 1996
ARTÍCULO 13. Participación del Distrito Capital. De conformidad con el artículo 234 de
la Ley 223 de 1995, el Distrito Capital tendrá una participación del treinta por ciento (30%) del
impuesto que se cause en su jurisdicción.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Se entiende que el impuesto se causa en la jurisdicción del Distrito Capital, cuando la solicitud
de inscripción en el registro se efectúe en las Cámaras de Comercio o en las Oficinas de Registro
de Instrumentos Públicos situadas en la Jurisdicción del Distrito Capital.
Para el caso de inmuebles, se entiende que el impuesto se causa en el Distrito Capital cuando
el inmueble o su mayor extensión se encuentran ubicados en su jurisdicción.

Administración y Control
LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 235. Administración y control. La administración del impuesto, incluyendo los


procesos de fiscalización, liquidación oficial, imposición de sanciones y discusión, corresponde a
los organismos departamentales competentes para la administración fiscal. Los Departamentos
aplicarán en la determinación oficial, discusión y cobro del impuesto los procedimientos
establecidos en el Estatuto Tributario para los impuestos del orden nacional. El régimen
sancionatorio y el procedimiento para la aplicación del mismo previsto en el Estatuto Tributario
se aplicará en lo pertinente al impuesto de registro.

295
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002


Diario Oficial N° 45.046 del 27 de diciembre de 2002

ARTÍCULO 59. Procedimiento tributario territorial4. Los departamentos y municipios


aplicarán los procedimientos establecidos en el Estatuto Tributario Nacional, para la
administración, determinación, discusión, cobro, devoluciones, régimen sancionatorio incluida
su imposición, a los impuestos por ellos administrados. Así mismo aplicarán el procedimiento
administrativo de cobro a las multas, derechos y demás recursos territoriales. El monto de las
sanciones y el término de la aplicación de los procedimientos anteriores, podrán disminuirse y
simplificarse acorde con la naturaleza de sus tributos, y teniendo en cuenta la proporcionalidad
de estas respecto del monto de los impuestos.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 003747 de 2006
NOTA: facultades de administración y control de los departamentos.
Como se desprende de las normas trascritas, los departamentos en su calidad de sujetos activos
se encuentran autorizados para decidir, entre las opciones que les brinda la ley, la modalidad de
recaudo del tributo que estimen más conveniente. En consecuencia, de optar por la liquidación y
recaudo a través de las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos y las Cámaras de Comercio,
o por un sistema mixto (en el cual también se involucran las citadas entidades), esta Dirección
considera que los departamentos, en ejercicio de sus facultades de administración y control, podrán
impartir instrucciones tanto a los sujetos pasivos como a los responsables de la declaración y pago;
sin embargo, dichas instrucciones no pueden desconocer la normatividad vigente.
No obstante lo anterior, reiteramos, de presumirse la existencia de alguna ilegalidad en el acto
administrativo que motiva su consulta, debe acudirse a las instancias competentes quienes habrán
de pronunciarse al respecto, y hasta tanto, dicho acto será de obligatorio cumplimiento.
Oficio 034733 de 2006
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

NOTA: Facultades de fiscalización de los departamentos en el impuesto de registro.


En cumplimiento de lo anterior y lo establecido en el artículo 59 de la Ley 788 de 2002, los
departamentos cuentan con amplias facultades de fiscalización de conformidad con el artículo 684
del Estatuto Tributario Nacional en virtud de lo cual pueden y deben efectuar todas las diligencias
necesarias para garantizar la correcta y oportuna determinación de los impuestos, entre estas la de
exigir al contribuyente y a terceros la presentación de documentos que registren sus operaciones
y ordenar la exhibición y examen de libros y comprobantes.
Adicionalmente, el artículo 632 del Estatuto Tributario Nacional establece el deber de conservar
información y pruebas por un periodo mínimo de cinco (5) años, las cuales deberán ponerse a
disposición de la administración cuando así se requiera. El régimen probatorio contemplado en
el Estatuto Tributario desarrolla claramente las pruebas en las que se deben fundamentar las
actuaciones de la administración, la oportunidad para recaudarlas y las consecuencias derivadas
de la resistencia del contribuyente a ser investigado. Es así como los artículos 778 y siguientes
determinan el alcance de la inspección tributaria y la inspección contable, medios de prueba
mediante los cuales la administración debidamente facultada puede de manera directa constatar
los hechos que interesan al proceso que se adelante.

4
Artículo declarado EXEQUIBLE, Sentencia C – 1114 del 25 de noviembre de 2003, Expediente D – 4585, M.P. Jaime Córdoba
Triviño.

296
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Por su parte, el artículo 585 del Estatuto Tributario Nacional determina que para efectos de
liquidación y control de impuestos nacionales, departamentales y municipales, las autoridades
tributarias como el Ministerio de Hacienda y las Secretarías de Hacienda de las entidades territoriales
pueden intercambiar información sobre los datos de los contribuyentes y también solicitar copia
de las investigaciones existentes en materia de impuestos de su competencia.
De esta forma, la Ley permite el intercambio de información entre autoridades tributarias de
diferente orden caso en el cual los datos de los contribuyentes deben utilizarse exclusivamente
para fines de liquidación y control de impuestos, en razón a la reserva tributaria que ampara las
declaraciones tributarias prevista en el artículo 583 del Estatuto Tributario Nacional.
En relación con la oposición para la revisión de documentos, el artículo 15 de la Constitución Política
estableció que “Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e
intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos
privados, en los términos que señale la ley.” Para efectos de solicitar información, solicitamos tener
en cuenta las facultades para requerir a contribuyentes y no contribuyentes, entidades públicas,
entre otros, mediante resolución de información por vía general, de que trata los artículos 612 a 633
del Estatuto Tributario Nacional, o convenir con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales el
intercambio de dicha información, siempre y cuando resulte útil para el departamento y se maneje
para efectos de control fiscal.
Así las cosas y a manera de conclusión, los departamentos y municipios cuentan con amplias
facultades de fiscalización para lo cual pueden solicitar a los contribuyentes o a terceros la
presentación de documentos, soportes y demás comprobantes, información que debe utilizarse
para fines de fiscalización y control de conformidad con los términos que ha señalado la ley.
En todo caso consideramos que las facultades deberán usarse de manera responsable,
exclusivamente con fines de control tributario y dando aplicación a los principios constitucionales
y legales. Así mismo, es importante precisar que dichas facultades solamente pueden ser ejercidas
por funcionarios de planta, debidamente comisionados para el efecto y que cuenten con criterios
de objetividad y responsabilidad.
Oficio 014395 de 2005
NOTA: Devoluciones

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


1. El Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta, en sentencia de
abril 1 de 2.004, radicación número 13503, con ponencia de María Inés Ortiz Barbosa, estableció,
en relación con el término para la devolución de pago de lo no debido o pago en exceso del
impuesto de registro:
“La Ley 223 de 1995, en su artículo 235, dispone que los diversos aspectos que constituyen la
administración del tributo a cargo de los departamentos, en los que se incluye el procedimiento
de devolución y sus términos, se rigen por las disposiciones del Estatuto Tributario Nacional.
De acuerdo con los artículos 850 y 854 ibídem los contribuyentes tienen un plazo de dos años
contados a partir de la declaración del tributo para solicitar la devolución del pago en exceso o
pago de lo no debido. Por consiguiente mientras dicho término no esté vencido la situación no
está consolidada y procede la solicitud de su reintegro. Este término fue puesto en claro en la
sentencia de marzo 19 de 1999, Radicación: 9203, en la cual se anuló el inciso 6° del artículo 15
del Decreto 650 de 1996. Precisó entonces la Sala:
“Pero, por otro aspecto, no cabe entender que la devolución de que trata el inc. 6° del artículo
15 del aludido Decreto 650 de 1996, haya quedado sin plazo, ni pretenderse que tal plazo sea el
previsto por normas generales como la de los artículos 2535 y 2536 del Código Civil, extremos
inaceptables, toda vez la propia Ley 223 de 1995, en su artículo 235, como lo admite el actor,
dispone que los diversos aspectos que constituyen la ‘administración’ del tributo a cargo de los

297
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

departamentos en los que se incluye el procedimiento de devolución y sus términos, se rijan por
las disposiciones del Estatuto Tributario nacional.
Por consiguiente, en cualquier circunstancia en que se tenga por realizado el supuesto del pago
en exceso o del pago de lo no debido del impuesto de registro, debe entenderse que el plazo para
la devolución de dicho pago se rige por las disposiciones de los artículos 850 y sgts. del Estatuto
Tributario nacional, mientras no se establezca norma que disponga válidamente lo contrario.
En el sub lite, como el 4 de abril de 1997, se pagó el impuesto de registro, había plazo hasta el 4
de abril de 1999 para solicitar su devolución, la que se presentó el 28 de octubre de 1998, luego
carece de fundamento fáctico y jurídico la argumentación del departamento para negar el reintegro
del tributo pagado con base en que se trataba de una situación consolidada.”
De acuerdo con lo anterior y frente a lo presentado en su texto de consulta en este numeral, se
entiende que la asamblea departamental modificó en ejercicio de la facultad otorgada en el artículo
59 transcrito el término para la solicitud de devoluciones, en este orden de ideas, a propósito
de su planteamiento nos permitimos manifestar que de acuerdo con las funciones asignadas a
la Dirección de Apoyo Fiscal por el Decreto 246 de 2004, y lo establecido por parte de la Corte
Constitucional en la sentencia C-877 de 2000, por tratarse de normas expedidas por la misma
entidad territorial, en ejercicio de la autonomía que se les reconoce a las entidades territoriales
en el artículo 287 de la Constitución, será el órgano correspondiente dentro de la organización
administrativa departamental, el intérprete idóneo puesto que “un espacio propio y normal de dicha
autonomía lo constituyen la libertad y la facultad de dichas autoridades para ejecutar y aplicar la
ley y las normas que produzcan los órganos de aquellas dotados de competencia normativa”. Sin
embargo, para brindar elementos de juicio a la administración departamental se transcribieron los
apartes jurisprudenciales anteriores.
Oficio 037984 de 2004
NOTA: Término para efectuar devoluciones.
El aparte normativo trascrito, de manera expresa, remite a los departamentos y municipios para
la administración, determinación, discusión, cobro, devoluciones etc. de los impuestos por ellos
administrados, a los procedimientos establecidos en el Estatuto Tributario Nacional; de igual manera,
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

la norma faculta a dichas entidades territoriales para disminuir y simplificar las sanciones y el
término de aplicación de los procedimientos de acuerdo a la naturaleza de sus tributos, incluidos
dentro de ello aquel que nos ocupa, esto es el impuesto de registro.
Así las cosas, forzoso es concluir, por una parte, que los términos para efectuar las devoluciones
establecidos por el artículo 15 del Decreto 650 de 1996, fueron derogados tácitamente por el artículo
59 supra; de otra parte, si el departamento no ha hecho uso de las facultades mencionadas en el
párrafo anterior, es decir, no ha disminuido, mediante acto administrativo, los términos de aplicación
de los procedimientos (en este caso el de devolución), deberá aplicar aquellos establecidos en el
Estatuto Tributario Nacional en sus artículos 850 y siguientes.

Destinación y Manejo de las Rentas


LEY 223 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1995
Diario Oficial 42.160 del 22 de diciembre de 1995

ARTÍCULO 236. Destinación5.

5
Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-219-97 de 24 de abril de 1997, Magistrado
Ponente Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.

298
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

LEY 549 DE DICIEMBRE 28 DE 1999


Diario Oficial N° 43.836 del 30 de diciembre de 1999
ARTÍCULO 2. Recursos para el pago de los pasivos pensionales. Se destinarán a cubrir
los pasivos pensionales los siguientes recursos:
(…)
8. A partir del 1o. de enero del año 2001, el 20% del producto del impuesto de registro.
(...)
Parágrafo 2°. A partir del 1° de enero del año 2001, el aporte del impuesto de registro se podrá
incrementar en un medio punto porcentual respecto de las tarifas previstas en la ley.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-1187 del 13 de septiembre de 2000, Magistrado Ponente
Dr. Fabio Morón Díaz.
NOTA. Numeral 8 declarado EXEQUIBLE por cuanto obedece a criterios de concurrencia
y subsidiariedad y por tanto no vulnera la autonomía territorial.
“(...) Por todo lo expuesto, a juicio de la Corte, la deuda pensional de carácter territorial que
afecta a un gran número de entidades territoriales, habilita al legislador, en aras de la protección
de los derechos fundamentales a la seguridad social, para que en desarrollo de los principios de
concurrencia y subsidiaridad, procure conjurar la crisis fiscal y permita que, conforme con los
instrumentos diseñados por la ley 549 de 1999, las entidades territoriales puedan cumplir con sus
deberes constitucionales, especialmente el de satisfacer el derecho fundamental a la seguridad
social (art. 48 C.P.), por cuanto la ley referida dispone que las entidades territoriales, realicen
aportes al FONPET (numerales 1 a 11 del artículo 2º), lo cual, dependerá de las reservas financieras
que de hecho cada departamento y municipio posea, conforme a su vez, con el plan financiero
diseñado por el Gobierno Nacional (arts. 1 y 2 de la ley 549 de 1999). Por lo tanto, en criterio
de la corporación, cuando un departamento o municipio cuente con los recursos suficientes para
atender la carga prestacional y pensional pertinente, no tendrá que hacer aportes a su cuenta en

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


el Fondo Nacional de Pensiones de las entidades territoriales. Así las cosas, la Carta Política de
1991, en criterio de la Corte, legitima la intervención del Estado en los ámbitos locales, cuando
se trate de fortalecer la acción de las mismas, con el propósito de que éstas cumplan sus deberes
constitucionales y evitar que, hacia el futuro, se comprometa la estabilidad macroeconómica de
la Nación, a través de la deuda pensional de carácter territorial.” (…) 2. “Por lo tanto, a juicio
de esta Corte, la autonomía territorial no puede constituirse en un límite, cuando el legislador
introduce normas para asegurar el cumplimiento uniforme de los derechos fundamentales a la
seguridad social. En consecuencia, se reitera una vez más que el Congreso de la República posee
plenas atribuciones para intervenir en estas materias pensionales, entre otras, creando figuras
tales como el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales. En consecuencia de lo
anterior, la ley 549 de 1999 no desconoce el grado de autonomía que le concede la Carta Política a
las entidades territoriales, pues, es evidente, en criterio de la Corte, que la creación de un fondo de
esta naturaleza, independientemente del origen o del destino de los recursos que se deben destinar
para alimentar dicho mecanismo, resulta válido constitucionalmente (art. 150 C.P.), como quiera
que el legislador tiene amparo constitucional para regular el tema pensional, pues, no en vano el
artículo 287 superior, establece que las entidades territoriales tienen una autonomía limitada por
la Constitución Política y la ley, lo que implica que el legislador puede diseñar, mediante la libertad
de configuración, un sistema general, sin que ello comporte una interferencia en las competencias
normativas de los departamentos y municipios, para resolver asuntos como la deuda pensional
de carácter territorial. (...)”

299
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

DOCTRINA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL


Oficio 027504 de 2005
Nota: Beneficios tributarios, afectación destinación FONPET.
“De otra parte, frente a su interrogante relacionado con el porcentaje del recaudo del impuesto de
registro con destino al FONPET de que tata el numeral 8 del artículo 2 de la Ley 549 de 1999, es
preciso anotar que, si las exenciones, como se anotó antes, enervan el nacimiento de la obligación
tributaria, no se generará ingreso alguno independientemente del acaecimiento del hecho generador
(en este caso el registro del acto), por lo que resultaría dable anotar que al no haber ingreso no
sería posible la distribución del mismo. No obstante, esta Dirección considera que, toda vez que
debe constituirse una fuente sustituta del ingreso que se dejará de percibir, ésta debe proveer lo
suficiente para compensarlo, incluyendo todo lo que el mismo apareja.”

Devoluciones
DECRETO REGLAMENTARIO 650 DEL 3 DE ABRIL DE 19966
Diario Oficial 42.761 del 9 de abril de 1996

ARTÍCULO 15. Devoluciones. Cuando el acto, contrato o negocio jurídico no se registre


en razón a que no es objeto de registro de conformidad con las disposiciones legales, o por
el desistimiento voluntario de las partes cuando este sea permitido por la Ley y no se haya
efectuado el registro, procederá la devolución del valor pagado.
Igualmente, procederá la devolución cuando se presenten pagos en exceso o pagos de lo no
debido.
Para efectos de la devolución, el interesado elevará memorial de solicitud a la entidad recaudadora,
acompañada de la prueba del pago, dentro del término que se señala a continuación:7
En el caso de que el documento no se registre por no ser registrable, dentro de los cinco (5)
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

días hábiles siguientes a la ejecutoria del acto o providencia que rechaza o niega el registro.
En el desistimiento, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha del
desistimiento.
(...)8
La entidad recaudadora está obligada a efectuar la devolución dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a la fecha de la solicitud presentada en debida forma, previa las verificaciones
a que haya lugar. El término para devolver se ampliará a quince (15) días calendario, cuando
la devolución deba hacerla directamente el departamento.
Tanto en el caso en que la liquidación y el recaudo del impuesto hayan sido efectuadas por
el Departamento como en el caso en que hayan sido efectuadas por las Oficinas de Registro

6
Aplicable cuando la liquidación y recaudo lo efectúan las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos o las Cámaras de
Comercio.
7
A partir de la Ley 788 de 2002, el término es el establecido en el Estatuto Tributario Nacional
8
Inciso anulado mediante Sentencia del Consejo de Estado del 19 de marzo de 1999.

300
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

de Instrumentos Públicos o por las Cámaras de Comercio, si al momento de la solicitud de


devolución, la liquidación y recaudo han sido asumidas por el Departamento, la solicitud de
devolución se elevará ante este.
JURISPRUDENCIA
Consejo de Estado. Sección Cuarta, Sentencia del 19 de marzo de 1999, Rad. 9203, consejero
Ponente Dr. Daniel Manrique Guzmán.
NOTA. El plazo de 15 días señalado en el inciso 6 del artículo precedente fue declarado
nulo por exceso en la facultad reglamentaria.
“(...) El plazo de quince días fijado para la devolución por el inciso 6º del artículo 15 del Decreto
Reglamentario 650 de 1996, norma acusada, no es un término específicamente señalado por el
parágrafo 1º del artículo 233 de la Ley 223 de 1995, norma supuestamente reglamentada ni en
otra parte de la misma, luego es un hecho que la norma reglamentaria añadió una disposición
nueva a la reglamentada, modificándola para adicionarla, incurriéndose en evidente exceso de
reglamentación, que hace anulable dicha norma como lo piden los actores y se declarará en la
parte resolutiva. Por otro aspecto, no cabe entender que la devolución de que trata el inciso 6º
del artículo 15 del aludido Decreto 650 de 1996, haya quedado sin plazo, ni pretenderse que tal
plazo sea el previsto por normas generales como la de los artículos 2535 y 2536 del Código Civil,
extremos inaceptables, toda vez que la propia Ley 223 de 1995, en su artículo 235, como lo admite
el actor, dispone que los diversos aspectos que constituyen la “administración” del tributo a cargo
de los departamentos, en los que se incluye el procedimiento de devolución y sus términos, se
rijan por las disposiciones del Estatuto Tributario Nacional. (...)”
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto 022 de 2001
NOTA. Término para solicitar la devolución por pago en exceso o pago de lo no debido
del impuesto de registro.
“(...) De las trascripciones de la Sentencia del Consejo de Estado y de las disposiciones legales,

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


se concluye: 1. Que de conformidad con el artículo 235 de la Ley 223 de 1995, los departamentos
deben aplicar en relación con el Impuesto de Registro el procedimiento establecido en el Estatuto
tributario que en el caso particular lo reglamenta el Decreto 1000 de 1997. 2. Que el término para
solicitar la devolución tanto por pagos en exceso como por pagos de lo no debido es dentro del
término de prescripción de la acción ejecutiva, establecido en el artículo 2536 del Código Civil o
sea de 10 años.” 9 (...)”.
Concepto 178 de 1997
NOTA. Devoluciones.
“(...) El Decreto 650 de 1996 establece de manera taxativa los actos o providencias que no generan
impuesto de registro. Si el acto, contrato o negocio jurídico no era susceptible de pago de impuesto
de registro, de acuerdo con lo establecido por el mismo Decreto 650 de 1996, y aún así se llevó
a cabo el mismo, se genera un pago de lo no debido. Si la solicitud de devolución del impuesto
se hace pasado el término que consagra el citado decreto para pedir la devolución del pago de
lo no debido (15 días hábiles siguientes a la solicitud de registro), la petición de devolución será

9
Conforme a lo previsto en el artículo 8º de la Ley 791 de 2002, la acción ejecutiva actualmente prescribe en el término de 5
años.

301
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

rechazada por presentarse de manera extemporánea. De acuerdo con el principio “ubi lex non
distinguit, nec nos distinguire debemus” (Donde la ley no hace distinciones no le es dado hacerlas
al intérprete), dado que el Decreto no contempló el evento de recibo de la petición de manera
extemporánea.(...)”

Resoluciones Vigentes que Adoptan el Diseño Oficial de los Formularios


de Declaración del Impuesto de Registro, por Parte de las Oficinas
de Registro de Instrumentos Públicos y las Cámaras de Comercio
RESOLUCIÓN No. 2025 DEL 2 DE OCTUBRE DE 1997
Boletín del Ministerio de Hacienda Volumen 8. 18 – 30 A de septiembre a octubre de 1997
El director de la Dirección General de Apoyo Fiscal
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público...

RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Modificar el diseño del formulario provisional MHCP-D.A.F. 007 para
la declaración del impuesto de registro por parte de las Oficinas de Registro de Instrumentos
Públicos y Cámaras de Comercio ante los departamentos diferentes de Cundinamarca, y del
formulario MHCP-D.A.F. 008 para las declaraciones del impuesto de registro por parte de las
Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos y Cámaras de Comercio ante el departamento
de Cundinamarca.
ARTÍCULO SEGUNDO. Los formularios oficiales que se establecen en la presente Resolución
comenzarán a aplicarse a partir del 1º de diciembre de 1997.
ARTÍCULO TERCERO. Remítase los diseños de los formularios con sus correspondientes
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

instrucciones de diligenciamiento a las Secretarías de Hacienda de los Departamentos y del


Distrito Capital de Santafé de Bogotá, para efectos de su reproducción y distribución a los
responsables de los impuestos.
ARTÍCULO CUARTO. La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición.

302
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

DEPARTAMENTO DE______________________________________________
PARA USO OFICIAL EXCLUSIVAMENTE No. DE RADICACION
DECLARACION DEL IMPUESTO DE REGISTRO AÑO MES DIA
FECHA

MHCP-D.A.F-007.
NOMBRE Y FIRMA DEL FUNCIONARIO
ANTES DE DILIGENCIAR ESTE FORMULARIO, LEA CUIDADOSAMENTE LAS INSTRUCCIONES
SECCION A. DECLARANTE SECCION B. TIPO DE DECLARACION
CAMARA DE COMERCIO DECLARACION B3. No.
OFICINA DE REGISTRO DE INST. PUBLICOS B1. B2. QUE CORRIGE AÑO MES DIA
INICIAL CORRECCION B4. FECHA

SECCION C. PERIODO GRAVABLE AÑO

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

SECCION D. INFORMACION GENERAL


D1. RAZON SOCIAL DEL DECLARANTE D2. NIT.

D3. DIRECCION MUNICIPIO DEPARTAMENTO TELEFONO

SECCION E. DEVOLUCIONES
E1. E2. E3. E4. E5. E6.
R. CLASE DE ACTOS Nº DE ACTOS CUANTIA TARIFA Vr.IMPUESTO Vr. INTERESES
1 ACTOS CON CUANTIA
2 ACTOS SIN CUANTIA

SECCION F. LIQUIDACION
F1. F2. F3. F4. F5. F6.
R. CLASE DE ACTOS Nº DE ACTOS CUANTIA TARIFA Vr.IMPUESTO Vr. INTERESES
3 ACTOS CON CUANTIA
4 ACTOS SIN CUANTIA
5 IMPUESTO DE REGISTRO E INTERESES
6 IMPUESTO DE REGISTRO E INTERESES DEVUELTOS EN EL PERIODO
7 SALDO A FAVOR DEL PERIODO ANTERIOR

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


8 SANCIONES
9 VALOR A CARGO DEL PERIODO
10 SALDO A FAVOR DEL PERIODO

SECCION G. INFORMACION DE LA DECLARACION QUE CORRIGE:


SALDO A CARGO DEL PERIODO (R-9) SECCION I. PAGOS
SALDO A FAVOR DEL PERIODO (R-10) 11 VALOR A PAGAR
12 VALOR SANCIONES
SECCION H. FIRMAS: 13 VALOR INTERESES DE MORA
H1. DECLARANTE 14 VALOR TOTAL
DECLARO QUE LA INFORMACION AQUI CONSIGNADA ES CORRECTA Y AJUSTADA A FORMA DE PAGO:
LAS DISPOSICIONES LEGALES EFECTIVO $

FIRMA CHEQUE DE GERENCIA No. $

NOMBRE CODIGO
C.C. BANCO

H2. REVISOR FISCAL H3. CONTADOR PUBLICO

FIRMA
BORRADOR
NOMBRE
C.C. TARJETA PROFESIONAL No.

303
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

FORMULARIO MHCP-D.A.F. - 007-


DECLARACIÓN DEL IMPUESTO DE REGISTRO ANTE LOS
DEPARTAMENTOS A EXCEPCIÓN DE CUNDINAMARCA
INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO
El formulario de declaración debe ser diligenciado a máquina o a mano, en tinta, con letra
imprenta legible. No se admiten formularios con borrones, tachones o enmendaduras.

Recuerde la obligatoriedad de diligenciar todos los espacios del formulario, del declarante, de
los actos que se están declarando y de los factores necesarios para la identificación de la base
gravable. Si no se diligencian esta declaración se tendrá por no presentada.

IMPORTANTE: Utilice este formulario para la declaración del Impuesto de Registro ante los
Departamentos, a excepción de Cundinamarca.

CASILLA PARA USO OFICIAL EXCLUSIVAMENTE. El funcionario receptor colocará la fecha


de presentación, número de radicación, su nombre y firma, o el autoadhesivo respectivo.

SECCIÓN A. DECLARANTE.

Señale con una X la casilla correspondiente, según que la declaración corresponda a actos
registrados en la Cámara de Comercio o en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

SECCIÓN B. TIPO DE DECLARACIÓN

Si se trata de declaración inicial, marque con una X la casilla B1 y pase a la Sección C. Si se


trata de una corrección a declaración anterior, marque X en la casilla B2 anotando el número
de la declaración que se corrige en la casilla B3 y la fecha de presentación de la misma en la
casilla B4.

Recuerde que la declaración de corrección sustituye en todas sus partes a la declaración anterior
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

corregida, por lo tanto en la declaración de corrección se deben diligenciar todos los espacios
de acuerdo a la información solicitada respecto del declarante y de los actos declarados.

SECCIÓN C. PERIODO GRAVABLE

Diligencie en números el año a que corresponde la declaración y marque con X el recuadro


del mes respectivo.

SECCIÓN D. INFORMACIÓN GENERAL

D1. Razón social del Declarante: Escriba en esta casilla el nombre completo de la oficina
a que corresponde esta declaración (Oficina de Registro de Instrumentos Públicos o la Cámara
de Comercio).

D2. Identificación: Escriba en esta casilla el número de identificación tributaria (NIT) con su
dígito de verificación.

D3. Dirección: Escriba la dirección, municipio y departamento correspondiente al lugar donde


esté ubicada la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos o la Cámara de Comercio a que
corresponde la declaración, informando el número telefónico.

304
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

SECCIÓN E. DEVOLUCIONES (Columnas E1 a E6 )


E1. Clase de actos: Diligencie el renglón correspondiente según que los actos objeto de
devolución del impuesto sean con cuantía (R1) o sin cuantía (R2).
E2. Número de Actos: Escriba en esta columna frente al renglón correspondiente el número
de actos objeto de devolución en el mes a que corresponde la declaración.
E3. Cuantía:
Actos con cuantía: Lleve a esta columna frente al renglón 1, el valor total de los actos objeto
de devolución del impuesto en el mes a que corresponda la declaración.
Actos sin cuantía: Escriba cero (0) en esta columna frente al renglón 2.
E4. Tarifa: Indique frente a cada renglón diligenciado la tarifa aplicada en la liquidación del
impuesto a los actos objeto de devolución, de acuerdo con la clase del acto (con cuantía - sin
cuantía), de conformidad con la Ley y las Ordenanzas vigentes en el Departamento.
E5. Valor Impuesto Devuelto:
Actos con cuantía: Escriba en esta columna frente al renglón 1, el resultado de multiplicar
el valor diligenciado en la columna (E3) por la tarifa (E4).
Actos sin cuantía: Escriba en esta columna frente al renglón 2, el resultado de multiplicar el
número de actos (E2), por la tarifa (E4).
E6. Valor Intereses Devueltos: Escriba en esta columna frente al renglón correspondiente
(Con cuantía - sin cuantía) el valor de los intereses por registro extemporáneo que corresponda
al impuesto objeto de devolución en el período.
Nota: Si no hay impuesto devuelto, ni intereses por registro extemporáneo en el periodo
declarado, diligencie los renglones con cero (0).

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


SECCIÓN F. LIQUIDACIÓN (Columnas F1 a F6 )
NOTA: Los valores resultantes de la liquidación del impuesto de registro y de la sanción por
extemporaneidad en el mismo se aproximarán al múltiplo de cien ($100.oo) más cercano.
F1. Clase de actos: Diligencie la información frente al renglón correspondiente según que los
actos registrados sean con cuantía (R3) o sin cuantía (R4).
F2. Número de Actos: Escriba en esta columna frente al renglón correspondiente el número
de actos sometidos a registro en el mes a que corresponde la declaración.
F3. Cuantía:
Actos con cuantía: Lleve a esta columna frente al renglón 3, el valor total de los actos
registrados en el mes.
Actos sin cuantía: Escriba cero (0) en esta columna frente al renglón 4.
F4. Tarifa: Indique frente a cada renglón diligenciado la tarifa aplicable a la clase de acto,
con cuantía (R3) - sin cuantía (R4), de acuerdo con la Ley y las Ordenanzas vigentes en el
Departamento.

305
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

F5. Valor Impuesto:


Actos con cuantía: Escriba en esta columna frente al renglón 3, el resultado de multiplicar
el valor diligenciado en la columna F3 por la tarifa (columna F4).
Actos sin cuantía: Escriba en esta columna frente al renglón 4, el resultado de multiplicar el
número de actos, (F2) por la tarifa, (F4).
F6. Valor intereses. Escriba en esta columna, en el renglón diligenciado (R3, o, R4), el valor
de los intereses por registro extemporáneo que corresponda a los actos registrados en el
período.
NOTA: La extemporaneidad en el registro causará intereses moratorios, por mes o fracción de
mes de retardo, determinados a la tasa y en la forma establecida en el estatuto tributario para
el impuesto de renta y complementarios.
RENGLONES 5 A 10
RENGLÓN 5. Impuesto de Registro e intereses: Lleve a este renglón el valor correspondiente
a la sumatoria de las columnas F5 y F6.
RENGLÓN 6. Impuesto e intereses devueltos en el Período: Escriba en este renglón el
valor correspondiente a la sumatoria de las columnas E5 y E6.
RENGLÓN 7. Saldo a favor del Período anterior: Lleve a este renglón el valor del renglón
10 de la declaración del periodo anterior.
RENGLÓN 8. Sanciones: Liquide las sanciones a que haya lugar por concepto de
extemporaneidad y corrección a la declaración y lleve a este renglón la sumatoria de las mismas.
En caso de no existir sanciones a liquidar, escriba cero (0).
a) Sanción por extemporaneidad: Habrá lugar a liquidar la sanción por extemporaneidad
cuando la declaración no se presenta dentro del término que existe en cada período gravable
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

para presentar la declaración del impuesto de registro ante el Departamento.


El valor de esta sanción es del 5% del impuesto e intereses por registro extemporáneo a cargo,
por mes o fracción de mes calendario de retardo, sin que exceda del 100% del impuesto e
intereses liquidados. Estos valores se aumentan al doble (10% y 200%) cuando la declaración
se presenta después del emplazamiento para declarar. (Art. 641 E.T).
Ejemplo: Si el plazo para presentar la declaración del impuesto de registro vence el 15 de
febrero y la declaración ante el Departamento se presenta el 27 de abril, y el impuesto liquidado
e intereses por registro extemporáneo es de $500.000, la sanción se determinará así:
Extemporaneidad = del 15 de febrero al 15 de abril 2 meses. Más 12 días, que se toman por
1 mes más por ser fracción de mes. Total tiempo de extemporaneidad 3 meses. 5% X 3 =
15%
VALOR IMPUESTO E INTERESES X 15 = 500.000 x 15 = 75.000
100 100
Por ser menor a la sanción mínima que para el año de 1997 es de $91.000, la sanción se debe
ajustar a este valor. (Art. 639 E.T.).

306
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Vr. Sanción por Extemporaneidad ajustada: $91.000


b) Sanción por corrección: La debe liquidar el declarante cuando corrija una declaración
ya presentada y se liquida al 10% sobre el mayor valor del impuesto e intereses por registro
extemporáneo determinados en la declaración de corrección. Si la corrección se efectúa después
del emplazamiento para corregir, la sanción se liquida a la tarifa del 20% (Art.644 E.T).
Ejemplo: El declarante responsable presenta su declaración inicial liquidándose un impuesto
e intereses por registro extemporáneo de $500.000; posteriormente corrige dicha declaración
liquidándose un impuesto e intereses de $580.000.

Base para liquidar la sanción: Diferencia del impuesto e intereses, es decir, el mayor valor
liquidado: $80.000

Vr Sanción por corrección = 80.000 X 10 = 8.000


100
Vr Sanción ajustada a la mínima = $91.000 (Art. 639 E.T.)
Si la declaración inicial se presentó extemporánea, el valor de la sanción por corrección se
deberá incrementar con la sanción por extemporaneidad que se liquida en la forma ordinaria,
sobre el mayor valor del impuesto e intereses por registro extemporáneo determinados. El
tiempo de extemporaneidad será el transcurrido entre la fecha de presentación de la declaración
inicial y la fecha de vencimiento para su presentación. En este evento, el total de la sanción
no podrá exceder del 100% del mayor valor a pagar, salvo cuando haya lugar a la aplicación
de la sanción mínima.
RENGLÓN 9. Valor a Cargo del período y RENGLÓN 10. Saldo a Favor del período:

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


A la sumatoria de los renglones 5 y 8 réstele el valor de los renglones 6 y 7 (R5 +R8) -(R6 +
R7). Si el valor resultante es positivo, anote el resultado en el renglón 9, si el valor es negativo,
anote el resultado en el renglón 10. En el renglón no diligenciado anote cero (0).
SECCIÓN G. INFORMACIÓN DECLARACIÓN QUE CORRIGE
Diligencie solamente cuando se trate de una declaración de corrección. Lleve a esta sección, en
el recuadro correspondiente, el valor de los renglones 9 y 10 de la declaración que corrige.
SECCIÓN H. Firmas.
H1. Declarante: Escriba la firma, nombres, apellidos y documento de identidad del Registrador
de Instrumentos Públicos o del Representante Legal de la Cámara de Comercio, según la entidad
a que corresponda la declaración.
H2 y H3. Revisor Fiscal o Contador Público: Si de conformidad con la Ley está obligado
a tener revisor fiscal, marque X en la casilla H2 y diligencie los espacios correspondientes a
firma, nombre, cédula y tarjeta profesional. Si no está obligado a tener revisor fiscal y las
normas vigentes exigen que la declaración deba ser firmada por contador público, marque X
en el recuadro H3 y diligencie los demás espacios.

307
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

SECCIÓN I. Pagos:

RENGLÓN 11. Valor a pagar: Si se trata de declaración inicial y la declaración presenta saldo
a pagar, lleve a este renglón el resultado de restar del renglón 5 el valor de los renglones 6 y 7.
(R5 - R6 - R7). Si se trata de declaración de corrección, escriba la diferencia del valor a pagar
por concepto del impuesto más intereses por registro extemporáneo. Si no hay diferencia de
impuesto con la corregida, escriba cero (0).

RENGLÓN 12. Valor Sanciones: Si se trata de declaración inicial, escriba en este renglón
el valor del renglón 8. Si se trata de declaración de corrección, anote la diferencia del valor a
cancelar por concepto de sanciones.

RENGLÓN 13. Valor Intereses de Mora: Sobre el valor del renglón 11, liquide los intereses
de mora cuando haya lugar a ello, por mes o fracción de mes calendario de retardo, a la tasa
vigente para el impuesto de renta y complementarios y lleve el resultado a este renglón. Cuando
no haya intereses de mora que liquidar escriba cero (0).

Hay lugar a liquidar intereses cuando la declaración se presenta en forma extemporánea;


igualmente cuando la corrección a la declaración se efectúa posteriormente al vencimiento del
plazo para declarar por el período a que corresponde la declaración que corrige.

RENGLÓN 14. Valor Total: Anote la sumatoria de los renglones 11, 12 y 13.

Nota: Si no hay valores a pagar diligencie los renglones con cero (0).

Forma de Pago: Al presentar esta declaración, informe su forma de pago, así:

Si cancela en efectivo, señale con X el recuadro correspondiente y anote el valor frente al signo
$.

Si cancela con cheque de gerencia, indique en el recuadro correspondiente el número y el valor


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

frente al signo $, y en la parte inferior anote el código del banco.

Si cancela en efectivo y en cheque de gerencia, diligencie todos los recuadros y anote los
valores de cada uno.

308
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
PARA USO OFICIAL EXCLUSIVAMENTE No. DE RADICACION
DECLARACION DEL IMPUESTO DE REGISTRO AÑO MES DIA
FECHA

MHCP-D.A.F-008.
NOMBRE Y FIRMA DEL FUNCIONARIO
ANTES DE DILIGENCIAR ESTE FORMULARIO, LEA CUIDADOSAMENTE LAS INSTRUCCIONES
SECCION A. DECLARANTE SECCION B. TIPO DE DECLARACION
CAMARA DE COMERCIO DECLARACION B3. No.
OFICINA DE REGISTRO DE INST. PUBLICOS B1. B2. QUE CORRIGE AÑO MES DIA
INICIAL CORRECCION B4. FECHA

SECCION C. PERIODO GRAVABLE AÑO

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

SECCION D. INFORMACION GENERAL


D1. RAZON SOCIAL DEL DECLARANTE D2. NIT.

D3. DIRECCION MUNICIPIO DEPARTAMENTO TELEFONO

SECCION E. DEVOLUCIONES
E1. E2. E3. E4. E5. E6.
R. CLASE DE ACTOS Nº DE ACTOS CUANTIA TARIFA Vr. PUESTO Vr. INTERESES
1 ACTOS CON CUANTIA
2 ACTOS SIN CUANTIA

SECCION F. LIQUIDACION
F1. F2. F3. F4. F5. F6.
R. CLASE DE ACTOS Nº DE ACTOS CUANTIA TARIFA Vr.IMPUESTO Vr. INTERESES
3 ACTOS CON CUANTIA
4 ACTOS SIN CUANTIA
5 IMPUESTO DE REGISTRO E INTERESES
6 IMPUESTO DE REGISTRO E INTERESES DEVUELTOS EN EL PERIODO
7 SALDO A FAVOR DEL PERIODO ANTERIOR

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


8 SANCIONES
9 VALOR A CARGO DEL PERIODO
10 SALDO A FAVOR DEL PERIODO
11 PORCENTAJE CON DESTINO AL DISTRITO CAPITAL

SECCION G. INFORMACION DE LA DECLARACION QUE CORRIGE:


SALDO A CARGO DEL PERIODO (R-9) SECCION H. PAGOS
SALDO A FAVOR DEL PERIODO (R-10) 12 VALOR A PAGAR
13 VALOR SANCIONES
SECCION H. FIRMAS: 14 VALOR INTERESES DE MORA
H1. DECLARANTE 15 VALOR TOTAL
DECLARO QUE LA INFORMACION AQUI CONSIGNADA ES CORRECTA Y AJUSTADA A FORMA DE PAGO:
LAS DISPOSICIONES LEGALES EFECTIVO $

FIRMA CHEQUE DE GERENCIA No. $

NOMBRE CODIGO
C.C. BANCO

H2. REVISOR FISCAL H3. CONTADOR PUBLICO

FIRMA

NOMBRE
BORRADOR
C.C. TARJETA PROFESIONAL No.

309
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

FORMULARIO MHCP-D.A.F. – 008.


DECLARACIÓN DEL IMPUESTO DE REGISTRO ANTE EL
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO
El formulario de declaración debe ser diligenciado a máquina o a mano, en tinta, con letra
imprenta legible. No se admiten formularios con borrones, tachones o enmendaduras.

Recuerde la obligatoriedad de diligenciar todos los espacios del formulario, del declarante, de
los actos que se están declarando y de los factores necesarios para la identificación de la base
gravable. Si no se diligencian esta declaración se tendrá por no presentada.

IMPORTANTE: Utilice este formulario para la declaración del Impuesto de Registro ante el
Departamento de Cundinamarca.

CASILLA PARA USO OFICIAL EXCLUSIVAMENTE. El funcionario receptor colocará la fecha


de presentación, número de radicación, su nombre y firma, o el autoadhesivo respectivo.
SECCIÓN A. DECLARANTE.
Señale con una X la casilla correspondiente, según que la declaración corresponda a documentos
registrados en la Cámara de Comercio o en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.
SECCIÓN B. TIPO DE DECLARACIÓN
Si se trata de declaración inicial, marque con una X la casilla B1 y pase a la Sección C. Si se
trata de una corrección a declaración anterior, marque X en la casilla B2 anotando el número
de la declaración que se corrige en la casilla B3 y la fecha de presentación de la misma en la
casilla B4.
Recuerde que la declaración de corrección sustituye en todas sus partes a la declaración anterior
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

corregida, por lo tanto en la declaración de corrección se deben diligenciar todos los espacios
de acuerdo a la información solicitada respecto del declarante y de los actos declarados.
SECCIÓN C. PERIODO GRAVABLE
Diligencie en números el año a que corresponde la declaración y marque con X el recuadro
del mes respectivo.
SECCIÓN D. INFORMACIÓN GENERAL
D1. Razón social del Declarante: Escriba en esta casilla el nombre completo de la oficina
a que corresponde esta declaración (Oficina de Registro de Instrumentos Públicos o la Cámara
de Comercio).
D2. Identificación: Escriba en esta casilla el número de identificación tributaria (NIT) con su
dígito de verificación.
D3. Dirección: Escriba la dirección, municipio y departamento correspondiente al lugar donde
esté ubicada la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos o la Cámara de Comercio a que
corresponde la declaración, informando el número telefónico.

310
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

SECCIÓN E. DEVOLUCIONES (Columnas E1 a E6)


E1. Clase de Actos: Diligencie el renglón correspondiente según que los actos objeto de
devolución del impuesto sean con cuantía (R1) o sin cuantía (R2).
E2. Número de Actos: Escriba en esta columna frente al renglón correspondiente el número
de actos objeto de devolución en el mes a que corresponde la declaración.
E3. Cuantía:
Actos con cuantía: Lleve a esta columna frente al renglón 1, el valor total de los actos objeto
de devolución del impuesto en el mes a que corresponda la declaración.
Actos sin cuantía: Escriba cero (0) en esta columna frente al renglón 2.
E4. Tarifa: Indique frente a cada renglón diligenciado la tarifa aplicada en la liquidación del
impuesto a los actos objeto de devolución, de acuerdo con la clase de acto (con cuantía - sin
cuantía), de conformidad con la Ley y las Ordenanzas vigentes en el Departamento.

E5. Valor Impuesto Devuelto:

Actos con cuantía: Escriba en esta columna frente al renglón 1, el resultado de multiplicar
el valor diligenciado en la columna (E3) por la tarifa (E4).

Actos sin cuantía: Escriba en esta columna frente al renglón 2, el resultado de multiplicar el
número de actos (E2), por la tarifa (E4).

E6. Valor Intereses Devueltos: Escriba en esta columna frente al renglón correspondiente
(Con cuantía - sin cuantía) el valor de los intereses por registro extemporáneo que corresponda
al impuesto objeto de devolución en el período.

Nota: Si no hay impuesto devuelto o intereses por registro extemporáneo en el periodo,

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


diligencie los renglones con cero (0).

SECCIÓN F. LIQUIDACIÓN (Columnas F1 a F6)

NOTA: Los valores resultantes de la liquidación del impuesto de registro y de la sanción por
extemporaneidad en el mismo se aproximarán al múltiplo de cien ($100.oo) más cercano.

F1. Clase de Actos: Diligencie la información frente al renglón correspondiente según que los
actos registrados sean con cuantía (R3) o sin cuantía (R4).

F2. Número de Actos: Escriba en esta columna frente al renglón correspondiente el número
de actos sometidos a registro en el mes a que corresponde la declaración.

F3. Cuantía:

Actos con cuantía: Lleve a esta columna frente al renglón 3, el valor total de los documentos
registrados en el mes.

Actos sin cuantía: Escriba cero (0) en esta columna frente al renglón 4.

311
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

F4. Tarifa: Indique frente a cada renglón diligenciado la tarifa aplicable a la clase de acto,
con cuantía (R3) - sin cuantía (R4), de acuerdo con la Ley y las Ordenanzas vigentes en el
Departamento.

F5. Valor Impuesto:

Actos con cuantía: Escriba en esta columna frente al renglón 3, el resultado de multiplicar
el valor diligenciado en la columna F3 por la tarifa (columna F4).

Actos sin cuantía: Escriba en esta columna frente al renglón 4, el resultado de multiplicar el
número de actos (F2) por la tarifa (F4).

F6. Valor intereses. Escriba en esta columna, en el renglón diligenciado (R3, o R4), el valor
de los intereses por registro extemporáneo que corresponda a los actos registrados en el
período.

NOTA: La extemporaneidad en el registro causará intereses moratorios, por mes o fracción de


mes de retardo, determinado a la tasa y en la forma establecida en el estatuto tributario para
el impuesto de renta y complementario.
RENGLONES 5 A 10
RENGLÓN 5. Impuesto de Registro e intereses: Lleve a este renglón el valor correspondiente
a la sumatoria de las columnas F5 y F6.
RENGLÓN 6. Impuesto e intereses devueltos en el Período: Escriba en este renglón el
valor correspondiente a la sumatoria de las columnas E5 y E6.
RENGLÓN 7. Saldo a favor del Período anterior: Lleve a este renglón el valor del renglón
10 de la declaración del periodo anterior.
RENGLÓN 8. Sanciones: Liquide las sanciones a que haya lugar por concepto de
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

extemporaneidad y corrección a la declaración y lleve a este renglón la sumatoria de las mismas.


En caso de no existir sanciones a liquidar, escriba cero (0).
a) Sanción por extemporaneidad: Habrá lugar a liquidar la sanción por extemporaneidad
cuando la declaración no se presenta dentro del término que existe en cada período gravable
para presentar la declaración del impuesto de registro ante el Departamento.
El valor de esta sanción es del 5% del impuesto e intereses por registro extemporáneo a cargo,
por mes o fracción de mes calendario de retardo, sin que exceda del 100% del impuesto e
intereses liquidados. Estos valores se aumentan al doble (10% y 200%) cuando la declaración
se presenta después del emplazamiento para declarar. (Art. 641 E.T).
Ejemplo: Si el plazo para presentar la declaración del impuesto de registro vence el 15 de
mayo y la declaración ante el Departamento de Cundinamarca se presenta el 27 de agosto,
el impuesto e intereses por registro extemporáneo liquidados son de $600.000, la sanción se
determinará así:
Extemporaneidad = del 15 de mayo al 15 de agosto 3 meses. Más 12 días, que se toman por
1 mes más por ser fracción de mes. Total tiempo de extemporaneidad 4 meses. 5% X 4 =
20%.

312
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

VALOR IMPUESTO MÁS INTERESES X 20 = 600.000 x 20 = 120.000


100 100

Vr. Sanción por Extemporaneidad: $120.000

b) Sanción por corrección: La debe liquidar el declarante responsable cuando corrija una
declaración ya presentada y se liquida al 10% sobre el mayor valor del impuesto e intereses
por registro extemporáneo determinados en la declaración de corrección. Si la corrección se
efectúa después del emplazamiento para corregir, la sanción se liquida a la tarifa del 20%
(Art. 644 E.T)

Ejemplo: El declarante responsable presenta su declaración inicial liquidándose un impuesto


e intereses por registro extemporáneo de $400.000; posteriormente corrige dicha declaración
liquidándose un impuesto de $580.000.

Base para liquidar la sanción: Diferencia de impuesto, es decir, el mayor valor liquidado:
$180.000

Vr Sanción por corrección = 180.000 X 10 = 18.000


100

Por ser menor a la sanción mínima que para el año de 1997 es de $91.000, la sanción se debe
ajustar a este valor. (Art. 639 E.T.).

Vr Sanción ajustada a la mínima = $91.000.

Si la declaración inicial se presentó extemporánea, el valor de la sanción por corrección se deberá

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


incrementar con la sanción por extemporaneidad que se liquida en la forma ordinaria, sobre el
mayor valor del impuesto determinado. El tiempo de extemporaneidad será el transcurrido entre
la fecha de presentación de la declaración inicial y la fecha de vencimiento para su presentación.
En este evento, el total de la sanción no podrá exceder del 100% del mayor valor a pagar, salvo
cuando haya lugar a la aplicación de la sanción mínima.

RENGLÓN 9. Valor a Cargo del período y RENGLÓN 10. Saldo a Favor del período:
A la sumatoria de los renglones 5 y 8 réstele el valor de los renglones 6 y 7 (R5 +R8) -(R6 +
R7). Si el valor resultante es positivo, anote el resultado en el renglón 9, si el valor es negativo,
anote el resultado en el renglón 10. En el renglón no diligenciado anote cero (0).

RENGLÓN 11. Porcentaje correspondiente al Distrito Capital. Lleve a este renglón el


30% del valor del impuesto e intereses por registro extemporáneo causado en la jurisdicción
del Distrito Capital.

SECCIÓN G. INFORMACIÓN DECLARACIÓN QUE CORRIGE.

Si se trata de una corrección lleve a esta sección, en los respectivos recuadros, el valor de los
renglones 9 y 10 de la declaración que corrige.

313
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

SECCIÓN H. FIRMAS
H1. Declarante: Escriba la firma, nombres, apellidos y documento de identidad del Registrador
de Instrumentos Públicos o del Representante Legal de la Cámara de Comercio, según la entidad
declarante a que corresponda la declaración.
H2 y H3. Revisor Fiscal o Contador Público: Si de conformidad con la Ley está obligado
a tener revisor fiscal, marque X en la casilla H2 y diligencie los espacios correspondientes a
firma, nombre, cédula y tarjeta profesional. Si no está obligado a tener revisor fiscal y las
normas vigentes exigen que la declaración deba ser firmada por contador público, marque X
en el recuadro H3 y diligencie los demás espacios.
SECCIÓN I. PAGOS
RENGLÓN 12. Valor a pagar: Si se trata de declaración inicial y la declaración presenta saldo
a pagar, lleve a este renglón el resultado de restar del valor del renglón 9 los renglones 8 y 11,
(R9 - R8 - R11). Si se trata de declaración de corrección, escriba la diferencia del valor a pagar
por concepto de impuestos, excluido el valor correspondiente al Distrito. Si no hay diferencia
de impuesto con la corregida, escriba cero (0).
Nota: El valor del impuesto e intereses por registro extemporáneo que corresponda al Distrito
Capital debe ser consignado a órdenes del mismo y se debe anexar a la declaración fotocopia
del recibo correspondiente.
RENGLÓN 13. Valor Sanciones: Escriba en este renglón el valor del renglón 8 si se trata
de declaración inicial. Para declaraciones de corrección, anote la diferencia del valor a cancelar
por concepto de sanciones.
RENGLÓN 14. Valor Intereses de Mora: Sobre el valor del renglón 12, liquide los intereses
de mora cuando haya lugar a ello, por mes o fracción de mes calendario de retardo, a la tasa
vigente para el impuesto de renta y complementarios y lleve el resultado a este renglón.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Nota: Cuando no haya intereses de mora que liquidar escriba cero (0). Si la declaración es
extemporánea, liquide igualmente sobre el valor a consignar a favor del Distrito Capital, los
intereses moratorios correspondientes.
RENGLÓN 15. Valor Total: Anote la sumatoria de los renglones 12, 13 y 14.
Nota: Si no hay valores a pagar diligencie los renglones con cero (0).
Forma de Pago: Al presentar esta declaración, informe su forma de pago, así:
Si cancela en efectivo, señale con X el recuadro correspondiente y anote el valor frente al signo
$.
Si cancela con cheque de gerencia, indique en el recuadro correspondiente el número y el valor
frente al signo $, y en la parte inferior anote el código del banco.
Si cancela en efectivo y en cheque de gerencia, diligencie todos los recuadros y anote los
valores de cada uno.

314
3. SOBRETASA A LA GASOLINA Y AL ACPM

Autorización

LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998


Diario Oficial N° 43.460 del 28 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 117. Sobretasa a la gasolina motor y al ACPM. Autorízase a los municipios,


distritos y departamentos, para adoptar la sobretasa a la gasolina motor extra y corriente, en
las condiciones establecidas en la presente ley.

Créase como contribución nacional la sobretasa al ACPM. La sobretasa al ACPM será del seis por
ciento (6%). Será cobrada por la Nación y distribuida en un cincuenta por ciento (50%) para el
mantenimiento de la red vial nacional y otro cincuenta por ciento (50%) para los departamentos
incluido el Distrito Capital con destino al mantenimiento de la red vial. La base gravable, el hecho
generador, la declaración, el pago, la causación y los otros aspectos técnicos serán iguales a
los de la sobretasa de la gasolina.

JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-894 del 10 de noviembre de 1999, Magistrado Ponente Dr.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Eduardo Cifuentes Muñoz.

NOTA. Los apartes subrayados del artículo 117, fueron declarados Exequibles por cuanto
no vulneran la reserva de ley orgánica ya que son normas eminentemente tributarias
y por tanto de ley ordinaria.

“(... ) Podría sostenerse que los artículos 117, 122, 123, y 128 de la Ley 488 de 1998 vulneran la
reserva de ley orgánica, pues limitan las competencias que originariamente habían sido adscritas
a las entidades territoriales. No obstante, la afirmación anterior puede ser confrontada a partir de
dos presupuestos que no pasan desapercibidos para esta Corte.

Las normas demandadas no aparejan un verdadero reparto de competencias. Se limitan a


reglamentar el ejercicio de competencias adscritas directamente por la Constitución a los
departamentos, distritos y municipios.

En efecto, los artículos 300-4 y 313-4 de la Constitución, señalan con claridad que los departamentos,
distritos y municipios pueden decretar, de conformidad con la ley, los tributos y contribuciones
necesarios para el cumplimiento de sus funciones propias. En consecuencia, cuando la ley autoriza
la creación de un determinado impuesto no está confiriendo una competencia nueva u originaria,
sino reglamentando el ejercicio de las competencias conferidas directamente por la propia

315
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Constitución Política. En los términos anteriores y según el criterio utilizado por esta Corporación
para delimitar el contenido de la ley orgánica de ordenamiento territorial, debe afirmarse que, en
el presente caso, el legislador ordinario no vulneró la reserva de ley orgánica establecida en los
artículos 151 y 288 de la Carta.
En segundo término, pese a que las normas demandadas integran el régimen de finanzas
intergubernamentales y, en esa medida, tienen un impacto notable sobre el proceso de
descentralización, lo cierto es que son disposiciones fundamentalmente tributarias expedidas en
ejercicio de las facultades conferidas al legislador ordinario por la propia Constitución (arts. 150-11;
150-12 C.P). En consecuencia, afirmar que las mencionadas normas tienen necesariamente reserva
de ley orgánica, implicaría adicionar al catálogo taxativo del artículo 151 de la Carta, materias que
la Constitución atribuyó, al menos en principio, a la ley ordinaria, vale decir, al proceso democrático
sometido a las decisiones políticas de mayorías ordinarias
(...) Ahora bien, lo anterior no implica que el legislador orgánico no pueda fijar reglas muy
estrictas a las cuales deba someterse la legislación ordinaria para efectos de definir el sistema de
las finanzas intergubernamentales. Por el contrario, dado que es este un factor importante en el
proceso de descentralización auspiciado por la Constitución, resultaría altamente deseable que
los procedimientos que gobiernen el régimen territorial, particularmente en cuanto se refiere al
régimen de finanzas públicas de las entidades territoriales, encuentren una resistencia reforzada
frente a las decisiones políticas coyunturales del nivel central. Sin embargo, el hecho de que
resulte deseable una política más estable en estas materias, no significa que la Constitución haya
establecido, al respecto, la reserva de ley orgánica.
Por las razones anteriores, esta Corporación encuentra infundado el cargo de la demanda. (...)”
Corte Constitucional. Sentencia C-1175 del 8 de noviembre del 2001, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa.
NOTA. El aparte subrayado del artículo 117 fue declarado exequible por cuanto la norma
demandada, al atribuir a los municipios, distritos y departamentos la adopción de la
sobretasa a la gasolina, no contraviene norma alguna referente a las competencias ni
al patrimonio o a las rentas de las áreas metropolitanas, las cuales no tienen facultad
impositiva.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Los Municipios no pueden privar al Área Metropolitana de los recursos de la sobretasa,


cuando esta adelante proyectos de transporte masivo de pasajeros.
“ (...) 5.1 La primera norma demandada – el artículo 117 – reza en su primera parte: “Sobretasa a
la gasolina motor y al ACPM. Autorizase a los municipios, distritos y departamentos, para adoptar la
sobretasa a la gasolina motor extra y corriente, en las condiciones establecidas en la presente ley.”
(Se subraya lo demandado). La expresión “adoptar” utilizada por el legislador supone la facultad
de “establecer” si se impone o no una sobretasa a la gasolina y de “determinar” el monto de la
misma dentro del rango permitido por otras disposiciones legales sobre la materia. En consecuencia,
la norma demandada, al atribuir a los municipios, distritos y departamentos la adopción de la
sobretasa a la gasolina, no contraviene norma alguna referente a las competencias ni al patrimonio
o a las rentas de las áreas metropolitanas. Como ya se ha sostenido atrás, el artículo 22 literal j
de la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas no reconoce la propiedad de la sobretasa a la gasolina
a las áreas metropolitanas ni les atribuye poder impositivo con el fin de que éstas adopten la
sobretasa. Lo que hace es obligar a las entidades territoriales que integran un área metropolitana
a transferir los recursos de la sobretasa a la gasolina cobrados en la jurisdicción del área, si y
sólo si se cumplen las condiciones legales para ello (Ley 86 de 1989), a saber que adelanten un
proyecto orientado a implementar en su jurisdicción un Sistema Masivo de Transporte de Pasajeros
o que se apliquen a materias afines según las leyes que regulan la sobretasa dentro de la órbita
de competencia del área metropolitana.

316
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Una lectura sistemática de las normas demandadas lleva a la conclusión de que son los municipios,
distritos o departamentos quienes están autorizados para establecer y cobrar la sobretasa a
la gasolina, siendo los municipios los llamados a transferir la sobretasa a la gasolina las áreas
metropolitanas que desarrollen un sistema masivo de transporte de pasajeros (Ley 86 de 1989),
o una materia afín según las leyes respectivas, y sólo en el porcentaje necesario para financiar
los sistemas dichas funciones.
(...) La Corte considera que la Ley 128 de 1994 no atribuyó a las Áreas Metropolitanas la propiedad
de la sobretasa a la gasolina. Lo que hizo fue establecer la participación en una renta de destinación
específica del nivel territorial en favor de las áreas metropolitanas que cumplan con las condiciones
establecidas en la ley para hacerse acreedoras de dichos recursos.
(...) Si bien es cierto que el artículo 23 de la Ley 128 de 1994 confiere a los bienes y rentas de las
áreas metropolitanas un régimen semejante al previsto en el artículo 362 de la Constitución para
los de las entidades territoriales, las normas demandadas en ningún caso ocupan tales bienes ni
sustraen del patrimonio de las áreas la sobretasa a la gasolina. Esta renta será transferida por
los municipios al área por ellos conformada cuando dicha área esté desarrollando un sistema de
transporte masivo de pasajeros o materias afines según las leyes que regulan la sobretasa dentro
de la órbita de competencia del área metropolitana.
Después de transferida dicha renta, el artículo 23 protege el patrimonio del área metropolitana al
impedir que algún municipio decida, a pesar de continuar existiendo el área y de mantener ésta
las funciones relativas al desarrollo de sistemas de transporte masivo de pasajeros y materia afines
de su competencia, disponer de dicha renta como si no estuviera destinada y comprometida al
cumplimiento de la misión constitucional del área en cuya creación el mismo municipio participó
en ejercicio de su autonomía.
Con fundamento en lo expuesto en el numeral anterior, y mientras no exista norma legal de rango
orgánico que deroge o modifique el artículo 22 literal j de la Ley 128 de 1994, es deber legal de los
municipios, que hacen parte o que llegen a hacer parte de un área metropolitana que efectivamente
desarrolle un sistema de transporte masivo de pasajeros o materias afines según las leyes que
regulan la sobretasa, transferirle a dicha área, transferir recursos de la sobretasa a la gasolina que

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


se cobre en la jurisdicción correspondiente en el porcentaje necesario para financiar los sistemas
de servicio público urbano de transporte masivo de pasajeros, acorde con lo establecido por la ley
86 de 1989 y las normas legales posteriores al respecto.
No le corresponde a la Corte señalar si los municipios en este caso deben transferir la totalidad
de la sobretasa o un porcentaje de lo recaudado en virtud de ella. Es claro que el desarrollo de
un sistema de transporte masivo de pasajeros se realiza en diversas etapas y que cada una de
estas genera diferentes necesidades de financiación. Los municipios que decidan organizarse como
área metropolitana, a través de los respectivos alcaldes y concejos municipales “protocolizarán la
conformación del área y definirán sus atribuciones, financiación y autoridades, de acuerdo con la
ley” (artículo 319, inciso 3 de la C.P.). (...)”.

Hecho Generador
LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial N° 43.460 del 28 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 118. Hecho generador. Está constituido por el consumo de gasolina motor extra y
corriente nacional o importada, en la jurisdicción de cada municipio, distrito y departamento.

317
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Para la sobretasa al ACPM, el hecho generador está constituido por el consumo de ACPM nacional
o importado, en la jurisdicción de cada departamento o en el Distrito Capital de Santafé de
Bogotá.
No generan la sobretasa las exportaciones de gasolina motor extra y corriente o de ACPM.
(...)
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-1175 del 8 de noviembre del 2001, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa.
NOTA. Los apartes subrayados fueron declarados Exequibles por cuanto no vulneran
las competencias, patrimonio o rentas de las Áreas Metropolitanas.
“(...) 5.2 La segunda norma demandada – el artículo 118 – establece en lo relevante a la demanda
lo siguiente: “Hecho generador. Está constituido por el consumo de gasolina motor extra y corriente
nacional o importada, en la jurisdicción de cada municipio, distrito y departamento.” (Se subraya
lo demandado). En el mismo sentido que el artículo 117, la Corte no encuentra de qué manera
pueda vulnerar el artículo sobre el hecho generador de la sobretasa a la gasolina las competencias,
el patrimonio o las rentas de las áreas metropolitanas. Que el consumo, base del gravamen, se
calcule en la jurisdicción de cada municipio, distrito y departamento, es indiferente respecto
de la obligación de transferir dichos recursos al área metropolitana respectiva cuando quiera
que se cumplan las condiciones para ello. Esto es así porque la jurisdicción de los municipios o
distritos que conforman un área metropolitana coincide en extensión con la jurisdicción de dicha
área metropolitana, no pudiendo haber divergencia alguna sobre el ámbito territorial del hecho
generador del tributo. (...)”.

Definición de ACPM y de Gasolina, Exenciones y Exclusiones


LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial N° 43.460 del 28 de diciembre de 1998
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ARTÍCULO 118. Hecho generador. (...)


PARÁGRAFO (Adicionado por el artículo 2 de la Ley 681 de 2001 D.O. 44.515 del
10 de agosto) Para todos los efectos de la presente ley se entiende por ACPM, el aceite
combustible para motor, el diesel marino o fluvial, el marine diesel, el gas oil, intersol, diesel
número 2, electrocombustible o cualquier destilado medio y/o aceites vinculantes, que por sus
propiedades físico químicas al igual que por sus desempeños en motores de altas revoluciones,
puedan ser usados como combustible automotor. Se exceptúan aquellos utilizados para
generación eléctrica en Zonas No interconectadas, el turbocombustible de aviación y las mezclas
del tipo IFO utilizadas para el funcionamiento de grandes naves marítimas.
Los combustibles utilizados en actividades de pesca y/o cabotaje en las costas colombianas
y en las actividades marítimas desarrolladas por la Armada Nacional, propias del cuerpo de
guardacostas, contempladas en el Decreto 1874 de 1979, estarán exentos de sobretasa. Para
el control de esta operación, se establecerán cupos estrictos de consumo y su manejo será
objeto de reglamentación por el Gobierno.
Igualmente, para todos los efectos de la presente ley, se entiende por gasolina, la gasolina
corriente, la gasolina extra, la nafta o cualquier otro combustible o líquido derivado del petróleo,

318
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

que se pueda utilizar como carburante en motores de combustión interna diseñados para ser
utilizados con gasolina. Se exceptúan las gasolinas del tipo 100/130 utilizadas en aeronaves.

DECRETO REGLAMENTARIO 1505 DEL 19 DE JULIO DE 2002


Diario Oficial N° 44.872 del 19 de julio de 2002

ARTÍCULO 1. Exenciones. Modificado por el artículo 1º del Decreto 4335 de 2004.


ARTÍCULO 2. Establecimiento de cupos de consumo. Modificado por el artículo 2º del
Decreto 4334 de 2004.
ARTÍCULO 3. Exclusiones. Acorde con lo establecido en los artículos segundo y tercero de
la Ley 681 del 2001, que modifican el parágrafo primero del artículo 58 de la Ley 223 de 1995,
y adicionan el artículo 118 de la Ley 488 de 1998, se encuentra excluido del impuesto global y
la sobretasa al ACPM, el electrocombustible utilizado para la generación eléctrica en zonas no
interconectadas, definidas en los artículos 5 y 11 de la Ley 143 de 1.994 como áreas geográficas
en donde no se presta el servicio público de electricidad a través del sistema interconectado
nacional. Así mismo están excluidos del impuesto global y la sobretasa el turbocombustible de
aviación, las mezclas de tipo IFO utilizadas para el funcionamiento de grandes naves marítimas
y las gasolinas tipo 100/130 utilizadas en aeronaves.
ARTÍCULO 5. Sobretasa al ACPM. ...
PARÁGRAFO PRIMERO. Para efectos de comprobar que el diesel marino declarado como
exento ha sido destinado a las actividades de pesca y/o cabotaje de que trata este Decreto, el
responsable de declarar y pagar la sobretasa al ACPM deberá solicitar los siguientes documentos
al consumidor final, al momento de la venta y conservarlos como soporte de la respectiva
factura:
1. Si se trata de una nave de pesca fotocopia de la patente vigente de pesca expedida por el
Instituto de Pesca y Acuicultura –INPA-

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


2. Si se trata de una nave de cabotaje fotocopia del Permiso de operación para rutas de
cabotaje, expedido por la Dirección General Marítima del Ministerio de Defensa Nacional.
3. Fotocopia del ZARPE expedido por la Capitanía de puerto.
4. Fotocopia del certificado de la fecha y volumen del último desembarque de productos
pesqueros, expedido por la planta procesadora debidamente autorizada por el INPA.
5. Original del “Certificado de cupo de exención” expedido por la capitanía de puerto en donde
conste la disponibilidad de cupo de consumo de combustible exento, y el volumen de galones
exentos a despachar.
PARÁGRAFO SEGUNDO. Para efectos de comprobar que el ACPM declarado como exento ha
sido destinado a las actividades marítimas desarrolladas por la Armada Nacional el responsable
de declarar y pagar la sobretasa al ACPM deberá mostrar el convenio o contrato celebrado
con dicha institución, en el cual el mayorista se compromete a abastecer a esa entidad del
combustible necesario para desarrollar las actividades propias del cuerpo de guardacostas. En
todo caso el volumen de combustible exento despachado a la Armada Nacional deberá estar
dentro del cupo de consumo fijado para esta entidad por la UPME.

319
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

DECRETO No. 4335 DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2004


Diario Oficial No. 45.771 del 22 de diciembre de 2004

ARTÍCULO 1o. Modifícase el artículo 1o. del Decreto 1505 de 2002, el cual quedará
así:
“Artículo 1o. Exenciones. Para efectos de las exenciones establecidas en los artículos 2o. y 3o. de la
Ley 681 del 2001, que modifican el parágrafo 1o del artículo 58 de la Ley 223 de 1995 y adicionan
el artículo 118 de la Ley 488 de 1998, se entiende por combustibles utilizados en actividades
de pesca el diésel marino utilizado tanto en la acuicultura de acuerdo con los lineamientos
establezca el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como en la pesca marina comercial
definida en los numerales 1.2 y 2.4 del artículo 12 del Decreto 2256 del 4 de octubre de 1991,
reglamentario de la Ley 13 de 1990, o las normas que la modifiquen, adicionen o deroguen; por
combustibles utilizados en actividades de cabotaje, incluidos los remolcadores, el diésel marino
utilizado en el transporte por vía marítima entre puertos localizados en las costas colombianas;
y, por combustible utilizado en actividades marítimas desarrolladas por la Armada Nacional, el
ACPM utilizado en desarrollo de las actividades expresamente contempladas en el artículo 2o.
del Decreto 1874 de 1979, o las normas que lo modifiquen, adicionen o deroguen”.
ARTÍCULO 2o. Modifícase el artículo 2o. del Decreto 1505 de 2002, el cual quedará
así:
“Artículo 2o. Establecimiento de cupos de consumo. La Unidad de Planeación Minero Energética,
UPME, establecerá el cupo de consumo de diésel marino por embarcación de bandera Colombiana
utilizada en las actividades de pesca y/o cabotaje en las costas colombianas y el cupo de consumo
de ACPM utilizado en las actividades marítimas desarrolladas por la Armada Nacional, propias
del cuerpo de guardacostas y para cada empresa dedicada a la acuicultura, los cuales estarán
exentos del impuesto global y la sobretasa.
Para efectos del establecimiento de los cupos de las empresas acuicultoras, estas deberán elevar
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

a la UPME una solicitud motivada, acompañada de la siguiente información:


1. Permiso de cultivo vigente expedido por la autoridad competente, de conformidad con lo
dispuesto en el Decreto 2256 de 1991, reglamentario de la Ley 13 de 1990, o las normas
que lo modifiquen, adicionen o deroguen.
2. Indicación del número de galones de combustible que solicitan como cupo.
3. Certificación del distribuidor mayorista o distribuidores mayoristas del solicitante sobre el
número de galones de combustibles consumidos en el año inmediatamente anterior.
4. Certificación expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural o la Entidad que
este designe, en donde se señale que el referido cultivo corresponde a la acuicultura en los
términos de este decreto.
5. Extensión del cultivo de que se trate, medido en hectáreas o metros cuadrados de espejo
de agua.
6. Indicación de la especie hidrobiológica cultivada y de la producción obtenida en el año
inmediatamente anterior, expresada en kilos o toneladas, y su proyección para el siguiente,
o de la expectativa de producción para las nuevas empresas, según sea el caso.

320
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

7. Inventario de los motores que utilizarán el combustible y el uso de los mismos según sea
para generar energía, bombear agua o cualquier otro propósito propio de la actividad de
acuicultura de que se trate.
8. Descripción de las facilidades de almacenamiento de combustible con que cuente la empresa
solicitante en las instalaciones acuícolas donde se proyecta el consumo.
9. Indicación del medio de transporte que se utilice para llevar el combustible a las fincas
acuícolas y si este transporte es responsabilidad del solicitante o del proveedor.
10. Razón social del distribuidor mayorista que proveerá los combustibles.
11. Proyecto de incrementos de consumo durante el año.
Los cupos de consumo de que trata este artículo se establecerán anualmente mediante resolución
motivada, a más tardar el veintiocho (28) de febrero, teniendo en cuenta la información
actualizada de la flota pesquera industrial y las áreas de cultivo dedicadas a la acuicultura
registradas en el Instituto de Desarrollo Rural, Incóder, y las actividades de cabotaje desarrolladas
en las costas colombianas según registros de la Dirección General Marítima del Ministerio de
Defensa Nacional. El cupo anual de consumo se dividirá en doce cuotas, para determinar el
consumo máximo mensual, salvo para el caso de las empresas acuicultoras en el cual se fijarán
cupos anuales divididos en cuotas mensuales acumulables trimestralmente.
Para efectos de hacer seguimiento y control a los cupos de Diésel Marino otorgados por la
UPME, esta Unidad informará a la Dirección General Marítima del Ministerio de Defensa, a más
tardar el último día hábil del mes de noviembre de cada año, el cupo de consumo asignado a
cada embarcación para el año siguiente. La Dirección General Marítima, por intermedio de las
Capitanías de Puerto, será la encargada de llevar el control al cupo de consumo asignado por
la UPME a cada embarcación, el cual se efectuará a través de un sistema de descuento del
cupo mensual asignado, que se registrará cada vez que la Capitanía de Puerto expide el ZARPE
y otorga al responsable de la embarcación un “Certificado de cupo de exención”, que para el

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


efecto diseñe la Dirección General Marítima, el cual será presentado ante cualquier distribuidor
mayorista al momento de efectuar la compra del combustible y le permitirá obtener la exención
correspondiente. Cada vez que se solicite el ZARPE, el responsable de la embarcación deberá
presentar la copia del último “Certificado de cupo de exención” y solicitar a la Capitanía de
Puerto la designación de un inspector de contaminación a costas del beneficiario de la exención
quien verificará la cantidad de combustible exento necesaria para la embarcación.
Salvo lo relacionado con las empresas acuicultoras, no podrán acumularse saldos de cupos de
meses anteriores ya que ninguna embarcación podrá consumir mensualmente un mayor volumen
de combustible exento al asignado para cada mes. En aquellos casos en que la embarcación no
tenga disponible cupo de consumo de combustible exento, la Capitanía de Puerto al momento
de expedir el zarpe de navegación informará al responsable de la embarcación de tal situación
y por tanto no expedirá ningún certificado para la compra de combustible exento; en este caso
la embarcación podrá proveerse de combustible gravado, en las condiciones del mercado.
PARÁGRAFO 1o. Es responsabilidad de la Dirección General Marítima del Ministerio de Defensa
informar a la UPME, dentro de los cinco (5) primeros días hábiles de cada mes, el nombre
y las especificaciones de aquellas embarcaciones que se registren para el desarrollo de las
actividades de pesca o de cabotaje, así como de aquellas embarcaciones que por alguna razón

321
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

les sea cancelada la matrícula o el permiso de pesca o de operación en aguas jurisdiccionales


colombianas. Lo anterior con el fin de que la UPME autorice, dentro del mes calendario en
curso, los cupos de consumo de combustible exento asignados a aquellas embarcaciones que
apenas ingresan al sistema, y para que cancele los cupos otorgados a las embarcaciones a las
cuales se les canceló la matrícula o el permiso.
PARÁGRAFO 2o. La Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, señalará, mediante actos
administrativos, los procedimientos para la entrega de información a que hace referencia el
presente artículo, advirtiendo que si no se presenta la información dentro de los plazos que
se señalen, salvo que exista causa justificada, se perderá el derecho a la fijación del cupo por
parte de la UPME para el año respectivo”.
ARTÍCULO 3o. Adiciónase el parágrafo 3o. al artículo 5o. del Decreto 1505 de 2002,
el cual quedará así:
“PARÁGRAFO TERCERO. Para efectos de comprobar que los combustibles declarados como
exentos han sido destinados a las actividades de acuicultura de que trata este decreto,
el responsable de declarar la sobretasa a los combustibles deberá solicitar los siguientes
documentos a la empresa acuicultora al momento de la venta y conservarlos como soporte de
la venta respectiva, junto con la factura:
1. Permiso de cultivo, vigente a la fecha de entrega del combustible.
2. Declaración expresa de la empresa acuicultora en el sentido de que destinará el combustible
única y exclusivamente a sus actividades de pesca y que todos los consumos anteriores realizados
fueron destinados a actividades de pesca.
Para efectos de aplicar el precio correspondiente a los combustibles exentos de sobretasa
con destino a las actividades de las empresas acuicultoras, los distribuidores mayoristas que
efectúen dichas ventas, deberán solicitar al respectivo cliente beneficiario de la exención copia
de la Resolución de la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, que la concedió y los
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

documentos a que hace referencia el presente parágrafo. Asimismo, para efectos de aplicar
la exención en el precio del combustible, el distribuidor mayorista deberá verificar que la
empresa acuicultora haya dado cumplimiento al consumo de cupo mensual, acumulable de
forma trimestral, según la resolución emitida por la UPME. Si la empresa acuicultora no ha
realizado los consumos al finalizar el trimestre, perderá el derecho al excedente del cupo por
dicho trimestre”.

LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002

Diario Oficial N° 45.046 del 27 de diciembre de 2002


ARTÍCULO 88. Exención de impuestos para el alcohol carburante. El alcohol carburante,
que se destine a la mezcla con gasolina para los vehículos automotores, está exento del impuesto
global a la gasolina y de la sobretasa de que trata esta ley1.

1
Se refiere a la sobretasa a la gasolina.

322
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Sujetos Pasivos o Responsables


LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial N° 43.460 del 28 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 119. Responsables. Son responsables de la sobretasa, los distribuidores


mayoristas de gasolina motor extra y corriente y del ACPM, los productores e importadores.
Además son responsables directos del impuesto los transportadores y expendedores al detal,
cuando no puedan justificar debidamente la procedencia de la gasolina que transporten o
expendan y los distribuidores minoristas en cuanto al pago de la sobretasa de la gasolina y el
ACPM a los distribuidores mayoristas, productores o importadores, según el caso.

DECRETO REGLAMENTARIO 2653 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 1998


Diario Oficial N° 43.464 del 30 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 1. Responsabilidad de los transportadores y expendedores al detal.


Se entiende que los transportadores y expendedores al detal no justifican debidamente la
procedencia de la gasolina motor o del ACPM, cuando no exhiban la factura comercial expedida
por el Distribuidor Mayorista, el productor, o el importador, o los correspondientes documentos
aduaneros, según el caso.

DECRETO REGLAMENTARIO 1505 DEL 19 DE JULIO DE 2002


Diario Oficial N° 44.872 del 19 de julio de 2002

ARTÍCULO 10. Responsables en zonas de fronteras. Cuando en desarrollo de la función


de distribución de combustible que tiene asignada ECOPETROL para las zonas de frontera, esta
entidad firme contratos o convenios de distribución con otros no considerados distribuidores
mayoristas del combustible, la responsabilidad por la declaración y pago de las sobretasas a la
gasolina y al ACPM ante los sujetos activos de la renta, estará a cargo de ECOPETROL.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Causación
LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial N° 43.460 del 28 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 120. Causación. La sobretasa se causa en el momento en que el distribuidor


mayorista, productor o importador enajena la gasolina motor extra o corriente o ACPM, al
distribuidor minorista o al consumidor final.
Igualmente se causa en el momento en que el distribuidor mayorista, productor o importador
retira el bien para su propio consumo.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto N° 0017 de junio 24 de 2002
NOTA. Hurto de Combustibles. Causación.
“(...) Solicita igualmente se haga claridad respecto de quien debe asumir la pérdida del valor de las
sobretasas correspondientes a los productos robados entendiendo que el responsable mayorista ha

323
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

consignado el valor respectivo al ente territorial de destino del combustible. Por otra parte plantea
usted que los clientes que han pagado el valor de la sobretasa tratan de recuperarla vía reclamo
a las entidades territoriales donde se hallan las estaciones de servicio de destino, arguyendo que
al ser hurtado el combustible, se desconoce el lugar efectivo de consumo.
En primer lugar le comunico que acorde con la Sentencia C-877 del 12 de julio de 2000, esta Dirección
absolverá su consulta en los términos del artículo 25 del Código Contencioso Administrativo, de
acuerdo con las funciones señaladas en el artículo 17 del Decreto 1133 de 1999, y demás normas
vigentes, respuesta que no es de carácter obligatorio ni vinculante.
Inicialmente debemos analizar lo referente tanto al hecho generador como a la causación del
tributo en cuestión, a este respecto la Ley 488 de 1998, estableció:
“ARTÍCULO 118. Hecho Generador. Está constituido por el consumo de gasolina motor extra y
corriente nacional o importada, en la jurisdicción de cada municipio, distrito y departamento.
Para la sobretasa al ACPM, el hecho generador está constituido por el consumo de ACPM nacional
o importado, en la jurisdicción de cada departamento o en el Distrito Capital de Santa Fe de
Bogotá.
(...)
ARTÍCULO 120. Causación. La sobretasa se causa en el momento en que el distribuidor
mayorista, productor o importador enajena la gasolina motor extra o corriente o ACPM, al distribuidor
minorista o al consumidor final.
Igualmente se causa en el momento en que el distribuidor mayorista, productor o
importador retira el bien para su propio consumo”.
Nótese cómo de la lectura de los artículos transcritos se puede inferir que el hecho generador,
que en este caso es el consumo de gasolina o ACPM, es posterior a la causación del impuesto, es
decir, la enajenación de la gasolina o el ACPM. En otras palabras la obligación tributaria nace en el
momento mismo de la enajenación de la gasolina o el ACPM (causación), ya que implícitamente
existe la presunción de que el consumo (hecho generador) se presentará consecuentemente
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Igualmente es pertinente anotar que el legislador, considerando que es materialmente imposible


verificar el consumo (hecho generador) de toda la gasolina o ACPM que se distribuye en el territorio
nacional, y menos aun en cada municipio, estableció en la enajenación de los combustibles
por parte del distribuidor mayorista, productor o importador, el indicador del nacimiento de la
obligación tributaria, tomando en cuenta que dicha enajenación supondría el consumo efectivo de
los productos, es decir, como presunción de la ocurrencia de un hecho posterior.
De otra parte, y a fin de reforzar la tesis planteada, revisemos lo que respecto de la declaración y
pago del impuesto sub examine, estableció el artículo 124 de la Ley 488 de 1998, modificado por
el artículo 4º de la Ley 681 de 2001, así:
“ARTÍCULO 124. Declaración y pago. Los responsables mayoristas cumplirán mensualmente con
la obligación de declarar y pagar las sobretasas, en las entidades financieras autorizadas para tal
fin, dentro de los diez y ocho (18) primeros días calendario del mes siguiente al de causación.
(...)” (Se subraya)
De la lectura del artículo trascrito se infiere que la ley hizo una abstracción del hecho generador,
supeditando la obligación de declarar y pagar a la causación del impuesto. De tal manera los
distribuidores mayoristas, productores o importadores son responsables del pago del impuesto
causado (por el combustible efectivamente enajenado) en el respectivo periodo gravable,

324
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

sin que la ley los exima de dicha responsabilidad por la pérdida o destrucción del
combustible.
Así las cosas, para el caso que nos ocupa, el combustible fue efectivamente enajenado a favor de
los distribuidores minoristas por parte de los distribuidores mayoristas con destino a determinada
jurisdicción, es decir, se presentó a favor de aquella la causación del impuesto en dicho momento.
En consecuencia la sobretasa equivalente a la cantidad de galones enajenados debió ser declarada
y pagada por el distribuidor mayorista al municipio y al departamento, para el caso de la gasolina,
y a la Nación para el caso del ACPM, durante los dieciocho (18) días siguientes al vencimiento del
periodo gravable durante el cual se presentó la causación.
Ahora bien, considerando que el argumento de los dealers (distribuidores minoristas) para
solicitar la devolución de la sobretasa causada y pagada, es el desconocimiento del lugar donde
efectivamente se consumió el combustible objeto del hurto, nos permitimos expresar que el
nacimiento de la obligación tributaria,, repetimos, el legislador lo ha establecido en el momento
de la enajenación de los combustibles por parte del distribuidor mayorista, productor o importador
al distribuidor minorista, es decir que el nacimiento de la obligación tributaria se da al momento
de la causación.
En cuanto a la solicitud de devolución elevada por los dealers (distribuidores minoristas), es
conveniente hacer claridad respecto de los responsables del tributo, los cuales se encuentran
claramente definidos en el artículo 119 de la Ley 488 de 1998, veamos:
“ARTÍCULO 119. Responsables. Son responsables de la sobretasa, los distribuidores mayoristas
de gasolina motor extra y corriente y del ACPM, los productores e importadores. Además son
responsables directos del impuesto los transportadores y expendedores al detal, cuando no puedan
justificar debidamente la procedencia de la gasolina que transporten o expendan y los distribuidores
minoristas en cuanto al pago de la sobretasa de la gasolina y el ACPM a los distribuidores mayoristas,
productores o importadores, según el caso.” (Se subraya).
Del análisis del artículo trascrito, así como del artículo 124 supra, se infiere que los distribuidores
minoristas, llámese estaciones de servicio, no tienen una relación tributaria directa, para este
caso, con las administraciones municipales, distritales o departamentales; si bien es cierto éstos

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


son responsables del pago de la sobretasa, dicha responsabilidad es para con los distribuidores
mayoristas, quienes en ultimas son los obligados a declarar y pagar el tributo ante las administraciones
municipales, distritales, departamentales o la Nación, según el caso. Por consiguiente se puede
colegir que no es procedente la solicitud de devolución elevada por los distribuidores minoristas
ante las entidades territoriales por concepto de sobretasa a la gasolina, en razón del hurto, y
mucho menos por concepto de sobretasa al ACPM, la cual, recordamos, es una contribución de
carácter nacional, administrada por esta Dirección.
Valga aclarar que la relación que se presenta entre los distribuidores mayoristas, productores
o importadores y los distribuidores minoristas es una relación comercial, que si bien es cierto
genera en el minorista la obligación de cancelar al mayorista el valor de la sobretasa, en ningún
momento afecta la obligación tributaria, que en relación con las entidades territoriales, tienen los
distribuidores mayoristas, productores o importadores, cual es el pago de la respectiva sobretasa,
entendiendo que dicha obligación se desprende del hecho generador a que hemos venido haciendo
alusión y que se refiere al momento en que el combustible es enajenado por parte del mayorista
al distribuidor minorista, ya que si bien es cierto el minorista podría, en un caso hipotético, eludir
su responsabilidad escudado en el hecho que la mercancía fue hurtada, dicho incumplimiento
no eximiría al mayorista del pago, a este respecto se pronunció el parágrafo primero del artículo
cuarto del Decreto 2653 de 1998, reglamentario de la Ley 488 de 1998, así:
“Artículo 4. Declaración y pago. (...)

325
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Parágrafo 1. El incumplimiento en el giro de las sobretasas por parte del distribuidor minorista,
o la ausencia de pago al responsable por parte del adquirente, en el caso de ventas que no se
efectúen directamente a las estaciones de servicio, no eximen al responsable de la obligación de
declarar y pagar oportunamente.” (Se subraya)
Ahora bien, en el evento que se presentara el caso hipotético planteado la ley ha dotado a
los mayoristas de las herramientas para vincular penalmente a los distribuidores minoristas
que incumplan con su obligación; de tal manera el artículo octavo del decreto en mención
estableció:
“Artículo 8. Responsabilidad penal. Para efectos de la responsabilidad penal prevista en el
artículo 125 de la Ley 488 de 1998, el funcionario competente del área de cobranzas de la Secretaría
de Hacienda del ente territorial o de la Dirección de Apoyo Fiscal, procederá a instaurar la denuncia
penal ante la autoridad competente.
En caso de incumplimiento en el pago por parte de los distribuidores minoristas, el distribuidor
mayorista, productor o importador, según el caso, presentará la denuncia respectiva aportando las
correspondientes facturas de venta y la identificación del sujeto incumplido”. (Se subraya) (...)”
Concepto N° 0140 de diciembre 30 de 1999
NOTA. Causación
“(...) Mediante Oficio radicado con el No. 7450 del 4 de Noviembre de 1999 consulta sobre
la responsabilidad de una persona natural o jurídica de declarar y pagar una sobretasa de un
combustible ya sea gasolina o ACPM, si éste se incineró en los depósitos de almacenamiento y
dicho siniestro fue denunciado ante la Fiscalía General de la Nación.(...)
El artículo 118 de la Ley 488 de 1998 establece:
“Hecho Generador. Está constituido por el consumo de gasolina motor extra y corriente nacional
o importada, en la jurisdicción de cada municipio, distrito y departamento.
Para la sobretasa al ACPM, el hecho generador está constituido por el consumo de ACPM nacional
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

o importado, en la jurisdicción de cada departamento o en el Distrito Capital de Santafé de


Bogotá.
No generan la sobretasa las exportaciones de gasolina motor extra y corriente o de ACPM”.
Respecto de la causación el artículo 120 ibídem señala:
“La sobretasa se causa en el momento en que el distribuidor mayorista, productor o importador
enajena la gasolina motor extra o corriente o ACPM, al distribuidor minorista o al consumidor
final.
Igualmente se causa en el momento en que el distribuidor mayorista, productor o importador
retira el bien para su propio consumo”.
Como se desprende de las normas transcritas el hecho generador está constituido por el consumo
de gasolina motor extra y corriente nacional o importada dentro de la jurisdicción ya sea municipal,
departamental o distrital y la causación se refiere al momento en que el distribuidor mayorista,
productor o importador enajena la gasolina extra o corriente o ACPM al distribuidor minorista o al
consumidor final, es decir, que para ser sujetos pasivos de las sobretasas se deben configurar los
dos elementos el hecho generador y la causación y en ausencia de los mismos habría ausencia
de materia imponible.

326
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Ahora bien, si la gasolina o el ACPM fueron enajenados al distribuidor minorista o al consumidor


final y en los depósitos de éstos se produce el siniestro se genera la Sobretasa por cuanto ya fue
enajenada por el Distribuidor Mayorista para su consumo en una determinada jurisdicción (...)”

Base Gravable
LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial N° 43.460 del 28 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 121. Base gravable. Está constituida por el valor de referencia de venta al
público de la gasolina motor tanto extra como corriente y del ACPM, por galón, que certifique
mensualmente el Ministerio de Minas y Energía.
PARÁGRAFO. Derogado expresamente en el artículo 69 de la Ley 863 de 2003.

DECRETO REGLAMENTARIO 2653 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 1998


Diario Oficial N° 43.464 del 30 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 2. Término para expedir y comunicar el precio de referencia. Para efectos


de la liquidación de la sobretasa al ACPM, la Gasolina motor extra y la gasolina motor corriente,
el Ministerio de Minas y Energía, dentro de los últimos cinco días calendario de cada mes y con
fundamento en los precios al público de dicho mes, expedirá y publicará en un diario de amplia
circulación nacional la certificación del valor de referencia por galón que regirá para cada uno
de dichos productos en el siguiente período gravable. En caso de que dicha certificación no sea
expedida, continuará vigente la del período anterior.

DECRETO REGLAMENTARIO 1505 DEL 19 DE JULIO DE 2002


Diario Oficial N° 44.872 del 19 de julio de 2002

ARTÍCULO 4. Sobretasa a la gasolina. Para efectos de la liquidación de la sobretasa a la

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


gasolina generada por el consumo de nafta o cualquier otro combustible o líquido derivado
del petróleo que pueda ser usado como carburante en motores diseñados para ser utilizados
con gasolina, se tomará como base gravable el precio de referencia por galón publicado
mensualmente por la UPME, para el cálculo de la sobretasa a la gasolina motor extra. La base
gravable para la liquidación de la sobretasa a la gasolina corriente y a la gasolina extra, será la
publicada mensualmente para cada tipo de combustible, acorde con lo establecido en el artículo
121 de la Ley 488 de 1998.

DECRETO 3558 DEL 28 DE OCTUBRE DE 2004


Diario Oficial No. 45.716 del 28 de octubre de 2004

ARTÍCULO 1. El artículo 1° del Decreto 1328 de 1999 que modifica el artículo 2° del Decreto
2653 de 1998, quedará así:
“Artículo 2°. Determinación del valor de referencia. Para determinar el valor de referencia para el
cálculo de la sobretasa de la gasolina motor tanto extra como corriente y del ACPM, el Ministerio
de Minas y Energía, utilizará el promedio móvil ponderado por volumen de los últimos doce
meses del precio de venta al público por galón sin sobretasa, teniendo en cuenta la tarifa por
distancia a través del sistema de poliductos.

327
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Para las zonas de frontera que se abastezcan con combustibles importados, excepto el
departamento del Amazonas, se tomará el promedio móvil de los últimos doce meses de
los precios de venta al público sin sobretasa, ponderados por volumen, determinados por el
Ministerio de Minas y Energía para dichas zonas.
Parágrafo 1°. Si no existen los precios de venta sin sobretasa de las zonas de fronteras
abastecidas con combustibles importados de los últimos doce meses, se tomará como referencia
el período menor sobre el cual se tenga la mayor cantidad de información.
Parágrafo 2°. Los valores de referencia serán certificados dentro de los últimos cinco días
calendario de cada mes. Para tal efecto, el Ministerio de Minas y Energía expedirá y publicará
en un diario de amplia circulación nacional la certificación de dos valores de referencia por
galón, uno nacional y otro para las zonas de frontera abastecidas con producto importado.
Estos valores serán utilizados para la liquidación de la sobretasa aplicable a cada uno de los
combustibles en el siguiente período gravable.
Parágrafo 3°. En caso de que los valores de referencia no sean certificados, o no sean expedidos,
continuarán vigentes los del período anterior.
Parágrafo 4°. En caso de que el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, previo
cumplimiento de los requisitos legales, se abastezca con combustible importado, la certificación
que expida el Ministerio de Minas y Energía podrá tomar como referencia el promedio móvil del
precio de venta al público del combustible importado sin sobretasa de los últimos doce meses
o un lapso menor si no se cuenta con la información suficiente.
ARTÍCULO 2°. El presente decreto rige a partir de la fecha de su expedición y deroga las
normas que le sean contrarias, en especial el Decreto 3283 de 2004.

Tarifas
LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Diario Oficial N° 43.460 del 28 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 128. Sobretasa nacional. Establécese una sobretasa nacional ... del seis por
ciento (6%) sobre el precio al público del ACPM2.

LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002


Diario Oficial N° 45.046 del 27 de diciembre de 2002

ARTÍCULO 55. Tarifas3. A partir del 1° de enero de 2003 las tarifas de la sobretasa a la
gasolina serán las siguientes:
Tarifa Municipal y Distrital: 18.5%.
Tarifa Departamental: 6.5%.
Tarifa para el Distrito Capital: 25%.

2
El resto del artículo fue derogado tácitamente por el artículo 55 de la Ley 788 de 2002.
3
El inciso primero que señala las tarifas, fue demandado y declarado Exequible, Sentencia C – 1114 del 25 de noviembre de
2003, Expediente D – 4585, M.P. Jaime Córdoba Triviño. Las tarifas vigentes para el año 2003 se encuentran contenidas en
la Certificación 6750 de diciembre de 2001 expedida por la Dirección General de Apoyo Fiscal.

328
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

PARÁGRAFO 1. Para los fines de este artículo, el Departamento de Cundinamarca no incluye


al Distrito Capital de Bogotá.
PARÁGRAFO 3. Los recursos adicionales de la sobretasa que se autoriza en el presente
artículo, no se verán afectados por pignoraciones anteriores. Cuando las entidades territoriales
destinen estos recursos a financiar infraestructura vial o sistemas de transporte masivo, podrán
pignorar el porcentaje adicional de la sobretasa o autorizar las vigencias futuras con cargo a
estos recursos hasta por el término de duración del proyecto.
PARÁGRAFO 5. Los recursos adicionales de la sobretasa que se autorizan en el presente
artículo, podrán ser incorporados en las estructuras de precio de la gasolina motor corriente
y extra de forma gradual en un período máximo de tres (3) meses, a partir del 1° de febrero
de 2003.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Asesoría N° 014386 del 14 de abril de 2003

NOTA. Destino del incremento autorizado en la Ley 788 de 2002.


“(...) Del análisis de la norma transcrita, se infiere que fue la voluntad del legislador el dotar a las
entidades territoriales de mayores recursos, y en consecuencia, que los valores correspondientes
al incremento tarifario no hicieran parte de los compromisos adquiridos anteriormente tanto en
materia de pignoración como en materia de vigencias futuras comprometidas.
Sin embargo, tomando en consideración que el contrato es ley para las partes, se debe acudir
al texto del mismo, y analizar si dentro del mismo la renta se encontraba pignorada, (dada en
garantía), o estaba constituida como fuente de pago. En el primer caso, el valor correspondiente
al incremento tarifario, no hará parte de la pignoración pactada, por expreso mandato legal; En
el segundo caso, deberá verificarse la forma como se pactó el pago del contrato y si en el mismo
se hizo mención de la tarifa vigente a la fecha de celebración del contrato.
En el evento en que se haya pactado como pago, la totalidad del recaudo, consideramos que el

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


valor correspondiente al incremento autorizado por la ley 788 de 2002 se encuentra incorporado
en el total previsto en el contrato, y por lo tanto no es susceptible de descuento.
No obstante, todo dependerá de la forma como se hayan autorizado para efecto del contrato las
vigencias futuras; si las vigencias futuras se autorizaron por su valor total anual, no cabe efectuar
descuento alguno, independientemente de la tarifa vigente al momento de celebrarse el contrato.
Si por el contrario, en alguna parte del contrato o de la autorización de las vigencias futuras, se
autorizaron hasta el monto correspondiente a la tarifa vigente a la fecha de celebración del contrato,
el incremento autorizado no hará parte de dicho contrato. (...)”.

Declaración y Pago
LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial N° 43.460 del 28 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 124. Declaración y pago. (Inciso modificado por el artículo 4 de la Ley


681 de 2001 D.O. 44.515 del 10 de agosto). Los responsables cumplirán mensualmente
con la obligación de declarar y pagar las sobretasas, en las entidades financieras autorizadas
para tal fin, dentro de los dieciocho (18) primeros días calendario del mes siguiente al de

329
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

causación. Además de las obligaciones de declaración y pago, los responsables de la sobretasa


informarán al Ministerio de Hacienda y Crédito Público - Dirección de Apoyo Fiscal, la distribución
del combustible, discriminado mensualmente por entidad territorial, tipo de combustible y
cantidad del mismo.
Los responsables deberán cumplir con la obligación de declarar en aquellas entidades territoriales
donde tengan operación, aun cuando dentro del periodo gravable no se hayan realizado
operaciones gravadas4.
La declaración se presentará en los formularios que para el efecto diseñe u homologue el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público a través de la Dirección de Apoyo Fiscal y en ella se
deberá distinguir el monto de la sobretasa según el tipo de combustible, que corresponde a
cada uno de los entes territoriales, a la Nación y al Fondo de Compensación.
(...)
PARÁGRAFO 2. Para el caso de las ventas de gasolina o ACPM que no se efectúen directamente
a las estaciones de servicio, la sobretasa se pagará en el momento de la causación. En todo
caso se especificará al distribuidor mayorista el destino final del producto para efectos de la
distribución de la sobretasa respectiva.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto No. 031 del 14 de agosto de 2001
NOTA. Aplicación de la Ley 681 de 2001 en las declaraciones.
“(...) Este despacho se pronuncia sobre los efectos de la aplicación de la Ley 681 de 2001, así:
1. ¿Hasta cuándo se puede declara y pagar el período gravable julio/2001, hasta el 15 de agosto
de 2001 o hasta el 18 del mismo mes y año?
Para contestar la pregunta es necesario precisar que al hablar de términos para presentación y
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

pago de una declaración nos estamos refiriendo a normas de procedimiento tributario.


Las normas de procedimiento son la garantía del estado de derecho, sin dicho instrumento el
funcionario no puede actuar, pues no está reglada la forma del ejercicio del poder conferido; en
ellas, se indica la conducta que debe observarse en el proceso, es decir, es la efectividad de los
derechos reconocidos por la ley sustantiva.
Para una mayor ilustración en relación con la materia tributaria haremos referencia a la definición
que hacen Óscar Alviar Ramírez y Fernando Rojas Hurtado en su texto “Elementos de Finanzas
Públicas en Colombia” Editorial Temis 1985, pág. 220:
“...
Se habla de derecho tributario procesal, derecho tributario formal o de procedimiento
tributario para referirse al acervo de normas que tratan de la manera como han de
ejecutarse las reglas sustantivas. Así, para cumplir con la obligación del impuesto a la renta

4
Inciso adicionado por la ley 681 de agosto de 2001. Antes de esta fecha la obligación de declarar se debía cumplir dentro
de los quince primeros días de cada mes y no existía obligación de declarar cuando no se hubiesen realizado operaciones
gravadas.

330
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

plasmada en las normas sustantivas de este gravamen, el contribuyente debe cumplir con
la obligación de presentar anualmente su declaración de renta, dentro de los límites de
tiempo y sujeto a las penas que por incumplimiento de esta obligación procesal le señale la
ley. Todos estos aspectos son los regulados por el derecho tributario formal que se ocupa
también de los aspectos de pago, jurisdicción coactiva, recursos de los contribuyentes ante
la Administración, etc.” (Subrayado fuera de texto).
Por lo tanto, al referirnos a los plazos que otorga la ley para declarar determinado tributo, estamos
tratando de “procedimiento” en materia tributaria. Cuando la ley determina que para los impuestos
se debe aplicar determinado proceso en materia de fiscalización, liquidación oficial, imposición
de sanciones, discusión y cobro, debe entenderse que se refiere a la materia procesal y en este
sentido el artículo 40 de la Ley 153 de 1887 contempla:
“Las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de los juicios prevalecen sobre las anteriores
desde el momento en que deban empezar a regir. Pero los términos que hubieren empezado a
correr y las actuaciones y diligencias que ya estuvieren iniciadas se regirán por la ley vigente al
momento de su iniciación.” (Subrayado fuera de texto).
Así, observamos que la ley es expresa al determinar que los términos que empezaron a correr se
rigen por la ley vigente al momento de su iniciación. Para el caso materia de estudio, el término
para la declaración y pago correspondiente al período gravable julio/01 empezó a correr el primero
de agosto de 2001, fecha en la cual se encontraba rigiendo la Ley 488/98, por lo que la fecha
límite para declarar y pagar este período gravable es el 15 de agosto de 2001. Para los períodos
posteriores, dado que la ley 681 entró a regir en el mes de agosto, el período para declarar y
pagar vence el 18 de cada mes.
2. ¿Cuándo empieza a regir el artículo 3 de la Ley 681 de 2001 que adicionó el artículo 118 de la
Ley 488/98?
El artículo 3 de la Ley 681 de 2001 establece:
“ARTÍCULO 3. Adiciónase el artículo 118 de la Ley 488 de 1998 con el siguiente
parágrafo:

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


‘PARÁGRAFO. Para todos los efectos de la presente ley se entiende por ACPM, el aceite
combustible para motor, el diesel marino o fluvial, el marine diesel, el gas oil, intersol,
diesel No. 2, electrocombustible o cualquier destilado medio y/o aceites vinculantes, que
por sus propiedades físico-químicas al igual que por sus desempeños en motores de altas
revoluciones, puedan ser usados como combustible automotor. Se exceptúan aquellos
utilizados para generación eléctrica en Zonas No interconectadas, el turbocombustible de
aviación y las mezclas del tipo IFO utilizadas para el funcionamiento de grandes naves
marítimas.
Los combustibles utilizados en actividades de pesca y/o cabotaje en las costas Colombianas
y en las actividades marítimas desarrolladas por la Armada Nacional, propias del cuerpo de
guardacostas, contempladas en el Decreto 1874 de 1979, estarán exentos de sobretasa.
Para el control de esta operación, se establecerán cupos estrictos de consumo y su manejo
será objeto de reglamentación por el gobierno.
Igualmente, para todos lo efectos de la presente Ley, se entiende por gasolina, la
gasolina corriente, la gasolina extra, la nafta o cualquier combustible o líquido derivado
del petróleo que se pueda utilizar como carburante en motores de combustión interna
diseñados para ser utilizados con gasolina. Se exceptúan las gasolinas del tipo 100/130
utilizadas en aeronaves.”

331
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Este artículo hace referencia especial a la parte sustantiva de la sobretasa a la gasolina.


Esto si tenemos en cuenta la definición que sobre el tema traen los autores mencionados
anteriormente:
“Se llama derecho tributario sustantivo al conjunto de normas, decisiones judiciales y opiniones
de los autores que definen la relación de la obligación entre el Estado y el contribuyente” (pág.22
ob.cit.)
Por lo anterior, y dado que la ley 681 modifica el hecho generador de la sobretasa a la gasolina,
materia sustantiva de este impuesto, es necesario referirnos al inciso tercero del artículo 338 de
la Constitución Política que determina:
“ARTÍCULO 338...
Las leyes, ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las que la base sea el
resultado de hechos ocurridos durante un período determinado, no pueden aplicarse
sino a partir del período que comience después de iniciar la vigencia de la respectiva
ley, ordenanza o acuerdo”.
Por tanto, lo establecido en la ley 681 de 2001 en materia de sobretasas, teniendo en cuenta que
es impuesto de período mensual, se aplicará a los hechos ocurridos durante el mes siguiente a la
publicación de la Ley, es decir, en el mes de septiembre de 2001. (...)”

DECRETO REGLAMENTARIO 2653 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 1998


Diario Oficial N° 43.464 del 30 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 4. Declaración y pago. Los responsables pagarán el valor de las sobretasas al


ACPM, y a la gasolina motor extra y corriente, correspondiente a cada período gravable, en el
momento de presentación de la declaración en las entidades financieras debidamente autorizadas
por la respectiva entidad territorial, o por la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público, según el caso.
PARÁGRAFO 1. El incumplimiento en el giro de las sobretasas por parte del distribuidor
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

minorista, o la ausencia de pago al responsable por parte del adquirente, en el caso de ventas
que no se efectúen directamente a las estaciones de servicio, no eximen al responsable de la
obligación de declarar y pagar, oportunamente.

DECRETO REGLAMENTARIO 1505 DEL 19 DE JULIO DE 2002


Diario Oficial N° 44.872 del 19 de julio de 2002

ARTÍCULO 5. Sobretasa al ACPM. Los responsables de declarar la sobretasa al ACPM deberán


declarar tanto el combustible gravado como el combustible exento en los plazos establecidos en
el artículo cuarto de la Ley 681 del 2001 y al momento de liquidar el impuesto sólo aplicarán la
tarifa establecida en la Ley 488 de 1998 al volumen de combustible gravado. Para tal efecto la
Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público ajustará los formularios
existentes de declaración de sobretasa al ACPM de forma que permita discriminar el combustible
gravado y exento enajenado en cada departamento.
ARTÍCULO 7. Declaraciones en cero. Para efectos de determinar la obligación que tienen
los productores, importadores y distribuidores mayoristas de presentar declaración de sobretasa
a la gasolina ante las entidades territoriales donde tengan operación, se entenderá que tienen
operación en aquella entidad territorial en la cual hayan facturado al menos una vez cualquier

332
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

volumen de combustible durante los últimos cuatro períodos gravables. Para el caso de aquellas
entidades territoriales que no tienen convenios de recaudo de las sobretasas con entidades
financieras se entenderá que el responsable cumplió con su obligación si presenta o remite la
declaración debidamente diligenciada por correo certificado dentro del plazo establecido para
declarar y pagar a la entidad territorial. Para efectos de determinar la obligación que tienen los
productores, importadores y distribuidores mayoristas de presentar declaración de sobretasa
al ACPM ante la Nación, se entenderá que tienen operación cuando hayan facturado al menos
una vez cualquier volumen de ACPM o sus homologados en cualquier entidad territorial durante
los últimos cuatro períodos gravables.
ARTÍCULO 9. Registro de cuentas para la consignación de las sobretasas. Para efectos
de la declaración y pago de la sobretasa a la gasolina las entidades territoriales deberán informar
a los responsables un único número de cuenta en la cual consignar la respectiva sobretasa y
deberá denominarse “Sobretasa a la Gasolina – seguida del nombre de la entidad territorial”. Así
mismo para la consignación de la participación a la que tienen derecho por concepto de sobretasa
al ACPM los departamentos deberán informar a la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público un único número de cuenta en la cual consignar tal participación y
deberá denominarse “Sobretasa al ACPM – seguida del nombre del Departamento”. Cualquier
modificación en el número de cuenta informado por la entidad territorial deberá comunicarse
por escrito por el Alcalde, Gobernador o Secretario de Hacienda Municipal o Departamental o
quien haga sus veces en la entidad territorial, y se tomará en cuenta para la consignación y/o
pago del período gravable en curso. En todo caso, la entidad territorial sólo podrá efectuar
hasta tres cambios de cuenta durante un año calendario.

LEY 681 DEL 9 DE AGOSTO DE 2001


Diario Oficial N° 44.515 del 10 de agosto de 2001

ARTÍCULO 4. (...)5
ARTÍCULO 9. Presentación electrónica de declaraciones. El Gobierno Nacional podrá

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


autorizar la presentación y pago de las declaraciones de las sobretasas a la gasolina y al ACPM
y los combustibles homologados a estos, a través de medios electrónicos en las condiciones y
con las seguridades que establezca el reglamento que para tal efecto expedirá el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, Dirección de Apoyo Fiscal - DAF.
El Gobierno Nacional reglamentará la adopción de un sistema único nacional para el control del
transporte de los productos gravados con las sobretasas a la gasolina y al ACPM.

LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002


Diario Oficial N° 45.046 del 27 de diciembre de 2002

ARTÍCULO 56. Declaración y pago. Los responsables de declarar y pagar la sobretasa a


la gasolina, consignarán a cada entidad territorial dentro de los plazos establecidos, el valor
de la sobretasa liquidada en la respectiva declaración, en la cuenta informada por el Alcalde,
Gobernador, Secretario de Hacienda o quien haga sus veces.

5
Texto incorporado en el artículo 124 de la Ley 488 de 1998.

333
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

PARÁGRAFO 1. El no envío de la información de la cuenta en la cual el responsable debe


consignar la sobretasa a la gasolina, exime al responsable de la sobretasa, de las sanciones
e intereses a que haya lugar por la presentación extemporánea de la declaración y pago
extemporáneo, hasta tanto se subsane la omisión.

PARÁGRAFO 2. Si pasados dos meses a partir del vencimiento del término para declarar la
entidad territorial no ha informado al responsable de declarar y pagar la sobretasa, el número
de cuenta en la cual deben efectuar la consignación, la sobretasa generada en esa entidad
territorial será considerada como sobretasa nacional a la Gasolina, caso en el cual el responsable
dentro del mes siguiente debe proceder a presentar la declaración ante la Dirección de Apoyo
Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y consignar el impuesto en las cuentas
autorizadas para tal fin.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. La sobretasa a la gasolina declarada ante la Nación-Dirección


de Apoyo Fiscal- hasta el período gravable diciembre de 2002, respecto de la cual las entidades
territoriales no envíen antes del 31 de marzo del 2003, la información necesaria para determinar
el derecho a la misma, e informen la cuenta en la cual ubicar los recursos, se entenderá como
sobretasa nacional a la gasolina y se incluirá dentro de los ingresos corrientes de la Nación.

(...)

Compensación de Valores Pagados y no Causados


LEY 681 DEL 9 DE AGOSTO DE 2001
Diario Oficial N° 44.515 del 10 de agosto de 2001

ARTÍCULO 8. Compensaciones. En el evento en que se presenten giros de lo no causado a


favor de una entidad territorial, el responsable podrá descontar del monto futuro del impuesto,
el equivalente a la sobretasa que no correspondió a tal entidad territorial.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

...

DECRETO REGLAMENTARIO 1505 DEL 19 DE JULIO DE 2002


Diario Oficial N° 44.872 del 19 de Julio de 2002

ARTÍCULO 8. Compensaciones de sobretasa a la gasolina. Los responsables de declarar


y pagar la sobretasa a la gasolina que realicen pagos de lo no causado a una entidad territorial
podrán descontarlo del valor liquidado como impuesto a pagar en períodos gravables posteriores.
En todo caso la compensación sólo se podrá hacer dentro del año siguiente al vencimiento
del término para declarar el período gravable en el cual se genero el pago de lo no causado
y una vez presentada la declaración de corrección en la cual se liquida un menor impuesto a
cargo para ese período gravable. El responsable deberá conservar todos los documentos que
soporten tal compensación para ser exhibidos en el momento en que la autoridad tributaria
territorial se lo solicite.

La Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público ajustará los formularios
existentes de declaración de sobretasa a la gasolina ante las entidades territoriales de forma
que permita descontar el valor a compensar del impuesto a cargo.

334
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

PARÁGRAFO: Las compensaciones autorizadas en este artículo se podrán efectuar aún


cuando las entidades territoriales se encuentren en acuerdo de reestructuración de pasivos con
fundamento en la Ley 550 de 1999.

Obligaciones de los Responsables


LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial N° 43.460 del 28 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 125. Responsabilidad penal por no consignar los valores recaudados por
concepto de sobretasa a la gasolina y al ACPM. (...)
Tratándose de sociedades u otras entidades, quedan sometidas a esas mismas sanciones las
personas naturales encargadas en cada entidad del cumplimiento de dichas obligaciones. Para
tal efecto, las empresas deberán informar a la administración municipal, departamental, distrital
o nacional6 de la cual sean contribuyentes, con anterioridad al ejercicio de sus funciones,
la identidad de la persona que tiene la autonomía suficiente para realizar tal encargo7 y la
constancia de su aceptación. De no hacerlo las sanciones previstas en este artículo recaerán
en el representante legal. (...)
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional. Sentencia C-1175 del 8 de noviembre del 2001, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa.
NOTA. Es el municipio el llamado a cobrar y girar el porcentaje correspondiente a las
áreas metropolitanas. Los apartes subrayados fueron declarados exequibles por no
vulnerar el patrimonio e ingresos de dichas áreas.
“(...) La tercera norma demandada – el artículo 125 – dispone en su inciso segundo que las empresas
encargadas del recaudo y de la consignación de la sobretasa a la gasolina “deberán informar a

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


la administración municipal, departamental, distrital o nacional de la cual sean contribuyentes,
con anterioridad al ejercicio de sus funciones, la identidad de la persona que tiene la autonomía
suficiente para realizar tal encargo y la constancia de su aceptación (...)”. Esto para efectos de la
imposición de las sanciones penales a que hubiera lugar en el manejo de los recursos públicos
provenientes del cobro de la sobretasa a la gasolina. En un principio podría pensarse que la
información sobre el responsable del recaudo de la sobretasa y de su consignación a favor del erario
público debería dirigirse a la administración del área metropolitana – de existir ésta y desarrollar
un sistema masivo de transporte de pasajeros acorde con lo establecido por la Ley 86 de 1989 – y
no a la administración municipal o distrital, ya que la ley establece que dicha sobretasa constituye
parte del patrimonio y renta del área metropolitana (art. 22 literal j de la Ley 128 de 1994), siendo
naturalmente el principal interesado en la renta el llamado a vigilar su debido y completo recaudo.
Pero tal deber o competencia “natural” solo es aparente. Nada impide que sean los municipios o
distritos que integran la respectiva área metropolitana los encargados de la vigilancia del recaudo
y cobro de dichos dineros. Es más, tres razones adicionales hablan a favor de esta interpretación:
son los municipios quienes adoptan la sobretasa por expresa atribución legal; el mencionado

6
Los apartes subrayados fueron declarados Exequibles por la Corte Constitucional mediante sentencia C-1175 del 8 de
noviembre del 2001, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.
7
El encargo consiste en consignar los valores correspondientes a las sobretasas.

335
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

artículo 22 literal j se refiere a la sobretasa que “se cobre” en la jurisdicción de la respectiva área
metropolitana, sin atribuir al área metropolitana la facultad de cobrarla y en virtud del principio de
subsidiariedad es el municipio, dada su cercanía al hecho generador y a los sujetos gravados y a
los ciudadanos en general, el llamado a cobrar la sobretasa y a transferir el porcentaje respectivo al
área metropolitana cuando se cumplen las condiciones de ley. En consecuencia, la Corte tampoco
encuentra en este caso una contradicción entre las normas demandadas y la Constitución (...)”
ARTÍCULO 127. Administración y control. (...).
PARÁGRAFO. Con el fin de mantener un control sistemático y detallado de los recursos de la
sobretasa, los responsables del impuesto deberán llevar registros que discriminen diariamente la
gasolina y el ACPM facturado y vendido y las entregas del bien efectuadas para cada municipio,
distrito y departamento, identificando el comprador o receptor. Asimismo deberá registrar la
gasolina o el ACPM que retire para su consumo propio.
El incumplimiento de esta obligación dará lugar a la imposición de multas sucesivas de hasta
cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
DECRETO REGLAMENTARIO 1505 DEL 19 DE JULIO DE 2002
Diario Oficial N° 44.872 del 19 de julio de 2002

ARTÍCULO 6. Obligación de reportar información. Los responsables de declarar la


sobretasa a la gasolina y/o la sobretasa al ACPM deberán remitir mensualmente dentro de los 20
primeros días calendario de cada mes a la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda
y Crédito Público la relación de los galones facturados durante el mes anterior discriminados por
entidad territorial y tipo de combustible. La Dirección de Apoyo Fiscal determinará el formato
a utilizar para el registro de la información. El incumplimiento de tal obligación dará lugar a las
sanciones establecidas en el artículo 651 del Estatuto Tributario.
Cuando con ocasión de modificaciones a las declaraciones de sobretasa a la gasolina y/o
sobretasa al ACPM se generen modificaciones a los reportes de ventas remitidos a la Dirección
de Apoyo Fiscal, el responsable deberá informar de las modificaciones a dicha entidad dentro
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

de los 20 días calendario del mes siguiente a aquel en el cual se efectuaron las correcciones a
las declaraciones, en el formato diseñado por la Dirección de Apoyo Fiscal.

Obligaciones del Distribuidor Minorista


LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial N° 43.460 del 28 de diciembre de 1998
ARTÍCULO 124. Declaración y pago. (...)
PARÁGRAFO 1. Los distribuidores minoristas deberán cancelar la sobretasa a la gasolina
motor corriente o extra y al ACPM al responsable mayorista, dentro de los siete (7) primeros
días calendario del mes siguiente al de la causación.
DECRETO REGLAMENTARIO 2653 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial N° 43.464 del 30 de diciembre de 1998
ARTÍCULO 7. Intereses moratorios. El incumplimiento en el pago de las sobretasas por
parte de los distribuidores minoristas, genera intereses moratorios a favor del responsable, en
los términos y condiciones señalados en el Estatuto Tributario.

336
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Responsabilidad Penal
LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial N° 43.460 del 28 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 125. Responsabilidad penal por no consignar los valores recaudados


por concepto de sobretasa a la gasolina y al ACPM. El responsable de las sobretasas a
la gasolina motor y al ACPM que no consigne las sumas recaudadas por concepto de dichas
sobretasas, dentro de los quince (15)8 primeros días calendario del mes siguiente al de la
causación, queda sometido a las mismas sanciones previstas en la ley penal para los servidores
públicos que incurran en el delito de peculado por apropiación. Igualmente se le aplicarán las
multas, sanciones e intereses establecidos en el Estatuto Tributario para los responsables de
la retención en la fuente.

Tratándose de sociedades u otras entidades, quedan sometidas a esas mismas sanciones las
personas naturales encargadas en cada entidad del cumplimiento de dichas obligaciones. Para
tal efecto, las empresas deberán informar a la administración municipal, departamental, distrital
o nacional9 de la cual sean contribuyentes, con anterioridad al ejercicio de sus funciones,
la identidad de la persona que tiene la autonomía suficiente para realizar tal encargo y la
constancia de su aceptación. De no hacerlo las sanciones previstas en este artículo recaerán
en el representante legal.

En caso de que los distribuidores minoristas no paguen el valor de la sobretasa a los distribuidores
mayoristas dentro del plazo estipulado en la presente Ley, se harán acreedores a los intereses
moratorios establecidos en el Estatuto Tributario para los responsables de retención en la fuente
y a la sanción penal contemplada en este artículo.

PARÁGRAFO. Cuando el responsable de la sobretasa a la gasolina motor y/o al ACPM extinga


la obligación tributaria por pago o compensación de las sumas adeudadas, no habrá lugar a

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


responsabilidad penal.

DECRETO REGLAMENTARIO 2653 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 1998


Diario Oficial N° 43.464 del 30 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 8. Responsabilidad Penal. Para efectos de la responsabilidad penal prevista


en el artículo 125 de la Ley 488 de 1998, el funcionario competente del área de cobranzas de
la Secretaria de Hacienda del ente territorial o de la Dirección de Apoyo Fiscal, procederá a
instaurar la denuncia penal ante la autoridad competente.

En caso de incumplimiento en el pago por parte de los distribuidores minoristas, el distribuidor


mayorista, productor o importador, según el caso, presentará la denuncia respectiva aportando
las correspondientes facturas de venta y la identificación del sujeto incumplido.

8
Hoy dentro de los primeros 18 días calendario.
9
Los apartes subrayados fueron declarados Exequibles por la Corte Constitucional mediante sentencia C-1175 del 8 de
noviembre del 2001, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.

337
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Características de la Sobretasa
LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial N° 43.460 del 28 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 126. Características de la sobretasa. Los recursos provenientes de las sobretasas


a la gasolina y al ACPM podrán titularizarse y tener en cuenta como ingreso para efecto de la
capacidad de pago de los municipios, distritos y departamentos10. Sólo podrán realizarse en
moneda nacional, dentro del respectivo período de gobierno y hasta por un ochenta por ciento
(80%) del cálculo de los ingresos que se generarán por la sobretasa en dicho período, y sólo
podrá ser destinada a los fines establecidos en las leyes que regulan la materia.
Las asambleas departamentales al aprobar los planes de inversión deberán dar prioridad a las
inversiones en infraestructura vial en municipios que no tengan estaciones de gasolina.
PARÁGRAFO. Los departamentos podrán destinar hasta un cuarenta por ciento (40%) de los
ingresos por concepto de las sobretasas a la gasolina y al ACPM, para prepagar deuda interna,
contraída antes de la vigencia de la presente Ley y cuyos recursos se hubieren destinado a
financiar proyectos o programas de inversión.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional. Sentencia C-897 del 10 de noviembre de 1999, Magistrado Ponente Dr.
Eduardo Cifuentes Muñoz.
NOTA. La frase“solo podrá ser destinada a los fines establecidos en las leyes que regulan
la materia” del primer inciso, fue declarada exequible en relación con las rentas del
ACPM cedidas, e Inexequible en relación con los recursos de la titularización de la
sobretasa a la Gasolina
“(...) Presunta vulneración de la autonomía Fiscal de las Entidades Territoriales
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

¿Puede el Legislador establecer que los recursos provenientes de la sobretasa al ACPM


susceptibles de ser titularizados por las entidades territoriales, sólo podrán ser destinados a los
fines establecidos en las leyes que regulan la materia?
En virtud de lo anterior, resulta claro que, no obstante el tributo se recaude en la jurisdicción de
los respectivos departamentos – incluido el Distrito Especial -, este no ingresa íntegramente al
patrimonio de dichas entidades. Como fue mencionado con antelación, la disposición parcialmente
demandada sólo puede hacer referencia al porcentaje de los recursos mencionados, que se traslada
al patrimonio de las entidades territoriales (50%), pues el porcentaje restante pertenece a la Nación
y no puede, en consecuencia, ser titularizado por aquellas.
De otra parte, advierte la Corte que la imposición de la sobretasa al ACPM no depende de una
decisión política de las asambleas departamentales o del Concejo Distrital. La creación de la
contribución bajo estudio obedece integralmente a las disposiciones de la Ley 488 de 1998.
(...) 26. Dado que el artículo 117 mencionado califica a la sobretasa al ACPM como una contribución
nacional, no puede menos que afirmarse que, desde una perspectiva formal, el porcentaje de

10
Los apartes subrayados municipios, distritos y departamentos fueron declarados exequibles por la Corte Constitucional en
Sentencia C – 1175 de 2001, por cuanto no vulnera ni el patrimonio ni las rentas de las áreas metropolitanas.

338
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

recursos obtenidos en virtud de la sobretasa al ACPM y trasladado a los departamentos y al


Distrito Capital constituye una renta nacional cedida a las mencionadas entidades territoriales
y, en consecuencia, representa una fuente de financiación exógena11. A esta misma conclusión
se llega si se aplica el criterio orgánico, pues como puede fácilmente verificarse, la creación de
la mencionada sobretasa no depende en absoluto de una decisión política de las autoridades
propias de los departamentos o del Distrito. La obligación tributaria la impone, directamente, la
Ley 488 de 1998. Por último, la aplicación del criterio material no hace sino reiterar la conclusión
anterior. En efecto, si bien la renta se recauda en la jurisdicción de los departamentos y del Distrito
Capital, lo cierto es que sólo un porcentaje, definido por la propia Ley, ingresa al patrimonio de
las respectivas entidades.
Según lo anterior, la sobretasa al ACPM es una renta nacional cedida, en parte, a los departamentos
y al Distrito Capital. Se trata entonces de una fuente exógena de financiación de las entidades
territoriales. En consecuencia, según lo estudiado en un aparte anterior de esta sentencia, la Ley
está autorizada para definir su destinación siempre que tal definición resulte razonable, esto es,
que responda a un interés que legítimamente pueda predicarse de las entidades territoriales.
27. Podría sin embargo afirmarse que dado que el porcentaje de la sobretasa al ACPM que se
traslada a los departamentos y al Distrito Capital es una renta nacional cedida, no puede ser objeto
de destinación específica por parte del legislador, pues ello vulneraría la prohibición contenida
en el artículo 359 de la Constitución, según el cual, “(n)o habrá rentas nacionales de destinación
específica.”. No obstante, la Corte ha señalado, en reiterada jurisprudencia, que la prohibición a la
que se alude no se aplica a las rentas nacionales cedidas a las entidades territoriales, pues dichos
recursos no ingresan al presupuesto nacional sino a los presupuestos de dichas entidades y se
destinan a la satisfacción de necesidades propias de las mismas que, al mismo tiempo, responden
a un interés nacional.
(...) Lo anterior permite afirmar que la expresión demandada aplicada al porcentaje de los
recursos de la sobretasa al ACPM cedidos a las entidades territoriales (50%), que son objeto de
titularización, no contraviene la Constitución Política. En efecto, tratándose de una fuente exógena
de financiación, nada obsta para que el legislador establezca su destinación, siempre y cuando la
misma responda un interés que razonablemente pueda predicarse de las mencionadas entidades
y que, al mismo tiempo, tenga relevancia nacional.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


¿Puede el legislador establecer que los recursos provenientes de la titularización de la sobretasa
a la gasolina motor impuesta por los concejos y las asambleas, sólo podrán ser destinados a
los fines establecidos en las leyes que regulan la materia?
Ciertamente, la Ley 488 no establece directamente el impuesto en mención. Se limita, simplemente,
a autorizar a las corporaciones de elección popular de los departamentos, municipios y distritos para
adoptar la sobretasa, en las condiciones establecidas en los artículos antes citados. Finalmente,
la aplicación del criterio material reafirma las anteriores conclusiones. Como puede fácilmente
verificarse, la contribución estudiada se recauda, en su totalidad, en la jurisdicción de las respectivas
entidades territoriales y los recursos recaudados ingresan, integralmente, a su patrimonio. De otra
parte, no parece existir ningún elemento sustantivo que sirva para señalar que se trata de una
renta nacional.
De todo lo anterior se concluye con facilidad que la sobretasa a la gasolina motor extra y corriente
de que trata el artículo 117 de la Ley 488 de 1998, es una renta estrictamente territorial, esto es,
una fuente de financiación endógena de las entidades territoriales beneficiadas.

11
La creación de la sobretasa al ACPM como una renta nacional fue declarada exequible por la Corte Constitucional en la
sentencia C-894/99 (MP. Eduardo Cifuentes Muñoz).

339
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

30. Dado que la precitada sobretasa constituye una fuente endógena de las entidades territoriales,
el Legislador no puede intervenir en su destinación, sino, exclusivamente, si se trata de una
intervención imprescindible, idónea y estrictamente proporcionada, para defender recursos
nacionales seriamente amenazados, o, para garantizar la estabilidad macroeconómica de la Nación12.
Debe afirmarse entonces que, en principio, las entidades territoriales tienen el derecho a definir,
de manera autónoma, la destinación de los recursos que obtengan de la sobretasa de que trata el
artículo 117 de la Ley 488 de 1998. Sin embargo, excepcionalmente el legislador podrá intervenir
en dicha destinación siempre que cada intervención supere los requisitos mencionados. ( ...)”
Corte Constitucional. Sentencia C-1175 del 8 de noviembre del 2001, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa.
NOTA. Los Municipios no pueden titularizar la sobretasa a la Gasolina, cuando hace
parte de un área metropolitana y esta adelanta un proyecto orientado a desarrollar
en su jurisdicción un sistema masivo de transporte de pasajeros
“(...) 5.4 La cuarta norma demandada – el artículo 126 – regula las características de la sobretasa
y establece que “(Los recursos provenientes de las sobretasas a la gasolina y al ACPM podrán
titularizarse y tenerse en cuenta como ingreso para efecto de la capacidad de pago de los municipios,
distritos y departamentos.” (Se subraya lo demandado).
Esta Corporación ya se ha referido al alcance del artículo 126 en comento con ocasión de la
demanda de inconstitucionalidad contra su inciso primero. En dicha oportunidad se refirió la Corte
al mecanismo de titulación de las rentas para efectos de mejorar la capacidad de endeudamiento
de las entidades territoriales:
“La norma demandada se refiere al proceso de titularización de las rentas procedentes de la
sobretasa al combustible. En materia financiera, la titularización de activos se entiende como la
conversión de bienes, de cualquier clase, en títulos negociables en el mercado de valores. Esta
operación permite que se obtengan recursos sin necesidad de recurrir al endeudamiento directo,
a través de la movilización de activos.
Según lo dispuesto en el parágrafo 2° del artículo 41 de la Ley 80 de 1993, las personas jurídicas
públicas tienen la facultad de acudir a este novedoso mecanismo financiero. La norma citada es
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

del siguiente tenor:


“(…) las entidades estatales podrán celebrar las operaciones propias para el manejo de la deuda,
(…), así como las de capitalización con ventas de activos, titularización y aquellas operaciones de
similar naturaleza que en el futuro se desarrollen. (…)”.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de las circulares externas número 002 de enero
de 1997 y 004 de abril del mismo año, precisó las condiciones y parámetros para la estructuración
de los procesos de titularización de las entidades públicas. De esta manera, definió los procesos de
titularización como operaciones de financiamiento que anticipan la realización de activos, inversiones
o rentas de tales entidades, y comprometen su capacidad de endeudamiento en cuanto pueden
representar una disminución de sus ingresos. Así mismo, se establecen unos requisitos especiales
para llevar a cabo ésta operación financiera”13.
Una interpretación de conformidad con la Constitución y con la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas,
en especial con sus artículos 22 y 23, lleva a la Corte a la conclusión de que mientras no se den las

12
Sentencia C-004/93 MP. Ciro Angarita Barón SC-070/94 MP. Hernando Herrera Vergara.
13
Corte Constitucional, Sentencia C-897 de 1999 MP Eduardo Cifuentes Muñoz (sobre la constitucionalidad del artículo 126 de
la Ley 488 de 1988 relativo a las características de la sobretasa al ACPM y a la gasolina).

340
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

condiciones legales que obligan a los municipios integrantes de un área metropolitana a transferir
los recursos provenientes de la sobretasa a la gasolina que se cobre en la jurisdicción de dicha
área, dichos municipios están facultados por la ley para titularizar dichos recursos y tenerlos en
cuenta como ingreso para efecto de su capacidad de pago. Esto significa que cuando existe un área
metropolitana y ésta adelanta un proyecto orientado a desarrollar en su jurisdicción un sistema
masivo de transporte de pasajeros, los municipios integrantes de la misma no pueden titularizar
los recursos procedentes de la respectiva sobretasa a la gasolina y tenerlos en cuenta para efectos
de la capacidad de pago, sino en el monto que supere la participación que debe transferir al área
metropolitana en el porcentaje necesario para financiar los sistemas de servicio público urbano de
transporte masivo de pasajeros y las demás materias afines dentro de su órbita de competencia
definida por las leyes relativas a la destinación de dicha sobretasa. Los recursos que el municipio
debe transferir al área metropolitana ingresan al patrimonio de ésta y, por lo tanto, no podría el
municipio titularizarlos, como ya lo ha dicho la Corte en general sobre las rentas titularizables a
propósito del ACPM14 (...)”.
Corte Constitucional. Sentencia C-533/05 de mayo 24 de 2005. Magistrado Ponente Dr. Alvaro
Tafur Galvis.
Demanda de inconstitucionalidad contra las expresiones “para los proyectos financiados con recursos
públicos, los provenientes de la sobretasa a la gasolina se destinarán como mínimo en un 50%
a la construcción, mantenimiento y conservación de las vías urbanas, secundarias y terciarias,
de acuerdo con la competencia del ente territorial respectivo, sin perjuicio de los compromisos
adquiridos”, contenidas en el artículo 8º de la Ley 812 de 2003, “por la cual se aprueba el Plan
Nacional de Desarrollo 2003-2006, hacia un Estado comunitario”.
...
4. 2 Análisis del cargo por la vulneración del principio de autonomía de las entidades
territoriales
Para los demandantes con las expresiones acusadas se desconoce la autonomía reconocida a las
entidades territoriales para el manejo de sus recursos y en particular para el manejo de las rentas
tributarias de propiedad de las entidades territoriales, -en este caso la sobretasa a la gasolina
establecida por el artículo 117 de la Ley 488 de 1998-.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Al respecto la Corte constata que, como se desprende de las consideraciones preliminares de esta
sentencia, en tanto el mandato contenido en dichas expresiones ha de entenderse necesariamente
referido a la sobretasa a la gasolina a que alude el artículo 117 de la Ley 488 de 1998, es claro que
en el presente caso se está frente a una renta tributaria de propiedad de las entidades territoriales
y que en este sentido solamente si se reunían precisas circunstancias era posible para el Legislador
determinar que los recursos provenientes a dicha sobretasa “se destinarán como mínimo en un
50% a la construcción, mantenimiento y conservación de las vías urbanas, secundarias y terciarias,
de acuerdo con la competencia del ente territorial respectivo, sin perjuicio de los compromisos
adquiridos”.
Recuérdese que, como igualmente se explicó en los apartes preliminares de esta sentencia, la
ley no puede intervenir en el proceso de asignación del gasto de los recursos de las entidades
territoriales que provienen de fuentes endógenas de financiación y en particular para fijar el
destino de las rentas tributarias de propiedad de las entidades territoriales, sino cuando ello resulte

14
Parece claro que la norma parcialmente demandada se refiere exclusivamente a los recursos que deben ingresar, a cualquier
título, al presupuesto de las entidades territoriales. En efecto, únicamente en estas condiciones tales entidades pueden
proceder a su titularización. Sentencia C-897 de 1999, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

341
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

necesario para proteger la estabilidad económica de la nación y, especialmente, para conjurar


amenazas ciertas sobre los recursos del presupuesto nacionaVer la Sentencia C-089 de 2001.
M.P. Alejandro Martínez Caballero. En el mismo sentido ver entre otras las sentencias C-219/97
M.P Eduardo Cifuentes Muñoz, C-1097/01 y C-538/02 M.P. Jaime Araújo Rentería, C-227/02 M.P.
Jaime Córdoba Triviño, C-873/02 M.P. Alfredo Beltrán Sierra y C-450/05 M.P. Álvaro Tafur Galvis. Así
mismo que toda restricción a la autonomía territorial, en cuanto implique la destinación específica
de sus recursos propios, tendrá que ser necesaria, útil y proporcionada al fin constitucional que
el legislador busca alcanzar, o de lo contrario deberá ser declarada inexequible. Ver la Sentencia
C-089 de 2001. M.P. Alejandro Martínez Caballero..
Ahora bien, la Corte constata que ninguna de las excepcionales circunstancias a que ha hecho
referencia la jurisprudencia se configuran en el presente caso.
No puede afirmarse en efecto que se encuentren en juego la estabilidad macro-económica a nivel
nacional o la protección de recursos nacionales seriamente amenazados con el hecho de que para
dar cumplimiento al programa de “impulso a la infraestructura estratégica en transporte” contenida
en el numeral 3 del literal B sobre “crecimiento económico sostenible y generación de empleo”
del artículo 8º de la Ley 812 de 2003 “por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-
2006, hacia un Estado comunitario” se destinen o no “como mínimo en un 50%” los recursos de la
sobretasa a la gasolina de propiedad de las entidades territoriales “a la construcción, mantenimiento
y conservación de las vías urbanas, secundarias y terciarias, de acuerdo con la competencia del
ente territorial respectivo”.
Como lo reconocen los intervinientes gubernamentales ésta es solo una posibilidad entre otras para
desarrollar el referido programa en la que “para los proyectos financiados con recursos públicos”
se plantea esta destinación específica de recursos.
Cabe señalar además que el objetivo que se invoca por parte de los intervinientes aludidos -a
saber la cofinanciación con recursos nacionales y recursos territoriales- de determinadas obras de
infraestructura vial y específicamente de vías urbanas, secundarias y terciarias, bien puede lograrse
respetando la autonomía de las entidades territoriales. Es en efecto a las autoridades de dichas
entidades territoriales, en atención a sus indiscutibles responsabilidades en este campo a quienes
corresponde decidir si en relación con las vías aludidas que se encuentran en su jurisdicción y en
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

interés de sus habitantes de acuerdo con la valoración que como representantes inmediatos de
las comunidades les corresponde efectuar, se deben destinar o no los recursos provenientes de la
sobretasa a la gasolina a que alude el artículo 177 de la Ley 488 de 1998 para cofinanciar obras
como a las que se alude en las expresiones acusadas. Respetando el marco de competencias de
la respectiva entidad territorial podrán entonces asegurarse recursos para el propósito aludido,
sin que se imponga la destinación de unos recursos -que no sobra reiterar son de propiedad de
las entidades territorialesAl respecto no sobra recordar que por ejemplo que en el mismo numeral
3 pero en el inciso cuarto, se señala dentro de una lógica de cofinanciación respetuosa de la
autonomía y de las competencias de cada orden territorial que en el caso de los conglomerados
urbanos, en los cuales exista factibilidad técnica de proyectos de transporte masivo (Bogotá, Cali,
Pereira-Dosquebradas, Barranquilla-Soledad, Cartagena, Bucaramanga, extensión de TransMilenio
hasta Soacha y Valle de Aburrá) “y se asegure la financiación por parte de la entidad territorial”,
y en el caso de las áreas metropolitanas por parte de dicha entidad, en asocio con los respectivos
municipios, el Gobierno Nacional podrá participar en su desarrollo, siempre que exista el espacio
fiscal, tanto en los municipios, y si fuere el caso en la respectiva área metropolitana, como en la
Nación, y sin que ello pueda entenderse por supuesto como una autorización para desentenderse
de sus responsabilidades en esta materi. Baste recordar a título de ejemplo las competencias que
en materia de construcción de vías se han señalado en la Ley 715 de 2001. por la cual se dictan
normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288,
356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.

342
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Artículo 74. Competencias de los Departamentos en otros sectores. Los Departamentos son
promotores del desarrollo económico y social dentro de su territorio y ejercen funciones
administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de intermediación
entre la Nación y los Municipios y de prestación de los servicios.Sin perjuicio de las establecidas en
otras normas, corresponde a los Departamentos el ejercicio de las siguientes competencias:(…)74.8.
Adelantar la construcción y la conservación de todos los componentes de la infraestructura de
transporte que les corresponda.(…)Artículo 76. Competencias del municipio en otros sectores.
Además de las establecidas en la Constitución y en otras disposiciones, corresponde a los Municipios,
directa o indirectamente, con recursos propios, del Sistema General de Participaciones u otros
recursos, promover, financiar o cofinanciar proyectos de interés municipal y en especial ejercer
las siguientes competencias:(…)76.4. En materia de transporte76.4.1. Construir y conservar la
infraestructura municipal de transporte, las vías urbanas, suburbanas, veredales y aquellas que
sean propiedad del municipio, las instalaciones portuarias, fluviales y marítimas, los aeropuertos
y los terminales de transporte terrestre, en la medida que sean de su propiedad o cuando éstos
le sean transferidos directa o indirectamente. Las vías urbanas que forman parte de las carreteras
nacionales seguirán a cargo de la Nación.
Así las cosas no estándose en presencia de una situación en la que se haga necesario proteger
la estabilidad macroeconómica de la nación ni conjurar amenazas ciertas sobre los recursos del
presupuesto nacional, al tiempo que la restricción a la autonomía territorial mediante la destinación
específica de recursos de propiedad de las entidades territoriales no resulta necesaria, -y por
tanto tampoco útil ni proporcionada- al fin constitucional que el legislador busca alcanzar -a
saber la cofinanciación de proyectos de infraestructura vial-, ha de concluirse en armonía con la
jurisprudencia a que se hizo referencia en los apartes preliminares de esta sentenci. Ver entre
otras las sentencias C-219/97 y C-897/99 M.P Eduardo Cifuentes Muñoz, C-089 de 2001. M.P.
Alejandro Martínez Caballero, C-1097/01 y C-538/02 M.P. Jaime Araújo Rentería, C-227/02 M.P.
Jaime Córdoba Triviño, C-873/02 M.P. Alfredo Beltrán Sierra y C-450/05 M.P. Álvaro Tafur Galvis.
Que en el presente caso el Legislador desconoció la autonomía de las entidades territoriales en el
manejo de sus recursos propios (art. 1 y 287 C.P.) al establecer que “Para los proyectos financiados
con recursos públicos, los provenientes de la sobretasa a la gasolina se destinarán como mínimo
en un 50% a la construcción, mantenimiento y conservación de las vías urbanas, secundarias
y terciarias, de acuerdo con la competencia del ente territorial respectivo, sin perjuicio de los

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


compromisos adquiridos”.
En consecuencia es claro para la Corporación que el cargo planteado por los demandantes en este
sentido contra las expresiones acusadas está llamado a prosperar, por lo que la Corte -sin que se
haga necesario examinar el cargo restante relativo al supuesto desconocimiento del principio de
unidad de materia-, declarará la inexequibilidad de las expresiones referidas y así lo señalará en
la parte resolutiva de esta sentencia.
VII.DECISIÓN
En mérito de lo expuesto, la Sala Plena de la Corte Constitucional, administrando justicia en nombre
del pueblo y por mandato de la Constitución,
R E S U E L V E:
Declarar INEXEQUIBLES las expresiones “Para los proyectos financiados con recursos públicos, los
provenientes de la sobretasa a la gasolina se destinarán como mínimo en un 50% a la construcción,
mantenimiento y conservación de las vías urbanas, secundarias y terciarias, de acuerdo con la
competencia del ente territorial respectivo, sin perjuicio de los compromisos adquiridos” contenidas
en el tercer inciso del numeral 3 del punto B del artículo 8° de la Ley 812 de 2003, “por la cual se
aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006, hacia un Estado comunitario”.

343
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Concepto No. 0138 del 29 de diciembre de 1999

NOTA. La ley 488 de 1998 creó un nuevo tributo y es renta endógena respecto de la
gasolina y renta exógena respecto del ACPM.

(...) Teniendo en cuenta las sentencias de la Corte Constitucional Nos. C-897 y C-894 de noviembre
10 de 1999 este Despacho en uso de las facultades doctrinarias que le otorga el artículo 40 de la
Ley 60 de 1993, procede a emitir concepto general y abstracto sobre el destino de los recursos
provenientes de la sobretasa a la gasolina.

(...)

De lo transcrito podemos concluir lo siguiente:

1. El artículo demandado faculta a las entidades territoriales para titularizar un porcentaje de los
recursos provenientes de la sobretasa a la gasolina motor extra y corriente estableciendo que
la renta titularizada sólo podrá ser destinada a los fines establecidos por las leyes que regulan
la materia.

2. La sobretasa al ACPM es una renta nacional cedida en parte a los departamentos y al Distrito
Capital (50%). Por lo tanto los recursos provenientes de la sobretasa al ACPM constituyen una
fuente exógena de financiación para los departamentos y el Distrito Capital. En consecuencia
y por tratarse de una fuente exógena de financiación, el legislador está facultado para definir
la destinación de los recursos provenientes de la sobretasa al ACPM, destino tal que será
únicamente el mantenimiento y construcción de vías públicas y la financiación de proyectos
de transporte masivo.

3. Respecto a la sobretasa a la gasolina, la Ley 488 de 1998 origina una nueva contribución
sustancialmente diferente a la establecida en la Ley 105 de 1993.

4. La sobretasa a la gasolina constituye una fuente endógena de financiación de las entidades


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

territoriales, por lo tanto y por tratarse de una renta endógena, las entidades territoriales
tienen en principio, la facultad para definir su destinación, sin que influya el hecho de que se
trate de rentas titularizadas, pues el hecho de que esta operación financiera permita obtener
anticipadamente tales recursos no transforma su naturaleza. Lo anterior no exime del manejo
riguroso que debe dársele a estos recursos, observando especialmente los principios de
economía, austeridad y la racionalización del gasto. (...)”

LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002


Diario Oficial N° 45.046 del 27 de diciembre de 2002

ARTÍCULO 55. Tarifas. (...)

PARÁGRAFO 3. Los recursos adicionales de la sobretasa que se autoriza en el presente


artículo, no se verán afectados por pignoraciones anteriores. Cuando las entidades territoriales
destinen estos recursos a financiar infraestructura vial o sistemas de transporte masivo, podrán
pignorar el porcentaje adicional de la sobretasa o autorizar las vigencias futuras con cargo a
estos recursos hasta por el término de duración del proyecto.

344
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Administración y Control de la Sobretasa a la Gasolina y Sanciones


LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial N° 43.460 del 28 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 127. Administración y control. La fiscalización, liquidación oficial, discusión,


cobro, devoluciones y sanciones, de las sobretasas a que se refieren los artículos anteriores, así
como las demás actuaciones concernientes a la misma, es de competencia del municipio, distrito
o departamento15 respectivo, a través de los funcionarios u organismos que se designen para
el efecto. Para tal fin se aplicarán los procedimientos y sanciones establecidos en el Estatuto
Tributario Nacional.
(...)
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional. Sentencia C-1175 del 8 de noviembre del 2001, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa.
NOTA. El establecimiento de controles no vulnera la autonomía territorial.
“(...) La quinta norma demandada – el artículo 127 – sitúa las competencias de “fiscalización,
liquidación oficial, discusión, cobro, devoluciones y sanciones, de las sobretasas a que se refieren
los artículos anteriores, así como las demás actuaciones concernientes a la misma,” en cabeza
“del municipio, distrito o departamento respectivo, a través de los funcionarios u organismos
que se designen para el efecto.” (Se subraya lo demandado). Con respecto a esta norma la
Corte considera pertinente reiterar lo expuesto en el considerando 5.3 de esta providencia. El
mayor interés económico en la sobretasa a la gasolina que pueda eventualmente tener el área
metropolitana no es determinante para definir jurídicamente el órgano encargado del cobro y
vigilancia de los recursos provenientes de ella. La ley ordinaria bien puede establecer sistemas de
control o vigilancia sobre los recursos de la sobretasa a la gasolina que vengan a complementar
los existentes. En consecuencia, la Corte no encuentra contradicción alguna entre esta norma y
la Constitución. (...)”.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


ARTÍCULO 129. Competencia para administrar la sobretasa nacional. (Modificado
por el artículo 7 de la Ley 681 de 2001 D.O. 44.515 del 10 de agosto).
...
PARÁGRAFO 2. La sanción por no declarar prevista en este artículo, aplicará igualmente para
los obligados a declarar ante las entidades territoriales por concepto de sobretasa a la gasolina.
En este caso, la competencia corresponderá a la entidad territorial respectiva.

LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002


Diario Oficial N° 45.046 del 27 de diciembre de 2002

ARTÍCULO 59. Procedimiento tributario territorial16. Los departamentos y municipios


aplicarán los procedimientos establecidos en el Estatuto Tributario Nacional, para la administración,

15
Los apartes demandados fueron declarados exequibles por cuanto no contravienen el sistema de recursos y patrimonio de
las áreas metropolitanas.
16
Artículo declarado EXEQUIBLE, Sentencia C – 1114 del 25 de noviembre de 2003, Expediente D – 4585, M.P. Jaime Córdoba
Triviño.

345
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

determinación, discusión, cobro, devoluciones, régimen sancionatorio incluida su imposición,


a los impuestos por ellos administrados. Así mismo aplicarán el procedimiento administrativo
de cobro a las multas, derechos y demás recursos territoriales. El monto de las sanciones y el
término de la aplicación de los procedimientos anteriores, podrán disminuirse y simplificarse
acorde con la naturaleza de sus tributos, y teniendo en cuenta la proporcionalidad de estas
respecto del monto de los impuestos.

Administración y Control de la Sobretasa Nacional al ACPM y Sanciones


LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial N° 43.460 del 28 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 128. Sobretasa nacional Establécese una sobretasa nacional ... del seis por
ciento (6%) sobre el precio al público del ACPM17.

LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002


Diario Oficial N° 45.046 del 27 de diciembre de 2002

ARTÍCULO 56. Declaración y pago.


PARÁGRAFO 2. Si pasados dos meses a partir del vencimiento del término para declarar la
entidad territorial no ha informado al responsable de declarar y pagar la sobretasa, el número
de cuenta en la cual deben efectuar la consignación, la sobretasa generada en esa entidad
territorial será considerada como sobretasa nacional a la Gasolina, caso en el cual el responsable
dentro del mes siguiente debe proceder a presentar la declaración ante la Dirección de Apoyo
Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y consignar el impuesto en las cuentas
autorizadas para tal fin.
ARTÍCULO 129. Competencia para administrar la sobretasa nacional. (Modificado por
el artículo 7 de la Ley 681 de 2001 D.O. 44.515 del 10 de agosto). Las sobretasas a que
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

se refiere el artículo 128 de la presente ley18 serán administradas por la Dirección de Apoyo Fiscal
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Para tal efecto, en la fiscalización, determinación
oficial, discusión, cobro, devoluciones y sanciones, se aplicarán los procedimientos establecidos
en el Estatuto Tributario para los impuestos del orden nacional. El régimen sancionatorio
aplicable será el previsto en el mismo ordenamiento jurídico mencionado, excepto la sanción
por no declarar, que será equivalente al treinta por ciento (30%) del total a cargo que figure
en la última declaración presentada por el mismo concepto, o al treinta por ciento (30%) del
valor de las ventas de gasolina o ACPM efectuadas en el mismo período objeto de la sanción,
en el caso de que no exista última declaración.
PARÁGRAFO 1. Si dentro del término para interponer el recurso contra la resolución que
impone la sanción por no declarar, el responsable presenta la declaración, la sanción por no
declarar se reducirá al cincuenta por ciento (50%) del valor de la sanción inicialmente impuesta
por la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, caso en el cual,
el responsable deberá liquidarla y pagarla al presentar la declaración tributaria. En todo caso,

17
El resto del artículo fue derogado tácitamente por el artículo 55 de la Ley 788 de 2002.
18
La sobretasa nacional a la Gasolina y al ACPM.

346
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

esta sanción no podrá ser inferior al valor de la sanción por extemporaneidad prevista en el
inciso primero del artículo 642 del Estatuto Tributario.
(... )

Obligación de Suministrar Información


DECRETO REGLAMENTARIO 2653 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial N° 43.464 del 30 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 10. Liquidación oficial de las sobretasas. Todos los beneficiarios de las
sobretasas que como producto de procesos de fiscalización profieran requerimientos especiales
estableciendo o incrementando el valor a pagar por efecto de la identificación o incremento de
las bases gravables, según el caso, deberán informar por escrito de dicho evento a los demás
beneficiarios de la sobretasa, para que estos hagan valer las pruebas respecto de la obligación
tributaria de su competencia.
Dicha información deberá ser remitida dentro del período de firmeza de la liquidación
privada.

Fondo de Subsidio de la Sobretasa a la Gasolina


LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial N° 43.460 del 28 de diciembre de 1998
ARTÍCULO 130. Fondo de subsidio de la sobretasa a la gasolina. Créase el fondo de
subsidio de la sobretasa a la gasolina el cual se financiará con el 5% de los recursos que recaudan
los departamentos por concepto de la sobretasa a que se refiere la presente Ley.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Los recursos de dicho fondo se destinarán a los siguientes departamentos: Norte de Santander,
Amazonas, Chocó, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada, San Andrés y Providencia y Santa
Catalina.
El Fondo de Subsidio de la Sobretasa a la Gasolina será administrado por el Ministerio de
Transporte y la distribución de los recursos se realizará previa consulta a los departamentos
interesados.
PARÁGRAFO. El departamento que supere el cero punto setenta y cinco por ciento (0.75%)
del consumo nacional dejará de tener acceso a los recursos del Fondo de Subsidio.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Concepto 0033 del 14 de noviembre de 2002


NOTA: Los recursos con destino al Fondo de Subsidio a la Sobretasa no pueden
destinarse por la entidad Territorial a programas de saneamiento fiscal y financiero.
“(...) De la lectura de la norma trascrita, claramente se puede evidenciar que el legislador al
momento de crear el fondo de subsidio, estableció que éste se financiaría con el 5% de los
recursos de la sobretasa de los departamentos, y que los recursos de dicho fondo se destinarían

347
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

a los departamentos citados en la norma, convirtiéndolos de esta manera en beneficiarios de la


renta, a través del fondo de subsidio.
Es importante aclarar que la calidad de beneficiarios de la renta, que le ha otorgado la norma,
en primera instancia al fondo y a través de éste a los departamentos mencionados en el artículo
130 supra, es de relevante importancia para saber quién es el llamado a disponer de los recursos
generados por la renta. En relación con dicha distinción se pronunció la Honorable Corte
Constitucional, así:
“18- Esta Corporación considera que esos diversos entendimientos permiten precisar el
significado de la noción de sujeto activo y el alcance del mandato del artículo 338 de la
Carta, según el cual, los actos que crean los tributos deben precisar el sujeto activo del
impuesto. En efecto, conforme al anterior análisis, y de acuerdo a ciertas distinciones
elaboradas por la doctrina tributaria, es posible atribuir tres significados a la noción de
sujeto activo de un tributo. Así, de un lado, es posible hablar del sujeto activo de la potestad
tributaria, que es la autoridad que tiene la facultad de crear y regular un determinado
impuesto. De otro lado, es posible hablar del sujeto activo de la obligación tributaria, que
es el acreedor concreto de la suma pecuniaria en que, en general se concreta el tributo,
y quien tiene entonces la facultad de exigir esa prestación. Y finalmente, podemos
hablar del beneficiario del tributo, que es la entidad que finalmente puede
disponer de esos recursos.
Ahora bien, aunque a veces, en determinados tributos, una misma entidad ocupa
simultáneamente estas tres posiciones, la Corte considera que es necesario distinguirlas,
pues juegan un diverso papel constitucional, y en ocasiones suelen no coincidir19.” (Se
resalta)
De tal manera, dado que los recursos correspondientes al 5% de la sobretasa a la gasolina generada
en los departamentos deben, por mandato legal, ingresar al Fondo de Subsidio de la Sobretasa a
la Gasolina, administrado por el Ministerio de Transporte, debe entenderse que tales recursos son
de propiedad del Fondo de Subsidio y consecuentemente de los departamentos beneficiados por
éste, en las condiciones del artículo 130 de la Ley 488 de 1998, antes citado.
Así las cosas, es claro que el Fondo de Subsidio de la Sobretasa a la Gasolina es beneficiario de
la renta en el porcentaje establecido por la ley, y los departamentos están en la obligación de
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

transferir los recursos considerando que éstos no son de su propiedad.


Por lo expuesto, esta Dirección considera que no es viable la utilización, por parte de los
departamentos, para financiar programas de saneamiento fiscal y financiero, amparados en el
artículo 12 de la Ley 617 de 2000, de los recursos destinados al fondo de subsidio. (...)”

Giro de las Sobretasas


DECRETO REGLAMENTARIO 2653 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial N° 43.464 del 30 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 6. ...
El valor del recaudo a favor de la Nación-Ministerio de Hacienda y Crédito Público, deberá ser
consignado en la Cuenta de la Dirección del Tesoro Nacional que informe la Dirección General
de Apoyo Fiscal.

19
Corte Constitucional Sentencia C-987 de 1999 – M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballero.

348
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

ARTÍCULO 9. Giro de la sobretasa al ACPM. La Dirección General del Tesoro Nacional,


dentro de los primeros quince (15) días calendario de cada mes, girará a las cuentas previamente
informadas por los departamentos y el Distrito Capital de Santafé de Bogotá, los recursos de la
sobretasa al ACPM que a cada uno de ellos corresponda, los cuales se liquidarán en proporción
al consumo en sus respectivas jurisdicciones.
Para tal efecto, la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
dentro de los primeros cinco (5) días calendario de cada mes, consolidará y entregará a la
Dirección General del Tesoro Nacional la información reportada en las declaraciones presentadas
por los responsables en el mes anterior.

Distribución de Combustibles Líquidos en Zonas de Frontera


LEY 191 DEL 23 DE JUNIO DE 1995
Diario Oficial N° 41.903 del 23 de junio de 1995

ARTÍCULO 19. (Modificado por el artículo 1 de la Ley 681 de 2001, D.O. 44.515 del
10 de agosto). En los departamentos y municipios ubicados en zonas de frontera, previo
visto bueno del Ministerio de Minas y Energía, Ecopetrol tendrá la función de distribución de
combustibles líquidos derivados del petróleo.
En desarrollo de esta función, Ecopetrol se encargará de la distribución de combustibles en
los territorios determinados, bien sea importando combustibles del país vecino o atendiendo
el suministro con combustibles producidos en Colombia. El volumen máximo a distribuir por
parte de Ecopetrol en cada municipio, será el establecido por la Unidad de Planeación Minero
Energética, UPME, Ecopetrol podrá ceder o contratar, total o parcialmente, con los distribuidores
mayoristas reconocidos y registrados como tales por el Ministerio de Minas y Energía o con
terceros previamente aprobados y registrados por el Ministerio de Minas y Energía la importación,
transporte, almacenamiento, distribución o venta de los combustibles. La operación de Ecopetrol
se hará en forma rentable y que garantice la recuperación de los costos en que incurra.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Los contratos de transporte de combustibles que celebre Ecopetrol con distribuidores mayoristas,
con distribuidores minoristas, o con terceros registrados y autorizados para tales efectos por
el Ministerio de Minas y Energía deberán establecer de manera expresa la obligación de los
distribuidores y los terceros, de entregar el combustible directamente en cada estación de
servicio o en las instalaciones de los grandes consumidores ubicados en las zonas de frontera,
atendiendo los cupos asignados a los mismos por la autoridad competente.
Los combustibles líquidos derivados del petróleo distribuidos por Ecopetrol en las zonas de
frontera, directamente o a través de las cesiones o contrataciones que trata el inciso segundo
de este artículo, estarán exentos de los impuestos de arancel, IVA e impuesto global.
PARÁGRAFO 1. A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, se entiende prohibida la
celebración, ejecución y desarrollo de contratos de concesión para la distribución de combustibles
en zonas de frontera y/o unidades especiales de desarrollo fronterizo, con terceros distintos a
la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol.
PARÁGRAFO 2. Derógase el artículo 100 de la Ley 488 de 1998.
PARÁGRAFO 3. Los contratos celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de la
presente ley deberán ajustarse a lo dispuesto en esta ley.

349
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

PARÁGRAFO 4. Derógase el artículo 86 de la Ley 633 de 2000.


PARÁGRAFO 5. Prohíbase la producción, importación, comercialización, distribución, venta
y consumo de la gasolina automotor con plomo en el territorio nacional, exceptuando la zona
atendida actualmente por la refinería de Orito, Putumayo, previa reglamentación que hará el
Gobierno.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto No. 0125 de noviembre 30 de 1999
NOTA. Medidas cautelares.
“(...) Consulta usted “cuál debe ser el procedimiento a aplicar a partir de la próxima declaración
de sobretasa” en vista de la mediada tomada por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo
de Santander en relación con el embargo de los recursos de la sobretasa perteneciente a unos
municipios del departamento. Al respecto es importante señalar que la Ley 488 de 1998 en su
artículo 117 estableció la autorización a los municipios, distritos y departamentos para que adoptaran
la correspondiente sobretasa a la gasolina, y en el artículo 128 dispuso:
(...) Ahora bien, el hecho generador de la sobretasa de acuerdo con la Ley 488 “Está constituido
por el consumo de la gasolina motor extra y corriente nacional o importada, en la jurisdicción
de cada municipio, distrito y departamento” y la causación sucede “en el momento en que el
distribuidor mayorista, productor o importador enajena la gasolina motor extra o corriente o
ACPM, al distribuidor minorista o al consumidor final. Igualmente se causa en el momento en que
el distribuidor mayorista, productor o importador retira el bien para su propio consumo.” Si bien
estos hechos ocurren en los instantes señalados, su declaración y pago es posterior a ellos.
La declaración y pago de la sobretasa debe realizarse de acuerdo con el artículo 124 de la Ley
488 que dispuso:
“Artículo 124. Declaración y pago. Los responsables mayoristas cumplirán mensualmente con la
obligación de declarar y pagar las sobretasas, en las entidades financieras autorizadas para tal fin,
dentro de los quince (15) primeros días calendario del mes siguiente al de causación..” (Subraya
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

fuera de texto).
Por otra parte el Decreto 2653 de 1998, reglamentario de la Ley 488, dispuso en el artículo 4 lo
siguiente:
Artículo 4. Declaración y pago. Los responsables pagarán el valor de las sobretasas al
ACPM, y a la gasolina motor extra y corriente, correspondiente a cada período gravable,
en el momento de presentación de la declaración en las entidades financieras debidamente
autorizadas por la respectiva entidad territorial, o por la Dirección General de Apoyo Fiscal
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, según el caso.
Sólo hasta ese momento es que se estructura el conjunto de obligaciones en torno al gravamen y
se puede saber con certeza no solo a quien le corresponden los recursos, en razón a que a cada
entidad territorial titular de la sobretasa se le debe presentar la declaración respectiva, sino el valor
de los mismos, ya que es ahí en la declaración donde se determina el valor que corresponde a
cada entidad territorial y/o a la Nación. Prueba de ello es que desde ese momento es que pueden
surgir las posibles sanciones que la misma ley señala.
En ese sentido es necesario identificar si en las entidades territoriales objeto de la media de
embargo por parte de la autoridad judicial, no solo se adoptó el gravamen sino que se comunicó
a los responsables de ello, para poder establecer si los recursos que se generaron por la sobretasa

350
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

a la gasolina les pertenecen o si por el contrario, los recursos son de la nación de acuerdo con la
norma antes transcrita.
Ahora bien, la autoridad judicial, debe saber cuales son los recursos que le pertenecen a determinada
entidad territorial para poder tomar alguna medida sobre ellos, y ese conocimiento lo tiene en
la medida en que se presente la declaración correspondiente por parte de los responsables de la
sobretasa a la gasolina. Antes de la presentación de la declaración, si bien pueden existir unos
recursos que le pertenecerían a la correspondiente entidad territorial a la que se le declare,
consideramos que no habría elementos para exigir su pago o disposición de los mismos por otra
medida como un embargo, por falta de un elemento en la estructuración del gravamen, cual es
su declaración por parte de los responsables.
Esto no significa que las autoridades judiciales no puedan tomar medidas preventivas como el
embargo y secuestro, solo que creemos que tales disposiciones operan una vez realizada su
declaración. (...)”

Formularios Vigentes para Declarar


RESOLUCIÓN NÚMERO 2660 DE 2005
(26 oct. 2005)
Por medio de la cual se modifican los formularios
de las declaraciones de la Sobretasa a la Gasolina Motor.

LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL DEL MINISTERIO DE


HACIENDA y CRÉDITO PÚBLICO,
en ejercicio de la función establecida en el artículo 124 de la Ley 488 del 24 de diciembre de 1998,
modificado por el artículo 4 de la Ley 681 de 2001, y

CONSIDERANDO:
1. Que la ley 693 de 2001 estableció que la gasolina que se utilice en los centro urbanos de

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


más de 500.000 habitantes tendrá que contener alcohol carburante, en la calidad y cantidad
que determine el Ministerio de Minas y Energía.
2. Que el Ministerio de Minas y Energía a través de la resolución 180687 de junio 17 de 2003,
determinó que el porcentaje de alcohol carburante a utilizar en la mezcla con gasolina básica
es del 10%.
3. Que el artículo 88 de la ley 788 de 2002, estableció que el alcohol carburante destinado a
la mezcla con gasolina, que vaya a ser utilizada en vehículos automotores, estará exento
del pago de la sobretasa a la gasolina.
4. Que debido a las anteriores consideraciones, se hace necesario modificar los formularios
de declaración de sobretasa a la gasolina.

RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO: Determinar como formularios de declaración de sobretasa a la gasolina,
los siguientes:
1. DECLARACIÓN DE LA SOBRETASA MUNICIPAL Y DISTRITAL A LA GASOLINA MOTOR.
FORMULARIO MHCP-D.A.F. 011–2005–GAS, el cual consta de un borrador, un original con

351
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

destino al Municipio o Distrito, dos copias, una para el declarante y otra para la entidad
financiera, si se requiere, y unas instrucciones de diligenciamiento.

2. DECLARACIÓN DE LA SOBRETASA DEPARTAMENTAL A LA GASOLINA MOTOR. FORMULARIO


MHCP-D.A.F. 012–2005–GAS, el cual consta de un borrador, un original con destino al
Departamento, dos copias, una para el declarante y otra para la entidad financiera, si se
requiere, y unas instrucciones de diligenciamiento.

3. DECLARACIÓN DE LA SOBRETASA NACIONAL A LA GASOLINA MOTOR. FORMULARIO MHCP-


D.A.F. 013–2005–GAS, impreso por ambas caras, el cual consta de un borrador, un original
con destino a la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico,
dos copias, una para el declarante y otra para la entidad financiera, si se requiere, y unas
instrucciones de diligenciamiento.

ARTÍCULO SEGUNDO: El formulario de declaración de sobretasa al ACPM continuará siendo el


establecido en la resolución 194 de febrero 2 de 2005.

ARTÍCULO TERCERO: Los formularios oficiales establecidos en el artículo primero de la presente


Resolución deberán aplicarse a las declaraciones correspondientes a la Sobretasa a la gasolina
generada a partir del 1° de noviembre de 2005.

ARTÍCULO CUARTO: Las entidades territoriales y/o los responsables de la sobretasa imprimirán
el formulario oficial establecido en la presente Resolución, en formas litográficas o en formas
continuas o lo podrán reproducir por cualquier medio conservando las características establecidas
en esta Resolución.

ARTÍCULO QUINTO: Remítase el diseño oficial de los formularios establecidos en la presente


resolución, a los productores, importadores y distribuidores mayoristas responsables de declarar
la Sobretasa a la gasolina.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

DECLARACIÓN DE LA SOBRETASA NACIONAL AL ACPM


FORMULARIO MHCP - DAF - 010-2005-ACPM
INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO
NOTA: Esta guía constituye una orientación para el diligenciamiento del formulario y en
ningún caso exime a los contribuyentes o responsables de dar cumplimiento a las disposiciones
legales.

El formulario de declaración debe ser diligenciado con letra imprenta legible. No se admiten
formularios con borrones, tachones o enmendaduras, ni diligenciados a lápiz.

Recuerde la obligatoriedad de diligenciar todos los espacios del formulario.

SECCIÓN A. CALIDAD DEL DECLARANTE

Marque con una X el recuadro correspondiente (Distribuidor Mayorista, Productor, Importador u


Otro), de acuerdo con la calidad de quien declara. En caso de tener más de una calidad, señale
la que genere mayores ingresos operacionales.

352
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

SECCIÓN B. INFORMACIÓN DE LA DECLARACIÓN QUE SE CORRIGE

Diligencie solamente cuando se trate de una corrección a declaración anterior..( En caso contrario,
deje la sección en blanco y pase a la sección C).

Escriba en las casillas correspondientes el número que figura en el autoadhesivo de la declaración


que se corrige y la fecha de presentación de la misma, diligenciando los cuatro dígitos del año
y los dos dígitos del mes y del día.

Recuerde que la declaración de corrección presentada conforme a los presupuestos legales,


sustituye a la declaración anterior. Por lo tanto, en la declaración de corrección se deben
diligenciar todos los espacios del formulario.

SECCIÓN C. AÑO Y PERIODO GRAVABLE

Escriba los cuatro dígitos del año gravable y marque con X la casilla del mes al cual corresponde
la declaración. Solamente se puede marcar un período.

SECCIÓN D. INFORMACIÓN GENERAL

D1. Apellidos y nombres o razón social completa del declarante: Si es Persona Natural, escriba
en esta casilla en su orden, primer apellido, segundo apellido o de casada y nombres, tal como
figuran en su documento de identidad o Nit. Si es Persona Jurídica, escriba la razón social
completa.

D2. Identificación del declarante: Anote el número del Nit o de la cédula de ciudadanía, frente
al recuadro correspondiente. Cuando el contribuyente posea Nit, obligatoriamente deberá
diligenciarse dicha casilla.

D3. Dirección: Escriba la dirección, municipio, departamento y teléfono correspondiente a


su domicilio social o asiento principal de su negocio, o lugar donde ejerza habitualmente su
actividad, ocupación u oficio.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


SECCIÓN E. LIQUIDACIÓN: (Ver al respaldo del formulario)

RENGLONES 1 A 34.

E1. PRECIO DE REFERENCIA ACPM NACIONAL. Registre en esta celda el precio de


referencia de la sobretasa nacional al ACPM certificado por el Ministerio de Minas y Energía
aplicable al período gravable que se está declarando.

E2. PRECIO DE REFERENCIA ACPM IMPORTADO. Registre en esta celda el precio de


referencia de la sobretasa al ACPM importado certificado por la UPME, aplicable al período
gravable que se está declarando.

E2a. Precio de Referencia Importado Santa Marta: Registre en esta celda el precio de referencia
de la sobretasa al ACPM importado para el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta,
certificado por la UPME, aplicable al período gravable que se está declarando.

E2b. Precio de Referencia Importado Zona de Frontera: Registre en esta celda el precio de
referencia de la sobretasa al ACPM importado para zonas de frontera (excepto el Dpto. de
Amazonas) certificado por la UPME, aplicable al período gravable que se está declarando.

353
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

E3. GALONES ACPM EXENTO: Registre en esta columna frente al renglón de cada departamento
y del Distrito Capital, el número total de galones exentos de pagar la sobretasa al ACPM teniendo
en cuenta lo establecido en la Ley 681 de 2001 y el artículo primero del Decreto 1505 de 2002,
en la respectiva jurisdicción, o con destino a la misma, durante el periodo declarado.

E4. GALONES ACPM NACIONAL: Registre en esta columna frente al renglón de cada
departamento y del Distrito Capital, el número de galones enajenados y retirados de ACPM
nacional gravados con el impuesto, en la respectiva jurisdicción, o con destino a la misma,
durante el periodo declarado.

E5. BASE GRAVABLE: Escriba en esta columna y para cada renglón diligenciado el resultado
de multiplicar el número de galones de la columna E4 por el precio de referencia de la casilla
E1.

E6. SOBRETASA ACPM NACIONAL: Escriba frente a cada renglón diligenciado el resultado
de multiplicar la Base Gravable E5, por la tarifa del 6%. Los valores resultantes se deben colocar
sin ningún tipo de aproximación, y utilizando dos decimales.

E7. GALONES ACPM IMPORTADO: Registre en esta columna frente al renglón de cada
departamento el número total de galones importados y destinados al consumo en zona de
frontera y/o Santa Marta.

E8. BASE GRAVABLE. Escriba en esta columna y para cada renglón diligenciado el resultado de
multiplicar el número de galones de la columna E7 por el precio de referencia de la casilla E2b.
Si se encuentra en el renglón 20A, correspondiente al Distrito Turístico, Cultural e Histórico de
Santa Marta, escriba en esta columna y frente al renglón diligenciado el resultado de multiplicar
el número de galones de la columna E7 por el precio de referencia de la casilla E2a (Decreto
3558 de octubre de 2004).

E9. SOBRETASA ACPM IMPORTADO. Escriba frente a cada renglón diligenciado el resultado
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

de multiplicar la Base Gravable E8 por la tarifa del 6%. Los valores resultantes se deben colocar
sin ningún tipo de aproximación y utilizando dos decimales.

E10. TOTAL SOBRETASA ACPM. Lleve a este renglón la sumatoria de las columnas E6 y
E9.

RENGLÓN 34. Efectúe la sumatoria de los valores de los renglones 1 a 33 de cada columna.

RENGLONES 35 a 41: ( Pase al frente del formulario).

NOTA: Al diligenciar los renglones correspondiente a las sobretasas y sanciones, aproxime los
valores al múltiplo de mil más cercano. Cuando no existan valores a declarar en cualquiera de
los renglones de esta sección, diligencie con cero. (0)

RENGLÓN 35. Total Base Gravable ACPM Nacional: Registre en este renglón el valor total de
la columna E5 del respaldo de este formulario, renglón 34.

RENGLÓN 36. Total Sobretasa ACPM Nacional: Registre en este renglón el valor total de la
columna E6 del respaldo de este formulario, renglón 34 (aproximada al múltiplo de mil más
cercano).

354
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

RENGLÓN 37. Total Base Gravable ACPM importado. Registre en este renglón el valor total
de la columna E8 del respaldo de este formulario, renglón 34.
RENGLÓN 38. Total Sobretasa ACPM importado. Registre en este renglón el valor total de la
columna E9 del respaldo de este formulario, renglón 34 (aproximada al múltiplo de mil más
cercano).
RENGLÓN 39. Total Sobretasa Nacional e Importado. Registre en este renglón el resultado de
sumar el valor registrado en el renglón 36 más el valor registrado en el renglón 38.
RENGLÓN 40. Valor Sanciones. Liquide las sanciones por extemporaneidad y/o corrección a
la declaración a que haya lugar y lleve a este renglón la sumatoria de las mismas. En caso de
no existir sanciones a liquidar, escriba cero (0).
a) Sanción por extemporaneidad: Habrá lugar a liquidar la sanción de extemporaneidad prevista
en el artículo 641 del Estatuto Tributario, cuando la declaración no se presente dentro del plazo
previsto en el artículo 124 de la Ley 488 de 1998, modificado por el artículo 4º de la Ley 681
de 2001.
b) Sanción por corrección: Habrá lugar a liquidar la sanción de corrección prevista en el artículo
644 del Estatuto Tributario, cuando el contribuyente corrija una declaración anteriormente
presentada aumentando el impuesto a su cargo.
RENGLÓN 41. Total a Cargo: Lleve a este renglón el resultado de sumar los valores de los
renglones 39 y 40.
SECCIÓN F. FIRMAS
F1. Declarante: Si es Persona Natural, firme y escriba el nombre completo y apellidos y su
número de cédula de ciudadanía o Nit. Si es Persona Jurídica, la firma y datos que se consignen
deben ser los del representante legal.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


F2. Contador Público o Revisor Fiscal. Diligencie con X el recuadro correspondiente, a contador
o revisor fiscal, según el caso, y diligencie los espacios correspondientes a firma, nombre,
cédula y tarjeta profesional. Si de conformidad con la ley está obligado a tener Revisor Fiscal,
los datos que se consignen serán los de este.
SECCIÓN G. PAGOS
RENGLÓN 42. Vr. Sobretasa: Si se trata de una declaración inicial, lleve a este renglón el valor
registrado en el renglón 39. Si se trata de declaración de corrección, escriba la diferencia del
renglón 39 de esta declaración y el mismo renglón de la declaración que se corrige. Si no hay
diferencia, escriba cero.
RENGLÓN 43. Vr. Sanciones: Si se trata de una declaración inicial, lleve a este renglón el valor
registrado en el renglón 40. Si se trata de declaración de corrección, escriba la diferencia del
renglón 40 de esta declaración y el mismo renglón de la declaración que se corrige. Si no hay
diferencia, escriba cero.
RENGLÓN 44. Vr. Intereses de Mora: Sobre el valor del renglón 42 liquide los intereses de
mora cuando haya lugar a ello; de lo contrario escriba cero (0). Los intereses moratorios deben
liquidarse a la tasa de interés vigente al momento del pago aplicable para el impuesto sobre

355
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

la renta y complementarios (art. 635 E.T.) por cada día calendario de retardo en el pago del
impuesto.
Aproxime el resultado obtenido al múltiplo de mil (1000) más cercano.
RENGLÓN 45. Vr. Total a Pagar: Registre la sumatoria de los renglones 42, 43 y 44 de ésta
declaración.
Forma de Pago: Al presentar esta declaración, informe su forma de pago, así:
Si cancela en efectivo, señale con X el recuadro correspondiente y anote el valor frente
al signo $.
Si cancela con cheque, indique en los recuadros correspondientes el número del cheque y
código del banco; el valor anótelo frente al signo $.
Nota: Cualquier duda, inquietud o sugerencia, respecto del diligenciamiento del formulario, puede
comunicarla al Grupo de Administración de las Sobretasas de la Dirección de Apoyo Fiscal del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público al teléfono 3811700 extensiones 3211 o 3212.
Estos formularios y sus instrucciones pueden ser consultados en la página web del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público www.minhacienda.gov.co.

DECLARACIÓN DE LA SOBRETASA DEPARTAMENTAL A LA GASOLINA


MOTOR
FORMULARIO MHCP - DAF – 012 – 2005 -GAS
INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO
NOTA: Esta guía constituye una orientación para el diligenciamiento del formulario y en
ningún caso exime a los contribuyentes o responsables de dar cumplimiento a las disposiciones
legales.
El formulario de declaración debe ser diligenciado con letra imprenta legible. No se admiten
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

formularios con borrones, tachones o enmendaduras, ni diligenciados a lápiz.


Recuerde la obligatoriedad de diligenciar todos los espacios del formulario.
SECCIÓN A. INFORMACIÓN ENTIDAD TERRITORIAL
Escriba en esta casilla el nombre del departamento ante el cual declara y el código correspondiente
establecido por el DANE. La entidad territorial debe corresponder al lugar donde se efectuó el
consumo de gasolina corriente básica, corriente oxigenada, extra básica, extra oxigenada y/o
importada.
Igualmente escriba en esta casilla el Número de Identificación Tributaria NIT, correspondiente
al departamento ante el cual se está presentando la declaración, el cual debe igualmente
corresponder a la entidad territorial donde se efectuó el consumo de gasolina corriente básica,
corriente oxigenada, extra básica, extra oxigenada y/o importada.
SECCIÓN B. CALIDAD DEL DECLARANTE
Marque con una X el recuadro correspondiente (Distribuidor Mayorista, Productor, Importador u
Otro), de acuerdo con la calidad de quien declara. En caso de tener más de una calidad, señale
la que genere mayores ingresos operacionales.

356
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

SECCIÓN C. INFORMACIÓN DE LA DECLARACIÓN QUE SE CORRIGE

Diligencie solamente cuando se trate de una corrección a declaración anterior. ( En caso contrario,
deje la sección en blanco y pase a la sección D).

Escriba en los recuadros correspondientes, el número que figura en el autoadhesivo de la


declaración que se corrige y la fecha de presentación de la misma, anotando los cuatro dígitos
del año y los dos dígitos del mes y del día.

Recuerde que la declaración de corrección presentada conforme a los presupuestos legales,


sustituye la declaración anterior. Por lo tanto en la declaración de corrección, se deben diligenciar
todos los espacios del formulario.

SECCIÓN D. AÑO Y PERIODO GRAVABLE

Escriba los cuatro dígitos del año gravable y marque con X la casilla del mes al cual corresponde
la declaración. Solamente se puede marcar un período.

SECCIÓN E. INFORMACIÓN GENERAL

E1. Apellidos y nombres o razón social completa del declarante: Si es Persona Natural,
escriba en esta casilla en su orden, primer apellido, segundo apellido o de casada y nombres,
tal como figuran en su documento de identidad. Si es Persona Jurídica, escriba la razón social
completa.

E2. Identificación del declarante: Anote el número del NIT o de la cédula de ciudadanía
frente al recuadro correspondiente. Cuando el contribuyente posea NIT, obligatoriamente deberá
diligenciarse dicha casilla.

E3. Dirección: Escriba la dirección, municipio, departamento y teléfono correspondiente a


su domicilio social o asiento principal de su negocio, o lugar donde ejerza habitualmente su

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


actividad, ocupación u oficio.

SECCIÓN F. LIQUIDACIÓN:

RENGLONES 1, 2, 3, 4 y 5

F2. Galones Gravados: Registre en esta columna frente al renglón correspondiente a cada
tipo de producto, el número de galones enajenados y/o retirados durante el período gravable,
en la jurisdicción del departamento o con destino a este.

F3. Precio de Referencia: Registre en esta columna frente al renglón correspondiente a


cada tipo de producto, el valor de referencia por galón certificado por el Ministerio de Minas y
Energía (UPME), vigente para el periodo que se está declarando.

F4. Base Gravable: Para los renglones 1, 3 y 5 (gasolina corriente básica, gasolina extra básica
y gasolina importada) escriba en esta columna el resultado de multiplicar el número de galones
de la casilla F2 por el precio de referencia de la columna F3 (F2 * F3). Para los renglones 2 y 4
(gasolina corriente oxigenada y gasolina extra oxigenada) escriba en esta columna el resultado
de multiplicar el número de galones gravados por el 90% y el resultado de esta operación por
el precio de referencia de la columna F3 {(F2*0.90)*F3}.

357
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

F5. Sobretasa: Escriba frente a cada renglón diligenciado el resultado de multiplicar la base
gravable F4 por la tarifa correspondiente (6.5%).
Nota: Los valores que se consignen en la columna F5 deben aproximarse al múltiplo de mil
más cercano. Cuando no existan valores a declarar en alguno de los renglones de esta sección,
diligencie el espacio correspondiente con cero (0).
RENGLONES 6, 7 y 8
RENGLÓN 6. Total Sobretasa a Cargo: Lleve a este renglón el resultado de sumar los
renglones 1, 2, 3, 4 y 5 diligenciados en la columna F5.
RENGLÓN 7. Valor Sanciones: Liquide las sanciones por extemporaneidad y/o corrección a
la declaración a que haya lugar y lleve a este renglón la sumatoria de las mismas. En caso de
no existir sanciones a liquidar, escriba cero (0).
c) Sanción por extemporaneidad: Habrá lugar a liquidar la sanción de extemporaneidad prevista
en el artículo 641 del Estatuto Tributario, cuando la declaración no se presente dentro del plazo
previsto en el artículo 124 de la Ley 488 de 1998, modificado por el artículo 4º de la Ley 681
de 2001.
d) Sanción por corrección: Habrá lugar a liquidar la sanción de corrección prevista en el artículo
644 del Estatuto Tributario, cuando el contribuyente corrija una declaración anteriormente
presentada con respecto al mismo periodo gravable, aumentando el impuesto a cargo.
RENGLÓN 8. Total a Cargo: Lleve a este renglón el resultado de sumar los renglones 6 y 7
de la columna F5.
SECCIÓN G. PAGOS
RENGLÓN 9. Vr. Sobretasa: Si se trata de una declaración inicial, lleve a este renglón el valor
registrado en el renglón 6 de la columna F5. Si se trata de declaración de corrección, escriba
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

la diferencia del renglón 6 de esta declaración y el mismo renglón de la declaración que se


corrige. Si no hay diferencia, escriba cero.
RENGLÓN 10. Vr. Sanciones: Si se trata de una declaración inicial, lleve a este renglón el
valor registrado en el renglón 7 de la columna F5. Si se trata de declaración de corrección,
escriba la diferencia del renglón 7 de esta declaración y el mismo renglón de la declaración que
se corrige. Si no hay diferencia, escriba cero.
RENGLÓN 11 Vr. Intereses de Mora. Sobre el valor del renglón 9 de la Sección G, liquide
los intereses de mora cuando haya lugar a ello; de lo contrario escriba cero (0). Los intereses
moratorios deben liquidarse a la tasa de interés vigente al momento del pago, aplicable para
el impuesto sobre la renta y complementarios (art. 635 E.T. ) por día calendario de retardo en
el pago del impuesto.
Aproxime el resultado obtenido al múltiplo de mil (1.000) más cercano.
RENGLÓN 12 . Menos Compensaciones. Lleve a este renglón el valor correspondiente a
los pagos de lo no causado efectuados en periodos gravables anteriores, en las condiciones
establecidas por el artículo octavo del Decreto Reglamentario 1505 de 2002. En caso de no
existir valor a compensar escriba cero (0).

358
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Tenga en cuenta que para poder descontar esta compensación previamente debió haber
presentado declaración de corrección de un periodo gravable anterior, ante la respectiva entidad
territorial.
RENGLÓN 13. Vr. Total a Pagar: Registre la sumatoria de los renglones 9, 10 y 11 y descuente
el valor registrado en el renglón 12. (R9+R10+R11-R12).
Forma de Pago: Al presentar esta declaración, informe su forma de pago, así:
Si cancela en efectivo anote el valor frente al signo $.
Si cancela con cheque, indique el número del código del banco; el valor anótelo frente al signo
$
SECCIÓN H. DISTRIBUCIÓN DEL RECAUDO
Diligencie en cada recuadro, según corresponda, así:
Casilla H1 Departamento: Al valor registrado en el renglón 9 (vr. Sobretasa) réstele el valor
registrado en el renglón 12 (compensaciones); el resultado de esta operación multiplíquela por
el 95% y súmele el valor liquidado en los renglones 10 (Vr. Sanciones), y 11 (Vr. Intereses de
mora). {(R9-R12)*95%} + R10+R11
Casilla H2 Fondo de Subsidio: Al valor registrado en el renglón 9 (vr. Sobretasa) réstele el
valor registrado en el renglón 12 (compensaciones); el resultado de esta operación multiplíquela
por el 5% (R9-R12)*5%.
SECCIÓN I. FIRMAS
I1. Declarante: Si es Persona Natural, firme y escriba el nombre completo y apellidos y su
número de cédula de ciudadanía. Si es Persona Jurídica, la firma y datos que se consignen
deben ser los del representante legal.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


I2. Contador Público o Revisor Fiscal: Diligencie con X el recuadro correspondiente a
contador o revisor fiscal, según el caso, y diligencie los espacios correspondientes a firma,
nombre, cédula y tarjeta profesional. Si de conformidad con la ley está obligado a tener Revisor
Fiscal, los datos que se consignen son los de este.
Nota: Cualquier duda o inquietud respecto del diligenciamiento del formulario, puede comunicarla
al Grupo de Administración de las Sobretasas de la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público al teléfono 3811700 extensiones 3211 – 3212 – 3225.
Los formularios y sus instrucciones pueden ser consultados en la página WEB del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público http:www.minhacienda.gov.co.

DECLARACIÓN DE LA SOBRETASA NACIONAL A LA GASOLINA MOTOR


FORMULARIO MHCP-DAF- 013 -2005 - GAS
INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO
NOTA: Esta guía constituye una orientación general para el diligenciamiento del formulario y en
ningún caso exime a los contribuyentes o responsables de dar cumplimiento a las disposiciones
legales.

359
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

El formulario de declaración debe ser diligenciado con letra imprenta legible. No se admiten
formularios con borrones, tachones o enmendaduras, ni diligenciados a lápiz.

Recuerde la obligatoriedad de diligenciar todos los espacios del formulario.

SECCIÓN A. CALIDAD DEL DECLARANTE

Marque con una X el recuadro correspondiente (Distribuidor Mayorista, Productor, Importador u


Otro) de acuerdo con la calidad de quien declara. En caso de tener más de una calidad señale
la que genere mayores ingresos operacionales.

SECCIÓN B. INFORMACIÓN DE LA DECLARACIÓN QUE SE CORRIGE

Diligencie solamente cuando se trate de una corrección a declaración anterior. (En caso contrario,
deje la sección en blanco y pase a la sección C).

Escriba en los recuadros correspondientes el número que figura en el autoadhesivo de la


declaración que se corrige y la fecha de presentación de la misma, diligenciando los cuatro
dígitos del año y los dos dígitos del mes y del día.

Recuerde que la declaración de corrección presentada conforme a los presupuestos legales,


sustituye a la declaración anterior, por lo tanto en la declaración de corrección se deben diligenciar
todos los espacios del formulario.

SECCIÓN C. PERIODO GRAVABLE

Escriba los cuatro dígitos del año gravable y marque con X la casilla del mes al cual corresponde
la declaración. Solamente se puede marcar un período.

SECCIÓN D. INFORMACIÓN GENERAL

D1. Apellidos y nombre o razón social completa del declarante: Si es Persona Natural, escriba
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

en esta casilla en su orden, primer apellido, segundo apellido o de casada y nombre(s), tal
como figuran en su documento de identidad. Si es Persona Jurídica, escriba la razón social
completa.

D2. Identificación del declarante: Anote el número del NIT o de la cédula de ciudadanía
frente al recuadro correspondiente. Cuando el contribuyente posea NIT, obligatoriamente deberá
diligenciarse únicamente dicha casilla.

D3. Dirección: Escriba la dirección, municipio, departamento y teléfono correspondiente a


su domicilio social o asiento principal de su negocio, o lugar donde ejerza habitualmente su
actividad, ocupación u oficio.

SECCIÓN E. ANEXO. (Ver al respaldo del formulario).

E1. Entidad Territorial: Registre en esta columna el nombre de la entidad territorial en la


que se causó la sobretasa nacional.

E2. Código: Diligencie en esta columna el código del municipio o departamento establecido
por el DANE.

360
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

E3. Galones gasolina corriente básica: Registre en esta columna y para cada renglón que
diligencie el número de galones de gasolina corriente básica enajenados y/o retirados en la
jurisdicción de la entidad territorial durante el período gravable que se está declarando.

E4. Galones gasolina corriente oxigenada: Registre en esta columna y para cada renglón
que diligencie el número de galones de gasolina corriente oxigenada enajenados y/o retirados en
la jurisdicción de la entidad territorial, durante el período gravable que se está declarando.

E5. Galones gasolina extra básica: Registre en esta columna y para cada renglón que
diligencie el número de galones de gasolina extra básica enajenados y/o retirados en la
jurisdicción de la entidad territorial, durante el período gravable que se está declarando.

E 6. Galones gasolina extra oxigenada: Registre en esta columna y para cada renglón que
diligencie el número de galones de gasolina extra oxigenada enajenados y/o retirados en la
jurisdicción de la entidad territorial, durante el período gravable que se está declarando.

E7. Galones gasolina importada para zona de frontera. Registre en esta columna y para
cada renglón que diligencie el número de galones de gasolina importada en la jurisdicción del
municipio zona de frontera, durante el período gravable que se está declarando.

E8. Total Galones. Registre en esta columna la sumatoria de los galones declarados en cada
entidad territorial.

Renglón 34 del anexo. Registre la sumatoria de cada una de las columnas E3, E4, E5, E6,
E7 y E8.

SECCIÓN F. LIQUIDACIÓN

RENGLÓN 1. Gasolina Corriente Básica

F2. Galones Gravados: Registre en este renglón el total de galones de gasolina corriente

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


básica registrados en el renglón 34 de la columna E3 del anexo de esta declaración.

F3. Precio de referencia por galón: Registre en esta columna el valor de referencia por
galón certificado por el Ministerio de Minas y Energía (UPME), vigente para el periodo que se
está declarando para la gasolina corriente.

F4. Base gravable. Registre en esta columna el resultado de multiplicar los galones gravados
(F2) por el precio de referencia (F3) [F2*F3]

F5. Sobretasa. Registre en esta columna el valor resultante de multiplicar la base gravable F4
por la tarifa correspondiente. (18.5% municipio y 6.5% departamentos)

RENGLÓN 2. Gasolina Corriente Oxigenada

F2. Galones Gravados: Registre en este renglón el total de galones de gasolina corriente
oxigenada registrados en el renglón 34 de la columna E4 del anexo de esta declaración.

F3. Precio de referencia por galón: Registre en esta columna el valor de referencia por
galón certificado por el Ministerio de Minas y Energía (UPME), vigente para el periodo que se
está declarando para la gasolina corriente.

361
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

F4. Base gravable. Registre en esta columna el resultado de multiplicar los galones gravados
F2 por el 90% y este resultado multiplicarlo por el precio de referencia F3 [(F2*0.90]*F3

F5. Sobretasa. Registre en esta columna el valor resultante de multiplicar la base gravable F4
por la tarifa correspondiente. (18.5% municipio y 6.5% departamentos).

RENGLÓN 3. Gasolina Extra Básica

F2. Galones Gravados: Registre en este renglón el total de galones de gasolina extra básica
registrados en el renglón 34 de la columna E5 del anexo de esta declaración.

F3. Precio de referencia por galón: Registre en esta columna el valor de referencia por
galón certificado por el Ministerio de Minas y Energía (UPME), vigente para el periodo que se
está declarando para la gasolina extra.

F4. Base gravable. Registre en esta columna el resultado de multiplicar los galones gravados
F2 por el precio de referencia F3 (F2*F3)

F5. Sobretasa. Registre en esta columna el valor resultante de multiplicar la base gravable F4
por la tarifa correspondiente. (18.5% municipio y 6.5% departamentos)

RENGLÓN 4. Gasolina Extra Oxigenada

F2. Galones Gravados: Registre en este renglón el total de galones de gasolina extra oxigenada
declarados en el renglón 34 de la columna E6 del anexo de esta declaración.

F3. Precio de referencia por galón: Registre en esta columna el valor de referencia por
galón certificado por el Ministerio de Minas y Energía (UPME), vigente para el periodo que se
está declarando para la gasolina extra.

F4. Base gravable. Registre en esta columna el resultado de multiplicar los galones gravados
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

F2 por el 90% y este resultado multiplicarlo por el precio de referencia F3 [(F2*0.90]*F3

F5. Sobretasa. Registre en esta columna el valor resultante de multiplicar la base gravable F4
por la tarifa correspondiente. (18.5% municipio y 6.5% departamentos)

RENGLÓN 5. Gasolina Importada

F2. Galones Gravados: Registre en este renglón el total de galones de gasolina importada
registrados en el renglón 34 de la columna E7 del anexo de esta declaración.

F3. Precio de referencia por galón: Registre en esta columna el valor de referencia por
galón certificado por el Ministerio de Minas y Energía (UPME), vigente para el periodo que se
está declarando para la gasolina importada.

F4. Base gravable. Registre en esta columna el resultado de multiplicar los galones gravados
(F2) por el precio de referencia (F3) [F2*F3].

F5. Sobretasa. Registre en esta columna el valor resultante de multiplicar la base gravable F4
por la tarifa correspondiente. (18.5% municipio y 6.5% departamentos)

362
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

RENGLONES 6, 7 y 8

RENGLÓN 6. Total Sobretasa a Cargo: Lleve a este renglón el resultado de sumar los
renglones 1, 2, 3, 4 y 5 de la columna F5.

RENGLÓN 7. Valor Sanciones: Liquide las sanciones por extemporaneidad y/o corrección a
la declaración a que haya lugar y lleve a este renglón la sumatoria de las mismas. En caso de
no existir sanciones a liquidar, escriba cero (0).

e) Sanción por extemporaneidad: Habrá lugar a liquidar la sanción de extemporaneidad


prevista en el artículo 641 del Estatuto Tributario, cuando la declaración no se presente dentro
del plazo previsto en el artículo 124 de la Ley 488 de 1998, modificado por el artículo 4º de la
Ley 681 de 2001.

f) Sanción por corrección: Habrá lugar a liquidar la sanción de corrección prevista en el


artículo 644 del Estatuto Tributario, cuando el contribuyente corrija una declaración anteriormente
presentada, aumentando el impuesto a su cargo.

RENGLÓN 8. Total a Cargo: Lleve a este renglón el resultado de sumar los renglones 6 y 7,
de la columna F5.

Nota: Los valores que se consignen en la columna F5 deben aproximarse al múltiplo de mil
más cercano. Cuando no existan valores a declarar en alguno de los renglones de esta sección,
diligencie el espacio correspondiente con cero (0).

SECCIÓN G. FIRMAS

G1. Declarante: Si es Persona Natural, firme y escriba el nombre completo y apellidos y su


número de cédula de ciudadanía. Si es Persona Jurídica, la firma y datos que se consignen
deben ser los del representante legal.

G2. Contador Público o Revisor Fiscal: Diligencie con X el recuadro correspondiente a

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


contador o revisor fiscal, según el caso, y diligencie los espacios correspondientes a firma,
nombre, cédula y tarjeta profesional. Si de conformidad con la Ley está obligado a tener Revisor
Fiscal, los datos que se consignen son los de éste.

SECCIÓN H. PAGOS

RENGLÓN 9. Vr. Sobretasa: Si se trata de una declaración inicial, lleve a este renglón el valor
registrado en el renglón 6 de la columna F5. Si se trata de declaración de corrección, escriba
la diferencia del renglón 6 de esta declaración y el mismo renglón de la declaración que se
corrige. Si no hay diferencia, escriba cero.

RENGLÓN 10. Vr. Sanciones: Si se trata de una declaración inicial, lleve a este renglón el
valor registrado en el renglón 7 de la columna F5. Si se trata de declaración de corrección,
escriba la diferencia del renglón 7 de esta declaración y el mismo renglón de la declaración que
se corrige. Si no hay diferencia, escriba cero.

RENGLÓN 11. Vr. Intereses de Mora: Sobre el valor del renglón 9 de la Sección H liquide
los intereses de mora cuando haya lugar a ello; de lo contrario escriba cero (0). Los intereses
moratorios deben liquidarse a la tasa de interés vigente al momento del pago, aplicable para

363
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

el impuesto sobre la renta y complementarios (art. 635 E.T.) por día calendario de retardo en
el pago del impuesto.
Aproxime el resultado obtenido al múltiplo de mil (1.000) más cercano.
RENGLÓN 12. Vr. Total a Pagar: Registre la sumatoria de los renglones 9, 10 y 11 (R9 +
R10 + R11)
Forma de Pago: Al presentar esta declaración, informe su forma de pago, así:
Si cancela en efectivo, anote el valor frente al signo $.
Si cancela con cheque indique el número del código del banco; el valor anótelo frente
al signo $.
Nota: Cualquier duda o inquietud respecto al diligenciamiento del formulario, puede comunicarla
al Grupo de Administración de las Sobretasas de la Dirección General de Apoyo Fiscal del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público al teléfono 3811700 extensiones 3211- 3212 - 3225.
Los formularios y sus instrucciones pueden ser consultados en la página WEB del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público http:www.minhacienda.gov.co.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

364
4. IMPUESTO SOBRE
VEHÍCULOS AUTOMOTORES

Creación del Impuesto


LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial 43.460 de diciembre 28 de 1998

ARTÍCULO 138. Impuesto sobre vehículos automotores. Créase el impuesto sobre


vehículos automotores el cual sustituirá a los impuestos de timbre nacional sobre vehículos
automotores, cuya renta se cede, de circulación y tránsito y el unificado de vehículos del Distrito
Capital de Santa Fe de Bogotá, y se regirá por las normas de la presente Ley.

El Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá podrá mantener el gravamen a los vehículos de servicio
público que hubiere establecido antes de la vigencia de esta Ley.

JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional. Sentencia C-720 del 29 de septiembre de 1999. Magistrado Ponente Dr.
Eduardo Cifuentes Muñoz.

NOTA. Impuesto Nacional – renta cedida a las entidades territoriales.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


“(...) La aplicación del criterio orgánico al caso que se estudia conduce a afirmar que el impuesto de
vehículo automotor es un impuesto de carácter nacional. Ciertamente, dicho tributo se encuentra
establecido por la Ley 488 de 1998, sin que para su perfeccionamiento se requiera decisión alguna
del concejo municipal o de la asamblea departamental. En consecuencia, el impuesto nacional
de vehículos constituye una renta nacional cedida a las entidades territoriales en proporción allo
recaudado en la respectiva jurisdicción. (...)”

Beneficiarios de las Rentas


LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial 43.460 de diciembre 28 de 1998

ARTÍCULO 139. Beneficiarios de las rentas del impuesto. La renta del impuesto sobre
vehículos automotores, corresponderá a los municipios, distritos, departamentos y el Distrito
Capital de Santa Fe de Bogotá, en las condiciones y términos establecidos en la presente Ley.

PARÁGRAFO. Para los efectos de este impuesto, el Departamento de Cundinamarca no incluye


el Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá.

365
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

DECRETO REGLAMENTARIO 2654 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 1998


Diario Oficial 43.464 de diciembre 30 de 1998

ARTÍCULO 5. Beneficiarios de las rentas. Son beneficiarios de las rentas recaudadas


por concepto del Impuesto sobre Vehículos Automotores, incluidos los intereses y sanciones,
los departamentos en cuya jurisdicción se encuentre matriculado el vehículo gravado, y los
municipios a los que corresponda la dirección informada en la declaración1.
ARTÍCULO 6º. Distribución del recaudo. Las rentas recaudadas por concepto del Impuesto
sobre Vehículos Automotores, incluidos los intereses y sanciones, serán distribuidas directamente
por la institución financiera con la cual el departamento haya celebrado el convenio de recaudo,
según los valores determinados por el declarante en el formulario de la declaración del impuesto,
dentro de los veinte (20) días siguientes a la fecha del recaudo, conforme se señale en dicho
convenio.
Parágrafo 1º. Las instituciones financieras deberán remitir a los departamentos y municipios
beneficiarios de los recursos, la respectiva copia de las declaraciones presentadas sobre las
cuales se realizó la liquidación del monto de la transferencia, dentro del mes siguiente a su
presentación.
Parágrafo 2º. Antes del 31 de diciembre del año anterior a la vigencia fiscal que se va a
declarar, los departamentos, los municipios y los Corpes2, beneficiarios del impuesto, deberán
informar a las instituciones financieras con la cual el departamento haya celebrado el convenio
económico de recaudo, el número de la cuenta corriente a la cual se les debe girar lo recaudado
mensualmente.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio No. 019769 del 3 de junio de 2004
Nota. Beneficiarios de la renta-Distribución del recaudo.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

“(…)”Por su parte, el Decreto 2654 de 1998, establece:


(…) De las normas trascritas, podemos colegir que, por una parte, éstas se refieren de manera
genérica al distrito o municipio como beneficiario del 20% de la renta recaudada por los
departamentos, sin hacer alusión expresa a alguna dependencia en especial encargada de controlar
el ingreso de la renta, por lo que consideramos que corresponde al ejecutivo, de acuerdo con lo
que establezca el Concejo Municipal, determinar, habidas consideraciones, en qué dependencia
dentro de la estructura funcional del distrito radican las facultades de velar por el efectivo recaudo
de dicho porcentaje.
No obstante lo anterior, no debe perderse de vista que el parágrafo 2º del artículo 6 del Decreto
2654 de 1998, supra, fija una obligación para los municipios o distrito, según el caso, beneficiarios
de la renta, cual es la de informar a aquellas entidades financieras con las cuales los departamentos
suscriban convenio de recaudo, el número de cuenta al cual deben girársele los recursos. En
consecuencia, atendiendo a ello, le sugerimos verificar el cumplimiento de dicha obligación por
parte de ese distrito.(…)”

1
A partir de la vigencia de la Ley 633 de 2000, también son beneficiarios en el 100% los municipios integrantes de las Unidades
de Desarrollo fronterizo (art. 85).
2
En cuanto a los CORPES, amén de las modificaciones a los artículos 146 y 150 de la Ley 488 de 1998, por parte de la Ley
633 de 2000, ya no son beneficiarios de la renta.

366
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional. Sentencia C-987 de 1999 – Corte Constitucional. Magistrado Ponente
Dr. Alejandro Martínez Caballero.
NOTA. Beneficiarios del tributo. Concepto.
“(...) 18- Esta Corporación considera que esos diversos entendimientos permiten precisar el
significado de la noción de sujeto activo y el alcance del mandato del artículo 338 de la Carta,
según el cual, los actos que crean los tributos deben precisar el sujeto activo del impuesto. En
efecto, conforme al anterior análisis, y de acuerdo a ciertas distinciones elaboradas por la doctrina
tributaria3, es posible atribuir tres significados a la noción de sujeto activo de un tributo. Así, de un
lado, es posible hablar del sujeto activo de la potestad tributaria, que es la autoridad que tiene la
facultad de crear y regular un determinado impuesto. De otro lado, es posible hablar del sujeto activo
de la obligación tributaria, que es el acreedor concreto de la suma pecuniaria en que, en general
se concreta el tributo, y quien tiene entonces la facultad de exigir esa prestación. Y finalmente,
podemos hablar del beneficiario del tributo, que es la entidad que finalmente puede
disponer de esos recursos. (...) De otro lado, la precisión de quien es el beneficiario de un
impuesto es esencial para saber al presupuesto de qué entidad ingresan finalmente los dineros del
tributo, con lo cual no sólo las autoridades pueden planear y ejecutar adecuadamente sus obras
sino que la ciudadanía puede ejercer en mejor forma sus labores de fiscalización sobre el uso de
los recursos públicos (...)”.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 1274 del 14 de marzo de 2002
NOTA. Los departamentos no pueden eximir a los contribuyentes de sanciones e
intereses por cuanto el impuesto es nacional y los recursos pertenecen también a los
municipios.
“(...) ¿Pueden los departamentos conceder periodos de gracia para eximir a los contribuyentes de
las sanciones de extemporaneidad e intereses de mora?

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


(. .. ) “De otro lado es preciso aclarar que dichas prácticas también vulnerarían la autonomía
de aquellos municipios que por ministerio de la ley también son beneficiarios de la renta en
cuestión, ya que si bien es cierto el recaudo se hace por la vía de convenios, suscritos por el
departamento, el 20% de dicho recaudo es de propiedad del municipio al tenor de las normas ut
supra. En consecuencia y anexo a que la propiedad del tributo es de la Nación, y por ende, no es
susceptible de modificar por parte de los departamentos, está la clara distribución, que en uso
de sus facultades hizo el legislador y que deben ser de obligatoria observancia. De tal manera, es
claro que al momento de diferenciar a los beneficiarios del tributo, de manera expresa se refirió
a los municipios que correspondieran a la dirección informada por el contribuyente (art. 139 Ley
488/98 en concordancia con el art. 107 de la Ley 633/00) precisando así que los recursos que por
este concepto se generarán ingresarían a su presupuesto (...)”.
Oficio 30278 de 2006
NOTA. Independientemente de que la norma se refiera al pago del impuesto ante el
organismo de tránsito, no se otorga a los mismos ninguna facultad de administración
y control.

3
Así, la distinción entre sujeto activo de la potestad tributaria y sujeto activo de la obligación tributaria es ampliamente aceptada
en la doctrina tributaria. Para un resumen de esas posiciones, ver Álvaro Leyva Zambrano et al. “Elementos de la obligación
tributaria” en Derecho Tributario. Bogotá: ICDT, 1999, pp. 427 y ss.

367
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Nótese que la norma (la ley 488 de 1998 y decreto 2654 de 1999), además de ratificar la calidad de
administradores del impuesto que ostentan los departamentos y el Distrito Capital, parte diciendo
que la obligación de declaración y pago habrá de surtirse ante éstos, según la jurisdicción donde
se encuentre matriculado el respectivo vehículo, situación que también había sido abordada por el
artículo 146 de la Ley 488 de 1998, supra, y que resulta indispensable para acoger el análisis del
artículo 30 de la Ley 769 de 2002, pues dependiendo del lugar donde se matrícula, se determina
el sujeto activo del gravamen.

De tal forma, dando continuidad a la línea argumentativa hasta ahora presentada, revisemos lo
establecido por el artículo 39 de la Ley 769 de 2002, así:

ARTÍCULO 39. MATRÍCULAS Y TRASLADOS DE CUENTA. Todo vehículo será matriculado


ante un organismo de tránsito ante el cual cancelará los derechos de matrícula y pagará en lo
sucesivo los impuestos del vehículo.

El propietario de un vehículo podrá solicitar el traslado de los documentos de un organismo de


tránsito a otro sin costo alguno, y será ante el nuevo organismo de tránsito que el propietario
del vehículo pagará en adelante los impuestos del vehículo.

PARÁGRAFO 1o. El domicilio donde el organismo de tránsito ante el cual se encuentren


registrados los papeles de un vehículo será el domicilio fiscal del vehículo.

Del análisis de la norma en cita, se colige, de un lado, la obligación de matricular los vehículos ante
un organismo de tránsito, y de otro, la posibilidad de traslado de los documentos entre organismos
de tránsito, estableciéndose para los dos casos que el vehículo “pagará en lo sucesivo los impuestos
del vehículo”; el parágrafo, por su parte, se refiere al domicilio fiscal del vehículo diciendo que será
aquel del domicilio del organismo de tránsito. No obstante, es evidente que, independientemente
de que la norma se refiera al pago del impuesto ante el organismo de tránsito, no se ocupa de
otorgar a los mismos ninguna facultad de administración y control que permita inferir que dichos
organismos pueden per se liquidar y recaudar el impuesto sobre vehículos automotores, y es una
regla de la hermenéutica jurídica que donde el legislador no hizo distinción no le es dado hacerla
al intérprete.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Oficio 39167 de 2005

NOTA. Las devoluciones por concepto del Impuesto sobre Vehículos Automotores,
deben ser solicitadas ante los departamentos o el Distrito Capital, quienes, de ser
procedente, deberán efectuarlas sobre el 100% del recaudo, y posteriormente solicitar
las respectivas devoluciones a los municipios beneficiarios del 20%.

Así las cosas, esta Dirección considera que toda vez que la distribución directa de los recursos se
trata de una obligación legal que debe ser cumplida por las entidades financieras, los departamentos,
independientemente de la causa, no están facultados para ordenarle a aquellas sustraerse de la
misma. Es decir que, so pretexto de una solicitud de devolución por parte de un contribuyente,
no podría el departamento ordenarle a la entidad financiera abstenerse de girar los recursos, o
descontar de los mismos, el porcentaje correspondiente al municipio al cual corresponde la dirección
informada por el contribuyente.

Así las cosas, reiteramos, tratándose de devoluciones por concepto del Impuesto sobre Vehículos
Automotores, las mismas deben ser solicitadas ante los departamentos o el Distrito Capital, quienes,
de ser procedente, deberán efectuarlas sobre el 100% del recaudo, y posteriormente solicitar las
respectivas devoluciones a los municipios beneficiarios del 20%.

368
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo


LEY 633 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000
Diario Oficial N° 44.275 del 29 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 85. Las unidades especiales de desarrollo fronterizo expedirán la autorización de


internación de vehículos a los que se refiere el artículo 24 de la Ley 191 de 1995. La internación
de vehículos causará anualmente y en su totalidad a favor de las unidades especiales
de desarrollo fronterizo el impuesto de vehículos automotores de que trata la Ley 488 de
1998.

LEY 191 DEL 23 DE JUNIO DE 1995


Diario Oficial 41.903, del 23 de junio de 1995.
ARTÍCULO 5. El Gobierno Nacional determinará las Zonas de Frontera, las Unidades Especiales
de Desarrollo Fronterizo y, por convenio con los países vecinos las Zonas de Integración Fronteriza
y en el caso de los territorios indígenas la determinación se tomará previa concertación con
las autoridades propias de las comunidades y en concordancia con lo dispuesto por la Ley 21
de 1991.
En cada Departamento Fronterizo habrá por lo menos una Unidad Especial de Desarrollo
Fronterizo, la cual podrá estar conformada por uno o varios municipios y/o, corregimientos
especiales.
ARTÍCULO 24. El Gobierno Nacional4 podrá autorizar la internación temporal de vehículos,
motocicletas y embarcaciones fluviales menores con matrícula del país vecino, a los residentes
en las Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo, cuando sea solicitado por éstos, previa
comprobación de su domicilio en la respectiva Unidad Especial de Desarrollo Fronterizo.
El Gobierno Nacional reglamentará las condiciones, términos y requisitos que deben cumplir
para el otorgamiento del correspondiente permiso de internación temporal.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Los vehículos automotores, motocicletas y embarcaciones fluviales menores internadas
temporalmente sólo podrán transitar en las jurisdicciones de los departamentos de Amazonas,
Arauca, Cesar, Chocó, Guainía, Guajira, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Vaupés y Vichada,
dependiendo de la Unidad Especial de Desarrollo Fronterizo donde haya sido autorizada la
respectiva internación temporal.
Los vehículos automotores, motocicletas y embarcaciones fluviales menores, de nacionales o
residentes de las Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo, para circular en el resto del
territorio nacional deberán someterse a las disposiciones aduaneras que regulan el régimen
de importación.

DECRETO 400 DE 2005


Diario Oficial No. 45.826 del 18 de febrero de 2005

ARTÍCULO 1º. Competencia para autorizar. El Alcalde del municipio en cuya jurisdicción
se encuentra la Unidad Especial de Desarrollo Fronterizo correspondiente al domicilio del

4
En virtud del artículo 85 de la Ley 633 de 2000 la competencia la tienen las Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo.

369
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

solicitante, autorizará a los residentes en los municipios que la conforman, la internación


temporal de vehículos, motocicletas y embarcaciones fluviales menores con matrícula de un
país vecino, para que circulen únicamente en el territorio del respectivo departamento para el
que se le confirió la autorización, de conformidad con las condiciones y los requisitos previstos
en el presente decreto.
ARTÍCULO 2º. Solicitud de internación temporal. Para solicitar la internación temporal
de vehículos, antes de su ingreso al territorio nacional, el interesado deberá presentar ante
el Alcalde del municipio en cuya jurisdicción se encuentra la Unidad Especial de Desarrollo
Fronterizo correspondiente al domicilio del solicitante, los siguientes documentos:
1. Fotocopia del documento de identificación del solicitante.
2. Fotocopia del documento que de conformidad con las normas vigentes en el país vecino,
acredite la propiedad del vehículo automotor, motocicleta o embarcación fluvial menor y
certificación expedida por la autoridad competente del país vecino, en la que conste la legalidad
de la matrícula o registro, según corresponda, del bien que se pretende internar.
3. Improntas de los números de chasis y de motor que identifiquen el vehículo o de los seriales
de identificación de la motocicleta o embarcación fluvial menor.
4. Permiso de permanencia en el país, expedido por la Capitanía de Puerto del Departamento
por donde arribó la embarcación.
ARTÍCULO 3º. Trámite de la solicitud de internación temporal. Presentada la solicitud en
cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 2º, el funcionario competente deberá
constatar que el domicilio del solicitante corresponda a la jurisdicción de la Unidad Especial de
Desarrollo Fronterizo.
Adicionalmente, deberá verificarse que no se encuentren reportados como hurtados en las
bases de datos de la Sijín.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Cuando se trate de vehículos, la Sijín deberá certificar que el bien a internar no tiene alterados
sus sistemas de identificación y que las características del mismo corresponden a la Marca y
Modelo presentados.
Una vez realizado y verificado el anterior procedimiento, la autoridad municipal autorizará la
internación temporal del vehículo.
ARTÍCULO 4º. Informe a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Dentro
de los tres (3) primeros días hábiles de cada mes, el Alcalde del municipio en cuya jurisdicción
se encuentra la Unidad Especial de Desarrollo Fronterizo, deberá remitir un informe de las
internaciones temporales autorizadas el mes anterior al Administrador de Aduanas o de
Impuestos y Aduanas de la respectiva jurisdicción, relacionando: nombre del propietario del
bien, número de documento de identidad, descripción del bien, número de la Placa, Matrícula
o Registro y fecha de vencimiento de la internación temporal.
ARTÍCULO 5º. Disposiciones especiales. Los vehículos que hayan sido internados por
las alcaldías de las Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo, antes de la vigencia de esta
disposición, de conformidad con el artículo 85 de la Ley 633 de 2000, se regirán por lo establecido
en las reglamentaciones expedidas para tal fin por las autoridades de esas Unidades Especiales
de Desarrollo Fronterizo.

370
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL


Oficio 015255 del 3 de mayo de 2004
Nota. Los vehículos que se internen temporalmente en territorio nacional, deberán
pagar el impuesto sobre vehículos automotores.
(…)De la lectura de la norma trascrita (Artículo 85 de la ley 633 de 2000), podemos colegir que
aquellos vehículos que se internen temporalmente al territorio nacional, estarán sujetos al impuesto
sobre vehículos automotores de que trata la Ley 488 de 1998, y que el recaudo total por ese
concepto será en su totalidad a favor de la respectiva unidad especial de desarrollo fronterizo a
través de la cual se autorizó la internación del vehículo. De tal manera, dichas unidades deberán
regirse por lo normado en la citada norma y su reglamentación5, a efectos del control y recaudo
del tributo. No obstante, dado que el artículo 85 de la Ley 633 de 2000, les otorga la totalidad de
la renta, no aplicarán lo normado, respecto de la distribución del recaudo, en el artículo 150 6 de
la Ley 488 de 1998. (…)”
Oficio 24607 de 2006
Nota. La unidad especial de desarrollo fronterizo es el sujeto activo del impuesto de
los vehículos que se internen temporalmente en territorio nacional.
Ahora bien, es menester precisar que el artículo 85 de la Ley 633 de 2000, al convertir a las unidades
especiales de desarrollo fronterizo en beneficiarios del cien por ciento del recaudo por concepto
del impuesto sobre vehículos automotores correspondiente a los vehículos por ellas internados, de
cierta manera otorgó a dichas unidades la calidad de sujetos activos del tributo, por lo que para
efectos de su administración y control deben remitirse a las normas establecidas para ello por la
Ley 488 de 1998 y el Decreto 2654 de 1998.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional. Sentencia C-076 del 20 de febrero de 1997. Magistrado Ponente Dr.
Jorge Arango Mejía.
NOTA. Artículo declarado exequible por cuanto no vulnera el principio de igualdad.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


“8...) Finalmente, no se encuentra violación alguna del derecho a la igualdad, por la exigencia que el
artículo acusado hace, al determinar que “Los vehículos automotores, motocicletas y embarcaciones
fluviales menores, de nacionales o residentes en las Unidades de Desarrollo Fronterizo, para circular
en el resto del territorio nacional deberán someterse a las disposiciones aduaneras que regulan
el régimen de importación”.
No es cierto, como lo afirma el actor, que los residentes en las zonas fronterizas sean tratados en
distinta forma, en relación con quienes residen en el resto del territorio nacional, al exigírseles
tramitar la importación del automotor o motocicleta correspondiente, para ingresar a lugares
diferentes de la zona de frontera.
Se entiende que la importación recae sobre los automotores, naves menores y motocicletas
matriculados en otros países, pues, si bien el legislador puede expedir normas especiales en relación
con su circulación en las regiones fronterizas, no puede otorgar concesiones o prerrogativas, frente
a las exigencias que se hacen a todos los nacionales o extranjeros de legalizar la importación

5
Decreto 2654 de 1998.
6
Modificado por el artículo 107 de la Ley 633 de 2000.

371
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

o el permiso de circulación temporal, cuando desean transitar por el territorio nacional con un
vehículo matriculado en otro Estado, u obtener su internación definitiva, evento en el cual estamos
frente a un típico caso de importación de bienes, que requiere de los trámites y autorizaciones
correspondientes.
Lo contrario se constituiría en un beneficio en favor de los habitantes de las zonas de frontera, en
contra de los derechos de quienes no residen en ellas, pues no existe ninguna razón que justifique
la existencia de normas aduaneras que les concedan privilegios, salvo aquellos diseñados para
promover el desarrollo de las distintas unidades de desarrollo fronterizo.
Lo anterior, ratifica la importancia de la delimitación e individualización de las llamadas zonas
fronterizas, aspecto que se regula en los primeros artículos de la ley 191 de 1995, pues toda
actividad que se desarrolle fuera de sus límites, debe adecuarse a las exigencias que el ordenamiento
jurídico impone al grueso de los habitantes del territorio nacional. (...)”
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto 066 del 17 de junio de 1999
Nota. El Impuesto sobre Vehículos Automotores no cobija los vehículos de transporte
fluvial y marítimo.
“(...) Nótese como la norma al momento de crear el nuevo impuesto sobre vehículos automotores,
claramente sustituyó a los anteriores impuestos que regulaban la materia, impuestos tales que en
su momento se encontraban establecidos para gravar únicamente a aquellos vehículos automotores
que estaban destinados a circular por las vías públicas terrestres.
(…) De la norma transcrita anteriormente podemos extraer que esta al, reglamentar el impuesto,
se refiere expresamente a un “Registro Terrestre Automotor” como herramienta para ejercer un
control directo en cuanto a las obligaciones fiscales relativas tanto al impuesto creado por la Ley
488 de 1998 como a los sustituidos impuestos. Importante es anotar que los vehículos destinados
al transporte fluvial no se encontraban gravados con ninguno de los sustituidos impuestos de
circulación y transito y timbre nacional sobre vehículos. En consecuencia podemos concluir que
el Impuesto sobre Vehículos Automotores creado por la Ley 488 de 1998 no grava, dadas sus
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

características, a los vehículos de transporte fluvial. (...)”

DECRETO 1814 DEL 26 DE OCTUBRE DE 1995


Diario Oficial N° 42.064 del 26 de octubre de 1995

ARTÍCULO 2º. Para los efectos de la Ley 191 de 1995, se establecen como Unidades Especiales
de Desarrollo Fronterizo:
1. En el Departamento del Amazonas: los Municipios de Leticia y Puerto Nariño y el Corregimiento
de Tarapacá.
2. En el Departamento de Arauca: los Municipios de Arauca y Arauquita.
3. En el Departamento de Boyacá: el Municipio de Cubará.
4. En el Departamento del Cesar: los Municipios de Valledupar, Manaure y Curumaní.
5. En el Departamento del Chocó: los Municipios de Acandí y Juradó.
6. En el Departamento de la Guajira: los Municipios de Riohacha, Maicao y El Molino.
7. En el Departamento del Guainía: el Municipio de Puerto Inírida.

372
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

8. En el Departamento de Nariño: los Municipios de Pasto, Ipiales y Carlosama.

9. En el Departamento de Norte de Santander: los Municipios de Cúcuta, Los Patios, Villa del
Rosario, San Cayetano, El Zulia y Puerto Santander.

10. En el Departamento del Putumayo: los Municipios de Puerto Asís, Puerto Leguízamo y La
Hormiga o Valle del Guamuez.

11. En el Departamento del Vaupés: el Municipio de Mitú.

12. En el Departamento del Vichada: el Municipio de Puerto Carreño.

DECRETO 2036 DEL 24 DE NOVIEMBRE DE 1995


Diario Oficial N° 42.122 del 24 de noviembre de 1995

ARTÍCULO 2º. Para los efectos de la Ley 191 de 1995, se consideran Unidades Especiales de
Desarrollo Fronterizo, además de las establecidas en el decreto 1848 del 26 de octubre de 1995,
los siguientes municipios: Ocaña y Pamplona en el departamento de Norte de Santander.

DECRETO 150 DEL 19 DE ENERO DE 1996


Diario Oficial N° 42.697 del 23 de enero de 1996

ARTÍCULO SEGUNDO. El Municipio de Aguachica, además de los municipios del Departamento


del César contemplados en el numeral cuarto del artículo segundo del Decreto 1814 de 1995,
será considerado como Unidad Especial de Desarrollo Fronterizo y, en consecuencia, gozará de
los beneficios consagrados para esta Unidades en la Ley 191 de 1995.

DECRETO 0930 DEL 24 DE MAYO DE 1996


Diario Oficial N° 42.796 del 29 mayo 1996.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


ARTÍCULO 1. Para los efectos de la Ley 191 de 1995, se determina como Unidad Especial de
Desarrollo Fronterizo, el Municipio de Agustín Codazzi, ubicado en el Departamento del Cesar y
como Zona de Frontera, el Corregimiento de Cumaribo, ubicado en el Departamento del Vichada,
además de las establecidas en los Decretos 1814 y 2036 de 1995 y 150 de 1996.

Hecho Generador
LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial 43.460 de diciembre 28 de 1998

ARTÍCULO 140. Hecho generador. Constituye hecho generador del impuesto, la propiedad
o posesión de los vehículos gravados.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 2347 del 21 de junio de 2003.
NOTA. Sobre los vehículos sujetos a medidas preventivas, recae igualmente el impuesto
y en consecuencia el contribuyente está obligado a declarar y pagar.

373
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

“(...) Ahora bien, considerando que el vehículo, según su consulta, fue incautado y puesto a
disposición de la Fiscalía, es preciso anotar que la legislación penal otorga competencias a las
autoridades judiciales que intervienen en los procesos penales, entre ellas la Fiscalía, para tomar
decisiones sobre medidas preventivas como la incautación y el decomiso, y medidas cautelares
como el embargo y el secuestro de bienes, así como de otras medidas tendientes al aseguramiento
de las pruebas dentro de dichos procesos. En el presente caso, la incautación consiste en una
disposición preventiva adelantada por los funcionarios judiciales en el curso de la investigación
de la comisión de una presunta conducta punible. Sin embargo es menester precisar que dichas
medidas, ya sean preventivas o cautelares, en ningún momento despojan del dominio al propietario
del bien incautado, a menos pues, que al culminar el proceso penal, así lo determine la autoridad
competente. Y debe ser así, ya que debe tenerse de presente la presunción de inocencia, porque
mal harían las autoridades en despojar al sindicado de su derecho de dominio, sin antes habérsele
comprobado su culpabilidad. Así las cosas, dado que la medida preventiva de incautación del
vehículo no despojó de la propiedad al contribuyente, máxime cuando le fue restituido dicho bien, se
concluye que la obligación tributaria se perfeccionó en cada uno de los periodos gravables durante
los cuales se llevo a cabo la investigación y por ende la incautación del vehículo. En consecuencia
consideramos, de acuerdo con las normas vigentes, que está el contribuyente en la obligación de
declarar y pagar el impuesto sobre vehículos automotores por dichos periodos. (...)”

LEY 785 DE 2002


Diario Oficial No 45.046 de 27 de diciembre de 2002

ARTÍCULO 9o. Régimen Tributario. Los impuestos sobre los bienes que se encuentran bajo
administración de la Dirección Nacional de Estupefacientes no causan intereses remuneratorios
ni moratorios durante el proceso de extinción de dominio, y en ese lapso se suspenderá el
término para iniciar o proseguir los procesos de jurisdicción coactiva. Declarada la extinción de
dominio, y una vez enajenados los bienes, se cancelará el valor tributario pendiente por pagar
con cargo al producto de la venta. En ningún caso el Estado asumirá el pago de obligaciones
tributarias causadas con anterioridad a la incautación del bien.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Vehículos Gravados y Vehículos Excluidos


LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial 43.460 de diciembre 28 de 1998

ARTÍCULO 141. Vehículos gravados. Están gravados con el impuesto los vehículos
automotores nuevos, usados y los que se internen temporalmente al territorio nacional, salvo
los siguientes:
a) Las bicicletas, motonetas, y motocicletas con motor hasta de 125 c.c. de cilindrada;
b) Los tractores para trabajo agrícola, trilladoras y demás maquinaria agrícola;
c) Los tractores sobre oruga, cargadores, mototrillas, compactadoras, motoniveladoras y
maquinaria similar de construcción de vías públicas;
d) Vehículos y maquinaria de uso industrial que por sus características no estén destinados a
transitar por las vías de uso público o privadas abiertas al público;
e) Los vehículos de transporte público de pasajeros y de carga.

374
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

PARÁGRAFO 1. Para los efectos del impuesto, se consideran nuevos los vehículos automotores
que entran en circulación por primera vez en el territorio nacional.
PARÁGRAFO 2. En la internación temporal de vehículos al territorio nacional, la autoridad
aduanera exigirá, antes de expedir la autorización7, que el interesado acredite la declaración
y pago del impuesto ante la jurisdicción correspondiente por el tiempo solicitado. Para estos
efectos la fracción de mes se tomará como mes completo. De igual manera se procederá para
las renovaciones de las autorizaciones de internación temporal.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional. Sentencia C-1320 del 26 de septiembre de 2000, Magistrado Ponente
Dr. Fabio Morón Díaz.
NOTA. Literales c), d) y e) declarados EXEQUIBLES por cuanto al ser el impuesto
nacional no se vulnera el artículo 294 Constitucional.
“(...) Por lo expuesto, tampoco advierte la Corte que los literales acusados del artículo 141 de la
Ley 488 de 1988 vulneren la Constitución por este aspecto, pues, como quedó visto, las exenciones
que en ellos consagró el Legislador no recaen sobre un impuesto que pertenezca a las entidades
territoriales. Se reitera que este impuesto no deja de ser nacional por el hecho de que sus rentas
se hayan cedido a los Departamentos y al Distrito Capital, en la proporción que correspondía al
sustituido impuesto de timbre nacional sobre vehículos automotores, o porque se haya ordenado
la transferencia de las mismas a los Municipios y Distritos, en la proporción correspondiente al
antiguo impuesto de circulación y tránsito que gravaba los vehículos de uso particular. Si el actor
afirma la inconstitucionalidad de la exención es porque parte de un supuesto que a la luz de la
Ley 488 de 1998 resulta a todas luces equivocado, pues, como esta Corte tuvo oportunidad de
clarificarlo en el ya citado fallo C-720 de 1999, esta normatividad le dió carácter nacional, sin que,
por lo tanto, pueda argüirse que mantiene su carácter territorial por haber sido de propiedad de
las entidades territoriales conforme a la legislación anterior. Por todo lo anterior, para la Corte es
claro que lo preceptuado en los segmentos normativos acusados mal podría desconocer el artículo
294 de la Carta pues, como quedó dicho, estos consagran exenciones respecto del impuesto de
vehículos automotores, no siendo aplicable la prohibición que dicha norma constitucional establece

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


a los atributos del orden nacional (...).
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio N° 3486 del 16 de julio de 2002
NOTA. Los vehículos excluidos del gravamen son los taxativamente señalados en la
Ley, incluidas las exenciones contenidas en convenios y tratados internacionales.
“(...) Nótese como el artículo trascrito estableció claramente los vehículos que están sujetos al
gravamen, de igual manera hizo una enunciación taxativa de aquellos vehículos que no están sujetos
al gravamen, dentro de los cuales no se encuentran los vehículos de propiedad de las entidades
sin ánimo de lucro. De otra parte, y a pesar de no estar relacionados en el artículo 141 supra,
por vía de doctrina se han incluido algunas salvedades como lo son los casos de los vehículos de
propiedad de la Cruz Roja y los vehículos diplomáticos. Sin embargo vale la pena aclarar que estas
salvedades han sido debidamente motivadas y fundamentadas en normas de carácter nacional
que, por una parte, hacen alusión directa al tema y por otra no son contrarias a la Constitución

7
Por efecto del artículo 85 de la Ley 633 de 2000, la internación temporal la autorizan las Unidades Especiales de Desarrollo
Fronterizo.

375
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

ni a las leyes. Tal es el caso de la Ley 142 de 1937 para los vehículos de la Cruz Roja y la Ley 6ª
de 1972 por la cual se aprueba la “Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, hecha en
Viena el 18 de abril de 1961”para los vehículos diplomáticos. Cabe resaltar que las normas traídas
a colación en el acápite anterior son leyes de la república, debidamente emitidas por le legislador
en pleno uso de sus facultades legales y con el lleno de los requisitos, lo cuales muy importante
tener de presente pues considerando que el impuesto sobre vehículos automotores es un impuesto
de propiedad de la nación, el único facultado para derogarlo, modificarlo, adicionarlo etc., es el
Congreso de la República a través de una norma de carácter nacional.
(...)”
Oficio 7885 de 2007
NOTA: Vehículos de entidades descentralizadas.
Nótese cómo dentro de las salvedades establecidas por la Ley no se encuentran los vehículos
de propiedad de las entidades descentralizadas, entre estas las Empresas Sociales del Estado, ni
ninguna otra entidad del Estado.
Así las cosas, podemos colegir que el legislador estableció las salvedades respecto del tributo en
cuestión, dentro de las cuales no se encuentran contemplados los vehículos de propiedad de la
entidades públicas descentralizadas, y en general ninguna otra entidad del Estado. En consecuencia
y para dar respuesta a su inquietudes, le comunico que los vehículos de propiedad de las Empresas
Sociales del Estado están sujetos al pago del Impuesto sobre Vehículos Automotores, es decir que
ese centro, como propietario de vehículos gravados, ostenta la calidad de sujeto pasivo del tributo
y por ende está obligado a declarar y pagar el impuesto en los términos de la Ley 488 de 1998.
Oficio 12663 de 2006
NOTA: Vehículos y maquinaria de uso industrial.
En nuestro criterio, el literal d), que resalta en su comunicación, se refiere a vehículos y maquinaria
de uso industrial, que por sus características (las del vehículo) no puedan circular en vías abiertas
al público. Los vehículos cuyas características son propias de aquellos destinados al uso de las
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

vías públicas, como automóviles, camionetas o camperos, no pueden entenderse dentro de este
conjunto, a pesar de las limitaciones de circulación que según usted señala pudiera imponerles
el régimen aduanero.
Finalmente, acerca de la mención que hace del artículo 433 del Decreto 2685 de 1999, sobre la
“franquicia de tributos aduaneros” a las importaciones para uso en las zonas de régimen aduanero
especial, debemos precisar que no tiene ningún efecto en materia de impuesto sobre vehículos.
Oficio 3564 del 19 de julio de 2002
NOTA: Vehículos de servicio público.
“(...) En cuanto a su primer interrogante, es decir la definición genérica de las características de los
vehículos públicos de pasajeros y de carga, es preciso establecer que dichas definiciones han sido
normadas por el Ministerio de Transporte a través de los Decretos 170 de 2001, 171 de 2001 y 172
de 2001, para el caso del servicio público de transporte terrestre automotor de pasajeros; Decreto
173 de 2001, para el caso del servicio público de transporte terrestre automotor de carga. Por otra
parte haremos referencia al Decreto 174 de 2001, para el caso del servicio público de transporte
terrestre automotor especial, dado que dentro de éste se encuentran ubicados aquellos vehículos
de transporte escolar, que también son objeto de su consulta. Por último nos referiremos a las
obligaciones de las empresas de transporte público en cada una de las modalidades anotadas.

376
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Así las cosas iniciaremos indicando algunas definiciones genéricas que forman parte de todos los
decretos anteriormente enunciados, tales como:
“ACTIVIDAD TRANSPORTADORA. De conformidad con el artículo 6 de la Ley 336 de 1996,
se entiende por actividad transportadora un conjunto organizado de operaciones tendientes a
ejecutar el traslado de personas o cosas, separada o conjuntamente, de un lugar a otro, utilizando
uno o varios modos, de conformidad con las autorizaciones expedidas por las autoridades
competentes, basadas en los reglamentos del Gobierno Nacional.
TRANSPORTE PÚBLICO. De conformidad con el artículo 3 de la Ley 105 de 1993, el transporte
público es una industria encaminada a garantizar la movilización de personas o cosas, por
medio de vehículos apropiados, en condiciones de libertad de acceso, calidad y seguridad de
los usuarios y sujeto a una contraprestación económica.
TRANSPORTE PRIVADO. De acuerdo con el artículo 5 de la Ley 336 de 1996, el transporte
privado es aquel que tiende a satisfacer necesidades de movilización de personas o cosas dentro
del ámbito de las actividades exclusivas de las personas naturales o jurídicas.
Cuando no se utilicen equipos propios, la contratación del servicio de transporte deberá realizarse
con empresas de transporte público legalmente constituidas y debidamente habilitadas.”
Tal y como ya lo anotamos, las definiciones anteriormente trascritas aplican extensivamente para
cada uno de los decretos mencionados, de manera tal que sea posible diferenciar los eventos en
que se trate de un vehículo de servicio público o privado (léase particular).
Ahora bien, en adelante entraremos a definir la modalidad de servicio público de transporte de
pasajeros en sus diferentes aspectos, es así como el Decreto 170 de 2001 “por el cual se reglamenta
el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Colectivo Metropolitano, Distrital y Municipal
de Pasajeros” definió:
“Artículo 6º. Servicio público de transporte terrestre automotor colectivo de
pasajeros. Es aquel que se presta bajo la responsabilidad de una empresa de transporte
legalmente constituida y debidamente habilitada en ésta modalidad, a través de un contrato
celebrado entre la empresa y cada una de las personas que han de utilizar el vehículo de

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


servicio público a esta vinculado, para recorrer total o parcialmente una o más rutas legalmente
autorizadas.”
Por otra parte, igualmente en relación con el servicio público de transporte de pasajeros el Decreto
171 de 2001, “Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de
Pasajeros por Carretera.”, definió:
“Artículo 6o. Servicio público de transporte terrestre automotor de pasajeros por
carretera. Es aquel que se presta bajo la responsabilidad de una empresa de transporte
legalmente constituida y debidamente habilitada en ésta modalidad, a través de un contrato
celebrado entre la empresa y cada una de las personas que han de utilizar el vehículo de servicio
público a esta vinculado, para su traslado en una ruta legalmente autorizada.
Considerando que los Decretos en sus apartes trascritos, hacen referencia al transporte de pasajeros
en vehículos diferentes a las taxis, el Decreto 172 de 2001, “Por el cual se reglamenta el Servicio
Público de Transporte Terrestre Automotor Individual de Pasajeros en Vehículos Taxi.” se ocupó
de definir dicho servicio, así:
“Artículo 6º. Servicio público de transporte terrestre automotor en vehículos taxi.
El Transporte Público Terrestre Automotor Individual de Pasajeros en vehículos taxi es aquel
que se presta bajo la responsabilidad de una empresa de transporte legalmente constituida y

377
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

debidamente habilitada en esta modalidad, en forma individual, sin sujeción a rutas ni horarios,
donde el usuario fija el lugar o sitio de destino. El recorrido será establecido libremente por las
partes contratantes.”
Valga aclarar que todos y cada uno de los servicios antes enunciados, están sujetos a una serie de
condiciones, requisitos, trámites y disposiciones, así como al control por parte de las autoridades
competentes, todos establecidos en cada una de las normas ut supra y de las cuales se desprenden
las características requeridas para cada uno de los vehículos que prestan dichos servicios, ya que
las normas no las definieron expresamente.
De igual manera y en relación con el servicio público de transporte de carga, el Decreto 173 de
2001, “Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de Carga”
definió:
Artículo 6º. Servicio público de transporte terrestre automotor de carga. Es aquel
destinado a satisfacer las necesidades generales de movilización de cosas de un lugar a otro,
en vehículos automotores de servicio público a cambio de una remuneración o precio, bajo la
responsabilidad de una empresa de transporte legalmente constituida y debidamente habilitada
en esta modalidad, excepto el servicio de transporte de que trata el Decreto 2044 del 30 de
septiembre de 1988.
Por último, es pertinente, por ser parte integral del tema en consulta, dar un repaso del Decreto
174 de 2001, “Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor
Especial.” el cual definió:
Artículo 6º. Servicio público de transporte terrestre automotor Especial. Es aquel
que se presta bajo la responsabilidad de una empresa de transporte legalmente constituida y
debidamente habilitada en esta modalidad, a un grupo específico de personas ya sean
estudiantes, asalariados, turistas (prestadores de servicios turísticos) o particulares, que
requieren de un servicio expreso y que para todo evento se hará con base en un contrato escrito
celebrado entre la empresa de transporte y ese grupo específico de usuarios. (Se resalta).
Hacemos especial énfasis, tanto en el aparte trascrito como en la totalidad del decreto, debido a
que de éste haremos referencia en el análisis del tema de la exoneración planteada en su misiva.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Igualmente recalcamos que al igual que para el servicio público de pasajeros, para el servicio
público de transporte de carga y el especial, también existen una serie de condiciones, requisitos
y disposiciones, establecidas en los decretos supra.
En cuanto a las obligaciones, así como para las sanciones aplicables a las empresas que prestan los
servicios referidos con anterioridad, deben remitirse a lo normado por el Decreto 176 de 2001, “Por
el cual se establecen las obligaciones de las Empresas de Transporte Público Terrestre Automotor,
se determina el régimen de sanciones y se dictan otras disposiciones.”
Ahora bien, respecto a su segundo interrogante, es decir en cuanto al tema de la exoneración del
impuesto sobre vehículos automotores a un vehículo con placa particular destinado al transporte de
estudiantes, aduciendo que por el hecho de cobrar a los estudiantes el servicio, debe considerarse
como vehículo de servicio público al tenor del artículo 17 del Decreto 491 de 1996, debemos
efectuar algunas consideraciones.
En primer término demos un repaso a lo normado por el artículo 17 del Decreto 491 de 1996, el
cual establece:
Artículo 17. Para los efectos de que trata este Decreto, se entiende por vehículos de
servicio público, no sólo los homologados y matriculados para dicho servicio, sino los matriculados
como de servicio particular pero que prestan servicios que participan de las características del

378
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

servicio público, como los que transportan estudiantes, asalariados, turismo, carga, reparten
productos a domicilio por los que se recibe una contraprestación económica. (El resaltado es
nuestro).
Nótese cómo el aparte trascrito hace remisión expresa a que aquellos vehículos particulares que
presten servicios con características de servicio público, serán considerados como tales solo para
los efectos del Decreto 491 de 1996, y en ningún momento hizo dicha consideración extensiva a
materias diferentes a las establecidas en la norma ut supra. De tal manera de una lectura completa
del decreto se entiende que los vehículos particulares con características de servicio público, cual es
el transportar estudiantes a cambio de una contraprestación económica, serán considerados como
públicos para: la homologación automática, la reposición de equipos, las licencias de conducción,
revisión técnico mecánica, certificado de movilización, etc.; mas no para efectos tributarios ya
que para éstos siguen siendo considerados como particulares y en consecuencia obligados a declarar
y pagar el impuesto sobre vehículos automotores de que trata la Ley 488 de 1998. (...)”
Oficio N° 16357 de 2006
NOTA. Vehículos gravados. A partir de la cancelación de la licencia de tránsito, se
entiende que cesan las obligaciones del impuesto para el periodo gravable siguiente.
De una interpretación sistemática de las normas trascritas se puede colegir que el “Registro Terrestre
Automotor” se constituye en parte esencial para definir cuando se trata o no de un vehículo
gravado, porque sólo con este registro se materializa el sujeto activo del tributo, elemento con
el que se perfecciona la obligación tributaria (Departamento o Distrito Capital); en este orden de
ideas, los vehículos se consideran gravados por la inscripción en el mencionado registro terrestre
automotor, y esto se hace evidente al prever la norma que para el caso de los vehículos nuevos,
el impuesto se causa a partir de la solicitud de inscripción en el registro terrestre automotor (Art.
144), igualmente es requisito el pago del impuesto para dicha inscripción (Art. 145); y tanto es
así que para efectos de administración y control del tributo se estableció para los departamentos
la obligación de unificar el registro terrestre automotor para ejercer un control directo sobre las
obligaciones fiscales de los vehículos en él inscritos.
En virtud de lo anterior, debe tenerse en cuenta la definición que de Registro Terrestre Automotor
trae la Ley 769 de 2002, actual Código Nacional de Tránsito

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


“Artículo 2°. Definiciones. Para la aplicación e interpretación de este código, se tendrán en cuenta
las siguientes definiciones:
(…)
Registro terrestre automotor: Es el conjunto de datos necesarios para determinar la propiedad,
características y situación jurídica de los vehículos automotores terrestres. En él se inscribirá todo
acto, o contrato providencia judicial, administrativa o arbitral, adjudicación, modificación, limitación,
gravamen, medida cautelar, traslación o extinción del dominio u otro derecho real, principal o
accesorio sobre vehículos automotores terrestres para que surtan efectos ante las autoridades y
ante terceros.”
Nótese cómo, en dicho registro deben inscribirse todos los actos, contratos o providencias
judiciales que afecten de uno u otro modo los derechos sobre el vehículo que surtirán efectos
ante las autoridades y ante terceros, entendiendo que dentro de dichas autoridades se enmarcan,
para el caso bajo estudio, las administraciones departamentales en lo relativo a las obligaciones
fiscales.
(…) A fin de insistir en el tema de la matrícula y su vinculación con el hecho de que un vehículo
esté gravado, por la determinación del sujeto activo y el consiguiente perfeccionamiento de la
obligación tributaria, se tiene la definición que de matrícula prevé la Ley 769 de 2002:

379
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

“Artículo 2°. Definiciones. Para la aplicación e interpretación de este código, se tendrán en cuenta
las siguientes definiciones:

(…)

Matrícula: Procedimiento destinado a registro inicial de un vehículo automotor ante un organismo


de tránsito en ella se consignan las características, tanto internas como externas del vehículo, así
como los datos e identificación del propietario.” (Se subraya).

Así las cosas, es por intermedio de la matrícula como un vehículo es inscrito inicialmente en el
registro terrestre automotor y por consiguiente, a partir de dicho momento se establece el sujeto
activo de la obligación tributaria, adquiriendo la calidad de vehículo gravado para los efectos de
la obligación de declarar y pagar el impuesto sobre vehículos automotores.

Por otra parte, el documento mediante el cual se verifica la matrícula y consecuente inscripción
en el registro terrestre automotor, no es otro que la Licencia de Tránsito, que es aquel documento
que identifica a un vehículo, le autoriza para transitar por las vías y es definida por la Ley 769 de
2002, así:

Licencia de tránsito: Es el documento público que identifica un vehículo automotor, acredita su


propiedad e identifica a su propietario y autoriza a dicho vehículo para circular por las vías públicas
y por las privadas abiertas al público”.

De la anterior secuencia argumentativa se tiene que una vez inscrito el vehículo en el registro
terrestre automotor por medio de la matrícula y expedida la respectiva licencia de tránsito que
le autoriza a transitar por las vías, se concretan todos los elementos de la obligación tributaria
previstos en el artículo 338 de la Constitución Política.

En conclusión, ya que en última instancia lo que permite determinar la materialización de la


obligación tributaria es la licencia de tránsito, forzoso es concluir que para que el vehículo no
ostente la calidad de gravado y por consiguiente su propietario o poseedor no se considere sujeto
pasivo del impuesto sobre vehículos automotores, debe adelantarse la cancelación de la licencia
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

de tránsito en las condiciones reguladas por la Ley 769 de 2002, que establece:

“Artículo 40. Cancelación. La licencia de tránsito de un vehículo se cancelará a solicitud de su


titular por destrucción total del vehículo, pérdida definitiva, exportación o reexportación, hurto o
desaparición documentada sin que se conozca el paradero final del vehículo, previa comprobación
del hecho por parte de la autoridad competente.

En cualquier caso, el organismo de tránsito reportará la novedad al Registro Nacional Automotor


mediante decisión debidamente ejecutoriada.

Parágrafo. En caso de destrucción, debe informarse al Ministerio de Transporte de este hecho para
proceder a darlo de baja del registro automotor. En ningún caso podrá matricularse un vehículo
nuevamente con esta serie y número”.

Así las cosas, a partir de la cancelación de la licencia de tránsito, se entiende que cesan, para el
periodo gravable siguiente, las obligaciones fiscales del propietario o poseedor del vehículo, toda
vez que así desaparece el sujeto activo del tributo. Debido a que el impuesto sobre vehículos
automotores es un tributo de periodo anual, cuya causación se verifica el 1º de enero de cada
año, sólo cesarán las obligaciones fiscales a partir del año siguiente al de la cancelación de la
matrícula.

380
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Sujeto Pasivo

LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998


Diario Oficial 43.460 de diciembre 28 de 1998

ARTÍCULO 142. Sujeto pasivo. El sujeto pasivo del impuesto es el propietario o poseedor
de los vehículos gravados.

DECRETO LEY 1333 DEL 25 DE ABRIL DE 1986


Diario Oficial N° 37. 466 del 14 de mayo de 1986

ARTÍCULO 170. Los bienes de los Municipios no pueden ser gravados con impuestos directos
nacionales, departamentales o municipales.

(…)
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio N° 016164 de 2007
NOTA. Los vehículos de propiedad de los municipios no pueden ser gravados con
impuestos directos de ningún orden.

(…)

II. En relación con el impuesto sobre vehículos automotores y los vehículos de propiedad de los
municipios este Despacho ha mantenido la posición presentada en el oficio 014842 de 2005 que
se anexa a la presente, en el sentido de que “los bienes de propiedad de los municipios, dentro de
los cuales se encuentran los vehículos, no pueden ser gravados con impuestos directos de ningún
orden. En consecuencia, siguiendo dicho criterio, los vehículos de propiedad de los municipios no
pueden ser objeto del Impuesto sobre Vehículos Automotores de que trata la Ley 488 de 1998”.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


En el citado oficio se reitera la posición emitida en el Concepto 100 de 1999 y se aclara que la
prohibición contenida en el artículo 170 del Decreto Ley 1333 de 1986 solo se refiere a “los vehículos
de propiedad de los municipios”, sin hacer alusión alguna a los “vehículos de servicio oficial” o a los
“vehículos de propiedad de entidades del estado”; y se manifiesta que el ya mencionado artículo
170 no es contrario a las disposiciones contenidas en la ley 488 de 1998 “puesto que aquel se
está refiriendo de manera genérica a la prohibición de gravar los bienes de los municipios, la cual
se puede acompasar con las salvedades establecidas por el artículo 141 de la Ley 488 de 1998,
por lo que, en criterio de esta Dirección, no existe derogatoria tácita del primero, respecto de
este último.”

(…)

En relación con el Concepto No. 050 de 2000, no puede perderse de vista que la afirmación allí
hecha es en relación con los vehículos oficiales respecto de los cuales se manifiesta que están
gravados con el impuesto. Efectivamente la prohibición contenida en el artículo 170 del Decreto
Ley 1333 de 1986 se refiere es a los bienes de propiedad de los municipios y no a los vehículos
oficiales. Es por eso que la conclusión no puede ser otra que los vehículos oficiales se encuentran
gravados con el impuesto sobre vehículos automotores a menos que los mismos sean además de
propiedad de los municipios.

381
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Base Gravable
LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial 43.460 de diciembre 28 de 1998

ARTÍCULO 143. Base gravable. Está constituida por el valor comercial de los vehículos
gravados, establecido anualmente mediante resolución expedida en el mes de noviembre del
año inmediatamente anterior al gravable, por el Ministerio de Transporte.
PARÁGRAFO: Para los vehículos usados y los que sean objeto de internación temporal, que
no figuren en la resolución expedida por el Ministerio de Transporte, el valor comercial que se
tomará para efectos de la declaración y pago será el que corresponda al vehículo automotor
incorporado en la resolución que más se asimile en sus características.

DECRETO REGLAMENTARIO 2654 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 1998


Diario Oficial 43.464 de diciembre 30 de 1998

ARTÍCULO 1. Determinación de la base gravable. Para efectos de determinar la base


gravable del impuesto, el Ministerio del Transporte establecerá, mediante Resolución que expedirá
antes del 30 de noviembre del año inmediatamente anterior al gravable, el valor comercial de
los vehículos gravados, incluidas las motocicletas de más de 125 C.C. de cilindrada, para lo cual
tendrá en cuenta su marca, modelo y cilindraje.
( ...)

LEY 633 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000


Diario Oficial N° 44.275 del 29 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 85. ...


El Ministerio de Transporte fijará la tabla de avalúo de los automotores en estas zonas8.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ARTÍCULO 90. La base gravable para los vehículos que entran en circulación por primera
vez está constituida por el valor total registrado en la factura de venta sin incluir el IVA, o
cuando son importados por el usuario propietario o poseedor, por el valor total registrado en
la declaración de importación.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio N° 0788 del 18 de febrero de 2003
NOTA. Base gravable para vehículo nuevo vendido por concesionario.
“l (...) La base gravable aplicable para el impuesto sobre vehículos automotores fue inicialmente
establecida por el artículo 143 de la Ley 488 de 1999, el cual, para el caso de los vehículos que
entran en circulación por primera vez, fijó como base el “valor total registrado en la factura
de venta (…)”. Posteriormente el artículo 90 de la Ley 633 de 2000, retomó el tema de la base
gravable para los vehículos que entran en circulación por primera vez, entendidos dentro de éstos
los vehículos nuevos (para los dos casos), y fijó como base gravable “el valor total registrado en

8
Se refiere a las unidades especiales de desarrollo fronterizo.

382
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

la factura de venta sin incluir el IVA”. Así las cosas, la base gravable para los vehículos que entran
en circulación por primera vez, independientemente de que se presenten situaciones de índole
comercial que afecten el valor del vehículo, será el valor registrado como total en la factura,
descontando de éste el valor correspondiente al IVA .(...)”

MINISTERIO DE TRANSPORTE

RESOLUCIÓN No. 005300 del 30 noviembre de 2006


“Por la cual se determina la base gravable de los automóviles, camperos y camionetas de servicio
público y particular y de las motocicletas, para el año fiscal 2007”.

CONSIDERANDO:
(…)
Que el Decreto 2685 de 1999, estableció un régimen especial para las mercancías que ingresan
al departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, contemplando
substanciales preferencias y exenciones en materia arancelaria y tributaria.
Que efectuados los análisis correspondientes al comportamiento del mercado automotriz de los
vehículos usados entre el periodo 2005 y 2006, este Despacho,

RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Para la interpretación y aplicación de la presente resolución, se tendrán
en cuenta las siguientes definiciones:
• AÑO FISCAL: Período de tiempo comprendido entre el 01 de enero y el 31 de diciembre
de un año determinado.
• AÑO DEL MODELO: Año que asigna el fabricante o ensamblador al modelo del vehículo,

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


de acuerdo con la declaración de despacho para consumo.
• BASE GRAVABLE: Valor del vehículo determinado por el Ministerio de Transporte, para
efectos de la liquidación y pago del impuesto.
• LINEA DE VEHÍCULO: Referencia o código que le da la fábrica o ensambladora a una serie
de vehículos de acuerdo con las características y especificaciones técnico - mecánicas.
ARTÍCULO SEGUNDO. Para efectos del pago de impuestos, determínese como base gravable
para el año fiscal 2007 para los vehículos clase automóviles, camperos, camionetas y motocicletas
el valor indicado para cada vehículo en las tablas anexas a la presente resolución, de acuerdo
con la correspondiente marca, línea, cilindraje del motor y año del modelo.
ARTÍCULO TERCERO. El procedimiento para la determinación de la base gravable de un
vehículo, en cada caso, establecida en la presente resolución es el siguiente:
Para automóviles, camperos y camionetas
1. Con base en la marca, línea y cilindraje del vehículo, consignados en la Licencia de Tránsito,
localizar estas mismas características en las columnas uno (1) y dos (2) de la Tabla No. 1
anexa a la presente resolución.

383
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

2. Una vez localizado el vehículo, identificar en la columna tres (3) modelo de la misma Tabla
No. 1, la base gravable de acuerdo al año de fabricación del vehículo.

Para Motocicletas y Motocarros

1. Con base en la marca del vehículo consignada en la Licencia de Tránsito, localizar el vehículo
en la Tabla No. 2. GRUPO SEGUN MARCA DE MOTOCICLETA y MOTOCARRO anexa a la
presente resolución, e identificar el grupo al cual fue asignado.

2. Una vez identificado el grupo al que pertenece el vehículo de acuerdo a la marca, y con
base en la cilindrada establecida en la Licencia de Tránsito, ubicar en Tabla No. 3. GRUPOS
SEGÚN CILINDRADA DEL MOTOR el grupo al cual fue asignado.

3. Con los grupos asignados SEGÚN MARCA, SEGUN CILINDRADA DEL MOTOR y el
modelo del mismo, ubicar en la Tabla No. 4 la base gravable para el año fiscal 2007.

PARÁGRAFO PRIMERO. Cuando la Licencia de Tránsito no contemple información de marca,


línea o cilindrada del vehículo que no permita la ubicación en las Tablas No. 1, 2 y 3, según
el caso, anexas a la presente resolución, se deberá obtener previamente certificación de las
características faltantes por parte del Organismo de Tránsito donde se encuentre registrado el
vehículo, de acuerdo con la información que se encuentre consignada en la carpeta del respectivo
vehículo. Con esta información se surte el procedimiento establecido en el presente artículo.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Si surtido el procedimiento establecido en el parágrafo anterior,


existieren vehículos clases automóviles, camperos, camionetas y motocicletas cuya marca, línea
y cilindraje del motor del vehículo, no esté contemplado en las Tablas Nos. 1, 2 y 3, según el
caso, la base gravable de los mismos será la definida en las citadas tablas para el vehículo que
más se le asimile, de acuerdo con el siguiente procedimiento:

Para automóviles, camperos y camionetas


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

a) Si no es posible identificar la línea, pero si la marca y la cilindrada, la base gravable será la


establecida para el vehículo de la misma marca y cilindrada. En caso de haber más de una
opción se escogerá la de menor base gravable de acuerdo al modelo del vehículo.

b) Si no es posible identificar la cilindrada, pero si la marca y la línea, la base gravable será


la establecida para el vehículo de la misma marca y línea. En caso de haber más de una
opción se escogerá la de menor base gravable de acuerdo al modelo del vehículo.

c) Si no se encuentran la marca, línea y cilindrada, se debe solicitar al Ministerio de Transporte


su inclusión en la Tabla No. 1. y asignación de base gravable aportando fotocopia de la
Licencia de Tránsito, factura de compra y/o manifiesto de importación, y fotocopia del
“SOAT”

Para Motocicletas y Motocarros

a) Si no se encuentran la marca y cilindrada, se debe solicitar al Ministerio de Transporte su


inclusión en las Tablas No. 2 y 3 y asignación de base gravable, aportando fotocopia de
la Licencia de Tránsito, factura de compra y/o manifiesto de importación, y fotocopia del
“SOAT”

384
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

PARÁGRAFO TERCERO. Las Secretarias de Hacienda deberán dar aplicación a lo determinado


en el artículo anterior cuando se presenten dudas sobre la base gravable de los vehículos.
ARTÍCULO CUARTO. Los vehículos del modelo anterior a 1983, tendrán como base gravable
la correspondiente a este año.
PARÁGRAFO. La base gravable para los vehículos antiguos y clásicos será igual al 50% del valor
establecido para el modelo 1983, contenido en la tabla No. 1, anexa a la presente resolución.
ARTÍCULO QUINTO. Los vehículos blindados tendrán como base gravable la correspondiente de
acuerdo a la marca, línea y modelo del automotor determinada en la Tabla No. 1, incrementada
en un 10%,.
ARTÍCULO SEXTO. De conformidad con lo estipulado en el artículo 90 de la Ley 633 de
2000, “La base gravable para los vehículos que entren en circulación por primera vez, estará
constituida por el valor total registrado en la factura de venta, sin incluir el IVA, o cuando sean
importados directamente por el usuario propietario o poseedor, por el valor total registrado en
la declaración de importación”.
ARTÍCULO SÉPTIMO. La base gravable para los vehículos matriculados o registrados en el
departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, será igual al 45% de
la base gravable establecida en la presente resolución.
ARTÍCULO OCTAVO. La base gravable para el pago del impuesto anual de los vehículos
internados temporalmente en las Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo será igual al
50% del valor establecido en las tablas anexas a la presente resolución.
ARTÍCULO NOVENO. La base gravable que de acuerdo con la presente resolución se determine
para los vehículos usados, en ningún caso, conllevará modificación alguna del porcentaje de
la tarifa que le fue asignado por la Ley al momento de su registro inicial ante el Organismo de
Transito.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


ARTÍCULO DECIMO. Cuando en el cálculo de la base gravable se obtengan dos o más valores
diferentes, se tomará como base gravable el menor de ellos.
ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. La presente resolución es aplicable única y exclusivamente
para el año fiscal de 2007. La base gravable de años fiscales anteriores será la establecida en
los Actos Administrativos expedidos para tales efectos y correspondientes al año respectivo.
ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. La presente resolución rige a partir del primero de enero
de 2007.

Causación y Tarifas
LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial 43.460 de diciembre 28 de 1998

ARTÍCULO 144. Causación. El impuesto se causa el 1° de enero de cada año. En el caso de


los vehículos automotores nuevos, el impuesto se causa en la fecha de solicitud de la inscripción
en el registro terrestre automotor, que deberá corresponder con la fecha de la factura de venta
o en la fecha de solicitud de internación.

385
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL


Concepto 0141 del 30 de diciembre de 1999
NOTA. Momento de causación para vehículos nuevos, y para vehículos importados por
concesionarios y por particulares.
”(...) Nótese cómo para el caso de los vehículos considerados como nuevos, es decir aquellos que
entran en circulación por primera vez, el impuesto se causa en un momento diferente, el cual no
es otro sino la fecha de solicitud de la inscripción en el registro terrestre automotor. Efectuado el
anterior análisis podemos concluir lo siguiente: La ley no ligó el impuesto a la calidad de “nacional”
o “importado” de los vehículos gravados, sino a la propiedad o posesión de éstos. De tal manera sin
importar la procedencia del vehículo el hecho generador continua siendo el mismo, sin embargo y
previendo estas situaciones la norma estableció una base gravable y una causación aplicable a los
vehículos que entran en circulación por primera vez, los cuales como lo anotamos anteriormente
son considerados como “nuevos”, ya sea que sean vendidos por almacén es decir, “cero kilómetros”,
tanto los ensamblados en el país como los importados, o aquellos que aun siendo nuevos o
usados, son importados directamente por el propietario o poseedor. Así las cosas y para el caso
que nos ocupa debemos tener en cuenta que aquellos concesionarios o compañías importadoras
de vehículos pueden no efectuar la inscripción en el registro terrestre automotor hasta tanto no
enajenen los vehículos que importan, en consecuencia no se da la causación del impuesto sino
hasta el momento de la venta y posterior inscripción en el registro, por consiguiente el impuesto
se determinará con base en la factura de venta. Situación diferente sucede con aquellas personas
que importan directamente el vehículo, las cuales para la inscripción en el registro terrestre
automotor, determinarán el impuesto con base en la declaración de importación. En cualquiera de
los dos eventos y al tenor del parágrafo segundo del artículo 145 de la Ley 488 de 1998, el pago
del impuesto es requisito para la inscripción inicial en el registro terrestre automotor, y por ende
para su entrada en circulación. (...)”

ARTÍCULO 145. Tarifas. Las tarifas aplicables a los vehículos gravados serán las siguientes,
según su valor comercial:
<NOTA: Los valores comerciales son reajustados anualmente por el Gobierno Nacional. Conforme
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

el Decreto 4474 de diciembre 15 de 2006, para el 2007, son los siguientes:>

1. Vehículos particulares:
a) Hasta $31’774.000 1,5%
b) Más de $31’774.000 y hasta 71’490.000 2,5%
c) Más de $71’490.000 3,5%
2. Motos de más de 125 c.c. 1.5%
PARÁGRAFO 1. Los valores a que se hace referencia en el presente artículo, serán reajustados
anualmente por el Gobierno Nacional.
PARÁGRAFO 2. Cuando el vehículo automotor entre en circulación por primera vez, el impuesto
se liquidará en proporción al número de meses que reste del respectivo año gravable. La fracción
de mes se tomará como un mes completo. El pago del impuesto sobre vehículos automotores
constituye requisito para la inscripción inicial en el registro terrestre automotor.

386
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

PARÁGRAFO 3. Todas las motos independientemente de su cilindraje, deberán adquirir el


seguro obligatorio de accidentes de tránsito. El incumplimiento de esta obligación dará lugar
a la imposición de las sanciones establecidas para los vehículos que no porten la calcomanía a
que se refiere la presente Ley. Las compañías aseguradoras tendrán la obligación de otorgar
las pólizas del seguro obligatorio de accidentes de tránsito.
PARÁGRAFO 4. Los municipios que han establecido con base en normas anteriores a la sanción
de esta ley el impuesto de circulación y transito o rodamiento a los vehículos de servicio público
podrán mantenerlo vigente.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio N° 014695 del 16 abril 2003
NOTA: Las tarifas para motocicletas no tienen rangos de avalúos.
(...) De la lectura de la norma transcrita (artículo 145 de la Ley 488 de 1998), podemos colegir,
sin lugar a equívocos, que las motocicletas no se encuentran sujetas a los rangos de avalúos
comerciales establecidos en el numeral uno de la norma en estudio, ya que claramente se evidencia
que están ubicadas en un numeral independiente (2.) que no establece rangos de valores, como
si lo hace el numeral uno. Por lo anterior, forzoso es concluir que a las motocicletas de más de
125 c.c., independientemente de su valor, se les aplicará siempre una tarifa de 1.5% sobre el
valor comercial (base gravable) determinada anualmente mediante resolución expedida por el
Ministerio de Transporte. (...)”.
Concepto 0009 del 20 de marzo de 2002
NOTA: La autorización a los municipios para mantener el impuesto de circulación y
tránsito y al Distrito Capital el Unificado de vehículos sobre los vehículos de servicio
particular, no constituye doble tributación por cuanto el impuesto sobre vehículos
automotores grava los vehículos de servicio particular.
“(...) Llama la atención el por qué la Ley 488 de 1998, mantuvo vigente el impuesto de circulación y
tránsito para los vehículos de servicio público en las condiciones de aquella; podríamos afirmar que
la intención del legislador fue la de no despojar a los municipios de una renta propia, que de una

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


u otra forma coadyuva a las finanzas de éstos. Pero también cabe preguntarse si el legislador no
previó una eventual doble tributación al crear el impuesto sobre vehículos automotores y mantener
vigente el impuesto de circulación y tránsito, así como el unificado de vehículos del Distrito Capital.
A todas luces podemos evidenciar que, de acuerdo con lo expuesto arriba, las diferencias entre un
impuesto y otro son determinantes y claras para descartar de plano la presencia de la figura de la
doble imposición. Inclusive de una lectura desprevenida de cada uno de los hechos generadores
de los tributos sub examine, el lector podrá notar que para un caso es la propiedad o posesión
de los vehículos gravados, mientras que para el otro es la circulación habitual de un vehículo
en jurisdicción de un municipio, y valga aclarar que “la doble tributación se configura cuando un
sujeto pasivo es gravado por la realización de un mismo hecho económico, es decir, por el mismo
concepto, más de una vez”. De otra parte nótese que el impuesto sobre vehículos automotores
recae sobre los vehículos particulares, mientras que el impuesto de circulación y tránsito se dirige
única y exclusivamente a los vehículos de servicio público, lo que, anexo a lo esgrimido antes, nos
permite diferenciar los hechos imponibles (ya sean jurídicos o económicos), ya que en el primero
nos referimos a la propiedad o posesión del vehículo y en el segundo a la circulación habitual. En
concordancia con lo anterior y contrario a su afirmación no estaríamos en presencia de la figura
de la doble tributación ya que se trata de dos impuestos independientes que gravan hechos
generadores diferentes, sin perjuicio que en determinado momento puedan recaer sobre el mismo
sujeto pasivo, quien por la ocurrencia de una solicitud de cambio de servicio deba cumplir con las
obligaciones que cada uno de ellos, en su momento, generaron. (...)”

387
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Oficio N° 13424 de 2006


Nota: Cancelada la licencia de tránsito por pérdida definitiva, si posteriormente fuere
recuperado y rematriculado, el pago del impuesto debe efectuarse fraccionado.
(E)n el entendido en que la licencia de tránsito del vehículo hubiere sido cancelada cesarían
sus obligaciones tributarias, y no podría circular9, por lo que para volver a entrar en circulación
requeriría ser nuevamente registrado, caso en el cual, de concederse dicho registro habría de
entenderse que, para efectos tributarios, entraría en circulación por primera vez, y por tal motivo
sería aplicable el parágrafo del artículo 145 de la Ley 488 de 1998, (…).
En consecuencia, habidas las precisiones efectuadas a espacio líneas atrás, y de ser procedente
el registro inicial de un vehículo usado cuya licencia fue cancelada anteriormente, esta Dirección
considera que, para efectos del impuesto sobre vehículos automotores de que trata la Ley 488 de
1998, el vehículo entraría en circulación por primera vez y por lo mismo cancelaría el impuesto en
proporción al número de meses que restan del respectivo periodo gravable.

Declaración y Pago
LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial N° 43.460 del 28 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 146. Declaración y pago. Modificado por el artículo 106 de la Ley 633 de
2000, Diario Oficial N° 44.275 del 29 de diciembre de 2000. El impuesto de vehículos
automotores se declarará y pagará anualmente, ante los departamentos o el Distrito Capital
según el lugar donde se encuentre matriculado el respectivo vehículo.
El impuesto será administrado por los departamentos y el Distrito Capital. Se pagará dentro
de los plazos y en las instituciones financieras que para el efecto éstas señalen. En lo relativo
a las declaraciones, determinación oficial, discusión y cobro, para lo cual podrán10 adoptar en
lo pertinente los procedimientos del Estatuto Tributario Nacional.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

La Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público prescribirá los
formularios correspondientes, en los cuales habrá una casilla para indicar la compañía que expidió
el seguro obligatorio de accidentes de tránsito y el número de la póliza. Así mismo discriminará el
porcentaje correspondiente al municipio y al departamento. La institución financiera consignará
en las respectivas cuentas el monto correspondiente a los municipios y al departamento.
La Dirección de Impuestos Distritales prescribirá los formularios del Impuesto de Vehículos
automotores en la jurisdicción del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá. El formulario incluirá
la casilla de que trata el inciso anterior.

DECRETO REGLAMENTARIO 2654 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 1998


Diario Oficial N° 43.464 del 30 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 2. Declaración y pago del impuesto. Los propietarios o poseedores de los


vehículos automotores gravados, incluidas las motocicletas de más de 125 C.C. de cilindrada,

9
Artículo 34 Ley 769 de 2002.
10
A partir de la vigencia de la Ley 788 de 2002, artículo 59, las entidades territoriales están obligadas a aplicar el procedimiento
del Estatuto Tributario Nacional.

388
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

deberán declarar y pagar el impuesto anualmente ante el departamento o el Distrito Capital


de Santafé de Bogotá, según la jurisdicción donde se encuentre matriculado el respectivo
vehículo.
Los departamentos y el Distrito Capital de Santafé de Bogotá, como administradores del impuesto,
determinarán los plazos y las entidades financieras, ubicadas dentro de su jurisdicción, para la
presentación y pago de la declaración del impuesto.
ARTÍCULO 3. Suscripción de convenios. Para efectos de la declaración y pago del impuesto
de que trata el presente Decreto, los departamentos suscribirán convenios con entidades
financieras, con cobertura nacional, vigiladas por la Superintendencia Bancaria, e informarán a
los sujetos responsables acerca de la suscripción de los mismos, en los términos previstos en
el Estatuto Tributario.
Los convenios de que trata el presente artículo deberán entrar en vigencia a más tardar el 31
de mayo de 1999.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. A partir del primero de enero de 1999 y hasta que entren en
vigencia los convenios a los que se refiere el presente artículo, los departamentos recibirán
las declaraciones y recaudarán directamente la totalidad del impuesto en una cuenta exclusiva
definida por la Secretaría de Hacienda respectiva. El Departamento sólo podrá ejecutar
los recursos recaudados hasta que haya efectuado la desagregación y girado los recursos
correspondientes a los beneficiarios de los mismos, en los términos establecidos por el artículo
150 de la Ley 488 del 24 de diciembre de 1998.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio N° 9963 de 2007
NOTA. Las administraciones territoriales no están facultadas para establecer fechas
diferentes para la declaración y para el pago, ni establecer la declaración sin pago, o
con pago parcial.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


De la lectura de los apartes trascritos, se resalta que fue la voluntad del legislador, desarrollada
además por el ejecutivo en uso de sus facultades reglamentarias, que los contribuyentes del
impuesto sobre vehículos automotores declararan y pagaran de manera simultánea el citado
gravamen. Ahora, la norma sí permite que los departamentos y el Distrito Capital establezcan los
plazos y las entidades financieras para la presentación de la declaración y el pago del impuesto,
pero no los autoriza para que establezcan plazos diferentes para el cumplimiento de las obligaciones
ya sustanciales, ora formales. De tal manera, y bajo el entendido que si el legislador no hizo
distinción, no le es dable hacerla al intérprete, esta Dirección considera que ni los departamentos
ni el Distrito Capital pueden establecer fechas diferentes para la declaración y para el pago, como
tampoco pueden establecer la declaración sin pago, o con pago parcial.
Oficio N° 28611 de 2005
NOTA. Para que haya lugar a la sanción de extemporaneidad las administraciones
debieron establecer las fechas para la declaración y para el pago.
Si, conforme lo expresa su comunicado, el departamento no estableció la fecha de vencimiento
para la declaración y pago del impuesto sobre vehículos automotores (…) no es posible la aplicación
de la sanción por extemporaneidad en ninguno de los años en los que tal situación se presente,
pues no se puede sancionar el incumplimiento de un plazo que no existe.

389
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Adicionalmente, los intereses de mora se generan por el incumplimiento del pago de la obligación
tributaria sustancial dentro de los plazos previstos para tal fin, por tanto, tampoco será posible el
cobro de intereses de mora si no existe una fecha establecida para el pago del impuesto.

ARTÍCULO 4. Formularios. La Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito


Público diseñará el formulario oficial de declaración del Impuesto de Vehículos Automotores,
el cual deberá ser adoptado y reproducido por cada uno de los departamentos, en juegos
compuestos por un original con destino a la entidad territorial y tres copias que se distribuirán,
una para la entidad financiera recaudadora, otra para el contribuyente y otra para el municipio
al que corresponda la dirección informada en la declaración.
PARÁGRAFO. Para efectos de la administración y control del impuesto, el número de la
declaración de este impuesto corresponderá al número consecutivo del autoadhesivo asignado
por la entidad financiera recaudadora.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio N° 6008 del 21 de noviembre de 2002
NOTA. Las administraciones territoriales no están facultadas para modificar
los formularios de declaración y pago del impuesto, ni para incluir gravámenes
adicionales.
“(...) Así mismo se estableció en la ley, que la facultad de prescribir los formularios para la declaración
y pago del impuesto de vehículos corresponde a la Dirección de Apoyo Fiscal, exceptuando al
Distrito Capital quien está facultado para prescribir los formularios de su jurisdicción. Dentro de
los diseños que ha prescrito esta Dirección, en consideración con lo establecido por las normas,
no se ha incluido casilla alguna denominada “sistematización”, por lo tanto las administraciones
departamentales no pueden modificar los diseños oficiales prescritos por esta Dirección mediante
Resolución No. 0180 de 2000, modificada por la Resolución 0260 del mismo año. Después de las
anteriores consideraciones es preciso ahondar un poco más en lo atinente al pago de la llamada
“sistematización”. Al parecer este cobro se realiza por el trámite del respectivo formulario de
declaración y pago, en consecuencia se estaría cobrando por la prestación de un servicio, lo cual
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

daría a tal cobro, el carácter de una tasa, entendidas éstas como una remuneración que deben
pagar los particulares por ciertos servicios que les presta el estado. Concepto éste, que es muy
diferente al de impuesto, el cual se entiende como aquella prestación pecuniaria exigida a los
particulares por vía de la autoridad a Título definitivo y sin contraprestación, con el objeto de
atender las cargas públicas. Sin embargo, para los dos casos, es preciso que exista autorización
expresa por parte del legislador para su adopción. Así las cosas, es claro, que para el impuesto
en cuestión existen normas que autorizan su adopción y correspondiente cobro, más no existe
norma alguna que autorice el cobro de gravámenes adicionales. (…)Por los motivos expuestos y
sin perjuicio de estudios de legalidad posteriores, esta Dirección considera que las administraciones
departamentales no se encuentran facultadas para hacer exigible el pago de gravámenes
adicionales, a los establecidos por ley, respecto del impuesto sobre vehículos automotores de que
trata la Ley 488 de 1998. En estos mismos términos se manifestó esta Dirección mediante oficio
3495 de fecha junio 22 de 2001. (...)”
Oficio 5483 del 4 de octubre de 2001
NOTA. El impuesto sobre vehículos automotores es de periodo anual. Facultad para
determinar calendarios de declaración y pago.
“(...) una vez nace la obligación tributaria tiene ésta una periodicidad anual, es decir que la
declaración y pago se deben realizar anualmente; por esa misma razón el legislador le dio la

390
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

facultad a los administradores del impuesto para que estableciera los calendarios de declaración y
pago, los cuales deben estar comprendidos dentro del respectivo año que se encuentra declarando
y pagando el contribuyente. (...)”.
Oficio 025258 de 21 de julio de 2004
Nota. Cancelación de la Licencia de tránsito. Hurto o pérdida total.
(...) la Corte Constitucional, quien en un reciente fallo de tutela, ha expresado que, independientemente
de la existencia de denuncias ante autoridades competentes, la obligación tributaria solo cesa a
partir de la cancelación de la licencia de tránsito; igualmente, que para adelantar dicho trámite es
necesario demostrar el pago del gravamen, veamos:
“El estudio de las normas aplicables a la situación planteada por el ciudadano JAIME DELGADO
HERNÁNDEZ, permite a la Corte establecer que la administración departamental, en particular la
Secretaría de Hacienda de Cundinamarca, ha actuado en el presente caso teniendo en cuenta los
preceptos vigentes en materia de impuestos sobre automotores. Así, la ley 488 de 1998, por la
cual se expidieron normas en materia tributaria y fiscal para entidades territoriales, en el capítulo
VII –Impuestos sobre vehículos automotores-, artículos 140, 142 y 144, establece:
“ARTÍCULO 140. HECHO GENERADOR. Constituye hecho generador del impuesto, la propiedad o
posesión de los vehículos gravados.
(…)
ARTÍCULO 142. SUJETO PASIVO. El sujeto pasivo del impuesto es el propietario o poseedor de
los vehículos gravados
(…)
ARTÍCULO 144. CAUSACION. El impuesto se causa el 1o. de enero de cada año. En el caso de los
vehículos automotores nuevos, el impuesto se causa en la fecha de solicitud de la inscripción en
el registro terrestre automotor, que deberá corresponder con la fecha de la factura de venta o en
la fecha de solicitud de internación”.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


10. La lectura de estas disposiciones permite establecer que las obligaciones tributarias del
ciudadano JAIME DELGADO HERNÁNDEZ respecto del impuesto sobre el vehículo que le fue
hurtado, se generaron el 1º. de enero de cada anualidad, en particular de los años 2001 y
2002, debido a que ante la administración departamental de impuestos aparece registrado como
propietario del vehículo de placa CHM 707, matriculado en el municipio de Chía, departamento
de Cundinamarca.
11. La administración ha prevenido al accionante explicándole que la obligación de pagar el
impuesto por la totalidad del año gravable, sólo se puede desvirtuar si el contribuyente demuestra la
cancelación de la matrícula del automotor, con anterioridad a la fecha en que se causa el impuesto
en cada vigencia.
12. Esta cancelación requiere de copia de la denuncia instaurada por el hurto del vehículo, pago
del impuesto por la totalidad del año gravable y la respectiva solicitud por escrito, la cual debe ser
llevada ante la unidad de tránsito del lugar donde se encontraba matriculado el automotor, para
que esta expida la certificación relacionada con la “cancelación de la matrícula”.
13. El accionante se limitó a formular la denuncia ante las autoridades de policía, pero omitió
tramitar la cancelación de la matrícula del automotor. Esta omisión ha traído como consecuencia
que el ciudadano JAIME DELGADO HERNÁNDEZ aparezca ante las autoridades administrativas
como propietario de un vehículo que no posee, pero respecto del cual se encuentra en la obligación

391
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

legal de pagar los impuestos establecidos en el capítulo VII de la ley 488 de 1998.” 11 (El resaltado
es ajeno al texto original)
Así las cosas, forzoso es concluir que sólo a partir de la cancelación de la licencia de tránsito
(matrícula) cesan las obligaciones fiscales respecto del Impuesto sobre Vehículos Automotores
de que trata la Ley 488 de 1998, y que como requisito para adelantar dicho trámite, es preciso
demostrar el pago del impuesto.
Por último, es importante señalar que dentro de la misma sentencia esa alta corporación, ha tenido
a bien exhortar, tanto a las autoridades competentes, como a las administraciones departamentales,
sobre la necesidad de informar a la ciudadanía en general, y en especial a los contribuyentes
involucrados en la situación sub examine, acerca de cómo proceder en tales casos, así:
“16. Sin embargo, la Corte Constitucional advierte una falta de coordinación y de cooperación
entre las autoridades públicas, pues, en general, las dependencias del Estado encargadas de dar
trámite a esta clase denuncias penales, deben disponer de un sistema que permita a la víctima
del delito conocer desde el comienzo los trámites que debe adelantar a efecto de poner fin a las
obligaciones tributarias, derivadas del derecho de propiedad que legalmente continúa detentando
sobre un bien que materialmente ha salido de su órbita de posesión.
17. Con el propósito de solucionar los inconvenientes originados en la ausencia de información a
los propietarios de los vehículos hurtados, se podrían implementar mecanismos para informar a
quienes resultan víctimas de hechos como el ocurrido al ciudadano JAIME DELGADO HERNANDEZ,
respecto del deber que tienen de acudir ante las autoridades de tránsito para tramitar la “cancelación
de la matrícula” del automotor.
18. Tales mecanismos podrían consistir por ejemplo, en la implementación de una base de datos
que conecte a las autoridades públicas vinculadas con la investigación judicial, el cobro de los
impuestos y la cancelación de la matrícula del vehículo hurtado. Además, la Policía Nacional
podría elaborar plegables que serían entregados en sus dependencias a las víctimas del hurto,
instruyéndolas de esta manera sobre los trámites administrativos a seguir ante las autoridades
de tránsito y de hacienda; igualmente se podría instruir a los agentes de policía y a los fiscales
encargados de recibir las denuncias, acerca del deber de informar a las víctimas para que acudan
ante las oficinas de tránsito y de hacienda.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

(…)20. La administración pública no debe limitar su comportamiento a reclamar de los administrados


cuidado y diligencia en los actos que ante ella se han adelantar, pues de su parte ella tiene el deber
de informar adecuada, oportuna y realmente, sobre la forma como los interesados cumplirán con
las obligaciones que el ordenamiento jurídico les impone.
21. La satisfacción de las necesidades generales como propósito principal de la función administrativa,
sólo puede ser lograda a partir de un compromiso auténtico de los entes estatales, más aún cuando
éstos tienen a su cargo el deber constitucional de atender con eficiencia a las personas que acuden
buscando solucionar los problemas que, en algunas ocasiones, son generados por la ausencia de
coordinación entre los órganos de la administración pública.”(…)”.
Oficio 042068 del 26 de noviembre de 2004
Nota. Las obligaciones formales de declarar y pagar el impuesto, no cesan por el
solo hecho del fallecimiento del contribuyente, ellas continúan en cabeza de sus
representantes.

11
Corte Constitucional – Sala Séptima de Revisión – Sentencia T-489 del 20 de marzo de 2004. Magistrado Ponente Eduardo
Montealegre Lynett.

392
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

“(…) En primer término, es necesario precisar que el Impuesto sobre Vehículos Automotores de
que trata la Ley 488 de 1998, exige la declaración y pago del tributo en forma simultánea, es
decir que conlleva el cumplimiento tanto de la obligación formal (declarar), como de la obligación
sustancial (pago), en un mismo momento.

De otra parte, habida cuenta de la remisión que al Estatuto Tributario Nacional deben hacer los
departamentos para la administración, determinación, discusión, cobro, devoluciones, régimen
sancionatorio, incluida su imposición, a los impuestos por ellos administrados, en virtud del artículo
59 de la Ley 788 de 2002, es menester revisar lo normado por los artículos 571 y 572 de la norma
en comento, los cuales a la letra rezan:

“Artículo 571. Obligados a cumplir los deberes formales. Los contribuyentes o responsables directos
del pago del tributo deberán cumplir los deberes formales señalados en la ley o en el reglamento,
personalmente o por medio de sus representantes, y a falta de éstos, por el administrador del
respectivo patrimonio. “(Se subraya)

De la lectura del artículo trascrito se colige que la obligación de cumplir con los deberes formales,
como lo es la declaración, puede surtirse personalmente, o a través de apoderados o administradores
del respectivo patrimonio. De tal manera y en referencia al caso consultado, establece el artículo
572 del Estatuto Tributario Nacional:

“Artículo 572. Representantes que deben cumplir deberes formales. Deben cumplir los deberes
formales de sus representados, sin perjuicio de lo dispuesto en otras normas:

a) (...)

d) Los albaceas con administración de bienes, por las sucesiones; a falta de albaceas, los herederos
con administración de bienes, y a falta de unos y otros, el curador de la herencia yacente;

...”

Así las cosas, se hace evidente que en aquellos casos en los que se presenta el fallecimiento del
contribuyente registrado ante la administración, las obligaciones formales (la declaración para

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


este caso) no cesan por ese solo hecho, ellas continúan en cabeza de sus representantes, los
cuales, en relación con el caso sub examine, debe ser alguno de los enumerados en el literal d)
de la norma trascrita.

(…) el Estatuto Tributario Nacional también establece la responsabilidad solidaria, es decir, aquellos
llamados a responder, por el contribuyente, por el pago de los tributos, es así como el artículo
793 ibídem, establece:

“Artículo 793. Responsabilidad solidaria. Responden por el contribuyente por el pago del tributo:

a) Los herederos y los legatarios, por las obligaciones del causante y de la sucesión ilíquida, a prorrata
de sus respectivas cuotas hereditarias o legados y sin perjuicio del beneficio de inventario;
b) ...
...”
En consecuencia, acudiendo a una interpretación sistemática de los apartes normativos aludidos
podemos colegir que para casos, como el que nos ocupa, el legislador ha establecido en cabeza
de quiénes se encuentra la obligación de declarar y pagar el tributo, de tal manera corresponde a
la administración departamental determinar para la fecha de causación de cada uno de los años
dejados de declarar, quiénes se encontraban dentro de alguna de las situaciones descritas en los

393
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

artículos trascritos. Sin embargo, es de tener en cuenta que una vez terminado el proceso de
sucesión la propiedad o posesión del vehículo debió o deberá quedar en cabeza de alguno de los
herederos, quien en adelante será considerado como sujeto pasivo del gravamen.(…)”
Oficio 011991 del 28 de abril de 2006
Nota. La ley no libera al secuestrado de las obligaciones tributarias que se llegaren
a causar durante el tiempo de su secuestro, crea mecanismos que permitan el
cumplimiento de estas obligaciones en cabeza del agente oficioso y, en caso de que
no se realicen a través de este, suspende los plazos y términos relacionados con las
obligaciones de declarar y pagar.
“(…) La Ley 986 de 2005 establece “un sistema de protección a las víctimas del secuestro y
sus familias, los requisitos y procedimientos para su aplicación, sus instrumentos jurídicos, sus
destinatarios, y los agentes encargados de su ejecución y control”.
Dentro de las medidas de protección que adopta la ley encontramos la determinación de que “todo
secuestro se tendrá como causal constitutiva de fuerza mayor o caso fortuito para el secuestrado”,
la interrupción de plazos y términos de vencimiento de obligaciones dinerarias tanto civiles como
comerciales, interrupción de términos y plazos de obligaciones de hacer y de dar diferentes a las
de contenido dinerario, interrupción de términos y plazos de toda clase y la suspensión de procesos
ejecutivos (artículos 10 al 14).
Específicamente en materia tributaria el artículo 20 de la ley dispone:
Artículo 20. Suspensión de Términos en Materia Tributaria. Cuando la presentación de declaraciones
tributarias nacionales o territoriales correspondientes al secuestrado y el pago de los valores
respectivos, no se realicen mediante agencia oficiosa en los términos previstos en la legislación, se
suspenderán de pleno derecho los plazos para declarar y pagar, durante el tiempo de cautiverio y
durante un período adicional igual a este, que no podrá ser en ningún caso superior a un año contado
a partir de la fecha en que la persona recupere su libertad. La suspensión también cesará cuando
se establezca la ocurrencia de la muerte o se declare la muerte presunta del secuestrado.
Cuando se aplique la suspensión definida en el inciso anterior, no se generarán sanciones ni intereses
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

moratorios por las obligaciones tributarias nacionales o territoriales que se causen durante este
período. Asimismo, se suspenderán, tanto para el contribuyente como para la administración,
todos los términos que rigen los procedimientos de corrección, información, revisión o sanción,
discusión de actos de la administración, solicitud de devoluciones, emplazamientos y los relativos
a la extinción de obligaciones tributarias, y cualquiera otro que se derive de la presentación de
las declaraciones tributarias.
Durante el mismo período, las autoridades tributarias no podrán iniciar procesos de cobro coactivo,
ni juicios ejecutivos, y se interrumpe el término de prescripción de la acción de cobro.
(…) Del artículo trascrito podemos observar que la ley suspende de pleno derecho los plazos para
declarar y pagar obligaciones tributarias nacionales o territoriales correspondientes al secuestrado,
así como los términos de prescripción, de corrección y demás que se deriven de la presentación
de las declaraciones tributarias. Durante la suspensión no se generará sanciones ni intereses
moratorios por las obligaciones tributarias que se causen durante ese periodo, ni se podrá iniciar
proceso de cobro coactivo ni juicio ejecutivo.
La ley no libera al secuestrado de las obligaciones tributarias que se llegaren a causar durante el
tiempo de su secuestro, crea mecanismos que permitan el cumplimiento de estas obligaciones en
cabeza del agente oficioso y, en caso de que no se realicen a través de éste, suspende los plazos
y términos relacionados con las obligaciones de declarar y pagar.

394
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

(…)se debe tener en cuenta la imposibilidad del secuestrado para realizar la cancelación del registro
automotor, por circunstancias de fuerza mayor y caso fortuito, y remitirnos al artículo 13 de la Ley
986 de 2005 que ordena la interrupción de términos y plazos de toda clase así:
Artículo 13. Interrupción de Términos y Plazos de toda Clase. Durante el tiempo del
cautiverio estarán interrumpidos los términos y plazos de toda clase, a favor o en contra del
secuestrado, dentro de los cuales debía hacer algo para ejercer un derecho, para no perderlo, o
para adquirirlo o recuperarlo.
Lo anterior no obsta para que, excepcionalmente cuando circunstancias extraordinarias lo exijan, y
con el propósito de proteger derechos en riesgo inminente de la persona secuestrada, además del
curador de bienes, el agente oficioso o cualquier otra figura procesal instituida para estos efectos
puedan ejercer todas las acciones que sean necesarias para garantizar dicha protección. (…)”

Administración y Control
LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial N° 43.460 del 28 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 147. Administración y control. El recaudo, fiscalización, liquidación oficial,


discusión, cobro y devolución del impuesto sobre vehículos automotores, es de competencia
del departamento o distrito en cuya jurisdicción se deba pagar el impuesto.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional. Sentencia C-172 del 14 de febrero de 2001, Magistrado Ponente Dr.
Alejandro Martínez Caballero.
NOTA. Artículo declarado EXEQUIBLE por cuanto no vulnera la autonomía territorial
ya que el impuesto es nacional cedido.
“(...) 7- Conforme a lo anterior, es claro que el impuesto sobre vehículos automotores es de carácter

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


nacional, como ya lo determinó esta Corporación en la citada sentencia. En tales condiciones, y como
bien lo destacan el Ministerio Público y uno de los intervinientes, el cargo del actor sobre violación
a la autonomía territorial pierde todo sustento pues es claro que el Congreso puede establecer las
condiciones de recaudo y administración de un tributo nacional, y puede entonces conferir esas
tareas a los departamentos y distritos sin que tal decisión afecte la autonomía municipal. Es más,
en el fondo, la presente regulación del impuesto sobre los vehículos automotores fortalece uno
de los componentes de esta autonomía, que comprende el derecho de los municipios a participar
en las rentas nacionales (C.P art. 287), puesto que la Ley 488 de 1998 establece una forma de
participación de los municipios en ese impuesto nacional ya que el artículo 150 de esa ley precisa
que el 20% del recaudo corresponde y debe ser transferido a los municipios “a que corresponda
la dirección informada en la declaración (...)”.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio N° 35222 de 2006
NOTA. Procedimiento de fiscalización es el establecido en el Estatuto Tributario Nacional.
La sanción por no declarar debe ser adoptada por la Asamblea Departamental.
De esta forma, el procedimiento de fiscalización establecido en el Estatuto Tributario Nacional
para los contribuyentes que omiten la presentación de la declaración y el pago de la obligación,

395
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

es el correspondiente a “Liquidación de Aforo” previsto en los artículos 715 a 719. Dichos artículos
disponen que una vez se detecte la omisión en desarrollo de facultades de fiscalización y se verifiquen
todos los elementos estructurales del tributo, sin perjuicio de adelantar acciones persuasivas, debe
proferirse un emplazamiento previo por no declarar. Cumplido el término del emplazamiento sin
que se obtenga declaración y pago por parte del contribuyente, la administración deberá aplicar
la sanción por no declarar.

En este punto es necesario precisar que la sanción por no declarar en relación con impuestos de
orden territorial, debe ser adoptada y ajustada mediante acto administrativo de las respectivas
corporaciones populares acorde con la naturaleza y proporcionalidad de sus tributos, pues la sanción
contemplada en el artículo 643 del Estatuto Tributario Nacional hace referencia a impuestos del
orden nacional. Si la entidad territorial no tiene adoptada la sanción por no declarar para el impuesto
sobre vehículos automotores, deberá entonces continuar el proceso de determinación profiriendo
la liquidación oficial de aforo en los términos y contenidos que establece el estatuto 12.

Oficio N° 22199 de 2006

Así las cosas y a manera de conclusión tenemos:

1. El pago del impuesto sobre vehículos automotores de que trata la Ley 488 de 1998, debe
realizarse mediante declaración tributaria conforme el artículo 146 de dicha Ley y el Decreto
Reglamentario 2654 de 1998.

2. Los administradores del impuesto deberán aplicar el procedimiento del Estatuto Tributario
Nacional relativo a la declaración, determinación oficial, discusión y cobro.

3. Los sujetos pasivos que incumplan con la obligación de declarar y pagar, deberán seleccionarse
para adelantar el proceso de determinación oficial en desarrollo del cual la administración
tributaria podrá recaudar las pruebas necesarias para proferir y notificar los actos administrativos
propios del proceso.

4. Una vez se cuente con el título ejecutivo, podrá iniciarse el proceso de cobro coactivo en los
términos del Estatuto Tributario Nacional.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

5. Los procesos de determinación oficial y de cobro coactivo deberán ser adelantados por los
funcionarios que tenga la competencia conforme la norma interna con la cual se estableció
la estructura organizacional de la entidad territorial.

ARTÍCULO 148. Traspaso de propiedad y traslado del registro. Las autoridades de


tránsito se abstendrán de autorizar y registrar el traspaso de la propiedad de los vehículos
gravados, hasta tanto se acredite que se está al día en el pago del impuesto sobre vehículos
automotores y se haya pagado el seguro obligatorio de accidentes de tránsito.

12
Estatuto Tributario Nacional “Artículo 717. Liquidación de aforo. Agotado el procedimiento previsto en los artículos 643, 715 y
716, la administración podrá, dentro de los cinco (5) años siguientes al vencimiento del plazo señalado para declarar, determinar
mediante una liquidación de aforo, la obligación tributaria al contribuyente, responsable, agente retenedor o declarante, que
no haya declarado”.

396
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

PARÁGRAFO. El traslado y rematrícula de los vehículos no genera ningún costo o


erogación.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio N° 1703 del 9 de abril de 2002
NOTA. Momento a partir del cual se está a paz y salvo por concepto del impuesto sobre
vehículos automotores.
“(...) De todo lo anotado anteriormente y como corolario del presente escrito, podemos concluir
que se considerará que un vehículo se encuentra a paz y salvo por concepto del impuesto sobre
vehículos automotores al momento mismo de la declaración y pago por parte del sujeto pasivo
de aquel, indistintamente de hacerlo antes, durante o después del vencimiento de los plazos
para declarar y pagar establecidos por los administradores del tributo. Dicho de otra forma, una
vez causado el impuesto solo se considerará a paz y salvo por el concepto sub examine una vez
satisfecha la prestación debida, correspondiente a la vigencia causada. En consecuencia y trayendo
a colación el artículo 148 de la Ley 488 de 1998, no podrá efectuarse el traspaso de la propiedad
de un vehículo gravado hasta tanto no se demuestre que se han declarado y pagado todas las
vigencias fiscales causadas con anterioridad a la solicitud del traspaso, así como el pago del Seguro
Obligatorio de Accidentes de Tránsito (...)”
Circular No. 001 del 15 de enero de 2001 de la DAF

NOTA. La derogatoria de la exigencia de la calcomanía para efectos de demostrar el


pago del impuesto y pago del Soat, no conlleva la inexistencia de la obligación de
demostrar el pago de ambos frente a las autoridades de tránsito para efectos del
Registro del traspaso de la propiedad.

“(...)4. La derogatoria expresa del artículo 149 de la Ley 488 de 1998, implica la desaparición
de la exigencia legal del porte de la calcomanía para demostrar el pago oportuno del impuesto y
del SOAT. Con ésta derogatoria han perdido fuerza ejecutoria todas aquellas normas referentes a

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


dicha calcomanía. De igual manera ha perdido vigencia la unificación de los periodos de pago del
impuesto y el SOAT y en consecuencia lo establecido por el Decreto 392 de 1999, en lo referente
a la presentación del SOAT con una vigencia de doce meses a partir del mes de la declaración.
Así las cosas es suficiente la presentación del SOAT vigente al momento de la declaración y pago
del impuesto. (...)”.

DECRETO REGLAMENTARIO 2654 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 1998


Diario Oficial N° 43.464 del 30 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 8. Traslado y unificación del Registro Terrestre Automotor. Los


departamentos, como administradores del impuesto, deberán unificar el “Registro Terrestre
Automotor” en sus respectivas jurisdicciones, de tal forma que les permita ejercer un control
directo sobre las obligaciones fiscales relativas al mismo, causadas antes y en vigencia de la
Ley 488 del 24 de diciembre de 1998.

Para efectos de la actualización y unificación del registro por parte de los departamentos, los
municipios, antes del 31 de mayo de 1999 deberán suministrarles la información de los registros
de su jurisdicción, que hayan administrado, incluyendo el de las obligaciones de los vehículos
registrados en los mismos.

397
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

PARÁGRAFO. Para los vehículos automotores que se internen temporalmente en el territorio


nacional, los departamentos y el Distrito Capital de Santafé de Bogotá deberán constituir un
“Registro Terrestre Automotor” independiente, para efectos de la administración y control de
este impuesto.

Distribución del Recaudo


LEY 488 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1998
Diario Oficial N° 43.460 del 28 de diciembre de 1998

ARTÍCULO 150. Distribución del recaudo. (Modificado por el artículo 107 de la Ley
633 de 2000). Del total recaudado por concepto de impuesto, sanciones e intereses, en su
jurisdicción, al departamento le corresponde el ochenta por ciento (80%). El veinte por ciento
(20 por ciento) corresponde a los municipios a que corresponda la dirección informada en la
declaración.
El Gobierno Nacional determinará el máximo número de días que podrán exigir las entidades
financieras como reciprocidad por el recaudo del impuesto, entrega de las calcomanías y el
procedimiento mediante el cual estas abonarán a los respectivos entes territoriales el monto
correspondiente13.
PARÁGRAFO 1. Al Distrito Capital le corresponde la totalidad del impuesto recaudado en su
jurisdicción.

DECRETO 2654 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 1998


Diario Oficial N° 43.464 de diciembre 30 de 1998

ARTÍCULO 6. Distribución del Recaudo. Las rentas recaudadas por concepto del Impuesto
sobre Vehículos Automotores, incluidos los intereses y sanciones, serán distribuidas directamente
por la institución financiera con la cual el departamento haya celebrado el convenio de recaudo,
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

según los valores determinados por el declarante en el formulario de la declaración del impuesto,
dentro de los veinte (20) días siguientes a la fecha del recaudo, conforme se señale en dicho
convenio.
PARÁGRAFO 1. Las instituciones financieras deberán remitir a los departamentos y municipios
beneficiarios de los recursos, la respectiva copia de las declaraciones presentadas sobre las
cuales se realizó la liquidación del monto de la transferencia, dentro del mes siguiente a su
presentación.
PARÁGRAFO 2. Antes del 31 de diciembre del año anterior a la vigencia fiscal que se va a
declarar, los departamentos, los municipios y los CORPES14, beneficiarios del impuesto, deberán
informar a las instituciones financieras con la cual el departamento haya celebrado el convenio
económico de recaudo, el número de la cuenta corriente a la cual se les debe girar lo recaudado
mensualmente.

13
Lo subrayado se entiende derogado en virtud del artículo 134 de la ley 633 de 2000, que derogó el artículo 149 de la ley 488
de 1998.
14
Los Corpes fueron eliminados y la ley 633 de 2000 ya no incluyó porcentaje para ellos.

398
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

LEY 633 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000


Diario Oficial N° 44.275 del 29 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 85. Las unidades especiales de desarrollo fronterizo expedirán la autorización de


internación de vehículos a los que se refiere el artículo 24 de la Ley 191 de 1995. La internación
de vehículos causará anualmente y en su totalidad a favor de las unidades especiales de
desarrollo fronterizo el impuesto de vehículos automotores de que trata la Ley 488 de 1998.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 27680 de 2005
NOTA. Corresponde a los departamentos determinar los municipios a los que debe
girar los recursos del 20% del impuesto y provisionar los recursos con el fin de lograr
su distribución cuando los municipios formulen la reclamación respectiva.
En primer lugar es importante precisar que los recursos correspondientes al 20% del impuesto
sobre vehículos son de propiedad de los municipios en los cuales se encuentre domiciliado el
sujeto pasivo y en ningún caso el departamento podrá hacer uso de los mismos. Por lo anterior
y para dar respuesta a su interrogante, consideramos que no es legal, en caso de desconocer el
municipio beneficiario, girar estos recursos a la jurisdicción en donde se encuentre matriculado el
vehículo, pues no es lo que la ley estableció.

Los datos recopilados por el Departamento, deben tener como objetivo adicional agotar todos
los medios posibles a fin de determinar el municipio al cual debe girar los recursos en caso de no
identificar en la declaración el municipio correspondiente.
En relación con las facultades de fiscalización y la aplicación del procedimiento tributario de
determinación, las declaraciones que no contengan la dirección del contribuyente o declarante se
tienen por no presentadas en los términos del artículo 650-1 del Estatuto Tributario Nacional, caso
en el cual la administración tributaria deberá adelantar el proceso de determinación previsto.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Teniendo en cuenta que conforme el artículo 6 del Decreto reglamentario 2654 de 1998, las
instituciones financieras que realizan el recaudo del impuesto deben distribuir directamente los
dineros y remitir a los departamentos y municipios las declaraciones presentadas, corresponde a
la entidad territorial establecer dentro del convenio de recaudo reglas de revisión de declaraciones
encaminadas a rechazar los formularios que no registren los datos de dirección y municipio, con
lo cual se disminuya la ocurrencia del hecho consultado.
Oficio 1274 del 14 de marzo de 2002
NOTA. Los departamentos no pueden eximir a los contribuyentes de sanciones e
intereses por cuanto el impuesto es nacional y los recursos pertenecen también a los
municipios.
“(...) ¿Pueden los departamentos conceder periodos de gracia para eximir a los contribuyentes de
las sanciones de extemporaneidad e intereses de mora?
(. .. ) “De otro lado es preciso aclarar que dichas prácticas también vulnerarían la autonomía
de aquellos municipios que por ministerio de la ley también son beneficiarios de la renta en
cuestión, ya que si bien es cierto el recaudo se hace por la vía de convenios, suscritos por el
departamento, el 20% de dicho recaudo es de propiedad del municipio al tenor de las normas ut
supra. En consecuencia y anexo a que la propiedad del tributo es de la Nación, y por ende, no es
susceptible de modificar por parte de los departamentos, está la clara distribución, que en uso

399
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

de sus facultades hizo el legislador y que deben ser de obligatoria observancia. De tal manera, es
claro que al momento de diferenciar a los beneficiarios del tributo, de manera expresa se refirió
a los municipios que correspondieran a la dirección informada por el contribuyente (art. 139 Ley
488/98 en concordancia con el art. 107 de la Ley 633/00) precisando así que los recursos que por
este concepto se generarán ingresarían a su presupuesto (...)”.

Formularios Vigentes para Declarar el Impuesto


sobre Vehículos Automotores
RESOLUCIÓN 180 DEL 1 DE FEBRERO DE 2000
Diario Oficial 43.895 de febrero 16 de 2000

La Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público,


en ejercicio de la función atribuida por el artículo 146 de la Ley 488
del 24 de diciembre de 1998,

RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO: Adicionar al diseño oficial del formulario definitivo de declaración del
Impuesto sobre Vehículos Automotores que debe presentarse ante los Departamentos, las
siguientes informaciones, así:
SECCIÓN E: LIQUIDACIÓN PRIVADA
RENGLÓN 4: MENOS DESCUENTOS
SECCIÓN G: PAGOS
RENGLÓN 8: PAGOS ANTERIORES
RENGLÓN 9: SALDO A PAGAR
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

RENGLÓN 10: SALDO A FAVOR


SECCIÓN G1: NÚMERO Y FECHA DE LA DECLARACIÓN ANTERIOR
ARTÍCULO SEGUNDO: Excluir de la SECCIÓN H: DISTRIBUCIÓN DEL RECAUDO del formulario
definitivo de declaración del Impuesto sobre Vehículos Automotores, el porcentaje del 4%
destinado a los CORPES, en concordancia con lo establecido por el Artículo Primero de la Ley
290 de 199615.
ARTÍCULO TERCERO: Adoptar como diseño oficial del formulario definitivo de declaración
del Impuesto sobre Vehículos Automotores que debe presentarse ante los Departamentos, el
modelo anexo a la presente Resolución, titulado así:
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS AUTOMOTORES FORMULARIO
MHCP-D.A.F. 001 - VEHÍCULOS, integrado por: Original para el Departamento; primera copia
para el declarante; segunda copia para la entidad financiera; tercera copia para el municipio al
que corresponda la dirección informada en la declaración; y un borrador.

15
La Resolución 260 de 2000 corrigió este artículo señalando que se hace referencia a la Ley 633 de 2000.

400
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

ARTÍCULO CUARTO: El diseño oficial establecido en la presente Resolución deberá aplicarse


definitivamente por los Departamentos, para las declaraciones del Impuesto sobre Vehículos
Automotores que se presenten a partir del 1º de enero del año 2000.
ARTÍCULO QUINTO: Los departamentos al reproducir el diseño oficial establecido en la
presente Resolución, podrán imprimir en el respaldo del mismo, la tabla de tarifas vigentes
para cada rango aplicable para el año gravable, el calendario de plazos para declarar y pagar
y el instructivo para el diligenciamiento, incluidas las tablas del Ministerio de Transporte, que
permiten establecer el avalúo comercial del vehículo. De igual forma, la reproducción del
formulario podrá contener en forma preimpresa el nombre del departamento ante el cual se
presenta la declaración y el año gravable.
ARTÍCULO SEXTO: Remítase el diseño oficial del formulario definitivo establecido en la
presente Resolución, a los departamentos para efectos de su reproducción y distribución a los
responsables del impuesto.
ARTÍCULO SÉPTIMO: La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

RESOLUCIÓN 260 DE FEBRERO 9 de 2000


Diario Oficial 43.895 de febrero 16 de 2000

La Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito


Público, en ejercicio de la función atribuida por el artículo 146
de la Ley 488 del 24 de diciembre de 1998,

RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO: El artículo segundo de la Resolución 0180 del primero de febrero de
2000, quedará así:

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


ARTÍCULO SEGUNDO: Excluir de la SECCIÓN H: DISTRIBUCIÓN DEL RECAUDO del formulario
definitivo de declaración del Impuesto sobre Vehículos Automotores, el porcentaje del 4%
destinado a los CORPES, en concordancia con lo establecido por la Ley 633 de 2000.
ARTÍCULO SEGUNDO: La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

401
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

402
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

FORMULARIO MHCP-D.A.F.001 – VEHÍCULOS


DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS AUTOMOTORES A
PRESENTAR ANTE LOS DEPARTAMENTOS
INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO
NOTA: Esta guía constituye una orientación para el diligenciamiento y en ningún caso exime
a los contribuyentes de la responsabilidad de dar cumplimiento a las disposiciones legales. El
formulario de declaración debe ser diligenciado a máquina o a mano, en tinta, con letra de
imprenta legible. No se admiten formularios con borrones, tachones o enmendaduras. Recuerde
de la obligatoriedad de diligenciar todos los espacios del formulario. Diligencie un formulario
para cada vehículo que declare.
DEPARTAMENTO EN CUYA JURISDICCIÓN SE ENCUENTRA MATRICULADO EL
VEHÍCULO: Escriba el departamento donde se encuentra matriculado el vehículo que se está
declarando.
SECCIÓN A. PERIODO GRAVABLE. A1. AÑO: Escriba en este espacio el año que se encuentra
declarando. A2. Fracción de año: Diligencie está casilla sólo si el vehículo entra en circulación,
por primera vez o cuando se trate de un vehículo para internación temporal, anotando el
número de meses que corresponda a la fracción a declarar del año gravable. Si usted diligenció
este recuadro, por favor tenga en cuenta la nota aclaratoria del renglón 2 de la sección E del
presente instructivo, para efectos de la liquidación del Impuesto a cargo.
SECCIÓN B. INFORMACIÓN DE LA DECLARACIÓN QUE SE CORRIGE. Diligencie esta
casilla únicamente cuando la declaración que se esta presentando sea una corrección de
declaración anterior. Recuerde que la declaración de corrección presentada conforme a la ley,
sustituye la declaración anterior. Por lo tanto la declaración de corrección se debe diligenciar
en su totalidad.
SECCIÓN C. DECLARANTE. C1. Apellidos y nombre o razón social completa del declarante: Si
es persona natural, escriba en esta casilla en su orden, primer apellido, segundo apellido o de

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


casada y nombres, tal como figure en su documento de identidad o NIT, o la denominación social
si es persona jurídica. C2. Identificación del declarante: Diligencie la casilla que corresponda a
la clase de documento (NIT ó Cédula de Ciudadanía) anotando el número de este, incluido el
dígito de verificación del NIT. C3. Dirección: Escriba la dirección, municipio y Departamento.
SECCIÓN D. DATOS DEL VEHÍCULO. D1. PLACA. D2. MARCA. D3 LÍNEA. D4. MODELO. D5.
CLASE. D6. CARROCERÍA: En las casillas D1 a D6 escriba los datos correspondientes al vehículo
que se está declarando tal como figuran en la tarjeta de propiedad. D7. BLINDADO: Marque con
X el recuadro correspondiente si su carro es blindado o no. Si es blindado tendrá como avalúo
comercial el correspondiente a la clase, marca, modelo y cilindraje, incrementado en TRECE
MILLONES CIEN MIL PESOS M/CTE. ($13.100.000.00).D8. CILINDRAJE. D9. CAPACIDAD DE
PASAJEROS. D10. CAPACIDAD DE CARGA EN TONELADAS: Si se trata de un automóvil campero
o motocicleta escriba el cilindraje del vehículo en la casilla D8. Si se trata de un vehículo de
pasajeros, diligencie la casilla D9 y si se trata de un vehículo de carga, diligencie la casilla
D10. En todos los casos diligencie la información tal como figura en la tarjeta de propiedad.
D11. COMPAÑÍA QUE EXPIDE EL SEGURO OBLIGATORIO. Escriba la Razón social o Nombre
y Número del NIT de la compañía de seguros que expidió la póliza del seguro obligatorio de
Accidentes de Tránsito (SOAT). D12. NÚMERO DE LA PÓLIZA. Escriba el número de la póliza del
seguro obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT. D13. VENCIMIENTO. Escriba en números,

403
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

en el espacio correspondiente, el día, mes y los cuatro dígitos del año de vencimiento de la
póliza del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT, el cual deberá estar vigente en
el momento de presentar la declaración.
SECCIÓN E. LIQUIDACIÓN PRIVADA. (Renglones 1 al 6) NOTA. Para el diligenciamiento
de estos renglones aproxime el valor liquidado al múltiplo de mil más cercano.
RENGLÓN 1. AVALÚO COMERCIAL DEL VEHÍCULO. Escriba en este renglón el valor
comercial del vehículo de acuerdo con los avalúos comerciales fijados mediante resolución
expedida por el Ministerio de Transporte, para la vigencia fiscal que se declara. Para los vehículos
nuevos, que entren en circulación durante el año que se declara, para el efecto del impuesto,
escriba el valor total registrado en la factura de venta, excluido el valor del IVA. Si se trata
de declarar por primera vez un vehículo importado directamente por el usuario propietario o
poseedor, escriba el valor total registrado en la declaración de importación. Para los vehículos
usados y los que sean objeto de internación temporal que no figuren en la resolución expedida
por el Ministerio de Transporte, el valor comercial para efectos de la declaración que se está
presentando, será el que corresponda al vehículo automotor incorporado en la resolución que
más se asimile a sus características. Si en la casilla D7 marco la opción SI, por tratarse de un
vehículo blindado, incremente el valor del avalúo comercial del vehículo, en la cantidad indicada
en la resolución del Ministerio de Transporte, para los vehículos blindados.
RENGLÓN 2. IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS AUTOMOTORES. Escriba en este renglón
el resultado de multiplicar el avalúo comercial del vehículo (RENGLÓN 1) por la tarifa
correspondiente, de acuerdo con los rangos establecidos anualmente por el Gobierno Nacional,
mediante decreto.
NOTA: Si usted diligenció la casilla A2 por tratarse de una declaración por fracción de año,
liquide el impuesto a cargo por el total del año gravable en la forma indicada en renglón 2 de la
sección E; el resultado obtenido de esta operación divídalo en 12. Este resultado multiplíquelo
por el número de meses diligenciados en la sección A2. El resultado obtenido escríbalo en el
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

renglón 2 de la sección E.
RENGLÓN 3. SANCIONES. Liquide la sanción a que haya lugar por concepto de extemporaneidad
y/o corrección a la declaración y lleve a este renglón la sumatoria de las mismas. En caso de
no existir sanciones a liquidar, escriba cero (0).
RENGLÓN 4. MENOS DESCUENTOS. Escriba en este renglón el valor de los descuentos
por pronto pago a que haya lugar, de acuerdo con los porcentajes y los calendarios de pago
establecidos por la administración.
RENGLÓN 5. TOTAL A CARGO. Escriba el resultado de sumar los renglones 2 y 3, descontando
al resultado de esa operación el valor del renglón 4.
NOTA: Las sanciones por extemporaneidad y corrección, cuando haya lugar a ello, serán las
establecidas por el Estatuto Tributario Nacional.
SECCIÓN G. PAGOS.
RENGLÓN 1. TOTAL A CARGO. Si se trata de una declaración inicial lleve a este renglón el
valor registrado en el Renglón 5 de la Sección E. Si se trata de declaración de corrección, escriba
la diferencia del renglón 5 que resulte, entre la declaración que está presentando y la que se

404
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

corrige. Si no hay diferencia con la declaración que está presentando y la que se corrige. Si no
hay diferencia con la declaración que se corrige, escriba cero (0).

RENGLÓN 2. INTERESES DE MORA. Incluya en este renglón el valor de los intereses por
mora cuando haya lugar a ello, de lo contrario escriba cero (0). Si se trata de una declaración
inicial liquide los intereses de mora sobre el valor del renglón 2. Si se trata de una declaración
de corrección, liquide los intereses de mora sobre la diferencia del renglón 2 que resulte,
entre la declaración que se está presentando y la que se corrige. Los intereses de mora deben
liquidarse a la tasa de interés vigente al momento del pago. Aproxime el resultado obtenido al
múltiplo de (1.000) más cercano16.

RENGLÓN 3. TOTAL A PAGAR. Escriba en este renglón el resultado de la siguiente operación


aritmética: renglón 1 más renglón 2.

RENGLÓN 4. PAGOS ANTERIORES. Diligencie este renglón si y solo si, ha efectuado usted
pagos anteriores o pagos en exceso por este mismo impuesto y los cuales pueda certificar
mediante la presentación de declaraciones anteriores.

RENGLÓN 5. SALDO A PAGAR: Diligencie este renglón, si el resultado de efectuar la resta


de los renglones 3 y 4 arroja un resultado positivo. En caso de obtener un resultado negativo
escríbalo en el renglón 6 y el renglón 5 diligéncielo en cero (0).

Ejemplo 1: Renglón 3= $100, oo - Renglón 4 = $20, oo = $100 - $20, oo = $80, oo, Escriba
en el renglón 5: $80, oo

Ejemplo 2: Renglón 3= $100, oo - Renglón 4= $120, oo = $100 - $120 = $-20, oo Escriba en


el renglón 6. $20, oo

RENGLÓN 6. SALDO A FAVOR: Diligencie este renglón si el resultado de efectuar la resta


de los renglones 3 y 4 arroja un resultado negativo. En caso de obtener un resultado positivo,
escríbalo en el renglón 5 y el renglón 6 diligéncielo en cero (0). Utilice los ejemplos presentados

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


en el párrafo anterior.

SECCIÓN G1. Diligencie esta sección en el caso de haber utilizado el renglón 4 de la sección
G. Escriba el número de la declaración anterior, con la que efectuó el pago en exceso o por
mayor valor, así como la fecha de la misma.

Forma de Pago. Al presentar esta declaración, informe su forma de pago, así:

Si cancela en efectivo, señale con X el recuadro correspondiente y anote el valor frente al signo
($).

Si cancela con tarjeta, señale con X el recuadro correspondiente y anote el valor frente al signo
($).

Si cancela con cheque, señale con X el recuadro correspondiente indicando el número de cheque
y código del banco, el valor pagado escríbalo frente al signo ($).

16
Se debe tener en cuenta la modificación a la liquidación de intereses que dispuso la Ley 1066 de 2006.

405
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Si utiliza más de una forma de pago, diligencie todos los recuadros que correspondan y coloque
el valor total a pagar frente al signo ($).
SECCIÓN H. DISTRIBUCIÓN DEL RECAUDO.
Casilla MUNICIPIO 20%. Calcule el VEINTE POR CIENTO (20%) DEL VALOR REGISTRADO
EN EL Renglón 3 de la sección G (TOTAL A PAGAR), y el valor resultante llévelo a la casilla
MUNICIPIO, frente al signo pesos ($).
Casilla DEPARTAMENTO. Tome el valor del Renglón 3 (TOTAL A PAGAR), réstele el valor registrado
en la casilla Municipio y el resultado llévelo a la casilla DEPARTAMENTO.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

406
5. IMPUESTO AL CONSUMO SOBRE INGRESO DE MERCANCÍA
EXTRANJERA AL DEPARTAMENTO ARCHIPIÉLAGO
DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Hecho Generador, Sujeto Activo, Sujeto Pasivo,


Base Gravable, Tarifa y Exenciones
LEY 47 DEL 19 DE FEBRERO DE 1993
Diario Oficial No. 40.763 del 23 de febrero de 1993

ARTÍCULO 16. Régimen aduanero cambiario. El Departamento Archipiélago de San Andrés,


Providencia y Santa Catalina tendrá un régimen aduanero y cambiario de puerto libre.

Las mercancías extranjeras que ingresen al territorio del departamento seguirán gravadas
con el impuesto ya existente del diez por ciento (10%) sobre el valor CIF, que será percibido,
administrado y controlado por el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina.

PARÁGRAFO 1. Este gravamen podrá ser modificado por la Asamblea Departamental, a


iniciativa del Gobernador, cuando las circunstancias del mercado así lo exijan.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


PARÁGRAFO 2. Se exceptúan del gravamen anterior los comestibles, materiales para la
construcción. Las maquinarias y elementos destinados para la prestación de los servicios públicos
en el archipiélago, la maquinaria, equipo y repuestos destinados a fomentar la industria local y
la actividad pesquera, las plantas eléctricas en cantidades no comerciales, los medicamentos,
las naves para el transporte de carga común o mixta y de pasajeros, que presten el servicio
de ruta regular al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las mercancías
extranjeras llegadas en tránsito para su embarque futuro a puertos extranjeros.

DECRETO 2685 DE 1999


Diario Oficial No. 43.834, del 30 de diciembre de 1999

ARTÍCULO 16. RÉGIMEN ADUANERO CAMBIARIO. El Departamento Archipiélago de


San Andrés, Providencia y Santa Catalina tendrá un régimen aduanero y cambiario de puerto
libre.

Las mercancías extranjeras que ingresen al territorio del departamento seguirán gravadas
con el impuesto ya existente del diez por ciento (10%) sobre el valor CIF, que será percibido,

407
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

administrado y controlado por el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y


Santa Catalina.
PARÁGRAFO 1. Este gravamen podrá ser modificado por la Asamblea Departamental, a
iniciativa del Gobernador, cuando las circunstancias del mercado así lo exijan.
PARÁGRAFO 2. Se exceptúan del gravamen anterior los comestibles, materiales para la
construcción, las maquinarias y elementos destinados para la prestación de los servicios públicos
en el archipiélago, la maquinaria, equipo y repuestos destinados a fomentar la industria local y
la actividad pesquera, las plantas eléctricas en cantidades no comerciales, los medicamentos,
las naves para el transporte de carga común o mixta y de pasajeros que presten el servicio
de ruta regular al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y las mercancías
extranjeras llegadas en tránsito para su embarque futuro a puertos extranjeros.

LEY 915 DE OCTUBRE DE 2004


Diario Oficial No. 45.714 de 27 de octubre de 2004

ARTÍCULO 3o. RATIFICACIÓN DEL PUERTO LIBRE. Ratifícase como Puerto Libre, toda el
área del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 310 de la Constitución Nacional.
Al territorio del Puerto Libre de San Andrés, Providencia y Santa Catalina podrán introducirse toda
clase de mercancías, bienes y servicios extranjeros, excepto armas, estupefacientes, mercancías
prohibidas por convenios internacionales a los que haya adherido o se adhiera Colombia y,
finalmente, los productos precursores de estupefacientes y las drogas y estupefacientes no
autorizados por la autoridad competente.
PARÁGRAFO. El Gobierno Nacional reglamentará lo relativo a los servicios que se presten
desde el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con destino
al territorio nacional y a otros países.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Impuesto Unico al Consumo. La introducción de mercancías, bienes y servicios extranjeros


estará libre del pago de tributos aduaneros y solo causará un Impuesto Unico al Consumo, a
favor del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, equivalente
al diez por ciento (10%) como tope máximo, conforme lo establece la Ley 47 de 1993.
JURISPRUDENCIA
Consejo de Estado, Sección Cuarta. Sentencia del 21 de mayo de 1999, Rad. 9368, Consejero
Ponente Delio Gómez Leyva.
NOTA. Evolución histórica, naturaleza del tributo – impuesto departamental, diferente
al impuesto al consumo previsto en la ley 223 de 1995.
“(...) Mediante la Ley 127 de 1959, se declaró puerto libre el territorio de San Andrés y Providencia,
y se dispuso así mismo que “todas las importaciones a dicho territorio serán libres y estarán exentas
del pago de derechos de aduana, salvo las que determina el artículo siguiente” (artículo 1 ib.).
A través del artículo 4 de la referida ley se previó que “Las mercancías extranjeras que se importen
al territorio de San Andrés y Providencia, pagarán a la Intendencia un impuesto de consumo de
seis centavos ($ 0.06) por cada peso o fracción.” De dicho gravamen estaban exentos los víveres
y los animales para el consumo, los materiales de construcción, las maquinarias y elementos

408
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

destinados a la prestación de los servicios públicos, las drogas y las naves o embarcaciones para
el transporte, al igual que las mercancías extranjeras llegadas en tránsito para su reexportación
futura a otros puertos. (Parágrafos I y II del artículo 4).
Por medio del artículo 3 del Decreto No 0445 de 1960, reglamentario de la Ley 127 de 1959, se
previó que las mercancías importadas al Puerto Libre de San Andrés y Providencia, son libres de
derechos de aduana y “sólo causarán un impuesto de consumo en favor de la Intendencia, de seis
centavos por cada peso o fracción”.
El artículo 5º del decreto en mención previó que “El gravamen de consumo a que se refiere el
artículo 3º del presente Decreto, se liquidará sobre el valor CIF de las mercancías, y para tal efecto
se tendrá en cuenta el tipo de cambio que rija en el momento de llegar la mercancía al territorio
del Puerto Libre de San Andrés y Providencia, para la liquidación de derechos de aduana en las
demás aduanas de la República”.
Por su parte, el Decreto No. 3059 de 1990, reglamentario de la Ley 6 de 1971 sobre régimen
aduanero, en el acápite denominado “Mercancías que llegan a San Andrés”, dispuso en su artículo
10 lo siguiente:
“Artículo 10. Al territorio del puerto libre de San Andrés y Providencia se podrá importar
toda clase de mercancías, excepto armas, estupefacientes, publicaciones que atenten contra
la moral y buenas costumbres, mercancías prohibidas por convenios internacionales a los que
esté adherido o adhiera Colombia y, finalmente, los productos precursores de estupefacientes
y las drogas y estupefacientes no autorizados por el Ministerio de Salud Pública.
Estas importaciones están libres de derechos de importación y sólo causarán un impuesto al
consumo en favor de la Intendencia Especial de San Andrés, equivalente al diez por ciento
(10%) de su valor CIF, que la aduana controlará en su aplicación. (…)”.
Ahora bien, con base en el artículo 310 de la C.N, que previó la existencia de un régimen legal
especial para el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el
Congreso de la República expidió la Ley 47 de 1993, y en el capítulo IV, denominado “Del Régimen

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


presupuestal, fiscal y aduanero”, incluyó un artículo sobre el régimen aduanero cambiario, redactado
en los siguientes términos:
“Artículo 16. Régimen aduanero cambiario. El Departamento Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina tendrá un régimen aduanero y cambiario de puerto libre.
Las mercancías extranjeras que ingresen al territorio del departamento seguirán gravadas
con el impuesto ya existente del diez por ciento (10%) sobre el valor CIF, que será percibido,
administrado, y controlado por el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina.
Parágrafo 1.Este gravamen podrá ser modificado por la Asamblea Departamental, a iniciativa
del Gobernador, cuando las circunstancias del mercado así lo exijan.
Parágrafo 2. Se exceptúan del gravamen anterior los comestibles, materiales para la
construcción, las maquinarias y elementos destinados para la prestación de los servicios públicos
en el archipiélago, la maquinaria, equipo y repuestos destinados a fomentar la industria local y
la actividad pesquera, las plantas eléctricas en cantidades no comerciales, los medicamentos,
las naves para el transporte de carga común o mixta y de pasajeros, que presten el servicio
de ruta regular al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las mercancías
extranjeras llegadas en tránsito para su embarque futuro a puertos extranjeros”.

409
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Como puede apreciarse, el denominado “impuesto al consumo” sobre las mercancías extranjeras
que ingresen al territorio del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, es un gravamen a las importaciones, de carácter departamental, cuyo hecho generador
es el ingreso de mercancías extranjeras al Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina, y cuya tarifa es el 10% sobre el valor CIF, porcentaje que puede ser modificado
por la Asamblea Departamental, a iniciativa del Gobernador, “cuando las circunstancias del mercado
así lo exijan”.
Adicionalmente, y teniendo en cuenta el origen y los antecedentes legislativos del aludido gravamen,
a juicio de la Sala el mismo es en realidad un impuesto y no un arancel aduanero, pues desde su
creación, el legislador fue claro en advertir que, dado el carácter de puerto libre, el ingreso de
mercancías extranjeras al territorio de San Andrés y Providencia está exento de pago de derechos
de aduana y sólo pagarán un “impuesto al consumo”. Así mismo, el artículo 16 de la Ley 47 de
1993, expresamente reitera el régimen aduanero y cambiario de puerto libre del Departamento
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y el reconocimiento del impuesto “ya
existente” del 10 sobre el valor CIF.
(...)
De todo lo expuesto es dable concluir que uno es el impuesto departamental al consumo de
cigarrillos y tabaco elaborado, con todos los elementos esenciales del impuesto claramente fijados
por el legislador, en la Ley 223 de 1995, y que grava tanto los cigarrillos y tabaco elaborado de
producción nacional, como extranjera, y otro, muy distinto, el impuesto departamental “al consumo”
que se causa por el ingreso de mercancías extranjeras al territorio departamental, con una tarifa
del 10% sobre el valor CIF, regulado en el artículo 16 de la Ley 47 de 1993, que prevé el régimen
especial del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
(...) Adicionalmente, el hecho de que la misma Constitución hubiera autorizado un régimen
especial para el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en nada
pugna con las previsiones de la Ley 223 de 1995, pues es la misma Carta la que en su artículo
310 prevé tanto la aplicación de normas especiales fijadas por el legislador, como de las demás
leyes previstas para otros departamentos. Así mismo, la Ley 223 de 1995, que es además norma
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

posterior, regula un aspecto no previsto en la Ley 47 de 1993, cual es el impuesto departamental


al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado, cuya aplicación, se reitera, abarca las zonas de
régimen aduanero especial.
Por último, y si bien la Ley 223 de 1995, en su artículo 214 prohíbe, entre otros, a los departamentos,
“gravar la producción, importación, distribución y venta de los productos gravados con el impuesto
al consumo de que trata este Capítulo con otros impuestos, tasas, sobretasas o contribuciones, con
excepción del impuesto de industria y comercio”, dicha prohibición opera hacia el futuro, esto es, a
partir de la entrada en vigencia de la aludida ley, por lo cual no pugna con normas anteriores como
lo es la Ley 47 de 1993, que además prevé el régimen especial del Departamento Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, independientemente de que en la práctica pueda hacerse
más gravosa la situación del importador de cigarrillos y tabaco elaborado en el Departamento
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, problema cuya posible solución no se
encuentra en manos de la administración de justicia. (...)”
Consejo de Estado, Sección Cuarta. Sentencia del 21 de mayo de 1999. Rad. 9346, Consejero
Ponente Delio Gómez Leyva.
NOTA. El impuesto al consumo de cervezas regulado por la ley 223 de 1995, es diferente
al impuesto al consumo por ingreso de mercancía extranjera.

410
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

“(...) Es dable concluir que uno es el impuesto nacional al consumo de cervezas, sifones y refajos,
cuyo producto se encuentra cedido a los departamentos y al Distrito Capital de Santafé de Bogotá,
con todos los elementos esenciales del impuesto claramente fijados por el legislador, en la Ley 223
de 1995 y que grava tanto las cervezas, sifones y refajos de producción nacional, como extranjera
y otro muy distinto, el impuesto departamental “al consumo” que se causa por el ingreso de
mercancías extranjeras al territorio departamental, con una tarifa del 10% sobre el valor CIF,
regulado en el artículo 16 de la Ley 47 de 1993, que prevé el régimen especial del Departamento
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (...)”.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 006237 de 2006
NOTA. Tarifa y tratamientos preferenciales
“(…) De otra parte, en cuanto al establecimiento de la tarifa, resulta pertinente dar un repaso a las
normas que orientan la misma, y que a la sazón las encontramos en el parágrafo del artículo 3º
de la Ley 915 de 2004, y el artículo 16 de la Ley 47 de 1993, que respectivamente establecen:
(Ley 915 de 2004) “ARTÍCULO 3o. RATIFICACIÓN DEL PUERTO LIBRE.
(…)
(Ley 47 de 1993) “ARTÍCULO 16. RÉGIMEN ADUANERO CAMBIARIO.
(…)
Del análisis de los apartes normativos trascritos, tenemos que la Ley 47 de 1993, establece una tarifa
equivalente al diez por ciento (10%) como tope máximo, lo cual nos permite inferir que es viable
el establecimiento de tarifas inferiores a dicho tope. Ahora bien, tal como lo anotamos en líneas
anteriores, tanto el parágrafo primero del artículo 16 de la Ley 47 de 1993, como el artículo 4 de
la Ley 915 de 2004, supra, otorgan facultades a la asamblea departamental para que, a iniciativa
del gobernador, modifique el gravamen y establezca tratamientos preferenciales, cuando lo estime
conveniente y cuando las circunstancias del mercado lo exijan. Así las cosas, tales modificaciones

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


o tratamientos preferenciales pueden versar sobre el establecimiento de tarifas diferenciales, cuyo
tope máximo es del 10%.
No obstante lo anterior, esta Dirección considera pertinente anotar que los tratamientos
preferenciales, vía disminución de la tarifa o vía exoneraciones, deben consultar y observar los
principios que orientan el régimen tributario , es decir, equidad, eficiencia y progresividad, además
de otros principios constitucionales como la igualdad , de manera que los mismos no obedezcan
al capricho del gobernante de turno. Para mayor ilustración al respecto, trascribimos un aparte
del Oficio No. 027504 del 16 de septiembre de 2005, a través del cual esta Dirección se refirió de
manera genérica a las exoneraciones en materia tributaria (…)”
Oficio 002965 de 2005
NOTA. No se genera el impuesto al consumo en la venta interna en San Andrés
Para efectos de determinar el hecho generador del impuesto al consumo, es preciso los artículos
pertinentes de la ley 47 de 1993, 915 de 2004 y Decreto 2685 de 1999, tal como sigue a
continuación:
Ley 47 de 1993
ARTÍCULO 16. RÉGIMEN ADUANERO CAMBIARIO.

411
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

(…)
Ley 915 de 2004
ARTÍCULO 3o. RATIFICACIÓN DEL PUERTO LIBRE.
(…)
Decreto 2685 de 1999
ARTÍCULO 411. IMPORTACIÓN DE MERCANCÍAS AL PUERTO LIBRE DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA
Y SANTA CATALINA.
(…)
De acuerdo con las disposiciones transcritas, el hecho generador del impuesto al consumo
es la introducción (importación) de mercancías, bienes y servicios extranjeros al territorio del
Departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina. Por lo tanto, creeríamos
que no se causa el impuesto al consumo por la venta interna en San Andrés, por no concurrir
en tal caso el hecho generador del citado impuesto, que no es la venta de mercancías sino la
importación de las mismas a dicho territorio”.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

412
6. IMPUESTO DE DEGÜELLO
DE GANADO MAYOR

Sujeto Activo y Hecho Generador


LEY 8 DEL 7 DE ABRIL DE 1909
Diario Oficial No. 13.621 del 14 de abril de 1909

ARTÍCULO 1. Serán en lo sucesivo Rentas Departamentales, además de las que lo eran antes
de la expedición de la Ley 1ª de 1908 y que no estén cedidas a los Municipios, las de... Degüello
de Ganado Mayor... 1

Facultad para Fijar la Tarifa y Limitaciones a la Renta


DECRETO LEY 1222 DEL 18 DE ABRIL DE 1986
“Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental”
Diario Oficial No. 37.466 del 14 de mayo de 1986.

ARTÍCULO 161. Los departamentos pueden fijar libremente la cuota del impuesto sobre

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


degüello de ganado mayor.

ARTÍCULO 162. Las rentas sobre degüello no podrán darse en arrendamiento.


JURISPRUDENCIA

Corte Constitucional. Sentencia C -080 del 29 de febrero de 1996. Magistrado Ponente: Fabio
Morón Díaz.

NOTA. Vigencia de las normas que han regulado históricamente el Impuesto de


Degüello; elementos estructurales del tributo e improcedibilidad de gravar con el
mismo productos de primera necesidad.

“(...) Segunda. Vigencia de las normas demandadas por el actor.

Efectuado el análisis correspondiente sobre la vigencia de las normas acusadas por el actor, advierte
la Corte que la mayoría de ellas no se encuentran vigentes, en algunos casos por derogación y
en otros por subrogación por incorporación a los estatutos correspondientes, por lo que sobre las

1
Según Sentencia C-080 de 1996 de la Corte Constitucional, este artículo fue subrogado por el Decreto-ley 1222 de 1986, a
pesar que en los artículos 161 y 162 no se encuentra incorporado el contenido del artículo.

413
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

mismas esta Corporación se declarará inhibida para emitir pronunciamiento de fondo sobre ellas
por carencia actual de objeto.

a. Artículo 25 Decreto Legislativo 41 de 1905. Por tratarse de un Decreto Legislativo, expedido


con base en lo dispuesto en el artículo 121 de la Constitución de 1886, contentivo de normas de
carácter provisional y vigencia transitoria, la norma impugnada perdió vigencia al haberse levantado
el estado de sitio, por lo que la Corte se declarará inhibida sobre la misma.

b. Artículo 1 Decreto 1344 de 1908. Norma derogada por el inciso 1 del artículo 1 de la ley
8 de 1909.

c. Artículo 17 Ley 20 de 1908. Esta norma fue subrogada por incorporación en el Decreto
1333 de 1986 Código de Régimen Municipal; posteriormente fue incorporada al Decreto 2626
de 1994, el cual fue declarado inexequible por esta Corporación a través de Sentencia C-129 de
1995, la cual, no obstante, en su parte resolutiva aclaró, que cada una de las disposiciones que
fueron recopiladas en dicho decreto, como en el caso de la que se analiza, mantenía su vigencia
y obligatoriedad jurídica. Por lo dicho esta Corporación se declarará inhibida para pronunciarse
sobre la norma acusada.

d. Artículo 1 Ley 8 de 1909; artículo 9 Ley 56 de 1918; artículo 4 Ley 34 de 1925. Subrogadas
por incorporación al Decreto 1222 de 1986, Código de Régimen Departamental.

e. Artículos 1 y 2 Ley 60 de 1912. Normas derogadas por el artículo 9 de la ley 56 de 1918.

f. Artículo 3 Ley 31 de 1945; artículo 2 Ley 20 de 1946. Normas derogadas por el artículo
339 del Decreto 1222 de 1986.

En consecuencia, la Corte solamente emitirá pronunciamiento de fondo sobre los artículos 161
y 162 del Decreto Extraordinario 1222 de 1986, Código de Régimen Departamental,
normas actualmente vigentes. (...).
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Elementos del tributo

“(...) C. EL IMPUESTO DE DEGÜELLO EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE

Ya se había anotado que la facultad de imponer contribuciones, fiscales o parafiscales, según lo


dispone el artículo 338 de la Carta, es exclusiva del Congreso, las Asambleas Departamentales
y los Concejos Municipales; dichos organismos, al establecer un tributo, cualquiera sea, deben,
en cumplimiento del citado precepto superior, fijar directamente los sujetos activos y pasivos, los
hechos y las bases gravables, y las tarifas de los impuestos.

En el impuesto de degüello, que consiste en el pago de una tarifa determinada por cada res
sacrificada para el consumo, que paga quien se dedique al sacrificio de ganado, al departamento
o municipio, según se trate de ganado mayor o menor, se fija de manera directa en cada caso el
sujeto activo, que es el departamento o municipio según se trate de ganado mayor o menor; el
sujeto pasivo que es la persona dedicada al sacrificio del ganado; y el hecho gravado que es el
sacrificio de la res; en cuanto a las tarifas, éstas deben ser establecidas, por los departamentos,
según lo dispone el artículo 161 del Decreto 1222 de 1986, Código de Régimen Departamental: “Los
departamentos pueden fijar libremente la cuota del impuesto sobre degüello de ganado mayor.

414
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

... se reitera, grava la actividad del sacrificio de ganado, no el consumo de la carne, lo que no
implica que esta Corporación desconozca, que como es usual e inevitable parte o la totalidad de
este costo sea trasladado al consumidor. (...)”.
Facultad de gravar productos de primera necesidad.
“(...) IMPUESTO DE DEGÜELLO/IMPUESTO A PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD
No existe ninguna disposición de carácter constitucional que exima los denominados productos de
primera necesidad de la imposición de gravámenes directos o indirectos. El denominado impuesto
de degüello grava la actividad del sacrificio de ganado, no el consumo de la carne, lo que no
implica que esta Corporación desconozca, que como es usual e inevitable parte o la totalidad de
este costo sea trasladado al consumidor. Este tipo de impuestos es esencial en la estructura fiscal
de las entidades territoriales para el desarrollo eficaz del principio de descentralización.
Lo anterior implica que el argumento del actor, referido a que el impuesto de degüello en si mismo
es inconstitucional por recaer en un producto de primera necesidad, no es admisible, pues no
existe ninguna disposición de carácter constitucional que exima los denominados productos de
primera necesidad de la imposición de gravámenes directos o indirectos.
Como se señalaba, el desarrollo de la potestad impositiva en materia tributaria no necesariamente
tiene que darse a través de la acción positiva que se traduce en la imposición de contribuciones, él
también puede darse, de manera legítima, a través de disposiciones que eximan de determinados
gravámenes ciertos productos o grupos de ellos, siempre que tales medidas se adopten en el marco
de las disposiciones constitucionales y acojan y desarrollen los principios en ellas establecidos.
(...)”
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 5314 de 2001
NOTA: El impuesto de degüello de ganado mayor es una renta endógena.
“(...) Al respecto nos permitimos manifestar que sobre las rentas propias de las entidades
territoriales, la Corte Constitucional en Sentencia C-219 de 1997 señaló: “Las entidades territoriales

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


cuentan, además de la facultad de endeudamiento –recursos de crédito- con dos mecanismos
de financiación. En primer lugar disponen del derecho constitucional a participar de las rentas
nacionales. Dentro de este capítulo, se ubican las transferencias de recursos a los departamentos
y municipios, las rentas cedidas, los derechos de participación en las regalías y compensaciones,
los recursos transferidos a título de cofinanciación y, en suma, de los restantes mecanismos que,
para estos efectos, diseñe el legislador. Se trata en este caso, de fuentes exógenas de financiación
que, como será estudiado, admiten un mayor grado de injerencia por parte del nivel central del
gobierno. Adicionalmente, las entidades territoriales disponen de aquellos recursos que en estricto
sentido, pueden denominarse recursos propios. Se trata fundamentalmente, de los rendimientos
que provienen de la explotación de los bienes que son de su propiedad exclusiva o las rentas
tributarias que se obtienen en virtud de fuentes tributarias –impuestos, tasas y contribuciones-
propias. En estos eventos, se habla de fuentes endógenas de financiación...En tales condiciones,
resulta determinante establecer las pautas que permiten al intérprete saber, con claridad, en que
casos un determinado tributo constituye una fuente endógena de financiación de las entidades
territoriales y, en consecuencia, su producto genera, strictu sensu, recursos propios de la respectiva
entidad. (...)
De lo que se colige, que la Corte ha considerado en dicha sentencia, que las rentas propias
son aquellas que provienen de la explotación de bienes que son de propiedad de las entidades
territoriales o del recaudo de los tributos propios como son los impuestos, tasas y contribuciones,

415
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

a lo cual ha denominado fuentes endógenas de financiación...Así las cosas, los recursos obtenidos
por el recaudo del impuesto de degüello de ganado mayor por ser una renta propia de carácter
departamental, constituye fuente endógena de financiación, conforme lo establecen las normas
antes citadas, en consecuencia, ni el legislador ni el nivel central del gobierno pueden establecer
destinación específica sobre dicho impuesto, por lo tanto, su recaudo, administración y control,
corresponde ejercerlo a la entidad territorial a través de la respectiva corporación pública. (Dirección
General de Apoyo Fiscal-Subdirección de Fortalecimiento Institucional Territorial (...)”
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

416
7. IMPUESTOS DE LOTERÍAS FORÁNEAS
Y SOBRE PREMIOS DE LOTERÍA

Hecho Generador, Sujetos Activo y Pasivo, Base Gravable, Tarifa,


Declaración y Pago. Destino de los Recursos
LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 de 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 48. Impuestos de loterías foráneas y sobre premios de lotería. La venta


de loterías foráneas en jurisdicción de los departamentos y del Distrito Capital, genera a favor
de estos y a cargo de las empresas de lotería u operadores autorizados un impuesto del diez
por ciento (10%) sobre el valor nominal de cada billete o fracción que se venda en cada una
de las respectivas jurisdicciones.
Los ganadores de premios de lotería pagarán a los departamentos o al Distrito Capital, según
el caso, un impuesto del diecisiete por ciento (17%) sobre el valor nominal del premio, valor
que será retenido por la lotería responsable u operador autorizado al momento de pagar el
premio.
Dentro de los primeros diez (10) días de cada mes, las loterías u operadores de las mismas

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


declararán ante las autoridades correspondientes, el impuesto que corresponda a los billetes o
fracciones de loterías, vendidos en la jurisdicción de cada departamento o del Distrito Capital,
generado en el mes inmediatamente anterior, y el impuesto sobre premios de loterías pagados
en el mismo período, y girarán los recursos a los respectivos Fondos Secciónales y Distrital de
Salud. La prueba del pago debe ser anexada a la declaración.
El impuesto sobre la venta de billetes de lotería foránea y sobre premios de lotería, deberá ser
declarado por las respectivas loterías.
Los anteriores gravámenes deberán destinarse exclusivamente a los servicios de salud
departamentales o del Distrito Capital.
PARÁGRAFO. Las rentas provenientes de impuestos de loterías foráneas del departamento de
Cundinamarca y Distrito Capital de Bogotá se distribuirán entre el departamento y el Distrito
Capital de conformidad con los siguientes criterios.
1. Un cincuenta por ciento (50%) de acuerdo con la población con necesidades básicas
insatisfechas, domiciliada en el territorio del departamento y el Distrito, certificada por el
Departamento Nacional de Planeación para el año inmediatamente anterior para los dos
entes territoriales.

417
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

2. Un cincuenta por ciento (50%) en proporción directa a la capacidad instalada de camas


hospitalarias para la atención de los niveles 2, 3 y 4 de la red pública hospitalaria de Bogotá
y Cundinamarca, certificada por el Ministerio de Salud.

Con base en los datos indicados, el departamento y el Distrito Capital deberán celebrar un
convenio de participación, indicando qué porcentaje de las rentas corresponde a cada entidad
territorial.

Dicho acuerdo deberá celebrarse dentro de los dos (2) primeros meses cada cuatro (4) años.
Si vencido este término no se celebra el convenio de participación entre el departamento de
Cundinamarca y el Distrito, el Gobierno Nacional fijará mediante decreto los porcentajes de
distribución para ese año y hasta tanto no se formalice el convenio.

La venta de los billetes de lotería de Cundinamarca y de lotería de Bogotá, estarán exentas del
pago del impuesto a loterías foráneas, de que trata el presente artículo cuando dicha venta se
ejecute dentro de la jurisdicción del departamento de Cundinamarca y del Distrito Capital.

Para efecto de impuestos de foráneas la lotería nacional de la Cruz Roja Colombiana tiene su sede
en Bogotá, D. C., capital de Cundinamarca. Los recaudos del impuesto de premios a ganadores
se seguirán invirtiendo exclusivamente en los servicios de salud que la sociedad nacional de
la Cruz Roja Colombiana presta a través de las Secciónales que tiene en cada departamento y
en el Distrito Capital.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 015801 de 2007
NOTA. Sujetos activos y pasivos del impuesto – inaplicabilidad de compensación entre
sujetos pasivos para el pago del impuesto
“El artículo 48 de la Ley 643 de 2001, establece el Impuesto sobre loterías foráneas, así:
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

(…)
Entonces, de la lectura de la norma trascrita se evidencia que la misma define de manera clara
los sujetos activos y pasivos del impuesto sobre loterías foráneas, los primeros (sujetos activos)
son los departamentos y el Distrito Capital; los segundos (sujetos pasivos) son las empresas de
loterías o los operadores autorizados. De esta manera, resulta claro que la relación tributaria
encuentra como extremos de la misma, de un lado, a los departamentos y el Distrito Capital
(como acreedores de la obligación tributaria), y de otro, a las empresas de loterías u operadores
autorizados (como deudores de la obligación tributaria). Así pues, en ningún momento puede
predicarse que las empresas de loterías u operadores autorizados están entre sí obligados por
concepto del impuesto sobre loterías foráneas.
Ahora, en relación con el tema de la compensación, como un modo de extinción de la obligación
tributaria, partimos indicando que esta Dirección se ha pronunciado frente al mismo , en los
siguientes términos:
[…] La figura de la compensación como modo de extinguir una obligación, supone la existencia de
obligaciones recíprocas y exigibles a la fecha en la cual haya de hacerse efectiva dicha obligación,
es así como en materia sustantiva el Código Civil en sus artículos 1714 a 1723 regula esta figura,
así:

418
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

“ARTÍCULO 1714. <COMPENSACIÓN>. Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera
entre ellas una compensación que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a
explicarse. “
“ARTÍCULO 1715. <OPERANCIA DE LA COMPENSACIÓN>. La compensación se opera por el
solo ministerio de la ley y aún sin conocimiento de los deudores; y ambas deudas se extinguen
recíprocamente hasta la concurrencia de sus valores, desde el momento que una y otra reúnen
las calidades siguientes:
1.) Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual género y calidad.
2.) Que ambas deudas sean líquidas; y
3.) Que ambas sean actualmente exigibles.
Las esperas concedidas al deudor impiden la compensación; pero esta disposición no se aplica al
plazo de gracia concedido por un acreedor a su deudor. “
“ARTÍCULO 1716. <REQUISITO DE LA COMPENSACIÓN>. Para que haya lugar a la compensación
es preciso que las dos partes sean recíprocamente deudoras. “
...”
De todas formas, para poder hacer uso de la figura de la compensación, es necesario que esté
determinada en el Estatuto de Rentas de la entidad territorial, ya que por ser esta una norma de
carácter sustancial, se requiere de la existencia previa de la norma que la autorice.
Lo anterior por cuanto las normas de carácter procedimental son de obligatorio e inmediato
cumplimiento al tenor de lo dispuesto por el artículo 6º del Código de Procedimiento Civil, no así
en lo que respecta a los normas de carácter sustancial, las cuales para poder ser aplicadas, se
requiere de normatividad que las regule.[…]”
Del aparte traído a colación, sobresalen dos aspectos importantes, de un lado que la figura de
la compensación presenta como requisito sine qua non la reciprocidad de las dos parte como
deudoras, y de otro, que por tratarse de una norma de orden sustantivo (extinción de la obligación),
requiere encontrarse establecida en la normatividad propia de los sujetos activos , para el caso,

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


los departamentos y el Distrito Capital.
Así las cosas, de lo hasta aquí expuesto, para el caso en consulta, esta Dirección considera que toda
vez que las empresas de loterías u operadores autorizados no son recíprocamente deudoras por
concepto de impuesto de loterías foráneas, sino que son deudoras del respectivo departamento o
el Distrito Capital en el cual venden sus billetes y con los cuales no tienen obligaciones recíprocas;
no resulta dable aplicar la figura de la compensación. Ahora bien, lo que se sugiere es acercarse a
las respectivas administraciones departamentales con miras a cancelar las obligaciones pendientes
con cada una de ellas mediante los mecanismos pertinentes.
Oficio 002266 de 2004
NOTA. El Impuesto sobre Loterías Foráneas no hace parte del régimen de monopolios
sino del régimen impositivo. Administración y control del impuesto.
“En cuanto a su inquietud relacionado con el control del impuesto a loterías foráneas, dispone el
artículo 2 de la ley 643 de 2001:
(…)
Del análisis del texto transcrito se infiere, que “el monopolio rentístico de juegos de suerte y azar”
está sujeto a lo que disponga la Ley de Régimen Propio y los Decretos del Gobierno Nacional.

419
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Si bien la ley de Régimen propio autorizó el cobro del impuesto a las loterías foráneas y el
impuesto sobre premios de lotería, ello no significa que el régimen impositivo haga parte del
régimen monopolístico, ya que el cobro de impuestos no hace parte la “explotación, organización,
o administración” de una modalidad de juego de suerte y azar, pues el régimen monopolístico,
genera “derechos de explotación” y no impuestos. Por lo tanto, compete a las respectivas entidades
territoriales, en ejercicio de la autonomía y facultades previstas en el artículo 287 de la Constitución
Política sobre “administrar los recursos” desarrollar todos los instrumentos necesarios para el
adecuado control y recaudo de los impuestos sobre loterías foráneas y sobre premios de loterías;
hace parte de tal facultad, el diseño y señalamiento de los formularios para declarar, y la utilización
del procedimiento tributario nacional autorizado en el artículo 59 de la ley 788 de 2002.
Al igual que en los impuestos al consumo, la administración departamental está facultada para
solicitar información a los contribuyentes y a terceros mediante requerimientos ordinarios, mas
no para establecerles obligaciones permanentes de información.
La adopción de los formularios podrá efectuarse por Decreto Gubernamental.”

Definición de la Base Gravable -Valor Nominal-


DECRETO REGLAMENTARIO 2975 DEL 14 DE SEPTIEMBRE DE 2004
Diario Oficial N° 45.672 del 15 de septiembre de 2004

Artículo 1º. Ámbito de aplicación. Las disposiciones del presente decreto se aplican a
los departamentos y el Distrito Capital, a las Empresas Industriales y Comerciales del Estado
departamentales y del Distrito Capital, a las Sociedades de Capital Público Departamentales,
la Cruz Roja Colombiana y a las demás personas, cualquiera fuere su naturaleza jurídica, que,
según el caso, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 643 de 2001 exploten, organicen,
administren, operen, controlen, fiscalicen y vigilen el juego de lotería tradicional.
Los municipios que a la expedición de la Ley 643 de 2001 se encontraban facultados para
explotar una lotería con sorteos ordinarios y/o extraordinarios podrán mantener su explotación
en los mismos términos en los que fueron autorizados y la operación del juego se someterá a
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

lo previsto en el presente Decreto.


Artículo 2º. Definiciones. Para efectos del presente decreto se adoptan las siguientes
definiciones:
(…)
Valor Nominal del Billete o Fracción: Es aquel definido por la entidad que emite el billete,
utilizado exclusivamente para calcular el impuesto de loterías foráneas y que en todo caso no
puede ser inferior al 75% del precio de venta al público.

Formularios de Declaración y Pago del Impuesto sobre Loterías Foráneas y


sobre Premios de Loterías
DECRETO REGLAMENTARIO 2975 DEL 14 DE SEPTIEMBRE DE 2004
Diario Oficial N° 45.672 del 15 de septiembre de 2004

Artículo 20. Formularios de declaración del impuesto de loterías foráneas y del


impuesto a ganadores. Las entidades concedentes deberán diligenciar los formularios de

420
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

declaración del impuesto de loterías foráneas y del impuesto a ganadores que para tal fin les
suministren las entidades territoriales.

Causación del Impuesto sobre Loterías Foráneas


DECRETO REGLAMENTARIO 2975 DEL 14 DE SEPTIEMBRE DE 2004
Diario Oficial N° 45.672 del 15 de septiembre de 2004

Artículo 22. Impuesto a la venta de loterías foráneas. El impuesto a las ventas de loterías
foráneas sobre el valor nominal de cada billete o fracción no se causará en la jurisdicción de la
entidad territorial que explote la respectiva lotería ni en los departamentos o el Distrito Capital,
según el caso, con los que aquella se encuentre asociada para administrar u operar el juego.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 021025 de 2004
Nota: Forma de explotación de la lotería como criterio para la causación del impuesto
sobre loterías foráneas.
“De acuerdo con los artículos 12, 15 y 16 de la ley 643 de 2001, “Cada departamento, o el Distrito
Capital, no podrá explotar más de una lotería tradicional de billetes, directamente, por intermedio
de terceros o en forma asociada.”. En atención a las citadas disposiciones, cada departamento
podrá optar sólo por una de las tres formas de explotación, de manera que si escoge la modalidad
de asociación, la lotería asociada será la lotería tradicional para cada uno de los departamentos
que la conforman y por lo tanto no se considera como foránea en ninguno de ellos.”

Informes Periódicos sobre Pago de Premios


Mayores, Secos y Aproximaciones

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


CIRCULAR EXTERNA NÚMERO 09 DE 2003 DEL 4 DE DICIEMBRE DE 2003
Diario Oficial N° 45.399 del 12 de diciembre de 2003

Para: Representantes legales, gerentes y revisores fiscales de entidades que realizan sorteos
ordinarios y extraordinarios del juego de lotería.
En concordancia con el artículo 48 de la Ley 643 de 2001 y el artículo 4°, numeral 8 del Decreto
1259 de 1994, este Despacho requiere a las loterías y sorteos extraordinarios para que a partir de
los sorteos realizados en el mes de septiembre de 2003, diligencien completamente los formatos
SSF-9 Pago de Premios Mayores y Premios Secos y SSF-10 Pago de Premios de Aproximaciones,
derogando la Circular Externa 015 del 24 de febrero de 1994, de la siguiente manera:
FORMATO SSF-9: Pago de Premios Mayores y Premios Secos.
FORMATO SSF-10: Pago de Premios de Aproximaciones.
La información en los nuevos formatos se enviará a la Superintendencia Nacional de Salud dentro
de los diez (10) primeros días del mes siguiente a su pago y se debe anexar copia autenticada
de las actas de los sorteos realizados y los comprobantes de pago del impuesto generado por
estos premios.

421
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Para la información correspondiente al período comprendido entre la entrada en vigencia de


la Ley 643 de 2001 y el mes de agosto de 2003, se enviará consolidada antes del veinte (20)
de diciembre de 2003.
Los premios a los que se refiere la presente circular son los establecidos en los planes de
premios respectivos.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Concepto 35067 del 22 de septiembre de 2003
NOTA. Impuestos de Loterías Foráneas y premios de lotería; elementos del tributo;
diferencias con el régimen anterior; diferencias con el régimen de monopolio.
“(...) En cuanto a la consulta formulada, la misma contiene aspectos relacionados con el régimen
impositivo (impuesto a loterías Foráneas) y aspectos relacionados con el régimen de monopolio
(explotación del monopolio de loterías y del juego de apuestas permanentes o chance). El
régimen impositivo se fundamenta en el poder de imposición del Estado radicado en cabeza del
Congreso de la República artículo 150-12 y a nivel departamental en el artículo 300-4, y en el
deber constitucional de los ciudadanos de contribuir con las cargas públicas, Art. 95- 9; en tanto
que el régimen de monopolio se fundamenta en el artículo 336 constitucional, únicamente con
fines de arbitrio rentístico.
Bajo este contexto, tenemos que la Ley 643 de 2001, en lo relacionado con las rentas del monopolio
determinó:
Artículo 6°. Operación directa. La operación directa es aquella que realizan los departamentos
y el Distrito Capital, por intermedio de las empresas industriales y comerciales, sociedades de
economía mixta 2 y sociedades de capital público establecidas en la presente ley para tal fin. En
este caso, la renta del monopolio está constituida por:
a) Un porcentaje de los ingresos brutos de cada juego, que deberán ser consignados en cuenta
especial definida para tal fin, mientras se da la transferencia al sector de salud correspondiente
en los términos definidos por esta ley;
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

b) Los excedentes obtenidos en ejercicio de la operación de diferentes juegos, que no podrán ser
inferiores a las establecidas como criterio mínimo de eficiencia en el marco de la presente ley.
De no lograrse los resultados financieros mínimos, se deberá dar aplicación al séptimo inciso del
artículo 336 de la Carta Política;
c) Para el caso de las loterías la renta será del doce por ciento (12%) de los ingresos brutos de
cada juego, sin perjuicio de los excedentes contemplados en el literal anterior.
Artículo 7°. Operación mediante terceros. La operación por intermedio de terceros es aquella
que realizan personas jurídicas, en virtud de autorización, mediante contratos de concesión o
contratación en términos de la Ley 80 de 1993, celebrados con las entidades territoriales, las
empresas industriales y comerciales del Estado, de las entidades territoriales o con las sociedades
de capital público autorizadas para la explotación del monopolio, o cualquier persona capaz en
virtud de autorización otorgada en los términos de la presente ley, según el caso.
La renta del monopolio está constituida por los derechos de explotación que por la operación de
cada juego debe pagar el operador.
(...).”
Como se observa de las normas transcritas, en ningún caso los impuestos hacen parte de la renta
del monopolio; por lo tanto, si bien en desarrollo del artículo 336 de la constitución política se

422
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

expidió la ley 643 de 2001, Ley de régimen propio de los juegos de suerte y azar, y en dicha ley se
contemplaron los impuestos sobre loterías foráneas y sobre premios de loterías, ello no significa
que los impuestos hagan parte del monopolio rentístico de los juegos de suerte y azar, situación
que conlleva competencias diferentes en materia impositiva y en materia de régimen propio del
monopolio de los juegos de suerte y azar.
A. RÉGIMEN IMPOSITIVO
En lo atinente a los impuestos sobre loterías foráneas y sobre premios de loterías, las normas
anteriores a la Ley 643 de 2001, disponían:
“Decreto Reglamentario 1977 de 1989
(...)
Artículo 3. Liquidación, pago y recaudo del impuesto. De conformidad con lo preceptuado
por el artículo 1° de la ley 133 de 1936, el impuesto de loterías foráneas se liquidará tomando
como base el valor nominal.
El monto del impuesto no será superior al 10% del valor nominal de cada billete.
El impuesto será cancelado por el agente o distribuidor directamente a la lotería o beneficencia
recaudadora, y éste valor será abonado en cuenta por la Lotería o Beneficencia de origen, previa
presentación del correspondiente comprobante de pago.”
Como se observa, los sujetos pasivos son las loterías o beneficencia del departamento de origen,
sin perjuicio de la intermediación de los agentes o distribuidores y de la obligación de la lotería o
beneficencia del departamento de destino, de recibir o recaudar el referido impuesto.
En cuanto al impuesto sobre premios de loterías, disponía el artículo 2 de la Ley 1° de 1961:
“Desde la vigencia de la presente Ley, el impuesto de. (...) sobre premios de loterías de que habla
el artículo 13 de la Ley 69 de 1946, únicamente podrá ser percibido en caso de que tales premios
queden en poder del público. En tal evento el valor de dicho impuesto será retenido directamente

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


por las loterías y entregado a las entidades competentes departamentales, después de efectuado
el pago de los premios, (...)”
Conforme a las normas transcritas, con anterioridad a la expedición de la Ley 643 de 2001, el
sujeto pasivo del impuesto de loterías foráneas era la respectiva lotería de origen, sin perjuicio de
la obligación de los distribuidores o vendedores de consignar el valor correspondiente a ordenes
de las loterías o beneficencias del departamento de destino, ni de la obligación de éstas de recibir
el respectivo pago.
En cuanto al impuesto sobre premios de lotería, el sujeto pasivo era el ganador del premio siempre
y cuando lo cobrara, y la lotería o beneficencia que lo pagaba, actuaba únicamente como agente
retenedor.
Este régimen fue modificado sustancialmente por la Ley 643 de 2001, por medio de la cual se
establece el Régimen Propio de los Juegos de Suerte y Azar, así:
“Artículo 48. Impuestos de loterías foráneas y sobre premios de lotería. La venta de
loterías foráneas en jurisdicción de los departamentos y del Distrito Capital, genera a favor de
estos y a cargo de las empresas de lotería u operadores autorizados un impuesto del diez por
ciento (10%) sobre el valor nominal de cada billete o fracción que se venda en cada una de las
respectivas jurisdicciones.

423
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Los ganadores de premios de lotería pagarán a los departamentos o al Distrito Capital, según el
caso, un impuesto del diecisiete por ciento (17%) sobre el valor nominal del premio, valor que será
retenido por la lotería responsable u operador autorizado al momento de pagar el premio.
Dentro de los primeros diez (10) días de cada mes, las loterías u operadores de las mismas declararán
ante las autoridades correspondientes, el impuesto que corresponda a los billetes o fracciones
de loterías, vendidos en la jurisdicción de cada departamento o del Distrito Capital, generado en
el mes inmediatamente anterior, y el impuesto sobre premios de loterías pagados en el mismo
período, y girarán los recursos a los respectivos Fondos Seccionales y Distrital de Salud.
La prueba del pago debe ser anexada a la declaración.
El impuesto sobre la venta de billetes de lotería foránea y sobre premios de lotería, deberá ser
declarado por las respectivas loterías.
Los anteriores gravámenes deberán destinarse exclusivamente a los servicios de salud
departamentales o del Distrito Capital.
Parágrafo. (...)
Para efecto de impuestos de foráneas la lotería nacional de la Cruz Roja Colombiana tiene su sede
en Bogotá, D. C., capital de Cundinamarca. Los recaudos del impuesto de premios a ganadores
se seguirán invirtiendo exclusivamente en los servicios de salud que la sociedad nacional de la
Cruz Roja Colombiana presta a través de las seccionales que tiene en cada departamento y en el
Distrito Capital.”
Del análisis de la norma transcrita se pueden extraer los siguientes elementos estructurales de
cada uno de los tributos
IMPUESTO SOBRE LOTERÍAS FORÁNEAS
Hecho generador: La venta de Loterías Foráneas en la jurisdicción de un departamento.
Sujeto activo: El departamento o el Distrito Capital, según el caso.
Sujeto pasivo: La lotería foránea o el operador autorizado de la misma
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Base gravable: El valor nominal de cada billete o de cada fracción vendido en la


respectiva jurisdicción
Tarifa: 10% de la base gravable
Obligado a declarar: La lotería foránea o el operador autorizado de la misma.
IMPUESTO SOBRE PREMIOS DE LOTERÍA
Hecho Generador: La obtención de un premio de lotería
Sujeto Activo: El Departamento o el Distrito Capital, según el caso,
en donde se paga el premio
Sujeto Pasivo económico: El ganador del premio
Sujeto pasivo o responsable jurídico: La lotería u operador que paga el premio, quien
debe retener el impuesto al momento del pago.
Base Gravable: El valor nominal del premio

Tarifa: 17%

424
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Lo anterior nos permite afirmar que a partir de la vigencia de la Ley 643 de 2001, la lotería o
empresa administradora del monopolio de lotería de propiedad de un determinado departamento,
no es responsable ante el mismo departamento del impuesto de loterías foráneas, puesto que
no está obligada a recaudarlo. Los responsables de este impuesto son las loterías o empresas
administradoras de la lotería de origen, quienes están obligadas a declararlo ante el departamento
de destino y a consignarlo a órdenes de los respectivos Fondos de salud.
En cuanto al impuesto sobre premios de lotería, la responsabilidad recae sobre la lotería del
respectivo departamento, o la empresa administradora del monopolio de lotería, entidad que está
obligada a retenerlo, declararlo ante el Departamento y consignarlo a favor del Fondo Departamental
de Salud.
Aclarado lo anterior, procedemos a absolver su segundo interrogante, así:
Dispone el artículo 59 de la Ley 788 de diciembre 27 de 2002.
“Artículo 59. Procedimiento tributario territorial. Los departamentos y municipios aplicarán
los procedimientos establecidos en el Estatuto Tributario Nacional, para la administración,
determinación, discusión, cobro, devoluciones, régimen sancionatorio incluida su
imposición, a los impuestos por ellos administrados. Así mismo aplicarán el procedimiento
administrativo de cobro a las multas, derechos y demás recursos territoriales. El monto de las
sanciones y el término de la aplicación de los procedimientos anteriores, podrán disminuirse y
simplificarse acorde con la naturaleza de sus tributos, y teniendo en cuenta la proporcionalidad de
estas respecto del monto de los impuestos. (Resaltado y subrayado fuera del texto original).”
Con base en la norma transcrita, podemos afirmar que al ser los impuestos de loterías foráneas
y premios de loterías, impuestos de carácter departamental, corresponde a las autoridades
tributarias departamentales la administración, determinación oficial, discusión, y cobro
de los referidos impuestos causados en su jurisdicción, aplicando para el efecto el
procedimiento establecido en el Estatuto Tributario Nacional. Dicho Estatuto en su artículo 824,
establece la competencia funcional para ejercer el cobro administrativo coactivo, señalando entre
otros funcionarios, al “Jefe de la dependencia de cobranzas”. Por lo tanto, en el evento en que la
respectiva entidad territorial, orgánicamente cuente con una dependencia de cobranzas, la facultad
para adelantar el procedimiento de cobro administrativo coactivo radica directamente en dicho

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


funcionario y en consecuencia, no procede delegación alguna por parte del señor Gobernador.
En el evento en que la organización administrativa del departamento no cuente con “dependencia
de cobranzas”, la competencia funcional para adelantar el cobro administrativo coactivo radica
directamente en el recaudador de la renta, es decir, en el Tesorero, pues aplicará lo dispuesto en
el artículo 6 de la Ley 84 de 1915, que prevé:
“Los empleados encargados de la recaudación de las rentas departamentales tendrán jurisdicción
coactiva para hacer efectivo el cobro de los créditos a favor del Tesoro del Departamento”.
El procedimiento aplicable será el procedimiento de cobro administrativo coactivo previsto en el
Estatuto Tributario y no el procedimiento de jurisdicción coactiva del Código Civil; en cuanto a la
posibilidad de embargar las rentas de las loterías deudoras, no existe impedimento legal alguno, pues
la inembargabilidad prevista en la Ley Orgánica del Presupuesto, Código Civil y otras disposiciones,
aplica únicamente a las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nación, incluso las
transferidas a las entidades territoriales; a las rentas correspondientes al Sistema General de
Participaciones, y a las 2/3 partes de las rentas de las entidades territoriales en los términos del
artículo 681 del Código Civil.
En cuanto a su tercer interrogante, obviamente, para efectos de ejercer el cobro administrativo
coactivo sobre los impuestos de loterías foráneas y premios de loterías, dejados de pagar, es

425
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

indispensable que el departamento cuente con el respectivo título ejecutivo, el cual, conforme
a lo previsto en el artículo 817 del Estatuto Tributario, podrá estar constituido por la respectiva
declaración presentada por el sujeto pasivo o responsable en cuanto a las obligaciones posteriores
a la vigencia de la ley 643 de 2001, en su defecto, por la respectiva liquidación oficial de aforo.

Para el cobro coactivo administrativo de los valores adeudados con anterioridad a la vigencia de la
Ley 643 de 2001, el Departamento deberá, a través de un acto administrativo de carácter particular
y concreto, efectuar la determinación oficial de los valores adeudados, a cargo de quienes en su
momento eran responsables del pago o del recaudo de dichos impuestos.

Como quiera que la facultad impositiva de las entidades territoriales está supeditada a la constitución
y a la ley, al encontrarse regulado por el artículo 48 de la Ley 643 de 2001 el impuesto sobre
loterías foráneas, determinando expresamente quienes son los sujetos pasivos o responsables de
dicho impuesto, no es jurídicamente viable que la administración departamental entre a establecer
responsabilidad fiscal subsidiaria a cargo de los distribuidores de la loterías foráneas.

B. RÉGIMEN DE MONOPOLIO

En lo relacionado con su 5° interrogante, las apuesta permanentes o chance, no generan impuestos


sino derechos de explotación, y por lo tanto, las facultades de liquidación, cobro, fiscalización y en
general de administración de dicho monopolio, se regulan por lo dispuesto en la Ley de Régimen
Propio, ley 643 de 2001.

“Artículo 14. Administración de las loterías. Las loterías tradicionales o de billetes serán
administradas por empresas industriales y comerciales del Estado del orden departamental o del
Distrito Capital o por Sociedades de Capital Público Departamental (SCPD) creadas por la asociación
de varios departamentos y/o el Distrito Capital. La participación en estas sociedades será autorizada
por la Asamblea Departamental o el Concejo Distrital, a iniciativa del gobernador o alcalde, según
el caso. Estas empresas y sociedades tendrán personería jurídica, autonomía administrativa y
patrimonio independiente, cuyo objeto social será la administración y/o operación de la lotería
tradicional o de billetes y de los demás juegos de su competencia contemplados en esta ley.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Previa ordenanza de la respectiva asamblea que así lo disponga, o del acuerdo respectivo en el
caso del Distrito Capital, los departamentos o el Distrito Capital podrán retirarse libremente y
solicitar el pago de sus aportes en las sociedades de capital público departamental para explotar
directamente el monopolio o formar parte de otra sociedad.”

“Artículo 22. Explotación del juego de las apuestas permanentes o chance. Corresponde
a los departamentos y al Distrito Capital la explotación, como arbitrio rentístico, del juego de las
apuestas permanentes o chance. La explotación la podrán realizar directamente por intermedio
de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado operadoras de loterías, o por intermedio
de las Sociedades de Capital Público Departamental (SCPD) que se autoriza y ordena crear en la
presente ley.”

“ Artículo 43. Facultades de fiscalización sobre derechos de explotación. Las empresas,


sociedades o entidades públicas administradoras del monopolio de juegos de suerte y azar tienen
amplias facultades de fiscalización para asegurar el efectivo cumplimiento de las obligaciones a
cargo de los concesionarios o destinatarios de autorizaciones para operar juegos de suerte y azar.
Para tal efecto podrán:

a) Verificar la exactitud de las liquidaciones de los derechos de explotación presentadas por


los concesionarios o autorizados;

426
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

b) Adelantar las investigaciones que estimen convenientes para establecer la ocurrencia de


hechos u omisiones que causen evasión de los derechos de explotación;
c) Citar o requerir a los concesionarios o autorizados para que rindan informes o contesten
interrogatorios;
d) Exigir del concesionario, autorizado, o de terceros, la presentación de documentos que
registren sus operaciones. Todos están obligados a llevar libros de contabilidad;
e) Ordenar la exhibición y examen parcial de libros, comprobantes y documentos, tanto del
concesionario o autorizado, como de terceros, legalmente obligados a llevar contabilidad;
f) Efectuar todas las diligencias necesarias para la correcta fiscalización y oportuna liquidación
y pago de los derechos de explotación.
Como se observa, la Ley asigna las funciones por usted consultadas, en materia de apuestas
permanentes, a las “empresas administradoras de loterías” o a las “Sociedades de Capital Público”
en que sea parte la respectiva entidad territorial, y por lo tanto, el hecho de que la Lotería
del departamento se encuentre en proceso de disolución, ello no le traslada la competencia
directamente al Departamento. Se sugiere consultar con la Superintendencia Nacional de
Salud el procedimiento a seguir en este caso, dado que es el órgano competente para ejercer
la vigilancia y control.
En cuanto al punto 6, no existe ninguna norma en la Ley de régimen propio que autorice a las
autoridades tributarias departamentales a suspender la circulación y venta de loterías foráneas
en su jurisdicción, por la omisión en que incurran las empresas administradoras de este juego
en el pago del impuesto. No sobra advertir que en estos eventos, el departamento titular de
la renta del impuesto, cuenta con amplias facultades de fiscalización a efectos de lograr la
correcta determinación oficial del tributo y con la facultad de ejercitar el cobro administrativo
coactivo para lograr su pago.
En los anteriores términos esperamos haber absuelto su consulta satisfactoriamente. (...)”

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

427
8. CONTRIBUCIÓN SOBRE CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA

Hecho Generador, Sujetos Activo y Pasivo, Base Gravable y Tarifa

LEY 782 DE 2002 DE DICIEMBRE 23 DE 2002


Diario Oficial No. 45.043 de 23 de diciembre de 2002

ARTÍCULO 371. (Modificado por el artículo 6 de la Ley 1106 de diciembre 22 de


2006 publicada en el Diario Oficial número 46.490 de diciembre 22 de 2006). Todas
las personas naturales o jurídicas que suscriban contratos de obra pública, con entidades de
derecho público o celebren contratos de adición al valor de los existentes deberán pagar a
favor de la Nación, Departamento o Municipio, según el nivel al cual pertenezca la entidad
pública contratante una contribución equivalente al cinco por ciento (5%) del valor total del
correspondiente contrato o de la respectiva adición.

Las concesiones de construcción, mantenimiento y operaciones de vías de comunicación,


terrestre o fluvial, puertos aéreos, marítimos o fluviales pagarán con destino a los fondos de
seguridad y convivencia de la entidad contratante una contribución del 2.5 por mil del valor
total del recaudo bruto que genere la respectiva concesión.

Esta contribución sólo se aplicará a las concesiones que se otorguen o suscriban a partir de la

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


fecha de vigencia de la presente ley.

Se causará el tres por ciento (3%) sobre aquellas concesiones que otorguen las entidades
territoriales con el propósito de ceder el recaudo de sus impuestos o contribuciones.

Autorízase a los Gobernadores Departamentales y a los Alcaldes Municipales y Distritales para


celebrar convenios interadministrativos con el Gobierno Nacional para dar en comodato inmuebles
donde deban construirse las sedes de las estaciones de policía.

Parágrafo 1°. En los casos en que las entidades públicas suscriban convenios de cooperación con
organismos multilaterales, que tengan por objeto la construcción de obras o su mantenimiento,
los subcontratistas que los ejecuten serán sujetos pasivos de esta contribución.

1
El artículo 37 de la Ley 782 de 2002 inicialmente modificó el artículo 120 de la Ley 418 de 1997, prorrogada por la Ley 548 de 1999. El artículo 120 de
la Ley 418 de 1997 fue declarado exequible por la Corte Constitucional mediante sentencia C-782 de octubre 13 de 1999, magistrado ponente José
Gregorio Hernández Galindo.

429
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Parágrafo 2°. Los socios, copartícipes y asociados de los consorcios y uniones temporales, que
celebren los contratos a que se refiere el inciso anterior, responderán solidariamente por el pago
de la contribución del cinco por ciento (5%), a prorrata de sus aportes o de su participación.

DECRETO REGLAMENTARIO 3461 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2007


Diario Oficial No. 46748 del 11 de septiembre de 2007
Artículo 1°. La contribución a que se refiere el artículo 6° de la Ley 1106 del 22 de diciembre
de 2006, en los eventos en que implica un nuevo hecho gravado, se causará sólo en aquellos
casos en que los contratos con entidades públicas o con organismos multilaterales se suscriban
como resultado de licitaciones o procesos de selección abiertos a la recepción de ofertas con
posterioridad al 22 de diciembre de 2006.
Las adiciones en valor a todos los contratos a que se refiere el artículo 6° de la Ley 1106 del
22 de diciembre de 2006 están gravadas con la contribución prevista en dicha norma.

DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL


Oficio 16640 de 2007.
NOTA: Elementos estructurales con ocasión de la modificación introducida por el artículo
6 de la ley 1106 de 2006. Convenios interadministrativos.
“(…) De acuerdo con la modificación al artículo 37 de la ley 782 de 2002, contenida en el artículo
6 de la ley 1106 de 2006, la contribución ahora recae sobre el valor total de los contratos de obra
pública en general que suscriban las personas naturales o jurídicas con entidades de derecho
público, y ya no solo sobre los contratos de obra pública para la construcción y mantenimiento de
vías de comunicación terrestre o fluvial, puertos aéreos, marítimos o fluviales, como estaba antes
de la modificación. De mismo modo, la contribución recae sobre las adiciones de estos mismos
contratos de obra pública que se pacten con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley.
Los sujetos pasivos de la mencionada contribución son todas las personas naturales o jurídicas que
suscriban contratos de obra pública con entidades de derecho público, o que suscriban contratos
de concesión de construcción, mantenimiento y operaciones de vías de comunicación, terrestre
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

o fluvial, puertos aéreos, marítimos o fluviales, los subcontratistas que ejecuten contratos de
construcción de obras o su mantenimiento en los casos en los que las entidades públicas suscriban
convenios de cooperación con organismos multilaterales y los socios, copartícipes y asociados de
los consorcios y uniones temporales.
Los sujetos activos son las entidades de derecho público que actúan como contratantes en los
contratos sobre los cuales recae la contribución.
Si se celebra un convenio interadministrativo entre entidades públicas, se causará la contribución
en mención solo si una de las entidades públicas actúa en calidad de contratista o subcontratista
de obra pública, o es concesionario para la construcción, mantenimiento y operaciones de vías
de comunicación, terrestre o fluvial, puertos aéreos, marítimos o fluviales, de acuerdo con los
hechos generadores de la contribución señalados en el artículo 6 de la ley 1106 de 2006 antes
transcrito.
Ahora bien, si el convenio interadministrativo suscrito entre entidades de derecho público tiene por
objeto la cofinanciación por parte de una o varias de las entidades para que otra de ellas ejecute un
contrato de obra pública o de concesión gravados con la contribución, por la mera suscripción de
dicho convenio no se causa el tributo y por lo tanto no hay lugar a que la entidad o entidades que
cofinancian hagan retención por concepto de la contribución al momento de hacer el desembolso
de los recursos. La contribución sobre contratos de obra pública se causa cuando la entidad pública

430
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

contratante suscribe el contrato de obra pública o de concesión con el contratista a la tarifa y sobre
la base gravable que corresponda, a favor de la Nación, Departamento o Municipio según el nivel
al cual pertenezca la entidad pública contratante.
A modo de ejemplo, si el departamento a través de un convenio se compromete con el municipio
a cofinanciar la construcción de una obra pública para el municipio, solo se causa la contribución
cuando el municipio efectivamente suscribe el contrato de construcción de obra pública con la
persona natural o jurídica que lo va a ejecutar, momento en el cual el municipio descontará el cinco
por ciento (5%) del valor del anticipo, si lo hubiere, y de cada cuenta que cancele al contratista
según lo establece el artículo 121 de la ley 418 de 1997 antes transcrito. En consecuencia, no es
procedente la retención que eventualmente hiciera el departamento al momento de desembolsar
los recursos al municipio porque los sujetos activos de la contribución son las entidades públicas
contratantes. Si el departamento actúa como contratante en el contrato de obra pública en mención,
si se causaría la contribución a favor de dicha entidad.”
Oficio 14342 de 2007
NOTA: Hecho generador
“(…) Del contenido de las normas transcritas, podemos inferir que con la modificación que introdujo
la ley 1106 a la aplicación de la contribución especial de que trataba la Ley 418 de 1997 hubo una
profunda modificación por cuanto dicha contribución se debe aplicar a todos los contratos de obra
pública, sin distinción alguna; la normatividad anterior aplicaba únicamente a aquellos contratos
de obra para construcción y mantenimiento de todo tipo de vías de comunicación.
En virtud de lo anterior, consideramos que todos los contratos de obra que celebre una entidad
territorial, conforme a lo que se entiende por contrato de obra bajo los parámetros que establece
la ley de contratación, se encuentran cobijados con la contribución de que trata la Ley 1106 de
2006, a partir de la entrada en vigencia de la ley, lo cual sucedió el 22 de diciembre de 2006, toda
vez que la misma no contempla excepciones o exclusiones.(…)”
Oficio 13511 de 2007.
NOTA: Están sujetos a la contribución en los términos establecidos en el artículo 6 de
la ley 1106 de 2006 los contratos de obra pública suscritos a partir del 22 de diciembre

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


de 2006 fecha en la que la citada ley se publicó en el Diario Oficial.
“(…) En virtud de lo expuesto, en relación con la entrada en vigencia de la ley 1106 de 2006,
tenemos que la promulgación de la misma, o sea, la inserción en el periódico Oficial, se concretó
el 22 de diciembre de 2006 en el Diario Oficial 46490, en otras palabras, la Ley 1106 de 2006
empezó a regir el 22 de diciembre de 2006, lo cual significa que todos aquellos contratos de obra
pública que se suscribieron a partir de esta fecha quedan cobijados con la contribución de que
trata el artículo 6 de la citada ley.(…)”.

Fondos de Seguridad
LEY 418 DEL 26 DE DICIEMBRE DE 1997
Diario Oficial No. 43.201 de 26 de diciembre de 1997

ARTÍCULO 1192. En virtud de la presente ley, deberán crearse Fondos de seguridad con
carácter de “fondos cuenta” en todos los departamentos y municipios del país donde no existan.

2
La vigencia de este artículo fue prorrogada por un término de cuatro (4) años, según el artículo 1 de la Ley 1106 de diciembre
22 de 2006.

431
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Los recursos de los mismos, se distribuirán según las necesidades regionales de seguridad y
serán administrados por el gobernador o por el alcalde, según el caso, o por el Secretario del
Despacho en quien se delegue esta responsabilidad. Las actividades de seguridad y de orden
público que se financien con estos Fondos serán cumplidas exclusivamente por la Fuerza Pública
y los organismos de seguridad del Estado.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 5270 de 2005

NOTA: Creación de los fondos de seguridad

“(…) Nótese cómo el aparte normativo trascrito es de orden imperativo que no facultativo, es decir
que la creación de los fondos de seguridad opera por ministerio de la ley. Es decir que, tanto la
creación como su continuidad no dependen de la voluntad de las administraciones municipales ni
departamentales. (…)”

Oficio 34247 de 2005


NOTA: Creación de los fondos de seguridad

“(…) De acuerdo con las citadas disposiciones, las entidades territoriales deberán crear los fondos
de seguridad en donde los mismos no existan, los cuales se financian con los recursos provenientes
de la contribución especial sobre contratos de obra pública de que trata el artículo 120 de la ley
418 de 1997 (modificado por el artículo 37 de la ley 782 de 2002)3.

Así las cosas, consideramos que si en la entidad territorial ya existía a la fecha de entrada en
vigencia, un fondo de seguridad de la naturaleza descrita en la ley 418 de 1997, no había necesidad
de crear uno nuevo. Ahora bien, en cuanto a los dineros con los cuales se financia el fondo que ya
estaba creado, creeríamos que es posible que el mismo cuente con los recursos que recauden las
entidades territoriales por concepto de la contribución sobre contratos de obra pública establecida
en el artículo 120 de la citada ley 418 de 1997.(…)”
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Procedimiento para el Recaudo y Obligaciones


de la Entidad Pública Contratante
LEY 418 DEL 26 DE DICIEMBRE DE 1997
Diario Oficial No. 43.201 de 26 de diciembre de 1997

ARTÍCULO 1214. Para los efectos previstos en el artículo anterior, la entidad pública contratante
descontará el cinco por ciento (5%) del valor del anticipo, si lo hubiere, y de cada cuenta que
cancele al contratista.

El valor retenido por la entidad pública contratante deberá ser consignado inmediatamente en
la institución que señale, según sea el caso, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público o la
entidad territorial correspondiente.

3
Téngase en cuenta las modificaciones hechas al artículo 37 de la ley 782 de 2002 por el artículo 6 de la ley 1106 de 2006.
4
La vigencia de este artículo fue prorrogada por un término de cuatro (4) años, según el artículo 1 de la Ley 1106 de diciembre
22 de 2006.

432
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Copia del correspondiente recibo de consignación deberá ser remitido por la entidad pública
al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Unidad Administrativa de Impuestos y Aduanas
Nacionales o la respectiva Secretaría de Hacienda de la entidad territorial, dependiendo de
cada caso. Igualmente las entidades contratantes deberán enviar a las entidades anteriormente
señaladas, una relación donde conste el nombre del contratista y el objeto y valor de los contratos
suscritos en el mes inmediatamente anterior.

Destinación de los Recursos


LEY 418 DEL 26 DE DICIEMBRE DE 1997
Diario Oficial No. 43.201 de 26 de diciembre de 1997

ARTÍCULO 122. ...5


Los recursos que recauden las entidades territoriales por este mismo concepto deben invertirse
por el Fondo-Cuenta Territorial, en dotación, material de guerra, reconstrucción de cuarteles
y otras instalaciones, compra de equipo de comunicación, montaje y operación de redes de
inteligencia, recompensas a personas que colaboren con la justicia y seguridad de las mismas,
servicios personales, dotación y raciones para nuevos agentes y soldados o en la realización de
gastos destinados a generar un ambiente que propicie la seguridad ciudadana, la preservación
del orden público.
....
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 15337 de 2004
NOTA: Destinación
“(…) De las normas antes transcritas se concluye, con base en el artículo 119, que las entidades

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


territoriales deben crear los “Fondos Cuentas Territoriales” y el artículo 38 de la Ley 782 que modifica
el artículo 122 de la Ley 418 de 1997, ordena a estas entidades invertir los recursos obtenidos por
la contribución del cinco por ciento 5% en un destino específico establecido en la norma, señalando
además, que las actividades de seguridad y orden público serán cumplidas exclusivamente, y se
insiste en esto, por los organismos de seguridad conformados por el Ejército, Policía Nacional,
Departamento Administrativo de Seguridad - DAS , Fuerza Aérea y Marina.
En lo que atañe con la distribución de los recursos del fondo entre estos organismos, ésta se
deberá realizar con base en las necesidades del municipio, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 119 anteriormente trascrito. (…)”
Oficio 34247 de 2005
NOTA: Destinación
“(…) Adicionalmente, reiteramos el criterio ya expuesto por este despacho según el cual los
recursos de los Fondos de Seguridad de las entidades territoriales, no pueden destinarse a gastos
de funcionamiento. Creeríamos que el combustible de los vehículos podría cubrirse con los dineros

5
Inciso modificado por el artículo 38 de la Ley 782 de 2002 el cual fue prorrogado por el artículo 1 de la ley 1106 de 2006.

433
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

del fondo siempre y cuando estén destinados a los fines de la ley 418 de 1997 y/o a generar un
ambiente que propicie la seguridad ciudadana y la preservación del orden público, actividades estas
que deben ser adelantadas exclusivamente por la Fuerza Pública y los organismos de seguridad
del Estado”.

Oficio No. 1585 del 1° de abril de 2003.

NOTA. Improcedencia de utilizar los recursos para el pago de los seguros de vida de
los concejales.

“(...) Ahora, los recursos que recauden las entidades territoriales por este mismo concepto deben
invertirse por el Fondo-Cuenta Territorial, en dotación, material de guerra, reconstrucción de
cuarteles y otras instalaciones, compra de equipo de comunicación, montaje y operación de redes
de inteligencia, recompensas a personas que colaboren con la justicia y seguridad de las mismas,
servicios personales, dotación y raciones para nuevos agentes y soldados o en la realización de
gastos destinados a generar un ambiente que propicie la seguridad ciudadana, la preservación del
orden público, actividades de inteligencia, el desarrollo comunitario y en general a todas aquellas
inversiones sociales que permitan garantizar la convivencia pacífica.

De la lectura de las normas citadas se puede deducir que los Fondos Locales de Seguridad y
Convivencia Ciudadana son fondos cuentas con destinación específica (material de guerra, dotación
de cuarteles e instalaciones militares, operación de redes de inteligencia, pago de recompensas,
etc.) creados para asistir la seguridad ciudadana. Por lo anterior, estos fondos no podrán ser
utilizados para el pago de los seguros de vida de los concejales. (...)”

Oficio No. 1727 del 22 de marzo de 2001.

NOTA. Destinación de los recursos al saneamiento fiscal.

“(...) En conclusión, sólo en el evento en que la entidad territorial adopte un programa de


saneamiento fiscal y financiero, los recursos que éstas recauden por la contribución especial del
5% sobre los contratos de obra pública para la construcción y mantenimiento de vías, podrían
aplicarse para dichos programas quedando suspendida su destinación siempre y cuando no recaigan
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

compromisos previamente adquiridos sobre estos ingresos. (...)”

Vigencia de las Normas


LEY 418 DEL 26 DE DICIEMBRE DE 1997
Diario Oficial No. 43.201 de 26 de diciembre de 1997

ARTÍCULO 1316. Esta ley tendrá una vigencia de dos (2) años a partir de la fecha de su
promulgación, deroga las Leyes 104 de 1993 y 241 de 1995, así como las disposiciones que le
sean contrarias.

6
La vigencia de la Ley 482 de 1997 fue prorrogada por el término de tres (3) años, contados a partir de la sanción de la Ley
548 de 1999, diciembre 23 de 1999; según lo dispuesto por el artículo 1º de la Ley 548 de 1999, publicada en el Diario Oficial
No. 43.827 del 23 de diciembre de 1999 y prorrogados los artículos 119 y 121 por la Ley 782 del 23 de diciembre de 2002
publicada en la misma fecha; los artículos 120 y 122 de la Ley 482 de 1997 fueron modificados por los artículos 37 y 38 de
la Ley 782 de 2002, con una vigencia de cuatro años a partir la fecha de su promulgación.

434
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

LEY 548 DEL 23 DE DICIEMBRE DE 1999


Diario Oficial N° 43.827 del 23 de diciembre de 1999

ARTÍCULO 1. Prorrógase la vigencia de la Ley 418 de 1997 por el término de tres (3) años,
contados a partir de la sanción de la presente ley.

LEY 782 DEL 23 DE DICIEMBRE DE 2002


Diario Oficial N° 45.043 del 23 de diciembre de 2002

ARTÍCULO 1. Prorróguese por el término de cuatro (4) años la vigencia de los artículos... 119,
121... de la Ley 418 del 26 de diciembre de 1997, prorrogado por la Ley 548 de 1999.
ARTÍCULO 46. La presente ley tiene una vigencia de cuatro (4) años a partir de la fecha de
su promulgación.

LEY 1106 DE 2006 DE DICIEMBRE 22 DE 2006


Diario Oficial No. 46.490 de diciembre 22 de 2006

ARTÍCULO 7°. De la vigencia de la ley. La presente ley tiene una vigencia de cuatro (4) años
a partir de la fecha de su promulgación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

435
9. ESTAMPILLAS DEPARTAMENTALES

NORMAS COMUNES A TODAS LAS ESTAMPILLAS


LEY 863 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2003
Diario Oficial No. 45.415 del 29 de diciembre de 2003

ARTÍCULO 47. Retención por estampillas. Los ingresos que perciban las entidades
territoriales por concepto de estampillas autorizadas por la ley, serán objeto de una retención
equivalente al veinte por ciento (20%) con destino a los fondos de pensiones de la entidad
destinataria de dichos recaudos. En caso de no existir pasivo pensional en dicha entidad, el
porcentaje se destinará al pasivo pensional del respectivo municipio o departamento.
JURISPRUDENCIA
CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-910 del 21 de septiembre de 2004, Magistrado Ponente
Rodrigo Escobar Gil.
NOTA. Exequibilidad del artículo 47 de la Ley 863 de 2003
“(…) La Corte ha señalado que “[l]a autonomía constituye el pilar a partir del cual los entes
territoriales pueden alcanzar los fines asignados por el Constituyente, al gozar de cierta capacidad

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


jurídica de auto gestión política, administrativa y fiscal. Sobre esta última, la autonomía se traduce
en el derecho en cabeza de los departamentos y municipios de “administrar los recursos y establecer
los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones”, al tenor del artículo 287 de la
Constitución. Sin embargo, por disposición del mismo precepto constitucional, dicha autonomía
no es absoluta, pues se enmarca dentro de los límites de la Constitución y la ley, lo cual encuentra
justificación en el hecho de que los departamentos y municipios carecen de la soberanía fiscal que
ostenta de manera exclusiva el Congreso de la República. En este sentido, se puede afirmar que
la potestad impositiva de las entidades territoriales no es autónoma sino subordinada a la ley.
En ese contexto, ha precisado la Corporación que “[e]l grado de injerencia del legislador en la
administración de los recursos de las entidades territoriales depende del origen de los mismos.
Lo que se expresó de la siguiente manera: ‘[s]i la ley crea un impuesto nacional, entonces la
misma ley debe definir todos los elementos de la obligación tributaria. Pero en cambio, si se trata
de un tributo territorial, y en especial si la ley se limita a autorizar el tributo, entonces pueden
las correspondientes corporaciones de representación popular, en el ámbito territorial, proceder
a desarrollar el tributo autorizado por la ley. Esto significa que en tales eventos, ‘la ley puede ser
más general, siempre y cuando indique, de manera global, el marco dentro del cual las asambleas
y los concejos deben proceder a especificar los elementos concretos de la contribución’ (Sentencia
C-084 de 1995). Así, desde sus primeros fallos, esta Corporación ya había señalado que ‘la ley de
autorizaciones puede ser general o puede delimitar específicamente el tributo, pero al menos debe
contener los límites dentro de los cuales la ordenanza o el acuerdo fijen los contenidos concretos

437
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

de que habla el artículo antes citado.’ (Sentencia C-004 de 1993)”. Sentencia C-987 de 1999, M.P.
Alejandro Martínez Caballero.
En relación con el grado de injerencia que puede tener la ley en los recursos de las entidades
territoriales provenientes de fuente endógena, la Corte en las Sentencias C-538 de 200M.P. Jaime
Araújo Rentería y C-873 de 200M.P. Alfredo Beltrán Sierra. Salvamento M. Rodrigo Escobar Gil, M.
Eduardo Montealegre Lynett. y, realizó el siguiente recuento JURISPRUDENCIAL:

“cuando se trata de recursos territoriales provenientes de fuente endógena (recursos propios), la


posibilidad de intervención por parte del legislador aparece muy restringida, pues de otra forma la
autonomía financiera de las entidades territoriales correría el riesgo de perder su esencia”Sentencia
C-089 de 2001, M.P. Alejandro Martínez Caballero.

Al respecto, el artículo 338 de la Constitución no concede a las respectivas asambleas o concejos,


de manera exclusiva, la facultad de determinar la destinación del recaudo, pudiendo hacerlo el
Congreso en la ley habilitante, sin que por ello se restrinja el alcance del principio de autonomía
territorial plasmado en la Constitución, ya que existe una conjunción entre este último y los
principios de unidad económica nacional y soberanía impositiva en cabeza del Congreso, que
permite hallar razonable una interpretación en ese sentido, siempre y cuando se entienda que
la intervención del legislador sobre los recursos propios o fuentes endógenas de financiación es
justificada en cada caso.

Se concluye entonces que dentro del marco de generalidad de la ley de autorizaciones a que
se ha hecho referencia, bien puede incluir el legislador, en ejercicio de su soberanía impositiva,
la destinación del recaudo a que aluden las leyes demandadas, siempre que no implique una
intervención injustificada en la autonomía de los entes territoriales. La Corte en Sentencias C-495
de 1998, M.P. Antonio Barrera Carbonell; C-219 de 1997, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz; C-413 de
1996, M.P. José Gregorio Hernández Galindo, ha establecido una serie de criterios para determinar
la constitucionalidad de dicha intervención impositiva en materia de recursos endógenos, así:

“Cuando (i) lo señala expresamente la Constitución; (ii) es necesario proteger el patrimonio de la


Nación, es decir, para conjurar amenazas sobre los recursos del presupuesto nacional; (iii) resulta
conveniente para mantener la estabilidad económica interna y externa; (iv) las condiciones sociales
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

y la naturaleza de la medida así lo exigen por trascender el ámbito simplemente local o regional.
Si bien es cierto que la Constitución prohíbe la creación de rentas nacionales con destinación
específica, también lo es que no prohíbe la asignación específica de rentas de otro orden, toda vez
que no son computadas dentro de los ingresos corrientes de la nación Cfr. Corte Constitucional,
sentencia C-004 de 1993 M.P. Ciro Angarita Barón.

“De cualquier manera, toda restricción a la autonomía territorial, en cuanto implica la destinación
específica de sus recursos propios, tendrá que ser necesaria, útil y proporcionada al fin constitucional
que el legislador busca alcanzar, o de lo contrario deberá ser declarada inexequible. Sentencia
C-219 de 1997. Sentencia C-089 de 2001. M.P. Alejandro Martínez Caballero.

A partir de las anteriores consideraciones, considera la Corte que el artículo demandado no


desconoce la autonomía de las entidades territoriales en el manejo de sus recursos, por cuanto
la previsión allí contenida se orienta a atender un problema que no solamente tiene un enorme
impacto sobre las finanzas públicas sino que plantea un problema social de graves proporciones,
que afecta no solo a quienes están llamados a ser beneficiarios directos de la destinación especial
prevista en la ley, sino a todos los habitantes del territorio nacional, en la medida en que la cobertura
del pasivo pensional compromete al Estado en su integridad, situación que constituye una clara
amenaza para el presupuesto nacional, compromete la estabilidad económica, y responde a una
cuestión social que trasciende el ámbito meramente regional o local.

438
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Por las anteriores consideraciones, habrá de declararse la exequibilidad, en relación con el cargo
analizado, del artículo 47 de la Ley 863 de 2003.(…)”
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 014183 de 2006
NOTA: Aplicación del artículo 47 de la Ley 863 de 2003.
“(…) es necesario precisar algunos conceptos inmersos en la norma …

1. Las leyes de estampillas establecen como sujetos activos del tributo a las entidades territoriales
mediante la autorización para que las asambleas departamentales o los concejos municipales,
procedan a ordenar la emisión de los correspondientes sellos fiscales.

2. La calidad de sujeto activo por parte de una entidad territorial, le otorga a esta la titularidad
de los recursos y el derecho a la administración y cobro del tributo. En sentencia C-987 de 1999
dice la Corte Constitucional:

“En efecto, conforme al anterior análisis, y de acuerdo a ciertas distinciones elaboradas por la
doctrina tributaria, es posible atribuir tres significados a la noción de sujeto activo de un tributo.
Así, de un lado, es posible hablar del sujeto activo de la potestad tributaria, que es la autoridad
que tiene la facultad de crear y regular un determinado impuesto. De otro lado, es posible hablar
del sujeto activo de la obligación tributaria, que es el acreedor concreto de la suma pecuniaria en
que, en general se concreta el tributo, y quien tiene entonces la facultad de exigir esa prestación.
Y finalmente, podemos hablar del beneficiario del tributo, que es la entidad que finalmente puede
disponer de esos recursos.

Ahora bien, aunque a veces, en determinados tributos, una misma entidad ocupa simultáneamente
estas tres posiciones, la Corte considera que es necesario distinguirlas, pues juegan un diverso
papel constitucional, y en ocasiones suelen no coincidir.”.

3. La autorización que algunas leyes de estampillas imparten para que los municipios establezcan
en su jurisdicción el uso obligatorio de estampillas departamentales, previa autorización de la

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


asamblea departamental, no cambia la calidad inicial de sujeto activo del departamento.

4. Cuando un municipio establece en su jurisdicción el uso obligatorio de estampillas departamentales,


éste, el municipio, se convierte en recaudador del tributo, y en calidad de responsable se obliga
a entregar el 100% de los recursos al titular de los mismos.

5. La autorización que la asamblea departamental entrega a los municipios para que estos por la vía
de acuerdo municipal hagan obligatorio en su jurisdicción el uso de estampillas departamentales,
está relacionada con la titularidad del tributo en cabeza del departamento, y con la obligación en
cabeza de funcionarios públicos departamentales para cobrar, fijar y anular los correspondientes
sellos fiscales. Estas obligaciones, por la vía de autorización y en el marco de la ley se pueden
trasladar a los funcionarios municipales.

6. Las estampillas son tributos con destinación específica entregada por la ley que las autoriza,
dicha destinación se puede cumplir a través del nivel central territorial o de sus organismos
descentralizados que por el objeto social puedan cumplir con las destinaciones del recurso y por lo
tanto se puedan convertir en destinatarios de la renta, en el segundo caso, éstos, los organismos
descentralizados pueden tener fondos de pensiones, caso en el cual el 20% del recaudo de cada una
de las estampillas serán destinados a alimentar dichos fondos. Cuando la entidad descentralizada
destinataria de los recursos no tenga pasivo pensional, ese 20% se destinará al pasivo pensional
de la entidad territorial titular de los recursos.

439
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

En conclusión, si la estampilla es departamental, el 20% de su recaudo se destinará al pasivo


pensional de la entidad departamental destinataria de los recursos o en su defecto al pasivo
pensional del nivel central departamental. Si la estampilla es municipal, los recursos corren la
misma suerte pero en el nivel municipal.(…)”

9.1 ESTAMPILLA PRO DESARROLLO DEPARTAMENTAL

Autorización, Tarifa, Destino y Monto de la Emisión


DECRETO LEGISLATIVO 1222 DEL 18 DE ABRIL DE 1986
Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental
Diario Oficial No. 37.466 de 14 de mayo de 1986

ARTÍCULO 1701. Autorízase a las Asambleas para ordenar la emisión de estampillas


“Prodesarrollo Departamental”, cuyo producido se destinará a la construcción de infraestructura
educativa, sanitaria y deportiva.
Las ordenanzas que dispongan cada emisión determinarán su monto, que no podrá ser superior
a la cuarta parte del correspondiente presupuesto departamental; la tarifa que no podrá exceder
el dos por ciento (2,%)2 del valor del documento o instrumento gravado; las exenciones a que
hubiere lugar; las características de las estampillas; y todo lo demás que se considere necesario
para garantizar su recaudo y adecuada inversión.
JURISPRUDENCIA
Consejo de Estado, Sección Cuarta. Sentencia del 25 de julio de 1999, Rad. 9473, Consejero
Ponente Germán Ayala Mantilla.
NOTA. Impuestos y regalías.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

“(...) La Corte Constitucional al estudirar la incompatibilidad entre los impuestos y las regalías,
concluyó: “que la constitucionalización de las regalías, y el particular régimen que las regula (C.P.
artículos 360 y 361), implica es (sic) establecimiento de una prohibición a los impuestos sobre
la explotación a tales recursos. La Corte precisa que lo anterior no significa que la ley no pueda
imponer ningún gravamen sobre alguna actividad relacionada con los recursos naturales no
renovables, pues la regla general sigue siendo la amplia libertad del legislador en materia tributaria,
por lo cual bien puede el Congreso definir como hechos impositivos otras actividades económicas
relacionadas con tales recursos, como su transporte, su exportación, etc. Lo que no puede la
ley es establecer como hecho gravable el tipo de explotación que, por mandato de la Carta, se
encuentra obligatoriamente sujeto al régimen especial de pago de regalías. La Corte considera
entonces que las regalías y los impuestos sobre recursos naturales no renovables son compatibles,
siempre y cuando el impuesto no recaiga sobre la explotación de la misma, la cual se encuentra
exclusivamente sujeta al régimen de regalías”. De acuerdo con la JURISPRUDENCIA transcrita,
los impuestos y las regalías no son incompatibles, existe la posibilidad de establecer impuestos a
los recursos naturales no renovables, siempre que no graven la explotación de los mismos. Como

1
Creada por la Ley 3 de 1986, art. 32
2
La tarifa fue incrementada al 2.2% por el art. 6 parágrafo de la Ley 26 de 1990 el que a su vez fue derogado por el artículo 2
de la Ley 206 de 1995.

440
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

en el caso de autos la estampilla prodesarrollo grava los contratos que los particulares suscriban
con las empresas explotadoras del Carbón del Cerrejón, no se está imponiendo doble tributación
a dicha explotación, en consecuencia no prospera el cargo. (...)”

DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL


Oficio 015257 de 2004

Nota: Monto máximo de la emisión

El artículo 170 del Decreto 1222 de 1986 establece lo siguiente:

(…)

Las ordenanzas que dispongan cada emisión determinarán su monto, que no podrá ser superior
a la cuarta parte del correspondiente presupuesto departamental; la tarifa que no podrá exceder
el dos por ciento (2%) del valor del documento o instrumento gravado; las exenciones a que
hubiere lugar; las características de las estampillas; y todo lo demás que se considere necesario
para garantizar su recaudo y adecuada inversión.”.

Según la norma citada, las Asambleas en el momento de adoptar la estampilla Prodesarrollo


Departamental deberán establecer el monto de la emisión, la cual no podrá ser superior a la
cuarta parte del presupuesto del respectivo departamento, sin embargo, como quiera que este
elemento no resulta ser esencial para poder cobrar o invertir adecuadamente la estampilla, ni
es uno de los elementos del tributo mencionados en el artículo 338 de la Constitución Política el
cual señala que “…las ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos y
pasivos, los hechos y las bases gravables, y las tarifas de los impuestos.”, dicha emisión al no ser
establecida por Ordenanza podrá como máximo ser igual a la cuarta parte del presupuesto del
departamento.

En conclusión, si una Asamblea adopta la estampilla Prodesarrollo Departamental sin ocuparse de


fijar el monto de la emisión, la ausencia de dicha determinación se suple con el monto máximo
establecido en el artículo 170 del Decreto 1222 de 1986.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Oficio 030831 de 2003

Nota: Hecho Generador - Exenciones

“La estampilla “Pro desarrollo Departamental” fue creada mediante el artículo 170 del Decreto
Extraordinario 1222 de 1986 (Código de Régimen Departamental):

(…)

En la norma citada se le otorgó a las Asambleas Departamentales facultades para que mediante
ordenanza determinen los elementos esenciales del tributo y establezca las correspondientes
exenciones.

(…)

En conclusión, las Asambleas Departamentales pueden en uso de sus facultades, establecer las
actividades y operaciones que serán gravadas con las estampillas analizadas, siempre y cuando
los departamentos intervengan directamente en ellas, sin perjuicio de la posibilidad de establecer
exenciones en ejercicio de la autonomía de los entes territoriales, consagrada en el artículo 287 de
la Constitución Política, y cumplir con las prohibiciones de ley para gravar algunas actividades.”

441
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Oficio 1116 de 2002.


NOTA. La Ley no contempló autorización a las asambleas ni a los concejos para imponer
la estampilla en los actos municipales.
“(...) Ahora bien, en particular sobre la Estampilla Pro desarrollo Departamental, el Decreto 1222 de
1986 establece en su artículo 170 la autorización para que las Asambleas Departamentales ordenen
su emisión, cuyo producido se destinará exclusivamente para la construcción de infraestructura
educativa, sanitaria y deportiva, además de las facultades que les otorgo para que mediante
ordenanza determinen todos los elementos esenciales del tributo, con lo cual podemos concluir
que la ley no autorizó a los Concejos Municipales para su adopción, en consecuencia, la Asamblea
Departamental puede gravar con dicha estampilla los documentos y actos donde intervenga
directamente el Departamento indistintamente con quien suscriba dichos documentos o actos, así
por ejemplo, si el departamento suscribe actos o contratos con municipios puede gravarlos con el
impuesto, más no los actos en que intervenga el municipio con terceros (...)”.

Obligaciones de los Funcionarios


DECRETO LEGISLATIVO 1222 DEL 18 DE ABRIL DE 1986
Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental
Diario Oficial No. 37.466 de 14 de mayo de 1986

ARTÍCULO 175. La obligación de adherir y anular las estampillas a que se refieren los artículos
anteriores queda a cargo de los funcionarios departamentales que intervengan en el acto.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 22909 de 2003.
NOTA. La anulación de las estampillas es una obligación impuesta por la ley
“(...) Nótese que la anulación de las estampillas no es un asunto que competa decidirlo a la
administración departamental, es una obligación que la ley ha impuesto a aquellos funcionarios
departamentales que intervengan en los actos a los cuales deba adherírsele la estampilla, es decir
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

que se constituye en un deber legal que debe ser cumplido a cabalidad por dichos funcionarios.
Así mismo, la anulación de la estampilla está encaminada a impedir la reutilización de la misma y
por ende una posible elusión o evasión del tributo.
Así las cosas, los funcionarios departamentales en su calidad de servidores públicos deben ejercer
sus funciones en la forma prevista en la Constitución, la ley y el reglamento, so pena de incurrir
en sanciones de índole fiscal y disciplinario.
(...)”

9.2 ESTAMPILLA PRO - ELECTRIFICACIÓN RURAL


Autorización, Término de Duración y Destinación
DECRETO LEGISLATIVO 1222 DEL 18 DE ABRIL DE 1986
Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental
Diario Oficial No. 37.466 de 14 de mayo de 1986

ARTÍCULO 171. Autorízase a las Asambleas Departamentales por el término de 20 años para
disponer la emisión de la estampilla Pro-Electrificación Rural, como recurso, para contribuir a

442
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

la financiación de esta obra en todo el país. Los veinte (20) años a que se refiere este artículo
se contarán a partir de la vigencia de la ley 23 de 1986.
ARTÍCULO 174. La totalidad del producido de la estampilla a que se refiere el artículo 171 se
destinará a la financiación exclusiva de electrificación rural, entendiéndose por ello la instalación,
mantenimiento, mejoras y ampliación del servicio.

Monto Anual de la Emisión y Monto Total


DECRETO LEGISLATIVO 1222 DEL 18 DE ABRIL DE 1986
Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental
Diario Oficial No. 37.466 de 14 de mayo de 1986

ARTÍCULO 172. El valor anual de la emisión de la estampilla cuya creación se autoriza en el


artículo anterior, será del diez por ciento (10%) del presupuesto departamental y de acuerdo
a la necesidad de cada región, el monto total autorizado por las Asambleas Departamentales,
es hasta de $20.000.000.000 (veinte mil millones) de pesos moneda corriente.

Facultades de las Asambleas y Obligaciones de los Funcionarios


DECRETO LEGISLATIVO 1222 DEL 18 DE ABRIL DE 1986
Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental
Diario Oficial No. 37.466 de 14 de mayo de 1986

ARTÍCULO 173. Las Asambleas Departamentales quedan autorizadas para determinar el


empleo, tarifas discriminatorias y demás asuntos inherentes al uso obligatorio de la estampilla
Pro-Electrificación Rural.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


JURISPRUDENCIA
Consejo de Estado - Sección Cuarta. Sentencia del 22 de enero de 1993, Rad. 4155, Consejero
Ponente Jaime Abella Zárate.
NOTA. Las facultades de las asambleas no conllevan la autorización de imponer
gravámenes contra expresa prohibición legal.

“(...) La autorización otorgada por la Ley 23 de 1986, no faculta para la imposición del tributo
sobre hechos económicos o actividades sobre las cuales existe prohibición de gravarlos, debido a
las múltiples consideraciones de política fiscal que tuvo en mente el legislador. Si de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 21 del Decreto Legislativo 190 de 1969, los Departamentos, las
Intendencias, Comisarías, el Distrito Especial de Bogotá y los Municipios no pueden imponer
gravámenes sobre la fabricación, consumo y venta de cervezas nacionales, no podían imponer
tampoco a su tránsito, gravamen alguno, porque el transporte y distribución son actividades
imprescindibles para colocar el producto en posibilidad de ser consumido y son etapas inherentes
a la comercialización del mismo.(...)

Si el legislador hubiera pretendido que una de las etapas relacionadas con la producción y el
consumo de cervezas, fuera gravada con la estampilla de electrificación rural, lo habría dispuesto

443
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

expresamente, tal como lo señaló para efectos del impuesto de industria y comercio en la Ley 14
de 1983 en su artículo 69”.

(...)

Así mismo si el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, (Código de Régimen Departamental),


prohíbe a las Asambleas Departamentales en sus artículos 62 numeral 1° y 71 numeral 5°,
imponer gravámenes a los artículos que se encuentran gravados con el impuesto nacional, y si
de conformidad con los Decretos 190 y 294 de 1969, el consumo de cervezas está gravado con
el impuesto llamado de consumo, que es un impuesto nacional, no puede la Asamblea pretender
gravarla directa o indirectamente con el impuesto de electrificación rural”(...)”

ARTÍCULO 175. La obligación de adherir y anular las estampillas a que se refieren los artículos
anteriores queda a cargo de los funcionarios departamentales que intervengan en el acto.

Estampilla Pro - Electrificación Rural


LEY 1059 DEL 26 DE JULIO DE 2006
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006

ARTÍCULO 1o. Autorízase a las Asambleas Departamentales y a los Consejos Distritales por el
término de diez (10) años para disponer la emisión de la “Estampilla Pro-Electrificación Rural”
como recurso para contribuir a la financiación de esta obra en todo el país.

Una vez cumplido el objeto que busca la Estampilla Pro-Electrificación Rural quedan autorizadas
las Asambleas Departamentales y los Consejos Distritales para modificar la estampilla de que
trata el inciso anterior del presente artículo, por la estampilla Pro-Seguridad Alimentaria y
Desarrollo Rural de los Departamentos, previa certificación expedida por la oficina de planeación
del respectivo departamento.

En ningún evento podrán concurrir estas dos estampillas dentro del ordenamiento tributario
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

de los entes territoriales.

ARTÍCULO 2. El valor anual de la emisión de la Estampilla autorizada será hasta el diez por
ciento (10%) del presupuesto departamental.

ARTÍCULO 3. Las Asambleas Departamentales y Consejos Distritales determinarán el empleo,


tarifas sancionatorias y demás asuntos relacionados con el uso obligatorio de la estampilla.

PARÁGRAFO. Las Asambleas Departamentales y Consejos Distritales dispondrán que la


formulación y ejecución del programa, mediante el cual se lleva a cabo la Seguridad Alimentaria
y el Desarrollo Rural de los Departamentos, serán adelantadas por las Secretarías de Agricultura
Departamentales, previa su reglamentación.

ARTÍCULO 4. La obligación de adherir y anular la estampilla a que se refiere esta Ley queda
bajo la responsabilidad de los funcionarios departamentales que intervengan en el acto.

PARÁGRAFO. Los actos expedidos por las Asambleas Departamentales y Consejos Distritales,
para ordenar la emisión de la “Estampilla Pro-Electrificación Rural” serán comunicados al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público para lo de su competencia.

444
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

ARTÍCULO 5. La totalidad del producto de la estampilla de que trata la presente ley se destinará
a la financiación exclusiva de Electrificación Rural o a la Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural
de los Departamentos, según el caso.

ARTÍCULO 6. Las Contralorías Departamentales y las Distritales serán las encargadas de


fiscalizar la inversión de los recursos provenientes de la presente ley.

ARTÍCULO 7. La presente ley rige a partir de la fecha de su sanción y promulgación y deroga


las demás disposiciones que le sean contrarias.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 037294 de 2003.
NOTA. Actos gravados – Nexo de causalidad.
“(…) Dado que la Constitución Política en su artículo 287 estableció que “Las entidades territoriales
gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la
ley. En tal virtud tendrán los siguientes derechos: […] 3. Administrar los recursos y establecer los
tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones..” y en el artículo 338 ibídem dispuso que
“En tiempo de paz, solamente el congreso, las asambleas departamentales y los concejos distritales
y municipales podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las ordenanzas y los
acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases gravables,
y las tarifas de los impuestos..”, tenemos que en desarrollo de estos preceptos constitucionales las
normas objeto de consulta han autorizado a los Departamentos para la emisión de las diferentes
estampillas siempre y cuando su destino corresponda a lo señalado en ellas, así como para que las
respectivas corporaciones públicas a través de sus actos administrativos (Acuerdos u Ordenanzas),
determinen tarifas, hechos generadores, actos gravados, su recaudo y entrega para los fines
pertinentes y en general todo lo inherente al uso obligatorio de las mismas.
Sin embargo, este Despacho advierte que la racionalidad por parte de las corporaciones públicas
al adoptar el tributo, se traduce en que la estampilla sea adecuada al documento que se grava
y que sea acorde con las competencias del ente territorial que lo impone, por lo tanto, dicha

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


estampilla debe gravar documentos o actos en los cuales intervenga directamente el
ente territorial.
Así las cosas, se debe tener en cuenta qué actos o contratos de acuerdo a la regulación para
cada estampilla constituyen el hecho generador del impuesto, y cuál es la base gravable sobre
la cual habrá de aplicarse la tarifa, para el caso particular, si la Asamblea Departamental estipuló
que la base gravable de la Estampilla Pro-Electrificación Rural es el valor total del contrato, no se
puede entender que sea sobre el valor fijado para la participación porcentual, no obstante que
ésta constituye una cláusula más del contrato mediante la cual se determina el porcentaje de
participación del Departamento en el Monopolio rentístico de licores.(…)
Oficio 028653 de 2005
Nota: Elementos estructurales del tributo.
“(…)Así las cosas, las entidades territoriales en ejercicio de su autonomía territorial y del poder
tributario consagrado en la Constitución Política, pueden establecer los elementos del tributo si el
Congreso de la República no lo ha hecho en alguno de los tributos territoriales que se autorizan
por ley.
En ese orden de ideas, en relación con las estampillas, las entidades territoriales podrán en el
momento de adoptar alguno de estos tributos autorizados por ley para su jurisdicción, establecer

445
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

la base gravable, los hechos generadores y las tarifas, si el legislador no lo ha hecho directamente
en la ley, a través de ordenanza departamental o acuerdo municipal.
En conclusión, la calidad de sujeto pasivo de una persona natural o jurídica respecto de una
estampilla departamental o municipal solamente podrá ser verificada revisando el contenido
particular de la ley de autorización o creación, y la ordenanza o acuerdo de adopción, en donde
se deberán describir las calidades jurídicas y los diferentes hechos o actos que sirven para que
nazca o se constituya la relación tributaria.

En virtud de la autonomía que para la gestión de sus intereses tienen las entidades territoriales, son
estos quienes deberán pronunciarse sobre la calidad de sujeto pasivo de las diferentes personas
naturales y jurídicas que cumplen con los hechos descritos en las correspondientes ordenanzas y
acuerdos de adopción”.

Oficio 009921 de 2005

Nota: Pagos por concepto de salario o pensión como hecho generador de la estampilla
Pro Electrificación

“(..) Respecto de sus preguntas 1 y 2 le informo que el Consejo de Estado en fallo del 24 de julio
de 1997 de la Sección Primera con ponencia del doctor Manuel S. Urueta Ayola en el expediente
número 4281, analizando un decreto reglamentario de la Estampilla Pro Desarrollo Departamental
estableció lo siguiente: “ … el decreto acusado, al gravar los sueldos o jornales devengados no sólo
desconoció la Ordenanza 015 de 1986, sino que también transgredió el artículo 32 de la Ley 3a. de
1986, el cual si bien es cierto que autorizó la emisión de estampillas Pro-Desarrollo Departamental,
también lo es que en manera alguna autorizó un descuento sobre los sueldos y jornales de los tantas
veces citados empleados del departamento, entidades descentralizadas y municipios, descuento
que, como bien lo afirma la parte actora, sólo puede ser establecido mediante una ley expedida
por el Congreso de la República.”. (Subrayado fuera de texto).

De tal forma, que de acuerdo con el Consejo de Estado, los sueldos y jornales de las entidades
territoriales y sus entes descentralizados solamente podrán gravarse con un tributo a través de una
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Ley expedida por el Congreso de la República. Como quiera que las mesadas pensionales son un
derecho originado en una relación laboral, éste Despacho considera que deberían tener el mismo
tratamiento tributario que los jornales y salarios, y por esa vía podrían ser gravados únicamente
mediante la expedición de una ley. (…)”

9.3 ESTAMPILLA PRO DESARROLLO FRONTERIZO

Autorización, Monto, Destino, Facultades


a los Concejos y Prohibiciones

LEY 191 DEL 23 DE JUNIO DE 1995


Diario Oficial No. 44.522 del 17 de agosto de 1995

ARTÍCULO 49. Autorízase a las Asambleas de los Departamentos Fronterizos para que ordenen
la emisión de estampillas “Pro-desarrollo fronterizo”, hasta por la suma de cien mil millones de
pesos cada una, cuyo producido se destinará a financiar el plan de inversiones en las Zonas
de Frontera de los respectivos departamentos en materia de infraestructura de transporte;

446
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

infraestructura y dotación en educación básica, media técnica y superior; preservación del


medio ambiente; investigación y estudios en asuntos fronterizos; agua potable y saneamiento
básico; bibliotecas departamentales; proyectos derivados de los convenios de cooperación e
integración y desarrollo del sector agropecuario.

PARÁGRAFO 1. Las Asambleas Departamentales podrán autorizar la sustitución de la estampilla


física por otro sistema de recaudo del gravamen que permita cumplir con seguridad y eficacia
el objeto de esta Ley; determinarán las características y todos los demás asuntos referentes
al uso obligatorio de las estampillas en las actividades y operaciones que se realicen en el
departamento y en los municipios del mismo, de lo cual se dará información al Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.

PARÁGRAFO 2. Facúltase a los Concejos Municipales de los Departamentos Fronterizos para


que previa autorización de la Asamblea del Departamento, hagan obligatorio el uso de la
estampilla “Pro-desarrollo fronterizo” que por esta Ley se autoriza.

PARÁGRAFO 3. No se podrá gravar con la presente estampilla, los licores producidos en las
Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo respectivas, ni las cervezas de producción nacional
consumidas en las Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo.

JURISPRUDENCIA

Corte Constitucional, sentencia C-413 del 4 de septiembre de 1996, Magistrado Ponente José
Gregorio Hernández Galindo.
NOTA. La prohibición consagrada en el parágrafo 3 no vulnera el artículo 294
constitucional.
“(...) En efecto, según el artículo 287 de la Constitución, las entidades territoriales gozan de
autonomía para la gestión de sus intereses y, dentro de los límites de la Constitución y la ley,
tienen los derechos a ejercer las competencias que les correspondan, administrar los recursos y

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
Así, cuando el artículo demandado autoriza a los concejos para hacer obligatorio el uso de la
estampilla departamental no hace nada distinto de permitirles que dispongan de recursos suyos,
aportándolos a los departamentos a los cuales pertenecen, para fines de beneficio colectivo como
los indicados en la misma disposición.
Es claro que, si los concejos municipales pueden imponer tributos a sus habitantes, les es posible
hacer obligatorio el uso de una estampilla que representa gravamen con destinación específica
para inversión social y también pueden disponer que los recursos recaudados, sobre la base de la
autorización legal, se trasladen al sujeto activo del tributo, que lo es, en este caso, el respectivo
Departamento.
El parágrafo 3º del precepto objeto de estudio excluye del gravamen autorizado ciertos productos,
lo cual se ajusta a la Constitución Política, pues de manera expresa sus artículos 287, 300-4 y 313-4
prevén la sujeción de departamentos y municipios a las prescripciones legales.
No se trata de una exención - figura prohibida, en cuanto a los tributos de propiedad de las
entidades territoriales, por el artículo 294 de la Constitución -, pues no consagra excepción respecto
de sujetos, entidades o personas, sino que señala directrices en torno a los hechos gravables y
sobre los objetos materia de gravamen, unificando, como corresponde a la ley, la política tributaria
del Estado.

447
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

La norma demandada, por cuanto no transgrede postulado ni regla alguna de la Constitución


Política, será declarada exequible (...)”
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 006287 de 2005
NOTA. Sustitución de la estampilla por otro medio, debe ser por expresa disposición
legal
Respecto de que la estampilla sea virtual, este Despacho considera que para que la creación
del tributo encuadre en el marco jurídico dispuesto para ello, las corporaciones públicas deben
respetar de manera racional las características propias del tributo, esto es, que se tenga en cuenta
la naturaleza propia de la estampilla, que como su nombre lo indica, implica la existencia de algo
físico que se pueda adherir o destruir; es por ello que tradicionalmente la estampilla ha sido
considerada un tributo de carácter netamente documental.
Sin embargo, respecto de la facultad otorgada a las entidades territoriales para regular cada
estampilla en particular, habrá de tenerse en cuenta lo dispuesto para cada una en la legislación
correspondiente, así, respecto de la Estampilla Pro-Cultura de que trata la Ley 666 de 2001, el
legislador estableció en cabeza de los funcionarios que intervengan en los actos o hechos objeto
del impuesto, la responsabilidad de adherir o anular la estampilla física, de tal manera que su
incumplimiento les acarreará una sanción disciplinaria, el artículo 38-4 de la referida ley dispone
lo siguiente:
“Artículo 38 4. Responsabilidad. La obligación de adherir y anular la estampilla física a que se
refiere esta Ley quedará a cargo de los funcionarios departamentales, distritales y municipales
que intervengan en los actos o hechos sujetos al gravamen determinados por la ordenanza
departamental o por los acuerdos municipales o distritales que se expidan en desarrollo de la
presente ley. El incumplimiento de esta obligación se sancionará por la autoridad disciplinaria
correspondiente”.
En cambio, respecto de la Estampilla Pro-Desarrollo Fronterizo, el legislador autorizó a las Asambleas
Departamentales la sustitución de la estampilla física por otro sistema de recaudo eficaz y seguro,
es así como el parágrafo 1º del artículo 49 de la Ley 191 de 1995, establece lo siguiente:
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

“ARTÍCULO 49
PARÁGRAFO 1. Las Asambleas Departamentales podrán autorizar la sustitución de la estampilla
física por otro sistema de recaudo del gravamen que permita cumplir con seguridad y eficacia el
objeto de esta Ley; determinarán las características y todos los demás asuntos referentes al uso
obligatorio de las estampillas en las actividades y operaciones que se realicen en el departamento
y en los municipios del mismo, de lo cual se dará información al Ministerio de Hacienda y Crédito
Público.”
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 009460 de 2004
NOTA. Destinación de los recursos
“(…) De lo ordenado en la norma se establece que los recursos obtenidos por concepto de la
estampilla pro desarrollo fronterizo tienen una destinación específica, que es la de financiar los
planes de inversión de las zonas de fronteras. Por lo tanto, no es posible utilizar parte de estos
recursos en gastos y costos en su administración y control. Es así, que la entidad territorial para
contratar la administración y el control de los mismos debe hacerlo con sus propios recursos de
libre destinación. (…)”

448
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

9.4 ESTAMPILLA PRO HOSPITALES UNIVERSITARIOS

Autorización, Sujetos Activos


LEY 645 DEL 19 DE FEBRERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.334 del 20 de febrero de 2001

ARTÍCULO 1. Autorízase a las Asambleas Departamentales en cuyo territorio funcionen


Hospitales Universitarios para que ordenen la emisión de la estampilla Pro-Hospitales
Universitarios Públicos.

Destinación y Tarifa
LEY 645 DEL 19 DE FEBRERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.334 del 20 de febrero de 2001

ARTÍCULO 2. El producido de la estampilla a que se refiere el artículo anterior, se destinará


principalmente para:
a) Inversión y mantenimiento de planta física;
b) Dotación, compra y mantenimiento de equipo requeridos y necesarios para desarrollar
y cumplir adecuadamente con las funciones propias de las Instituciones;
c) Compra y mantenimiento de equipos para poner en funcionamiento áreas de laboratorio,
científicas, tecnológicas y otras que requieran para su cabal funcionamiento;
d) Inversión en personal especializado.
ARTÍCULO 6. El recaudo de esta estampilla se destinará exclusivamente para lo establecido
en el artículo 2° de la presente ley y la tarifa con que se graven los distintos actos, no podrán

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


exceder del dos por ciento (2%) del valor de los hechos a gravar.

JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-227 del 2 de abril de 2002, Magistrado Ponente Jaime
Córdoba Triviño.
NOTA. El aparte subrayado fue declarado INEXEQUIBLE por vulnerar la autonomía de
las entidades territoriales
“(...) d) Finalmente, en relación con el reparo de constitucionalidad expuesto por el interviniente
contra los artículos 2º y 6º de la Ley 645, la Corte estima necesario señalar que si bien el
artículo 2º en referencia menciona las actividades a que se podrán destinar los recaudos por la
venta de las estampillas, esta circunstancia en manera alguna desconoce la autonomía de las
entidades territoriales pues tal relación tiene un carácter meramente indicativo según se menciona
expresamente en dicho artículo. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el contenido del artículo
6º, en el cual se expresa que “el recaudo de estas estampillas se destinará exclusivamente para lo
establecido en el artículo 2º ...”. La expresión “exclusivamente” es contraria a la finalidad expuesta
en el artículo 2º de la ley acusada y afecta indebidamente la capacidad de decisión que la Carta
reconoce a las autoridades del nivel territorial, razón por la cual se declarará la inexequibilidad
de este vocablo.

449
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

23. De este modo, la Ley 645 de 2001 no vulnera los principios constitucionales sobre la legalidad
del tributo ni de reparto de competencias entre las autoridades nacionales y territoriales. En
consecuencia, se declarará su exequibilidad, con excepción del vocablo “exclusivamente” contenido
en el artículo 6º, el cual se declarará inexequible. (...)”

Facultades de las Asambleas


LEY 645 DEL 19 DE FEBRERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.334 del 20 de febrero de 2001

ARTÍCULO 3. Autorízase a las Asambleas Departamentales en cuyo territorio funcionen


Hospitales Universitarios Públicos para que determinen las características, tarifas y todos los
demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla en las actividades y operaciones
que se deban realizar en los departamentos y municipios de los mismos.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-227 del 2 de abril de 2002, Magistrado Ponente Jaime Córdoba
Triviño.
NOTA. La ley de autorizaciones no tiene que fijar todos los elementos del tributo
“(...) 7. La segunda característica del principio de legalidad consiste en la predeterminación del
tributo, según el cual “una lex previa y certa” debe señalar los elementos de la obligación fiscal
(sujeto activo, sujeto pasivo, hecho generador, base gravable y tarifa). De esta manera, además de
garantizar la representación popular, se brinda certeza a los contribuyentes sobre sus obligaciones
de naturaleza fiscal (seguridad jurídica).3
(...) 9. Con todo, el principio de legalidad ha sido objeto de ajustes y transformaciones históricas
que demuestran la necesidad de precisar su alcance en un modelo de Estado Unitario pero
descentralizado y con autonomía de sus entidades territoriales (artículo 1º de la C.P).
(...) Sin embargo, surge entonces una pregunta: ¿Cuál es el grado de generalidad que puede
tener la ley de autorizaciones? En otras palabras, la pregunta está orientada a determinar cuál es
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

el contenido mínimo de una ley de autorizaciones.


En la JURISPRUDENCIA de esta Corporación ya se ha dado respuesta a los anteriores interrogantes,
criterios que son reiterados en esta oportunidad para señalar que la Constitución Política no le
otorga al Congreso de la República la facultad exclusiva y excluyente para establecer los elementos
de todo tributo del orden departamental, distrital o municipal, pues en aplicación del contenido del
artículo 338 Superior, en concordancia con el principio de autonomía de las entidades territoriales
y con las funciones asignadas a las autoridades territoriales, las asambleas departamentales y los
concejos distritales y municipales disponen de competencia tanto para determinar los elementos
del tributo no fijados expresamente en la ley de autorización como para establecer las condiciones
específicas en que operará el respectivo tributo en cada departamento, distrito o municipio.
Corresponderá entonces al Congreso de la República la creación de los tributos del orden territorial
y el señalamiento de los aspectos básicos de cada uno de ellos, los cuales serán apreciados en
cada caso concreto en atención a la especificidad del impuesto, tasa o contribución de que se trate.
Por su parte, las asambleas departamentales y los concejos distritales y municipales establecerán
los demás componentes del tributo, dentro de los parámetros generales o restringidos que fije la
correspondiente ley de autorización. (...)”

3
Cfr. Corte Constitucional, Sentencias C-228 de 1993 M. P. Vladimiro Naranjo Mesa y C-987 de 1999 M. P. Alejandro Martínez
Caballero, fundamento No. 5, entre otras.

450
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL


Oficio 22234 de 2003
NOTA. Concurrencia de estampillas.
“(...) Sin embargo, este despacho considera que el poder derivado que le entrega el legislador a las
Asambleas Departamentales deberá ser ejercido con responsabilidad y previa consideración de los
problemas tributarios que pueden generarse teniendo en cuenta que en particular el departamento
del Valle del Cauca tiene cinco estampillas genéricas autorizadas para todos los departamentos,
tales como la Ley 23 de 1986 (pro electrificación rural); Ley 48 de 1986 (pro centros bienestar
del anciano); artículo 170 del decreto extraordinario 1222 (pro desarrollo departamental); Ley
397 de 1997, adicionada por la Ley 666 de 2001 (Procultura); y Ley 645 de 2001 (pro hospitales
universitarios).
Las estampillas genéricas creadas para todos los departamentos, autorizan a las asambleas
departamentales para que en el momento de adoptarlas establezcan como hecho generador todas
las operaciones que se realicen en sus entidades territoriales y en sus municipios. Adicionalmente,
el departamento del Valle del Cauca tiene autorizadas dos estampillas específica autorizadas por
la Ley 026 de 1990 pro universidad del Valle (modificada por la Ley 206 de 1995) y la Ley 669 de
2001 pro salud departamento del Valle, mediante las cuales se está ejerciendo el poder derivado
sobre todas las operaciones y actividades que se deban realizar en el departamento, generando
muy seguramente problemas de doble tributación. Esta concurrencia de hechos generadores hace
concluir que ya no hay sujetos pasivos para gravar con una nueva estampilla en el departamento
del Valle del Cauca, sin que necesariamente se incurra en una acentuación de la doble tributación
o de la sobrecarga impositiva. (...)”.
Oficio 017410 de 2003
NOTA. Actos Gravados.
De conformidad con el artículo 287 de la Constitución Política, “Las entidades territoriales gozan de
autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la ley. En
tal virtud tendrán los siguientes derechos: […] 3. Administrar los recursos y establecer los tributos
necesarios para el cumplimiento de sus funciones”.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


A su vez, el artículo 338 ibídem dispone que En tiempo de paz, solamente el congreso, las asambleas
departamentales y los concejos distritales y municipales podrán imponer contribuciones fiscales o
parafiscales. La ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos y
pasivos, los hechos y las bases gravables, y las tarifas de los impuestos”.
Es así como la ley ha autorizado a los Departamentos para la emisión de las diferentes estampillas
siempre y cuando su destino corresponda a lo señalado en ellas, así como para que las respectivas
corporaciones públicas a través de sus actos administrativos (Acuerdos u Ordenanzas), determinen
su empleo, tarifas, hechos generadores, actos gravados, su recaudo y entrega para los fines
pertinentes y en general todo lo inherente al uso obligatorio de las mismas.
Sin embargo, este Despacho advierte que la racionalidad por parte de las corporaciones públicas
al adoptar el tributo, se traduce en que la estampilla sea adecuada al documento que se grava
y que sea acorde con las competencias del ente territorial que lo impone, por lo tanto, dicha
estampilla debe gravar documentos o actos en los cuales intervenga directamente el
ente territorial.
Ahora bien, con base en lo anterior, la Ley 645 de 2001, por medio de la cual se autoriza la emisión
de la estampilla Pro-Hospitales Públicos, dispuso en su artículo 3º. lo siguiente:
(…)

451
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

En consecuencia por autorización expresa del legislador, son las Asambleas Departamentales las
que mediante Ordenanza, regularán todo lo inherente al uso obligatorio de la referida estampilla,
tanto en las actividades y operaciones que realicen los Departamentos donde funcionen hospitales
públicos, como en las actividades y operaciones realizadas por los municipios integrantes de dichos
Departamentos.
Oficio 032775 de 2006
“(…) Como se puede leer, las normas de estampillas entregan a las Asambleas Departamentales
autorización para establecer las características y demás asuntos referentes al uso de la estampilla,
dentro de los cuales se pueden contar los elementos de la relación tributaria que el legislador dejó
sin establecer. Sin embargo, esta autorización no puede entenderse como un estado coyuntural
de soberanía tributaria, en el que la corporación administrativa puede gravar todas y cada una de
las actividades que se realizan en el departamento.
El alcance de la autorización que entrega el legislador en el caso de las estampillas, está limitado
por la obligación asignada a los funcionarios públicos departamentales o municipales para fijar y
anular la estampilla en el momento del uso.
Adicionalmente, cuando las normas en estudio mencionan al departamento, no están haciendo
referencia únicamente a un espacio geográfico, sino que también hace referencia a una unidad
política y administrativa, pues no podría entenderse de otra forma la frase que dice:
“… uso obligatorio de la estampilla en las actividades y operaciones que se deban realizar en los
departamentos y municipios (…).”.
Las operaciones y actividades que se deban realizar en los departamentos y municipios, hace
especial referencia a aquellas actuaciones de las personas naturales y jurídicas que para efectos
de perfeccionarse o llevarse a cabo, requieren de la presencia administrativa de la entidad
territorial.
Es decir, las estampillas son un impuesto documental que grava aquellas actividades de los
ciudadanos que requieren efectuarse a través de la presencia de documentos, que por efectos de
obligaciones legales son expedidos o convalidados por la administración territorial. Es esta la única
forma que tiene la autoridad territorial para que se pueda cumplir con la obligación legal que tienen
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

los funcionarios públicos de adherir y anular las estampillas en el momento de su uso.


Entender que la autorización que entregan las normas de estampillas no está limitada, es pensar
en otra clase de tributo, que sin lugar a dudas podría gravar todas las operaciones y actividades
que se realicen en una entidad territorial, como por ejemplo la simple compra de un objeto, o
los contratos verbales entre particulares. En estos casos no sería posible que los funcionarios
públicos cumplieran con su obligación legal de fijar y anular las estampillas, y estaríamos frente
a un impuesto que no solamente grava las actividades que se tienen que realizar ante la entidad
territorial, sino aquellas que se realizan sin la presencia administrativa subnacional.

En conclusión, las asambleas y concejos municipales reciben autorización para adoptar las
estampillas creadas por ley, y en el momento de la adopción deberán establecer los elementos
del tributo que no fueron desarrollados por el legislador, dentro de los cuales se puede contar el
hecho generador, el cual definirá el sujeto pasivo.

Entonces, el sujeto pasivo de las estampillas está definido por las ordenanzas en el caso
departamental y por los acuerdos en las estampillas municipales. El hecho generador será el
cumplimiento de las actividades y operaciones documentales que los ciudadanos efectúen en el
departamento o en el municipio, entendido éste no solamente como un espacio geográfico sino
como una unidad administrativa. (…)”

452
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Oficio 008064 de 2007

NOTA. Beneficiarios

“(…) la intervención de los municipios en relación con la estampilla creada por la Ley 645 de
2001, se circunscribe al recaudo de la misma a favor del departamento, así como a su adhesión
y anulación, en las condiciones establecidas por la ordenanza departamental que reglamente la
adopción y emisión de la estampilla en la jurisdicción del respectivo departamento.

Así pues, de lo hasta aquí expuesto podemos concluir que, la estampilla Pro Hospital Universitario
de que trata la Ley 645 de 2001, es un recurso de propiedad de los departamentos, debe ser
adoptada y desarrollada por las asambleas departamentales mediante la expedición de una
ordenanza que establecerá los elementos necesarios para el adecuado recaudo y control de la
estampilla, incluyendo actos realizados en los municipios de su jurisdicción, y que reglamentará
la forma como las Tesorerías Municipales deben efectuar el recaudo por dicho concepto, y cumplir
con la obligación de adherirlas y anularlas por parte de los funcionarios municipales.

En consecuencia, resulta evidente que los municipios se limitan a realizar actividades de recaudo,
adhesión y anulación de las estampillas, por orden expresa del legislador y de conformidad con
las ordenanzas que reglamenten la adopción de las mismas en el respectivo departamento, sin
que para ello sea necesaria la adopción de la estampilla por parte del municipio.(…)”

Obligaciones de los Funcionarios, Recaudo y Control


LEY 645 DEL 19 DE FEBRERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.334 del 20 de febrero de 2001

ARTÍCULO 4. Las providencias que expidan las asambleas departamentales en cuyo territorio
funcionen Hospitales Universitarios Públicos en desarrollo de la presente ley, serán llevadas a
conocimiento del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


ARTÍCULO 5. Las obligaciones de adherir y anular las estampillas a que se refiere esta ley
quedan a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervengan en los
actos.
ARTÍCULO 7. Los recaudos por la venta de las estampillas estarán a cargo de las Secretarías
de Hacienda Departamentales y las Tesorerías Municipales de acuerdo a las ordenanzas que los
reglamenten y su control estará a cargo de las respectivas, Contralorías Departamentales.

Monto Total y Monto Anual de la Emisión


LEY 645 DEL 19 DE FEBRERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.334 del 20 de febrero de 2001

ARTÍCULO 8. La emisión de las estampillas cuya creación se autoriza por medio de la presente
ley, será hasta por la suma de seis mil millones de pesos moneda corriente ($6.000.000.000.00)
anuales por departamento y hasta por diez por ciento (10%) del valor del presupuesto del
respectivo departamento en concordancia con el artículo 172 del Decreto 1222 de 1986.

453
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

9.5 ESTAMPILLA PRO DOTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO


DE LOS CENTROS DE BIENESTAR DEL ANCIANO,
INSTITUCIONES Y CENTROS DE VIDA PARA LA TERCERA EDAD4

Autorización, Destinación y Distribución


LEY 687 DEL 15 DE AGOSTO DE 2001
Diario Oficial No. 44.522 del 17 de agosto de 2001
Por medio de la cual se modifica la Ley 48 de 1986, que autoriza la emisión de una estampilla pro-
dotación y funcionamiento de los Centros de Bienestar del Anciano, instituciones y centros de vida
para la tercera edad, se establece su destinación y se dictan otras disposiciones.
ARTÍCULO 1. Autorízanse a las Asambleas Departamentales, a los Concejos Distritales y
Municipales para emitir una estampilla como recurso para contribuir a la dotación, funcionamiento
y desarrollo de programas de prevención y promoción de los Centros de Bienestar del Anciano
y centros de vida para la tercera edad en cada una de sus respectivas entidades territoriales.
ARTÍCULO 4. El producido de la estampilla será aplicado en su totalidad a la dotación y
funcionamiento de los Centros de Bienestar del Anciano, instituciones y centros de vida para
la tercera edad en su respectiva jurisdicción.
El recaudo de la estampilla de cada administración departamental se distribuirá en los distritos
y municipios de su jurisdicción en proporción directa, al número de ancianos indigentes que
atienda el ente distrital o municipal en sus Centros de Bienestar del AnciaNo.

Monto Anual de la Emisión


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

LEY 687 DEL 15 DE AGOSTO DE 2001


Diario Oficial No. 44.522 del 17 de agosto de 2001

ARTÍCULO 2. El valor anual de la emisión de la estampilla a la cual se refiere el artículo


anterior, será hasta del cinco por ciento (5%) del presupuesto anual de cada entidad territorial
y de acuerdo con sus necesidades.
ARTÍCULO 3. Autorízanse a las Asambleas Departamentales, a los Concejos Distritales y
Municipales para señalar el empleo, la tarifa discriminatoria y demás asuntos inherentes al
uso de la estampilla pro-dotación y funcionamiento de los Centros de Bienestar del Anciano,
centros de la vida para la tercera edad en todas las operaciones que se realicen en sus entidades
territoriales.
PARÁGRAFO. Las ordenanzas que expidan las Asambleas, y los acuerdos que expidan los
distritos y municipios, en cada una de su respectiva jurisdicción, serán comunicados al Ministerio
de Hacienda y Crédito Público para lo de su competencia.

4
Creada por la Ley 48 de 1986 como estampilla del orden departamental y del Distrito Especial de Bogotá

454
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Programas de Atención al Anciano y Obligaciones


de las Entidades Territoriales
LEY 687 DEL 15 DE AGOSTO DE 2001
Diario Oficial No. 44.522 del 17 de agosto de 2001

ARTÍCULO 5. La administración y ejecución de los programas al anciano que se realicen con


el producto de la estampilla, será responsabilidad de los distritos, municipios y departamentos
los cuales se podrán llevar a cabo por la administración directamente o a través de entidades
promotoras (organizaciones no gubernamentales o entidades especializadas, instituciones o
centros debidamente reconocidos sin ánimo de lucro).
ARTÍCULO 6. En los Centros de Bienestar del Anciano, los distritos, los municipios y el
departamento tendrán la obligación de prestar servicios de atención gratuita a los ancianos
indigentes, que no pernocten necesariamente en los centros, a través de los cuales se garantiza
el soporte nutricional, actividades educativas, recreativas, culturales y ocupacionales.
ARTÍCULO 7. Las entidades territoriales autorizadas por las asambleas departamentales,
concejos distritales y municipales que adopten la estampilla y recauden los fondos provenientes
de los actos que se lleguen a gravar, podrán suscribir convenios con entidades de naturaleza
privada, sin animo de lucro, que desarrollen en su objeto y finalidad, actividades encaminadas
a protección y asistencia de las personas de la tercera edad.

Control Fiscal
LEY 687 DEL 15 DE AGOSTO DE 2001
Diario Oficial No. 44.522 del 17 de agosto de 2001

ARTÍCULO 8. El control fiscal previsto en la Constitución y la ley será ejercido por las

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


correspondientes contralorías de jurisdicción de cada entidad territorial, y cuando no existiere,
por la entidad que supla o cumpla el respectivo control fiscal.
ARTÍCULO 9. Esta ley rige desde su promulgación y deroga todas las disposiciones que le
sean contrarias.

9.6. ESTAMPILLA PRO CULTURA

Autorización, Administración, Sujeto Activo

LEY 397 DEL 7 DE AGOSTO DE 1997


Diario Oficial No. 43.102 del 7 de agosto de 1997

ARTÍCULO 38. Estampilla Pro cultura. (Modificado por el artículo 1 de la Ley 666
de 2001). Autorízase a las asambleas departamentales, a los concejos distritales y a los
concejos municipales para que ordenen la emisión de una estampilla “Pro cultura” cuyos

455
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

recursos serán administrados por el respectivo ente territorial, al que le corresponda, el


fomento y el estímulo de la cultura, con destino a proyectos acordes con los planes nacionales
y locales de cultura”.

JURISPRUDENCIA

Corte Constitucional, Sentencia C-1907 del 2001, Magistrado Ponente Jaime Araújo Rentería.
NOTA. Aplicación del Principio de subsidiariedad.
“(...) Bajo estos supuestos –atendido el tenor literal de la norma habilitante- propio es reconocer en
el orden de precedencia que el Municipio debe privilegiarse frente al Departamento en lo tocante a la
creación, administración y recaudo de la estampilla Procultura. Consecuentemente, en el evento de
que sobre un mismo hecho o actuación concurra -doblemente- la estampilla Procultura a instancias
del departamento y del municipio, necesario será entender que el gravamen únicamente se causa
a favor de este último: el municipio. Cierto es que el artículo 38 de la ley 397 de 1997 para los
efectos vistos faculta tanto a las asambleas departamentales como a los concejos municipales, pero
también lo es que ante la inviabilidad de la comentada coexistencia tributaria existen poderosas
razones de orden fiscal, descentralista y autonómico que inclinan la balanza a favor del municipio:
el vecindario más cercano y cotidiano que tiene el habitante colombiaNo. Por lo demás, pese a
que el artículo censurado autoriza simultáneamente a las asambleas y concejos municipales para
crear la estampilla Procultura, ante el eventual conflicto fiscal se impone la aplicación del principio
de subsidiariedad a favor del municipio, habida consideración de su carácter primitivo dentro de
la estructura político - administrativa: como que es un hecho notorio que el municipio toma su
origen a partir de los habitantes (...)”

Destino de los Recursos


LEY 397 DEL 7 DE AGOSTO DE 1997
Diario Oficial No. 43.102 del 7 de agosto de 1997
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ARTÍCULO 38-1. (Adicionado por el artículo 2 de La ley 666 de 2001, D.O 44503 del
30 de julio). El producido de la estampilla a que se refiere el artículo anterior, se destinará
para:
1. Acciones dirigidas a estimular y promocionar la creación, la actividad artística y cultural, la
investigación y el fortalecimiento de las expresiones culturales de que trata el artículo 18
de la Ley 397 de 1997.
2. Estimular la creación, funcionamiento y mejoramiento de espacios públicos, aptos para
la realización de actividades culturales, participar en la dotación de los diferentes centros
y casas culturales y, en general propiciar la infraestructura que las expresiones culturales
requieran.
3. Fomentar la formación y capacitación técnica y cultural del creador y del gestor cultural.
4. Un diez por ciento (10%) para seguridad social del creador y del gestor cultural.

5. Apoyar los diferentes programas de expresión cultural y artística, así como fomentar y difundir
las artes en todas sus expresiones y las demás manifestaciones simbólicas expresivas de
que trata el artículo 17 de la Ley 397 de 1997.

456
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Facultades de Asambleas Departamentales,


y Concejos Distritales y Municipales
LEY 397 DEL 7 DE AGOSTO DE 1997
Diario Oficial No. 43.102 del 7 de agosto de 1997

ARTÍCULO 38-2. (Adicionado por el artículo 2 de La ley 666 de 2001, D.O 44503 del
30 de julio). Autorízase a las asambleas departamentales, a los concejos distritales y a los
concejos municipales para que determinen las características, el hecho generador, las tarifas, las
bases gravables y los demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla “Procultura”
en todas las operaciones que se realicen en su respectiva entidad territorial.
PARÁGRAFO. Las ordenanzas y acuerdos que expidan las asambleas departamentales, los
concejos distritales y los concejos municipales en desarrollo de lo dispuesto en la presente ley,
deberán ser remitidas para el conocimiento del Gobierno Nacional a través del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, Dirección General de Apoyo Fiscal.

Tarifa, Responsabilidad de los Funcionarios y Control Fiscal


LEY 397 DEL 7 DE AGOSTO DE 1997
Diario Oficial No. 43.102 del 7 de agosto de 1997

ARTÍCULO 38-3. (Adicionado por el artículo 2 de La ley 666 de 2001, D.O 44503 del
30 de julio). La tarifa con que se graven los diferentes actos sujetos a la estampilla “Procultura”
no podrá ser inferior al cero punto cinco por ciento (0.5%), ni exceder el dos por ciento (2%)
del valor del hecho sujeto al gravamen.
ARTÍCULO 38-4. (Adicionado por el artículo 2 de La ley 666 de 2001, D.O 44503 del
30 de julio). Responsabilidad. La obligación de adherir y anular la estampilla física a que se

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


refiere esta Ley quedará a cargo de los funcionarios departamentales, distritales y municipales
que intervengan en los actos o hechos sujetos al gravamen determinados por la ordenanza
departamental o por los acuerdos municipales o distritales que se expidan en desarrollo de la
presente ley. El incumplimiento de esta obligación se sancionará por la autoridad disciplinaria
correspondiente.
ARTÍCULO 38-5. (Adicionado por el artículo 2 de La ley 666 de 2001, D.O 44503
del 30 de julio). El control sobre el recaudo y la inversión de lo producido por la estampilla
“Procultura” será ejercido en los departamentos por las contralorías departamentales, en los
distritos por las contralorías distritales y en los municipios por las contralorías municipales o
por la entidad que ejerza sobre ellos el respectivo control fiscal.

DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Oficio 023737 de 2005

NOTA. Destinación de la Estampilla.

“(…) La estampilla Procultura es un tributo que se establece con la finalidad de recaudar recursos
para los fines autorizados por ley, los cuales en términos generales deberán ser destinados al

457
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

“fomento y el estímulo de la cultura, con destino a proyectos acordes con los planes nacionales
y locales de cultura; de tal forma que la entidad territorial no puede cambiar esta destinación sin
incurrir en una violación legal.
(…)los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales deberán financiarse con recursos
de libre destinación y no con dineros que por ley tienen una destinación específica. Los recursos
de la estampilla Procultura no podrán ser utilizados en gastos no permitidos desde la Ley 666 de
2001, de tal forma que los costos de impresión de las diferentes ediciones estará a cargo de la
entidad territorial con recursos de gastos generales.(…)”
Oficio 029126 de 2006
Nota: Destinación de los recursos .
En consecuencia, los recursos de la estampilla Procultura deberán ser destinados por el respectivo
ente territorial a proyectos acordes con los planes nacionales y locales de cultura y un 20 % a los
fondos de pensiones de la entidad destinataria de dichos recaudos o del respectivo municipio o
departamento, sin que se pueda cambiar esta destinación sin incurrir en una violación legal.
Dentro de la destinación de los recursos para el fomento y el estímulo de la cultura, el numeral
cuarto del artículo 38-1 ordena que un diez por ciento (10%) de los recursos de la estampilla se
destine para seguridad social del creador y del gestor cultural, los cuales se definen por la Ley
397 de 1997 así:
(…)
El artículo 30 de la Ley 397 de 1997, que contenía disposiciones específicas sobre la seguridad
social del creador y del gestor cultural fue derogado expresamente por el artículo 24 de la Ley 797
de 2003.5 No obstante, en materia de seguridad social de los gestores y creadores culturales, se ha
diseñado “un programa de cofinanciación Nación - Entidades Territoriales, con el objeto de permitir
que los Artistas Colombianos, población con particular y especial importancia dentro del régimen
subsidiado (discriminación positiva), puedan acceder en condiciones de calidad y oportunidad, al
servicio público esencial de salud totalmente subsidiada.” 6
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

El marco jurídico del Sistema de Seguridad Social en Salud para los gestores y creadores culturales
lo conforman el Acuerdo 000274 del 28 octubre de 2004, expedido por el Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud, “por el cual se definen criterios de cofinanciación para la afiliación al
régimen subsidiado de los creadores y gestores culturales y se establecen condiciones para el
otorgamiento de los subsidios” y la Resolución No. 1618 del 22 de noviembre de 2004 del Ministerio
de Cultura, “Por medio de la cual se define la calidad de creador y gestor cultural y se establecen
los requisitos e instrumentos de validación para su acceso al Sistema General de Seguridad Social
en Salud”.
De acuerdo con el artículo tercero del Acuerdo 000274 de 2004, “Los municipios que destinen o
reciban de los departamentos, recursos de la estampilla Procultura para la afiliación al régimen

5
El texto del artículo 30 de la Ley 397 de 1997, derogado por la Ley 797 de 2003 era el siguiente:
Artículo 30 - Seguridad social del creador y del gestor cultural. Las entidades territoriales competentes afiliarán al Régimen
Subsidiado en Salud a los artistas, autores y compositores de escasos recursos.
Para tal efecto los consejos departamentales y municipales de cultura, harán el reconocimiento de la calidad de artista y
trabajador de la cultura.
Una vez entre en vigencia la presente ley, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud deberá expedir la reglamentación
que garantice la afiliación referida en el presente Artículo.
6
Tomado de www.mincultura.gov.co

458
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

subsidiado de los creadores y gestores culturales asimilados como artistas, accederán a recursos
de cofinanciación del Fosyga en un porcentaje equivalente al 70% del valor total de la afiliación
para los municipios categorías 4, 5 y 6 y del 50% para los municipios de las otras categorías.” “Los
departamentos que dispongan de recursos de la estampilla Procultura y los destinen a la afiliación
al régimen subsidiado de los creadores y gestores culturales, deberán realizar una distribución
por municipio, la cual será comunicada al Ministerio de la Protección Social con el fin de que este
garantice la cofinanciación del Fosyga. Los recursos aportados por los departamentos serán girados
directamente a los municipios con una periodicidad que permita el pago oportuno a las ARS”.
Para acceder a los recursos de cofinanciación del Fosyga, las entidades territoriales deben certificar
al Ministerio de la Protección Social el monto de los recursos de la estampilla Procultura destinados
a la afiliación de los creadores y gestores culturales asimilados como artistas al régimen subsidiado
y la garantía de su sostenibilidad hasta el 31 de marzo de 2008. (Artículo 5 del acuerdo 274 de
2004).
Corresponde a las alcaldías distritales y municipales la identificación y censo de la población de
artistas, creadores y gestores culturales de su ámbito territorial, para lo cual los interesados deberán
hacer entrega al Alcalde de los documentos de que trata el Artículo Tercero de la Resolución 1618 de
2004, quien los remitirá al Consejo Municipal de Cultura o en su defecto al Consejo Departamental
de Cultura para su verificación. El Alcalde continuará el proceso de afiliación establecido en el
Acuerdo 274 de 2004 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. (Resolución 1608 de
2004 Ministerio de la Cultura).
Así las cosas, el diez por ciento de los recursos de la estampilla Procultura debe destinarse para
seguridad social del creador y del gestor cultural, en cumplimiento del numeral cuarto del ARTÍCULO
38-1 de la Ley 397 de 1997, y de acuerdo a lo previsto en el marco jurídico del Sistema de Seguridad
Social en Salud para los gestores y creadores culturales al que se acaba de hacer referencia.
La identificación y censo de la población de artistas es responsabilidad de la alcaldía municipal
quien deberá cumplir con lo dispuesto en materia de seguridad social en salud de los gestores y
creadores culturales y el sistema de cofinanciación.
En el evento que el diez por ciento de la estampilla Procultura fuera superior al valor que le

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


corresponde cubrir al municipio con destino a seguridad social en salud del creador y del gestor
cultural, consideramos que dado que no es permitido modificar la destinación prevista en la ley,
deberán destinarse estos recursos al cubrimiento de los demás elementos de seguridad social
integral previsto en la ley 100 (Salud, Pensiones y Riesgos Profesionales).

Oficio 0003756 de 2005

NOTA. Adopción y forma de la estampilla.


“(…) Por otra parte, es preciso aclarar que de acuerdo con lo señalado por la Ley 666 de 2001, el
legislador estableció en cabeza del Ministerio de Hacienda y Crédito Público el CONOCIMIENTO de la
adopción del tributo por parte de las Corporaciones Públicas, esto es, Asambleas Departamentales
y Concejos Municipales, más no la facultad de autorizar a las entidades territoriales a la adopción
del tributo, ya que ello corresponde a la orbita discrecional del ente territorial, en virtud de la
autonomía que le asiste y en concordancia con lo dispuesto por la Constitución y en la ley.
Para su conocimiento, el parágrafo del artículo 32 de la Ley 666 de 2001, dispone lo siguiente:
(…)
Ahora bien, respecto de que la estampilla objeto de consulta sea virtual, este Despacho considera
que para que la creación del tributo encuadre en el marco jurídico dispuesto para ello, las

459
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

corporaciones públicas deben respetar de manera racional las características propias del tributo,
esto es, que se tenga en cuenta la naturaleza propia de la estampilla, que como su nombre lo indica,
implica la existencia de algo físico que se pueda adherir o destruir; es por ello que tradicionalmente
la estampilla ha sido considerada un tributo de carácter netamente documental.
Con base en lo anterior, la ley estableció en cabeza de los funcionarios que intervengan en los
actos o hechos objeto del impuesto, la responsabilidad de adherir o anular la estampilla física,
de tal manera que su incumplimiento les acarreará una sanción disciplinaria, el artículo dispone
lo siguiente:
“Artículo 38 4. Responsabilidad. La obligación de adherir y anular la estampilla física a que se
refiere esta Ley quedará a cargo de los funcionarios departamentales, distritales y municipales
que intervengan en los actos o hechos sujetos al gravamen determinados por la ordenanza
departamental o por los acuerdos municipales o distritales que se expidan en desarrollo de la
presente ley. El incumplimiento de esta obligación se sancionará por la autoridad disciplinaria
correspondiente”. (…)”
Oficio 009983 de 2007
Nota: Actos gravados.
“(…) De la autorización entregada por la ley a las asambleas departamentales y al los concejos
distritales y municipales, se desprende que si bien estas corporaciones deben determinar “las
características, el hecho generador, las tarifas, las bases gravables y los demás asuntos referentes
al uso obligatorio de la estampilla “Procultura” en todas las operaciones que se realicen en su
respectiva entidad territorial”, esta facultad no puede ser ejercida de manera absoluta, pues para
ello se deben sujetar a lo previsto en la ley en cuanto a que la estampilla se debe adherir y cobrar
sobre los actos o hechos sujetos al gravamen, en donde intervengan funcionarios departamentales,
distritales o municipales según el caso, y que la tarifa con que se graven los diferentes actos se
debe establecer entre un 0,5% y un 2% del valor del hecho sujeto a gravamen.
Así las cosas, el cobro de la estampilla pro-cultura sólo puede recaer sobre actos o hechos en los
que intervengan funcionarios del respectivo ente territorial.
Debemos agregar que la ley 643 de 2001, “Por la cual se fija el régimen propio del monopolio
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

rentístico de juegos de suerte y azar”, en el artículo 49 señala:


Artículo 49. Prohibición de gravar el monopolio. Los juegos de suerte y azar a que se refiere la
presente ley no podrán ser gravados por los departamentos, distrito o municipios, con impuestos,
tasas o contribuciones, fiscales o parafiscales distintos a los consagrados en la presente ley. La
explotación directa o a través de terceros de los juegos de suerte y azar de que trata la presente
ley no constituye hecho generador del Impuesto sobre las Ventas IVA.
Los Juegos de Suerte y Azar cuyos derechos de explotación no hayan sido establecidos en esta
ley, causarán derechos de explotación equivalentes por lo menos, al diecisiete por ciento (17%)
de los ingresos brutos.
Sobre la prohibición de gravar con impuestos municipales las actividades que forman parte del
monopolio de juegos de suerte y azar, regulados por la Ley 643 de 2001, esta Dirección ha
manifestado que de lo expresado por la Corte Constitucional en la sentencia C-1191 de 2001, donde
se declaró la exequibilidad del artículo 49 de ley 643 de 2001, se concluye que esta prohibición rige a
futuro y no para los impuestos que se encontraran previamente establecidos en los municipios.
Por tanto, adicional a lo señalado sobre los límites que tienen las asambleas y los concejos para el
cobro de la estampilla pro-cultura, después de la ley 643 de 2001, está prohibido el establecimiento
de impuestos, tasas o contribuciones, fiscales o parafiscales distintos a los consagrados en la ley
643 sobre los juegos de suerte y azar. (…)

460
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

9.7 ESTAMPILLA CIUDADELA


UNIVERSITARIA DEL ATLÁNTICO

Creación, Sujeto Activo y Destinación


LEY 77 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 1981
Diario Oficial No. 35.915 de diciembre 31 de 1981

ARTÍCULO 1. Los valores producidos por el recaudo de la estampilla a que se refiere la Ley
41 de 1966, seguirán siendo cobrados en todo el territorio del Departamento del Atlántico,
exclusivamente, con destino a erradicación de tugurios y construcción de la Ciudadela
Universitaria.

PARÁGRAFO. Este tributo en lo sucesivo, estará representado en una sola estampilla que se
denominará “Ciudadela Universitaria del Atlántico”.

JURISPRUDENCIA

Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Concepto del 5 de junio de 1990. Rad. 340.
Magistrado Ponente .aime Paredes Tamayo.

NOTA. Evolución.

“(...) 1o. La Ley 41 de 1966 creó, en el Departamento del Atlántico, la estampilla denominada
“Para erradicación de tugurios”, pero al no señalar el organismo encargado de determinar los
actos y documentos que quedarían gravados con la estampilla y el monto o tarifa de la misma en
cada caso, fue necesario que el Gobierno Nacional expidiera el Decreto 483 de 1967, mediante el
cual se facultó a la Asamblea Departamental del Atlántico y a los Concejos Municipales del mismo

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Departamento para que dictaran las normas respectivas.

2o. Con fundamento en las anteriores normas la Asamblea del Atlántico y el Concejo Municipal de
Barranquilla dictaron, respectivamente, la Ordenanza 33 de 1966 y el acuerdo 008 bis de 1973;
ambos actos autorizaron a la Junta Especial creada por normas anteriores, para que determinaran
los actos, documentos y actividades departamentales y municipales (Barranquilla) que podían
gravarse con dicha estampilla (erradicación de tugurios), fijar las tarifas discriminadas y las
modalidades para su aplicación.

En cumplimiento de esas disposiciones, la Junta Administradora de la estampilla “Erradicación de


Tugurios del Atlántico” expidió la Resolución No. 003 de 1973 mediante la cual se reguló todo lo
concerniente a dicha estampilla.

3o. Posteriormente, se dictó la Ley 77 de 1981, por la cual se financió la construcción de la


Ciudadela Universitaria del Atlántico, se dictaron normas en relación con la estampilla “Erradicación
de Tugurios” y se dieron unas autorizaciones.

Concretamente esta ley cambió la denominación y la finalidad de la estampilla erradicación de


tugurios. Se llamó “Ciudadela Universitaria del Atlántico” y su destinación, será la erradicación de
tugurios y la construcción de la Ciudadela Universitaria en el Atlántico.

461
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Dispuso también, que el Gobierno emitiría la estampilla en diferentes series para entregarla al
Departamento del Atlántico y señaló que las estampillas anteriores debían utilizarse hasta el
agotamiento de sus existencias.

Esta Ley 77 de 1981, autorizó a la Asamblea Departamental y a los Concejos Municipales del
Atlántico para determinar el empleo, tarifa y demás asuntos inherentes al uso obligatorio de la
estampilla.

Creó una Junta Especial para que manejara los fondos recaudados por concepto de la estampilla
y determinó que el producto de ella se destinaría el 80% para la construcción de la ciudadela
universitaria y el 20% para la erradicación de tugurios a través del Instituto de Crédito Territorial
tal como lo ordenaba la Ley 41 de 1966.

(...)

1o. La Ley 77 de 1981 no derogó, pero sustituyó la Ley 41 de 1966, porque reunió en una sola
estampilla los objetivos de erradicar tugurios y construir la Ciudadela Universitaria del Atlántico.
(...)”

Características
LEY 77 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 1981
Diario Oficial No. 35.915 de diciembre 31 de 1981

ARTÍCULO 2. El Gobierno emitirá la estampilla de que trata el artículo anterior, en series de


cinco pesos, diez pesos, veinte pesos, cincuenta pesos y cien pesos. Esta emisión se entregará
al Departamento del Atlántico.

PARÁGRAFO. Las series de estampillas con los valores señalados inicialmente, en las normas
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

citadas en el artículo 1 de esta Ley, seguirán siendo utilizadas hasta el agotamiento de sus
actuales existencias.

JURISPRUDENCIA

Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. Concepto del 5 de junio de 1990. Rad.
340. Magistrado Ponente Jaime Paredes Tamayo.

NOTA. Agotamiento de la emisión anterior.

“(...) 2o. La Ley 77 de 1981 dispuso que debían agotarse las estampillas ya emitidas, para la
erradicación de tugurios, pero debe entenderse que desde la vigencia de dicha ley el producto de
esa estampilla debía invertirse tanto en la erradicación de tugurios como en la construcción de la
Ciudadela Universitaria del Atlántico. Y, es obvio, que mientras se emitía la nueva estampilla debía
cobrarse la contribución a través de la que estaba en circulación, además por razones de economía,
dada la inversión que ya se había realizado en la emisión de dicha estampilla (...)”

ARTÍCULO 3. Derogado Tácitamente por el artículo 94 de la Ley 633 de 2000 que le dio
carácter indefinido a la estampilla.

462
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Facultades de la Asamblea
LEY 77 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 1981
Diario Oficial No. 35.915 de diciembre 31 de 1981

ARTÍCULO 4. Autorízase a la Asamblea Departamental del Atlántico para que determine el


empleo, tarifa discriminatoria y demás asuntos inherentes al uso obligatorio de la estampilla
“Ciudadela Universitaria del Atlántico”, en todas las operaciones que se lleven a cabo en aquel
departamento y sobre las cuales tenga jurisdicción la referida Corporación.

Las providencias que expida la Asamblea Departamental del Atlántico, en desarrollo de lo


dispuesto en la presente Ley serán llevadas a conocimiento del Gobierno Nacional, Ministerio
de Hacienda y Crédito Público.

JURISPRUDENCIA

Consejo de Estado, Sección Cuarta. Sentencia de enero 22 de 1993, Consejero Ponente Jaime
Abella Zárate, Rad. 4156.

NOTA. Las facultades conferidas a la Asamblea, no la facultan para gravar hechos


económicos sobre los que exista prohibición.

“(...) La autorización otorgada por la Ley 77 de 1981 artículo 4°, no faculta para la imposición del
tributo sobre hechos económicos o actividades sobre las cuales exista prohibición de gravarlos,
debido a las múltiples consideraciones de política fiscal que tuvo en mente el legislador. Si
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 del Decreto Legislativo 190 de 1969, los
Departamentos, las Intendencias, Comisarías, el Distrito Especial de Bogotá y los Municipios
no pueden imponer tributos sobre la fabricación y consumo de cervezas nacionales, no podían
tampoco gravar su tránsito, porque el transporte y distribución son actividades imprescindibles
para colocar el producto en posibilidad de ser consumido y son etapas inherentes a la producción
y comercialización del mismo.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Anula el término “cervezas” contenido en el artículo 1°. numeral 14 de la Ordenanza No. 1 de
1982 expedida por la Asamblea Departamental del Atlántico (...)”

JURISPRUDENCIA

Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. Concepto del 5 de junio de 1990. Rad.
340. Magistrado Ponente Jaime Paredes Tamayo.

NOTA. Facultades de las asambleas.

“(...) 3o. Como se indicó la Ley 77 de 1981 no derogó, pero sustituyó la Ley 41 de 1966 y unificó
en una sola estampilla el recaudo para las dos finalidades.

De manera que, el Acuerdo 04 de 1983 y la Ordenanza 01 de 1982, podían unificar de igual


forma, todo lo concerniente a la nueva estampilla con lo que se había regulado para la anterior
“de erradicación de tugurios”, armonizándolo todo con las disposiciones de la Ley 77 de 1981 y,
por este motivo, debe entenderse que cuando el Acuerdo 04 de 1983, expedido por el Concejo
de Barranquilla, hace relación a los valores fijados por la Ley 41 de 1966, está refiriéndose a la
reglamentación hecha por la Resolución 003 de 1973, que constituye la regulación de las tarifas y

463
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

los actos gravados con la estampilla erradicación de tugurios, la cual debe adecuarse a la nueva
estampilla.
4o. Como todo el proceso de integración de las dos estampillas se ha efectuado sobre la base
de unas mismas pautas, como por ejemplo la autorización que la ley ha otorgado a la Asamblea
Departamental del Atlántico y a los Concejos Municipales del mismo Departamento para determinar
las tarifas y los actos gravados con las estampillas, es a esas corporaciones a las que les corresponde
expedir los respectivos actos; de manera que si dispusieron aplicar la regulación anterior, no se
ve por qué las empresas públicas municipales y de teléfonos, autorizadas por la Resolución 003
de 1973, no puedan recaudar el producto de la estampilla ciudadela universitaria, si ya quedó
claro que la finalidad de la estampilla para la erradicación de tugurios se mantuvo por la Ley 77
de 1981 para la nueva estampilla (...)”

Autorizaciones a los Concejos y Obligaciones de los Funcionarios


LEY 77 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 1981
Diario Oficial 35.915 de diciembre 31 de 1981

ARTÍCULO 5. Autorízase a los Concejos Municipales del Atlántico para hacer obligatorio el uso
de la estampilla en los actos municipales.

ARTÍCULO 6. La obligación de adherir y anular la estampilla a que se refiere esta Ley, queda
a cargo de los funcionarios nacionales, departamentales y municipales que intervengan en el
acto.

Administración, Distribución, Destino de los Recaudos, Término de Duración


LEY 77 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 1981
Diario Oficial No. 35.915 de diciembre 31 de 1981
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ARTÍCULO 7. Créase una Junta Especial denominada “Junta Ciudadela Universitaria del
Atlántico”, encargada de manejar los fondos que produzcan la estampilla creada en sus distintas
maneras de recaudo y empleo de ella.
Esta Junta estará integrada:
a) Por el Gobernador del Atlántico, que será su Presidente;
b) Por un representante del Gobierno Nacional;
c) Por el Rector de la Universidad del Atlántico;
d) Por un representante del Cuerpo Docente de la Universidad del Atlántico elegido de entre
su seno;
e) Por un representante elegido por los estudiantes de la misma Universidad.
JURISPRUDENCIA
Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. Concepto del 5 de junio de 1990. Rad. 340.
Consejero Ponente Jaime Paredes Tamayo.

464
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

NOTA. Junta administradora y distribución de los recursos

“(...) 5o. La Ley 77 de 1981 al crear la estampilla denominada “Ciudadela Universitaria del Atlántico”
con las finalidades mencionadas, creó también la Junta Especial que debe manejar los fondos
recaudados por concepto de dicha estampilla, fondos que serán destinados en un 80% para la
construcción de la Ciudadela Universitaria y el 20% para la erradicación de tugurios.

De donde se deduce que el legislador quiso concentrar en una sola Junta la administración del
producto de la estampilla, siendo su obligación entregar al Instituto de Crédito Territorial el
porcentaje correspondiente de conformidad con el artículo 2º de la Ley 41 de 1966, destinado
especialmente a la erradicación de tugurios en el Departamento del Atlántico.

Se observa que la norma es clara, y en lo relacionado con la finalidad de erradicación de tugurios


siempre hace referencia a lo dispuesto en la Ley 41 de 1966 que se complementa con las
disposiciones de la nueva ley.

6o. Como ya se indicó, la Ley 77 de 1981, facultó a la Asamblea Departamental y a los Municipios
del Atlántico para regular todo lo concerniente al recaudo, tarifas y “demás asuntos inherentes al
uso obligatorio de la estampilla “Ciudadela Universitaria del Atlántico”, de manera que los actos
que esas corporaciones expidieron desarrollan lo dispuesto por la citada ley y se convierten en
soporte suficiente para que la contribución sea recaudada por las entidades señaladas en dichos
actos, entre ellas, las empresas públicas municipales y de teléfonos de Barranquilla, organismos
que deben entregar el producto recaudado a la Junta Especial para su administración (...)”

LEY 633 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000


Diario Oficial No. 44.275 del 29 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 94. El Departamento del Atlántico en su calidad de Ente Recaudador del producido del
Impuesto denominado Estampilla “CIUDADELA UNIVERSITARIA DEL ATLÁNTICO”, administrará
el cien por ciento (100%) del recurso de la estampilla a través de la Junta Especial denominada
“JUNTA CIUDADELA UNIVERSITARIA DEL ATLÁNTICO”; dicho impuesto quedará vigente de

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


manera indefinida y se utilizará destinando el ochenta por ciento (80%) para la construcción,
dotación y sostenimiento de la Universidad del Atlántico y el veinte por ciento (20%) para la
construcción y mejoramiento de vivienda de interés social e infraestructura de servicios públicos
domiciliarios del Departamento del Atlántico.

DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Oficio 6502 del 16 de diciembre de 2002

NOTA. Alcance de la facultad otorgada a la Junta Ciudadela Universitaria del


Atlántico.

“(...) La administración otorgada por la Ley 633 de 2000 a la Junta Ciudadela Universitaria del
Atlántico, aplica es a la transferencia que por concepto del recaudo de la estampilla le efectúa el
departamento, y no al impuesto como tal, que como ya quedó demostrado es de competencia del
Departamento y en consecuencia, no es jurídicamente viable que la Junta contrate un abogado
para cobrar el Impuesto, pues no es el sujeto activo del mismo ni tiene competencia para el cobro
(...)”.

465
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Pignoración de la Renta

LEY 77 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 1981


Diario Oficial No. 35.915 de diciembre 31 de 1981

ARTÍCULO 9. Previo los requisitos legales, el Gobernador del Departamento del Atlántico,
obrando de común acuerdo con la Junta Especial creada por esta Ley, podrá pignorar la cuota
parte que le corresponda o pueda corresponderle en las rentas a que se refiere la presente
Ley, para garantizar los empréstitos que fueren necesarios con destino a la construcción de la
Ciudad Universitaria del Atlántico.

Control fiscal, Obligaciones del Gobierno Nacional, Vigencia y Derogatorias


LEY 77 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 1981
Diario Oficial No. 35.915 de diciembre 31 de 1981

ARTÍCULO 10. La Contraloría General de la República vigilará y controlará el recaudo e inversión


de los fondos provenientes del cumplimiento de esta Ley. Las Contralorías Departamental del
Atlántico y la Municipal de Barranquilla, a su turno, cooperarán a esta vigilancia y control,
dictando las providencias que consideren pertinentes.

ARTÍCULO 11. El Gobierno Nacional, por conducto del Gobernador del Atlántico está obligado
a distribuir antes del veinte de julio de 1981, las estampillas de que trata esta Ley, en sus
distintas emisiones y valores, y para los diversos usos que se desprenden del texto de las
presentes disposiciones.

ARTÍCULO 12. Quedan derogadas todas las disposiciones que sean contrarias a la presente
Ley.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ARTÍCULO 13. Esta Ley regirá a partir de su sanción.

9.8 ESTAMPILLA PRO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Autorización y Monto Total de la Emisión


LEY 66 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 1982
Diario Oficial No. 36.166 del 7 de enero de 1983

ARTÍCULO 1. Objeto y valor de la emisión. (Modificado por el artículo 1, de la Ley


664 de 2001, Diario Oficial) Autorízase a la Asamblea del Departamento del Tolima para que
ordene la emisión de la estampilla “Pro Universidad del Tolima” hasta por la suma de cien mil
millones de pesos ($10.000.000.000) a valor constante a la fecha de expedición de la presente
Ley.
ARTÍCULO 2. Derogado, artículo 2, L. 664 de 2001.

466
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Facultades de la Asamblea
LEY 66 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 1982
Diario Oficial No. 36.166 del 7 de enero de 1983

ARTÍCULO 3. Atribución. (Modificado, artículo 3, L. 664 de 2001). Autorízase a la


Asamblea Departamental del Tolima para que por medio de ordenanza establezca las tarifas,
hechos económicos, sujetos pasivos, bases gravables y demás asuntos referentes al uso
obligatorio de la estampilla en las operaciones que se deban realizar en el Departamento de
Tolima.
La ordenanza que expida la Asamblea Departamental del Tolima en desarrollo de la presente
Ley, serán llevadas a conocimiento del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda
y Crédito Público -Dirección General de Apoyo Fiscal-.
ARTÍCULO 4. (Modificado, artículo 4, L. 664 de 2001). La Asamblea Departamental del
Tolima podrá facultar a los concejos de los municipios que conforman el departamento, para
que hagan obligatorio el uso de la estampilla, cuya emisión se autoriza por esta ley siempre
con destino a la Universidad del Tolima.
ARTÍCULO 5. Derogado, artículo 5, L. 664 de 2001.
ARTÍCULO 6. Derogado, artículo 2, L. 664 de 2001.

Recaudo y Control Fiscal


LEY 66 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 1982
Diario Oficial No. 36.166 del 7 de enero de 1983

ARTÍCULO 7. Recaudos. (Modificado, artículo 7, L. 664 de 2001). Los recaudos por

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


la venta de la estampilla estarán a cargo de la Secretaría de Hacienda Departamental y las
tesorerías municipales, de acuerdo a la ordenanza que la reglamenta”.

ARTÍCULO 8. Control. (Modificado, artículo 8, L. 664 de 2001). El control del recaudo,


del traslado oportuno y de la inversión de los recursos provenientes del cumplimiento de la
presente ley, estará a cargo de las contralorías municipales y departamental del Tolima

ARTÍCULO 9. La Contraloría Departamental del Tolima y las contralorías municipales, auditorias


o revisorías fiscales, donde las hubiere, vigilarán y controlarán el recaudo e inversión de los
fondos provenientes del cumplimiento de la presente Ley.

Obligaciones de los Funcionarios, Destinación y Tarifa


LEY 664 DEL 30 DE JULIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.503 del 30 de julio de 2001

ARTÍCULO 5. Responsabilidad. La obligación de adherir y anular la estampilla física a que se


refiere esta ley estaría a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervengan

467
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

en los actos o hechos sujetos al gravamen determinadas por la ordenanza departamental que
se expida en desarrollo de la presente ley. El incumplimiento de esta obligación se sancionará
por la autoridad disciplinaria correspondiente.

ARTÍCULO 6. Destinación. El valor recaudado por concepto de la venta de la estampilla se


destinará exclusivamente para la construcción y dotación de la planta física en la actual sede
de la Universidad del Tolima de Ibagué, hasta cien mil millones de pesos moneda corriente
($100.000.000.000) a valor constante a la fecha de expedición de la presente ley. La tarifa con
que se graven los distintos actos no podrá exceder del tres por ciento (3%) del valor de los
hechos a gravar.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 003729 de 2007

NOTA. Sujeto activo – beneficiarios del recaudo.

“(...) La Ley 66 de 1982, modificada por la Ley 664 de 2001, autoriza a la Asamblea Departamental
del Tolima para que ordene la emisión de una estampilla con destino a la construcción y dotación
de la planta física de la Universidad del Tolima y para que determine las características, tarifas y
demás asuntos para efectuar su recaudo.

Si bien el beneficiario de los recursos de la estampilla es la Universidad del Tolima, el sujeto activo,
titular de esta renta, es el Departamento. Por tanto, este último debe cumplir con el recaudo de
la misma, asegurar la transferencia de los recursos a la universidad y cumplir con la retención del
20% de los ingresos percibidos por concepto de la estampilla, que se destinará en primer lugar al
fondo de pensiones de la Universidad del Tolima, o a cubrir el pasivo pensional del departamento
del Tolima, en caso de no existir pasivo pensional de la Universidad.

La Universidad del Tolima, como entidad pública beneficiaria de la estampilla, deberá cumplir
también con los trámites presupuestales y contables que la correspondiente normatividad les
impone para el manejo de recursos públicos, teniendo en cuenta que para ellas, el recurso obedece
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

a transferencias que les realiza el departamento. (...)”.

9.9 ESTAMPILLA PRO UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Autorización y Destinación
LEY 71 DEL 15 DE DICIEMBRE DE 1986
Diario Oficial No. 37.737 del 17 de diciembre de 1986

ARTÍCULO 1. Autorízase a la Asamblea Departamental de La Guajira, para disponer de la


emisión de la estampilla “Pro-Universidad de la Guajira” como recurso para contribuir a la compra
de terrenos propios, a la construcción y financiación de dicha Universidad.

ARTÍCULO 8. La totalidad del producido de la estampilla a que se refiere esta Ley, será
aplicado a la compra de terrenos propios a la construcción y financiación de la Universidad de
La Guajira.

468
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Destinación Especial
LEY 633 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000
Diario Oficial No. 44.275 del 29 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 95. Las instituciones universitarias que tengan vigente ley de Estampilla
Universitaria, que hayan terminado la construcción de sus sedes o subsedes, destinarán a
partir de la vigencia de la presente ley sus recursos de la siguiente forma: Treinta por ciento
(30%) para adquisición de equipos de laboratorio, recursos educativos, apoyo a la investigación,
transferencia de tecnología y dotación, treinta por ciento (30%) para mantenimiento y servicios,
20% para contribuir al pasivo pensional de la Universidad respectiva y veinte por ciento (20%)
para futuras ampliaciones.

Monto Máximo de la Emisión7


LEY 71 DEL 15 DE DICIEMBRE DE 1986
Diario Oficial No. 37.737 del 17 de diciembre de 1986

ARTÍCULO 2. La emisión de la estampilla cuya creación se autoriza, será hasta por la suma
de ochocientos millones ($800.000.000) de pesos moneda legal.

Obligaciones del Gobierno Nacional


LEY 71 DEL 15 DE DICIEMBRE DE 1986
Diario Oficial No. 37.737 del 17 de diciembre de 1986

ARTÍCULO 3. El Gobierno emitirá la estampilla de que tratan los artículos anteriores, en

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


series de cinco pesos, diez pesos, veinte pesos, cincuenta pesos y cien pesos. Esta emisión se
entregará al Departamento de La Guajira.

Facultades de la Asamblea y Concejos


LEY 71 DEL 15 DE DICIEMBRE DE 1986
Diario Oficial No. 37.737 del 17 de diciembre de 1986

ARTÍCULO 4. Autorízase a la Asamblea Departamental de La Guajira para que determine el


empleo, tarifa discriminatoria y demás asuntos inherentes al uso obligatoria de la estampilla “Pro
Universidad de La Guajira”, en todas las operaciones que se lleven a cabo en el departamento
y en los municipios del mismo sobre las cuales tenga jurisdicción la referida Corporación.

7
Una vez recaudado el valor máximo de la emisión, la autorización conferida pierde vigencia.

469
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Las providencias que expida la Asamblea Departamental de La Guajira en desarrollo de lo


dispuesto en la presente Ley, serán llevadas al conocimiento del Gobierno Nacional por intermedio
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

ARTÍCULO 5. Facúltase a los Concejos Municipales de La Guajira para que, previa autorización
de la Asamblea, hagan obligatorio el uso de la estampilla en los actos municipales.

Obligaciones de los Funcionarios y Junta Administradora


LEY 71 DEL 15 DE DICIEMBRE DE 1986
Diario Oficial No. 37.737 del 17 de diciembre de 1986

ARTÍCULO 6. La obligación de adherir y anular la estampilla a que se refiere esta Ley, queda
a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervengan en el acto.

ARTÍCULO 7. Créase una Junta Especial denominada “Junta Pro-Universidad de La Guajira”,


encargada de administrar los fondos que produzca la estampilla cuya creación se autoriza, con
el fin de asegurar la destinación establecida. Esta Junta estará integrada así:

a) Por el Gobernador de La Guajira, quien será su Presidente;

b) Por un delegado del Ministerio de Educación;

c) Por el Rector de la Universidad de La Guajira:

d) Por un representante del cuerpo docente de la Universidad de La Guajira:

e) Por el Coordinador Seccional del Icetex;


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

f) Por el Contralor Departamental de La Guajira.

Actuará como representante legal y ordenador del gasto, previa autorización de la Junta, el
Gobernador del Departamento, quien la preside.

Control Fiscal y Vigencia de la Ley


LEY 71 DEL 15 DE DICIEMBRE DE 1986
Diario Oficial No. 37.737 del 17 de diciembre de 1986

ARTÍCULO 9. La Contraloría Departamental de La Guajira, las Contralorías Municipales,


Auditorías o Revisorías Fiscales donde las hubiere, vigilarán y controlarán el recaudo e inversión
de los fondos provenientes del cumplimiento de la presente Ley.

ARTÍCULO 10. Esta Ley rige desde su promulgación y deroga todas las disposiciones que le
sean contrarias.

470
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

9.10 ESTAMPILLA PRO CREACIÓN DE LA SECCIONAL


DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA EN EL CARMEN DE BOLÍVAR

Autorización, Monto Máximo de Emisión y Destino

LEY 19 DEL 1° DE FEBRERO DE 1988


Diario Oficial No. 38.195 del 1 de febrero de 1988

ARTÍCULO 1. Autorízase a la Asamblea del Departamento de Bolívar, la emisión de una


estampilla denominada “Pro-Creación de la Seccional de la Universidad de Cartagena en El
Carmen de Bolívar” como recurso para contribuir a la fundación y financiamiento de dicha
Seccional.

ARTÍCULO 2. La emisión de la estampilla cuya creación se autoriza, será hasta por la suma
de cuatrocientos millones de pesos ($400.000.000) para la creación de la Seccional de la
Universidad de Cartagena en el Carmen de Bolívar.

ARTÍCULO 6. El recaudo total de la estampilla se destinará a lo establecido en el artículo 2°


de la presente Ley a la creación de la Seccional de la Universidad de Cartagena en el Carmen
de Bolívar para la formación intermedia, profesional, tecnológica y universitaria o de postgrado
que determine el Consejo Superior Universitario, de común acuerdo con el ICFES.

Destinación Especial
LEY 633 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Diario Oficial No. 44.275 del 29 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 95. Las instituciones universitarias que tengan vigente ley de Estampilla
Universitaria, que hayan terminado la construcción de sus sedes o subsedes, destinarán a
partir de la vigencia de la presente ley sus recursos de la siguiente forma: Treinta por ciento
(30%) para adquisición de equipos de laboratorio, recursos educativos, apoyo a la investigación,
transferencia de tecnología y dotación, treinta por ciento (30%) para mantenimiento y servicios,
20% para contribuir al pasivo pensional de la Universidad respectiva y veinte por ciento (20%)
para futuras ampliaciones.

Facultades de las Asambleas y de los Concejos


LEY 19 DEL 1° DE FEBRERO DE 1988
Diario Oficial No. 38.195 del 1° de febrero de 1988

ARTÍCULO 3. Autorízase a la Asamblea de Bolívar para que determine el empleo, tarifa aplicable
y todos los demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla en las actividades y
operaciones que se deban realizar en el departamento y municipios del mismo. Las providencias

471
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

que expida la Asamblea de Bolívar, en desarrollo de lo dispuesto en la presente Ley, serán


llevadas a conocimiento del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público de Hacienda y Crédito Público.
ARTÍCULO 4. Facúltase a los Concejos Municipales de Bolívar para que previa autorización de
la Asamblea del mismo departamento, hagan obligatorio el uso de la estampilla que por esta
Ley autoriza su emisión.

Obligaciones de los Funcionarios, Control Fiscal, Vigencia de la Ley


LEY 19 DEL 1° DE FEBRERO DE 1988
Diario Oficial No. 38.195 del 1° de febrero de 1988

ARTÍCULO 5. La obligación de adherir y anular la estampilla a que se refiere esta Ley queda
a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervengan en el acto.
ARTÍCULO 7. La vigilancia y control del recaudo e inversión de los fondos provenientes del
cumplimiento de la presente Ley, estará a cargo de la Contraloría General del Departamento
de Bolívar y de las Contralorías Municipales donde las hubiere.
ARTÍCULO 8. Esta Ley rige desde su sanción.

9.11 ESTAMPILLA PRO UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

Autorización, Destinación y Tarifa

LEY 7 DEL 14 DE FEBRERO DE 1984


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Diario Oficial No. 36.501 del 22 de febrero de 1984

ARTÍCULO 1. Autorízase a la asamblea Departamental del Cesar para disponer la emisión de


la estampilla “Pro Universidad Popular del Cesar” como recurso para contribuir a la financiación
y construcción de dicha Universidad.

Destinación Especial
LEY 633 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000
Diario Oficial No. 44.275 del 29 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 95. Las instituciones universitarias que tengan vigente ley de Estampilla
Universitaria, que hayan terminado la construcción de sus sedes o subsedes, destinarán a
partir de la vigencia de la presente ley sus recursos de la siguiente forma: Treinta por ciento
(30%) para adquisición de equipos de laboratorio, recursos educativos, apoyo a la investigación,
transferencia de tecnología y dotación, treinta por ciento (30%) para mantenimiento y servicios,

472
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

20% para contribuir al pasivo pensional de la Universidad respectiva y veinte por ciento (20%)
para futuras ampliaciones.

Monto Máximo de Emisión

LEY 551 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 1999


Diario Oficial No. 43.849 del 31 de diciembre de 1999.

ARTÍCULO 1. Amplíese hasta por la suma de cinco mil millones de pesos ($5.000.000.000) la
emisión de la estampilla “Pro Universidad Popular del Cesar” creada por la Ley 7ª de 1984.

PARÁGRAFO. La estampilla no podrá superar el valor máximo contemplado en esta ley.

Facultades de la Asamblea y Concejos


LEY 7 DEL 14 DE FEBRERO DE 1984
Diario Oficial No. 36.501 del 22 de febrero de 1984

ARTÍCULO 3. Autorízase a la Asamblea departamental del Cesar para determinar el empleo,


tarifa discriminatoria y demás asuntos pertinentes el uso obligatorio de la estampilla “Pro
Universidad Popular del Cesar” en todas las operaciones que se lleven a cabo en el Departamento
y en los Municipios del mismo sobre los cuales la referida corporación tenga jurisdicción.

ARTÍCULO 4. Facúltase a los Concejos Municipales del Departamento del Cesar, para que previa
autorización de la Asamblea, hagan obligatorio el uso de la estampilla en los municipios.

Aplicación a Entidades Nacionales y Obligaciones de los Funcionarios

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


LEY 551 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 1999
Diario Oficial No. 43.849 del 31 de diciembre de 1999

ARTÍCULO 2. Establécese como obligatorio el uso de la estampilla de la que trata el artículo


(sic) en los institutos descentralizados y entidades del orden nacional que funcionen en el
departamento del Cesar.
PARÁGRAFO. Queda a cargo de los servidores públicos del orden nacional, departamental
y municipal que intervengan en el acto, el cumplimiento de la obligación establecida en este
artículo.

Junta Administradora
LEY 7 DEL 14 DE FEBRERO DE 1984
Diario Oficial No. 36.501 del 22 de febrero de 1984

ARTÍCULO 6 (Modificado por el artículo 3 de la Ley 551 de 1999 D.O. 44275 del 29
de diciembre). Créase una Junta especial denominada “Junta Pro Construcción de la Ciudadela

473
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Universitaria del Cesar”, encargada de administrar los Fondos que produzca la estampilla de
que trata el artículo 1° de esta ley, con el fin de asegurar su destinación.
PARÁGRAFO 1°. La Junta creada mediante este artículo estará conformada por:
a) El Gobernador del Departamento del Cesar, o su delegado quien la presidirá;
b) El Rector de la Universidad Popular del Cesar;
c) El representante del señor Presidente de la República ante el Consejo Superior de la
Universidad Popular del Cesar;
d) El Representante de los docentes ante el Consejo Superior Universitario;
e) El representante de los estudiantes ante el Consejo Superior Universitario.
PARÁGRAFO 2. El Rector de la Universidad Popular del Cesar, actuará como Representante legal
de la junta y en tal calidad, será el ordenador del gasto previa autorización de la misma Junta.
PARÁGRAFO 3. Actuará como Secretario de la Junta, el Secretario General de la Universidad
Popular del Cesar.
ARTÍCULO 7. (Modificado por el artículo 4 de la Ley 551 de 1999 D.O. 44275 del
29 de diciembre) La totalidad del producido de la estampilla a la que se refiere esta ley,
se destinará exclusivamente a la financiación de la construcción y dotación de la Ciudadela
Universitaria del Cesar.
ARTÍCULO 8. (Modificado por el artículo 5 de la Ley 551 de 1999 D.O. 44275 del 29
de diciembre). El Representante Legal de la Junta, previa autorización de ésta, podrá pignorar
las rentas que produzca la Estampilla con el fin de garantizar los empréstitos que se adquieran
con destino a la financiación de la construcción y dotación de la Ciudadela Universitaria del
Cesar”.
ARTÍCULO 9. (Modificado por el artículo 6 de la Ley 551 de 1999 D.O. 44275 del 29
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

de diciembre). La Contraloría General de la República, la Contraloría Departamental del Cesar


y las Contralorías Municipales del Departamento del Cesar, vigilarán y controlarán el recaudo e
inversión de los fondos provenientes del cumplimiento de la presente ley.

Vigencia de la Ley
LEY 551 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 1999
Diario Oficial No. 43.849 del 31 de diciembre de 1999

ARTÍCULO 7. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación y modifica los


artículos 2°, 5°, 6°, 7°, 8° y 9° de la Ley 7ª de 1984.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 034965 de 2005

NOTA. Recaudo de la estampilla

“(...) En primer término, debemos señalar que la obligación de dar cumplimiento al cobro de las
estampillas no surge de la existencia de un convenio, entre la entidad beneficiaria de su recaudo y

474
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

los posibles agentes recaudadores, sino que obedece a la creación legal y al desarrollo que de ésta
se tenga por la respectiva autoridad territorial, en este caso de la Asamblea Departamental.

Al respecto la Ley 551 de 1999 .

ARTÍCULO 2o. Establécese como obligatorio el uso de la estampilla de la que trata el artículo 1° en
los institutos descentralizados y entidades del orden Nacional que funcionen en el departamento
del Cesar.

PARÁGRAFO. Queda a cargo de los servidores públicos del orden nacional, departamental y municipal
que intervengan en el acto, el cumplimiento de la obligación establecida en este artículo.

De donde se desprende que los servidores públicos de cualquier entidad, nacional, departamental
o municipal, que intervengan en las operaciones que de conformidad con la Ordenanza están
sujetos al pago de la estampilla, tiene a su cargo el deber de verificar el uso de la mencionada
estampilla. Sin perjuicio de la retención por estampillas de que trata el artículo 47 de la ley 863
de 2003, la calidad de agente retenedor de la estampilla, deberá estar señalada expresamente
por la ordenanza que establece los elementos estructurales de la misma.

La determinación del valor del cobro por el mencionado gravamen será también de acuerdo a lo
dispuesto por la Ordenanza, toda vez que, desde su creación por la Ley 07 de 1984, se autorizó a
la Asamblea Departamental del Cesar “para determinar el empleo, tarifa discriminatoria y demás
asuntos pertinentes al uso obligatorio de la estampilla “Pro Universidad Popular del Cesar” en todas
las operaciones que se lleven a cabo en el Departamento y en los Municipios del mismo sobre los
cuales la referida corporación tenga jurisdicción” .

Por tanto, es obligación de los servidores públicos dar cumplimiento a lo establecido por la Asamblea
Departamental en virtud de esta autorización legal, tanto en la determinación del valor como en
los demás asuntos pertinentes que allí se dispuso. En consecuencia, corresponde a los servidores
públicos revisar la normatividad vigente y dar aplicación a la misma (...)”.
Oficio 036206 de 2004

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


NOTA. Devoluciones.
“(...) El artículo 59 de la ley 788 de establece:
(…)
Así las cosas, deberá surtirse el trámite previsto en el Estatuto Tributario Nacional para las
devoluciones de impuestos en el ámbito departamental.
No obstante lo anterior, y como lo presenta en su oficio de consulta “de ser viable tributariamente
la devolución”, se considera poner de presente que la administración tributaria debe hacer un
examen de procedencia con base en los siguientes criterios.
1. Establecer si el tributo es de causación instantánea o de periodo. Por la naturaleza de los
gravámenes denominados estampillas, nos encontramos con un tributo de causación instantánea,
razón por la cual todos los elementos de la obligación tributaria estarán determinados por el
momento de verificación del hecho generador del tributo.
2. Siguiendo el punto anterior, los impuestos de causación instantánea, por regla general, no
permiten actualizar o revisar los elementos cuantitativos (base gravable y tarifa) sobre los cuales se
liquidan, a menos que así lo permita la norma que lo estableció (ley, ordenanza o acuerdo). Razón
por la cual la administración tributaria no puede modificar la base de liquidación del tributo; por

475
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

ejemplo valor del contrato por valor de liquidación del contrato, se insiste, si no hay autorización
para hacerlo.
3. Si el tributo fue derogado, pero se causó en los términos establecidos en la norma establecida no
hay lugar a la devolución ni modificación de los elementos cuantitativos de la obligación tributaria
(base gravable y tarifa) al igual que en el punto anterior”.

9.12 ESTAMPILLA PRO UNIVERSIDAD DEL VALLE

Autorización y Destinación
LEY 26 DEL 8 DE FEBRERO DE 1990
Diario Oficial No. 39.179 del 8 de febrero de 1990

ARTÍCULO 1. (Modificado por el artículo 1 de la Ley 206 de 1995 D. O. 41.954 del 4


de agosto). Autorízase a la Asamblea del Departamento del Valle del Cauca para que ordene la
emisión de la estampilla “Pro-Universidad del Valle”, cuyo producido se destinará de la siguiente
manera:
El 40% para la inversión en la planta física, dotación y compra de equipos requeridos y necesarios
para desarrollar en la Universidad del Valle nuevas tecnologías en las áreas de biotecnología,
nuevos materiales, microelectrónica, informática, comunicaciones y robótica.
El 25% se invertirá en mantenimiento, ampliaciones de la actual planta física, compra de
materiales y equipos de laboratorio, dotación de bibliotecas y para culminar y consolidar el
Sistema Regional de la Universidad del Valle.
El 10% para atender el pasivo prestacional y los gastos a cargo de la Universidad del Valle por
concepto de Pensiones y Cesantías de sus servidores públicos.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

El 15% se invertirá en la constitución de tres (3) Fondos Prestacionales, así:


* 5% con destino al Fondo Patrimonial para la investigación básica.
* 5% con destino al Fondo Patrimonial para la investigación de desarrollo.
* 5% con destino a un Fondo Patrimonial para el fortalecimiento de los doctorados en Ciencias
Básicas y Ciencias Sociales y Humanas.
El 5% para la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional Seccional de Palmira
Valle, para atender gastos de inversión e investigación científica y tecnológica.
El 5% para la Biblioteca Departamental del Valle o para su Centro Cultural adscrito.
Esta distribución afecta los montos totales que por recaudo de la estampilla pro - Universidad
del Valle hayan sido establecidos por la Ley.
ARTÍCULO 6. El recaudo total de la estampilla se destinará a lo establecido en el artículo 1
de la presente Ley.

PARÁGRAFO. Derogado por el artículo 2° de la Ley 206 de 1995.

476
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Destinación Especial
LEY 633 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000
Diario Oficial No. 44.275 del 29 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 95. Las instituciones universitarias que tengan vigente ley de Estampilla
Universitaria, que hayan terminado la construcción de sus sedes o subsedes, destinarán a
partir de la vigencia de la presente ley sus recursos de la siguiente forma: Treinta por ciento
(30%) para adquisición de equipos de laboratorio, recursos educativos, apoyo a la investigación,
transferencia de tecnología y dotación, treinta por ciento (30%) para mantenimiento y servicios,
20% para contribuir al pasivo pensional de la Universidad respectiva y veinte por ciento (20%)
para futuras ampliaciones.

Monto total de la Emisión


LEY 26 DEL 8 DE FEBRERO DE 1990
Diario Oficial No. 39.179 del 8 de febrero de 1990

ARTÍCULO 2. Derogado tácitamente por los artículos 2 y 10 de la ley 122 de 1994.

LEY 122 DEL 11 DE FEBRERO DE 1994


Diario Oficial No. 41.219 del 11 de febrero de 1994

ARTÍCULO 2. La emisión de la estampilla cuya creación se autoriza, será hasta por la suma
de cien mil millones de pesos ($ 100.000.000). El monto total recaudado se establece a precios
constantes de 1993.

ARTÍCULO 10. Extiéndase los beneficios de la presente Ley respecto a la cuantía y los precios

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


constantes a la estampilla Pro-Universidad del Valle, creada mediante Ley 26 de 1990.

Facultades de la Asamblea y de los Concejos

LEY 26 DEL 8 DE FEBRERO DE 1990


Diario Oficial No. 39.179 del 8 de febrero de 1990

ARTÍCULO 3. Autorízase a la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, para que determine
las características, tarifas y todos los demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla
en las actividades y operaciones que se deban realizar en el Departamento y en los municipios
del mismo. Las providencias que expida la Asamblea del Departamento del Valle, en desarrollo
de lo dispuesto en la presente Ley serán llevadas a conocimiento del Gobierno Nacional, a través
del Ministro de Hacienda y Crédito Público.

ARTÍCULO 4. Facúltase a los Concejos Municipales del Departamento del Valle, para que previa
autorización de la Asamblea del Departamento, hagan obligatorio el uso de la estampilla que
por esta Ley autoriza su emisión.

477
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Obligaciones de los Funcionarios, Control Fiscal y Vigencia de la Ley


LEY 26 DEL 8 DE FEBRERO DE 1990
Diario Oficial No. 39.179 del 8 de febrero de 1990

ARTÍCULO 5. La obligación de adherir y anular la estampilla a que se refiere esta Ley, queda
a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervengan en los actos.
ARTÍCULO 7. La vigencia y control del recaudo e inversión de los fondos provenientes del
cumplimiento de la presente Ley estará a cargo de la Contraloría General del Departamento
del Valle del Cauca y de las Contralorías Municipales.
ARTÍCULO 8. Esta Ley rige a partir de su promulgación.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 015256 de 2004
NOTA. Hecho generador.

“(...) La estampilla Pro Universidad del Valle fue creada por la Ley 26 de 1990, la cual en sus
artículos 3° y 4° determina el alcance impositivo de las entidades territoriales en el momento de
adoptarla.

(…).

De la lectura de los artículos citados se concluye que es la Asamblea Departamental del Valle del
Cauca la Corporación autorizada para establecer los asuntos relacionados con el uso obligatorio
de la estampilla en las actividades y operaciones que ella determine y que se deban realizar en el
departamento y en los municipios que reciban autorización de la Asamblea para hacer obligatorio
el uso de la estampilla al interior de sus jurisdicciones.

En otras palabras, si un municipio recibe autorización para hacer obligatorio el uso de la estampilla
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Pro Universidad del Valle, éste deberá aplicarla sobre los actos y documentos autorizados en la
Ordenanza de adopción. Ahora, si en la Ordenanza de adopción el departamento estableció como
hecho generador la presentación de las “cuentas de cobro”, el municipio autorizado deberá hacer
obligatoria la fijación de la estampilla sobre dicho documento, advirtiendo que según el artículo
19 del Decreto 2150 de 1995, los particulares no están obligados a presentar cuentas de cobro
para conseguir el pago correspondiente.

“ARTÍCULO 19. SUPRESIÓN DE LAS CUENTAS DE COBRO. Para el pago de las obligaciones
contractuales contraídas por las entidades públicas, no se requerirá la presentación de cuentas de
cobro por parte del prestatario del servicio. La orden de trabajo, el contrato o el documento en el
cual conste la obligación, acompañado si es del caso de la manifestación de recibo o cumplimiento
a satisfacción suscrita por el funcionario competente de la entidad contratante, serán requisitos
suficientes para el pago de la obligación contraída.

Las órdenes de compra de elementos o las de prestación de servicios que se encuentren


acompañados de la oferta o cotización presentada por el oferente y aceptada por el funcionario
competente, no requerirán la firma de aceptación del proponente.”

De tal forma que las personas naturales o jurídicas recurrirán a su autonomía para efectos de
presentar una cuenta de cobro o la orden de trabajo acompañada del documento o certificación
de recibido a satisfacción para efectos de conseguir el pago de las obligaciones contractuales

478
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

contraídas con la entidad territorial. Si en el marco de esa potestad el prestatario del servicio no
presenta cuenta de cobro, y adicionalmente la estampilla no grava las órdenes de trabajo, no existe
documento sobre el cual deba fijarse en forma obligatoria la estampilla en estudio. (...)”
Oficio 041664 de 2004
NOTA. Facultad de recaudo por parte de los municipios – control fiscal.
“(...) La Ley 26 de 1990 creó la estampilla Pro Universidad del Valle, y en su artículo 3° estableció
lo siguiente:
(…)
De la lectura de la norma anterior se concluye, que es únicamente la Asamblea Departamental del
Valle del Cauca la autoridad facultada para determinar o establecer no solamente las características
de la estampilla, sino su tarifa y todos los demás aspectos relacionados con los elementos del
tributo, teniendo en cuenta que su uso puede ser obligatorio en las actividades y operaciones que
se deban realizar en el Departamento y los municipios de su jurisdicción.
De tal forma que la autorización entregada a la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, le
permite a la corporación departamental, en uso del poder tributario derivado, señalar expresamente
los hechos gravables y las tarifas de la estampilla para efectos de determinar el uso obligatorio de
la misma, en el departamento y sus correspondientes municipios.
Ahora, una vez determinados los elementos del tributo, el departamento podrá autorizar a sus
municipios para que éstos hagan obligatorio el uso de la estampilla, en cumplimiento del artículo
4° de la Ley de creación:
(…)
De tal forma que los municipios están autorizados por la ley para hacer obligatorio el uso de la
estampilla es sus jurisdicciones, previa autorización de la Asamblea Departamental, la cual es la
única autorizada para determinar los elementos del tributo.
El control fiscal fue encargado por el artículo 7° de la Ley 26 de 1990 a la Contraloría Departamental

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


y a las Municipales (donde las hubiere): (…)”

9.13 ESTAMPILLA PRO UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Autorización, Destinación y Distribución


LEY 85 DEL 16 DE NOVIEMBRE DE 1993
Diario Oficial No. 41.112 del 17 de noviembre de 1993

ARTÍCULO 1. Autorízase a la Asamblea del Departamento de Santander para que ordene la


emisión de la Estampilla “ Pro-Universidad Industrial de Santander”, cuyo producido se destinará
de la siguiente manera: El 80% será para la Universidad Industrial de Santander, el 10% para
la Universidad de la Paz y el 10% restante será para las Unidades Tecnológicas de Santander.
ARTÍCULO 2. El 80% de que trata el artículo 1o. de la presente Ley, se distribuirá así: el 33%
se invertirá en mantenimiento o ampliaciones de la actual planta física, compra de materiales

479
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

y equipos de laboratorio, dotación de bibliotecas; el 22% para la dotación y adecuación de la


planta física de Guatiguará, Piedecuesta, la cual se destinará al establecimiento de centros de
investigación y programas de pregrado, posgrado y doctorado; 35% para establecer el programa
de regionalización de la Universidad Industrial de Santander en la Provincia Santandereana
y el 10% para la adquisición de textos básicos y publicaciones periódicas de acuerdo con las
prioridades establecidas por el Consejo Superior de la Universidad Industrial de Santander.
ARTÍCULO 3. El porcentaje restante de que trata el artículo 1o. de la presente Ley, es decir,
el 10% correspondiente a cada entidad, Universidad de la Paz en Barrancabermeja y Unidades
Tecnológicas de Santander en Bucaramanga, se distribuirá así: El 3% para el mantenimiento,
ampliación y mejora de la actual planta física; otro 3% para dotación y compra de equipos
necesarios para implementar la investigación y el 4% restante se invertirá según prioridades
establecidas por la Junta Directiva de cada entidad.
ARTÍCULO 9. El recaudo total de la estampilla se destinará a lo establecido en el artículo 1o.
de la presente Ley.

Destinación Especial
LEY 633 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000
Diario Oficial No. 44.275 del 29 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 95. Las instituciones universitarias que tengan vigente ley de Estampilla
Universitaria, que hayan terminado la construcción de sus sedes o subsedes, destinarán a
partir de la vigencia de la presente ley sus recursos de la siguiente forma: Treinta por ciento
(30%) para adquisición de equipos de laboratorio, recursos educativos, apoyo a la investigación,
transferencia de tecnología y dotación, treinta por ciento (30%) para mantenimiento y servicios,
20% para contribuir al pasivo pensional de la Universidad respectiva y veinte por ciento (20%)
para futuras ampliaciones.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Monto total de la Emisión


LEY 85 DEL 16 DE NOVIEMBRE DE 1993
Diario Oficial No. 41.112 del 17 de noviembre de 1993

ARTÍCULO 4. La emisión de la estampilla Pro-Universidad Industrial de Santander, cuya creación


se autoriza, será hasta por la suma de setenta mil millones de pesos.

Facultades de las Asambleas y de los Concejos


LEY 85 DEL 16 DE NOVIEMBRE DE 1993
Diario Oficial No. 41.112 del 17 de noviembre de 1993

ARTÍCULO 5. Autorízase a la Asamblea Departamental de Santander para que determine las


características, tarifas y todos los demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla
en las actividades y operaciones que se deban realizar en el Departamento y en sus Municipios.
La ordenanza que expida la Asamblea de Santander en desarrollo de lo dispuesto en la presente

480
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

ley, será dada a conocer al Gobierno Nacional, a través de los Ministerios de Educación, Hacienda
y Crédito Público y Comunicaciones.
ARTÍCULO 6. Facúltase a los Concejos Municipales del Departamento de Santander para
previa autorización de la Asamblea Departamental, hagan obligatorio el uso de la estampilla
que autoriza la presente Ley.

Recaudo y Obligaciones de los Funcionarios


LEY 85 DEL 16 DE NOVIEMBRE DE 1993
Diario Oficial No. 41.112 del 17 de noviembre de 1993

ARTÍCULO 7. Autorizar al Departamento de Santander para recaudar los valores producidos


por el uso de la estampilla Pro-Universidad Industrial de Santander en las actividades que se
deban realizar en el Departamento y en sus Municipios.
ARTÍCULO 8. La obligación de adherir y anular la estampilla a que se refiere la ley, queda a
cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervengan en los actos.

Control Fiscal y Vigencia de la Ley


LEY 85 DEL 16 DE NOVIEMBRE DE 1993
Diario Oficial No. 41.112 del 17 de noviembre de 1993

ARTÍCULO 10. La vigencia y control del recaudo e inversión de los fondos provenientes del
cumplimiento de la presente ley estará a cargo de la Contraloría General del Departamento de
Santander y de las Contralorias Municipales.
ARTÍCULO 11. Esta Ley rige a partir de su promulgación.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 012003 de 2006
NOTA. Adopción – Sujeto activo y beneficiarios del tributo - Recaudo.
“(...)1. El Artículo 1° de la Ley 85 de 1993 estableció lo siguiente:
(…)
Como puede leerse, en el artículo 1° arriba citado, la ley autorizó a la Asamblea del Departamento
de Santander para que en forma potestativa (pues no existe imposición) adoptara en su jurisdicción
el cobro de la estampilla denominada “Pro – Universidad Industrial de Santander”.
La mencionada estampilla debió haberse establecido en el departamento mediante la promulgación
de una Ordenanza, puesto que en virtud del artículo 300 – 4 de la Constitución Política corresponde
a las asambleas departamentales decretar de conformidad con la ley, los tributos necesarios para
el cumplimiento de funciones departamentales.

Así mismo, si el departamento decide abolirla, está facultado para ello y solo sería necesario
emitir una nueva ordenanza derogando la de adopción inicial, puesto que en virtud del artículo
287 de la Constitución Política, las entidades territoriales son autónomas para la gestión de sus

481
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

intereses, y por lo tanto podrán administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para
el cumplimiento de sus funciones.

El artículo 38 de la Constitución Política estableció que “En tiempo de paz, solamente el Congreso, las
asambleas departamentales y los concejos distritales y municipales podrán imponer contribuciones
fiscales o parafiscales. La ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos
activos y pasivos, los hechos y las bases gravables, y las tarifas de los impuestos.”.

La Ley 85 de 1993 estableció el sujeto activo de la estampilla señalando como tal al Departamento
de Santander, puesto que en sus artículos 1° y 5° autoriza a su Asamblea Departamental para que
ordena la emisión de la estampilla y para que determine las características, tarifas y uso obligatorio
de la misma, adicionalmente lo autoriza en el artículo 7° para efectuar su recaudo. En ese orden de
ideas, la estampilla pro Universidad Industrial de Santander es una renta endógena de propiedad
del Departamento de Santander, en virtud de la Ley 85 de 1993.

Ahora, como quiera que la ley no precisó con absoluta claridad al sujeto activo, y debido a que es
frecuente que existan confusiones entre éste y el beneficiario, es necesario traer las definiciones
que la Corte Constitucional ha utilizado para efectos de lograr esclarecer la estructura de algunos
tributos. En sentencia C-987 de 1999 dice la Corte Constitucional:

“En efecto, conforme al anterior análisis, y de acuerdo a ciertas distinciones elaboradas por la
doctrina tributaria, es posible atribuir tres significados a la noción de sujeto activo de un tributo.
Así, de un lado, es posible hablar del sujeto activo de la potestad tributaria, que es la autoridad
que tiene la facultad de crear y regular un determinado impuesto. De otro lado, es posible hablar
del sujeto activo de la obligación tributaria, que es el acreedor concreto de la suma pecunaria en
que, en general se concreta el tributo, y quien tiene entonces la facultad de exigir esa prestación.
Y finalmente, podemos hablar del beneficiario del tributo, que es la entidad que finalmente puede
disponer de esos recursos.

Ahora bien, aunque a veces, en determinados tributos, una misma entidad ocupa simultáneamente
estas tres posiciones, la Corte considera que es necesario distinguirlas, pues juegan un diverso
papel constitucional, y en ocasiones suelen no coincidir.”.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Este es el caso particular de varias estampillas en Colombia, en donde suele confundirse al sujeto
activo con el beneficiario. Para el caso particular de la estampilla pro Universidad Industrial de
Santander, los artículos 1° y 7° de la Ley 85 de 1993 señalan con claridad que el sujeto activo es
el Departamento de Santander pues faculta a su Asamblea Departamental para emitirla y al nivel
central de la entidad territorial para recaudar los valores producidos por la emisión de la estampilla.
Adicionalmente, la ley establece en su artículo primero los beneficiarios de la estampilla cuando
textualmente destina específicamente su recaudo diciendo: “El 80% será para la Universidad
Industrial de Santander, el 10% para la Universidad de la Paz y el 10% restante será para las
Unidades Tecnológicas de Santander.”

Cabe recordar que la destinación establecida en el artículo primero sufrió un cambio en la base
de su cálculo con la aparición del artículo 47 de la Ley 863 de 2003 que dice:

(…)

De tal forma que una vez descontado el 20% señalado en la norma citada, el departamento
realizará la distribución establecida en el artículo 1° de la Ley 85 de 1993, la cual se materializará
mediante los giros de la transferencia.

En conclusión, el Departamento de Santander es el sujeto activo de la estampilla puesto que


tiene la facultad para imponerla y para hacerla exigible. El beneficiario está compuesto por tres

482
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

organismos educativos, a saber: la Universidad Industrial de Santander en un 80%, la Universidad


de la Paz en un 10% y las Unidades Tecnológicas de Santander en el restante 10%; todas ellas
recibirán los recursos en sus correspondientes porcentajes después de haberse retenido el 20%
para cumplir con los fines dispuestos en el artículo 47 de la Ley 863 de 2003.
2. Como quedó claro, el Departamento de Santander es el sujeto activo y titular de la estampilla
en estudio, por esa razón está obligado a cumplir con el recaudo de la misma. Para ello, deberá
atender lo establecido en el artículo 345 de la Constitución Política, que prohíbe percibir ingresos
que no figuren en el presupuesto de rentas.
Por lo anterior, el titular de la renta en estudio, en este caso el Departamento de Santander, tendrá
que incluir un rubro en su presupuesto que le permita la recepción de los recursos que se generen
en el recaudo de la estampilla Pro Universidad Industrial de Santander.
3. Las entidades beneficiarias de la estampilla, como quiera que son entidades públicas, deberán
cumplir también con los trámites presupuestales que la correspondiente normatividad les impone
para el manejo de recursos públicos, teniendo en cuenta que para ellas, el recurso obedece a
transferencias que les realiza el departamento de Santander.
4. Se recuerda que la Ley 85 de 1993 estableció un límite legal al cobro de la estampilla Pro
Universidad Industrial de Santander, el cual se alcanza cuando el recaudo llegue a la suma de
setenta mil ($70.000) millones de pesos. En ese momento fenecerá la autorización legal que se
entregó al departamento para hacer obligatorio su uso.
“Artículo 4o. La emisión de la estampilla Pro-Universidad Industrial de Santander, cuya creación
se autoriza, será hasta por la suma de setenta mil millones de pesos.”.
De tal forma que si el departamento ya emitió las estampillas por el valor total del monto autorizado,
una vez se terminen las existencias de la misma, requerirá de una nueva autorización legal para
proseguir con una nueva emisión.

9.14 ESTAMPILLA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


DE CARA AL TERCER SIGLO DE LABOR

Autorización, Destinación y Tarifa

LEY 122 DEL 11 DE FEBRERO DE 1994


Diario Oficial No. 41.219 del 11 de febrero de 1994

ARTÍCULO 1°. Autorízase a la Asamblea del Departamento de Antioquia para que ordene
la emisión de la estampilla “La Universidad de Antioquia de Cara al Tercer Siglo de Labor”,
cuyo producido se destinará para inversión y mantenimiento en la planta física, escenarios
deportivos, instrumentos musicales, dotación, compra y mantenimiento de equipo, requeridos
y necesarios para desarrollar en la Universidad de Antioquia nuevas tecnologías en las áreas
de biotecnología, nuevos materiales, microelectrónica, informática, sistemas de información,
comunicaciones, robóticas y dotación de bibliotecas laboratorios y demás elementos y bienes
de infraestructura que requiera el Alma Máter.

Parte del recaudo se destinará a investigaciones y cursos en temáticas de género.

483
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Del total deducido la Universidad podrá destinar hasta un 20% para atender los aportes de
contrapartida que deben cubrir la atención de la seguridad social de sus empleados.
ARTÍCULO 6°. El recaudo de la estampilla se destinará a lo establecido en el artículo 1° de
la presente Ley.
PARÁGRAFO. La tarifa contemplada en esta Ley no podrá exceder el 2%, del valor del hecho
sujeto al gravamen.

Destinación Especial
LEY 633 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000
Diario Oficial No. 44.275 del 29 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 95. Las instituciones universitarias que tengan vigente ley de Estampilla
Universitaria, que hayan terminado la construcción de sus sedes o subsedes, destinarán a
partir de la vigencia de la presente ley sus recursos de la siguiente forma: Treinta por ciento
(30%) para adquisición de equipos de laboratorio, recursos educativos, apoyo a la investigación,
transferencia de tecnología y dotación, treinta por ciento (30%) para mantenimiento y servicios,
20% para contribuir al pasivo pensional de la Universidad respectiva y veinte por ciento (20%)
para futuras ampliaciones.

Monto Total de la Emisión


LEY 122 DEL 11 DE FEBRERO DE 1994
Diario Oficial No. 41.219 del 11 de febrero de 1994

ARTÍCULO 2°. La emisión de la estampilla cuya creación se autoriza, será hasta por la suma
de cien mil millones de pesos ($ 100.000.000). El monto total recaudado se establece a precios
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

constantes de 1993.

Facultades de la Asamblea y de los Concejos


LEY 122 DEL 11 DE FEBRERO DE 1994
Diario Oficial No. 41.219 del 11 de febrero de 1994

ARTÍCULO 3°. Autorízase a la Asamblea Departamental de Antioquia, para que determine las
características, tarifas y todo s los demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla
en las actividades y operaciones que se deban realizar en el Departamento y en los municipios
del mismo. Las providencias que expida la Asamblea del Departamento, en desarrollo de lo
dispuesto en la presente Ley, serán llevadas a conocimiento del Gobierno Nacional, a través
del Ministro de Hacienda y Crédito Público.
PARÁGRAFO. ...8

8
La facultad de utilizar otros mecanismos de control fue declarada inexequible por la Corte Constitucional en sentencia C-873
de 2003, por vulnerar el principio de certeza.

484
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

ARTÍCULO 4°. Facúltase a los Concejos Municipales del Departamento de Antioquia para que,
previa autorización de la Asamblea del Departamento, hagan obligatorio el uso de la estampilla
que por esta Ley se autoriza su emisión con destino a la Universidad de Antioquia.

Obligaciones de los Funcionarios, Control Fiscal y Vigencia de la Ley


LEY 122 DEL 11 DE FEBRERO DE 1994
Diario Oficial No. 41.219 del 11 de febrero de 1994

ARTÍCULO 5. La obligación de adherir y anular la estampilla a que se refiere esta Ley queda
a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervengan en los actos.
ARTÍCULO 7. El control del recaudo, el traslado de los recursos a la Universidad y la inversión
de los fondos provenientes del cumplimiento de la presente Ley estará a cargo de la Contraloría
General del Departamento.
ARTÍCULO 9. Dentro de los hechos y actividades económicas sobre los cuales se obliga el
uso de la estampilla la Asamblea o los Concejos podrán incluir los licores, alcoholes, cervezas
y juegos de azar. En todo caso la estampilla no podrá superar el valor máximo contemplado
en esta Ley.
ARTÍCULO 11. La presente Ley rige a partir de la fecha de su promulgación.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 023362 de 2003
NOTA. El artículo 9 de la ley 122 de 1994 perdió vigencia a raíz de la expedición de la
ley 223 de 1995.
“(...) No sobra advertir, que si bien la Ley 122 de 1994 en su artículo 9 autorizó gravar con la
estampilla los licores, alcoholes, cervezas y juegos de azar, a nuestro juicio, esta autorización

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


relacionada con los licores y cervezas perdió vigencia a raíz de la expedición de la ley 223 de 1995,
y en lo relativo a juegos de azar, a raíz de la expedición de la Ley 643 de 2001.
Al efecto, dispuso la Ley 223 de 1995:
“CAPÍTULO VII
IMPUESTO AL CONSUMO DE CERVEZAS, SIFONES Y REFAJOS
(...)
ARTÍCULO 192. Prohibición. Se prohíbe a los departamentos, municipios, distrito capital, distritos
especiales, áreas metropolitanas, territorios indígenas, regiones, provincias y a cualquiera otra
forma de división territorial que se llegare a crear con posteridad a la expedición de la presente Ley,
gravar la producción, importación, distribución y venta de los productos gravados con el impuesto
al consumo de que trata este Capítulo con otros impuestos, tasas, sobretasas o contribuciones,
con excepción del impuesto de industria y comercio.
ARTÍCULO 193. Reglamentación Única. Con el propósito de mantener una reglamentación
única a nivel nacional sobre el impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos, mezclas de
bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas, ni las asambleas departamentales ni el Concejo

485
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Distrital de Santafé de Bogotá podrán expedir reglamentaciones sobre la materia, de manera que
el gravamen se regirá íntegramente por lo dispuesto en la presente Ley, por los reglamentos que,
en su desarrollo, profiera el Gobierno Nacional y por las normas de procedimiento señaladas en
el Estatuto Tributario, con excepción del período gravable.”
“CAPÍTULO X
DISPOSICIONES COMUNES AL IMPUESTO AL CONSUMO DE LICORES, VINOS, APERITIVOS Y
SIMILARES Y AL IMPUESTO AL CONSUMO DE CIGARRILLOS Y TABACO ELABORADO
(...)
ARTÍCULO 214. Prohibición. Se prohíbe a los departamentos, municipios, distrito capital, distritos
especiales, áreas metropolitanas, territorios indígenas, regiones, provincias y a cualquiera otra
forma de división territorial que se llegare a crear con posteridad a la expedición de la presente Ley,
gravar la producción, importación, distribución y venta de los productos gravados con los impuestos
al consumo de que trata este Capítulo con otros impuestos, tasas, sobretasas o contribuciones,
con excepción del impuesto de industria y comercio.”
Igualmente, la Ley 643 de 2001 dispuso:
“Artículo 49. Prohibición de gravar el monopolio. Los juegos de suerte y azar a que se refiere la
presente ley no podrán ser gravados por los departamentos, distrito o municipios, con impuestos,
tasas o contribuciones, fiscales o parafiscales distintos a los consagrados en la presente ley. La
explotación directa o a través de terceros de los juegos de suerte y azar de que trata la presente
ley no constituye hecho generador del Impuesto sobre las Ventas IVA.
Los Juegos de Suerte y Azar cuyos derechos de explotación no hayan sido establecidos en esta
ley, causarán derechos de explotación equivalentes por lo menos, al diecisiete por ciento (17%)
de los ingresos brutos.”
Como quiera que tanto la Ley 223 de 1995 y la ley 643 de 2001 además de ser posteriores,
regularon íntegramente la materia referida a los impuestos aplicables por las entidades territoriales
a las cervezas y los licores, vinos, aperitivos y similares, y a los juegos de suerte y azar, las normas
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

que prohibieron aplicar impuestos territoriales diferentes a los de consumo y a los previstos en la
ley de juego, tuvieron como efecto dejar sin vigencia la autorización contenida en la Ley 122 de
1994, por lo cual, a nuestro juicio, la Asamblea al expedir la ordenanza en el año 2003, ejercitó
una competencia que ya no tenía. No obstante, como quiera que los actos administrativos gozan
de la presunción de legalidad y son obligatorios mientras no sean anulados o suspendidos por la
jurisdicción de lo contencioso administrativo, deberá darse cumplimiento a la misma (...)”.

9.15 ESTAMPILLA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA


SIEMPRE A LA ALTURA DE LOS TIEMPOS

Autorización, Destinación y Tarifa


LEY 334 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1996
Diario Oficial No. 42.947 del 27 de diciembre de 1996

ARTÍCULO 1. Autorízase a la Asamblea del Departamento de Bolívar para que se ordene emitir
una estampilla, denominada “Universidad de Cartagena, siempre a la altura de los tiempos”,

486
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

cuyo producido será destinado para la construcción, adecuación, remodelación y mantenimiento


de la planta física, escenarios deportivos, bibliotecas, y demás bienes y elementos, equipos,
laboratorios, que requiera la infraestructura de la Universidad de Cartagena.
Parte del recaudado será destinado al estímulo y fomento de la investigación en las distintas
áreas científicas programadas por la Universidad de Cartagena.
Del total recaudado, la Universidad de Cartagena destinará hasta un veinte por ciento (20%)
para atender los aportes de contrapartidas que deben cumplir la atención de la seguridad social
de sus empleados.
ARTÍCULO 6. El recaudo de los valores que representa la estampilla se destinará a los objetos
establecidos en el artículo 1º de la presente ley.
PARÁGRAFO. La tarifa contemplada en esta ley no podrá exceder del 2% del valor del hecho
sujeto al gravamen.

Destinación Especial
LEY 633 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000
Diario Oficial No. 44.275 del 29 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 95. Las instituciones universitarias que tengan vigente ley de Estampilla
Universitaria, que hayan terminado la construcción de sus sedes o subsedes, destinarán a
partir de la vigencia de la presente ley sus recursos de la siguiente forma: Treinta por ciento
(30%) para adquisición de equipos de laboratorio, recursos educativos, apoyo a la investigación,
transferencia de tecnología y dotación, treinta por ciento (30%) para mantenimiento y servicios,
20% para contribuir al pasivo pensional de la Universidad respectiva y veinte por ciento (20%)
para futuras ampliaciones.

Monto Total de la Emisión

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


LEY 334 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1996
Diario Oficial No. 42.947 del 27 de diciembre de 1996

ARTÍCULO 2. La emisión de la estampilla cuya creación se autoriza, será hasta por la suma
de sesenta mil millones de pesos ($60.000.000).

Facultades de la Asamblea y de los Concejos


LEY 334 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1996
Diario Oficial No. 42.947 del 27 de diciembre de 1996

ARTÍCULO 3. Autorízase a la Asamblea del Departamento de Bolívar, para que determine las
características, tarifas y todos los demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla
autorizada en las actividades y operaciones que se deben realizar en el Departamento de Bolívar
y en los municipios del mismo. Las providencias que expida la Asamblea del Departamento de
Bolívar, en desarrollo de lo dispuesto en la presente ley, serán puestas en conocimiento del
Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

487
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

PARÁGRAFO 9.
ARTÍCULO 4. Facúltase a los Concejos Distritales y Municipales del Departamento de Bolívar,
para que previa autorización de la Asamblea Departamental de Bolívar, hagan obligatorio el uso
de la estampilla “Universidad de Cartagena, siempre a la altura de los tiempos”, cuya emisión
se autoriza mediante esta ley con destino exclusivo a la Universidad de Cartagena.

Obligaciones de los Funcionarios, Control Fiscal,


Gravamen a Entidades Nacionales
LEY 334 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1996
Diario Oficial No. 42.947 del 27 de diciembre de 1996

ARTÍCULO 5. La obligación de adherir y anular la estampilla en referencia, queda a cargo de


los funcionarios departamentales, distritales y municipales que intervengan en los actos.
ARTÍCULO 7. El control del recaudo, el traslado de los recursos a la Universidad de Cartagena
y la inversión de los fondos provenientes del cumplimiento de la presente ley, estarán a cargo
de la Contraloría General de la República.
PARÁGRAFO. Las obligaciones que se generen de los actos, contratos de obras y operaciones de
los institutos descentralizados y entidades del orden nacional que funcionen en el Departamento,
serán gravadas con el uso de la estampilla “Universidad de Cartagena, siempre a la altura de
los tiempos”.

Junta Administradora y Vigencia de la Ley


LEY 334 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1996
Diario Oficial No. 42.947 del 27 de diciembre de 1996
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ARTÍCULO 8. Créase una Junta Especial encargada de manejar los fondos que produzca la
estampilla en sus distintas maneras10 de recaudo y empleos de ellas
Esta junta estará integrada:
a) Por el Gobierno del Departamento de Bolívar, que será su Presidente;
b) Por un representante del Presidente de la República;
c) Por el Rector de la Universidad de Cartagena;
d) Por un representante del Cuerpo Docente de la Universidad de Cartagena elegido dentro
de su seno;
e) Por un representarle elegido por los estudiantes de la misma universidad.
ARTÍCULO 9. La presente Ley rige a partir de la fecha de su promulgación.

9
La autorización de utilizar otros medios de pago fue declarado inexequible por la Corte Constitucional en sentencia C-873 de
2002.
10
El aparte subrayado fue declarado inexequible mediante sentencia C-873 de 2002.

488
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

9.16 ESTAMPILLA PRO DESARROLLO


DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

Autorización y Destinación

LEY 367 DEL 1° DE ABRIL DE 1997


Diario Oficial No. 43.013 del 4 de abril de 1997

ARTÍCULO 1. Autorízase a la Asamblea del Departamento del Huila para que ordene la emisión
de la estampilla, cuyo producido se destinará a los programas de construcción y adecuación
de la planta física de las sedes y subsedes de Neiva, Garzón, Pitalito y La Plata, y para los
programas de dotación y mantenimiento de materiales y equipos.

Destinación Especial
LEY 633 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000
Diario Oficial No. 44.275 del 29 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 95. Las instituciones universitarias que tengan vigente ley de Estampilla
Universitaria, que hayan terminado la construcción de sus sedes o subsedes, destinarán a
partir de la vigencia de la presente ley sus recursos de la siguiente forma: Treinta por ciento
(30%) para adquisición de equipos de laboratorio, recursos educativos, apoyo a la investigación,
transferencia de tecnología y dotación, treinta por ciento (30%) para mantenimiento y servicios,
20% para contribuir al pasivo pensional de la Universidad respectiva y veinte por ciento (20%)
para futuras ampliaciones.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Monto Total de la Emisión
LEY 367 DEL 1° DE ABRIL DE 1997
Diario Oficial No. 43.013 del 4 de abril de 1997

ARTÍCULO 2. La emisión de la estampilla se autoriza hasta por la suma de treinta mil millones
de pesos ($30.000.000.000).

Facultades de las Asambleas y de los Concejos


LEY 367 DEL 1° DE ABRIL DE 1997
Diario Oficial No. 43.013 del 4 de abril de 1997

ARTÍCULO 5. Autorízase a las Asambleas de los Departamentos a los que hace referencia los
artículos 1º y 3º de la presente Ley para que determinen las características, tarifas y todos los

489
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla en las actividades y operaciones que
se deban realizar en dichos Departamentos y en sus municipios. Las ordenanzas que expidan
las Asambleas mencionadas en desarrollo de lo expuesto en esta ley, serán dadas a conocer al
Gobierno Nacional, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y de Comunicaciones.
ARTÍCULO 6. Facúltese a los Concejos Municipales de los Departamentos a los que hacen
referencia los artículos 1º y 3º de la presente Ley para que, previa autorización de las respectivas
Asambleas Departamentales, hagan obligatorio el uso de la estampilla que aquí se autorizan.

Administración y Recaudo
LEY 367 DEL 1° DE ABRIL DE 1997
Diario Oficial No. 43.013 del 4 de abril de 1997

ARTÍCULO 7. Autorízase a los Departamentos a los que hace referencia los artículos 1º y 3º
de la presente Ley para recaudar los valores producidos por el uso de la estampilla que aquí
se autorizan; para manejarlos en cuentas presupuestales de destinación específica dirigidas a
la inversión en el mismo Departamento en que se originaron y para coordinar la planificación
y el gasto correspondiente con la sede principal de la Universidad en mención.

Obligaciones de los Funcionarios, Control Fiscal y Vigencia de la Ley


LEY 367 DEL 1° DE ABRIL DE 1997
Diario Oficial No. 43.013 del 4 de abril de 1997

ARTÍCULO 8. La obligación de adherir y anular las estampillas a las que se refiere esta ley,
queda a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervengan en los
correspondientes actos.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ARTÍCULO 9. La vigencia y control del recaudo y de la inversión de los fondos provenientes del
cumplimiento de la presente Ley estarán a cargo de las contralorías generales de los respectivos
Departamentos y de las Contralorías municipales correspondientes.
ARTÍCULO 10. Esta Ley rige a partir de su promulgación.

9.17 ESTAMPILLA PRO DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD


DEL DEPARTAMENTO DE LA AMAZONIA

Autorización y Destinación
LEY 367 DEL 1° DE ABRIL DE 1997
Diario Oficial No. 43.013 del 4 de abril de 1997

ARTÍCULO 3. Autorízase a las Asambleas de los Departamentos del Caquetá, Putumayo,


Amazonas, Guainía, Guaviare y Vaupés, para que ordenen la emisión de la estampilla

490
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

“Prodesarrollo de la Universidad del departamento de la Amazonía “cuyo producido se destinará


a los programas de construcción y adecuación de la planta física de la Seccional de la Universidad
de la Amazonía en sus respectivas capitales, y para los programas de dotación y mantenimiento
de materiales y equipos, y lo concerniente a la Sede de la Universidad Nacional de Colombia
en Arauca.

Destinación Especial
LEY 633 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000
Diario Oficial No. 44.275 del 29 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 95. Las instituciones universitarias que tengan vigente ley de Estampilla
Universitaria, que hayan terminado la construcción de sus sedes o subsedes, destinarán a
partir de la vigencia de la presente ley sus recursos de la siguiente forma: Treinta por ciento
(30%) para adquisición de equipos de laboratorio, recursos educativos, apoyo a la investigación,
transferencia de tecnología y dotación, treinta por ciento (30%) para mantenimiento y servicios,
20% para contribuir al pasivo pensional de la Universidad respectiva y veinte por ciento (20%)
para futuras ampliaciones.

Monto Total de la Emisión


LEY 367 DEL 1° DE ABRIL DE 1997
Diario Oficial No. 43.013 del 4 de abril de 1997

ARTÍCULO 4. La emisión de la estampilla Prodesarrollo de la Universidad de la Amazonía, en


cada uno en los Departamentos a los que hace referencia el artículo 3º; se autoriza hasta por
una suma equivalente a doscientos cincuenta y dos mil doscientos cuarenta y tres ($252.243)

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


salarios mínimos legales mensuales.

Facultades de las Asambleas y Concejos


LEY 367 DEL 1° DE ABRIL DE 1997
Diario Oficial No. 43.013 del 4 de abril de 1997

ARTÍCULO 5. Autorízase a las Asambleas de los Departamentos a los que hace referencia los
artículos 1º y 3º de la presente Ley para que determinen las características, tarifas y todos los
demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla en las actividades y operaciones que
se deban realizar en dichos Departamentos y en sus municipios. Las ordenanzas que expidan
las Asambleas mencionadas en desarrollo de lo expuesto en esta ley, serán dadas a conocer al
Gobierno Nacional, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y de Comunicaciones.

ARTÍCULO 6. Facúltese a los Concejos Municipales de los Departamentos a los que hacen
referencia los artículos 1º y 3º de la presente Ley para que, previa autorización de las respectivas
Asambleas Departamentales, hagan obligatorio el uso de la estampilla que aquí se autorizan.

491
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Administración y Recaudo
LEY 367 DEL 1° DE ABRIL DE 1997
Diario Oficial No. 43.013 del 4 de abril de 1997

ARTÍCULO 7. Autorízase a los Departamentos a los que hace referencia los artículos 1º y 3º
de la presente Ley para recaudar los valores producidos por el uso de la estampilla que aquí
se autorizan; para manejarlos en cuentas presupuestales de destinación específica dirigidas a
la inversión en el mismo Departamento en que se originaron y para coordinar la planificación
y el gasto correspondiente con la sede principal de la Universidad en mención.

Obligaciones de los Funcionarios, Control Fiscal y Vigencia de la Ley


LEY 367 DEL 1° DE ABRIL DE 1997
Diario Oficial No. 43.013 del 4 de abril de 1997

ARTÍCULO 8. La obligación de adherir y anular las estampillas a las que se refiere esta ley,
queda a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervengan en los
correspondientes actos.

ARTÍCULO 9. La vigencia y control del recaudo y de la inversión de los fondos provenientes del
cumplimiento de la presente Ley estarán a cargo de las contralorías generales de los respectivos
Departamentos y de las Contralorías municipales correspondientes.

ARTÍCULO 10. Esta Ley rige a partir de su promulgación.

9.18 ESTAMPILLA PRO DESARROLLO ACADÉMICO


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Y DESCENTRALIZACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS


DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Autorización, Destinación y Tarifa

LEY 382 DEL 10 DE JULIO DE 1997


Diario Oficial No. 43.083 del 14 de julio de 1997

ARTÍCULO 1. Autorízase a la Asamblea Departamental de Córdoba para que ordene la emisión


de la estampilla “Prodesarrollo Académico y Descentralización de Servicios Educativos de la
Universidad de Córdoba”, cuyo producido se destinará para inversión y mantenimiento de la
planta física, fondo editorial, escenarios deportivos y culturales, dotación, compra de equipos
requeridos para el desarrollo académico de la Universidad de Córdoba y extensión de los
programas académicos a los municipios del departamento en la modalidad presencial, semi
presencial, concentrada y a distancia, de acuerdo con las necesidades del entorno.

492
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

ARTÍCULO 5. El recaudo de la estampilla se destinará a lo establecido en el artículo 1º de la


presente ley.

PARÁGRAFO. La tarifa contemplada en esta ley no podrá exceder el dos por ciento (2%) del
valor del hecho sujeto al gravamen.

Destinación Especial

LEY 633 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000


Diario Oficial No. 44.275 del 29 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 95. Las instituciones universitarias que tengan vigente ley de Estampilla
Universitaria, que hayan terminado la construcción de sus sedes o subsedes, destinarán a
partir de la vigencia de la presente ley sus recursos de la siguiente forma: Treinta por ciento
(30%) para adquisición de equipos de laboratorio, recursos educativos, apoyo a la investigación,
transferencia de tecnología y dotación, treinta por ciento (30%) para mantenimiento y servicios,
20% para contribuir al pasivo pensional de la Universidad respectiva y veinte por ciento (20%)
para futuras ampliaciones.

Monto Total de la Emisión


LEY 382 DEL 10 DE JULIO DE 1997
Diario Oficial No. 43.083 del 14 de julio de 1997

ARTÍCULO 2. La emisión de la estampilla “Prodesarrollo Académico y Descentralización de


Servicios Educativos de la Universidad de Córdoba”, cuya creación se autoriza, será hasta por
la suma de cien mil millones de pesos ($100.000.000.000,00), a precios constantes de 1996.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Facultades de las Asambleas y Concejos
LEY 382 DEL 10 DE JULIO DE 1997
Diario Oficial No. 43.083 del 14 de julio de 1997

ARTÍCULO 3. Autorízase a la Asamblea Departamental de Córdoba para que determine las


características, tarifas y todos los demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla
en las actividades y operaciones que se deban realizar en el departamento y en los municipios
del mismo. La ordenanza que expida la Asamblea de Córdoba en desarrollo de lo dispuesto en
la presente ley será dada a conocer al Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda
y Crédito Público.

PARÁGRAFO11

11
Declarado inexequible mediante sentencia C-873 de 2002.

493
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

ARTÍCULO 4º Facúltese a los Concejos Municipales del departamento de Córdoba para que,
previa autorización de la Asamblea del Departamento, hagan obligatorio el uso de la estampilla
que autoriza la presente ley.

JURISPRUDENCIA

Corte Constitucional. Sentencia C-413 del 4 de septiembre de 1996, Magistrado Ponente José
Gregorio Hernández Galindo.

NOTA. Es jurídicamente viable que los concejos establezcan la estampilla con destino
al departamento.

“(...) Cuando el artículo demandado autoriza a los concejos para hacer obligatorio el uso de la
estampilla departamental no hace nada distinto de permitirles que dispongan de recursos suyos,
aportándolos a los departamentos a los cuales pertenecen, para fines de beneficio colectivo como
los indicados en la misma disposición.

Es claro que, si los concejos municipales pueden imponer tributos a sus habitantes, les es posible
hacer obligatorio el uso de una estampilla que representa gravamen con destinación específica
para inversión social y también pueden disponer que los recursos recaudados, sobre la base de la
autorización legal, se trasladen al sujeto activo del tributo, que lo es, en este caso, el respectivo
Departamento (...)”

Obligaciones de los Funcionarios, Control Fiscal y Vigencia de la Ley


LEY 382 DEL 10 DE JULIO DE 1997
Diario Oficial No. 43.083 del 14 de julio de 1997

ARTÍCULO 6. La obligación de adherir y anular la estampilla a que se refiere esta ley, queda
a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervengan en los actos.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ARTÍCULO 7. El control del recaudo, el traslado de los recursos a la Universidad de Córdoba


y la inversión de los fondos provenientes del cumplimiento de la presente ley estará a cargo de
la Contraloría General del departamento de Córdoba y de las Contralorías municipales.

ARTÍCULO 8. Esta ley rige a partir de su promulgación.


DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 017411 de 2003
NOTA. Adopción – Destinación – Recaudo
“(...) Al respecto, nos permitimos manifestarle que de conformidad con el artículo 287 de la
Constitución Política, “Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus
intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los siguientes
derechos: […] 3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento
de sus funciones.”.
A su vez, el artículo 338 ibídem dispone que En tiempo de paz, solamente el congreso, las asambleas
departamentales y los concejos distritales y municipales podrán imponer contribuciones fiscales o

494
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

parafiscales. La ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos y
pasivos, los hechos y las bases gravables, y las tarifas de los impuestos.”.
Con base en lo anterior, la Ley la Ley 382 de 1997 autorizó a la Asamblea Departamental de Córdoba
para que ordenará la emisión de la referida estampilla, “cuyo producido se destinará para inversión
y mantenimiento de la planta física, fondo editorial, escenarios deportivos y culturales, dotación,
compra de equipos requerido para el desarrollo académico de la Universidad de Córdoba y extensión
de los programas académicos a los municipios del departamento en la modalidad presencial,
semipresencial, concentrada y a distancia, de acuerdo con las necesidades del entorno.”.
En consecuencia, los recursos obtenidos del recaudo de la referida estampilla, no podrán ser
destinados a nada diferente de lo señalado por la mencionada ley, de tal manera que para el caso
en particular, si la Universidad de Córdoba no puede ofrecer la extensión de programas académicos
a los municipios integrantes del departamento, en la modalidad de semi-presencial, concentrada
y a distancia, el porcentaje destinado para dicho programa, habrá de ser invertido en los otros
items de que trata la mencionada ley.
Por último, como el artículo cuarto de la Ley 382 de 1997 facultó “a los Concejos Municipales del
Departamento de Córdoba para que, previa autorización de la Asamblea del Departamento, hagan
obligatorio el uso de la estampilla que autoriza la presente ley”, dicha autorización debe entenderse
en los términos señalados por la Corte Constitucional en Sentencia C-413 de 1996, al expresar:
“...cuando el artículo demandado autoriza a los concejos para hacer obligatorio el uso de la
estampilla departamental no hace nada distinto de permitirles que dispongan de recursos suyos,
aportándolos a los departamentos a los cuales pertenecen, para fines de beneficio colectivo como
los indicados en la misma disposición.
Es claro que, si los concejos municipales pueden imponer tributos a sus habitantes, les es posible
hacer obligatorio el uso de una estampilla que representa gravamen con destinación específica
para inversión social y también pueden disponer que los recursos recaudados, sobre la base de la
autorización legal, se trasladen al sujeto activo del tributo, que lo es, en este caso, el respectivo
Departamento...” (...)”

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


9.19 ESTAMPILLA UNIVERSIDAD DE CALDAS Y UNIVERSIDAD
NACIONAL DE MANIZALES HACIA EL TERCER MILENIO

Autorización, Destinación, Distribución y Tarifa


LEY 426 DEL 13 DE ENERO DE 1998
Diario Oficial No. 43.216 del 16 de enero de 1998

ARTÍCULO 1. Autorízase a la Asamblea Departamental de Caldas, para que ordene la


emisión de la Estampilla “Universidad de Caldas y Universidad Nacional sede Manizales, hacia
el tercer milenio”, cuyo producto se destinará para la inversión y mantenimiento en la planta
física, escenario deportivo, instrumentos musicales, dotación, compra y mantenimiento de
equipos requeridos y necesarios para desarrollar en las Universidades de Caldas y Nacional
–sede Manizales– nuevas tecnologías en las áreas de: Biotecnología, nuevos materiales,
microelectrónica, informática, sistema de información, comunicaciones, robótica y dotación de

495
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

bibliotecas, laboratorios, educación a distancia y demás elementos y bienes de infraestructura


que requieran estos centros de educación superior.
ARTÍCULO 5. El recaudo de la estampilla se destinará a lo establecido en el Artículo 1º de la
presente ley.
PARÁGRAFO 1. La tarifa contemplada en esta ley no podrá exceder el 2% del valor del hecho
sujeto a gravamen.
PARÁGRAFO 2. El valor de los recaudos se distribuirá por partes iguales entre la Universidad
de Caldas y la Universidad Nacional –sede Manizales.

Destinación Especial
LEY 633 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000
Diario Oficial No. 44.275 del 29 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 95. Las instituciones universitarias que tengan vigente ley de Estampilla
Universitaria, que hayan terminado la construcción de sus sedes o subsedes, destinarán a
partir de la vigencia de la presente ley sus recursos de la siguiente forma: Treinta por ciento
(30%) para adquisición de equipos de laboratorio, recursos educativos, apoyo a la investigación,
transferencia de tecnología y dotación, treinta por ciento (30%) para mantenimiento y servicios,
20% para contribuir al pasivo pensional de la Universidad respectiva y veinte por ciento (20%)
para futuras ampliaciones.

Monto máximo de la Emisión y Término de Duración


LEY 426 DEL 13 DE ENERO DE 1998
Diario Oficial No. 43.216 del 16 de enero de 1998
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ARTÍCULO 6. La emisión de la estampilla cuya creación se autoriza, será hasta por la suma
de cincuenta mil millones de pesos ($50.000.000.000) y en plazo de veinte (20) años, a partir
de su vigencia.
PARÁGRAFO. Cumplida cualquiera de las anteriores condiciones alternativas, la del vencimiento
del plazo; o la del total recaudo de la suma autorizada, expedirá la finalidad de la presente ley.

Facultades de la Asamblea y de los Concejos


LEY 426 DEL 13 DE ENERO DE 1998
Diario Oficial No. 43.216 del 16 de enero de 1998

ARTÍCULO 2. Autorízase a la Asamblea Departamental de Caldas, para que determine las


características, tarifas y todos los demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla,
en las actividades y operaciones que se deban realizar en el departamento y en los municipios
del mismo. Los actos que expida la Asamblea del Departamento, en desarrollo de lo expuesto
en la presente ley, serán llevados a conocimiento del Gobierno Nacional a través del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público.

496
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

ARTÍCULO 3. Facúltase a los Concejos Municipales del departamento de Caldas para que, previa
autorización de la Asamblea Departamental, hagan obligatorio el uso de la estampilla que por
esta ley se autoriza con destino a la Universidad de Caldas y Nacional –sede Manizales–.

Obligaciones de los Funcionarios, Control Fiscal y Vigencia de la Ley


LEY 426 DEL 13 DE ENERO DE 1998
Diario Oficial No. 43.216 del 16 de enero de 1998

ARTÍCULO 4. La obligación de adherir y anular la estampilla a que se refiere esta ley queda
a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervengan en los actos.

PARÁGRAFO 12.

ARTÍCULO 7. El control del recaudo y del traslado de los recursos a las Universidades, estarán
a cargo de la Contraloría General del Departamento de Caldas, o en su defecto a las Contralorías
Municipales u oficinas delegadas con jurisdicción y competencia sobre control fiscal.

ARTÍCULO 9. Esta ley rige a partir de su promulgación.

9.20 ESTAMPILLA PRO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Autorización, Destinación y Tarifa

LEY 426 DEL 13 DE ENERO DE 1998


Diario Oficial No. 43.216 del 16 de enero de 1998

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


ARTÍCULO 1º. Autorízase a ... cuyo producto se destinará para la inversión y mantenimiento en
la planta física, escenario deportivo, instrumentos musicales, dotación, compra y mantenimiento
de equipos requeridos y necesarios para desarrollar en las Universidades de Caldas y Nacional
–sede Manizales– nuevas tecnologías en las áreas de: Biotecnología, nuevos materiales,
microelectrónica, informática, sistema de información, comunicaciones, robótica y dotación de
bibliotecas, laboratorios, educación a distancia y demás elementos y bienes de infraestructura
que requieran estos centros de educación superior.

ARTÍCULO 8º. Autorízase a la Asamblea de Risaralda para ordenar la emisión de la Estampilla


–Pro Universidad Tecnológica de Pereira–, de las mismas condiciones, características, tiempo
y cuantía de la que se autoriza para las Universidades de Caldas y Nacional sede Manizales
contemplada en esta ley.

ARTÍCULO 5. El recaudo de la estampilla se destinará a lo establecido en el artículo 1º de la


presente ley.

12
Declarado inexequible mediante sentencia C-873 de 2002.

497
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

PARÁGRAFO 1. La tarifa contemplada en esta ley no podrá exceder el 2% del valor del hecho
sujeto a gravamen.

PARÁGRAFO 2. El valor de los recaudos se distribuirá por partes iguales entre la Universidad
de Caldas y la Universidad Nacional –sede Manizales.

Destinación Especial
LEY 633 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000
Diario Oficial No. 44.275 del 29 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 95. Las instituciones universitarias que tengan vigente ley de Estampilla
Universitaria, que hayan terminado la construcción de sus sedes o subsedes, destinarán a
partir de la vigencia de la presente ley sus recursos de la siguiente forma: Treinta por ciento
(30%) para adquisición de equipos de laboratorio, recursos educativos, apoyo a la investigación,
transferencia de tecnología y dotación, treinta por ciento (30%) para mantenimiento y servicios,
20% para contribuir al pasivo pensional de la Universidad respectiva y veinte por ciento (20%)
para futuras ampliaciones.

Monto máximo de la Emisión y Término de Duración


LEY 426 DEL 13 DE ENERO DE 1998
Diario Oficial No. 43.216 del 16 de enero de 1998

ARTÍCULO 6. La emisión de la estampilla cuya creación se autoriza, será hasta por la suma
de cincuenta mil millones de pesos ($50.000.000.000) y en plazo de veinte (20) años, a partir
de su vigencia.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

PARÁGRAFO. Cumplida cualquiera de las anteriores condiciones alternativas, la del vencimiento


del plazo; o la del total recaudo de la suma autorizada, expedirá la finalidad de la presente ley.

Facultades de la Asamblea y de los Concejos


LEY 426 DEL 13 DE ENERO DE 1998
Diario Oficial No. 43.216 del 16 de enero de 1998

ARTÍCULO 2. Autorízase a la Asamblea Departamental de Caldas, para que determine las


características, tarifas y todos los demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla,
en las actividades y operaciones que se deban realizar en el departamento y en los municipios
del mismo. Los actos que expida la Asamblea del Departamento, en desarrollo de lo expuesto
en la presente ley, serán llevados a conocimiento del Gobierno Nacional a través del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público.

ARTÍCULO 3. Facúltase a los Concejos Municipales del departamento de Caldas para que, previa
autorización de la Asamblea Departamental, hagan obligatorio el uso de la estampilla que por
esta ley se autoriza con destino a la Universidad de Caldas y Nacional –sede Manizales–.

498
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Obligaciones de los Funcionarios, Control Fiscal y Vigencia de la Ley


LEY 426 DEL 13 DE ENERO DE 1998
Diario Oficial No. 43.216 del 16 de enero de 1998

ARTÍCULO 4. La obligación de adherir y anular la estampilla a que se refiere esta ley queda
a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervengan en los actos.
PARÁGRAFO13.
ARTÍCULO 7. El control del recaudo y del traslado de los recursos a las Universidades, estarán
a cargo de la Contraloría General del Departamento de Caldas, o en su defecto a las Contralorías
Municipales u oficinas delegadas con jurisdicción y competencia sobre control fiscal.
ARTÍCULO 9. Esta ley rige a partir de su promulgación.

9.21 ESTAMPILLA PRO CONSTRUCCIÓN


DE LA CIUDADELA UNIVERSITARIA DEL QUINDÍO

Autorización, Destinación y Tarifa


LEY 538 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 199914
Diario Oficial No. 43.802 del 2 de diciembre de 1999

ARTÍCULO 1. Autorizar a la Asamblea Departamental del Departamento del Quindío para que
ordene la emisión de la estampilla Pro Universidad del Quindío, cuyo producido se destinará
para la construcción, adecuación, remodelación y mantenimiento de la planta física, escenarios
deportivos, bibliotecas y demás bienes y elementos, equipos y laboratorios que requiera la
infraestructura de la Universidad del Quindío.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


El sesenta por ciento (60%) del recaudo será destinado al estímulo y fomento de la investigación
de las distintas áreas científicas programadas por la universidad.
ARTÍCULO 6. El recaudo de los valores que representa la estampilla se destinará a los objetos
establecidos en el artículo 1° de la presente ley.
PARÁGRAFO. La tarifa contemplada en esta ley no podrá exceder del dos por ciento (2%) del
valor del hecho u objeto del gravamen.

Destinación Especial
LEY 633 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000
Diario Oficial No. 44.275 del 29 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 95. Las instituciones universitarias que tengan vigente ley de Estampilla
Universitaria, que hayan terminado la construcción de sus sedes o subsedes, destinarán a

13
Declarado inexequible mediante sentencia C-873 de 2002.
14
Esta Ley deroga tácitamente la Ley 77 de 1985 que creó la estampilla.

499
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

partir de la vigencia de la presente ley sus recursos de la siguiente forma: Treinta por ciento
(30%) para adquisición de equipos de laboratorio, recursos educativos, apoyo a la investigación,
transferencia de tecnología y dotación, treinta por ciento (30%) para mantenimiento y servicios,
20% para contribuir al pasivo pensional de la Universidad respectiva y veinte por ciento (20%)
para futuras ampliaciones.

Monto Total de la Emisión y Duración


LEY 538 DEL 1° DE DICIEMBRE DE 1999
Diario Oficial No. 43.802 del 2 de diciembre de 1999

ARTÍCULO 2. La emisión de la estampilla cuya creación se autoriza será hasta por la suma
de diez mil millones de pesos ($10.000.000.000) y plazo de veinte (20) años, a partir de su
vigencia.

El monto total recaudado se establece a precios constantes de 1998.

PARÁGRAFO. Cumplida cualquiera de las condiciones alternativas, la del vencimiento del plazo,
o la del total recaudado de la suma autorizada, expirará la finalidad de la presente ley.

Facultades de la Asamblea
LEY 538 DEL 1° DE DICIEMBRE DE 1999
Diario Oficial No. 43.802 del 2 de diciembre de 1999

ARTÍCULO 3. Autorizar a la Asamblea Departamental del Quindío para que determine las
características, tarifas y todos los demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla
autorizada en las actividades que se deban realizar en el Departamento del Quindío y sus
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

municipios, las providencias que expida la Asamblea del Departamento del Quindío en desarrollo
de lo dispuesto en la presente ley, serán puestas en conocimiento del Gobierno Nacional a
través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

PARÁGRAFO. Declarado inexequible mediante sentencia C-873 de 2002.


JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C -837 del 15 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Alfredo Beltrán Sierra.
NOTA. Las estampillas autorizadas a una sola entidad territorial no vulnera el principio
de igualdad.
La facultad de sustituir la estampilla por otro sistema de recaudo vulnera el artículo
338 constitucional, por ausencia de certeza del tributo.
“(...) 3.4 El desarrollo de estas conclusiones corresponde a las consideraciones contenidas, en
extenso, en la sentencia C-538 de 2002, así:
“(...)

500
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

En el presente caso, la Corte debe analizar si una ley por medio de la cual el Congreso
autoriza a las entidades territoriales, a través de sus órganos de representación popular,
a emitir estampillas pro-fomento de una institución del nivel departamental o municipal,
establece un trato diferencial injustificado respecto de los contribuyentes sujetos a dicha
obligación tributaria.
Efectivamente, las leyes demandadas crean un trato diferencial entre los contribuyentes
del respectivo ente territorial en su condición de sujetos pasivos de la obligación tributaria
allí establecida, frente a los contribuyentes del nivel nacional o de las demás entidades
territoriales, pues sólo aquéllos deberán asumir la carga fiscal derivada del cobro de la
estampilla. Sin embargo, la Corte no encuentra tal diferenciación arbitraria o irrazonable,
toda vez que los parámetros para identificar una posible discriminación tributaria están
circunscritos a la órbita interna del ente territorial del que se trate. En ese sentido, no
puede compararse el tratamiento tributario que decida adoptar una determinada asamblea
departamental o concejo distrital o municipal, frente a la política fiscal de la Nación o de
otro ente territorial por cuanto, en materia de tributación territorial, el principio de equidad
se restringe al tratamiento fiscal que se pueda dar al interior de la respectiva entidad
departamental, distrital o municipal. Al respecto, dijo la Corte lo siguiente:
“Es de notar que las competencias impositivas que la Carta y la ley 397 de 1997 otorgan
a las asambleas y concejos municipales podrían sugerir desigualdades aparentes entre
una y otras jurisdicciones en el terreno de su ejecución. Es decir, algunos manifestarán
que en el plano municipal, a tiempo que unos concejos podrían establecer una estampilla
con tarifa moderada o baja, otros por su parte ejercerían sus facultades estipulando una
estampilla con tarifa más alta frente a iguales hechos gravables, generándose así tarifas
diferenciales contrarias al principio de equidad tributaria. Iguales glosas cabría esperar
de la red departamental. Sin embargo, en presencia de dichas sindicaciones se impone
observar que, tratándose de tributos territoriales la igualdad debe entenderse dentro de cada
jurisdicción y no con referencia al plano nacional. Claro es que en atención al principio de
autonomía territorial cada asamblea departamental y cada concejo municipal puede ejercer
sus facultades impositivas sin sujeción a los criterios adoptados por sus homólogos dentro
de sus respectivas jurisdicciones; lo que por contera implica reconocer que frente a tributos
territoriales el juicio de igualdad sólo puede hacerse en el seno de cada jurisdicción, en

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


relación con los hechos y sujetos pasivos territorialmente alinderados y con cabal respeto
a la pluralidad y diferencia que las jurisdicciones ajenas puedan ostentar en el despacho
de sus asuntos internos. Sin olvidar que siendo Colombia un Estado Social de Derecho las
asambleas y concejos deben ejercer sus competencias –en este caso las tributarias- con
estricto apego a los mandamientos constitucionales y legales. Lo que a su vez refrenda
la existencia de tributos de exclusivo cuño departamental y de tributos propios del solar
municipal”15. (Subrayado fuera del texto).
En consecuencia, las leyes demandadas no consagran discriminación alguna frente a los
sujetos pasivos de la obligación tributaria allí establecida, por cuanto las hipótesis sobre
las cuales recae la supuesta discriminación son totalmente disímiles. No podría ser otra la
conclusión si se tiene en cuenta que cada entidad territorial posee recursos, necesidades, e
intereses totalmente heterogéneos, sumado a la discrecionalidad de cada cuerpo colegiado
de ejecutar o no la autorización impartida por el Congreso para la emisión de la estampilla.
En efecto, las leyes demandadas en ningún caso establecen una obligación sino una mera
habilitación para establecer una tasa de conformidad con los parámetros señalados en cada
ley y los que determine la asamblea o concejo respectivo, como se consignó en la susodicha

15
Sentencia C-1097 de 2001 M.P. Jaime Araújo Rentería.

501
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

sentencia C-1097/01.” Corte Constitucional, Sentencia C-538 del 15 de octubre de 2002,


Magistrado Ponente Dr. Jaime Araújo Rentería.
(...)
5.1 Las Leyes 122 de 1994; 334 de 1996; 382 de 1997; 426 de 1998; 440 de 1998; 538 de 1999;
561 de 2000, se declararán exequibles en su integridad, salvo lo relacionado con la facultad de
que la estampilla pueda ser sustituida por otro sistema, método o medio de recaudo, por las
razones expuestas en la sentencia tantas veces mencionada, C-538 de 2002. Allí se dijo sobre
este específico punto, lo siguiente:

“Regla ésta que atenta primeramente contra lo dispuesto en el artículo 313-4 de la


Constitución Política, toda vez que la competencia tributaria de los Concejos Distritales y
Municipales debe sujetarse a la ley que en forma precisa establezca un tributo o autorice su
creación. Es decir, la ley no puede incurrir en dictados afectados de indeterminación o en el
otorgamiento de facultades alternativas, que lejos de ajustarse al principio de la certeza del
tributo que entraña el artículo 338 superior, constituyan una clara indeterminación rayana
en una sutil delegación impositiva a favor de los Concejos, proscrita incluso en cabeza del
Presidente de la República (Art. 150-10 C.P.).”

Esta clase de autorizaciones, dice además la sentencia, estaría habilitando tácitamente


a las asambleas o a los concejos, según el caso, “para ponerse en el lugar del Congreso
estableciendo otro sistema de recaudo –diferente a la estampilla-, y por tanto, para hacer
a través de Acuerdo lo que le corresponde al Congreso hacer mediante Ley (art. 121 C.P.)”
(ibídem)

5.2 En consecuencia, en la parte resolutiva de esta providencia se individualizarán las Leyes que
contienen esta autorización, con el fin de pronunciarse sobre los apartes acusados.

(...)
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Décimo: Declarar exequible por los cargos analizados la Ley 538 de 1999, en su integridad,
salvo el parágrafo del artículo 3º y la expresión “en sus distintas formas de recaudo”, contenida
en el artículo 8º, que se declaran inexequibles.

(...)”

Autorizaciones a los Concejos Municipales


y Obligaciones de los Funcionarios
LEY 538 DEL 1° DE DICIEMBRE DE 1999
Diario Oficial No. 43.802 del 2 de diciembre de 1999

ARTÍCULO 4. Facultar a los concejos municipales del departamento del Quindío para que,
previa autorización de la Asamblea departamental, haga obligatorio el uso de la estampilla, cuya
emisión por esta ley se autoriza, siempre con destino a la Universidad del Quindío.

ARTÍCULO 5. La obligación de adherir y anular la estampilla a que se refiere esta ley queda
a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervengan en los actos.

502
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Control Fiscal y Administración


LEY 538 DEL 1° DE DICIEMBRE DE 1999
Diario Oficial No. 43.802 del 2 de diciembre de 1999

ARTÍCULO 7. El control del recaudo, del traslado oportuno de los recursos a la Universidad
del Quindío y de la inversión de los fondos provenientes del cumplimiento de la presente ley,
estarán a cargo de la Contraloría General del Departamento.
ARTÍCULO 8°. Créase una Junta Especial encargada de manejar los fondos que produzca la
estampilla en sus distintas formas de recaudo16 y empleo de ellos.
La junta estará conformada:
a) Por el gobernador del departamento o su delegado quien la presidirá;
b) Por el presidente del comité intergremial del Quindío como representante del sector
productivo;
c) Por el rector de la universidad;
d) Por un representante de los profesores con calidad de investigadores, elegido por
estos;
e) Por un representante elegido por los estudiantes de la misma universidad.

9.22 ESTAMPILLA PRO DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Autorización y Destinación

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


LEY 542 DEL 15 DE DICIEMBRE DE 1999
Diario Oficial No. 43.819 del 17 de diciembre de 1999

ARTÍCULO 1. Autorízase a la Asamblea Departamental de Nariño para que ordene la emisión


de la Estampilla Prodesarrollo de la Universidad de Nariño, cuyo producido se destinará en su
totalidad al presupuesto de la Universidad.

Destinación Especial
LEY 633 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000
Diario Oficial No. 44.275 del 29 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 95. Las instituciones universitarias que tengan vigente ley de Estampilla
Universitaria, que hayan terminado la construcción de sus sedes o subsedes, destinarán a

16
El aparte subrayado fue declarado inexequible mediante sentencia C-873 de 2002.

503
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

partir de la vigencia de la presente ley sus recursos de la siguiente forma: Treinta por ciento
(30%) para adquisición de equipos de laboratorio, recursos educativos, apoyo a la investigación,
transferencia de tecnología y dotación, treinta por ciento (30%) para mantenimiento y servicios,
20% para contribuir al pasivo pensional de la Universidad respectiva y veinte por ciento (20%)
para futuras ampliaciones.

Monto Máximo de Emisión

LEY 542 DEL 15 DE DICIEMBRE DE 1999


Diario Oficial No. 43.819 del 17 de diciembre de 1999

ARTÍCULO 2. La emisión de la estampilla cuya creación se autoriza Prodesarrollo de la


Universidad de Nariño, será hasta por la suma de sesenta y cinco mil millones de pesos
($65.000.000.000) a precios constantes de 1999.

Facultades de la Asamblea y de los Concejos


LEY 542 DEL 15 DE DICIEMBRE DE 1999
Diario Oficial No. 43.819 del 17 de diciembre de 1999

ARTÍCULO 3. Autorízase de conformidad con el numeral 5 del artículo 150 de la Constitución


Política de Colombia a la Asamblea Departamental de Nariño, para que determine las características,
tarifas y hechos generadores, y sujetos a pasivos, y todos los demás asuntos referentes al uso
obligatorio de la estampilla dentro de la circunscripción territorial del departamento y en sus
municipios. La ordenanza que expida la Asamblea del Departamento de Nariño en desarrollo
de lo dispuesto en la presente ley, será dada a conocer al Gobierno Nacional, a través de los
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Ministerios de Hacienda y Crédito Público y el de Comunicaciones.

ARTÍCULO 4. Facúltase a los concejos municipales del departamento de Nariño para que,
previa autorización de la Asamblea Departamental, hagan obligatorio el uso de la estampilla
que se autoriza en la presente ley.

Administración, Imposición a Entidades Nacionales Obligaciones


de los Funcionarios y Tarifa
LEY 542 DEL 15 DE DICIEMBRE DE 1999
Diario Oficial No. 43.819 del 17 de diciembre de 1999

ARTÍCULO 5. Autorízase al departamento de Nariño para recaudar los valores producidos


por el uso de la estampilla Prodesarrollo de la Universidad de Nariño en las actividades que se
deben realizar en el departamento y en sus municipios.

ARTÍCULO 6. Establécese como obligatorio el uso de la estampilla de la que trata el artículo


1°, en los institutos descentralizados y entidades del orden nacional, departamental y municipal

504
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

que funcionan en el departamento de Nariño. De conformidad con lo mencionado en la Ley


1222 de 1986, las especies y documentos a gravar la tarifa aplicada es del dos por ciento (2%)
únicamente.

PARÁGRAFO. Queda a cargo de los servidores públicos del orden nacional, departamental
y municipal que intervengan en el acto, el cumplimiento de la obligación establecida en este
artículo.

Control Fiscal y Vigencia de la Ley


LEY 542 DEL 15 DE DICIEMBRE DE 1999
Diario Oficial No. 43.819 del 17 de diciembre de 1999

ARTÍCULO 7. La Contraloría General de la República, la Contraloría Departamental de Nariño


y las contralorías municipales del departamento de Nariño, vigilarán y controlarán el recaudo
e inversión de los fondos provenientes del cumplimiento de la presente ley.

ARTÍCULO 8. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación.

9.23 ESTAMPILLA REFUNDACIÓN UNIVERSIDAD


DEL MAGDALENA DE CARA AL NUEVO MILENIO

Autorización

LEY 654 DEL 24 DE MAYO DE 2001


Diario Oficial No. 44.436 del 26 de mayo de 2001

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


ARTÍCULO 1. Autorizar a la Asamblea Departamental del Magdalena para que ordene la
emisión de la estampilla Refundación de la Universidad del Magdalena de Cara al Nuevo Milenio
hasta por la suma de cien mil millones de pesos ($100.000.000.000), a pesos constantes de
1999.

Facultades de la Asamblea y de los Concejos - Tarifa

LEY 654 DEL 24 DE MAYO DE 2001


Diario Oficial No. 44.436 del 26 de mayo de 2001

ARTÍCULO 2. Autorízase a la Asamblea Departamental del Magdalena para que determine


las características, tarifas, hechos económicos, sujetos pasivos y todos los demás asuntos
referentes al uso obligatorio de la estampilla en las actividades y operaciones que se deben
realizar en el departamento, en los municipios del mismo y en el Distrito Turístico, Cultural e
Histórico de Santa Marta.

505
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

PARÁGRAFO 1. Los actos que expida la Asamblea Departamental del Magdalena en desarrollo
de lo dispuesto en la presente ley serán llevados a conocimiento del Gobierno Nacional, a través
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Dirección de Apoyo Fiscal.

PARÁGRAFO 2. La tarifa contemplada en esta ley no podrá exceder el dos por ciento (2%)
del valor del hecho económico sujeto a gravamen.

ARTÍCULO 3. Facúltese a la Asamblea del departamento del Magdalena para que autorice al
Concejo Distrital de Santa Marta y a los Concejos Municipales del departamento del Magdalena
para que hagan obligatorio el uso de la estampilla que por esta ley se autoriza con destino a
la Universidad del Magdalena.

Obligaciones de los Funcionarios

LEY 654 DEL 24 DE MAYO DE 2001


Diario Oficial 44.436 del 26 de mayo de 2001

ARTÍCULO 4. La obligación de adherir y anular la estampilla a que se refiere esta ley queda
a cargo de los funcionarios departamentales, municipales y distritales que intervengan en los
actos. El recaudo de su producido podrá efectuarse a través de una banca comercial.

Destinación, Control Fiscal y Vigencia


LEY 654 DEL 24 DE MAYO DE 2001
Diario Oficial No. 44.436 del 26 de mayo de 2001
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ARTÍCULO 5. El recaudo obtenido por el uso de la estampilla se destinará a los gastos e


inversiones que el Consejo Superior de la Universidad del Magdalena determine, órgano al cual
compete la administración de los valores recaudados.

ARTÍCULO 6. Las Contralorías Departamentales y del Distrito Turístico, Cultural e Histórico


de Santa Marta, así como las Contralorías Municipales, serán las encargadas de fiscalizar la
inversión de los recursos provenientes de la presente ley.

ARTÍCULO 7. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deja sin efecto
todas las disposiciones que le sean contrarias.

DOCTRINA DELA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL


Oficio 036711 de 2003.
NOTA. Requisitos y procedimiento aplicable. Carácter de impuesto.

(...) que “el Concejo Distrital de Santa Marta y los Concejos Municipales del Departamento del
Magdalena, al hacer obligatorio el uso de la referida estampilla en sus respectivos actos
administrativos, deberán observar las características, tarifas, hechos generadores,

506
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

sujetos pasivos y en general todos los demás elementos determinados en la Ordenanza


que la reguló”, por lo tanto, respetuosamente les solicitamos analizar cuidadosamente el material
que hemos suministrado, pues la verdad es que estamos en la obligación de unificar criterios
interpretativos y de pronunciarnos siempre en el mismo sentido, aunque nos pregunten muchas
veces sobre el mismo tema en forma diferente.

En cuanto a la aplicación de la parte procedimental del Estatuto Tributario Nacional a los impuesto
del nivel territorial, este Despacho ya se pronunció mediante oficio No. 027399 del 29 de julio del
presente año, del cual se adjunta fotocopia para su información.

Por último, sobre el carácter de impuesto de la Estampilla en referencia, les reiteramos nuestra
respuesta dada telefónicamente, en cuanto a que la estampilla “es un impuesto”, toda vez que su
imposición encierra para el Estado la facultad de imponerlo, y para el contribuyente la obligación
de cumplir con esa carga pecuniaria, sin esperar a cambio una contraprestación por parte del
Estado, pues su objetivo es satisfacer el interés de la colectividad en general. (...)
Oficio 033115 de 2003
NOTA. Sujetos pasivos .
(...) Con base en lo anterior, la Ley 654 de 2001 autorizó a la Asamblea Departamental del Magdalena
para que ordenará la emisión de la estampilla Refundación de la Universidad del Magdalena de Cara
al Nuevo Milenio, cuyo recaudo se destinará a los gastos e inversiones que el Consejo Superior
de la Universidad del Magdalena determine, así como para que señale las características, tarifas,
hechos generadores, sujetos pasivos y todos los demás elementos determinantes del tributo.que
hagan obligatorio su uso en las actividades y operaciones que se realicen en el departamento, en
los municipios del mismo y en el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta.
Así mismo facultó a la Asamblea Departamental para que “autorice al Concejo Distrital de Santa
Marta y a los Concejos Municipales del departamento del Magdalena para que hagan obligatorio
el uso de la estampilla que por esta ley se autoriza con destino a la Universidad del Magdalena”,
pero dicha autorización debe entenderse en los términos señalados por la Corte Constitucional en

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Sentencia C-413 de 1996, al señalar lo siguiente:
“...cuando el artículo demandado autoriza a los concejos para hacer obligatorio el uso de la
estampilla departamental no hace nada distinto de permitirles que dispongan de recursos suyos,
aportándolos a los departamentos a los cuales pertenecen, para fines de beneficio colectivo como
los indicados en la misma disposición.
Es claro que, si los concejos municipales pueden imponer tributos a sus habitantes, les es posible
hacer obligatorio el uso de una estampilla que representa gravamen con destinación específica
para inversión social y también pueden disponer que los recursos recaudados, sobre la base de la
autorización legal, se trasladen al sujeto activo del tributo, que lo es, en este caso, el respectivo
Departamento...”
En consecuencia, el Concejo Distrital de Santa Marta y los Concejos Municipales del Departamento
del Magdalena, al hacer obligatorio el uso de la referida estampilla en sus respectivos actos
administrativos, deberán observar las características, tarifas, hechos generadores, sujetos pasivos
y en general todos los demás elementos determinados en la Ordenanza que la reguló, para el
caso concreto, si el Acuerdo determinó que las sociedades de economía mixta (sin especificar la
participación en su capital) fueran sujetos pasivos de la estampilla en mención, deberá estarse a
lo dispuesto en él. (…)”

507
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

9.24 ESTAMPILLA DE LA UNIVERSIDAD DE SUCRE TERCER MILENIO

Autorización
LEY 656 DEL 7 DE JUNIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.450 del 9 de junio de 2001

ARTÍCULO 1. Autorízase a la Asamblea Departamental de Sucre para que ordene la emisión


de la estampilla “Universidad de Sucre, Tercer Milenio”.

Monto total de la Emisión


LEY 656 DEL 7 DE JUNIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.450 del 9 de junio de 2001

ARTÍCULO 2. La emisión de la estampilla que se autoriza será hasta por la suma de


$50.000.000.000 (cincuenta mil millones de pesos), a pesos constantes de 2000.

Facultades de la Asamblea
LEY 656 DEL 7 DE JUNIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.450 del 9 de junio de 2001

ARTÍCULO 3. Autorízase a la Asamblea Departamental de Sucre para que determine las


características, tarifas y todos los demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla
en las actividades y operaciones que deben realizarse en el Departamento de Sucre. Las
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ordenanzas que expida la Asamblea Departamental, en desarrollo de lo dispuesto en la presente


ley serán llevadas a conocimiento del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público.

PARÁGRAFO17.

Tarifa
LEY 656 DEL 7 DE JUNIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.450 del 9 de junio de 2001

ARTÍCULO 4. La tarifa contemplada en esta ley no podrá exceder el dos por ciento (2%) del
valor del hecho sujeto al gravamen.

17
Declarado inexequible mediante sentencia C-538 de 2002.

508
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Control fiscal, Aplicación a Entidades Nacionales y Vigencia


LEY 656 DEL 7 DE JUNIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.450 del 9 de junio de 2001

ARTÍCULO 5. La fiscalización de los recursos provenientes de la presente ley corre a cargo de


la Contraloría Departamental de Sucre.
ARTÍCULO 6. Dentro de los hechos y actividades económicas sobre los cuales se obliga el uso
de la estampilla, la Asamblea Departamental de Sucre podrá incluir contratos, y en general los
que considere pertinentes y de ley la Asamblea Departamental.
ARTÍCULO 7. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación.
Oficio 038438 de 2005
NOTA. Hecho Generador.
“(...) Con base en lo anterior, la ley ha autorizado a las entidades territoriales la regulación de la
emisión de las diferentes estampillas siempre y cuando su destino corresponda a lo señalado en
ellas, así como para que las respectivas corporaciones públicas a través de sus actos administrativos
(Acuerdos u Ordenanzas), determinen su empleo, tarifas, hechos generadores, actos gravados, su
recaudo y entrega para los fines pertinentes y en general todo lo inherente al uso obligatorio de
las mismas, así como definir su destinación que no puede ser otra que la señalada en la ley.
De tal manera que para el caso de la Estampilla “Universidad de Sucre, Tercer Milenio”, la Ley 656
de 2001 determinó lo siguiente:
(…)
Así las cosas, este Despacho considera que si la Asamblea Departamental determinó retenciones
a los reajustes de contratos celebrados por el Departamento, se deberá estar a lo dispuesto en el
acto administrativo que la reguló, como quiera que es autonomía de la entidad territorial definir
tal hecho generador del tributo.(…)”

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


9.25 ESTAMPILLA PRO UNIVERSIDAD
DEL CHOCÓ “DIEGO LUIS CÓRDOBA”

Autorización y Destinación

LEY 682 DEL 9 DE AGOSTO DE 2001


Diario Oficial No. 44.450 del 9 de junio de 2001

ARTÍCULO 1. Autorizar a la Asamblea Departamental del Chocó para que ordene la emisión
de la Estampilla Pro-Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, cuyo producido
se destinará a la formación y capacitación docente, la inversión y mantenimiento de la planta
física, escenarios deportivos, adquisición de tecnologías de punta para el adecuado desarrollo
de los programas que ofrece, dotación de bibliotecas y demás bienes y elementos, equipos
y laboratorios que requiera la infraestructura de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego
Luis Córdoba”.

509
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

PARÁGRAFO. El recaudo obtenido por el uso de la Estampilla se destinará prioritariamente a


la formación y capacitación docente, la investigación científica y a la adquisición de tecnología
de punta para el desarrollo de los programas que ofrece.

Monto total de la Emisión y Término de Duración

LEY 682 DEL 9 DE AGOSTO DE 2001


Diario Oficial No. 44.450 del 9 de junio de 2001

ARTÍCULO 2. La emisión de la Estampilla cuya creación se autoriza será hasta por la suma
de cien mil millones de pesos ($100.000.000.0 00) y tendrá un plazo de veinte (20) años, a
partir de su vigencia.

El monto total recaudado se establece a precios constantes del año 2000.

PARÁGRAFO. Cumplida cualquiera de las condiciones alternativas, la del vencimiento del plazo
o la del total recaudado de la suma autorizada, expirará la finalidad de la presente ley.

Facultades de la Asamblea y de los Concejos


LEY 682 DEL 9 DE AGOSTO DE 2001
Diario Oficial No. 44.450 del 9 de junio de 2001

ARTÍCULO 3. Autorízase a la Asamblea Departamental del Chocó para que determine las
características, tarifas, hechos económicos, sujetos pasivos y todos los demás asuntos referentes
al uso obligatorio de la Estampilla en las actividades y operaciones que se deban realizar en el
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Departamento del Chocó y en sus municipios.

PARÁGRAFO. Los actos que expida la Asamblea Departamental del Chocó en desarrollo de lo
dispuesto en la presente ley serán llevados a conocimiento del Gobierno Nacional, a través del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Dirección de Apoyo Fiscal.

ARTÍCULO 4. Facúltase a la Asamblea del Departamento del Chocó para que autorice a los
Concejos Municipales del mismo departamento a fin de que hagan obligatorio el uso de la
Estampilla que por esta Ley se autoriza con destino a la Universidad Tecnológica del Chocó
“Diego Luis Córdoba”.

Obligaciones de los Funcionarios y Tarifa


LEY 682 DEL 9 DE AGOSTO DE 2001
Diario Oficial No. 44.450 del 9 de junio de 2001

ARTÍCULO 5. La obligación de adherir y anular la Estampilla a que se refiere esta ley queda
a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervengan en los actos.

510
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

PARÁGRAFO. La tarifa contemplada en esta ley no podrá exceder del dos por ciento (2%) del
valor del hecho sujeto al gravamen.

Control Fiscal y Vigencia de la Ley


LEY 682 DEL 9 DE AGOSTO DE 2001
Diario Oficial No. 44.450 del 9 de junio de 2001

ARTÍCULO 7. El control del recaudo, el traslado oportuno de los recursos a la Universidad


Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” y la inversión de los fondos provenientes del
cumplimiento de la presente ley, estará a cargo de la Contraloría Departamental y de las
Contralorías Municipales del Departamento del Chocó.

ARTÍCULO 7° (sic). La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación.

9.26 ESTAMPILLA PRO-UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA


Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

Autorización y Monto Máximo de Emisión


LEY 699 DEL 17 DE OCTUBRE DE 2001
Diario Oficial No. 44.587 del 19 de octubre de 2001

ARTÍCULO 1°. Autorízase a la Asamblea del departamento de Boyacá, para que ordene la

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


emisión de la estampilla “Pro Desarrollo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia”,
hasta por la suma de ciento veinte mil millones de pesos ($120.000.000.000.00).

Facultades de la Asamblea
LEY 699 DEL 17 DE OCTUBRE DE 2001
Diario Oficial No. 44.587 del 19 de octubre de 2001

ARTÍCULO 2. Autorízase a la Asamblea Departamental de Boyacá para que determine los


sujetos activos y pasivos del gravamen, los hechos económicos sujetos al mismo, las tarifas,
sistemas de recaudo y todos los demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla
de algunas actividades y operaciones que se realicen en el departamento de Boyacá y los
municipios pertenecientes a su circunscripción.

PARÁGRAFO. La ordenanza que expida la Asamblea de Boyacá en desarrollo de lo dispuesto


en la presente ley, será dada a conocer al Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda
y Crédito Público.

511
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Obligaciones de los Funcionarios


LEY 699 DEL 17 DE OCTUBRE DE 2001
Diario Oficial No. 44.587 del 19 de octubre de 2001

ARTÍCULO 3. La obligación de adherir y anular la estampilla a que se refiere la presente


ley, queda a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervengan en los
diferentes, actos y hechos económicos que sean sujetos del gravamen que se autoriza por la
presente ley.

Control Fiscal y Vigencia de la Ley


LEY 699 DEL 17 DE OCTUBRE DE 2001
Diario Oficial No. 44.587 del 19 de octubre de 2001

ARTÍCULO 4. La vigencia y control de los recaudos provenientes del cumplimiento de la


presente ley, estará a cargo de la Contraloría del Departamento de Boyacá y de las Contralorías
Municipales.

ARTÍCULO 5. Esta ley rige a partir de la fecha de su promulgación.

9.27 ESTAMPILLA PRO-HOSPITAL DE CALDAS

Autorización y Destinación
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

LEY 348 DEL 16 DE ENERO DE 1997


Diario Oficial No. 42.963 del 21 de enero de 1997

ARTÍCULO 1. Autorizar a la Asamblea del Departamento de Caldas para que ordene la emisión
de la estampilla “Pro-hospital de Caldas”, cuyo producido se destinará para el mantenimiento,
ampliación, y remodelación de la planta física; para la adquisición, mantenimiento y reparación de
los equipos asignados a los diferentes servicios que presta el centro hospitalario; para la dotación
de instrumentos y compra de suministros, para la adquisición de nuevas tecnologías en las áreas
de laboratorios, centros o unidades de diagnóstico, biotecnología, microelectrónica, informática
y comunicaciones; y para el desarrollo de actividades de investigación y capacitación.

Del total deducido, el hospital podrá destinar hasta un 10% en el pago de personal especializado
y para atender los aportes de contrapartida que deben cubrir la atención de la seguridad social
de sus empleados.

ARTÍCULO 6. El recaudo de la estampilla se destinará a lo establecido en el artículo 1º de la


presente Ley.

512
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Monto Máximo de la Emisión y Algunas Actividades Gravadas


LEY 348 DEL 16 DE ENERO DE 1997
Diario Oficial No. 42.963 del 21 de enero de 1997

ARTÍCULO 2. La emisión de la estampilla cuya creación se autoriza será hasta por la suma de
cinco mil millones de pesos ($5.000.000.000). El monto total recaudado se establece a precios
constantes de 1995.
ARTÍCULO 8. Dentro de los hechos y actividades económicas sobre los cuales se obliga el
uso de la estampilla la Asamblea o los Concejos podrán incluir los relativos a la producción,
comercialización, así como a los juegos de azar.
La estampilla no podrá superar el valor máximo determinado por la Asamblea del Departamento
de Caldas de acuerdo a lo contemplado en el artículo 3º de la presente Ley.

Facultades de la Asamblea y de los Concejos - Tarifa


LEY 348 DEL 16 DE ENERO DE 1997
Diario Oficial No. 42.963 del 21 de enero de 1997

ARTÍCULO 3. Autorizar a la Asamblea Departamental de Caldas, para que determine las


características, tarifa y todos los demás asuntos referentes al uso de la estampilla en las
actividades y operaciones que se deban realizar en el departamento y en los municipios del
mismo. Las providencias que expida la Asamblea del departamento, en desarrollo de lo dispuesto
en la presente ley, serán llevadas a conocimiento del Gobierno Nacional, a través del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público.
PARÁGRAFO. El porcentaje del valor del hecho u objeto del gravamen será determinado por
la Asamblea del Departamento de Caldas.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


ARTÍCULO 4. Facultar a los Concejos Municipales del Departamento de Caldas para que, previa
autorización de la Asamblea del departamento, hagan obligatorio el uso de la estampilla cuya
emisión por esta ley se autoriza, siempre con destino al Hospital de Caldas.

Obligaciones de los Funcionarios, Control Fiscal y Vigencia


LEY 348 DEL 16 DE ENERO DE 1997
Diario Oficial No. 42.963 del 21 de enero de 1997

ARTÍCULO 5. La obligación de adherir y anular la estampilla a que se refiere esta Ley queda
a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervengan en los actos.
ARTÍCULO 7. El control del recaudo, el traslado de los recursos al hospital y la inversión de
los fondos provenientes del cumplimiento de la presente Ley estará a cargo de la Contraloría
General del Departamento.

ARTÍCULO 9. La presente Ley rige a partir de su publicación.

513
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

9.28 ESTAMPILLA PRO HOSPITAL DEPARTAMENTAL


UNIVERSITARIO DEL QUINDÍO, SAN JUAN DE DIOS

Autorización, Destinación y Tarifa


LEY 440 DEL 15 DE MAYO DE 1998
Diario Oficial No. 43.304 del 21 de mayo de 1998

ARTÍCULO 1. Autorizar a la Asamblea del Departamento del Quindío para que ordene la emisión
de la estampilla pro hospital Departamental Universitario del Quindío San Juan de Dios, cuyo
producido se destinará para el mantenimiento, ampliación y remodelación de la planta física; para
la adquisición, mantenimiento y reparación de los equipos asignados a los diferentes servicios
que presta el centro hospitalario; para la dotación de instrumentos y compra de suministros;
para la adquisición de nuevas tecnologías en las áreas de laboratorios, centros o unidades de
diagnóstico, biotecnología, microelectrónica, informática y comunicaciones, y para el desarrollo
de actividades de investigación y capacitación.

Del total deducido, el hospital podrá destinar hasta un treinta y cinco (35%) en el pago de
personal especializado y para atender los aportes de contrapartida que deben cubrir la atención
de la seguridad social de sus empleados.

ARTÍCULO 6. El recaudo de la estampilla se destinará a lo establecido en el artículo 1º de la


presente ley.

PARÁGRAFO. La tarifa contemplada en esta ley no podrá exceder del dos por ciento (2%) del
valor del hecho u objeto del gravamen.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Monto Máximo de Emisión


LEY 440 DEL 15 DE MAYO DE 1998
Diario Oficial No. 43.304 del 21 de mayo de 1998

ARTÍCULO 2. La emisión de la estampilla cuya creación se autoriza, será hasta por la suma de
seis mil millones de pesos ($6.000.000.000). El monto total recaudado se establece a precios
constantes de 1996.

Facultades de la Asamblea y de los Concejos


LEY 440 DEL 15 DE MAYO DE 1998
Diario Oficial No. 43.304 del 21 de mayo de 1998
ARTÍCULO 3. Autorizar a la Asamblea Departamental del Quindío para que determine las
características, tarifa y todos los demás asuntos referentes al uso de la estampilla en las actividades
y operaciones que se deban realizar en el departamento y en los municipios del mismo.

514
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Las providencias que expida la Asamblea del Departamento, en desarrollo de lo dispuesto en


la presente ley, serán llevadas a conocimiento del Gobierno Nacional a través del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.

PARÁGRAFO18.

ARTÍCULO 4. Facultar a los concejos municipales del departamento del Quindío para que, previa
autorización de la Asamblea Departamental, hagan obligatorio el uso de la estampilla, cuya
emisión por esta ley se autoriza, siempre con destino al Hospital Departamental Universitario
del Quindío San Juan de Dios.

Obligación de los Funcionarios


LEY 440 DEL 15 DE MAYO DE 1998
Diario Oficial No. 43.304 del 21 de mayo de 1998
ARTÍCULO 5. La obligación de adherir y anular la estampilla a que se refiere esta ley queda
a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervengan en los actos.

Control Fiscal y Vigencia de la Ley


LEY 440 DEL 15 DE MAYO DE 1998
Diario Oficial No. 43.304 del 21 de mayo de 1998

ARTÍCULO 7. El control del recaudo y el traslado oportuno de los recursos al hospital estará
a cargo de la Contraloría General del Departamento.

ARTÍCULO 8. La presente Ley rige a partir de la fecha de su publicación.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Oficio 22508 de 2003

NOTA. Coexistencia de la Ley 440 de 1998 y de la ley 645 de 2001.

“(...) En principio, podría pensarse, que la Ley 645 de 2001, derogó tácitamente la Ley 440 de 1998,
sin embargo, por ser ésta última una ley especial, no se entiende derogada por la primera que
es general, esto de acuerdo con el principio universal del derecho que la ley general posterior no
deroga la ley especial anterior (Lex posterior generalis non derogat priori speciali). De lo anterior,
podemos colegir que, en criterio de esta Dirección, coexisten tanto la estampilla autorizada por la
Ley 440 de 1998, como la estampilla autorizada por la Ley 645 de 2001 .(...)”

18
Declarado inexequible mediante sentencia C-873 de 2002.

515
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

9.29 ESTAMPILLA PRO HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS


Y HOSPITAL GILBERTO MEJÍA MEJÍA DE SANTIAGO DE ARMA
DE RIONEGRO EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Autorización, Distribución y Monto Máximo de la Emisión


LEY 634 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000
Diario Oficial No. 44.276 del 30 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 1. Objeto y valor de la emisión. Autorizar a la Asamblea del Departamento de


Antioquia para que ordene la emisión de la Estampilla “Pro-Hospital a favor de las Empresas
Sociales del Estado Hospital San Juan de Dios de segundo nivel de atención y Hospital Gilberto
Mejía Mejía de primer nivel de atención en la ciudad de Santiago de Arma de Rionegro
en el departamento de Antioquia, hasta por la suma de veinticinco mil millones de pesos
($25.000.000.000) a precios de 1999.

La suma recaudada se asignará así: el ochenta por ciento (80%) (Veinte mil millones de pesos
$20.000.000.000) para el Hospital San Juan de Dios de segundo nivel de atención y el veinte
por ciento (20%) (Cinco mil millones de pesos $5.000.000.000) para el Hospital Gilberto Mejía
Mejía de primer nivel de atención.

Las Secretarías de Hacienda del departamento de Antioquia y de la ciudad de Santiago de Arma


de Rionegro tomarán las medidas presupuestales pertinentes a fin de que el recaudo y asignación
se logre de la siguiente manera: un veintiocho por ciento (28%) (Siete mil millones de pesos
$7.000.0000.000) para el primer año, un treinta y dos por ciento (32%) (Ocho mil millones de
pesos $8.000.000.000) para el segundo año y un cuarenta por ciento (40%) (Diez mil millones
de pesos $10.000.000.000) para el tercer año a partir de la vigencia de la presente ley.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

LEY 634 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000


Diario Oficial No. 44.276 del 30 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 2°. Destinación. El producido de la estampilla a que se refiere el artículo anterior,


se destinará principalmente para:
1. Acciones dirigidas a crear una cultura de salud a través de promoción de la salud y prevención
de las enfermedades.
2. Capacitación y mejoramiento del personal médico, paramédico y administrativo.
3. Mantenimiento, ampliación y remodelación de la planta física.
4. Adquisición, mantenimiento y reparación de los equipos requeridos por los diversos servicios
que prestan las instituciones hospitalarias a que se refiere el artículo anterior para desarrollar
y cumplir adecuadamente con la función propia de cada una.
5. Dotación de instrumentos para los diferentes servicios.

6. Compra de suministros.

516
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

7. Compra y mantenimiento de los equipos requeridos para poner en funcionamiento


nuevas áreas de laboratorio, científicas, tecnológicas y otras que requieran para su cabal
funcionamiento.

8. Adquisición y mantenimiento de nuevas tecnologías para poner las diferentes áreas de los
hospitales mencionados, en especial las de laboratorio, centros o unidades de diagnóstico,
biotecnología, informática y comunicaciones.

PARÁGRAFO. La Asamblea Departamental de Antioquia determinará en los presupuestos


anuales de los años siguientes a la aprobación de esta ley los valores específicos que a cada
rubro corresponda dentro de las partidas de gastos de cada uno de los hospitales indicados en
el artículo 1° de la presente ley, pudiendo destinar hasta un treinta y cinco por ciento (35%)
para el pago de personal de nómina.

ARTÍCULO 6. Destinación. El valor recaudado por concepto de la venta de la estampilla se


destinará exclusivamente para atender los rubros estipulados en el artículo 2° de la presente
ley. La tarifa con que se graven los distintos actos no podrá exceder del tres por ciento (3%)
del valor de los hechos a gravar.

Facultades de la Asamblea y del Concejo Municipal


LEY 634 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000
Diario Oficial No. 44.276 del 30 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 3. Atribución. Autorízase a la Asamblea Departamental de Antioquia para


que determine las características, tarifas, hechos económicos, sujetos pasivos y activos, las
bases gravables y todos los demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla en
las operaciones que se deban realizar en la ciudad de Santiago de Arma de Rionegro, en el
departamento de Antioquia, o que se cumplan en otro sitio pero referidas a la citada ciudad.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


La Asamblea Departamental de Antioquia facultará al Concejo Municipal de la ciudad de Santiago
de Arma de Rionegro, en el departamento de Antioquia, para que haga obligatorio el uso de
la estampilla, cuya emisión se autoriza por esta ley y siempre con destino a las entidades
señaladas en el artículo primero.

Información al Gobierno Nacional y obligaciones de los funcionarios


LEY 634 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000
Diario Oficial No. 44.276 del 30 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 4. Información al Gobierno Nacional. Las providencias que expida la Asamblea


Departamental de Antioquia en desarrollo de la presente ley, serán llevadas a conocimiento
del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Dirección General
de Apoyo Fiscal.
ARTÍCULO 5. Responsabilidad. La obligación de adherir y anular la estampilla física a que se
refiere esta ley queda a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervengan

517
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

en los actos o hechos sujetos al gravamen determinadas por la Ordenanza Departamental que
se expida en desarrollo de la presente ley. El incumplimiento de esta obligación se sancionará
por la autoridad disciplinaria correspondiente.

Administración, Control Fiscal y Vigencia de la Ley


LEY 634 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000
Diario Oficial No. 44.276 del 30 de diciembre de 2000

ARTÍCULO 7. Recaudos. Los recaudos por la venta de la estampilla estarán a cargo de la


Secretaría de Hacienda Departamental y la Tesorería Municipal de Santiago de Arma de Rionegro,
de acuerdo a la ordenanza que la reglamenta.
ARTÍCULO 8. Control. El control del recaudo, del traslado oportuno y de la inversión de los
recursos provenientes del cumplimiento de la presente ley, estará a cargo de la Contraloría
Departamental de Antioquia y municipal de Rionegro.
ARTÍCULO 9. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación.

9.30 ESTAMPILLA PRO HOSPITALES PÚBLICOS


DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Objeto, Distribución y Monto Máximo de la Emisión


LEY 655 DEL 24 DE MAYO DE 2001
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Diario Oficial No. 44.436 del 26 de mayo de 2001

ARTÍCULO 1. Objeto y valor de la emisión. Autorízase a la Asamblea del departamento de


Antioquia para que ordene la emisión de la Estampilla “Pro-Hospitales Públicos del departamento
de Antioquia, hasta por la suma de doscientos mil millones de pesos ($200.000.000.000) a
precios de 1999.

La suma recaudada se asignará así: el cincuenta por ciento (50%), es decir, la suma de cien
mil millones de pesos ($100.000.000.000) para los hospitales públicos clasificados como de
tercer nivel, el treinta por ciento (30%), es decir, la suma de sesenta mil millones de pesos
($60.000.000.000), para los hospitales clasificados como de segundo nivel y, el veinte por
ciento (20%), es decir, la suma de cuarenta mil millones de pesos ($40.000.000.000) para los
hospitales de atención de primer nivel.

Las Secretarías de Hacienda del departamento de Antioquia y de los diferentes municipios que
conforman dicho departamento, tomarán las medidas presupuestales pertinentes a fin de que
el recaudo y asignación se logre de la siguiente manera: un veinte por ciento (20%), es decir,
cuarenta mil millones de pesos ($40.000.000.000) para el primer año, y así sucesivamente,
hasta completar el valor total indicado en el inciso primero del presente artículo.

518
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Destinación
LEY 655 DEL 24 DE MAYO DE 2001
Diario Oficial No. 44.436 del 26 de mayo de 2001
ARTÍCULO 2. Destinación. El producido de la estampilla a que se refiere el artículo anterior,
se destinará principalmente para:
1. Acciones dirigidas a crear una cultura de salud a través de promoción de la salud y prevención
de las enfermedades.
2. Capacitación y mejoramiento del personal médico, paramédico y administrativo.
3. Mantenimiento, ampliación y remodelación de la planta física.
4. Adquisición, mantenimiento y reparación de los equipos requeridos por los diversos servicios
que prestan las instituciones hospitalarias a que se refiere el artículo anterior para desarrollar
y cumplir adecuadamente con la función propia de cada una.
5. Dotación de instrumentos para los diferentes servicios.
6. Compra de suministro.
7. Compra y mantenimiento de los equipos requeridos para poner en funcionamiento nuevas
áreas de laboratorio, científicas, tecnológicas y otras que se requieran para su cabal
funcionamiento.
8. Adquisición y mantenimiento de nuevas tecnologías a fin de poner las diferentes áreas de
los hospitales, en especial las de laboratorio, unidades de diagnóstico, unidades de cuidado
intensivo, de urgencias, de hospitalización, biotecnología, informática y comunicaciones, en
consonancia con la demanda de servicios por parte de la población respectiva.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


PARÁGRAFO. La Asamblea Departamental de Antioquia determinará en los presupuestos
anuales de los años siguientes a la aprobación de esta ley los valores específicos que a cada
rubro corresponda dentro de las partidas de gastos de cada uno de los hospitales públicos
indicados en el artículo 1° de la presente ley, pudiendo destinar hasta un veinticinco por ciento
(25%) para el pago de personal de nómina.
ARTÍCULO 6. Destinación. El valor recaudado por concepto de la venta de la estampilla se
destinará exclusivamente para atender los rubros estipulados en el artículo 2° de la presente
ley. La tarifa con que se graven los distintos actos no podrá exceder del tres por ciento (3%)
del valor de los hechos a gravar.

Facultades de la Asamblea y Concejos


LEY 655 DEL 24 DE MAYO DE 2001
Diario Oficial No. 44.436 del 26 de mayo de 2001

ARTÍCULO 3. Atribución. Autorízase a la Asamblea Departamental de Antioquia para


que determine las características, tarifas, hechos económicos, sujetos pasivos y activos, las

519
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

bases gravables y todos los demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla
en las operaciones que se deban realizar en los diferentes municipios del departamento de
Antioquia.

La Asamblea Departamental de Antioquia facultará a los Concejos de los municipios del


departamento, para que hagan obligatorio el uso de la estampilla, cuya emisión se autoriza
por esta ley y siempre con destino a las instituciones señaladas en el artículo 1° de la presente
ley.

Información al Gobierno Nacional y Responsabilidad de los Funcionarios

LEY 655 DEL 24 DE MAYO DE 2001


Diario Oficial No. 44.436 del 26 de mayo de 2001

ARTÍCULO 4. Información al Gobierno Nacional. Las providencias que expida la Asamblea


Departamental de Antioquia en desarrollo de la presente ley, serán llevadas a conocimiento del
Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público - Dirección de Apoyo
Fiscal

ARTÍCULO 5. Responsabilidad. La obligación de adherir y anular la estampilla física a que se


refiere esta ley queda a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervengan
en los actos o hechos sujetos al gravamen determinados por la ordenanza departamental que
se expida en desarrollo de la presente ley. El incumplimiento de esta obligación se sancionará
por las autoridades disciplinarias correspondientes.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Administración, Control Fiscal y Vigencia de la Ley

LEY 655 DEL 24 DE MAYO DE 2001


Diario Oficial No. 44.436 del 26 de mayo de 2001

ARTÍCULO 7. Recaudos. Los recaudos por la venta de la estampilla estarán a cargo de la


Secretaría de Hacienda Departamental y de las Tesorerías Municipales conforme a la ordenanza
que reglamenta la presente ley.

ARTÍCULO 8. Control. El control del recaudo, del traslado oportuno y de la inversión de los
recursos provenientes del cumplimiento de la presente ley, estará a cargo de la Contraloría
Departamental de Antioquia y de las municipales en aquellas localidades donde existan.

ARTÍCULO 9. Vigencia y derogatoria. La presente ley rige a partir de la fecha de su


promulgación, y deroga todas las leyes que autorizan a la Asamblea departamental de Antioquia
para emitir estampillas cuyo recaudo esté dirigido al sector salud.

520
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

9.31 ESTAMPILLA PRO HOSPITALES DE PRIMER Y SEGUNDO


NIVEL DE ATENCIÓN EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO

Autorización y Destinación
LEY 663 DEL 30 DE JULIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.503 del 30 de julio de 2001
ARTÍCULO 1. Autorizar a la Asamblea del Departamento del Atlántico para que ordene la emisión
de la estampilla “Pro hospitales de primer y segundo nivel de atención en el departamento del
Atlántico”.
ARTÍCULO 2. El producido de la estampilla a la que se refiere el Artículo anterior, se destinará
exclusivamente para:
a) Construcción, ampliación y mantenimiento de planta física;
b) Adquisición, mantenimiento y reparación de equipos, requeridos y necesarios para
desarrollar y cumplir con las funciones propias de las instituciones de primer y segundo
nivel de atención;
c) Dotación de instrumentos y suministros requeridos por las instituciones en el área
de laboratorios, centros o unidades de diagnósticos, biotecnología, microtecnología,
informática y comunicaciones.
Del total recaudado, los hospitales podrán destinar hasta un diez por ciento (10%) en el pago
de personal especializado y para atender los aportes de contrapartida que deben cubrir la
atención de la seguridad social de los empleados.

Facultades de la Asamblea y Concejos Municipales

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


LEY 663 DEL 30 DE JULIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.503 del 30 de julio de 2001

ARTÍCULO 3. Autorízase a la Asamblea Departamental del Atlántico, para que determine las
características, tarifas y todos los demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla
en las actividad es, obras y operaciones que deban realizarse en el departamento y en los
municipios del mismo.
PARÁGRAFO19.
ARTÍCULO 4. Facultar a los Concejos Municipales del departamento del Atlántico para que,
previa autorización de la Asamblea Departamental, hagan obligatorio el uso de la estampilla,
medio o método sustitutivo si fuere el caso20, cuya emisión por esta ley se autoriza, siempre
con destino a lo estipulado en el artículo 2° de la presente ley.

19
Declarado inexequible mediante sentencia C-837 de 2002.
20
El subrayado fue declarado Inexequible mediante Sentencia C- 837 de 2002, por vulnerar el principio de certeza e identidad
del tributo.

521
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Tarifa y Obligaciones de los Funcionarios


LEY 663 DEL 30 DE JULIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.503 del 30 de julio de 2001

ARTÍCULO 5. La tarifa que determine la Asamblea del Atlántico no podrá exceder del dos por
ciento (2%) del valor del acto, actividad, obra u operación sujetos del gravamen.
ARTÍCULO 6. La obligación de adherir y anular la estampilla física y de aplicar el sistema, medio
o método sustitutivo si fuere el caso21, de que trata esta ley, queda a cargo de los funcionarios
departamentales y municipales que intervengan en los actos o hechos sujetos al gravamen y el
incumplimiento a esta obligación se sancionará por la autoridad disciplinaria correspondiente.

Administración y Control Fiscal


LEY 663 DEL 30 DE JULIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.503 del 30 de julio de 2001

ARTÍCULO 7. Los recaudos por las ventas de la estampilla y sus correspondientes traslados
estarán a cargo de la Secretaría de Hacienda Departamental y tesorerías municipales.
ARTÍCULO 8. El control del recaudo de los recursos, así como su inversión, estarán a cargo
de la Contraloría General del Departamento del Atlántico y de las contralorías municipales.

Término de Duración y Vigencia


LEY 663 DEL 30 DE JULIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.503 del 30 de julio de 2001
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ARTÍCULO 9. La emisión de la estampilla cuya creación se autoriza por medio de la presente


ley es indefinida en el tiempo.
ARTÍCULO 10. La presente ley rige a partir de su promulgación.

9.32 ESTAMPILLA PRO HOSPITALES DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE

Autorización y Distribución
LEY 709 DEL 29 DE NOVIEMBRE DE 2001
Diario Oficial No. 44.635 del 3 de diciembre de 2001

ARTÍCULO 1. Objeto y valor de la emisión. Autorícese a la Asamblea Departamental del


Guaviare para que ordene la emisión de la Estampilla Pro-Hospitales del Departamento del
Guaviare hasta por la suma de 4.000 millones de pesos a precios del año 2000.

21
El subrayado fue declarado Inexequible mediante Sentencia C- 837 de 2002.

522
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

La Secretaría de Hacienda del departamento del Guaviare y los municipios que conforman este
Departamento tomarán las medidas presupuestales pertinentes a fin de que el recaudo y la
asignación se logre de la siguiente manera.
Un 50% 2.000 millones para el primer año y un 50%, 2.000 millones para el segundo año de
la vigencia de la presente ley.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-712 del 3 de septiembre de 2002, Magistrado Ponente Álvaro
Tafur Galvis.
NOTA. Si se le otorgan recursos a entidades hospitalarias privadas, deberá hacerse
dentro del marco del inciso final del artículo 355 constitucional, es decir, celebrando
los respectivos contratos.
“(...) En efecto, como desarrollo del principio de autonomía reconocido a las entidades territoriales,
la Constitución Política las faculta para que en concurso con la ley y conforme a ella, determinen
los elementos del tributo del orden departamental, distrital y municipal (C.P., arts. 1; 287 num. 3;
300 num. 4; 313 num. 4). En el caso concreto, la Asamblea Departamental del Guaviare, en una
clara expresión de autonomía reconocida por las normas superiores, está en la facultad determinar,
de conformidad a la Ley 709 de 2001, quiénes son los destinatarios o beneficiarios del tributo, tal
como precisó en la sentencia transcrita y se ratifica más recientemente en la Sentencia C-538 de
2002 y, en caso de querer apoyarse en las instituciones hospitalarias de naturaleza privada, para
satisfacer a través de ellas el interés público y prestar servicios de salud en favor de la comunidad,
deberá dar cumplimiento al inciso final del artículo 355 de la Constitución. Lo anterior, con el
fin de garantizar que con los recursos públicos recaudados por concepto de la estampilla, se de
cumplimiento a verdaderos fines constitucionales que se traduzcan en el beneficio colectivo y no
en el particular de las instituciones (...)”.

Destinación

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


LEY 709 DEL 29 DE NOVIEMBRE DE 2001
Diario Oficial No. 44.635 del 3 de diciembre de 2001
ARTÍCULO 2. Destinación. El producido de la Estampilla a que se refiere el artículo anterior
se destinará de conformidad con el siguiente orden de prioridades.
a) Adquisición, mantenimiento, y reparación de los equipos requeridos para los diversos
servicios que se prestan en las instituciones hospitalarias a la que se refiere el artículo
anterior para desarrollar y cumplir adecuadamente con las funciones propias de cada
uno;
b) Dotación de instrumentos para los diferentes servicios;
c) Compra de drogas y medicamentos necesarios para la ejecución de procedimientos
médicos que sean de ocurrencia frecuente en la región;
d) Mantenimiento, ampliación, y remodelación de la planta física;
e) Acciones dirigidas a crear una cultura de salud a través de la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades;
f) Capacitación y mejoramiento del personal médico, paramédico y administrativo.

523
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

PARÁGRAFO. La Asamblea Departamental del Guaviare determinará en los presupuestos


anuales de los años siguientes a la aprobación de esta ley los valores específicos que a cada
rubro corresponda dentro de las partidas de gastos de cada uno de los hospitales indicados en
el artículo 1° de la presente ley.

Facultades de la Asamblea y Concejos Municipales


LEY 709 DEL 29 DE NOVIEMBRE DE 2001
Diario Oficial No. 44.635 del 3 de diciembre de 2001

ARTÍCULO 3. Atribución. Autorícese a la Asamblea Departamental del Guaviare para que


determine las características, tarifas, hechos económicos, sujetos pasivos y activos, las bases
gravables y todos los demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla en las
operaciones que se deban realizar en los municipios del departamento del Guaviare.

La Asamblea Departamental del Guaviare facultará a los Concejos Municipales para que hagan
obligatorio el uso de la estampilla cuya emisión se autorizó mediante esta ley y siempre con
destino a las instituciones señaladas en el artículo 1° de la presente ley.

Información al Gobierno Nacional y Responsabilidad de los Funcionarios


LEY 709 DEL 29 DE NOVIEMBRE DE 2001
Diario Oficial No. 44.635 del 3 de diciembre de 2001

ARTÍCULO 4. Información al Gobierno Nacional. Las providencias expedidas por la


Asamblea Departamental del Guaviare en desarrollo de la presente ley, serán puestas en
conocimiento del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público en
su dirección de Apoyo fiscal.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ARTÍCULO 5. Responsabilidad. La obligación de adherir y anular la estampilla que determine


esta ley estará a cargo de los respectivos funcionarios departamentales y municipales que
intervengan en los actos o hechos sujetos al gravamen determinados por la Ordenanza
Departamental que se expida para el desarrollo de la presente ley, el incumplimiento de esta
obligación se sancionará por las autoridades disciplinarias correspondientes.

Tarifa y Administración
LEY 709 DEL 29 DE NOVIEMBRE DE 2001
Diario Oficial No. 44.635 del 3 de diciembre de 2001

ARTÍCULO 6. Tarifa. La tarifa con que se graven los distintos actos no podrá exceder del 3%
del valor de los hechos a gravar.

ARTÍCULO 7. Recaudos. Los recaudos por concepto de la venta de la estampilla estarán a


cargo de la Secretaría de Hacienda Departamental del Guaviare y por la Tesorería Municipal de
acuerdo con lo establecido en la Ordenanza que reglamenta la presente ley.

524
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Control Fiscal y Vigencia de la Ley


LEY 709 DEL 29 DE NOVIEMBRE DE 2001
Diario Oficial No. 44.635 del 3 de diciembre de 2001

ARTÍCULO 8°. Control. El control del recaudo del traslado oportuno y de la inversión de
los recursos provenientes del cumplimiento de la presente ley estará a cargo de la Contraloría
Departamental del Guaviare.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C- 712 del 3 de septiembre de 2002, Magistrado Ponente
Álvaro Tafur Galvis.
NOTA. El control asignado a la Contraloría no implica actuación previa de ésta, y no se
contrapone al control posterior y selectivo.
“(...) Para la Corte, el señalamiento por la norma acusada de las operaciones sobre las cuales
se ejercerá por parte de la Contraloría Departamental del Guaviare el control respectivo, no se
contrapone a que éste se lleve a cabo de manera posterior y selectiva, tal como lo disponen las
normas superiores. A juicio de esta Corporación no se trata de conceptos excluyentes, como quiera
que la norma acusada, contrario a lo que el demandante sugiere, no asigna al ente de control la
responsabilidad directa sobre el recaudo, el traslado y la inversión de esos recursos, como tampoco
impone que sobre todas y cada una de estas actividades deba llevarse a cabo la fiscalización de
manera permanente, sino que simplemente realiza una mención de las operaciones que sobre
los recursos se ejecutan y las señala como susceptibles de ser vigiladas; dicho de otra manera, la
norma indica cuál es el objeto de control, lo cual no contradice ningún precepto superior.
Al parecer la interpretación errada de la norma surge al confundir dos conceptos específicos, pues
una cosa es la gestión fiscal y otra distinta el control fiscal. Respecto del primero, puede decirse que
corresponde al manejo e inversión de recursos públicos, lo cual involucra todas las operaciones que
con ellos puedan llevarse a cabo, en cuanto al segundo, es necesario advertir que es la competencia
genérica asignada por la Constitución Política a los organismos de control (C.P. ARTÍCULO 267). En

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


el caso subexamine, la norma no está asignando a la Contraloría Departamental la gestión fiscal
de los recursos, sino el control sobre los mismos y por lo tanto, no se afectan la características de
cómo se realiza su misión constitucional.
En efecto, la vigilancia sobre la gestión fiscal es una actividad compleja que involucra las diferentes
instancias en las que se manejan recursos públicos, de manera que el legislador al enunciar las
operaciones sobre las cuales debe llevarse a cabo el control, no implica que responsabilice sobre
la gestión de los mismos al ente de control (...)”.

ARTÍCULO 9. Vigencia y derogatoria. La presente ley rige a partir de la fecha de su


promulgación y deroga todas las leyes que autorizan a la Asamblea Departamental del Guaviare
para emitir estampillas cuyo recaudo esté destinado al sector salud.

DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL


Oficio 043394 de 2003.
NOTA. Vigencia y campo de aplicación.
Para dar respuesta a sus interrogantes, es preciso revisar lo normado por el artículo primero de
la Ley 709 de 2001, el cual establece:

525
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

(…)
De la lectura de la norma trascrita se colige que el legislador autorizó a la Asamblea Departamental
del Guaviare para efectuar la emisión de la estampilla Pro – Hospital, fijando para ello dos
condiciones a saber: que dicha emisión debe ser hasta por la suma de cuatro mil millones de pesos
($4.000’000.000); y que el recaudo debe efectuarse en un término de dos años, a razón del 50%
de dicha emisión en cada uno de ellos.
Así las cosas, el recaudo por concepto de la emisión de la estampilla Pro-Hospitales del departamento
del Guaviare de que trata la Ley 709 de 2001, no podrá extenderse más allá de un término de 2
años contados a partir de la fecha de su promulgación, en las condiciones y para lo fines por ella
establecidos.
“3. Se da por entendido que es para hospitales públicos del departamento, ¿tendrán participación
las diferentes IPS (Centros de Salud, Puestos de Salud) en la distribución de estos recursos o es
únicamente para instituciones catalogadas como hospitales?”
En respuesta a este interrogante, acogemos el criterio de la Corte Constitucional, quien en el
examen de constitucionalidad del artículo 1º de la Ley 709 de 2001, afirmó que es facultad de la
Asamblea Departamental definir los beneficiarios del tributo, así:
“Entonces, en armonía con lo antes expuesto resulta claro que la Asamblea Departamental del
Guaviare, para el caso concreto y en desarrollo del principio de autonomía de las entidades
territoriales en estas materias, bien podría disponer que el producido por concepto de la estampilla
se destine de manera exclusiva a las instituciones hospitalarias de naturaleza pública, y así las
cosas, no cabría el reparo expresado por el demandante.
Ahora bien, dado que las normas demandadas no hacen precisión al respecto, a juicio de la Corte
no habría ninguna objeción a que los destinatarios de los recursos producto del gravamen fueran
los hospitales privados, habida cuenta de sus especiales características y finalidades. Empero en
este caso, para la Corte resulta claro, que salvo que se tratare de atribuirles específicas funciones
administrativas (artículo 210 de la Constitución) es pertinente la aplicación del inciso final del
artículo 355 superior, y por ello, las autoridades departamentales siempre y cuando se cumplan
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

los requisitos allí establecidos, deberán celebrar los pertinentes contratos.


(…)
En efecto, como desarrollo del principio de autonomía reconocido a las entidades territoriales, la
Constitución Política las faculta para que en concurso con la ley y conforme a ella, determinen los
elementos del tributo del orden departamental, distrital y municipal (C.P., arts. 1, 287 num. 3, 300
num 4, 313 num. 4). En el caso concreto, la Asamblea Departamental del Guaviare, en una clara
expresión de autonomía reconocida por las normas superiores, está en la facultad determinar, de
conformidad a la Ley 709 de 2001, quiénes son los destinatarios o beneficiarios del tributo, tal
como precisó en la sentencia transcrita y se ratifica más recientemente en la Sentencia C-538 de
200M.P. Jaime Araújo Rentería y, en caso de querer apoyarse en las instituciones hospitalarias de
naturaleza privada, para satisfacer a través de ellas el interés público y prestar servicios de salud en
favor de la comunidad, deberá dar cumplimiento al inciso final del artículo 355 de la Constitución.
Lo anterior, con el fin de garantizar que con los recursos públicos recaudados por concepto de la
estampilla, se dé cumplimiento a verdaderos fines constitucionales que se traduzcan en el beneficio
colectivo y no en el particular de las instituciones.” (El resaltado es nuestro).
Anexo a lo anteriormente trascrito, es menester revisar lo normado por el artículo 2 de la Ley 709
de 2001, el cual establece la destinación de los recursos que se generen por concepto del recaudo
de la estampilla objeto de análisis y en su parágrafo establece:

526
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

“Artículo 2º. Destinación. (…)

Parágrafo. La Asamblea Departamental del Guaviare determinará en los presupuestos anuales de


los años siguientes a la aprobación de esta ley los valores específicos que a cada rubro corresponda
dentro de las partidas de gastos de cada uno de los hospitales indicados en el artículo 1º de la
presente ley.” (Se resalta).

Nótese cómo la norma es tajante al expresar que los rubros anotados corresponderán a las
partidas de gastos de cada hospital, sin hacer referencia a ninguna otra entidad relacionada con
la prestación de servicios de salud. De manera que, los recursos que se generen por concepto de
la estampilla Pro-Hospitales del Guaviare, deben ser destinados exclusivamente a las instituciones
catalogadas como hospitales, lo cual excluye a los centros de salud y puestos de salud. Ahora
bien, lo anterior no obsta para que el departamento destine otros recursos de su presupuesto a
atender las necesidades y funciones de los últimos.

9.33 ESTAMPILLA PRO SALUD DEPARTAMENTAL

Autorización y Destinación
LEY 669 DEL 30 DE JULIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.503 del 30 de julio de 2001

ARTÍCULO 1. Autorícese a la Asamblea del Departamento del Valle del Cauca para que ordene
la emisión de la estampilla pro-salud departamental cuyo producido se destinará para el pago
de excedentes de facturación por atención de vinculados de las empresas sociales del Estado o
instituciones que pertenezcan a dicha red y que hayan sido sostenidas con recursos públicos.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Monto Máximo de Emisión
LEY 669 DEL 30 DE JULIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.503 del 30 de julio de 2001

ARTÍCULO 2. La emisión de la estampilla cuya creación se autoriza será hasta por la suma de
doscientos treinta y un mil (231.000) salarios mínimos.

Facultades de la Asamblea
LEY 669 DEL 30 DE JULIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.503 del 30 de julio de 2001

ARTÍCULO 3. Autorizar a la Asamblea Departamental del Valle del Cauca para que determine las
características, tarifas y todos los demás asuntos referentes al uso de la estampilla en las actividades
y operaciones que se deberán realizar en el departamento y en los municipios del mismo.

527
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Obligaciones de los Funcionarios


LEY 669 DEL 30 DE JULIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.503 del 30 de julio de 2001

ARTÍCULO 4. La obligación de adherir y anotar la estampilla a que se refiere esta ley queda
a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervienen en los actos.

Tarifa
LEY 669 DEL 30 DE JULIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.503 del 30 de julio de 2001

ARTÍCULO 5. La tarifa contemplada en esta ley no podrá exceder del dos por ciento (2%) del
valor del hecho u objeto del gravamen.

Administración, Control Fiscal y Vigencia de la Ley


LEY 669 DEL 30 DE JULIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.503 del 30 de julio de 2001
ARTÍCULO 6. El recaudo de la estampilla deberá ser consignado en el Fondo Seccional de
Salud del Departamento del Valle del Cauca y su recaudo estará a cargo de la Secretaría de
Hacienda Departamental y Tesorería municipales.
ARTÍCULO 7. El control del recaudo y del traslado oportuno de los recursos que por esta ley
se ordena, estará a cargo de la Contraloría del departamento.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional. Sentencia C-538 del 18 de julio de 2002, Magistrado Ponente Jaime
Araújo Rentería.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

NOTA. Exequibilidad condicionada.


“(...)
Sin embargo, en lo atinente a su artículo 7 in fine deberá declarase la exequibilidad condicionada de
la expresión “Contraloría del departamento”, en el entendido de que la misma sólo es predicable en
relación con el recaudo y traslado de fondos de recursos que corresponda hacer a los respectivos
funcionarios departamentales (...)”.

ARTÍCULO 8. La presente ley rige a partir de la fecha de su publicación.

9.34 ESTAMPILLA HOMENAJE A CARLOS E. RESTREPO

Autorización y Destinación
LEY 10 DEL 21 DE FEBRERO DE 1984
Diario Oficial No. 36.515 del 2 de marzo de 1984
ARTÍCULO 1. La Nación para conmemorar el centenario del natalicio del Presidente de la
República Carlos E. Restrepo, autoriza a la Asamblea Departamental de Antioquia para disponer,

528
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

a iniciativa del ejecutivo, la emisión de la estampilla “Homenaje a Carlos E. Restrepo”, cuyo


valor de su producido se destina como recurso para contribuir a la financiación de la Sociedad
de Mejoras Públicas de Medellín.

ARTÍCULO 7. La totalidad del producido de la estampilla a que se refiere esta Ley se destinará
a la financiación de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín.

PARÁGRAFO. El producido de la estampilla en cada uno de los Municipios diferentes a Medellín


deberá ser invertido en el respectivo Municipio, para lo cual se creará la respectiva Sociedad
de Mejoras Públicas Municipales, presidida por el Alcalde Municipal mientras que se estructura
definitivamente y tendrá los Estatutos y reglamentos acordes con el objetivo de Sociedad de
Mejoras Públicas y de acuerdo con las necesidades.

Monto Máximo de Emisión22


LEY 10 DEL 21 DE FEBRERO DE 1984
Diario Oficial No. 36.515 del 2 de marzo de 1984

ARTÍCULO 2. La estampilla cuya creación se autoriza llevará impresa la efigie del ilustre
repúblico Carlos E. Restrepo y su emisión será hasta por la suma de quinientos millones de
pesos ($500.000.000.00) moneda corriente.

Facultades de la Asamblea y de los Concejos

LEY 10 DEL 21 DE FEBRERO DE 1984


Diario Oficial No. 36.515 del 2 de marzo de 1984

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


ARTÍCULO 3. Autorízase a la Asamblea Departamental de Antioquia para que, a iniciativa
del ejecutivo, determine el empleo, tarifa discriminatoria y demás asuntos inherentes al uso
obligatorio de la estampilla “Homenaje a Carlos E. Restrepo”, en todas las operaciones que
se lleven a cabo en el Departamento y en los Municipios del mismo, sobre los cuales tenga
jurisdicción la referida Corporación.

Las providencias que expida la Asamblea Departamental de Antioquia, en desarrollo de lo


dispuesto en la presente Ley serán llevadas a conocimiento del Gobierno Nacional, por intermedio
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

ARTÍCULO 4. Facúltase a los Concejos Municipales del Departamento de Antioquia para que,
previa autorización de la Asamblea y por iniciativa del respectivo ejecutivo municipal, hagan
obligatorio el uso de la estampilla en sus respectivos Municipios.

22
Una vez recaudado el monto total autorizado, la estampilla pierde vigencia.

529
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Obligaciones de los Funcionarios y de la Junta

LEY 10 DEL 21 DE FEBRERO DE 1984


Diario Oficial No. 36.515 del 2 de marzo de 1984

ARTÍCULO 5. La obligación de adherir y anular la estampilla a que se refiere esta Ley, queda
a cargo de los funcionarios Departamentales y Municipales que intervengan en el acto.

ARTÍCULO 6. Créase una Junta especial denominada “Homenaje a Carlos E. Restrepo”,


encargada de administrar los fondos que produzcan las estampilla cuya creación se autoriza,
con el fin de asegurar la destinación establecida a la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín.
Esta Junta estará integrada así:

a) Por el Gobernador del Departamento de Antioquia quien será su Presidente o su


Delegado;

b) Por un delegado del Ministerio de Hacienda y Crédito Público;

c) Por un delegado de Planeación Nacional;

d) Por el Presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas en Medellín;

e) Por el Secretario de Hacienda del Departamento o su delegado,

Actuará como Representante Legal y ordenador del gasto, previa autorización de la Junta, el
Gobernador del Departamento, quien la preside.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Pignoración de Rentas, Control Fiscal y Vigencia de Ley


LEY 10 DEL 21 DE FEBRERO DE 1984
Diario Oficial No. 36.515 del 2 de marzo de 1984

ARTÍCULO 8. Previo los requisitos legales, el Gobernador del Departamento de Antioquia,


obrando de común acuerdo con la Junta que se crea por esta Ley, podrá pignorar las rentas que
produzca la estampilla, con el fin de garantizar los empréstitos que se adquieran con el destino
a la financiación de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín y el respectivo Municipio.

ARTÍCULO 9. La Contraloría Departamental de Antioquia vigilará y controlará por medio de


Auditores especiales el recaudo e inversión de los fondos provenientes del cumplimiento de la
presente Ley.

ARTÍCULO 10. Esta Ley rige a partir de su promulgación y deroga todas las disposiciones
que le sean contrarias.

530
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

9.35 ESTAMPILLA PRO PALACIO DE LA GOBERNACIÓN Y CENTRO


ADMINISTRATIVO MUNICIPAL DE POPAYÁN

Autorización y Destinación
LEY 30 DEL 25 DE OCTUBRE DE 1984
Diario Oficial No. 36.791 del 16 de noviembre de 1984

ARTÍCULO 1. Autorízase a la Asamblea Departamental del Cauca para disponer la emisión de


estampillas Pro-Palacio de la Gobernación y Centro Administrativo Municipal de Popayán, como
recurso para la financiación de dichas obras, que fueron destruidos por el movimiento sísmico
del 31 de marzo de 1983.

Monto Máximo de Emisión


LEY 30 DEL 25 DE OCTUBRE DE 1984
Diario Oficial No. 36.791 del 16 de noviembre de 1984

ARTÍCULO 2. La emisión de estampillas, cuya creación se autoriza, será hasta por la suma de
mil millones de pesos ($1.000.000.000.00) moneda corriente, que se invertirá preferentemente
en las obras a que se refiere el artículo anterior. El excedente, si lo hubiere, se destinará a la
reconstrucción de los edificios públicos de los otros municipios más afectados por el terremoto,
de conformidad con lo que disponga la respectiva Ordenanza.

Facultades de la Asamblea y Concejos

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


LEY 30 DEL 25 DE OCTUBRE DE 1984
Diario Oficial No. 36.791 del 16 de noviembre de 1984

ARTÍCULO 3. Autorízase a la Asamblea Departamental del Cauca para reglamentar la tarifa


discriminatoria de la estampilla y demás asuntos inherentes al uso obligatorio de ésta, en todas
las operaciones que se lleven a cabo en el departamento y los municipios, sobre los cuales
tenga jurisdicción la referida Corporación.

ARTÍCULO 4. Facúltase a los Concejos Municipales del Cauca, para que previa autorización
de la Asamblea, haga obligatorio el uso de la estampilla en los actos municipales.

Obligaciones de los Funcionarios y Recaudo


LEY 30 DEL 25 DE OCTUBRE DE 1984
Diario Oficial No. 36.791 del 16 de noviembre de 1984

ARTÍCULO 5. La obligación de adherir y anular la estampilla a que se refiere esta Ley, queda
a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervengan en el acto.

531
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

ARTÍCULO 6. Los fondos departamentales que produzca la estampilla cuya creación se autoriza
por la presente Ley, serán recaudados por el Tesorero Departamental y los Municipales, por
las respectivas Tesorerías.
PARÁGRAFO 1. Corresponden a los Concejos Municipales determinar las obras de reconstrucción
en que deben invertirse estos últimos.
PARÁGRAFO 2. El control previo y posterior del gasto de estas obras serán ejercidas por la
Contraloría Departamental del Cauca.

Pignoración de la Renta y Vigencia de la Ley


LEY 30 DEL 25 DE OCTUBRE DE 1984
Diario Oficial No. 36.791 del 16 de noviembre de 1984

ARTÍCULO 7. Previo los requisitos legales, el Gobernador del Departamento, podrá pignorar
las rentas que produzcan la estampilla, con el fin de garantizar los empréstitos que se adquieran
con destino a la financiación de estas obras.
ARTÍCULO 8. Esta Ley rige desde su promulgación y deroga todas las disposiciones que le
sean contrarias.

9.36 ESTAMPILLA ARMERO 10 AÑOS

Autorización y Destinación
LEY 289 DEL 10 DE JULIO DE 1996
Diario Oficial No. 42.830 del 12 de julio de 1996

ARTÍCULO 1º. Autorízase a la Asamblea Departamental del Tolima para que ordene la Emisión
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

de la Estampilla “Armero 10 años”.


ARTÍCULO 2. El producido de la Emisión de la Estampilla a que se refiere el artículo anterior,
se destinará principalmente para:
a) Obras de educación, deportes y cultura;
b) Terminación y dotación del Hospital “Nelson Restrepo Martínez”;
c) Construcción hasta su terminación de “Armero Parque Cementerio” en el sitio de la
catástrofe.

Monto Máximo de la Emisión


LEY 289 DEL 10 DE JULIO DE 1996
Diario Oficial No. 42.830 del 12 de julio de 1996

ARTÍCULO 3. La Emisión de la Estampilla cuya creación se autoriza hasta por la suma de mil
millones de pesos ($1.000.000.000) el monto total recaudado se establece a precio constante
de 1995.

532
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Obligaciones y Facultades del Concejo


LEY 289 DEL 10 DE JULIO DE 1996
Diario Oficial No. 42.830 del 12 de julio de 1996

ARTÍCULO 4. El honorable Concejo Municipal de Armero-Guayabal aprobará anualmente


en plan de inversión, los proyectos a ejecutarse con el producto del recaudo de la
Estampilla.
ARTÍCULO 5. Facúltese a los Concejos Municipales del Departamento del Tolima para que
previa autorización de la Asamblea del Departamento hagan obligatorio el uso de la Estampilla
que por esta Ley se autoriza emisión con destino al Municipio de Armero-Guayabal.

Obligaciones de los Funcionarios y Administración


LEY 289 DEL 10 DE JULIO DE 1996
Diario Oficial No. 42.830 del 12 de julio de 1996

ARTÍCULO 6. La obligación de adherir y anular la Estampilla a que se refiere esta Ley queda
a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervienen en los actos.
ARTÍCULO 7. Los recaudos por la venta de la estampilla estarán a cargo de las Tesorerías
Municipales en coordinación con la Secretaría de Hacienda Departamental de acuerdo a la
ordenanza que lo reglamenta y se destinará a lo establecido en el artículo 2º de la presente
Ley.

Control Fiscal y Vigencia de la Ley

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


LEY 289 DEL 10 DE JULIO DE 1996
Diario Oficial No. 42.830 del 12 de julio de 1996

ARTÍCULO 8. El control del recaudo y el traslado de estos recursos como de la inversión de


los fondos provenientes del cumplimiento de la presente Ley estarán a cargo de la Contraloría
del Departamento del Tolima.
ARTÍCULO 9. Esta ley rige a partir de la fecha de su promulgación.

9.37 ESTAMPILLA PRO EMPLEO

Autorización y Destinación
LEY 60 DEL 6 DE NOVIEMBRE DE 1986
Diario Oficial No. 37.706 del 10 de noviembre de 1986

ARTÍCULO 1. Autorízase a la Asamblea Departamental de Antioquia para disponer de la emisión


de una estampilla Pro empleo como recurso para contribuir a la financiación de la “Corporación

533
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Acción por Antioquia, Actuar” y la “Corporación para el Desarrollo Social de la Microempresa


en Antioquia, Microempresas de Antioquia”.

ARTÍCULO 7. La totalidad del producido de la estampilla a que se refiere esta Ley, se destinará
a la financiación de la “Corporación Acción por Antioquia, Actuar” y la “Corporación para el
Desarrollo Social de la Microempresa en Antioquia, Microempresas de Antioquia” por partes
iguales.

Monto Máximo de Emisión23


LEY 60 DEL 6 DE NOVIEMBRE DE 1986
Diario Oficial No. 37.706 del 10 de noviembre de 1986

ARTÍCULO 2. La emisión de la estampilla cuya creación se autoriza será hasta por la suma de
un mil millones de pesos moneda legal ($1.000.000.000.00).

Facultades de la Asamblea y de los Concejos, Pignoración de la Renta


LEY 60 DEL 6 DE NOVIEMBRE DE 1986
Diario Oficial No. 37.706 del 10 de noviembre de 1986

ARTÍCULO 3. Autorízase a la Asamblea Departamental de Antioquia para que establezca el


empleo, discriminación de tarifas y demás asuntos inherentes al uso obligatoria de la estampilla
“Pro empleo”, en todas las operaciones que se lleven a cabo en el departamento y sus municipios,
sobre los cuales tenga jurisdicción la referida Corporación.

Las providencias que expida la Asamblea Departamental de Antioquia en desarrollo de lo


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

dispuesto en la presente Ley, serán llevadas al conocimiento del Gobierno Nacional por intermedio
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

ARTÍCULO 4. Facúltase a los Concejos Municipales de Antioquia para que hagan obligatorio
el uso de la estampilla en los actos municipales, previa autorización de la Asamblea.

ARTÍCULO 6. La Asamblea Departamental de Antioquia creará la Junta que se encargará


de administrar los fondos que produzca la estampilla, cuya emisión se autoriza con el fin de
asegurar el financiamiento respectivo.

ARTÍCULO 8. La Asamblea Departamental de Antioquia podrá autorizar al Gobernador del


Departamento de Antioquia para pignorar las rentas que produzca la estampilla con el fin de
garantizar los empréstitos que se adquieran con destino a la financiación de las Corporaciones
a que se refiere la presente Ley.

23
Una vez agotada la emisión autorizada, la estampilla pierde vigencia.

534
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Obligaciones de los Funcionarios, Control Fiscal y Vigencia de la Ley


LEY 60 DEL 6 DE NOVIEMBRE DE 1986
Diario Oficial No. 37.706 del 10 de noviembre de 1986

ARTÍCULO 5. Para los efectos de adherir y anular la estampilla a que se refiere esta Ley, estarán
obligados los funcionarios departamentales y municipales que intervengan en el acto.

ARTÍCULO 9. La Contraloría Departamental de Antioquia y las Contralorías Municipales,


Auditorías o Revisorías Fiscales donde las hubiere, vigilarán y controlarán el recaudo e inversión
de los fondos provenientes del cumplimiento de la presente Ley.

ARTÍCULO 10. Esta Ley rige desde su promulgación.

9.38 ESTAMPILLA DE FOMENTO TURÍSTICO

Autorización y Destinación
LEY 561 DEL 2 DE FEBRERO DE 2000
Diario Oficial No. 43.883 del 7 de febrero de 2000

ARTÍCULO 1. Autorízase a la Asamblea Departamental del Meta para que ordene la emisión
de la Estampilla de Fomento Turístico, cuyo producido entrará a formar parte del patrimonio
del Instituto de Turismo del Meta.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Facultades de la Asamblea y Tarifa
LEY 561 DEL 2 DE FEBRERO DE 2000
Diario Oficial No. 43.883 del 7 de febrero de 2000

ARTÍCULO 2. Autorízase a la Asamblea Departamental del Meta para que determine las
características, tarifas y todos los demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla
en todas las actividades y operaciones que se deban realizar en el departamento y sus
municipios.

PARÁGRAFO 124.

PARÁGRAFO 2. La tarifa contemplada en esta ley no podrá exceder del cuatro por ciento
(4%) del valor del hecho sujeto a gravamen.

24
Declarado inexequible mediante sentencia C-873 de 2002, por vulnerar el principio de identidad del tributo.

535
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Obligaciones de los Responsables y Administración


LEY 561 DEL 2 DE FEBRERO DE 2000
Diario Oficial No. 43.883 del 7 de febrero de 2000

ARTÍCULO 3. La obligación de adherir y anular la estampilla a que se refiere esta ley, queda
a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervengan en los actos.

ARTÍCULO 4. El recaudo obtenido por el uso de la estampilla se destinará a lo establecido en


el artículo 1°. de la presente ley y será administrado por el Instituto de Turismo del Meta.

Distribución del Recaudo y Vigencia de la Ley


LEY 561 DEL 2 DE FEBRERO DE 2000
Diario Oficial No. 43.883 del 7 de febrero de 2000

ARTÍCULO 5. La totalidad del producido de la estampilla a que se refiere esta ley será
distribuido así:

1. El noventa por ciento (90%) para el Instituto de Turismo del Meta.

2. El nueve por ciento (9%) para los municipios recaudadores, que será invertido en el fomento
de las actividades turísticas.

3. El uno por ciento (1%) restante, engrosará a una cuenta especial de la Tesorería del Instituto
de Turismo del Meta, y será destinado a cubrir los gastos de emisión de las estampillas a
que se refiere la presente ley.

ARTÍCULO 6. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deja sin efecto
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

todas las disposiciones que le sean contrarias.

9.39 ESTAMPILLA PRO DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO


DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SOLEDAD, ATLÁNTICO

Autorización y Destinación
LEY 662 DEL 30 DE JULIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.503 del 30 de julio de 2001

ARTÍCULO 1. Autorízase a la Asamblea Departamental del Atlántico para que ordene la emisión
de la estampilla “Instituto Tecnológico de Soledad, Atlántico”, constituida para tal fin.

ARTÍCULO 2. Los recaudos ordenados en la presente ley serán consignados por el ente
recaudador en cuenta especial del Instituto Tecnológico de Soledad, Atlántico, “ITSA”.

536
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

ARTÍCULO 8. Destinación. El valor recaudado por concepto de la estampilla se destinará


exclusivamente para atender el Plan de Inversión del Instituto Tecnológico de Soledad, Atlántico,
ITSA, previa aprobación del Consejo Directivo.

Monto Máximo de la Emisión y tarifa


LEY 662 DEL 30 DE JULIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.503 del 30 de julio de 2001

ARTÍCULO 3. La emisión de la estampilla se autoriza hasta por la suma de dos mil quinientos
millones de pesos ($2.500.000.000) anuales, a pesos constantes del año 2001.
ARTÍCULO 5. La tarifa contemplada en esta ley no podrá exceder el 2% del hecho sujeto al
gravamen.

Facultades de la Asamblea
LEY 662 DEL 30 DE JULIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.503 del 30 de julio de 2001

ARTÍCULO 4. Autorízase a la Asamblea Departamental del Atlántico para que determine las
características, tarifas y demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla en las
actividades y operaciones que deben realizarse en el departamento y en el Distrito Industrial
y Portuario de Barranquilla.
Las ordenanzas que expida la Asamblea Departamental en desarrollo de lo dispuesto en la
presente ley, serán dados al conocimiento del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y de
Educación Nacional.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


PARÁGRAFO25.

Control Fiscal, Actividades Gravadas y Vigencia de la Ley


LEY 662 DEL 30 DE JULIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.503 del 30 de julio de 2001

ARTÍCULO 6. El control fiscal sobre la inversión de los recursos provenientes de la estampilla,


estará a cargo de la Contraloría Departamental del Atlántico.
ARTÍCULO 7. Dentro de los hechos y actividades económicas sobre los cuales se obliga al
uso de la estampilla, la Asamblea departamental podrá incluir contratos y otros renglones
económicos que permite la ley.
ARTÍCULO 9. La presente ley rige a partir de su promulgación.

25
Declarado inexequible por la sentencia C-837 de 2002 por vulnerar el principio de identidad del tributo

537
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

9.40 ESTAMPILLA SOGAMOSO 2000

Autorización, Destinación y Tarifa


LEY 665 DEL 30 DE JULIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.503 del 30 de julio de 2001

ARTÍCULO 1. Autorízase a la Asamblea Departamental de Boyacá para que ordene la emisión


de la estampilla: “Sogamoso 2000” cuyo producido se destinará a la inversión total o parcial de
los proyectos y obras prioritarias, relacionadas con el programa de gobierno participativo del
Plan Municipal de Desarrollo Integral y el Plan de Ordenamiento Territorial.
ARTÍCULO 6. El recaudo, producto de la estampilla se destinará a lo establecido en el artículo
1° de la presente ley.
PARÁGRAFO. La tarifa contemplada en esta ley no podrá exceder el dos por ciento (2%) del
valor del hecho sujeto al gravamen.

Monto Máximo de la Emisión y Distribución del Recaudo


LEY 665 DEL 30 DE JULIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.503 del 30 de julio de 2001

ARTÍCULO 2. La emisión cuya creación se autoriza, será hasta por la suma de veinte mil millones
de pesos ($20.000.000.000), los cuales se invertirán de la siguiente forma: un cincuenta por
ciento (50%) será destinado para mejoramiento del medio ambiente de la ciudad; un diez por
ciento (10%) será invertido en la construcción del gran parque del sur; un diez por ciento (10%)
se destinará en el sector de educación; un diez por ciento (10%) se asignará al sector vivienda
y el restante veinte por ciento (20%), será invertido en el aeropuerto para Sogamoso.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Facultades de la Asamblea y Concejos


LEY 665 DEL 30 DE JULIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.503 del 30 de julio de 2001

ARTÍCULO 3. Autorízase a la Asamblea Departamental de Boyacá, para que determine las


características, tarifas y todos los demás asuntos referentes al uso obligatorio de la estampilla
en las actividades, proyectos, obras y operaciones que deban realizar en el departamento,
en desarrollo de lo dispuesto en la presente ley, serán llevadas a conocimiento del Gobierno
Nacional, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
PARÁGRAFO26.
ARTÍCULO 4. Facúltese a los concejos municipales del Departamento de Boyacá para que,
previa autorización de la Asamblea del Departamento, hagan obligatorio el uso de la estampilla
que por esta ley se autoriza su emisión, con destino al municipio de Sogamoso.

26 . Declarado inexequible mediante sentencia C-837 de 2002, por vulnerar el principio de identidad del tributo.

538
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Obligaciones de los Funcionarios y Control Fiscal


LEY 665 DEL 30 DE JULIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.503 del 30 de julio de 2001

ARTÍCULO 5. La obligación de adherir y anular la estampilla a que se refiere esta ley queda
a cargo de los funcionarios departamentales y municipales que intervengan en los actos.

ARTÍCULO 7. El control del recaudo, traslado de los recursos al municipio de Sogamoso del
Departamento de Boyacá y la inversión de los fondos provenientes del cumplimiento de la
presente ley, estará a cargo de la Contraloría General del Departamento.

Actividades Gravadas y Vigencia


LEY 665 DEL 30 DE JULIO DE 2001
Diario Oficial No. 44.503 del 30 de julio de 2001

ARTÍCULO 8. Dentro de los hechos y actividades económicas, sobre los cuales se obliga el
uso de la estampilla, la Asamblea o el concejo, podrá incluir los licores, alcoholes, cervezas y
juegos de azar. En todo caso, la estampilla no podrá superar el valor máximo contemplado en
esta ley.

ARTÍCULO 9. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación.

9.41 ESTAMPILLA PRO CENTRO DE FORMACIÓN

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


ARTÍSTICA Y CULTURAL “RODRIGO ARENAS BETANCOURT”

Autorización, Monto Máximo de Emisión, Tarifa


y Facultades de la Asamblea y de los Concejos
LEY 748 DEL 19 DE JULIO DE 2002
Diario Oficial No. 44.872 del 19 de julio de 2002

ARTÍCULO 4. (...)

Autorízase igualmente la expedición de una estampilla por un monto total que no supere los
treinta mil millones de pesos ($30.000.000.000), para garantizar el funcionamiento del centro
de formación artística y cultural, que llevará el nombre del ilustre maestro; en tal sentido
quedará facultada la Asamblea Departamental de Antioquia y los Concejos Municipales del
mismo departamento, para determinar los hechos gravables y la cuantía de los mismos, que
en ningún caso podrá superar el uno por ciento (1%) del hecho gravado.

539
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Control Fiscal y Vigencia de la Ley


LEY 748 DEL 19 DE JULIO DE 2002
Diario Oficial No. 44.872 del 19 de julio de 2002

ARTÍCULO 6. Corresponderá a la Contraloría General del departamento, vigilar la correcta


aplicación de los recursos recaudados por la estampilla.
PARÁGRAFO. En los municipios que tengan su propia Contraloría, será esta la responsable
de dicha vigilancia.
ARTÍCULO 7. La presente ley rige a partir de su promulgación.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

540
III. CONTRIBUCIONES
DEPARTAMENTALES
1. CONTRIBUCIÓN PARA EL USO DE LA
INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL
DEPARTAMENTO ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS,
PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Hecho Generador, Sujeto Activo, Sujeto Pasivo,


Responsable del Recaudo y Sanciones
LEY 47 DEL 19 DE FEBRERO DE 1993
Diario Oficial No. 40.763 del 23 de febrero de 1993

ARTÍCULO 19. Contribución para el uso de la infraestructura pública turística. Créase


la contribución para el uso de la infraestructura pública turística que deberá ser pagada por los
turistas y los residentes temporales del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina, sin perjuicio de la aplicación de las disposiciones que rijan para las entidades
territoriales. La empresa transportadora será la encargada de recaudar esta contribución y
entregarla a las autoridades departamentales dentro de los cinco primeros días de cada mes,
mediante la presentación de la relación de los tiquetes vendidos, hacia o desde el Departamento
Archipiélago, determinado el número del tiquete y el nombre del pasajero.
PARÁGRAFO. El incumplimiento de la disposición contenida en este artículo dará lugar a la

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


imposición de multas sucesivas de hasta 100 salarios mínimos legales mensuales, sin perjuicio
de las sanciones penales y administrativas a que hubiere lugar.

Facultades de la Asamblea, Cuantía de la Contribución


y Destinación de los Recaudos
LEY 47 DEL 19 DE FEBRERO DE 1993
Diario Oficial No. 40.763 del 23 de febrero de 1993

ARTÍCULO 20. Monto y destinación de la contribución para el uso de la infraestructura


pública turística. La Asamblea Departamental determinará el monto de la contribución
prevista en el artículo anterior, de acuerdo con el tiempo de permanencia de las personas y
con la actividad que se pretenda desarrollar en el departamento. Los recaudos percibidos por
concepto de la contribución prevista en el artículo anterior, se destinarán específicamente a
la ejecución de las normas relacionadas con el mejoramiento, mantenimiento, adecuación y
modernización de la infraestructura pública turística del departamento y la preservación de los
recursos naturales.

543
2. CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACIÓN
DEPARTAMENTAL

Definición, Hecho Generador, Sujeto Activo, Sujeto Pasivo


y Materia Imponible
DECRETO LEGISLATIVO 1222 DEL 18 DE ABRIL DE 1986
Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental
Diario Oficial No. 37.466 de 14 de mayo de 1986

ARTÍCULO 176. El impuesto de valorización, establecido por el artículo 3 de la Ley 25 de


1921 como una “contribución sobre las propiedades raíces, que se beneficien con la ejecución
de obras de interés público local”, se hace extensivo a todas las obras de interés público que
ejecuten la Nación, los Departamentos, el Distrito Especial de Bogotá, los Municipios o cualquiera
otra entidad de derecho público y que beneficien a la propiedad inmueble, y en adelante se
denominará exclusivamente contribución de valorización.

LEY 25 DEL 8 DE NOVIEMBRE DE 1921


Diario Oficial No. 17.978 de 12 de noviembre de 1921

ARTÍCULO 3. Establécese el impuesto directo de valorización, consistente en una contribución

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


sobre las propiedades raíces que se beneficien con la ejecución de obras de interés público
local, como limpieza y canalización de los ríos, construcción de diques para evitar inundaciones,
desecación de lagos, pantanos y tierras anegadizas, regadíos y otras análogas, contribución
destinadas exclusivamente a atender a los gastos que demanden dichas obras.

LEY 105 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 1993


Diario Oficial No. 41.158 de 30 de diciembre de 1993

ARTÍCULO 23. Valorización. La Nación y las entidades territoriales podrán financiar total o
parcialmente la construcción de infraestructura de transporte a través del cobro de la contribución
de valorización.
ARTÍCULO 30. Del contrato de concesión. La Nación, los departamentos, los distritos y los
municipios, en sus respectivos perímetros, podrán en forma individual o combinada o a través
de sus entidades descentralizadas del sector de transporte, otorgar concesiones a particulares
para la construcción, rehabilitación y conservación de proyectos de infraestructura vial.
Para la recuperación de la inversión, la Nación, los departamentos, los distritos y los municipios
podrán establecer peajes y/o valorización. El procedimiento para causar y distribuir la valorización,

545
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

y la fijación de peajes se regula por las normas sobre la materia. La fórmula para la recuperación
de la inversión quedará establecida en el contrato y será de obligatorio cumplimiento para las
partes.
La variación de estas reglas sin el consentimiento del concesionario, implicará responsabilidad
civil para la entidad quien a su vez, podrá repetir contra el funcionario responsable.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional. Sentencia C-155 del 26 de febrero de 2003. Magistrado Ponente: Eduardo
Montealegre Lynet.
NOTA. Elementos de la contribución.
“(...) 20. El Hecho generador. La Corte considera que uno de los ejemplos donde se refleja
con mayor precisión el hecho generador de la obligación tributaria es, precisamente, el de la
contribución de valorización. Una simple lectura del artículo 1º del Decreto 1604 de 1966 demuestra
que la norma define claramente los supuestos fácticos a partir de los cuales es posible exigir el
pago de la obligación: las construcción de obras de interés público que lleve a cabo la Nación,
los departamentos, los distritos, los municipios, a condición de que reporten un beneficio a la
propiedad inmueble.
Ahora bien, los criterios a partir de los cuales debe entenderse que hay un beneficio no son un
asunto relacionado con el hecho generador sino con otros elementos como la base gravable y
especialmente con la tarifa, aspectos que serán tenidos en cuenta oportunamente.
21. Sujeto activo. No parece existir controversia en que el Decreto señala el sujeto activo de la
contribución de valorización, a tal punto que ni siquiera el demandante plantea cuestionamientos de
fondo. El sujeto activo de la potestad tributaria (el Estado), está representado en el nivel nacional
por el Congreso, en el nivel departamental por las asambleas y en el nivel distrital y municipal por
los concejos. El sujeto activo de la obligación tributaria es la entidad que ejecuta las obras como
acreedora concreta de los recursos invertidos. Y finalmente, como beneficiaria también está la
entidad encargada de realizar las obras, por ser ella quien tiene la posibilidad de disponer de los
recursos obtenidos, como una forma de recuperación de los costos de inversión.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

22. Sujeto pasivo. A juicio del demandante la norma no fija los sujetos pasivos de la obligación,
“no sólo por atribuir a los predios la capacidad - que ni tienen ni pueden tener- de contraer
obligaciones, (...) sino por el hecho de que no se sabe qué predios se benefician”.
Sin embargo, la Sala considera que el planteamiento del actor es errado y corresponde a una
indebida interpretación de la norma, pues aunque no es expreso en el señalamiento del sujeto
pasivo, no cabe duda que están obligados al gravamen los beneficiados en sus inmuebles con la
ejecución de una obra de interés público, entendiendo por estos a los titulares del derecho real,
toda vez que es en virtud de ello como se genera el cobro. Cosa distinta es que por la naturaleza
real del gravamen1 el valor a pagar se determine en función del beneficio de un inmueble. Empero,
vuelve a reiterarse, los criterios para determinar cuándo hay beneficio son aspectos relacionados
especialmente con la tarifa.
(...)”

1
El artículo 12 del Decreto 1604 de 1966 reconoce expresamente que “La contribución de valorización constituye un gravamen
real sobre la propiedad inmueble (…)”. Incluso antes de la expedición del decreto era considerado como impuesto real, como
lo indicó la Sala de Negocios Generales del Consejo de Estado en providencia del 17 de julio de 1964.

546
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Consejo de Estado. Sala Plena, Sentencia del 11 de diciembre de 2001, Rad. S-028, Consejero
Ponente, Dr. Jesús María Lemus Bustamante.
Nota. La contribución de valorización se puede establecer por fuera del contrato de
concesión para construcción de peaje.
(...)
“La razón de la controversia es si la facultad de imponer la contribución especial de valorización
en tratándose de obras de interés público está ligada a lo previsto en el contrato de concesión,
como lo expresó la sentencia suplicada, o no lo está, como lo afirman los recurrentes. La sentencia
recurrida, dice la parte suplicante, ata equivocadamente el contrato de concesión a la contribución
de valorización. En criterio de la Sala les asiste razón a los recurrentes porque el pago de la
valorización no puede depender de la manera como se pactó el pago de la obra al concesionario.
Como quedó dicho, es la ley la que faculta a la administración para decretar las obras sobre las
que puede imponerse la contribución de valorización. La valorización recae sobre el inmueble
por el beneficio que recibe en virtud de la obra mientras el contrato de concesión se relaciona
solamente con la forma como el Estado, en virtud del convenio, recuperará la inversión. No puede
aceptarse que en los casos de construcción de obras públicas por concesión no hay inversión
por parte del Estado porque cuando el Estado pacta la forma de pago renuncia al recaudo que
le corresponde y en consecuencia deja de percibir unos ingresos. Vale decir, en el contrato de
concesión se pacta el pago al contratista, la remuneración del concesionario, la financiación de la
obra, mientras la contribución de valorización obedece al mayor valor que adquiere el predio por la
construcción de la obra. La finalidad de la valorización es, además de recobrar el dinero invertido
en una obra, cobrar el beneficio recibido por el predio en virtud de ella. Planteado así el problema
es perfectamente admisible concluir que se puede establecer, contrariamente a lo afirmado por
la sentencia suplicada, la contribución de valorización por fuera del contrato de concesión. Debe
concluirse que la Sección Cuarta de esta corporación aplicó indebidamente el artículo 30 de la Ley
105 de 1993, pero, además, por las razones expuestas, dejó de aplicar los artículos 150- 12, 317
y 338 de la Carta, amén de los artículos 95 inciso 9, 13, 58 inciso 2 y 363 de la Carta, este último
en cuanto no aplicó el principio de equidad, y por ello habrá de reconocerse el éxito del recurso
de súplica interpuesto.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


(NOTA DE RELATORÍA: La sentencia infirmada fue la 8568 de 14 de agosto de 1998, de la Sección
cuarta del Consejo de Estado. La sentencia de reemplazo negó las súplicas de la demanda. Sentencia
C-482 de 1996, Corte Constitucional).
(...)”
DOCTRINA
Consejo de Estado, Concepto del 5 de diciembre de 2002, Radicación No. 1469, Sala de
Consulta y Servicio Civil, Consejera Ponente: Dra. Susana Montes de Echeverri.
NOTA. Sujeto pasivo.
“(...) Los aeropuertos y demás bienes que forman parte de la infraestructura aeronáutica de
propiedad de la Nación, Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica civil, en tanto por su
destinación son bienes de uso público se encuentran excluidos de la contribución de valorización y
del pago de impuesto predial unificado. En consecuencia, la Nación – UAEAC – no es sujeto pasivo
de los citados tributos y contribución, respecto de los bienes de uso público de su propiedad, a
menos que dichos bienes se encuentren en manos de particulares y que el respectivo concejo
municipal o distrital los haya gravado en forma expresa.

547
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Sobre los bienes fiscales poseídos por el Estado y administrados por la UAEAC en las mismas
condiciones que lo harían los particulares, sí está obligada a pagar el impuesto predial y la
contribución de valorización. En consecuencia y para tal fin, deberá determina el área que constituye
bien fiscal explotable así como su avalúo, separándolo de los bienes de uso público, y así sobre
ellos liquidar el impuesto y contribución correspondientes. (...)”

LEY 812 DEL 26 DE JUNIO DE 2003


Diario Oficial No. 45.231 del 27 de junio de 2003

ARTÍCULO 112. Recursos locales para proyectos y programas de infraestructura vial


y de transporte. Las entidades territoriales podrán establecer contribuciones o gravámenes
destinados a financiar proyectos y programas de infraestructura vial y de transporte, los derechos
de tránsito en áreas restringidas o de alta congestión, cobros por estacionamiento en espacio
público o en lotes de parqueo y tasa contributiva por concepto de contaminación vehicular.
Estos gravámenes o contribuciones se destinarán al mantenimiento y mejoramiento de la
infraestructura vial urbana y rural de competencia de los entes territoriales. En los municipios,
distritos y áreas metropolitanas donde se lleguen a definir la implantación de sistemas integrados
de transporte masivo, basados en buses de alta capacidad, estos recursos se podrán destinar
para este propósito.

Establecimiento, Distribución y Recaudo


DECRETO LEGISLATIVO 1222 DEL 18 DE ABRIL DE 1986
Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental
Diario Oficial No. 37.466 de 14 de mayo de 1986

ARTÍCULO 177. El establecimiento2, la distribución y el recaudo de la contribución de


valorización se hará por la respectiva entidad nacional3, departamental o municipal que ejecuten
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

las obras, y el ingreso se invertirá en la construcción de las mismas obras o en la ejecución de


otras obras de interés público que se proyecten por la entidad correspondiente.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional. Sentencia C-495 de septiembre 15 de 1998, Magistrado Ponente: Antonio
Barrera Carbonell.
NOTA. El aparte resaltado en negrilla fue declarado exequible por cuanto al ser una
contribución y no un impuesto, su destinación desde la ley, no vulnera la Constitución
y por el contrario la renta que se percibe es de propósito específico, propósito es de
la esencia de la contribución.
“(...) 3.3.8. Contribución de valorización.
(...)

2
Conforme a la Constitución de 1991, el establecimiento de la contribución corresponde a la respectiva asamblea
departamental.
3
La parte subrayada, fue declarada inexequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-155 del 26 de febrero de
2003.

548
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

La contribución de valorización no es un impuesto, porque no grava por vía general a todas las
personas, sino un sector de la población que esta representado por los propietarios o poseedores
de inmuebles que se benefician, en mayor o menor grado, con la ejecución de una obra pública.

Dada su naturaleza esta contribución por principio tiene una destinación especial; de ahí que se
la considere una “imposición de finalidad”, esto es, una renta que se establece y recauda para
llenar un propósito específico. Dicho propósito constituye un elemento propio de su esencia, que
es natural a dicha contribución, al punto que no sólo la identifica y caracteriza, sino que representa
un elemento esencial de su existencia.

La contribución de valorización, según se deduce del inciso 1 del art. 317 de la Constitución, es
un gravamen especial que recae sobre la propiedad inmueble y que puede ser exigido no sólo
por los municipios, sino por la Nación o cualquier otro organismo público que realice una obra de
beneficio social y que redunde en un incremento de la propiedad inmueble.

La destinación de los ingresos por valorización, si bien la señala el legislador, no surge de la sola
voluntad política de éste, sino de la naturaleza misma de la renta, que se constituye en orden a lograr,
así sea en parte, el retorno de la inversión realizada por el respectivo organismo público.(...)”

Base Gravable, Liquidación y Distribución


DECRETO LEGISLATIVO 1222 DEL 18 DE ABRIL DE 1986
Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental
Diario Oficial No. 37.466 de 14 de mayo de 1986

ARTÍCULO 178. Para liquidar la contribución de valorización se tendrá como base impositiva el
costo de la respectiva obra, dentro de los límites del beneficio que ella produzca a los inmuebles
que han de ser gravados, entendiéndose por costo todas las inversiones que la obra requiera,
adicionadas con un porcentaje prudencial para imprevistos y hasta un treinta por ciento (30%)
más, destinado a gastos de distribución y recaudación de las contribuciones.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Los Departamentos, teniendo en cuenta el costo total de la obra, el beneficio que ella produzca
y la capacidad de pago de los propietarios que han de ser gravados con las contribuciones,
podrá disponer, en determinados casos y por razones de equidad, que solo se distribuyan
contribuciones por una parte o porcentaje del costo de la obra.
JURISPRUDENCIA

Corte Constitucional. Sentencia C-155 de febrero 26 de 2003, Magistrado Ponente: Eduardo


Montealegre Lynett.

NOTA. Base Gravable y tarifa.

“(...) 23. Base gravable. En este punto la Corte considera que, de alguna manera, el artículo 338 de
la Constitución orienta los parámetros a tener en cuenta para la determinación de la base gravable,
en la medida en que faculta a las autoridades (administrativas) para fijar la tarifa a partir de los
costos de los servicios y los beneficios reportados.

Ahora bien, en el caso de la contribución de valorización el artículo 9º del decreto el señala los
elementos referentes a la base gravable, a partir de los cuales puede cuantificarse el monto total
sobre el que se causa el gravamen y que será objeto de distribución entre los contribuyentes.

549
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

(...)
De esta manera, la forma de determinar la base o monto total a distribuir entre los beneficiarios y
futuros contribuyentes es la siguiente: 4 (i) se toma el costo de la obra; (ii) se agrega un porcentaje
prudencial para gastos en imprevistos; (iii) puede adicionarse hasta un treinta por ciento más para
gastos de distribución y recaudo, denominados también gastos administrativos; (iv) en algunos
eventos pueden excluirse partes o proporciones del costo total de la obra y, finalmente, (v) si el
valor de los costos supera el del beneficio obtenido, aquel se debe reducir hasta llegar al valor
de este último.
Es claro que la norma fija como tope el beneficio obtenido sin definir qué entiende por beneficiario,
pero ese no es asunto propio de la base gravable sino de la tarifa, como pasa a explicarse a
continuación.
(...)
24. Tarifa. Constituye el elemento que más problemas plantea frente a la determinación del
gravamen y, por lo mismo, sugiere serias dudas sobre la constitucionalidad de la autorización a
las entidades administrativas para fijar gravamen.
Un primer aspecto a tener en cuenta es que el Decreto no hace referencia expresa a la tarifa.
Pero de ello nada se puede concluir por cuanto, según fue explicado, el criterio definitorio de los
elementos de un tributo no es el formal sino el material o sustancial. Y precisamente acudiendo a
éste último la Sala encuentra algunas particularidades que explican el silencio del legislador.
Pues bien, en el caso de la valorización no parece formalmente correcto hablar de “tarifa”, por lo
menos como se concibe tradicionalmente, ya que este gravamen ha sido diseñado como una forma
de recuperación de los gastos en que incurre una entidad para la realización de una obra donde,
a pesar de mediar un interés público, se termina por incrementar el patrimonio de terceros. En
estricto sentido no es una tarifa porque el gravamen está diseñado para distribuir el valor agregado
que una obra significa para ciertos inmuebles, es decir, como un coeficiente de reparto de costos
y beneficios. El valor a pagar será en últimas el incremento patrimonial del bien en relación con
la inversión de la entidad.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Pero lo verdaderamente importante a la luz del principio de legalidad consiste en la predeterminación


de los criterios básicos para (i) fijar el costo de la obra, (ii) calcular el beneficio que ella reporta
y, (iii) establecer la forma de distribución de unos y otros entre quienes resultaron favorecidos
patrimonialmente con la obra, siendo estos factores lo que podría asimilarse, en últimas, a la
tarifa. De esta manera, se determina el monto total que debe ser asumido por los beneficiarios y la
tarifa consistirá en el coeficiente de distribución entre cada uno de ellos. Es aquí donde el artículo
338 de la Constitución permite a las autoridades administrativas desempeñar un papel dinámico,
siempre y cuando los órganos de representación popular hayan señalado tanto el “sistema” como
el “método” para hacerlo. (…)”
NOTA. Sistema y método para que las autoridades administrativas definan la tarifa
“(...) 15. Como ya fue explicado, en materia de tasas y contribuciones especiales la Constitución
autoriza al Congreso, las asambleas y los concejos, que deleguen a las autoridades administrativas la
determinación de la tarifa. Pero exige a las corporaciones de representación popular el señalamiento
previo del sistema y el método para definir los costos y beneficios, así como la forma de hacer el
reparto.

4
Cfr. Alberto Fernández Cadavid, “La Contribución de valorización en Colombia”, Temis, 1981, págs. 73 a 79.

550
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

(...)
Lo primero que la Sala observa es que para determinar las tarifas de tasas y contribuciones la
Constitución no señaló lo que debía entenderse por “sistema” y “método”, pero reconoció la
necesidad de acudir a ellos al menos en tres momentos: (i) para definir los costos de los servicios,
esto es, los gastos en que incurrió un entidad, (ii) para señalar los beneficios generados como
consecuencia de la prestación de un servicio (donde naturalmente está incluida la realización
de una obra) y, (iii) para identificar la forma de hacer el reparto de costos y beneficios entre los
eventuales contribuyentes.
Si bien es cierto que la falta de definición se explica por la naturaleza abierta de las normas
constitucionales, así como por la multiplicidad de tasas y contribuciones que pueden crearse,
también lo es que la significación de esos conceptos no puede desvanecerse a tal punto que
desaparezca su eficacia como norma jurídica. En consecuencia, a juicio de la Corte, es necesario
identificarlos con claridad, pues aunque los términos guardan cierta relación de conexidad tienen
sin embargo connotaciones distintas.
En efecto, un sistema “se define por el hecho de no ser un simple agregado desordenado de
elementos sino por constituir una totalidad, caracterizada por una determinada articulación
dinámica entre sus partes”5. Supone coherencia interna para relacionar entre sí los componentes
de un conjunto, que en el ámbito tributario representan la combinación de reglas y directrices
necesarias para determinar los costos y beneficios de una obra o servicio, así como la forma de
hacer su distribución.
Por su parte, el método está referido a los pasos o pautas que deben observarse para que los
componentes del sistema se proyecten extrínsecamente. Así, constituye el procedimiento a seguir
con el objeto de determinar en concreto el monto de la obligación tributaria.
(...)
18. Ahora bien, la anterior exigencia no implica que la ley, las ordenanzas o los acuerdos,
necesariamente deban utilizar las palabras “sistema” y “método” como fórmulas retóricas
sacramentales, porque el criterio definitorio será siempre de carácter material. Ello se explica en
virtud de la prevalencia del derecho sustancial y de la posibilidad de resolver las dudas hermenéuticas

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


frente a cualquier clase de norma.6 En consecuencia, “basta que de su contenido se deduzcan el
uno y el otro, es decir, los principios que deben respetar las autoridades y las reglas generales a
que están sujetas, al definir los costos recuperables y las tarifas correspondientes”.7
27. Fácilmente puede observarse cómo los términos “sistema” y “método” aparecen directamente
relacionados con la interpretación concreta del Decreto 1604 de 1966. En otras palabras, el alcance
de uno u otro concepto depende, en buena medida, del rigor con el cual se analiza la normatividad
aplicable en cada caso.
No obstante, de conformidad con los planteamientos señalados ampliamente en esta sentencia, la
Corte considera que la noción de “sistema” y “método” en el caso de la contribución de valorización
hace referencia a la existencia de un conjunto ordenado de reglas y procedimientos básicos,
necesarios para determinar (i) el costo de la obra, (ii) los beneficios que reporta y (iii) la forma de
distribución los factores anteriores.

5
Corte Constitucional, Sentencia C-251 de 2002 M. P. Eduardo Motealgre Lynett.
6
Ver fundamento No. 14 de esta sentencia.
7
Corte Constitucional, Sentencia C-482 de 1996. Ver también C-816 de 1999.

551
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

...
28. Ahora bien, no corresponde al juez constitucional determinar la conveniencia o no de que
la ley, las ordenanzas y los acuerdos señalen un sistema y método para que las autoridades
administrativas fijen la tarifa, pues media un expreso mandato del Constituyente que es de
imperativo cumplimiento.
29. De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta que el Decreto 1604 de 1966 no señaló ni
el sistema ni el método para que las autoridades administrativas fijen la tarifa de la contribución
de valorización, la Corte considera que la expresión “nacional”, contenida en el artículo 1º de
ese decreto, desconoce el principio de legalidad tributaria y así será declarado en esta sentencia.
En consecuencia, ninguna autoridad administrativa del orden nacional podrá fijar la tarifa de la
contribución por valorización hasta tanto el Congreso señale el sistema y el método para que esas
entidades puedan hacerlo.
No sucede lo mismo frente a las entidades territoriales, porque como se trata de una competencia
compartida entre el Congreso y los diferentes órganos de representación popular, las asambleas
departamentales o los concejos municipales, según el caso, pueden (en este caso deben) señalar
el sistema y el método para fijar la tarifa, estando facultados incluso para concretarla directamente
en situaciones específicas.
Según fue explicado, frente a las entidades territoriales el Decreto 1604 de 1966 constituye una
norma habilitante para fijar la contribución a nivel local. Por tal motivo, el sistema y el método
deben ser señalados por las asambleas departamentales o los concejos distritales y municipales,
pues de lo contrario ninguna autoridad administrativa estará autorizada para fijar el gravamen, so
pena de vulnerar el principio de legalidad tributaria.
30. Respecto de las expresiones “el establecimiento” y “que ejecute las obras”, la Corte
no encuentra reparo de inconstitucionalidad, pues con ellas simplemente se está facultando a
ciertas entidades para concretar el gravamen en las obras por las cuales se genera el cobro,
así como para determinar la tarifa, todo lo cual, según ha sido ampliamente explicado, no tiene
prohibición constitucional. De cualquier manera, reitera la Sala, las entidades administrativas que
ejecutan las obras no son quienes crean el tributo sino las encargadas de concretarlo bajo los
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

parámetros que definan las respectivas corporaciones de representación popular. En todo caso,
en ese proceso ha de estar garantizada la participación activa de los potenciales afectados con el
cobro del gravamen. (...)”
Consejo de Estado, Sección Cuarta. Sentencia del 3 de julio de 1998, Rad. 8658, Consejero
Ponente: Delio Gómez Leyva.
NOTA. Principio costo beneficio, clases de beneficios y métodos para su distribución.
(...) El artículo 9º del decreto 1604 de 1966 actualmente vigente, consagra el principio conocido
por la doctrina y la jurisprudencia como el principio costo-beneficio, en virtud del cual el monto
total distribuible en contribuciones de valorización por una obra está integrado por dos factores,
que son, el costo de la obra y el beneficio que ella produce, con lo cual se fijó como base de la
contribución el costo de la obra dentro de los límites del beneficio, pues la obligación de pagar una
contribución de valorización tiene como causa el beneficio que un predio recibe como consecuencia
de la realización de una obra pública, pero dicho beneficio no se mira de manera aislada, sino en
relación con el costo de la obra, dentro de la cual, según la norma en mención, están “todas las
inversiones que la obra requiera, adicionadas con un porcentaje prudencial para imprevistos y
hasta un treinta por ciento (30)% más, destinado a gastos de distribución y recaudación de las
contribuciones”. Tal beneficio no puede ser teórico, por cuanto la contribución no se causa por la
simple realización de una obra sino por la valorización que la obra produzca a los inmuebles con

552
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

ella beneficiados. Por ello, en ningún caso, la contribución asignada a un predio puede ser superior
al beneficio que reciba o haya de recibir el contribuyente con la realización de la obra.
(...)
Existen diversas clases de beneficios por causa de la realización de una obra de interés público,
pues unos son los beneficios que modifican las calidades y características materiales de los
inmuebles, o beneficios objetivos, y otros los beneficios que no implican un cambio material sino
de condiciones de situación. Distintos son los beneficios por obras en sectores rurales tales como
obras viales y de adecuación de tierras, y obras en sectores urbanos, y también según las clases
de obra, la necesidad que han de satisfacer o el servicio que han de prestar, todo lo cual pone
de presente la existencia de distintos sistemas y métodos para definir los beneficios. De otra
parte de acuerdo con la doctrina existen diversos métodos para distribuir la contribución según
las modalidades del beneficio a la propiedad inmueble, de los cuales dependerá que el gravamen
resultante guarde proporción con los respectivos beneficios y no sobrepasen en sus montos la
valorización razonablemente calculada para cada inmueble con motivo de la ejecución de la obra.
Dentro de los diversos métodos existentes figuran los siguientes: el simple de frentes, el simple
de áreas, el combinado de áreas y frentes, el de factores de beneficio, el de los dos avalúos y el
de factores únicos de comparación. Encuentra la Sala necesario precisar las características de los
diversos métodos enunciados. (...)”
Consejo de Estado, Sección Cuarta. Sentencia del 19 de septiembre de 2002, Rad. 12766,
Consejera Ponente: María Inés Ortiz Barbosa.
NOTA. Procede la reducción de su monto cuando el predio está afectado con fenómenos
naturales y de orden público y seguridad. En caso de no existir el beneficio o estar
disminuido se debe reducir el monto de la Contribución de Valorización.
(...) “Para la Sala la prueba técnica pericial practicada no deja duda acerca de la viabilidad de la
reducción de la contribución de valorización atendiendo a los factores determinantes del beneficio
que caracteriza este gravamen, pues en efecto, con ella se demuestra que una zona importante del
predio está afectada por fenómenos naturales que inciden en su productividad y aprovechamiento,
como son las zonas inundables, las afectadas por la laguna, las zonas de basurero y otros factores

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


como son las mismas circunstancias de orden público e inseguridad que afectan de manera
importante la explotación normal del predio, así como el valor real del terreno. Así las cosas,
prospera la petición subsidiaria de la demanda, según la cual se solicita la anulación de los actos
acusados en relación con los factores no modificados por la entidad departamental, fijándose en
consecuencia la contribución de valorización que debe pagar la accionante, en la suma establecida
por los peritos, esto es $24.145.745, que corresponde al resultado de aplicar el factor ponderado
de 0.34, solo a las zonas productivas. (...)”

Exclusiones
DECRETO LEGISLATIVO 1222 DEL 18 DE ABRIL DE 1986
Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental
Diario Oficial No. 37.466 de 14 de mayo de 1986

ARTÍCULO 179. Con excepción de los inmuebles contemplados en el Concordato con la Santa
Sede, y de los bienes de uso público que define el artículo 674 del Código Civil, los demás
predios podrán ser gravados con la contribución de valorización. Están suprimidas todas las
exenciones consagradas en normas anteriores al Decreto 1604 de 1966.

553
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

ARTÍCULO 180. Subrogado por el artículo 45 de la Ley 383 de 1997.

Intereses en el Pago de la Contribución de Valorización


LEY 383 DEL 10 DE JULIO DE 1997
Diario Oficial No. 43.083 de 14 de julio de 1997

ARTÍCULO 45. Intereses en el pago de la contribución de valorización. El artículo 11


del decreto 1604 de 1966 quedará así:
“Las contribuciones nacionales de valorización que no sean canceladas de contado, generarán
intereses de financiación equivalentes a la tasa DTF más seis (6) puntos porcentuales. Para el
efecto, el Ministro de Transporte señalará en resolución de carácter general, antes de finalizar
cada mes, la tasa de interés que regirá para el mes inmediatamente siguiente, tomando como
base la tasa DTF efectiva anual más reciente, certificada por el Banco de la República.
El incumplimiento en el pago de cualquiera de las cuotas de la contribución de valorización
dará lugar a intereses de mora, que se liquidarán por cada mes o fracción de mes de retardo
en el pago, a la misma tasa señalada en el artículo 635 del Estatuto Tributario para la mora en
el pago de los impuestos administrados por la DIAN.
Los departamentos, los distritos y los municipios quedan facultados para establecer iguales tipos
de interés por mora en el pago de las contribuciones de valorización por ellos distribuidas.”

Carácter Real e Inscripción en el Registro Público


DECRETO LEGISLATIVO 1222 DEL 18 DE ABRIL DE 1986
Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Diario Oficial No. 37.466 de 14 de mayo de 1986

ARTÍCULO 181. La contribución de valorización constituye gravamen real sobre la propiedad


inmueble. En consecuencia, una vez liquidada, deberá ser inscrita, en el libro que para tal efecto
abrirán los Registradores de instrumentos públicos y privados, el cual se denominará “Libro de
anotación de contribuciones de valorización”. La entidad pública que distribuye una contribución
de valorización procederá a comunicarla al Registrador o a los Registradores de Instrumentos
Públicos de los lugares de ubicación de los inmuebles gravados, identificados estos con los
datos que consten en el proceso administrativo de liquidación.
ARTÍCULO 182. Los Registradores de Instrumentos Públicos no podrán registrar escritura
pública alguna, ni participaciones y adjudicaciones en juicios de sucesión o divisorios, ni
diligencias de remate, sobre inmuebles afectados por el gravamen fiscal de valorización a que se
refiere el artículo anterior, hasta tanto la entidad pública que distribuyó la contribución le solicite
la cancelación de registro de dicho gravamen, por haberse pagado totalmente la contribución,
o autorice la inscripción de las escrituras o actos a que se refiere el presente artículo por estar
a paz y salvo el inmueble en cuanto a las cuotas periódicas exigibles. En este último caso, se
dejará constancia de la respectiva comunicación, y así se asentará en el registro, sobre las
cuotas que aún queden pendientes de pago.

554
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

En los certificados de propiedad y libertad de inmuebles, los Registradores de Instrumentos


Públicos deberán dejar constancia de los gravámenes fiscales por contribución de valorización
que los afecten.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Concepto 0081 de 1995.

NOTA. Obligación de los notarios de exigir paz y salvo.

“(...) La Ley 1ª de 1943 en su artículo 26 reguló este tema en la siguiente forma:

“Para los efectos y bajo las sanciones establecidas en los artículos 1 y 2 de la Ley 33 de 1896, los
Notarios o los que hagan sus veces, no prestarán su oficio en el otorgamiento de instrumentos por
medio de los cuales se grave o se cambie la propiedad de bienes raíces, sin que se le presente por
los interesados, además del comprobante allí previsto y de los exigidos por las leyes vigentes, el de
estar a paz y salvo con el municipio de ubicación de las respectivas fincas, por todos los impuestos
y contribuciones causados en razón de ellas, como pavimentación, andenes, alcantarillado, aseo,
alumbrado, vigilancia y similares. Lo dicho se entiende sin perjuicio de las exenciones decretadas
por leyes especiales.”

Aquí se amplía la exigencia del paz y salvo, por parte de los Notarios, no sólo respecto del impuesto
directo sobre la propiedad raíz, sino sobre todos aquellos impuestos y contribuciones que se
causen en razón de ésta.

Finalmente, el Decreto 2163 de 1970 en su artículo 45 se refiere a esta materia en los siguientes
términos:

“El comprobante de paz y salvo con el municipio de ubicación de los inmuebles objeto de escrituras
públicas, por todos los impuestos y contribuciones causados en razón de ellos, de que tratan los
artículos 1 y 2 de la Ley 33 de 1896, 17 de la Ley 81 de 1931 y 21 y 26 de la Ley 1ª de 1943,
se referirán a todos los impuestos y contribuciones de que tratan las disposiciones citadas, y los
Notarios lo exigirán para todos los actos y contratos en ella determinados...”

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


De todo lo anterior, se desprende en forma clara que los Notarios se encuentran obligados a
exigir el paz y salvo, por concepto de los impuestos y contribuciones (incluida la contribución de
valorización) que causen los bienes inmuebles. Esta exigencia se debe hacer como requisito previo
para el otorgamiento de instrumentos sobre dichos bienes.

Por esto, las autoridades municipales no deben adoptar mecanismos adicionales para que los
Notarios cumplan con esta función legal. Pero, en el caso de que un determinado Notario no esté
cumpliendo con esta obligación, se puede radicar la queja ante la Superintendencia de Notariado
y Registro. (...)”

Cobro Coactivo
DECRETO LEGISLATIVO 1222 DEL 18 DE ABRIL DE 1986
Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental
Diario Oficial No. 37.466 de 14 de mayo de 1986

ARTÍCULO 183. Para el cobro por jurisdicción coactiva de las contribuciones de valorización
nacionales, departamentales, municipales y del Distrito Especial de Bogotá, se seguirá el

555
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

procedimiento especial fijado por el Decreto-ley 01 de 1984, artículo 2528, y prestará mérito
ejecutivo la certificación sobre existencia de la deuda fiscal exigible, que expida el jefe de la
oficina a cuyo cargo está la liquidación de estas contribuciones o el reconocimiento hecho por
el correspondiente funcionario recaudador.
En la organización que para el recaudo de las contribuciones de valorización establezcan la
Nación, los Departamentos, los Municipios y el Distrito Especial de Bogotá, deberán crearse
específicamente los cargos de los funcionarios que han de conocer de los juicios por jurisdicción
coactiva. Dichos funcionarios quedan investidos de jurisdicción coactiva, lo mismo que los
Tesoreros especiales encargados de la recaudación de estas contribuciones.
JURISPRUDENCIA
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, sección tercera, Auto del 22
de mayo de 2003, Rad. 22719.
NOTA. Competencia de la jurisdicción ordinaria.
“(...) Los artículos 177 y 183 del decreto ley 1222 de 1986 establecen de una parte, que el
establecimiento, distribución y recaudo de la contribución de valorización se hará por la respectiva
entidad nacional, departamental o municipal que ejecute las obras y, de otra parte, que su cobro
se hará por jurisdicción coactiva siguiendo el procedimiento especial fijado por el decreto ley 01 de
1984, para lo cual deberán crearse específicamente los cargos de los funcionarios que conocerán
de los juicios por jurisdicción coactiva, los cuales quedarán investidos de dicha jurisdicción al igual
que los tesoreros especiales encargados del recaudo de esas contribuciones.
Ahora bien, como el demandante reclamó que de conformidad con el numeral 4 del artículo 132 del
Código Contencioso Administrativo, ésta jurisdicción si tiene competencia para adelantar el cobro
de la referida contribución, la Sala precisa que en materia de procesos ejecutivos sólo conoce de
los contractuales y sobre el monto, distribución o asignación de impuestos, tasas y contribuciones
de carácter departamental y municipal, está referida pero a las demandas que se promuevan en
ejercicio de la acción de nulidad y restablecimiento del derecho, y no para la acción ejecutiva que
se intentó dentro de esta actuación.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

De otra parte, de conformidad con las previsiones del artículo 68 del Código Contencioso
Administrativo, el propio Estado acreedor puede tener dentro de su estructura una para ejercer
jurisdicción coactiva, es ésta institución en principio, es el mecanismo a través del cual puede
ejecutar forzadamente a sus deudores. Pero cuando no posee la infraestructura para adelantar el
cobro, salvo que se trate de créditos contractuales, debe acudir como cualquier acreedor ante el
juez de la jurisdicción civil.
Así las cosas, dando aplicación al numeral 11 del artículo 16 del Código de Procedimiento Civil, se
remitirá el expediente al juez del circuito, disposición según la cual corresponde a los jueces del
circuito conocer en primera instancia de los procesos que no estén atribuidos a otro juez, como
quiera que el Instituto de Valorización del Meta no cuenta con tesoreros ni funcionarios para
adelantar el juicio de jurisdicción coactiva. (...)”
DOCTRINA
Consejo de Estado, Sala de consulta y Servicio Civil, Concepto del 17 de octubre de 1996,
Rad. 874, Consejero Ponente: César Hoyos Salazar.

8
La parte subrayada fue derogada tácitamente por el artículo 59 de la Ley 788 de 2002.

556
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

NOTA. No es procedente cobrar por analogía, intereses sobre intereses a menos que
la ley lo autorice expresamente
“(...) 2.2 La contribución de valorización. Esta es un ingreso público que obtiene la Nación,
los departamentos, el distrito capital, los municipios o cualquier otra entidad de derecho público
legalmente facultada, mediante su imposición y distribución proporcional a un grupo de personas
propietarias de inmuebles, con el fin exclusivo de ejecutar una o varias obras determinadas
de utilidad pública que, además de un beneficio colectivo, producen uno particular para los
contribuyentes, constituido por el mayor valor que adquieren sus inmuebles.
(...)
2.3 Intereses de intereses. El artículo 2.235 del Código Civil dispone: “Se prohíbe estipular
intereses de intereses”, esto es que no puede pactarse el llamado interés compuesto. Por otra
parte, el numeral 3º del artículo 1617 ibídem también impide el cobro de intereses sobre los
moratorios, al estatuir: “Los intereses atrasados no producen interés”. Estas normas constituyen
principio general.
En materia comercial, el artículo 886 del Código de Comercio establece que “Los intereses pendientes
no producirán intereses sino desde la fecha de la demanda judicial del acreedor, o por acuerdo
posterior al vencimiento, siempre que en uno y otro caso se trate de intereses debidos con un
año de anterioridad, por lo menos”.
Por medio del decreto 1454 de 1989 se reglamentó el artículo antes citado, en los siguientes
términos:
“ART. 1º Para efectos de lo dispuesto en los artículos 886 del Código de Comercio y 2235
del Código Civil, en concordancia con la regla cuarta del artículo 1617 del mismo código, se
entenderá por intereses pendientes o atrasados aquellos que sean exigibles, es decir, los
que no han sido pagados oportunamente.
En consecuencia, no se encuentra prohibido el uso de sistemas de pago que contemplen
la capitalización de intereses, por medio de los cuales las partes en el negocio determinan
la cuantía, plazo y periodicidad en que deben cancelarse los intereses de una obligación.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Únicamente el retardo en el pago de las cuotas de intereses resultantes de la aplicación de
dichos sistemas, respecto de obligaciones civiles, está sujeto a la prohibición contemplada en
la regla 4ª del artículo 1617 y en el artículo 2235 del Código Civil; tratándose de obligaciones
mercantiles, solamente el retardo en el pago de las cuotas de intereses resultantes da lugar
a la aplicación del artículo 886 del Código de Comercio”.
El mencionado decreto reglamentario fue demandado en acción de nulidad y el Consejo de Estado
denegó las pretensiones de la demanda por considerar que: “(…) el artículo 2235, en cuanto
prohibe cobrar intereses de intereses, debe entenderse y aplicarse teniendo en cuenta el criterio
sentado por la regla tercera del artículo 1617 del mismo Código Civil. Y, sirve también de fuente de
interpretación, para determinar los alcances del artículo 2235 del C.C., la estipulación que contiene
el artículo 886 del Código de Comercio, en cuanto marca claramente una voluntad del legislador
en el sentido de prohibir el cobro de intereses sobre intereses únicamente respecto de aquellos
que sean exigibles, en la medida en que la precitada norma emplea la expresión “pendientes”, es
decir, lo que se debe, lo exigible, que no es equivalente a lo “causado”, que sólo se debe cuando
se dan los supuestos para que se produzca su exigibilidad, y con ello la consiguiente situación
de mora, si es que no se cancelan; prohibición que, por lo demás, no es absoluta sino relativa,
ya que los permite en las relaciones jurídicas entre comerciantes, cuando a causa de la mora se
produce demanda judicial del acreedor, causándose en tal evento desde la presentación de aquélla;
cuando se trate de intereses debidos con un año de anterioridad, por lo menos; o, cuando se

557
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

produce un acuerdo posterior al vencimiento” ( Sección Primera, sentencia de marzo 27 de 1992,


expediente 1295).
Para las contribuciones nacionales de valorización, que se encuentren en mora de ser pagadas, el
artículo 11 del decreto 1604 de 1966 estipula un recargo con intereses del uno y medio (1½%)
por ciento mensual durante el primer año de la mora, y del dos (2%) por ciento mensual, de ahí
en adelante. Los departamentos, el distrito capital de Santafé de Bogotá y los municipios están
facultados, por la misma norma, para fijar iguales tipos de interés por la mora en el pago de las
contribuciones de valorización por ellos distribuidas.
El tratadista Alberto Fernández Cadavid sostiene que “Para variar esta clase de recargos se necesita
autorización expresa de la ley” 9.
En las disposiciones legales sobre contribución de valorización no existe norma que regule el
caso de los intereses pendientes o atrasados que sean exigibles, esto es, los que no han sido
pagados oportunamente. Por esta razón el consultante indaga si a falta de esa norma expresa
en el ordenamiento legal sobre valorización, puede recurrirse a la analogía para aplicar el artículo
886 del Código de Comercio, en orden a cobrar intereses de intereses que no fueron pagados
oportunamente.
2.4 La analogía. Norberto Bobbio define la analogía como “aquella operación realizada por los
intérpretes del derecho (juristas y jueces en particular) mediante la cual se atribuye a un caso o a
una materia que no encuentra una reglamentación expresa en el ordenamiento jurídico, la misma
disciplina prevista por el legislador para un caso o para una materia semejantes” 10.
En nuestro ordenamiento jurídico, el artículo 8º de la Ley 153 de 1887 consigna que “Cuando
no haya ley exactamente aplicable al caso controvertido, se aplicarán las leyes que
regulen casos o materias semejantes, y en su defecto la doctrina constitucional y las reglas
generales de derecho”.
Desde el punto de vista de la lógica, la analogía se da cuando al poner dos términos en relación de
semejanza entre sí, se extiende a uno el predicado del otro. Es, por consiguiente, un razonamiento
que procede de lo particular a lo particular, al cual algunos lógicos modernos llaman “inducción
imperfecta”.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

La JURISPRUDENCIA afirma que el argumento de analogía supone tres condiciones: a) Que no


exista ley expresamente aplicable al caso controvertido; b) Que la especie legislada sea semejante
a la especie carente de norma, y c) Que exista la misma razón para aplicar a la última el precepto
estatuido respecto de la primera (“ubi eadem ratio, ibi eadem iuris dispositio”).
Dicha razón, llamada en la lógica “principio de razón suficiente”, esto es, aquello por lo que una
cosa es y sin lo cual no sería, corresponde en materia jurídica al motivo necesario y suficiente
en el que la ley encuentra la justificación de su existencia. Ese motivo puede ser el fin que la
norma debe realizar, aquel para el cual fue promulgada; también es posible encontrar esa razón
suficiente en el fundamento normativo o actual de la misma ley, que puede tener carácter lógico
si se trata de un principio del que se deriva como consecuencia la norma; este principio puede ser
una verdad de hecho ( por ejemplo : que de la época del nacimiento se colige la de la concepción)
o una verdad de razón (que la confusión se da porque concurren los dos términos de la definición
de deuda y de crédito); igualmente ese fundamento puede tener naturaleza axiológica si se busca
“la conformidad de la norma no ya con el fin que una vez fuera propuesto, sino con las exigencias

9
Fernández Cadavid, Alberto. La contribución de valorización en Colombia, edit. Temis, 1981, Bogotá, p. 107.
10
Bobbio, Norberto. Novissimo Digesto Italiano, I, Utet, Turín, 1957 p. 602.

558
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

sociales históricamente determinadas, valoradas por el ordenamiento de que se trata, según su


intrínseca lógica y coherencia” 11.
Por consiguiente, si de una comparación entre el supuesto de hecho (caso) regulado y aquel no
regulado resulta que en uno y otro son sustancialmente idénticos los elementos de hecho decisivos
para el tratamiento jurídico, se podrá concluir que los dos son semejantes o análogos y que para
ambos existe la razón de un mismo tratamiento jurídico. En caso contrario, no. Una semejanza
extrínseca de otros elementos de hecho sería insuficiente.
La doctrina es coincidente en que la analogía no se aplica cuando el caso concreto regulado por la
ley constituye una excepción a una regla general, porque en esta circunstancia se aplica la norma
general y no la excepción. Tampoco se aplica la analogía en materia de sanciones.
La aplicación de la analogía en materia tributaria ha sido muy discutida, por razón de la prevalencia
del principio de la legalidad. Sin embargo, hay quienes afirman: “Es evidente que la analogía no es
admisible en el derecho tributario material, es decir, en el que tiene por objeto definir el nacimiento
de la obligación tributaria, pues ello equivaldría a admitir la posibilidad de establecer tributos sin
que mediara la creación legal.
Es admisible la analogía en el derecho tributario formal, o sea en el que tiene por objeto determinar
las bases de la liquidación para definir la cuantía del tributo” 12.
Por su parte, Enrique Low Murtra y Jorge Gómez Ricardo señalan: “La doctrina acepta que la
analogía en materia tributaria puede adoptarse como método de integración y no como método
de interpretación. Está dirigida a colmar vacíos de la legislación y mediante ella no pueden crear
tributos, ni disponerse de exenciones. Aunque nuestra legislación no contiene disposiciones
relativas al lleno de vacíos legales, la JURISPRUDENCIA ha sostenido la posibilidad de recurrir a
los principios generales del derecho tributario en primer lugar y a principios generales del derecho
administrativo en segundo término, para colmar vacíos, siempre y cuando se respete el principio
de la legalidad de los tributos” 13.
Así las cosas, se observa que entre el supuesto de hecho regulado por el artículo 886 del Código
de Comercio, y el no regulado, consistente en cobrar intereses sobre los intereses pendientes por
contribuciones de valorización, no existe identidad sustancial respecto de los elementos de hecho

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


decisivos para el tratamiento jurídico, por los siguientes motivos:
a) Porque en el caso regulado se trata de una obligación mercantil, y en el no regulado de una
obligación tributaria. Las obligaciones tributarias tienen su fuente en ley, ordenanza o acuerdo y
requieren la predeterminación de las mismas y de las reglas exigibles a los contribuyentes. Por
tanto, se requiere una ley que autorice el cobro de intereses sobre los intereses en mora, por
contribuciones de valorización. En materia mercantil la autorización es expresa, como excepción
al principio general que prohibe ese cobro de intereses de intereses.
b) Porque el artículo 886 del Código de Comercio, como lo expresó el Consejo de Estado, marca
claramente una voluntad del legislador en el sentido de prohibir el cobro de intereses sobre intereses,
salvo respecto de aquellos que sean exigibles, en la medida en que la precitada norma emplea la
expresión “pendientes”, es decir, lo que se debe, lo exigible, que no es equivalente a lo “causado”,
que sólo se debe cuando se dan los supuestos para que se produzca su exigibilidad, y con ello la
consiguiente situación de mora, si es que no se cancelan; prohibición que, por lo demás, no es
absoluta sino relativa, ya que los permite en las relaciones jurídicas entre comerciantes,
11
Betti, Emilio. Interpretación de la ley y de los actos jurídicos, edit. Revista de derecho privado, Madrid, 1975, p. 161.
12
Bravo Arteaga, Juan Rafael. Derecho Tributario. Interpretación y aplicación de las leyes tributarias. Instituto Colombiano de
Derecho Tributario, Santafé de Bogotá, 1991, p. 196.
13
Low Murtra, Enrique, y Gómez Ricardo, Jorge. Política Fiscal, Universidad Externado de Colombia, 1986, p. 3.

559
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

cuando a causa de la mora se produce demanda judicial del acreedor, causándose en tal evento
desde la presentación de aquélla; cuando se trate de intereses debidos con un año de anterioridad,
por lo menos; o, cuando se produce un acuerdo posterior al vencimiento.
c) Porque la prohibición del anatocismo es una regla general que no está derogada por el art.
886 del código de comercio. Este artículo consigna una norma de excepción frente a dicha regla
general.
3. LA SALA RESPONDE
No es admisible aplicar por analogía el artículo 886 del Código de Comercio, para cobrar intereses
sobre intereses en mora por contribuciones de valorización nacional, porque prevalece la regla
general que prohibe el anatocismo, frente a dicha norma de excepción que autoriza, en obligaciones
mercantiles, el cobro de intereses sobre intereses pendientes, siempre que existan determinados
supuestos de hecho.
Sólo cuando haya disposición legal que autorice el cobro de intereses sobre los intereses en mora,
en la ejecución coactiva de obligaciones por contribuciones de valorización, será viable librar
mandamiento de pago por dicho concepto.
(...)”

LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002


Diario Oficial No. 17.978 de 12 de noviembre de 1921

ARTÍCULO 59. Procedimiento Tributario Territorial14. Los departamentos y municipios


aplicarán los procedimientos establecidos en el Estatuto Tributario Nacional, para la
administración, determinación, discusión, cobro, devoluciones, régimen sancionatorio incluida su
imposición, a los impuestos por ellos administrados. Así mismo aplicarán el procedimiento
administrativo de cobro a las multas, derechos y demás recursos territoriales. El
monto de las sanciones y el término de la aplicación de los procedimientos anteriores, podrán
disminuirse y simplificarse acorde con la naturaleza de sus tributos, y teniendo en cuenta la
proporcionalidad de estas respecto del monto de los impuestos.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL


Concepto 008 de 2003.
NOTA: El procedimiento de cobro aplicable es el establecido en el Estatuto Tributario.
La competencia y documento que constituye título ejecutivo, continúan rigiéndose por
el Decreto Ley 1333 de 1986.
“(...) Ahora bien, sobre el procedimiento para el cobro de la contribución de valorización, los artículos
241 del Decreto 1333 y 183 del Decreto 1222 de 1986, establecen de igual manera lo siguiente:
Para el cobro por jurisdicción coactiva de las contribuciones de valorización nacionales,
departamentales, municipales y del Distrito Especial de Bogotá, se seguirá el procedimiento
especial fijado por el Decreto-ley número 01 de 1984, artículo 252, y prestará mérito ejecutivo
la certificación sobre existencia de la deuda fiscal exigible, que expida el jefe de la
oficina a cuyo cargo está la liquidación de estas contribuciones o el reconocimiento
hecho por el correspondiente funcionario recaudador.

14
Artículo declarado EXEQUIBLE, Sentencia C-1114 del 25 de noviembre de 2003, Expediente D-4585,
M.P. Jaime Córdoba Triviño.

560
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

En la organización que para el recaudo de las contribuciones de valorización establezcan


la nación, los departamentos, los municipios y el Distrito Especial de Bogotá, deberán
crearse específicamente los cargos de los funcionarios que han de conocer de los
juicios por jurisdicción coactiva. Dichos funcionarios quedan investidos de jurisdicción
coactiva, lo mismo que los tesoreros especiales encargados de la recaudación de estas
contribuciones.” (El resaltado es nuestro).
Es decir, la norma remitía para el cobro de la contribución de valorización por jurisdicción coactiva,
al procedimiento especial del artículo 252 del Código Contencioso Administrativo, y éste a su vez,
remite al Proceso Ejecutivo que trae el Código de Procedimiento Civil, sin embargo, por disposición
de la Ley 788 del 27 de diciembre de 2002, dicho procedimiento ya no será el que se aplique
para el cobro de la referida contribución, sino el procedimiento administrativo de cobro que
trae el Estatuto Tributario Nacional, en virtud de lo señalado por el artículo 59 de la referida ley
al disponer:
“Artículo 59. Procedimiento tributario territorial. Los departamentos y municipios
aplicarán los procedimientos establecidos en el Estatuto Tributario Nacional, para la
administración, determinación, discusión, cobro, devoluciones, régimen sancionatorio
incluida su imposición, a los impuestos por ellos administrados. Así mismo aplicarán el
procedimiento administrativo de cobro a las multas, derechos y demás recursos
territoriales. El monto de las sanciones y el término de la aplicación de los procedimientos
anteriores, podrán disminuirse y simplificarse acorde con la naturaleza de sus tributos, y
teniendo en cuenta la proporcionalidad de estas respecto del monto de los impuestos...” (El
resaltado es nuestro)
Si bien la contribución de valorización no tiene la connotación de impuesto, le es aplicable lo
dispuesto en el artículo 59 de la Ley 788 de 2002, el aparte relacionado con la aplicación del
procedimiento administrativo de cobro que trae el Estatuto Tributario Nacional, a los “demás
recursos territoriales”, dentro de los cuales se encuentra la contribución de valorización.
En consecuencia, los artículos 241 del Decreto 1333 y 183 del Decreto 1222 de 1986, quedaron
derogados parcialmente, en cuanto a la remisión que a los mismos hiciera para al cobro de la

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


contribución de valorización por jurisdicción coactiva, al procedimiento especial de que trata el
artículo 252 del Código Contencioso Administrativo, quedando vigentes los otros aspectos regulados
en dichos artículos, como son: el documento que presta merito ejecutivo para su cobro, el funcionario
quien lo expide y lo relacionado con la organización para el recaudo de la contribución.
Por otra parte, en lo que respecta a la parte netamente procedimental, entendiendo por ésta al
conjunto de formalidades, ritualidades, sustanciaciones y en general todo aquello que indique la
manera como han de aplicarse las normas de carácter sustantivo, son de obligatorio e inmediato
cumplimiento, al tenor de lo dispuesto por el artículo 6º. del Código de Procedimiento Civil, en
consecuencia, los municipios y departamentos APLICARÁN para el cobro de multas,
derechos y demás recursos territoriales administrados por éstos, el procedimiento
administrativo de cobro del Estatuto Tributario Nacional, sin que para ello se requiera
de la expedición o modificación de los acuerdos preexistentes, pues por tratarse de una norma
procedimental, su aplicación es obligatoria e inmediata.
No obstante lo anterior, habrá de tenerse en cuenta que en tratándose de actuaciones y diligencias
procedimentales ya iniciadas, se seguirán rigiendo por las normas anteriores de acuerdo con lo
señalado por el artículo 40 de la Ley 153 de 1887, pero una vez culminada dicha actuación o
diligencia dentro del proceso que las impulsó, se aplicará la nueva normatividad que modificó el
procedimiento existente. (...)”

561
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Recursos y Procedimiento Aplicable


DECRETO LEGISLATIVO 1222 DEL 18 DE ABRIL DE 1986
Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental
Diario Oficial No. 37.466 de 14 de mayo de 1986

ARTÍCULO 184. Los Departamentos, el Distrito Especial de Bogotá y los Municipios establecerán
los recursos administrativos sobre las contribuciones de valorización, en la vía gubernativa y
señalarán el procedimiento para su ejercicio.

DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL


Concepto 098 de 1999.
NOTA. Aspectos generales y sistemas de valorización.
(...) Del análisis de las normas transcritas podemos extraer los siguientes elementos característicos
de la contribución de valorización:
1. La obra a financiarse por este sistema debe ser de interés público.
2. Para que proceda la contribución, los inmuebles afectados con ella, deben recibir un beneficio
directo o indirecto, que incremente el valor de su propiedad.
3. Para el caso de las entidades territoriales, la decisión de gravar las propiedades con la contribución
de valorización, debe contar con la respectiva ordenanza o acuerdo.
4. La competencia para su liquidación y cobro radica en la entidad de derecho público que realiza
la obra.
5. La contribución aplica únicamente a los predios que se encuentren ubicados dentro del área
de influencia de la obra.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

6. El valor a distribuir entre los propietarios o poseedores de los inmuebles afectados, es decir, la
base gravable de distribución, está delimitado por dos variables a saber: el “costo de la respectiva
obra” y el “beneficio que la misma produzca”.
7. Una tercera variable para determinar si se distribuye la totalidad del costo de la obra y del beneficio
que los predios reciban, está constituida por la capacidad económica de los propietarios.
8. La autoridad departamental, distrital o municipal puede establecer la tarifa o porcentaje que
afecta a cada predio o sector pero en este evento, la ordenanza o el acuerdo, a través del cual
se autoriza el cobro de la contribución de valorización, debe fijar como mínimo, el sistema y el
método para definir los costos y beneficios y la forma de hacer su reparto.
(...)
Las reglas o pasos a seguir para aplicar la contribución de valorización a nivel territorial, son las
consignadas en los respectivos Estatutos de Valorización, dentro de los cuales por norma general,
se encuentran: la elaboración de estudios técnicos, económicos y sociales de factibilidad para la
determinación de la zona de influencia, la elaboración del censo de los inmuebles, la participación
comunitaria, y los métodos y sistemas de reparto.
(...)

562
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Sin perjuicio de lo dispuesto en los respectivos Estatutos Departamentales y/o Municipales de


Valorización, los tratadistas señalan algunos métodos para el cálculo del beneficio que las obras
producen en los inmuebles y que dependen de la naturaleza de la respectiva obra, así:
1. Método de frentes. Se entiende por frente la longitud del inmueble que delimita con una
zona o área de uso público.
Este método se utiliza para la distribución de obras de beneficio directo, es decir, cuando los predios
con frente al Proyecto absorben la totalidad del beneficio.
Se utiliza para obras tales como pavimentos, carpetas asfálticas, construcción de andenes,
iluminación, etc.
Para liquidar la contribución aplicando este método, se divide el monto total que va a distribuirse,
por la suma de los metros de frente a la obra de los predios beneficiados con lo cual se obtiene
el factor de conversión por metro lineal de frente. Luego, al multiplicar la longitud en metros del
frente de cada inmueble por el factor de conversión, resultan las correspondientes contribuciones
de valorización.
2. Método de las áreas. Se utiliza para la distribución de obras donde el beneficio es proporcional
al área del inmueble beneficiado. Aplica en las obras en donde el metro cuadrado de tierra se
valoriza lo mismo, sea cual fuere el punto de la zona de influencia donde se encuentre el predio
beneficiado, sin consideraciones de distancia a la obra, valor de la tierra, topografía, usos, etc.
Se aplica o emplea en obras de prestación de servicios públicos, los cuales determinarán un
cubrimiento total en una determinada área, por ejemplo: Obras de acueducto, de alcantarillado,
estructuras hidráulicas y también canalización de ríos y quebradas.
Para liquidar la contribución siguiendo este método, se toma el monto total que va a distribuirse y
se divide por la suma en metros cuadrados de las áreas de los terrenos beneficiados por la obra,
operación de la cual resulta la cifra que debe pagar cada predio por metro cuadrado, o sea, el
factor de conversión. Luego se multiplica el área de cada inmueble por el factor de conversión y
se obtiene así la contribución de valorización.
3. Método de las zonas. Mediante este método la distribución se efectúa en zonas paralelas al

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


eje del proyecto, determinadas por líneas de igual beneficio.
Las zonas absorben un porcentaje decreciente del beneficio a medida que se alejan del eje del
proyecto. Se aplica para obras tales como, ensanche y apertura de vías y canalización de ríos y
quebradas.
4. Método combinado de áreas y frentes. Se distribuye el cincuenta por ciento del costo
de la obra en proporción al frente de los inmuebles y el otro cincuenta por ciento en proporción
a las áreas, combinando los dos métodos indicados. Con este método resultan contribuciones
más ajustadas a la realidad del beneficio recibido, pues en cierta forma se tiene en cuenta la
configuración de los inmuebles.
Aplica especialmente a obras de pavimentación, alcantarillado, y mejoramiento de calles.
5. Método de los avalúos. El beneficio se calcula en forma proporcional a la diferencia de los
avalúos de los inmuebles, antes y después de la ejecución de las obras.
Este método se puede utilizar para cualquier clase de obras y es el más preciso pues se parte de
datos reales, sin supuestos, pero para ello se requiere:
a) Disponer del avalúo de todos los inmuebles antes y después de la ejecución y puesta en servicio
del proyecto, lo cual sería una labor inmensamente dispendiosa.

563
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

b) Disponer de recursos diferentes a la misma contribución para la construcción de la obra, ya que


los recaudos de la contribución solo se efectúan después de ejecutadas las obras.
6. Método de los factores de beneficio. Es el más completo, pues toma como base para la
distribución de las contribuciones, las áreas de los inmuebles, pero calificando en cada uno de ellos,
separadamente y mediante la utilización de factores, las respectivas características y condiciones
individuales de los predios en relación con la obra.
Los beneficios se determinan empleando un coeficiente numérico, obtenido con base en todos los
factores que pueden influir en el mayor valor de los inmuebles, tales como distancia y acceso a la
obra, valor de los terrenos, forma de cada inmueble, cambios de uso a causa de la obra, topografía,
calidad de la tierra y situación socioeconómica de los distintos sectores de la zona de influencia.
Por último, la legislación vigente permite que la contribución se liquide antes, durante, o después
de la ejecución de las obras, pero en todos los casos, deberá cumplirse el presupuesto básico de la
contribución, es decir, la obra necesariamente debe de haber producido un beneficio cuantificable
monetariamente, a los predios sujetos a la contribución y debe de haberse decretado, beneficio
que debe contar con un soporte técnico de acuerdo a los parámetros antes descritos. Es importante
precisar, que por ser el beneficio resultante, representado en el mayor valor que adquieren los
predios como consecuencia de las obras el fundamento de la contribución de valorización, cuando
las obras no producen ningún incremento patrimonial a los inmuebles situados dentro de la zona
de influencia, no hay lugar a la contribución.
Así mismo, el límite a distribuir está dado por el presupuesto de la obra y el beneficio o mayor
valor, de modo que, si el presupuesto de la obra es superior al mayor valor que adquieren los
predios, el valor máximo a distribuir será el correspondiente al monto de los mayores valores que
adquieren los predios y la entidad que realice las obras deberá asumir la diferencia en los costos;
si por el contrario, el beneficio es superior al presupuesto de la obra, el valor a distribuir estará
limitado a este último. (...)”
Oficio 3709 de 2001.
NOTA. facultades para la determinación e imposición, distribución entre los beneficiarios,
recursos para el financiamiento de la obra, destinación de la contribución, “...
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

“(...)
• ¿El ingreso de estos recursos que llegan al Instituto por obras terminadas y recibidas a satisfacción,
pero que se adeuda al Contratista por la elaboración de obra, puede ser destinados a atender
gastos de funcionamiento, o en su defecto, para que se deben destinar?
• De conformidad con lo expuesto por el artículo 236 del decreto 1333 de 1986, dentro del costo de
una vía proyectada por valorización podrá incluirse una partida hasta del 30% destinada a gastos
de distribución y recaudación de contribuciones, ¿qué tipo de gastos comprende la distribución y
recaudación de contribución y si los mismos incluyen gastos de funcionamiento del Instituto?
... .
De acuerdo con lo transcrito anteriormente se puede inferir lo siguiente:
• El establecimiento de la contribución de valorización, radica en cabeza de la entidad (Departamento
o Municipio) que ejecuta las obras, independientemente de la fuente de recursos con que se
financien.
• La contribución de valorización se cobra a los propietarios o poseedores de los bienes raíces que
se beneficien con la ejecución de las obras, teniendo en cuenta la capacidad de pago de éstos y
el beneficio recibido.

564
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

• Que la facultad de establecimiento de la contribución de valorización y fijación de tarifas de


conformidad con el artículo 338 de la Constitución Política corresponde a los cuerpos colegiados que
representan a la colectividad, que para el efecto es el Concejo Municipal y éste mediante Acuerdo
determina los costos y los beneficios, los criterios de reparto para individualizar el gravamen y
teniendo en cuenta el principio de equidad, decide si el cobro lo hace por el costo total de la obra
o por parte de ella.
• Dada su naturaleza esta contribución por principio tiene una destinación especial, por lo que
se le considera una “imposición de finalidad”, o sea, una renta que se establece y recauda para
llenar un propósito específico; por lo cual, el ingreso por la contribución de valorización se invertirá
en la construcción de las obras de interés público o beneficio social que ejecute el municipio y
que beneficien la propiedad inmueble, o en la ejecución de otras obras de interés público que se
proyecten por la entidad correspondiente.
• La distribución (gastos que se generan por las actividades de definir el área de beneficio de la
obra para fijar las zonas de influencia de la contribución que ha de distribuirse; estudio sobre la
plusvalía que haya recibido o fuere a recibir la totalidad de dicha área con motivo de la construcción
de la obra; determinación de los bienes inmuebles como los propietarios o poseedores que han
de ser gravados y calculo del monto de la contribución) y recaudación (gastos que se generan
por la actividad de cobro, el cual se puede hacer directamente o por medio de un establecimiento
bancario) de la contribución de valorización es función de la respectiva entidad territorial que
ejecute las obras; la norma a facultado a los municipios para que los gastos que se generen en
desarrollo de las actividades en comento, pueden ser cubiertas con el 30% de más, dependiendo
que la entidad haya incluido este porcentaje adicionalmente dentro del costo de la respectiva
obra. (...)”

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

565
IV. TASAS
1. PEAJES Y TASAS POR ESTACIONAMIENTO
O POR CONTAMINACIÓN VEHICULAR

Autorización, Hecho Generador, Sujeto Activo y Destinación del Recaudo


LEY 44 DEL 18 DE DICIEMBRE DE 1990
Diario Oficial No. 39.607 del 18 de diciembre de 1990

ARTÍCULO 23. La nación, los departamentos y los municipios podrán contratar con entidades
privadas, nacionales o extranjeras, la ejecución de obras públicas, así como su mantenimiento y
adecuación, mediante la concesión de peajes o comprometiendo hasta un 80% de los recursos
que por contribución de valorización generen tales obras1.

LEY 105 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 1993


Diario Oficial No. 41.158 de 30 de diciembre de 1993

ARTÍCULO 28. Tasas. Los municipios, y los distritos, podrán establecer tasas por el derecho
de parqueo sobre las vías públicas, e impuestos que desestimulen el acceso de los vehículos
particulares a los centros de las ciudades.
ARTÍCULO 30. Del contrato de concesión. La Nación, los departamentos, los distritos y los
municipios, en sus respectivos perímetros, podrán en forma individual o combinada, a través

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


de sus entidades descentralizadas del sector de transporte, otorgar concesiones a particulares
para la construcción, rehabilitación y conservación de proyectos de infraestructura vial.
Para la recuperación de la inversión, la Nación, los departamentos, los distritos y los municipios
podrán establecer peajes y/o valorización. El procedimiento para causar y distribuir la valorización,
y la fijación de peajes se regula por las normas sobre la materia. La fórmula para la recuperación
de la inversión quedará establecida en el contrato y será de obligatorio cumplimiento para las
partes.

LEY 812 DEL 26 DE JUNIO DE 2003


Diario Oficial No. 45.231 del 27 de junio de 2003

ARTÍCULO 112. Recursos locales para proyectos y programas de infraestructura vial


y de transporte. Las entidades territoriales podrán establecer contribuciones o gravámenes
destinados a financiar proyectos y programas de infraestructura vial y de transporte, los derechos

1
El aparte subrayado fue derogado tácitamente por el artículo 30 de la Ley 105 de 1993.

569
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

de tránsito en áreas restringidas o de alta congestión, cobros por estacionamiento en espacio


público o en lotes de parqueo y tasa contributiva por concepto de contaminación vehicular.
Estos gravámenes o contribuciones se destinarán al mantenimiento y mejoramiento de la
infraestructura vial urbana y rural de competencia de los entes territoriales. En los municipios,
distritos y áreas metropolitanas donde se lleguen a definir la implantación de sistemas integrados
de transporte masivo, basados en buses de alta capacidad, estos recursos se podrán destinar
para este propósito.

Exenciones
LEY 787 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002
Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002

ARTÍCULO 1. Modifícase parcialmente el artículo 21 de la Ley 105 del 30 de diciembre de


1993, el cual quedará así:

ARTÍCULO 21. Tasas, tarifas y peajes en la infraestructura de transporte a cargo


de la Nación. (...)

Para la fijación y cobro de tasas, tarifas y peajes, se observarán los siguientes principios:

a) (...)

b) Deberá cobrarse a todos los usuarios, con excepción de las motocicletas y bicicletas,
máquinas extintoras de incendios de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, Cuerpo de
Bomberos Oficiales, ambulancias pertenecientes a la Cruz Roja, Defensa Civil, Hospitales
Oficiales, Vehículos de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, vehículos oficiales
del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, vehículos oficiales del (DAS)
Departamento Administrativo de Seguridad y de las demás instituciones que prestan
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

funciones de Policía Judicial;

(...)

PARÁGRAFO 3. Facúltese a las Entidades Territoriales para decretar las exenciones contempladas
en el literal b), del artículo 1°.

PARÁGRAFO 4. Se entiende también las vías “Concesionadas”.


JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional. Sentencia C-508 del 6 de julio de 2006 Magistrado Ponente Dr. Álvaro
Tafur Galvis.
NOTA. El literal b) de este artículo fue declarado Exequible.
“(…) 4.2 Al respecto la Corte señala que como se recordó en los apartes preliminares de esta
sentencia de acuerdo con los artículos 150, numeral 12 y 338 superiores, el Congreso tiene
una amplia potestad de configuración para establecer impuestos, tasas y contribuciones, para
determinar quiénes están obligados a pagarlos y para decidir cuáles serán los casos de exención
o exclusión aplicables.

570
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

En ese orden de ideas es claro que tanto el establecimiento de las tasas, tarifas y peajes por la
utilización de la infraestructura vial, la fijación de su monto como la exoneración de su pago a que
alude la disposición acusada, bien sea que el Estado asuma directamente la responsabilidad de la
construcción y mantenimiento de las obras, o que la haga a través de la celebración de contratos
de concesión, es materia que corresponde regular única y exclusivamente al legislador, el cual
tiene una amplia potestad de configuración en este campo.

Así mismo es claro que si la imposición de un tributo a cargo de unos destinatarios per se no es
inconstitucional, tampoco lo es la exclusión que el legislador haga respecto de la carga tributaria
para otros, ya sea en forma total o parcial, siempre que para ello exista una razón, así sea mínima,
para el trato diferencial. (Cfr. Corte Constitucional. Sentencia C-419 del 21 de septiembre de 1995
(M.P. Antonio Barrera Carbonell).

Ahora bien, para efectos del análisis que corresponde efectuar a la Corte resulta relevante
recordar precisamente que como se desprende de los antecedentes legislativos de la Ley 787 de
2002, es claro que el objetivo perseguido por el Legislador con la expedición de la Ley aludida y
consecuentemente con la exención en ella establecida era facilitar la actuación de los cuerpos de
socorro en situaciones de emergencia. Así, cabe recordar que en la exposición de motivos de dicha
Ley 787 de 2002, en relación con las disposiciones que se analizan, se señaló lo siguiente:

“Hemos decidido poner en consideración de esta honorable Corporación el proyecto de ley que
aquí nos ocupa, convencidos de la necesidad de establecer mecanismos, tendientes a facilitar y
hacer menos onerosas las actividades de socorro, ayuda humanitaria, prevención y atención de
desastres, y en general aquellas relacionadas con situaciones de calamidad pública o doméstica
que eventualmente pueden afectar a un ciudadano o a una comunidad entera.

(…)

Nuestra Constitución Política, al darle atención a la salud y a la seguridad social el carácter de


servicios públicos, artículos 48 y 49, reseña que su prestación debe estar enmarcada bajo el
principio de la solidaridad y ayuda mutua. De hecho, toda afectación de la seguridad, la salud
o situación de desgracia personal o colectiva que comprende la necesidad de ser auxiliado por
cualquier organismo de seguridad o socorro como los Cuerpos de Bomberos Voluntarios y Oficiales,

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


la Cruz Roja o la Defensa Civil, o que amerite el uso de la ambulancia, nos impone la necesidad
de ser solidarios con quienes son objeto del padecimiento.

Dicha solidaridad, exigible por igual al Estado y a los particulares o entidades concesionarias para
la prestación de servicios públicos, debe apuntar a hacer menos dificultosos y costosos los efectos
de la desgracia o el infortunio del ciudadano en general, así como también facilitar la tarea y
disminuir los costos de las entidades de seguridad, de socorro, de salud, ayuda humanitaria y de
prevención y atención de desastres.

De hecho, en atención a las serias dificultades económicas y presupuestales por las que atraviesan
las entidades de socorro antes mencionadas, bien podría considerarse como un gesto de solidaridad
para quienes deben recurrir a ellas y como un paso para que un mayor número de personas pueda
acceder a sus servicios. Lo propio sin lugar a dudas, debe predicarse respecto de las entidades
de salud y de seguridad, que por ser de carácter estatal afrontan la grave crisis económica del
sector.

(…)

No son pocas las veces en que un carro de bomberos, una ambulancia o un vehículo de rescate
de los organismos de socorro antes de atender el llamado urgente de un infortunado ciudadano
o de una comunidad vecina en desgracia, deben sus maquinistas, operarios o conductores hacer

571
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

verdaderas colectas o recurrir a las personas que hacen el llamado o necesitan el servicio para
lograr los dineros con que se asumen los costos de la operación particularmente cuando para ella
se debe recorrer un tramo de carretera que exija el pago de peajes.
Otro aspecto que le concede vital importancia al presente proyecto de ley, se encuentra enmarcado
en la situación de conflicto interno, de violencia o de guerra fratricida que esta viviendo el país, en
la que los combates, asesinatos, secuestros, masacres, bombardeos, tomas de poblaciones, etc.,
se presentan lamentablemente con mayor frecuencia y hacen que la atención de los organismos
mencionados sea de gran importancia y cada vez más reiterada, lo mismo que la de los cuerpos
militares y de policía.
Cuando se presenta una emergencia y por cosas del destino se pone en juego la vida humana,
el tiempo es un factor preponderante, y es en esos momentos de urgencia, cuando la carencia o
aún el simple olvido de dinero para cancelar un peaje, por parte de los organismos de socorro,
humanitarios y de defensa, puede ser la diferencia entre la vida o la muerte, de una o varias
personas. Se procura entonces facilitar las soluciones y no complicarlas con asuntos que aunque
parezcan simples pueden conducir a la pérdida de un tiempo preciado, valioso y de oportunidades
que pueden tener un irremediable costo individual y social..(…) Gaceta del Congreso No. 543 del
26 de octubre de 2001, págs. 4 y 5. (Subrayas fuera de texto).
Similares consideraciones se hicieron durante el segundo debate en la Cámara de Representante
Allí se señaló que la finalidad de la exención aludida era “facilitar y hacer menos onerosa, mediante
el no pago de peajes, tarifas o tasas, las distintas actividades de socorro, ayuda humanitaria,
prevención y atención de desastres, y en general aquellas situaciones de calamidad que afecte
a cualquier colombiano y/o colectividad y que obliguen la determinación de un desplazamiento
del cuerpo de voluntariado y/o ayuda o policial en su ayuda” Gaceta del Congreso No. 131 del
24 de abril de 2002, pág. 5, así como en el Senado de la República. En la ponencia para primer
debate en el Senado de la República de se señaló los siguiente: “Teniendo en cuenta el reducido
volumen y la baja frecuencia de tránsito de estos vehículos respecto al grueso de la circulación
sobre la infraestructura de transporte del país, puede aducirse que la medida no tendrá efectos
negativos que impliquen reducciones significativas en el nivel de recaudo de peajes, tarifas o
tasas. En contraste, los beneficios sociales asociados a su aprobación tienden a ser bastante altos
superando los costos sociales en la medida en que se agiliza tránsito y disminuye el costo de
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

transacción asociado a la movilización intermunicipal e interdepartamental que impone el pago


de dichas sumas. Si bien la medida responde a las necesidades coyunturales, enmarcadas por el
panorama desalentador y perverso que ha creado la guerra, que exige la atención, presencia y
movilización frecuente de estos cuerpos a aquellos lugares donde se presentan escenas de horror
y barbarie, también responde a demandas intertemporales asociadas a la manifestación eventual
de siniestros y calamidades como los desastres naturales y las actividades regulares. Así mismo,
teniendo en cuenta el ciclo económico recesivo que golpea los ingresos no sólo de las finanzas
públicas sino de instituciones privadas, familias, empresas, organismos, etc., el proyecto contribuye
a la agilización de la cobertura de los servicios mencionados sobre aquellas poblaciones vulnerables
que en la actualidad son víctimas de la violencia o que serán afectadas por escenarios de violencia
o calamidades contingentes. En efecto, estas sumas de dinero representan una barrera directa
en algunos casos siendo que dificultan la movilización de pacientes de hospitales que requieren
atención inmediata en otras localidades como forma de suplir el déficit tecnológico asociado a
la prestación de servicios básicos como la salud. Por consiguiente, la reducción de los costos de
movilización implican disminuciones en los gastos de operación que enfrentan estos cuerpos en
la prestación de sus respectivos servicios, que podrían ser destinados a fines más productivos; la
mejora en la calidad y eficacia en la operación, generando así grandes beneficios sociales.Por lo
anterior, el Proyecto de ley número 129 de 2001 Cámara, número 259 de 2002, Senado contribuye
a mejorar y garantizar Derechos Constitucionales de todo ciudadano colombiano facilitando las
actividades de socorro, rescate, ayuda humanitaria, prevención y atención de desastres y por lo

572
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

tanto me permito poner su aprobación a consideración de la plenaria del honorable Senado de la


República Gaceta del Congreso N. 418 del 7 de octubre de 2002, pág. 19.
De dichos antecedentes legislativos se deduce fácilmente que en el presente caso existe claramente
una justificación para el establecimiento de la exención aludida y en ese orden de ideas ninguna
dificultad constitucional se plantea en relación con el principio de igualdad por el hecho de que
se establezca que determinados vehículos estarán exentos del pago de las tasas, tarifas o peajes
a que alude el literal acusado.(…)”
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 020251 del 15 de julio de 2005
NOTA: Creación de tasas para el estacionamiento de vehículos.
“(…) el artículo 338 de la Constitución Política, refiriéndose al sistema tributario colombiano
establece lo siguiente:
“Artículo 338. En tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas departamentales y los
concejos distritales y municipales podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales. La ley,
las ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos
y las bases gravables, y las tarifas de los impuestos.
La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden permitir que las autoridades fijen la tarifa de las
tasas y contribuciones que cobren a los contribuyentes, como recuperación de los costos de los
servicios que les presten o participación en los beneficios que les proporcionen; pero el sistema y
el método para definir tales costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto, deben ser fijados
por la ley, las ordenanzas o los acuerdos.
Las leyes, ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las que la base sea el resultado
de hechos ocurridos durante un período determinado, no pueden aplicarse sino a partir del período
que comience después de iniciar la vigencia de la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.”.
Ahora, el artículo 28 de la Ley 105 de 1994 señala lo siguiente:

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


“Artículo 28. Tasas. Los municipios, y los distritos, podrán establecer tasas por el derecho de parqueo
sobre las vías públicas, e impuestos que desestimulen el acceso de los vehículos particulares a
los centros de las ciudades.”.
De tal forma que la norma citada es el fundamento legal para que los municipios y distritos
puedan establecer en su jurisdicción tasas por el derecho de parqueo sobre las vías públicas, o
con el objetivo de desestimular el acceso de vehículos particulares a los centros de las ciudades.
Sin embargo, atendiendo el artículo 338 de la Constitución, el establecimiento de tasas implica la
fijación de tarifas que permitan recuperar los costos en los que se incurre por la prestación de un
servicio. Estas tarifas deberán necesariamente estar acompañadas del sistema y el método para
definir tales costos el cual se fijará mediante ley, ordenanza o acuerdo.
La fijación del sistema y del método es entonces absolutamente necesaria para efectos de establecer
tarifas de tasas debidamente creadas por la ley y adoptadas por la entidad territorial. Al respecto
la Corte Constitucional se pronunció en la sentencia C- 532 de 2003 bajo la calidad de Doctrina
Constitucional 2 diciendo lo siguiente:

2
Sentencia C-416 de 1992. M. P.: Dr. José Gregorio Hernández Galindo. “(…) la doctrina constitucional tiene el efecto de fijar
los criterios que deban observar en el futuro quienes gozan de competencia en el proceso de creación y aplicación de las
normas jurídicas en sus distintos niveles, pues aquella emerge como criterio auxiliar de obligatorio cumplimiento para todas
las autoridades y como elemento que unifica y corrige la jurisprudencia (…)”.

573
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

“17 - Frente a las tasas y contribuciones especiales la Corte considera que tanto el “sistema” como
el “método”, referidos en el artículo 338 de la Constitución, deben ser lo suficientemente claros y
precisos a fin de evitar que los órganos de representación popular desatiendan un expreso mandato
Superior, mas no por ello tienen que hacer una descripción detallada o rigurosa de cada uno de
los elementos y procedimientos a tener en cuenta para fijar la tarifa, pues en tal caso la facultad
constitucional de las autoridades administrativas perdería por completo su razón de ser.
Se trata, si se quiere, de una suerte de competencias compartidas, donde el Congreso, las
asambleas y los concejos son los encargados de señalar los elementos estructurales del método
y del sistema tarifario, mientras que a las autoridades administrativas corresponde desarrollar los
parámetros previamente indicados.
Una exigencia muy fuerte sobre la determinación del método y del sistema prácticamente haría
inocua la posibilidad de delegación, pues la propia ley estaría fijando la tarifa de la contribución.
Por el contrario, una excesiva indeterminación dejaría en manos de las autoridades administrativas
la regulación absoluta de ese elemento, en contravía del principio de legalidad, concretado en el
de la predeterminación del tributo y la representación popular. Lo que la ley exige es, más que la
simple enunciación de criterios, la definición de una cierta manera de proceder en la articulación
de esos criterios.
18. Ahora bien, la anterior exigencia no implica que la ley, las ordenanzas o los acuerdos,
necesariamente deban utilizar las palabras “sistema” y “método” como fórmulas retóricas
sacramentales, porque el criterio definitorio será siempre de carácter material. Ello se explica en
virtud de la prevalencia del derecho sustancial y de la posibilidad de resolver las dudas hermenéuticas
frente a cualquier clase de norma. En consecuencia, “basta que de su contenido se deduzcan el
uno y el otro, es decir, los principios que deben respetar las autoridades y las reglas generales a
que están sujetas, al definir los costos recuperables y las tarifas correspondientes.”.
En conclusión, la adopción de una tasa por parte de los concejos municipales requiere de la existencia
de la misma por creación legal, y de la definición de la tarifa por parte de la Corporación Pública
atendiendo la necesidad de establecer un sistema y un método que permita la recuperación de
los costos en los que incurre la administración territorial para efectos de prestar un servicio a los
ciudadanos. Entre los elementos entregados por la ley y los establecidos en la tarifa por el concejo
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

municipal, deberán existir los suficientes parámetros para que la autoridad administrativa pueda
cumplir con el objetivo de prestación del servicio con recuperación de costos.(…)”

574
V. MONOPOLIOS
1. NORMAS COMUNES A LOS MONOPOLIOS
RENTÍSTICOS DE LICORES DESTILADOS
Y DE JUEGOS DE SUERTE Y AZAR

Fundamento Constitucional
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Gaceta Constitucional 116 del 20 de julio de 1991

ARTÍCULO 336. Ningún monopolio podrá establecerse sino como arbitrio rentístico, con una
finalidad de interés público o social y en virtud de la ley.
La ley que establezca un monopolio no podrá aplicarse antes de que hayan sido plenamente
indemnizados los individuos que en virtud de ella deban quedar privados del ejercicio de una
actividad económica lícita.
La organización, administración, control y explotación de los monopolios rentísticos estarán
sometidos a un régimen propio, fijado por la ley de iniciativa gubernamental.
Las rentas obtenidas en el ejercicio de los monopolios de suerte y azar estarán destinadas
exclusivamente a los servicios de salud.
Las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores, estarán destinadas preferentemente
a los servicios de salud y educación La evasión fiscal en materia de rentas provenientes de
monopolios rentísticos será sancionada penalmente en los términos que establezca la ley.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


El Gobierno enajenará o liquidará las empresas monopolísticas del Estado y otorgará a terceros
el desarrollo de su actividad cuando no cumplan los requisitos de eficiencia, en los términos
que determine la ley.
En cualquier caso se respetarán los derechos adquiridos por los trabajadores.”

JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-1191 del 15 de noviembre de 2001, Magistrado Ponente
Rodrigo Uprinmy Yepez.
NOTA. Definición y características del monopolio rentístico.
“(...) Los monopolios rentísticos en la Constitución.
16- Un monopolio es, desde el punto de vista económico, una situación en donde una empresa o
individuo es el único oferente de un determinado producto o servicio 1; también puede configurase
cuando un solo actor controla la compra o distribución de un determinado bien o servicio. Por
su parte, la Carta autoriza, excepcionalmente, el establecimiento de monopolios como arbitrios

1
Ver, sentencia C-154 de 1996. M.P Antonio Barrera Carbonell.

577
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

rentísticos (C.P art. 336), en virtud de los cuales el Estado, se reserva la explotación de ciertas
actividades económicas, no con el fin de excluirlas del mercado, sino para asegurar una fuente
de ingresos que le permita atender sus obligaciones 2. Igualmente, la Constitución establece que
solamente el Gobierno puede introducir y fabricar armas, municiones de guerra y explosivos, con
lo cual mantiene el control sobre aquellas (C.P. artículo 223).
17- Esta Corporación ha precisado que los monopolios como arbitrios rentísticos no coinciden con
la facultad que tiene el Estado para reservarse ciertas actividades estratégicas o servicios públicos
prevista en el artículo 365 de la Carta, por cuanto “los procedimientos para su imposición y las
finalidades que se persiguen con estas dos técnicas de derecho público son diferentes” 3. Y de otro
lado, estos monopolios rentísticos, a pesar de que se establecen con el propósito de aumentar
los ingresos del Estado y tienen fuente legal, son distintos a los tributos. Por ello esta Corte ha
explicado que al lado de los impuestos que “constituyen, por excelencia, una parte importante de
los ingresos fiscales de la Nación y de las entidades territoriales”, existen también “otros tipos de
ingresos con los cuales también se alimenta el fisco, como es el caso de las rentas provenientes
de la explotación de los monopolios establecidos por la ley en favor del Estado o de sus entidades
territoriales.” 4
(...)
Luego de las amplias discusiones, la Asamblea Constituyente llegó a una solución de transacción:
mantener la posibilidad de los monopolios rentísticos pero sometidos a una regulación estricta5.
20- Estos antecedentes históricos permiten comprender mejor el contenido del artículo 336 de
la Carta. Así, es claro que el Constituyente autorizó los monopolios rentísticos, pero que también
buscó establecer un régimen severo que evitara los problemas de corrupción e ineficiencia que se
habían detectado durante la vigencia de la anterior Constitución. Por ello la Carta establece que
estas actividades están sujetas a un régimen jurídico “propio”, que deberá ser desarrollado por
una ley de iniciativa gubernamental. La Carta cedió entonces al legislador la facultad de crear los
monopolios para que, en el curso del debate político y democrático, determinara la conveniencia y
necesidad de imponerlos, así como el régimen más adecuado y conveniente para su organización,
administración, control y explotación. Pero la propia Carta configura algunos de los elementos de
ese régimen propio. De esta manera, el artículo 336 superior establece que (i) todo monopolio
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

rentístico busca satisfacer una finalidad de interés público, (ii) debe constituir un arbitrio rentístico
y (iii) es necesaria la indemnización previa a los individuos que se vean privados de su ejercicio.
Además, esa misma disposición (iv) predetermina la destinación de algunas de esas rentas, (v)
ordena la sanción penal de la evasión fiscal en estas actividades y (vi) obliga al Gobierno a liquidar
estos monopolios si no demuestran ser eficientes. Todo esto explica pues el cuidado de la Asamblea
Constituyente en la regulación de estos monopolios rentísticos (...)”.
Corte Constitucional, Sentencia C-316 del 24 de abril de 2003, Magistrado Ponente Jaime
Córdoba Triviño.
NOTA. Modificaciones introducidas por la Constitución de 1991.
“(...) 2. El régimen de monopolios establecido en la Constitución de 1991. Los
antecedentes en la Asamblea Nacional Constituyente. El Estado, único titular de los
monopolios rentísticos de juegos de suerte y azar

2
Cfr. Corte Constitucional, Sentencia C-540 de 2001 M.P. Jaime Córdoba Triviño.
3
Corte Constitucional, Sentencia C-318 de 1994 M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. En el mismo sentido ver la Sentencia C-407
de 1997 M. P. Alejandro Martínez Caballero.
4
Corte Constitucional, Sentencia C-149 de 1997 M.P. Antonio Barrera Carbonell.
5
Ver la transcripción de antecedentes del artículo 336 de la Carta. Base de datos de la Asamblea Nacional Constituyente.
Presidencia de la República, Consejería para el desarrollo de la Constitución.

578
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

2.1. Desde el punto de vista económico un monopolio se caracteriza por la condición de exclusividad
o clara ventaja o preponderancia que ostenta una persona, pública o privada, para realizar una
actividad determinada y controlar el mercado.

2.2. Tanto en la Constitución de 1991 como en la de 1886 se asume una concepción contraria a la
existencia del monopolio. El Estado debe evitar las prácticas monopolísticas, toda vez que restringen
la libertad económica y la libre competencia (art. 333 C.P. /91). No obstante, el artículo 31 de la
anterior Carta Política, luego del Acto Legislativo N° 3 de 1910, autorizaba el establecimiento de
monopolios mediante ley, pero con la connotación de que se constituyeran como arbitrio rentístico,
con la titularidad exclusiva del Estado6 y siempre que hubiesen sido plenamente indemnizados
los individuos que en virtud de la ley quedaran privados del ejercicio de una actividad económica
lícita.

Aunque la Constitución de 1991 mantuvo dichos criterios, introdujo algunos elementos adicionales
que revisten gran importancia. Así, dispuso en primer lugar que los monopolios rentísticos deben
tener una finalidad de interés público o social. Para el caso del monopolio de juegos de suerte y
azar, las rentas deben estar destinadas exclusivamente a los servicios de salud, y las obtenidas
en el ejercicio del monopolio de licores deben destinarse preferentemente a atender los servicios
de salud y educación. En segundo lugar, señaló que su organización, administración, control y
explotación estarán sometidos a un régimen propio fijado por ley de iniciativa gubernamental.
En tercer término, contempló la sanción penal en caso de evasión fiscal en materia de rentas
provenientes de los monopolios. Y, en último lugar, previó que el Gobierno enajene o liquide las
empresas monopolísticas del Estado cuando éstas no cumplan con los requisitos de eficiencia, en
los términos que señale la ley, caso en el cual otorgará a terceros el desarrollo de su actividad
(art. 336 C.P.).

2.3. Al revisar los antecedentes del referido artículo 336 se observa que en la Asamblea Nacional
Constituyente se cuestionó el tema del mantenimiento de los monopolios rentísticos. En efecto,
la Comisión Quinta propuso eliminarlos de la Constitución para, en cambio, establecer impuestos
específicos sobre el consumo de los bienes y servicios correspondientes, dejando tal actividad en
manos de particulares7. Se dijo entonces en la ponencia:

“En el siglo pasado y aun a comienzos del actual era usual considerar que el establecimiento de

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


un monopolio en favor del Estado constituía una fórmula efectiva para arbitrar recursos fiscales.
La teoría económica contemporánea ha demostrado que lo mismo puede conseguirse con la
aplicación de impuestos específicos sobre el consumo de los bienes y servicios correspondientes.
Más aún, la práctica en Colombia y en otros países ha demostrado con creces que esta segunda
opción es claramente superior a la primera, tanto en términos de eficiencia económica como de
la magnitud de los recursos que puede obtener el Estado.
Basta con detenerse a observar lo que ha sucedido con muchas de las licoreras departamentales,
en las que el crecimiento burocrático, la ineficiencia y la corrupción han conducido a que, a tiempo
que se cargan altos precios al consumidor, se obtiene un exiguo margen neto de recursos para la
entidad territorial respectiva.
(...)

6
Sobre el tema se pronunció en su oportunidad la Corte Suprema de Justicia en las sentencias del 19 de julio de 1945 (M.P.
Ramón Miranda), 9 de abril de 1970 (M.P. Hernán Toro Agudelo) y 24 de julio de 1970 (M.P. Hernán Toro Agudelo). Gacetas
judiciales, tomos 59 y 137 bis.
7
Ver la Gaceta Constitucional N° 80 del 23 de mayo de 1991, págs. 21 y 22 y la transcripción de antecedentes del artículo 336
de la Carta Política. Base de datos de la Asamblea Nacional Constituyente. Presidencia de la República. Consejería para el
Desarrollo de la Constitución. Sesión Comisión 5 del 29 de abril de 1991, pág. 6.

579
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

por esta razón, se propone eliminar de la constitución la posibilidad de establecer monopolios


como arbitrios rentísticos. Lo anterior no significa que en actividades como la producción de licores
o los juegos de azar se permita una absoluta libertad económica, sin salvaguarda alguna de la
salud pública, los dineros de los participantes en los juegos de azar y los ingresos fiscales de los
departamentos”.
Se cuestionó igualmente la eficiencia de las empresas monopolísticas en cabeza de las entidades
territoriales debido a la corrupción y burocracia existente8. Hubo otros proyectos que pretendían
preservar el monopolio en cabeza del Estado teniendo en cuenta que las rentas obtenidas eran
un importante ingreso para algunas de sus entidades territoriales9. Finalmente, se optó por
mantenerlos, pero sometidos a una regulación legal estricta10. Se dijo así en la Sesión Plenaria:
“Entramos a un tema que está íntimamente ligado con la prestación del servicio de salud en
nuestro medio como es el de los monopolios, aquí se ha planteado una reforma al artículo 31
de la Constitución porque ese dice que no es eficiente el manejo que puedan tener entidades
estatales sobre monopolios que se constituyen como arbitrio rentístico, disentimos profundamente
de esta tesis porque si las empresas que funcionan como monopolios estatales y particularmente
las empresas de licores no tienen un manejo eficiente y en algunos casos están signadas por la
corrupción, pues de lo que se trata es de reformar estas empresas y de reformar a las entidades de
control y fiscalización de esas empresas, porque si se han dado esas corruptelas es por culpa, no
solamente de las personas que trabajan en ellas, de la clase política en gran parte, sino también de
los sistemas de fiscalización, de manera que creemos que debe dejarse el principio constitucional,
de que puedan constituirse monopolios como arbitrio rentísticos en virtud de la ley, obviamente
también debe conservarse la norma que establece que un monopolio no puede aplicarse antes de
que hayan sido plenamente indemnizados los individuos que en virtud de ellas queden privados del
ejercicio de una actividad económica lícita, obviamente como es tan delicado el manejo de empresas
estatales que constituyen monopolios, creemos que sería interesante de establecer por medio de
la ley la organización y normas especiales que deben tener estas empresas, de tal manera, que
proponemos que en la norma correspondiente al artículo 31 actual de la Constitución, se establezca
que la organización, administración y explotación de los monopolios rentísticos estarán sometidas
a un régimen propio, fijado por una ley orgánica de iniciativa gubernamental, obviamente en esta
ley podría establecerse los parámetros sobre la eficiencia que deben tener estas empresas.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

(...)”.

2.4. Bajo esa directriz se redactó el actual artículo 336 de la Carta que regula el tema relativo a
los monopolios. Del referido precepto constitucional se desprende lo siguiente:

(i) Sólo son admisibles los monopolios como arbitrio rentístico y es el Estado el único titular de los
mismos, lo cual excluye la posibilidad que los particulares exploten por cuenta propia la actividad
sobre la cual recae el monopolio11. Esto es, no se pueden establecer monopolios a favor de

8
Cfr. Transcripción de antecedentes del artículo 336 de la Carta Política. Base de datos de la Asamblea Nacional Constituyente.
Presidencia de la República. Consejería para el Desarrollo de la Constitución. Sesión Plenaria del 17 de junio de 1991, pág.
2.
9
Cfr. Transcripción de antecedentes del artículo 336 de la Carta Política. Base de datos de la Asamblea Nacional Constituyente.
Presidencia de la República. Consejería para el Desarrollo de la Constitución. Sesión Comisión 5 del 9 de mayo de 1991,
pág. 20.
10
Cfr. Transcripción de antecedentes del artículo 336 de la Carta Política. Base de datos de la Asamblea Nacional Constituyente.
Presidencia de la República. Consejería para el Desarrollo de la Constitución. Sesión Plenaria del 10 de junio de 1991,
pág. 1.
11
Cfr. Corte Constitucional. Sentencia C-1108 del 24 de octubre de 2001 (Ms.Ps. Rodrigo Escobar Gil y Marco Gerardo Monroy
Cabra).

580
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

particulares, con la única salvedad consignada en el artículo 189, numeral 27 de la Constitución


que se refiere a la eventualidad de conceder patente de privilegio temporal a los autores de
invenciones o perfeccionamientos útiles, con arreglo a la ley.

El hecho que los monopolios se constituyan como arbitrio rentístico significa que su objeto es obtener
ingresos sólo para el Estado. Dineros que, por contera, tienen la característica de ser públicos.

El monopolio rentístico, tal como lo sostuvo esta Corporación, “es un instrumento que protege la
explotación de determinadas actividades económicas para que el Estado se procure cierto nivel
de ingresos con el fin de atender sus obligaciones. Para el Estado la finalidad del monopolio no
es excluir la actividad económica del mercado sino reservarse una fuente de recursos económicos
que le reporte su explotación” 12.

Así mismo que (ii) las rentas que se produzcan como consecuencia del ejercicio de esa actividad
son fiscales y se destinan exclusivamente a finalidades de interés público o social. En el caso de
los monopolios de suerte y azar, esas rentas deben emplearse únicamente para atender el sector
de la salud. Tal destinación no puede desconocerse ni variarse so pena de violar la Constitución.

Y (iii) que el Constituyente defirió al legislador ordinario la facultad no sólo para establecer qué
actividad constituye o no monopolio rentístico, sino para fijar su régimen propio13. Por lo tanto, es
la ley la que determinará su organización, administración, control y explotación.

Sobre lo que debe entenderse por “régimen propio” la Corte, en la Sentencia C-1191 del 15 de
noviembre de 2001, sostuvo que “debe entenderse una regulación de los monopolios rentísticos,
que sea conveniente y apropiada, tomando en cuenta las características específicas de esas
actividades, a lo cual debe agregarse la necesidad de tomar en consideración el destino de las
rentas obtenidas, así como las demás previsiones y limitaciones constitucionalmente señaladas” 14.
Es claro que la libertad de configuración que en esta materia se le ha otorgado al legislador no es
absoluta e ilimitada y debe, al momento de establecer ese régimen propio, observar con plenitud
las pautas trazadas por el Constituyente (art. 336 C.P.), pues de lo contrario la ley respectiva
deviene inconstitucional. (...)”

DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Oficio 2326 de 2002.

NOTA. La aplicación de un monopolio por primera vez, obliga a indemnizar a quienes


venían ejerciendo la actividad lícitamente.
“(...) De otra parte, el artículo 336 de la Constitución Política determina que “la ley que establezca
un monopolio no podrá aplicarse antes de que hayan sido plenamente indemnizados los individuos
que en virtud de ella deban quedar privados del ejercicio de una actividad económica lícita”.
Lo anterior implica que, si un departamento no ha ejercido el monopolio de licores destilados,
bien porque nunca lo ha establecido, bien porque la norma que lo contemplaba ha sido declarada
nula, el régimen que tiene establecido es el del impuesto al consumo en todos los productos

12
Cfr. Corte Constitucional. Sentencia C-540 del 22 de mayo de 2001.
13
Cfr. Corte Constitucional. Sentencia C-1191 del 15 de noviembre de 2001 (M.P. Rodrigo Uprimny Yepes).
14
Sobre este aspecto también se ha pronunciado la Corporación en las sentencias C-475 del 27 de octubre de 1994 (M.P. Jorge
Arango Mejía), C-149 del 19 de marzo de 1997 (M.P. Antonio Barrera Carbonell) y C-010 del 23 de enero de 2002 (M.P. Marco
Gerardo Monroy Cabra).

581
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

alcohólicos y en consecuencia, la producción, distribución y venta de tales productos es “libre” en


la jurisdicción de ese departamento, es decir, quienes lo producen, o lo introducen y venden, solo
están obligados al cumplimiento de las normas relacionadas con los impuestos al consumo. Por lo
tanto, en el evento de establecer posteriormente el monopolio de licores, en cumplimiento de la
disposición constitucional, antes de aplicar la norma, estará obligado a indemnizar previamente a
las personas que venían ejerciendo lícitamente la actividad en ese departamento.
Frente a las personas que no venían desarrollando en el departamento la actividad de introducción
y venta de licores, la norma podrá aplicarse sin necesidad de indemnización, pues la constitución
solo la establece respecto de quienes venían ejerciendo lícitamente la actividad.
El hecho de que en la práctica, en un determinado departamento se esté cobrando en todos
los casos el impuesto al consumo, ello no significa que no tenga establecido el monopolio. Para
conocer la situación real del departamento, es necesario acudir en primer término a las normas
vigentes en el departamento...
Ahora bien: independientemente de que las normas que establecen el monopolio en una determinada
entidad territorial, cumplan con la previsión de la indemnización previa, o no, debemos recordar
que conforme al Código Contencioso Administrativo, los actos administrativos (ordenanzas) se
presumen legales y son obligatorios mientras no sean anulados o suspendidos ante la jurisdicción
de lo contencioso administrativo; por lo tanto, la ordenanza puede ser reglamentada, sin perjuicio
de la inaplicación temporal de la norma, por efecto de la disposición constitucional.
(...)
Ahora bien: si a pesar de haberse establecido el monopolio de licores en una determinada sección
territorial, la norma no se está aplicando en virtud de no haber sido todavía indemnizadas las
personas que venían ejerciendo lícitamente la actividad, significa que en la práctica no se está
ejerciendo el monopolio y en consecuencia, mal podrían adelantarse operativos de control de licores
que conduzcan a la apertura de procesos por violación del monopolio de licores como arbitrio
rentístico y por ende tampoco habría lugar a constituirse en parte civil dentro del proceso. (...)”

Sanción Penal por Violación a las Normas del Monopolio Rentístico


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

LEY 599 DEL 24 DE JULIO DE 2000


Por la cual se expide el Código Penal
Diario Oficial No. 44.097 del 24 de julio de 2000

ARTÍCULO 31215. EJERCICIO ILÍCITO DE ACTIVIDAD MONOPOLÍSTICA DE ARBITRIO


RENTÍSTICO. El que de cualquier manera o valiéndose de cualquier medio ejerza una actividad
establecida como monopolio de arbitrio rentístico, sin la respectiva autorización, permiso
o contrato, o utilice elementos o modalidades de juego no oficiales, incurrirá en prisión de
cuatro (4) a ocho (8) años y multa de quinientos (500) a mil (1.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
La pena se aumentará en una tercera parte cuando la conducta fuere cometida por el
particular que sea concesionario, representante legal o empresario legalmente autorizado para

15
Artículo modificado por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, en cuanto al aumento de las penas, y por el artículo 35 de la Ley
1142 de 2007.

582
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

la explotación de un monopolio rentístico, y hasta la mitad, cuando lo fuere por un servidor


público de cualquier entidad titular de un monopolio de arbitrio rentístico o cuyo objeto sea la
explotación o administración de este.
ARTÍCULO 313. EVASIÓN FISCAL16. El concesionario, representante legal, administrador o
empresario legalmente autorizado para la explotación de un monopolio rentístico, que incumpla
total o parcialmente con la entrega de las rentas monopolísticas que legalmente les correspondan
a los servicios de salud y educación, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a ciento ocho
(108) meses y multa hasta de 1.020.000 UVT.
En la misma pena incurrirá el concesionario, representante legal, administrador o empresario
legalmente autorizado para la explotación de un monopolio rentístico que no declare
total o parcialmente los ingresos percibidos, en el ejercicio del mismo, ante la autoridad
competente.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

16
Valores de salarios mínimos establecidos en términos de UVT por el artículo 51 de la Ley 1111 de 2006. Penas aumentadas
por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero de 2005.

583
2. MONOPOLIO DE LICORES DESTILADOS
Y ALCOHOLES POTABLES1

Autorización y Aplicación Opcional del Monopolio


DECRETO LEY 1222 DEL 18 DE ABRIL DE 1986
“Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental”
Diario Oficial No. 37.466 del 14 de mayo de 1986

ARTÍCULO 121. De conformidad con la Ley 14 de 1983, la producción, introducción y venta


de licores destilados constituyen monopolios de los Departamentos como arbitrio rentístico
en los términos del artículo 31 de la Constitución Política de Colombia. En consecuencia, las
Asambleas Departamentales regularán el monopolio o gravarán esas industrias y actividades,
si el monopolio no conviene, conforme a lo dispuesto en los artículos siguientes.
DOCTRINA
Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil; concepto del 7 de noviembre de 2002,
Rad. 1458, Consejera Ponente Susana Montes de Echeverri.
NOTA. Monopolio de licores; destino del IVA; formas de contratación.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Con fundamento en los análisis efectuados, la Sala RESPONDE:
1.El monopolio de producción, introducción y venta de licores no ha variado en su concepción
esencial desde su establecimiento en el año de 1.905; corresponde al conjunto de actividades
productivas cuyo objeto inmediato no es únicamente la transformación de la materia (producción),
sino también la distribución del producto industrial, su comercialización; del mismo modo, el
monopolio se extiende a la introducción y venta en la jurisdicción de un departamento, bien de los
licores destilados de producción nacional elaborados en otro departamento o bien de los licores
importados.
Por consiguiente, la venta del producto objeto del monopolio, es una de las fases o etapas de la
explotación del mismo. Sin embargo, las ventas posteriores, por segundos y terceros intermediarios
hasta llegar al consumidor final, no hace parte del monopolio, ...

2. Las entidades territoriales no están obligadas a utilizar el contrato de concesión típico, como
único mecanismo para contratar con terceras personas la realización (explotación) de las diferentes
fases del monopolio. Pueden, debidamente facultadas por la ley 14 de 1.983 y para tal fin, utilizar
cualquier modalidad de contrato previsto en las disposiciones legales.

1
El monopolio de los alcoholes impotables, creado por el artículo 11 de la Ley 83 de 1925, fue eliminado a través del artículo
2 de la Ley 693 de 2001.

585
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Sin embargo, por tratarse de la explotación de una actividad monopólica del Estado, para
seleccionar el contratista respectivo deben utilizar siempre el sistema de licitación, concurso o
invitación públicos.

3. La comercialización, distribución y venta de los productos elaborados por las licoreras, contratadas
a través de contratos de distribución exclusiva con sociedades comerciales, hacen parte del
monopolio.

El IVA generado en estas actividades, fue cedido por la Nación a las entidades territoriales respectivas
con destino a los gastos del servicio de salud a su cargo y, por lo mismo, debe ser consignado en
los fondos seccionales de salud por tales contratistas del Estado.

4. Como se indicó en la respuesta a la primera pregunta, el monopolio comprende el conjunto de


actividades productivas cuyo objeto inmediato no es únicamente la transformación de la materia
(producción), sino también la distribución o comercialización del producto industrial, introducción
y venta. No se trata de tres monopolios diferentes, sino que el único existente comprende las
tres fases o etapas: producción, distribución o comercialización (cuando se trate de actividades
realizadas directamente por el ente territorial o por terceros a su nombre y previa la celebración
de un contrato) o la introducción y venta en la jurisdicción de un ente territorial, bien de los
productos elaborados y vendidos en la jurisdicción de otro departamento ora fabricados en el
exterior e importados al país.

Todos los que realicen la distribución o comercialización (venta) de licores destilados de producción
nacional, sea en forma directa por la entidad territorial o en forma indirecta con la colaboración
de contratistas para el efecto, a través de cualquier modalidad o tipo de contrato que se escoja,
tienen el deber de consignar el IVA recaudado en los fondos seccionales de salud, tal como lo
dispone el artículo 60 de la ley 488 de 1998 y lo indicó la Superintendencia Nacional de Salud en
la circular externa N° 083 de 1.999, declarada ajustada a la ley por el Consejo De estado, Sección
Primera, en providencia de marzo 2 de 2000.

La introducción y venta de licores destilados de producción nacional, hacen parte del monopolio
establecido a favor de las entidades territoriales, pero, como se señaló en el inciso primero de esta
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

respuesta, ella se refiere a la introducción y venta en la jurisdicción de un ente territorial, bien de


los productos elaborados y vendidos en la jurisdicción de otro departamento, o bien fabricados en
el exterior e importados para ser distribuidos en la jurisdicción del ente territorial, por lo cual el
IVA que debe trasladarse a los fondos seccionales de salud es el generado por la venta realizada
en el departamento productor y no en el departamento consumidor, en el caso de los licores
destilados nacionales.

(...)

5. Los particulares solamente puede realizar la producción y comercialización, o la introducción


y venta de licores destilados, cuando tengan un contrato celebrado con una de las entidades
territoriales dueñas del monopolio de licores destilados, que los habilite para realizar dichas
actividades.

Sin embargo, bien podría ocurrir que la entidad territorial prefiera o le convenga celebrar contratos
diferentes para la producción y venta, o que solo le interese la contratación de la comercialización o
distribución. En todo caso, los derechos y las obligaciones de las partes deben quedar claramente
especificados y en ellas debe definirse si se autoriza o no la subcontratación de alguna parte del
objeto contractual, como podría ser la comercialización de los productos si el mismo incluye tanto
la producción como la comercialización. En este último caso, además debe quedar claramente

586
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

señalada la obligación del subcontratista de consignar el producido del IVA sobre las ventas en
los fondos seccionales de salud.

De esta manera, es claro que tales contratistas y, en su caso, los subcontratistas, hacen las veces
o son colaboradores de la entidad territorial en la explotación del monopolio de licores destilados y,
por consiguiente, éstos también actúan dentro de la órbita del monopolio. Por ello, el IVA producido
en la venta de tales licores destilados, debe ser consignado en los fondos seccionales de salud.

Transcríbase al señor Ministro de Salud. Igualmente, envíese copia a la Secretaria Jurídica de la


Presidencia de la República.”

DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Oficio 019776 de 2003

NOTA. Es facultativo ejercer el monopolio o aplicar el régimen impositivo.

Para dar respuesta a su inquietud es pertinente inicialmente efectuar algunas consideraciones en


torno al monopolio y su ejercicio, con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 788 de 2002,
y con posterioridad a la misma.

Con anterioridad a la vigencia de la Ley 788 de 2002, el ejercicio del monopolio de licores
destilados se encontraba fundado en el Decreto 1222 de 1986, el cual en sus artículos 121 y 123
establece:

(…)

Nótese cómo la norma autorizaba a los departamentos a ejercer el monopolio o, a gravar las
actividades de producción, introducción y venta si el monopolio no les convenía, lo que quiere
decir que un sistema era excluyente del otro, esto es, si el departamento optaba por gravar con
el impuesto al consumo a los licores destilados no estaría ejerciendo el monopolio, y, viceversa, si
optaba por el ejercicio del monopolio, debía hacerlo a través de convenios económicos dentro de
los cuales establecería una participación porcentual y en consecuencia no podría cobrar el impuesto
al consumo a dichos productos. Para cualquiera de los dos casos, correspondía a las Asambleas

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Departamentales pronunciarse en su determinación.

Con la expedición de la Ley 788 de 2002, en ningún momento se derogaron las normas referentes
a los monopolios de producción, introducción y venta de licores destilados, a contrario sensu, la
citada ley en su artículo 54 se refirió al tema de los monopolios de licores destilados, así:

(…)

De la lectura de la norma trascrita, podemos colegir, que se introdujo una diferencia sustancial
respecto de la normatividad anterior, para el ejercicio del monopolio de licores destilados, esto es,
que los departamentos podrán optar entre aplicar las tarifas del impuesto al consumo o establecer
una participación, es decir, que es facultad del departamento decidir en que condiciones ejerce el
monopolio. Lo anterior significa, que si un departamento opta por aplicar las tarifas del impuesto al
consumo más no una participación, esté, por ese hecho, dejando de ejercer el monopolio de licores
destilados. Ahora bien, si el departamento venía ejerciendo el monopolio antes de la entrada en
vigencia de la Ley 788 de 2002, y por ende tenía establecida una participación porcentual mediante
ordenanza, la situación que se presenta es la siguiente: con la entrada en vigencia de la Ley 788
de 2002, operó el fenómeno del decaimiento del acto administrativo para la ordenanza que fija
la participación porcentual para el ejercicio del monopolio, ya que la citada ley modificó tanto la
base gravable como las tarifas a aplicar, en consecuencia, debido al citado fenómeno, aplican de

587
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

manera inmediata la base gravable y tarifas de la ley, es decir, el impuesto al consumo, hasta tanto
la Asamblea Departamental decida si establece nuevamente una participación.
Oficio 2326-02 de 2002.
“(...) Conforme a lo previsto en las normas vigentes, es facultativo de las asambleas departamentales
establecer en su jurisdicción el monopolio sobre la producción, introducción y venta de licores
destilados, o establecer el impuesto al consumo, si el monopolio no conviene. Ello significa que
en relación con los licores destilados, o se ejerce el monopolio y consecuentemente se cobra la
participación porcentual sobre el precio de venta, o se cobra el impuesto, pero no ambas cosas.
De otra parte, en aquellos departamentos en que se encuentre establecido el monopolio de licores
destilados, que son aquellos de graduación superior a 20 grados, concomitantemente también
se encontrará establecido el impuesto al consumo, para todos los demás productos no sujetos al
monopolio de licores, es decir, todas las bebidas alcohólicas (vinos, aperitivos, y similares) con
graduación alcoholimétrica hasta de 20 grados.
El ejercicio del monopolio implica, la exclusividad del departamento para producir y vender en su
jurisdicción los licores monopolizados, y la imposibilidad de todas las personas naturales o jurídicas
para producir esos licores, o para introducir y vender en dicha jurisdicción los licores destilados
monopolizados, independientemente de si son nacionales o extranjeros, mientras no obtengan la
autorización del departamento.
Conforme con la legislación vigente, la autorización del departamento se obtiene previa celebración
de un convenio en el cual quede pactada la participación porcentual del departamento en el precio
de venta del producto. (...)”
Oficio 5838 de 2001.
NOTA. Diferencias entre régimen impositivo y régimen de monopolio. Aplicación.
“(...) Del análisis de las normas transcritas se infiere con toda claridad, que en relación con los
licores destilados subsisten dos regímenes diferentes que son excluyentes entre sí, a saber:
a) El impuesto al consumo
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

b) El monopolio sobre los licores destilados.


El impuesto al consumo, se rige actualmente por lo dispuesto en la Ley 223 de 1995 2, y aplica a
todas las bebidas con contenido alcoholimétrico, salvo a aquellas sobre las cuales el departamento
esté ejerciendo el monopolio de licores.
El Monopolio aplica exclusivamente a los licores destilados, que son aquellos con graduación
alcoholimétrica superior a 20 grados, es decir, no aplica a los vinos, ni a los aperitivos y se rige
por lo dispuesto en la Ley 14 de 1983 y el Decreto Extraordinario 1222 de 1986. El monopolio,
comprende todas las facetas: Producción, Introducción y venta, en la jurisdicción de los
departamentos.
Tal y como lo indica su nombre, el monopolio consiste en la exclusividad del Departamento para
realizar actividades económicas relacionadas con “licores destilados” y es por ello que, cualquier
persona que quiera realizar alguna de las actividades monopolizadas por el departamento, por
disposición legal debe obtener previamente su permiso, el cual, tal como lo dispone la norma,
solo se otorgará una vez se celebren los convenios económicos con las firmas productoras,

2
Actualmente también se rige por la Ley 788 de diciembre 27 de 2002.

588
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

introductoras, o importadoras, y se establezca en tales convenios, la participación porcentual 3


del departamento, sobre el precio de venta del producto.
Las normas transcritas no excluyen de la participación porcentual, los productos destinados a la
exportación, como sí lo hacen las normas que regulan el impuesto al consumo, ni la definición
que el artículo 63 del Decreto 2685 de 1999 trae de depósitos francos, permite inferir que los
mismos se consideren fuera del territorio nacional o de la jurisdicción del departamento en donde se
encuentren ubicados, por lo cual, por regla general, habrá lugar a exigir la participación porcentual,
sin perjuicio de que, los departamentos, en ejercicio de su autonomía determinen otra cosa.
Como quiera que la legislación vigente radica en cabeza de las Asambleas departamentales la
regulación del monopolio, deberá acudirse a las ordenanzas que lo regulan para establecer si en
una determinada entidad territorial se encuentran excluidas de la “participación porcentual” la
“producción, introducción y venta” de licores destilados destinados a la exportación.
Pregunta N° 1.
Como quiera que la obligación de pagar la participación porcentual no es de los compradores, sino
de los “productores, introductores, y vendedores” de licores monopolizados, es lógico inferir que los
departamentos no tienen convenios estableciendo la participación porcentual con los compradores
extranjeros, o con el país de destino.
Preguntas 2 y 4.
Por tratarse de dos regímenes diferentes y excluyentes entre sí, el impuesto al consumo no es
igual a la participación porcentual, y cada uno de ellos obedece a causas diferentes. Mientras
el impuesto al consumo tiene su origen en el Poder de imposición del Estado, y no conlleva
contraprestación alguna, la “Participación Porcentual” corresponde a la contraprestación que le
exige el departamento por permitir a terceros, el ejercicio de una actividad atribuida en forma
exclusiva al departamento (monopolizada), de allí, que todo aquel que pretenda producir en el
departamento licores destilados, o introducirlos para la venta en la jurisdicción del
departamento, esté obligado a pagar la participación porcentual que se tenga establecida
en la respectiva entidad territorial.
Pregunta 3.
Resulta lógico que en el artículo 68 del Decreto 2685 de 1999, no se establezca la obligación de

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


pagar la participación porcentual a los departamentos, por cuanto la norma por usted mencionada
regula únicamente una caso específico para considerar “exportados” los productos nacionales,
independientemente de que éstos sean o no objeto de monopolio por parte de los departamentos.
Ello no implica el desconocimiento o inaplicabilidad de otras normas que regulen el monopolio de
los licores. (...)”

Monopolio sobre Alcoholes Potables


DECRETO 244 DEL 26 DE FEBRERO DE 1906
Diario Oficial No. 12.591 del 9 de marzo de 1906

ARTÍCULO 1. Los licores de producción nacional que quedan comprendidos en el monopolio


creado por el Decreto Legislativo No. 41 de 1905, son: el aguardiente de caña y sus compuestos,
tales como ron, las mistelas, el aguardiente común y las demás bebidas alcohólicas que produce
la caña4; el alcohol, cualquiera que sea la materia prima de que se fabrique; las bebidas

3
A partir de la Ley 788 de 2002 la participación ya no es porcentual sino en valores absolutos.
4
Modificado por el artículo 121 del Decreto Ley 1222 de 1986 que retomó lo previsto en el artículo 61 de la Ley 14 de 1983 y
que estableció el monopolio sobre los licores destilados.

589
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

fermentadas en que el alcohol constituya la fuerza, con excepción de la cerveza, el guarapo y


la chicha5. (Subrayas fuera del texto original).
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 037405 de 2004
Nota: Ante la ausencia de regulación normativa expresa en torno al monopolio de
alcoholes potables, su existencia ha sido definida por vía JURISPRUDENCIAL.
En primer término, es pertinente aclarar que dentro de la normatividad vigente no se encuentra
una regulación expresa en torno al monopolio de alcoholes potables, su existencia ha sido definida
por vía JURISPRUDENCIAL por parte del Honorable Consejo de Estado6, como sigue:
“Sí existe monopolio sobre los alcoholes potables. Este tema del monopolio sobre los alcoholes
potable fue precisado por el Consejo de Estado,7 al concluir que es un monopolio establecido por
la ley desde la vigencia del Decreto Legislativo 244 de 1906, aclaratorio del Decreto Legislativo
41 de 1905, y que fue ratificado con carácter permanente mediante la Ley 15 de 1905, pues en
dichas normas se estableció: “los licores de producción nacional que quedan comprendidos en el
monopolio creado por el Decreto Legislativo 41 de 1905 son. el alcohol, cualquiera que sea
la materia prima de que se fabrique; las bebidas fermentadas en que el alcohol constituya la
fuerza, con excepción de la cerveza, el guarapo y la chicha”.
Luego, en sentencia de abril 17 de 1997 8, esta Sección concluyó que el monopolio del alcohol
potable está consagrado en la Ley 15 de 1905 “sin que la circunstancia de que el artículo
336 de la Carta Política no se haya referido expresamente a los mismos, signifique
que no existen”.
Y que fue la Ley 14 de 1983 la que consagró como arbitrio rentístico el monopolio de los alcoholes
destilados, los cuales contienen alcohol potable, por lo cual debe entenderse que dentro del
monopolio como arbitrio rentístico se encuentra el alcohol potable.” (Resaltado fuera del texto)
Dentro del mismo fallo9, a fin de dar más fuerza a la JURISPRUDENCIA reiterada, el Consejo de
Estado se ocupó de definir la expresión “alcohol potable” para diferenciarla del concepto de licores,
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

de manera que de encontrarse dicha distinción se refuerza la existencia del monopolio sobre los
alcoholes potables, de tal suerte expresó:
“La norma acusada se refiere a la conformación de la renta del “alcohol potable”, y al respecto
cabe preguntarse si en esa expresión “alcohol potable” comprende los licores en general, o qué
se entiende por “alcohol potable”, distinción, que a juicio de la Sala resulta fundamental para
establecer la legalidad de la disposición acusada puesto que si se concluye que “alcohol potable”
es diferente del concepto de licores y, por lo tanto, no le sería aplicable la prohibición contenida
en el artículo 214 de la Ley 223 de 1995.

5
Modificado tácitamente por el Artículo 122 del Decreto 1222 de 1986 que recogió lo previsto en el artículo 62 de la Ley 14
de 1983.
6
Consejo de Estado - Sección Primera Fallo del 22 de noviembre de 2002. Expediente 5006. Consejera Ponente Dra. Olga
Inés Navarrete Barrero.
7
Fallo de la Sección Primera de fecha septiembre 22 de 1995. Expediente 2025. Consejera Ponente: Nubia González
Cerón.
8
Expediente 4005, actor Carolina Rodríguez Ruiz. Consejero Ponente: Manuel Urueta Ayola.
9
Op. cit. Nota al pie número 2.

590
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Al respecto, vale la pena anotar que en comunicación de septiembre 1 de 1995 el INVIMA rindió
concepto solicitado dentro del expediente 2025, demandante Sociedad Coloma Limitada, y allí
distinguió los conceptos de alcohol etílico, alcohol etílico sin desnaturalizar, alcohol impotable y
alcohol potable. Para los fines del presente proceso dijo:
“Alcohol potable: Es el alcohol etílico sin desnaturalizar, utilizado en la elaboración de bebidas
alcohólicas, apto para el consumo humano, y el alcohol impotable es el alcohol desnaturalizado,
es decir que ha sido adicionado con sustancias desnaturalizantes o tóxicas como el ftalato de etilo,
piridina, etc. Y que lo hacen no apto para el consumo humano”.
El alcohol, aunque sea potable, no se puede ingerir directamente, por lo que en tal concepto no
se incluyen los vinos, aperitivos y vinos espumantes, aunque el artículo 1° Decreto 244 de 1906,
aclaratorio el artículo 2 del Decreto 41 de 1905, consagró:
“Artículo 1. Los licores de producción nacional que quedan comprendidos en el monopolio creado
por el Decreto Legislativo NÚMERO 41 de 3 de Marzo de 1905, son: el aguardiente de caña y sus
compuestos, tales como son, las mistelas, el aguardiente común y las demás bebidas alcohólicas
que produce la caña; el alcohol, cualquiera que sea la materia prima de que se fabrique; las bebidas
fermentadas en que el alcohol constituye la fuerza, con excepción de la cerveza, el guarapo y la
chicha”.
Dentro de esta definición quedarían comprendidos todos los denominados alcoholes
potables que, si bien no son objeto del impuesto al consumo, sí forman parte del
monopolio como arbitrio rentístico, como lo señaló esta Corporación en el fallo ya citado
proferido el 17 de abril de 1995:
“En cuanto a que no se ha expedido la Ley que consagre como arbitrio rentístico el monopolio de
los alcoholes, observa la Sala que mediante Decreto Legislativo No. 16 de 1905, ratificado por la Ley
15 del mismo año, se estableció como arbitrio rentístico el monopolio del alcohol desnaturalizado,
es decir, del impotable, y mediante la Ley 14 de 1983, artículo 61, se consagró el de los licores
destilados, los cuales, como ya quedó dicho, contienen alcohol potable, por lo cual debe entenderse
que dentro del monopolio como arbitrio rentístico de los licores, se entiende comprendido el del
alcohol potable, careciendo en consecuencia de exactitud la afirmación de la recurrente de que la
Ley 14 de 1983 no es aplicable al caso sub exámine”.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


En el Decreto 3192 de 1983 “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979”, en lo
referente a fábricas de alcohol y bebidas alcohólicas, se consignan las siguientes definiciones:
“Fábrica de alcohol. El establecimiento en donde se produce alcohol etílico para la elaboración de
bebidas alcohólicas. (modificado por Decreto 365 de 1994).
Fábrica de bebidas alcohólicas El establecimiento, en donde se elaboran, hidratan y envasan
bebidas alcohólicas.
Alcohol. El etanol o alcohol etílico procedente de la destilación de productos resultantes de la
fermentación de mostos adecuados.
Bebida alcohólica. El producto apto para consumo humano que contiene una concentración no
inferior a 2.5 grados alcoholimétricos y no tiene indicaciones terapéuticas”.
El Decreto 365 de 1994 que modifica el anterior, incluye otros conceptos, así:
“Producto terminado. Todo producto con un grado alcohólico apto para el consumo humano, que
se obtiene como resultado del procesamiento de materias primas e insumos, o por manipulación
(hidratación, envase) de un producto totalmente elaborado.
Licor. Es la bebida alcohólica con una graduación mayor de 20 grados alcohólimétricos que se obtiene
por destilación de bebidas fermentadas o por mezcla de alcohol rectificado neutro o aguardiente
con sustancias de origen vegetal, o con extractos obtenidos con infusiones, precolaciones o

591
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

maceraciones de los citados productos. Sólo podrá edulcorarse con sacarosa, glucosa, fructosa,
miel o sus mezclas y colorearse con los colorantes permitidos por el Ministerio de Salud”.
Estas definiciones permiten comprender que el alcohol potable es el apto para la
elaboración de bebidas alcohólicas susceptibles de consumo humano pero que, per se,
no es consumible y que, por lo tanto, no le son aplicables las normas que consagran
el impuesto al consumo como sí lo son respecto de las bebidas alcohólicas dentro de
las que se encuentran los licores, vinos, aperitivos, etc. Desde este punto de vista las
actividades relacionadas con el alcohol potable sí pueden generar la participación en
la renta consagrada en la norma departamental demandada.”
Así las cosas, de acuerdo con el aludido aparte JURISPRUDENCIAl, los departamentos están
facultados para ejercer el monopolio sobre los alcoholes potables10. Ahora, ante la inexistencia de
norma expresa que oriente la forma de aplicación del mismo, como si ocurre para el caso del licor,
consideramos que corresponde a la Asamblea Departamental adelantar su desarrollo normativo,
para lo cual sugerimos efectuarlo a través de una participación en el precio de venta, ya sea por
su producción, introducción o venta. (…)
En cuanto al tercer interrogante de su consulta, dada la inexistencia de normas que regulen
expresamente el monopolio de alcohol potable, es menester remitirse a aquellas que regulan los
aspectos relacionados con el ejercicio del monopolio de licores, para lo cual inicialmente revisaremos
lo normado por los artículos 121 y 123 del Decreto 1222 de 1986, los cuales recogieron lo establecido
por la Ley 14 de 1983, así:
(…)
De las normas trascritas, se colige en primer lugar, que corresponde a los departamentos decidir
si ejercen o no el monopolio, para este caso, sobre el alcohol potable. Ahora bien, de optar por su
ejercicio, ello se efectuará a través de contratos con personas de derecho público o privado, en
concordancia con lo establecido por el artículo 123 del Decreto 1222 de 1986, supra. Igualmente,
corresponde a las Asambleas Departamentales, tal como se anotó antes, regular todos los desarrollos
normativos orientados a ello ; contrario sensu, de no ejercerse el monopolio se entiende que
existe libertad para la producción, introducción y venta al interior de la respectiva jurisdicción
departamental del producto objeto de su consulta.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Por último, es importante anotar que cuando las normas se refieren a “arbitrio rentístico” lo hacen
en el entendido de ser ello un ingreso que ha de destinarse a cubrir gastos públicos, por lo que
se fijan en la norma constitucional su destino preferente los servicios de salud y educación. Así
mismo, no debe perderse de vista el inciso segundo del artículo 336 constitucional antes trascrito,
el cual establece que para el ejercicio del monopolio debe previamente mediar la indemnización
de aquellos individuos que estén realizando actividades económicas lícitas que vayan a ser sujetas
al monopolio”.
Oficio 4864 de 2001
NOTA. Monopolio de licores destilados, es decir, de alcoholes potables.
“(...) En relación con el monopolio de los alcoholes, el Consejo de Estado en sentencia de abril 17
de 1997, expediente 4005, consejero Ponente Dr. Manuel S. Urueta Ayola, expresó:
“(...) En cuanto a que no se ha expedido la ley que consagre como arbitrio rentístico el
monopolio de los alcoholes, observa la Sala que mediante Decreto legislativo 16 de 1905,
ratificado por la Ley 15 del mismo año, se estableció como arbitrio rentístico el monopolio del
alcohol desnaturalizado, es decir, del impotable, y mediante la Ley 14 de 1983, artículo 61, se

10
En concordancia con el parágrafo 1 del artículo 2 de la Ley 693 de 2001, el monopolio sobre alcoholes impotables ya no
existe.

592
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

consagró el de los licores destilados, de los cuales, como ya quedó dicho, contienen alcohol
potable, por lo cual, debe entenderse que dentro del monopolio como arbitrio rentístico de
los licores, se entiende comprendido el del alcohol potable...(...)”
Del análisis de los artículos transcritos y lo expuesto por el honorable Consejo de Estado se puede
concluir:
1. En conformidad con la Ley, el ejercicio del monopolio de licores es excluyente del régimen
impositivo.
2. El monopolio autorizado a los departamentos recae únicamente sobre los licores destilados que
son aquellos de graduación superior a 20 grados alcoholimétricos, e incluye el alcohol potable e
impotable.
3. El órgano competente para regular el monopolio a nivel departamental es la Asamblea y por lo
tanto, los desarrollos normativos corresponden a este órgano departamental.
4. El monopolio de producción, implica la exclusividad de la actividad y por lo tanto, ningún particular
puede producir los productos monopolizados a menos que medie contrato o autorización con el
departamento.
5. Las leyes y Decretos vigentes que regulan el monopolio de licores tienen definida la base
gravable para liquidar la participación porcentual, cual es: “el precio de lista para distribución
mayorista, fijado por los productores, introductores e importadores autorizados” 11y en
consecuencia, no es facultativo de las autoridades departamentales establecer bases de liquidación
porcentual diferentes.
6. Los vinos, aperitivos, y similares a éstos, no son objeto de monopolio y en consecuencia,
en todos los casos les aplica el régimen impositivo.
7. En los departamentos que tienen establecido el monopolio de licores, igualmente aplica sobre
los demás productos no monopolizados el impuesto al consumo.
8. La participación porcentual que se cobre por la introducción, distribución y venta de licores
destilados y de alcoholes en el departamento, será la que establezca para el efecto la respectiva
asamblea departamental.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Como quiera que los aperitivos no son objeto de monopolio, su introducción, distribución y
comercialización es libre en todo el territorio nacional y en consecuencia, no requiere de permisos
o autorizaciones de las autoridades departamentales; los responsables solo están obligados a
inscribirse en la Secretaría de Hacienda Departamental y a cumplir con todas las obligaciones del
impuesto al consumo, previsto en los artículos 202 y siguientes de la Ley 223 de 1995. (...)”

Exclusiones
DECRETO LEY 1222 DEL 18 DE ABRIL DE 1986
“Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental”
Diario Oficial No. 37.466 del 14 de mayo de 1986

ARTÍCULO 122. Los vinos, los vinos espumosos o espumantes, los aperitivos y similares
nacionales serán de libre producción y distribución, pero tanto estos como los importados

11
A partir de la vigencia de la Ley 788 de 2002, la base gravable la constituye el número de grados alcoholimétricos.

593
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

causarán el impuesto nacional de consumo que señala este Código. (LEY 14 DE 1983,
ART. 62).
JURISPRUDENCIA
Consejo de Estado – Sección Cuarta. Sentencia del nueve de diciembre del dos mil cuatro.
Rad. 52001233100020020006702 Consejero Ponente Rafael Ostau de Lafont Pianeta
Nota: Los vinos, aperitivos y similares no están sujetos al monopolio de licores
destilados, y no pueden los departamentos establecer per se un monopolio sobre
dichos productos.
“(…) Sobre el particular se tiene que los artículos 336 de la Constitución Política y 62 de la Ley 14
de 1995, en lo que interesan al caso, señalan:
“Artículo 336 (C.P.). Ningún monopolio podrá establecerse sino como arbitrio rentístico, con una
finalidad de interés público y fiscal y en virtud de la ley.
(...)
La organización, administración, control y explotación de los monopolios rentísticos estarán
sometidos a un régimen propio, fijado por la ley de iniciativa gubernamental.
(...)”

“Artículo 62 (Ley 14 de 1983). Los vinos, los vinos espumosos o espumantes, los aperitivos y
similares nacionales serán de libre producción y distribución, pero tanto éstos como los importados
causarán el impuesto nacional de consumo que señala esta Ley.”

A su turno, el artículo 214 de la Ley 223 de 1995 prohíbe a las entidades territoriales “gravar
la producción, importación, distribución y venta de los productos gravados con los impuestos al
consumo de que trata” el respectivo capítulo, como son licores, vinos aperitivos y similares, así
como cigarrillo y tabaco elaborado.

El apelante sostiene que las definiciones que trae el Decreto 365 de 1994 no deben ser atendidas
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

por ser modificatorio de un decreto reglamentario de la Ley 93 de 1979, por cuanto ésta no tiene
como fin expreso regular la materia fiscal, pero no indica cuáles son las definiciones que a efecto
de decidir este caso se deben aplicar.

De otra parte pretende llevar el problema a una supuesta clasificación de los aperitivos, al aducir
una distinción entre aperitivos destilados y no destilados para efectos de determinar su tratamiento
fiscal o tributario, sin que tampoco indique el fundamento legal de esa distinción y sus implicaciones
tributarias.

Lo que observa la Sala es que el artículo 62 antes transcrito no hace distinción alguna, sino que
de manera genérica se refiere a los aperitivos, y los mismos son definidos por el artículo 6 del
Decreto 365 de 1994, sin que al respecto interese que la Oficina Jurídica y de Apoyo Logística del
Ministerio de la Protección Social, en oficio 5557, dirigido a la Directora Ejecutiva de la Federación
Nacional de Departamentos, diga que dicho artículo es parte de una normativa tendiente a proteger
la salud humana y que se limite a modificar las definiciones técnicas del artículo 49 del Decreto
3192 de 1983, necesarias para la elaboración de los alcoholes y bebidas alcohólicas, y que de su
aplicación no se derivan efectos fiscales, pues lo que interesa es la definición en sí, toda vez que
como concepto técnico tiene la vocación de ser universal, es decir, que su avance es atendible en
todos los ámbitos en que se haga uso de él, siempre que no exista una definición especial para
el asunto de que se trate.

594
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

El memorialista no alega y menos acredita que los “aperitivos destilados” de que se ocupa el decreto
enjuiciado sean distintos o no correspondan a lo que en el artículo 6 se define como aperitivo,
esto es, la bebida alcohólica de graduación máxima de 20 grados alcoholimétricos, obtenida por
la mezcla de alcohol rectificado neutro o alcohol vinico, agua, vino, entre otros.
Por consiguiente, las razones aducidas en el recurso no desvirtúan la oposición del acto acusado
con las normas superiores anteladamente reproducidas, frente a las cuales se observa que el
Gobernador de Nariño, en cuanto autoridad administrativa de una entidad territorial, está regulando
la organización y administración de un monopolio rentístico que, por mandato constitucional, le
corresponde al legislador y, de otra parte, está restringiendo la producción, distribución, importación
del mencionado producto, medida que también corresponde al legislador, amén de que éste tiene
dispuesto su libre producción y distribución, lo cual se entiende referido al territorio nacional y sin
hacer distinción alguna entre clases del mismo.
En estas circunstancias, considera la Sala que le asiste razón al Tribunal a quo en sus fundamentos para
acceder a las pretensiones de la demanda, por lo cual se ha de confirmar la sentencia apelada.
En mérito de lo expuesto, el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección
Primera, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley,
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 009552 de 2006
Nota: Los Vinos, aperitivos y similares son de libre producción e introducción.
Ahora, expuesto lo anterior, frente al caso en consulta tenemos que la Fábrica de Licores del Tolima,
aún produciendo directamente, se trata de un aperitivo de 19,5 grados alcoholimétricos, por lo
que, es preciso remitirnos al artículo 122 del Decreto 1222 de 1986, que ad literam establece:
(…)
Nótese como, de manera expresa, los aperitivos, entre otros productos más, son de libre producción
y distribución, es decir que los mismos se encuentran excluidos del ejercicio del monopolio. De

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


tal suerte, a la sazón de lo anotado a espacio líneas atrás, aparece imperativo señalar que tales
productos no son susceptibles de ser afectados con impuestos descontables, pues recuérdese
que dentro de los presupuestos enunciados por la Corte Constitucional se encuentra el de que la
producción de aquellos se encuentre monopolizada.
Puntualizando, la producción de ninguna clase de vino, aperitivo o similar, aun siendo efectuada
por una empresa departamental genera la posibilidad de afectar con impuestos descontables el
componente de IVA incorporado dentro de la tarifa del impuesto al consumo de que trata la Ley
223 de 1995, la Ley 788 de 2002, y sus decretos reglamentarios.
Oficio 023175 de 2003
NOTA: Productos excluidos del monopolio.
“(...) La Ley 14 de 1983 en sus artículos 61, 62 y 63 retomados por los artículos 121, 122 y 123
del Decreto 1222 de 1986 – Código de Régimen Departamental - disponen:
“Artículo 61. La producción, introducción y venta de licores destilados constituyen monopolio
de los departamentos como arbitrio rentístico en los términos del artículo 31 de la Constitución
Política de Colombia. En consecuencia, las Asambleas departamentales regularán el monopolio o
gravarán esas industrias y actividades, si el monopolio no conviene, conforme a lo dispuesto en
esta ley. (...)

595
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Artículo 62. Los vinos, vinos espumosos o espumantes, los aperitivos y similares nacionales serán
de libre producción y distribución, pero tanto éstos como los importados causarán el impuesto
nacional de consumo que señala esta ley.
Artículo 63. En desarrollo del monopolio sobre la producción, introducción y venta de licores
destilados, los departamentos podrán celebrar contratos de intercambio con personas de derecho
público o de derecho privado y todo tipo de convenio que, dentro de las normas de contratación
vigentes, permita agilizar el comercio de estos productos.
Para la introducción y venta de licores destilados, nacionales o extranjeros, sobre los cuales el
departamento ejerza el monopolio, será necesario obtener previamente su permiso, que solo lo
otorgará una vez se celebren los convenios con las firmas productoras, introductoras o importadoras
en los cuales se establezca la participación porcentual 12 del departamento en el precio de venta
del producto13, sin sujeción a los límites tarifarios establecidos en esta ley.” (Subrayado fuera del
texto original).
A su vez, la Constitución Política de Colombia en su artículo 336 dispone:
“(...) La organización, administración, control y explotación de los monopolios rentísticos estarán
sometidos a un régimen propio, fijado por la Ley de iniciativa gubernamental.
(...) El gobierno enajenará o liquidará las empresas monopolísticas del Estado y otorgará a terceros
el desarrollo de su actividad cuando no cumplan los requisitos de eficiencia, en los términos que
determine la Ley.
(...)” (Subrayado fuera del texto original)
De las normas transcritas se infiere claramente, que el monopolio de los licores destilados está
sujeto a una ley de régimen propio, la cual aún no ha sido expedida por el Congreso; por tanto,
mientras se expide la aludida Ley, el monopolio de los licores destilados continuará rigiéndose
por las disposiciones contenidas en las Ley 14 de 1983 y demás disposiciones que la modifiquen
adicionen o complementen.
Conforme a las normas vigentes, no es obligatorio sino potestativo de los departamentos, en
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ejercicio del monopolio, autorizar a terceros la “introducción y venta” de licores destilados en su


jurisdicción.
En cuanto al monopolio de la producción, ninguna norma obliga a los departamentos a autorizar
a terceros la “producción de licores destilados objeto del monopolio” y en consecuencia, el
departamento puede válidamente reservarse en forma exclusiva esta actividad, ejerciéndola
directamente a través de su fábrica de licores o dependencias administrativas, o a través de
terceros mediante contrato de concesión y únicamente será obligatorio entregar la actividad a los
particulares, cuando las empresas monopolísticas del Estado sean ineficientes, en los términos
que señale la ley.
De otra parte, si bien la Ley no utilizó el término “comercialización”, resulta claro que la “venta de
los productos monopolizados implica su “comercialización”, luego, ésta actividad hace parte del
monopolio rentístico de los licores destilados.
No sobra precisar, que en relación con los aperitivos, vinos, y similares, por expresa disposición
del artículo 62 de la Ley 14 de 1983, los departamentos no ejercen el monopolio, por cuanto

12
A partir de la vigencia de la Ley 788 de 2000, la participación ya no es porcentual.
13
A partir de la vigencia de la Ley 788 de 2002, la participación se liquida por cada grado alcoholimétrico y no sobre el precio
de venta del producto.

596
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

su producción y distribución es libre en todo el territorio nacional, luego, sobre tales productos,
conforme a la ley, no se requerirá el permiso del departamento.
No obstante, en el evento en que las ordenanzas departamentales u otros actos administrativos
del nivel departamental tengan prevista la exigencia del permiso para este tipo de productos,
deberá darse cumplimiento a tales disposiciones mientras no sean anuladas o suspendidas por la
jurisdicción de lo contencioso administrativo. (...)”

LEY 693 DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2001


Diario Oficial No. 44.564 del 27 de septiembre de 2001

ARTÍCULO 2. La producción, distribución y comercialización de los alcoholes no potables estarán


sometidas a la libre competencia, y como tal, podrán participar en ellas las personas naturales
y jurídicas de carácter público o privado, en igualdad de condiciones, quedando derogada la
autorización conferida por el artículo 11 de la Ley 83 de 1925.

PARÁGRAFO 1. Exceptúanse la producción, distribución y comercialización del alcohol etílico


potable con destino a la fabricación de licores, actividades éstas que constituyen el monopolio
rentístico de los entes departamentales.

(...)
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 033535 de 2005
NOTA. El monopolio sobre alcoholes potables involucra no solo aquel destinado a la
producción de licores, sino el potable destinado a cualquier bebida o producto.
Dentro del anterior contexto, revisemos lo normado por el artículo segundo de la Ley 693 de 2001,
el cual ad literam establece:

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


(…)
El artículo trascrito, de un lado, al derogar expresamente la autorización del artículo 11 de la Ley 83
de 1925, eliminó el monopolio que, sobre alcoholes no potables, podían ejercer los departamentos,
permitiendo con ello la libre producción introducción y comercialización de dicho producto. De otro
lado, el parágrafo del aludido artículo se ocupó de exceptuar de tal libertad al alcohol etílico potable
con destino a la fabricación de licores, reafirmando así que éste continúa sujeto al monopolio por
parte de los departamentos.
No obstante, ello no quiere decir que la libertad de producción, introducción y comercialización
a que hace referencia el artículo, se haga extensiva a alcoholes potables cuya destinación sea
diferente a la fabricación de licores por el simple hecho de no nombrarlos, pues precisamente el
silencio del legislador debe entenderse como su voluntad de no modificar el régimen existente.
Pretender dar otra interpretación al parágrafo primero del artículo 2º de la Ley 693 de 2001 supra,
sería darle un alcance a la norma que el legislador no le dio; y es una regla de la hermenéutica
jurídica, que donde el legislador no hizo distinción, no le es dado hacerla al intérprete.
De lo expuesto anteriormente, en criterio de esta Dirección, los departamentos se encuentran
facultados para ejercer monopolio sobre la producción, introducción y comercialización del alcohol
potable destinado a la fabricación, no sólo de licores, sino de cualquier bebida alcohólica en cuya
fabricación se utilice alcohol potable.

597
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Oficio 7199 de 2001

NOTA. Por efecto de lo dispuesto en la Ley 693 de septiembre 19 de 2001, el monopolio


de los alcoholes impotables, ya no existe.

“(...) De otra parte, la Ley 693 de 2001 estableció:


“Artículo 2°. La producción, distribución y comercialización de los alcoholes no potables estarán
sometidas a la libre competencia, y como tal, podrán participar en ellas las personas naturales
y jurídicas de carácter público o privado, en igualdad de condiciones, quedando derogada la
autorización conferida por el artículo 11 de la Ley 83 de 1925.
Parágrafo 1°. Exceptúanse la producción, distribución y comercialización del alcohol etílico potable
con destino a la fabricación de licores, actividades éstas que constituyen el monopolio rentístico
de los entes departamentales.”
“Artículo 4°. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga las disposiciones que le
sean contrarias.”
Armonizando los textos legales transcritos con el aparte de la sentencia de la Corte Constitucional,
podemos afirmar en respuesta a su consulta:
1. Efectivamente, el legislador eliminó el monopolio de los alcoholes impotables, por lo cual, en la
actualidad únicamente subsiste el de los alcoholes potables que son los utilizados para la fabricación
de bebidas alcohólicas, y el monopolio de licores destilados.
2. Eliminado el monopolio, no es posible seguir cobrando la regalía, pues ésta corresponde a la
contraprestación económica por la explotación por parte de terceros de una actividad monopolizada
por el Estado. Por lo tanto, eliminado el monopolio sobre esa actividad, desaparece la causa
legal para cobrar la regalía o derechos de explotación, y en consecuencia, frente a los actos
administrativos (ordenanzas) que la establecían se opera el fenómeno del decaimiento del acto
administrativo previsto en el artículo 62 del Código Contencioso Administrativo.
3. Como ya lo expresó la Corte Constitucional, la garantía prevista en el artículo 362 de la
Constitución Política sobre los bienes y rentas de las entidades territoriales, no sufre menoscabo
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

alguno, puesto que lo que se garantiza es la renta ya percibida y no las meras expectativas, siendo
de la órbita de competencia del Congreso de la República, crear o eliminar fuentes de ingresos
territoriales y nacionales. (...)”

Base de Liquidación
LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002
Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002.

ARTÍCULO 49. Base Gravable. La base gravable está constituida por el número de grados
alcoholimétricos que contenga el producto.

Esta base gravable aplicará igualmente para la liquidación de la participación, respecto de


los productos sobre los cuales los departamentos estén ejerciendo el monopolio rentístico de
licores destilados.

PARÁGRAFO. El grado de contenido alcoholimétrico deberá expresarse en el envase y


estará sujeto a verificación técnica por parte de los departamentos, quienes podrán realizar

598
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

la verificación directamente, o a través de empresas o entidades especializadas. En caso de


discrepancia respecto al dictamen proferido, la segunda y definitiva instancia corresponderá al
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima.

Ejercicio del Monopolio y Participación


DECRETO LEY 1222 DEL 18 DE ABRIL DE 1986
“Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental”
Diario Oficial No. 37.466 del 14 de mayo de 1986

ARTÍCULO 123. En desarrollo del monopolio sobre la producción, introducción y venta de


licores destilados, los Departamentos podrán celebrar contratos de intercambio con personas
de derecho público o de derecho privado y todo tipo de convenio que, dentro de las normas
de contratación vigentes, permita agilizar el comercio de estos productos.

Para la producción y venta de licores destilados, nacionales o extranjeros, sobre los cuales el
Departamento ejerza el monopolio, será necesario obtener previamente su permiso, que sólo lo
otorgará una vez se celebre los convenios económicos con las firmas productoras, introductoras
o importadoras...

LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002


Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002.

ARTÍCULO 51. Participación. Los departamentos podrán, dentro del ejercicio del monopolio
de licores destilados, en lugar del Impuesto al Consumo, aplicar a los licores una participación.
Esta participación se establecerá por grado alcoholimétrico y en ningún caso tendrá una tarifa
inferior al impuesto.

La tarifa de la participación será fijada por la Asamblea Departamental, será única para todos

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


los productos14, y aplicará en su jurisdicción tanto a los productos nacionales como extranjeros,
incluidos los que produzca la entidad territorial15.

Dentro de la tarifa de la participación se deberá incorporar el IVA cedido, discriminando su


valor.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 009856 de 2005
Nota: Los departamentos para el ejercicio del monopolio pueden utilizar las tarifas del
impuesto al consumo o establecer una participación.
“(…) Lo anterior significa, que si un departamento opta por aplicar el impuesto al consumo más
no una participación, esté, por ese hecho, dejando de ejercer el monopolio de licores destilados,
puesto que la expresión máxima del ejercicio del monopolio no es el cobro de una participación sino

14
De conformidad con lo previsto en la Ley 812 de 2003, la participación ya no es única para todos los productos, sino que se
debe fijar por rangos alcoholimétricos.
15
El aparte subrayado fue modificado por el artículo 117 de la Ley 812 de 2003.

599
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

la potestad del departamento para permitir la producción, introducción y venta de licores destilados
en su jurisdicción, lo cual se refleja a través de la suscripción de los respectivos convenios.
Ahora, en el caso en que el departamento, dentro del ejercicio del monopolio, opte por aplicar
el impuesto al consumo deberá aplicar, tanto la base gravable y tarifas del mismo, como sus demás
elementos sustantivos. En consecuencia, se considera que bajo este supuesto no es menester fijar
dichos elementos mediante ordenanza ya que aquellos se encuentran definidos en la ley.
De otra parte, si el departamento, dentro del ejercicio del monopolio, opta por la aplicación de
la participación, tal como lo establece la norma, ésta debe ser fijada mediante ordenanza expedida
por la asamblea departamental, atendiendo a los lineamientos de la ley, es decir, que sea por grados
alcoholimétricos, no sea inferior en ningún caso al impuesto al consumo, y que sea única por rangos
de productos16. Igualmente, se considera que para este caso el departamento está en libertad de
regular lo atinente a los periodos gravables y a los plazos de declaración y pago. (…)”
Oficio 023744 de 2005
Nota: Condiciones para el ejercicio del monopolio – Suscripción de convenios.
De las normas en cita, es posible colegir:
• El ejercer el monopolio sobre la producción, introducción y venta de licores destilados, o gravar
con el impuesto al consumo dichas actividades al interior de un departamento, es una decisión
que corresponde sopesarla y tomarla al mismo, dependiendo de las particulares circunstancias y
condiciones que se presenten en su jurisdicción en relación con el tema.
• En el caso de optar por el monopolio sobre los licores destilados, la reglamentación para del
ejercicio del mismo le corresponde en forma exclusiva a la Asamblea Departamental a través de
la expedición de la respectiva ordenanza.
• En ejercicio del monopolio de licores destilados, el departamento tiene la facultad de celebrar
convenios económicos que permitan regular la producción, introducción y venta de los productos
monopolizados, de acuerdo con la reglamentación que haya adoptado la Asamblea Departamental
y las normas que regulan la contratación administrativa vigentes (Ley 80 de 1993).
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

• Los convenios económicos suscritos, constituyen obligación de carácter contractual para las
partes, rigiéndose por las normas generales de contratación administrativa vigentes, lo cual significa
que, además de encontrarse comprometido al cumplimiento de todo lo pactado en las cláusulas
del convenio, sus modificaciones no pueden ser fruto de manifestaciones de voluntad unilateral,
sino exclusivamente por mutuo acuerdo de las partes. Concretamente, en relación con la vigencia
de dichos convenios económicos, ésta será aquella pactada por las partes contratantes, en las
condiciones legales vigentes al momento de su celebración.
Oficio 019776 de 2003
NOTA: La Ley 788 de 2002 no derogó el monopolio sobre producción, introducción y
venta de licores destilados.
“(...) Con la expedición de la Ley 788 de 2002, en ningún momento se derogaron las normas
referentes a los monopolios de producción, introducción y venta de licores destilados, a contrario
sensu, la citada ley en su artículo 51 se refirió al tema de los monopolios de licores destilados,
así:

16
En este caso, debe tenerse en cuenta lo establecido por el artículo 117 de la Ley 812 de 2003.

600
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

(…)
De la lectura de la norma trascrita, podemos colegir, que se introdujo una diferencia sustancial
respecto de la normatividad anterior, para el ejercicio del monopolio de licores destilados, esto es,
que los departamentos podrán optar entre aplicar las tarifas del impuesto al consumo o establecer
una participación, es decir, que es facultad del departamento decidir en que condiciones ejerce el
monopolio. Lo anterior significa, que si un departamento opta por aplicar las tarifas del impuesto al
consumo más no una participación, esté, por ese hecho, dejando de ejercer el monopolio de licores
destilados. Ahora bien, si el departamento venía ejerciendo el monopolio antes de la entrada en
vigencia de la Ley 788 de 2002, y por ende tenía establecida una participación porcentual mediante
ordenanza, la situación que se presenta es la siguiente: con la entrada en vigencia de la Ley 788
de 2002, operó el fenómeno del decaimiento del acto administrativo para la ordenanza que fija
la participación porcentual para el ejercicio del monopolio, ya que la citada ley modificó tanto la
base gravable como las tarifas a aplicar, en consecuencia, debido al citado fenómeno, aplican de
manera inmediata la base gravable y tarifas de la ley, es decir, el impuesto al consumo, hasta tanto
la Asamblea Departamental decida si establece nuevamente una participación.
En conclusión, si un departamento opta por aplicar las tarifas del impuesto al consumo a aquellos
productos objeto del monopolio, es decir, a los licores destilados, no es menester fijarlas mediante
ordenanza ya que aquellas se encuentran definidas en la ley; a contrario sensu, si el departamento
opta por la aplicación de la participación, así lo establece la norma, ésta debe ser fijada mediante
ordenanza de la asamblea departamental, atendiendo a los lineamientos de la ley, esto es, que
no sea inferior en ningún caso al impuesto al consumo y que sea única por rangos de productos.
(...)”

LEY 812 DEL 26 DE JUNIO DE 2003


Diario Oficial No. 45.231 del viernes 27 de junio de 2003

ARTÍCULO 117. Para los departamentos que ejerzan el monopolio de licores la participación
porcentual respecto de los productos objeto del monopolio se establecerá por las asambleas
departamentales de acuerdo con los rangos establecidos en el artículo 50 de la Ley 788 de

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


2002.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 009856 de 2005
NOTA: Alcance de la prohibición contenida en el artículo 214 de la ley 223 de 1995,
frente a la participación en el monopolio de licores.
“(…) Efectuadas las anteriores precisiones, nos remitimos al caso en consulta, en cuanto a la
aplicación o no de la prohibición establecida por el artículo 214 de la Ley 223 de 1995 , dentro del
ejercicio del monopolio. Para ello, se recurrirá a las dos opciones planteadas supra, así:
En el primer evento, cuando el departamento, dentro del ejercicio del monopolio, aplique el
impuesto al consumo, esta Dirección considera que la prohibición contenida en el citado artículo
214 de la Ley 223 de 1995, cobrará plena vigencia, y en consecuencia no podrán las entidades
territoriales o cualquier otra forma de división territorial existente o que se cree a futuro, gravar
con ningún otro impuesto la producción, introducción, distribución y venta de licores destilados,
excepción hecha del impuesto de industria y comercio.
En el segundo evento, si el departamento, dentro del ejercicio del monopolio, en lugar del impuesto
al consumo, aplica una participación, por ese sólo hecho y frente a los productos objeto de la

601
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

misma, no aplicará la prohibición de que trata el artículo 214 de la Ley 223 de 1995, pues no se
consideraría que aquellos están gravados con el impuesto al consumo, lo cual se constituye en la
causa misma de la citada prohibición.
Por último, se aclara que en todos aquellos casos en los cuales no se ejercita el monopolio y
que, por ello, los productos sólo pueden ser objeto del impuesto al consumo, no existe discusión
alguna sobre la aplicación de la prohibición consagrada en el tantas veces mentado artículo 214
de la Ley 223 de 1995.”

Cesión del IVA


LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002
Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002.
ARTÍCULO 54. Cesión del Iva. Mantiénese la cesión del IVA de licores a cargo de las licoreras
departamentales de que tratan los artículos 133 y 134 del Decreto Extraordinario 1222 de
1986.
A partir del 1o. de enero de 2003, cédese a los Departamentos y al Distrito Capital, en proporción
al consumo en cada entidad territorial, el Impuesto al Valor Agregado IVA sobre los licores, vinos,
aperitivos, y similares, nacionales y extranjeros, que actualmente no se encontraba cedido.
En todos los casos, el IVA cedido a las entidades territoriales, quedará incorporado dentro de
la tarifa del impuesto al consumo, o dentro de la tarifa de la participación, según el caso, y se
liquidará como un único impuesto o participación, sobre la base gravable definida en el artículo
anterior.
El impuesto liquidado en ningún caso podrá ser afectado con impuestos descontables, ...
(...)
Las exenciones del IVA establecidas o que se establezcan no aplicarán en ningún caso, respecto
del IVA de cervezas y licores cedido a las entidades territoriales.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

PARÁGRAFO 1. Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, en los formularios de


declaración se discriminará el total del impuesto antiguo y nuevo cedido, que corresponda a
los productos vendidos en el Distrito Capital.
PARÁGRAFO 2. Para los efectos en lo establecido en este artículo el Distrito Capital participará
en el nuevo impuesto cedido en la misma proporción en que lo viene haciendo en relación con
el IVA a cargo de las licoreras departamentales.

Impuestos Descontables
LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002
Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002.
ARTÍCULO 54. Cesión del IVA. (...)
El impuesto liquidado en ningún caso podrá ser afectado con impuestos descontables, salvo el
correspondiente a los productores oficiales, que podrán descontar del componente
del IVA de este impuesto, el IVA pagado en la producción de los bienes gravados.

602
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Nota: El aparte subrayado y en negrillas fue derogado por el inciso tercero del
artículo 78 de la Ley 1111 de 2006, el cual a su vez fue derogado por el artículo 160
de la Ley 1151 de 2007. No obstante, se considera que esta última derogatoria no
revive lo normado por el aparte derogado del inciso 4 del artículo 54 de la Ley 788
de 2002, arriba trascrito, pues de conformidad con el artículo 14 de la Ley 153 de
1887, “una ley derogada no revivirá por solas las referencias que a ella se hagan, ni
por haber sido abolida la ley que la derogó. Una disposición derogada solo recobrará
su fuerza en la forma en que aparezca reproducida en una ley nueva.”

DECRETO 541 DE 2007


Diario Oficial No. 46.556 de febrero 28 de 2007

Artículo 1°. En el caso de productores oficiales, el IVA cedido que está incorporado dentro
de la tarifa del impuesto al consumo o participación es equivalente al 35% de este impuesto,
valor que se afectará con el IVA correspondiente a la producción.

DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Oficio 009960 de 2007

Nota: Obligatoriedad del artículo 1 del Decreto 541 de 2007

“De la lectura del aparte normativo trascrito, así como del epígrafe del Decreto, se puede colegir
que el mismo se ocupa de reglamentar la Ley 788 de 2002, de manera genérica, por supuesto en
lo que con él mismo tenga relación, esto es, el tema del IVA incorporado. De tal manera, la norma
permite que los productores oficiales afecten con impuestos descontables el IVA incorporado en
la tarifa del impuesto al consumo o participación.

Ahora bien, es importante señalar que el citado decreto es en suma un acto administrativo

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


expedido con el lleno de las formalidades y que por tal virtud, y de conformidad con el artículo
66 del Código Contencioso Administrativo, es de obligatorio cumplimiento hasta tanto no sea
anulado o suspendido por la jurisdicción de lo contencioso administrativo mediante el ejercicio de
las acciones correspondientes.

En consecuencia, toda vez que a esta Dirección no le corresponde pronunciarse sobre la legalidad
o ilegalidad de los decretos expedidos por el Gobierno Nacional en ejercicio de sus funciones,
consideramos que, sin perjuicio de futuros pronunciamientos por parte de las autoridades judiciales
competentes, el Decreto 541 de 2007 se encuentra vigente y por consiguiente lo por él normado
es de obligatoria observancia.”

NOTA: Toda vez que de conformidad con la doctrina de la Dirección de Apoyo Fiscal,
la aplicación del Decreto 541 de 2007 es de obligatoria observancia hasta tanto no
sea suspendido o anulado por la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, a
continuación se trascriben los artículos 5 y 6 del Decreto 1150 de 2003, pues en
ellos se establece la definición de productor oficial, así como la afectación y plazos
para efectos del IVA descontable; asimismo, se trascriben apartes de la Sentencia
C-1035 de 2003 de la Corte Constitucional, pues en ella se fijan criterios claros para
la aplicación del ya citado IVA descontable.

603
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

DECRETO REGLAMENTARIO 1150 DEL 8 DE MAYO DE 2003


Diario Oficial No. 45.183 del 10 de mayo de 2003

ARTÍCULO 5. Productor Oficial17. Para efectos de los impuestos descontables previstos en


el artículo 54 de la Ley 788 de 2002, se entiende por productores oficiales a las empresas o
dependencias del sector público que produzcan, directa o indirectamente, productos gravados
con el impuesto al consumo o participación.
ARTÍCULO 6. Impuestos descontables para productores oficiales. El IVA descontable por
parte de los productores oficiales únicamente afectará el componente del IVA incorporado en el
impuesto al consumo y/o participación y podrá ser solicitado en la declaración correspondiente
al período de su causación, o en las declaraciones de los tres (3) períodos siguientes.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, sentencia C-1035 del 5 de noviembre de 2003, Magistrado Ponente
Marco Gerardo Monroy Cabra.
NOTA. El inciso 4 sobre impuestos descontables fue declarado exequible, condicionado
a que únicamente aplique a productos que estén monopolizados y a que el monopolio
sea ejercido directamente por la entidad territorial.
“Lo que se debate
1. En sus dos primeros incisos, no acusados, el artículo 54 de la Ley 788 de 2002 mantiene la cesión
a favor de los departamentos y al Distrito de Bogotá del IVA sobre licores a cargo de las licoreras
departamentales; además, agrega que a partir del 1º de enero de 2003 se cederá también a los
departamentos y al Distrito Capital, en proporción al consumo en cada entidad territorial, el IVA
sobre licores, vinos, aperitivos y similares, nacionales y extranjeros, que no se encontraba cedido.
El inciso tercero, que tampoco fue acusado, se refiere a las condiciones en las cuales se producirá
la mencionada cesión del IVA.18
El inciso 4°, que es el aparte acusado, establece una norma general según la cual “en ningún
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

caso el impuesto liquidado podrá ser afectado con impuestos descontables”, y una excepción a
la anterior regla, que permite a los productores oficiales descontar “del componente del IVA de
este impuesto19, el IVA pagado en la producción de los bienes gravados”. Es decir, la disposición
prohíbe el descuento de impuestos pagados durante el proceso de producción, salvo en el caso
de los productores oficiales de licores, pues a ellos sí les permite hacer tal descuento.

17
La mención a la producción indirecta perdió vigencia como consecuencia del fallo de la Corte Constitucional C-1035, que
condicionó la vigencia del inciso 4 del artículo 54 de la Ley 788 de 2002, a que se aplique únicamente sobre los productos
que estén monopolizados y que el monopolio lo ejerza directamente el departamento, por lo cual no aplica a productos no
monopolizados aunque los produzca la entidad territorial.
18
Dicho inciso señala que en todos los casos el IVA cedido quedará incorporado dentro de la tarifa del impuesto al consumo,
o dentro de la tarifa de la participación, según el caso, y se liquidará como un único impuesto o participación.
Al respecto cabe recordar que el impuesto al consumo es nacional pero su producto se encuentra cedido a los departamentos
(Ley 14 de 1983, art. 64) y recae sobre licores, vinos aperitivos y similares y su base gravable está constituida por el número
de grados alcoholimétricos que contenga el producto. Sin embargo, los departamentos pueden, dentro del ejercicio del
monopolio de licores destilados, en lugar del impuesto al consumo, aplicar a los licores una participación. Esta participación
se establece también por grado alcoholimétrico y en ningún caso puede tener una tarifa inferior al impuesto. Ver artículos 50
y 51 de la Ley 788 de 2002.
19
Se refiere al impuesto al consumo o a la participación, cuya tarifa, según se explicó en la nota de pie de página anterior,
incorpora el IVA cedido a las entidades territoriales.

604
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Como es sabido, el Impuesto al Valor Agregado se aplica a la porción del precio adicionada al
bien de que se trate, en cada eslabón de la cadena que conduce del productor o importador al
consumidor. Si bien la base del impuesto es la transacción correspondiente, el gravamen afecta,
por efectos de la traslación tributaria, al consumidor, quien es el sujeto real de todo impuesto
indirecto. Los descuentos a que se refiere la disposición corresponden al impuesto pagado en las
etapas anteriores del proceso productivo.
(...)
La autonomía del legislador en materia económica y tributaria
2. La Corte no remite a duda que el inciso cuarto del artículo 54 de la Ley 788 de 2002 dispensa
un tratamiento diferente a los productores oficiales de licores frente a aquellos que no tienen tal
calidad, pues les permite descontar el IVA pagado en la producción de tales substancias, facultad
que no se concede a los productores privados. Ciertamente, se trata de una especie de beneficio
tributario que cobija a los productores oficiales exclusivamente. Empero, la Corte ha establecido
que no todo beneficio tributario resulta inconstitucional, pues algunos se justifican por la finalidad
constitucional que persiguen, si además resultan razonables y proporcionados; además, ha señalado
que al legislador le compete un amplio margen de libertad configurativa en materia tributaria,
que debe llevar a un escrutinio flexible de aquellas normas que, como la acusada, establecen tal
clase de beneficios.20
En efecto, reiteradamente la Corte ha sostenido una postura según la cual el legislador goza de
una amplia libertad en materia impositiva, pues, en virtud de lo dispuesto por los artículos 150-12
y 154 superiores, a él corresponde fijar la política tributaria; además, según el artículo 338 de la
Constitución, es el Congreso, directamente, el llamado a determinar los sujetos pasivos de los
impuestos, las tasas y las contribuciones del orden nacional, lo cual conlleva la potestad de indicar
quiénes pagan los tributos y quiénes están excluidos de la obligación de hacerlo.
(...) Para establecer si una disposición legal concreta es discriminatoria, la Corte suele llevar a cabo
un escrutinio que comprende varios pasos: el primero consiste en verificar que efectivamente la
norma otorgue un trato diferente a personas colocadas en la misma situación de hecho. Si así fuere,
tendría que examinar si ese tratamiento desigual persigue alguna finalidad constitucionalmente
que lo justifique, y si la limitación al derecho a la igualdad puede considerarse adecuada para

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


alcanzar tal finalidad. Finalmente, también debe considerar si la restricción al referido derecho
se revela estrictamente ponderada o proporcional, es decir, si no es excesiva frente al beneficio
constitucional obtenido.21
(...) El artículo 336 de la Constitución vigente dispone expresamente que los monopolios rentísticos
deben perseguir una finalidad de interés público o social; y en el caso particular del monopolio
de licores, señala que las rentas obtenidas en el mismo estarán destinadas preferentemente a los
servicios de salud y educación. El monopolio de licores destilados está actualmente constituido

20
Así lo dispuso esta Corporación en la sentencia C-427 de 2000, M. P. Vladimiro Naranjo Mesa, en la cual se refirió a la
libertad de configuración del legislador frente al juicio de igualdad. En esa ocasión dijo la Corte que, “Respecto de los alcances
de la libertad de configuración del legislador, esta Corporación ha determinado que: dependen de la materia sobre la cual
verse la regulación. Así, por ejemplo, en cuanto a la intervención económica, la libertad del legislador se amplía, debido a
que la Constitución le encarga al Estado la dirección general de la economía (art. 334), por lo cual se permite una mayor
restricción de la libertad económica de los particulares, en aras del interés general. Ello, a su vez, lleva a la conclusión de
que en materia de regulación económica, el examen de constitucionalidad sobre las normas debe flexibilizarse para permitir
al Estado cumplir la función de asegurar la prevalencia del interés general, obviamente, siempre que ello no dé lugar a una
restricción desproporcionada de los derechos de los individuos”. En este sentido, ver igualmente la Sentencia C-429 de 1997,
M. P. Alejandro Martínez Caballero.
21
Sentencia Muñoz. Sobre este tema también pueden consultarse, entre otras, las sentencias C-448 de 1997, C-371 de 2000,
C-110 de 2000, C-093 de 2001, C-068 de 1999, C-309 de 1997, C-741 de 1999 y C-1047 de 2001.

605
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

a favor de los departamentos.22 Ahora bien, las “rentas de un monopolio” pueden obtenerse por
su titular de una de dos maneras: por la explotación directa del mismo, que es el caso de las
licoreras oficiales, u optando por otorgar la concesión de la explotación del monopolio a cambio
del pago de una regalía o compensación, que es el caso de las licoreras particulares. Así, dichas
“rentas” están constituídas por las utilidades que arrojen las licoreras oficiales, o por las regalías
o compensaciones que obtengan los departamentos por la concesión del monopolio.
Lo anterior denota que, frente al interés público o social, no es la misma la situación de hecho
en la que se encuentran las licoreras oficiales y las privadas. Y no se trata solo de un interés
público “difuso”, presente en toda la actividad estatal, sino de uno muy concreto determinado por
la destinación específica y preferente de las rentas de las licoreras oficiales al cubrimiento de los
servicios de salud y de educación, por mandato expreso del inciso quinto del artículo 336 superior,
cuyo tenor literal reza:
“Las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores estarán destinadas preferentemente
a los servicios de salud y educación.”
Así pues, aunque desde la óptica del mercado en el que operan una y otra categoría de empresas
licoreras están en la misma situación de hecho, desde la perspectiva de su régimen jurídico y de
su finalidad social no lo están. Las privadas persiguen un ánimo de lucro individual o particular,
las oficiales pretenden ser un arbitrio rentístico destinado a financiar los servicios de salud y
educación del departamento, por mandato expreso de la Constitución, que busca así encontrar
un cauce para realizar la “cláusula social” del Estado de Derecho. Las primeras pueden libremente
reinvertir sus rentas (utilidades), o distribuirlas entre sus propietarios, al paso que las segundas
deben destinarlas preferentemente a los servicios de salud y educación. Su distinto régimen jurídico
implica también un distinto manejo económico, menos “libre” en el caso de las públicas. Por eso,
no puede afirmarse que, ni siquiera como agentes simplemente económicos, estén en la misma
situación de hecho.
7. Lo anterior relevaría a la Corte de proseguir con el examen de igualdad. No obstante, resulta
además importante poner énfasis en que el objetivo que se pretende obtener al permitir a las
licoreras públicas descontar el IVA pagado en el proceso de producción resulta constitucionalmente
válido, y justifica que el mismo beneficio no se dispense también a las licoreras particulares. En
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

efecto, la posibilidad de llevar a cabo este descuento significa la correlativa reducción de los costos
de producción, que repercute directamente en el aumento de las rentas derivadas del monopolio
departamental, en beneficio directo de los servicios de salud y educación de la entidad territorial.
Puede decirse que el beneficio tributario persigue idéntica finalidad social que el monopolio mismo
y que, en tal virtud, resulta acorde con los propósitos constitucionales explícitos en el artículo 336
de la Carta.
Así las cosas, con el objeto de fomentar la actividad económica de las empresas públicas que
alimentan los servicios de salud y educación en los departamentos, el régimen jurídico del IVA es
distinto según la naturaleza de la empresa licorera, pues el beneficio de poder descontar lo pagado
por tal concepto durante el proceso de producción solo se concede a las licoreras oficiales; según
se ha visto, con ello se logra un objetivo acorde con la Constitución. Ahora bien, este mecanismo
se revela adecuado, es decir, útil para esos efectos, pues como se dijo disminuye los costos de
producción con el correlativo aumento de las rentas destinadas a salud y educación. Faltaría
solamente ponderar si el beneficio aludido resulta proporcionado, es decir, si no irroga un sacrificio
desmedido a las empresas particulares, frente al claro beneficio social que se ha comentado.

22
Ley 14 de 1983. Artículo 61: La producción, introducción y venta de licores destilados constituyen monopolios de los
departamentos como arbitrio rentístico en los términos del artículo 31 de la Constitución Política de Colombia. En consecuencia,
las Asambleas Departamentales regularán el monopolio o gravarán esas industrias y actividades, si el monopolio no conviene,
conforme a lo dispuesto en esta ley.

606
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Evidentemente, el beneficio comentado introduce una restricción a la libre competencia en la


producción de licores, concediendo una ventaja competitiva a los productores oficiales. Ciertamente,
ellos no tendrán que asumir un costo de producción que sí estará a cargo de los empresarios
particulares, cual es el IVA pagado en el proceso de producción de los licores. Empero, no estima
la Corte que se trate de una restricción desproporcionada, que tenga el alcance de obstruir
definitivamente la libertad económica o restringir irrazonablemente la libre competencia, pues
no concede, por sí misma, una posición dominante a los productores públicos. Y ello porque, en
contrapartida, para estos últimos existen también limitaciones derivadas de su especial condición,
en particular la obligación en que se encuentran de destinar sus rentas directamente a salud y
educación, lo cual implica una limitación de su libertad económica. Las licoreras privadas pueden,
libremente y sin límite, decidir sobre la destinación de sus utilidades, reinvertirlas en mejorar sus
condiciones de producción, etc., posibilidad que no es enteramente libre para las públicas. Así las
cosas, el beneficio tributario también compensa esta disimilitud en la libertad de manejo económico
de unas y otras empresas productivas.
Limitación del beneficio solo para el caso del descuento del IVA pagado en la producción
de licores objeto de monopolio.
8. Ahora bien, la Corte hace ver que el objetivo constitucional que se persigue al permitir a las
licoreras oficiales llevar a cabo el descuento del IVA pagado en el proceso productivo, coincide
con el buscado con la cesión misma del IVA, como impuesto nacional, a los departamentos. Esta
cesión se destina en un 70% a financiar gastos de salud y en un 30% de deporte. Conceptos estos
involucrados en el interés del constituyente plasmado en el artículo 336 superior, arriba trascrito,
de destinar las rentas del monopolio de licores a salud y educación.
Empero, la Corte destaca que la justificación constitucional del beneficio tributario que permite
a las licoreras descontar el IVA pagado en el proceso productivo ha sido explicado en las líneas
anteriores con fundamento en el monopolio de licores que se encuentra legalmente establecido a
favor de los departamentos, y en la destinación que la misma Carta hace de las rentas que de él
provienen a financiar los servicios de salud y educación de la entidad territorial; recursos que vienen
a sumarse a la cesión misma del IVA a los departamentos, con destino a salud y deporte. Por ello
el beneficio tributario que autoriza hacer tal descuento solo se justifica respecto de aquellos licores

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


cuya producción se encuentra monopolizada y no de todos en general. La precisión es importante,
puesto que no respecto de toda clase de licores opera tal monopolio legal, pero en cambio sí la
cesión del IVA, lo cual induce a confusión. En efecto, según lo dispuesto por los artículos 63 y 64
de la Ley 14 de 1983, dicho monopolio recae sobre la producción, introducción y venta de licores
destilados, mas no sobre la producción y distribución de vinos, vinos espumosos o espumantes,
aperitivos y similares nacionales23. En cambio la cesión del IVA a los departamentos, en virtud
de lo dispuesto por los dos primeros incisos del artículo 54 ahora bajo examen, opera respecto
de lo recaudado por las licoreras oficiales por la venta de licores destilados, y vinos, aperitivos y
similares, nacionales y extranjeros. En tal virtud, resulta importante hacer la aclaración para indicar
que el benéfico tributario consagrado en el inciso acusado, si bien se ajusta a la Constitución
por perseguir un objetivo acorde con sus postulados, sin ser desproporcionado, solo se justifica
respecto de aquellos licores cuya producción está monopolizada.

23
Ley 14 de 1983. Artículo 61. La producción, introducción y venta de licores destilados constituyen monopolios de los
departamentos como arbitrio rentístico en los términos del artículo 31 de la Constitución Política de Colombia. En consecuencia,
las Asambleas Departamentales regularán el monopolio o gravarán esas industrias y actividades, si el monopolio no conviene,
conforme a lo dispuesto en esta ley. Las Intendencias y Comisarías cobrarán el impuesto de consumo que determina esta
ley para los licores, vinos espumosos o espumantes, aperitivos y similares, nacionales y extranjeros. Artículo 62. Los vinos,
los vinos espumosos o espumantes, los aperitivos y similares nacionales serán de libre producción y distribución, pero tanto
estos como los importados causarán el impuesto nacional de consumo que señala esta ley”.

607
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Así, para evitar interpretaciones según las cuales dicho beneficio podría aplicarse indiscriminadamente
respecto de cualquier clase de licores, y no solamente sobre aquellos cuya producción se
encuentra monopolizada, en la parte resolutiva de la presente decisión se hará el correspondiente
condicionamiento.
(...)
Declarar EXEQUIBLE el inciso cuarto del artículo 54 de la Ley 788 de 2002, en el entendido según
el cual el descuento previsto en él se aplica exclusivamente en el caso de licores cuya producción
esté monopolizada y sean producidos directamente por las empresas departamentales.
(...)”
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 009552 de 2006
Nota: Aplicación de impuestos descontables se predica únicamente de los productores
oficiales. Efectos de la Sentencia C-1035 de 2003 de la Corte Constitucional
“(…) Frente a la jurisprudencia trascrita, si bien es cierto se refiere al artículo 54, debemos entender
que sus efectos se extienden al artículo 5 del Decreto 1150 de 2003, en cuanto este reglamentó
lo establecido por aquel. Así las cosas, a partir de la citada sentencia la aplicación de las normas
objeto de análisis, en cuanto a la posibilidad de afectación del componente de IVA incorporado en
la tarifa del impuesto al consumo, se encuentra condicionada a dos supuestos, a saber: el primero
que los productos sean exclusivamente de aquellos objeto del monopolio (efecto directo sobre
el artículo 54 por cuanto ya no se entiende sobre todos los bienes gravados), y el segundo, que los
mismos sean producidos directamente por las empresas departamentales (efecto frente al artículo
5 del Dec. 1150/03 por cuanto elimina la posibilidad sobre producción indirecta). En consecuencia,
tenemos que cualquier producto que no sea objeto del monopolio, aun cuando sea producido
directamente por una empresa departamental o por el departamento, no generará la posibilidad
de aplicar impuestos descontables; así mismo, la producción, aun cuando sea de productos objeto
del monopolio, que no sea efectuada directamente por una empresa departamental, o sea, por
un productor privado, tampoco generará la posibilidad de impuestos descontables. De tal manera,
para el caso de los contratos de maquila (a través de los cuales los productos de propiedad de un
departamento son producidos por un tercero), la aplicación de impuestos descontables operará
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

si y solo si dicho contrato se suscribe con una empresa departamental para la fabricación de
productos monopolizados, y se predicará únicamente en cabeza de la empresa departamental
contratada para la producción (mas no en cabeza del departamento contratante), quien estará
obligada, para el caso, a declarar y pagar el impuesto al consumo ante el departamento al cual le
esté efectuando la producción, o ante el departamento al cual este le indique remitir los productos,
ya que si ello no fuere así, no habría lugar a descontar sobre un impuesto que no estuviere
declarando ni pagando.
En resumen, ha de entenderse como productor oficial, para los efectos del artículo 54 de la Ley 788
de 2002, exclusivamente a las empresas licoreras departamentales que produzcan directamente
licores objeto de monopolio. (…)”

Distribución y Giro del IVA Cedido


LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002
Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002.

ARTÍCULO 54. Cesión del Iva.


(...)

608
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Del total correspondiente al nuevo IVA cedido, el setenta por ciento (70%) se destinará a
salud y el treinta por ciento (30%) restante a financiar el deporte, en la respectiva entidad
territorial.24

DECRETO REGLAMENTARIO 1150 DEL 8 DE MAYO DE 2003


Diario Oficial No. 45.183 del 10 de mayo de 2003

ARTÍCULO 4. Distribución de Recursos. Los recursos destinados a salud, deberán girarse de


acuerdo con las normas vigentes, a los fondos de salud departamentales y del Distrito Capital.
Los recursos destinados a financiar el deporte, se girarán a la respectiva entidad territorial.

Los declarantes de productos nacionales, previo a la presentación de la declaración ante el


departamento, consignarán directamente a los Fondos de Salud Departamentales y del Distrito
Capital, los recursos destinados a Salud y anexarán copia de los recibos a la declaración.

En igual forma procederán los declarantes de productos extranjeros, previo a la presentación


de la declaración ante los departamentos, en relación con los mayores valores que resulten, y
que correspondan al IVA para la salud.

El Fondo Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros, con base en las relaciones
de declaraciones que le remiten mensualmente los funcionarios departamentales, dentro de los
términos previstos en la Ley 223 de 1995 y sus decretos reglamentarios, girará directamente a
los Fondos de Salud Departamentales y del Distrito Capital, los recursos destinados a la salud,
y con base en las mismas relaciones citadas, girará directamente al Distrito Capital, el valor
que le corresponda del componente del IVA destinado al Deporte.

El Fondo Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros, remitirá a los departamentos,


dentro del mismo término que tiene para efectuar el giro de los recursos, un reporte consolidado

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


del total que le correspondió, discriminando el valor consignado a los Fondos Departamentales
de Salud, indicando el número de recibo y fecha de consignación; para el caso del departamento
de Cundinamarca, informará además, los valores consignados a favor del Distrito Capital, con
indicación del número y fecha de los recibos de consignación.

Cuando se trate de productos extranjeros, el valor pagado al Fondo Cuenta de Impuestos al


Consumo de Productos Extranjeros, se descontará del impuesto al consumo y/o de la participación
que se liquide a favor del respectivo departamento. Los mayores valores que resulten en la
declaración, se pagarán directamente al departamento.

PARÁGRAFO. Los recursos destinados a salud previstos en el presente Decreto, deberán


aplicarse a la financiación del programa de organización y modernización de redes de prestación
de servicios de salud.

24
Este inciso y el siguiente fueron declarados EXEQUIBLES, Sentencia C-1114 del 25 de noviembre de 2003, Expediente D-
4585, M.P. Jaime Córdoba Triviño. Las tarifas vigentes para el año 2003 se encuentran contenidas en la Certificación 6750
de diciembre de 2001 expedida por la Dirección General de Apoyo Fiscal.

609
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Terminados los procesos de reestructuración deberán aplicarse a la prestación de servicios de


salud a la población pobre y vulnerable no cubierta con subsidios a la demanda.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL
Oficio 022511 de 2003
NOTA. El nuevo IVA cedido se destina a salud y al deporte. El antiguo, únicamente a
salud.
“(...) Con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 788 de 2002, el IVA que grava a los
licores destilados, es decir, los licores objeto del monopolio por parte de los departamentos,
se encontraba cedido a éstos por parte de la Nación, para ser destinado en un 100% al sector
salud. Con la entrada en vigencia de la Ley 788 de 2002, dicha cesión se mantuvo, al igual que
su destinación, esto es, el IVA que grava a los licores destilados objeto del monopolio, continúa
cedido a los departamentos y debe ser destinado en su totalidad a financiar el sector salud. Lo
anterior, de acuerdo al inciso primero del artículo 54 de la ley en comento.
De igual manera, con anterioridad a la Ley 788 de 2002, el IVA que grava a los licores diferentes
a los destilados, vinos, aperitivos y similares de origen nacional o extranjero, debía ser girado a la
Nación; sin embargo, con la entrada en vigencia de la citada ley, la Nación cedió a los departamentos
el IVA de dichos productos y lo denominó “nuevo IVA cedido”. Del 100% del recaudo de este
nuevo IVA cedido, ha de ser destinado un 70% para financiar el sector salud y el 30% restante
para financiar el deporte, en los respectivos departamentos. Lo anterior de acuerdo con los incisos
segundo y quinto, respectivamente, del artículo 54 de la Ley 788 de 2002.
Sea del caso anotar que, para los dos casos, el IVA se encuentra incorporado dentro de la tarifa
del impuesto al consumo en una proporción del 35%.(...)”
Oficio 017554 de 2006
Nota: El giro de los recursos destinados al deporte debe efectuarse directamente al
respectivo ente deportivo departamental.
Al respecto, en primer lugar precisamos que la Ley 788 de 2002, definió los porcentajes de
distribución del IVA cedido al sector salud y al deporte, pero no definió la forma ni el momento de
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

su distribución, pues de esto último se ocupó el Decreto 1150 de 2003, reglamentario de aquella.
El antedicho decreto en su artículo cuarto definió de manera clara la distribución de los recursos
correspondientes al IVA cedido, y en su inciso primero de manera genérica estableció:
“Artículo 4º. Distribución de Recursos. Los recursos destinados a salud, deberán girarse de acuerdo
con las normas vigentes, a los fondos de salud departamentales y del Distrito Capital. Los recursos
destinados a financiar el deporte, se girarán a la respectiva entidad territorial. (…)”
El aparte normativo en cita, no ofrece duda al expresar que los recursos de salud deberán ser
girados directamente a los fondos de salud departamentales, mientras que los recursos del deporte
deben ser girados a la respectiva entidad territorial; así las cosas, lo correspondiente al deporte
no ingresa directamente a los entes encargados del deporte en cada departamento.
No obstante, menciona usted la Ley 962 de 2005, por lo que es menester remitirnos al artículo
73 de la misma, que establece:
“Artículo 73. El inciso 1° del artículo 4° de la Ley 788 de 2002, quedará así:
“Artículo 4°. Distribución de recursos. Los recursos destinados a salud, deberán girarse de acuerdo
con las normas vigentes, a los fondos de salud departamentales y del Distrito Capital. Los recursos
destinados a financiar el deporte, se girarán al respectivo ente deportivo departamental creado
para atender el deporte, la recreación y la educación física.”

610
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Habida cuenta de la remisión al artículo 4 de la Ley 788 de 2002, forzoso resulta indicar que no
existe identidad entre la misma y la modificación establecida por el artículo 73 supra, pues de la
lectura de aquella se evidencia que se refiere a la “Determinación de la tasa de interés moratorio”,
que a todas luces no guarda ningún nexo temático con la modificación ofrecida por ésta. Contrario
sensu, de la lectura y comparación de los textos establecidos en el inciso primero del artículo 4
del Decreto 1150 de 2003, y del artículo 73 de la Ley 962 de 2005, salta a la vista que los dos
guardan identidad, tanto textual como temática.
En virtud de lo anterior, consideramos que cuando el artículo 73 de la Ley 962 de 2005, se refirió
al artículo 4 de la Ley 788 de 2002, debe entenderse que, en efecto, se refirió al artículo 4 del
Decreto 1150 de 2003. En consecuencia, a juicio de esta Dirección, a partir de la entrada en vigencia
de la Ley 962 de 2005, los recursos correspondientes al componente de IVA incorporado en la
tarifa del impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares con destino al deporte, de
que trata el artículo 54 de la Ley 788 de 2002, debe ser girado directamente al respectivo ente
deportivo departamental creado para atender el deporte, la recreación y la educación física, y no
directamente a la respectiva entidad territorial.

Liquidación, Período y Declaración


LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002
Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002.

ARTÍCULO 52. Liquidación y recaudo por parte de los productores. Para efectos de
liquidación y recaudo, los productores facturarán, liquidarán y recaudarán al momento de la
entrega en fábrica de los productos despachados para otros departamentos el valor del impuesto
al consumo o la participación, según el caso.

Los productores declararán y pagarán el impuesto o la participación, en los períodos y dentro


de los plazos establecidos en la ley o en las ordenanzas, según el caso.
DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Oficio 09856 de 2005
Nota: Los periodos de declaración y pago dependerán de la opción que utilice el
departamento para el ejercicio del monopolio.
“(…) Ahora, en el caso en que el departamento, dentro del ejercicio del monopolio, opte por
aplicar el impuesto al consumo deberá aplicar, tanto la base gravable y tarifas del mismo, como
sus demás elementos sustantivos. En consecuencia, se considera que bajo este supuesto no es
menester fijar dichos elementos mediante ordenanza ya que aquellos se encuentran definidos en
la ley.
De otra parte, si el departamento, dentro del ejercicio del monopolio, opta por la aplicación de
la participación, tal como lo establece la norma, ésta debe ser fijada mediante ordenanza expedida
por la asamblea departamental, atendiendo a los lineamientos de la ley, es decir, que sea por grados
alcoholimétricos, no sea inferior en ningún caso al impuesto al consumo, y que sea única por rangos
de productos25. Igualmente, se considera que para este caso el departamento está en libertad de
regular lo atinente a los periodos gravables y a los plazos de declaración y pago. (…)”

25
En este caso, debe tenerse en cuanta lo establecido por el artículo 117 de la Ley 812 de 2003.

611
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

DECRETO REGLAMENTARIO 1150 DEL 8 DE MAYO DE 2003


Diario Oficial No. 45.183 del 10 de mayo de 2003
ARTÍCULO 1. Impuesto al consumo e IVA. El IVA que grava los licores, vinos, aperitivos,
y similares, nacionales y extranjeros, de que trata el Capítulo V de la Ley 788 de 2002, se
declara y paga por una sola vez incorporado dentro de la tarifa del impuesto al consumo o
en la tarifa de la participación, según el caso, y por lo tanto, no se debe cobrar ni discriminar
en la factura.
ARTÍCULO 2. Reenvíos. Los reenvíos de productos gravados con el impuesto al consumo,
o sujetos a la participación, nacionales y extranjeros, se declararán al departamento de
destino, con la base gravable y tarifa vigente al momento de causación del impuesto o la
participación.

Aprehensiones y Decomisos
LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002
Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002.

ARTÍCULO 61. Aprehensiones y decomisos. (Derogado expresamente por el artículo 69


de la Ley 863 del 29 de diciembre de 2003).

Destinación de los Recursos del Monopolio


CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Gaceta Constitucional 116 del 20 de julio de 1991
ARTÍCULO 336. (...)
(...)
Las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores, estarán destinadas preferentemente
a los servicios de salud y educación La evasión fiscal en materia de rentas provenientes de
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

monopolios rentísticos será sancionada penalmente en los términos que establezca la ley.
(...)”
ARTÍCULO 54. Cesión del IVA. Mantiénese la cesión del IVA de licores a cargo de las
licoreras departamentales de que tratan los artículos 133 y 134 del Decreto Extraordinario
1222 de 1986.
A partir del 1° de enero de 2003, cédese a los Departamentos y al Distrito Capital, en proporción
al consumo en cada entidad territorial, el Impuesto al Valor Agregado IVA sobre los licores, vinos,
aperitivos, y similares, nacionales y extranjeros, que actualmente no se encontraba cedido.
(...)
Del total correspondiente al nuevo IVA cedido, el setenta por ciento (70%) se destinará a salud y
el treinta por ciento (30%) restante a financiar el deporte, en la respectiva entidad territorial.

DECRETO 4692 DE 2005


Diario Oficial No. 46.134 del 27 de diciembre de 2005
Artículo 1°. Destinación preferente de las rentas obtenidas en el ejercicio del
monopolio de licores. La destinación preferente de las rentas obtenidas en el ejercicio del

612
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

monopolio de licores exige su aplicación por lo menos en el 51% a la financiación de los servicios
de salud y educación.

Teniendo en cuenta que la celebración y ejecución de acuerdos de reestructuración de pasivos


constituye un proyecto regional de inversión prioritario, de conformidad con lo previsto en el
artículo 58 de la Ley 550 de 1999, los departamentos que hayan suscrito acuerdos de esta
naturaleza, darán cumplimiento a lo previsto en el presente decreto sin desconocer los pasivos
propios del acuerdo de reestructuración durante la vigencia del mismo.

No obstante, deberán destinar a la financiación de los servicios de salud y educación, los recursos
que no deben aplicar al cumplimiento de los pasivos propios del acuerdo hasta alcanzar el
porcentaje previsto en este decreto.

Idéntica consideración aplica a los departamentos que hayan suscrito convenios de desempeño
con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en virtud de la Ley 358 de 1997 y que en
observancia de dichos convenios estén obligados a cancelar determinados pasivos.

Artículo 2°. Utilización en salud de las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio
de licores. Las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores, destinadas a la
financiación de los servicios de salud además de lo dispuesto en la Constitución y la ley podrán
ejecutarse en los siguientes conceptos de gasto:

a) Subsidios a la demanda;

b) Prestación de los servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios


a la demanda;

c) Implementación y aplicación de Planes de Atención Básica, PAB;

d) Implementación y aplicación de programas de mejoramiento de la situación alimentaria


y nutricional de la población infantil y del adulto mayor.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


e) Saneamiento ambiental, saneamiento básico y agua potable;

f) Pasivo pensional y prestacional del sector salud, incluyendo los convenios de concurrencia
suscritos entre el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, los departamentos y las
entidades hospitalarias.

g) Gastos relacionados con los convenios de desempeño en el programa de rediseño,


organización y modernización de la red pública hospitalaria.
Artículo 3°. Utilización en educación de las rentas obtenidas en el ejercicio del
monopolio de licores. Las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores, destinadas
a la financiación de los servicios de educación además de lo dispuesto en la Constitución y la
ley podrán ejecutarse en los siguientes conceptos de gasto:
a) Adquisición de lotes para establecimientos educativos estatales de preescolar, básica y
media;
b) Construcción, adecuación y mantenimiento de la infraestructura física de establecimientos
educativos estatales de preescolar, básica y media;

613
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

c) Dotación de establecimientos educativos estatales de preescolar, básica y media;


d) Contratación de la prestación del servicio educativo en los términos establecidos en el
inciso 3 del artículo 27 de la Ley 715 de 2001;
e) Gastos de funcionamiento, excluidos los gastos de personal, de los establecimientos
educativos estatales de preescolar, básica y media;
f) Cofinanciación de proyectos de inversión en educación preescolar, básica y media;
g) Transporte escolar;
h) Alimentación escolar;
i) Cofinanciación de la evaluación de logros en los términos del artículo 6°, numeral 6.2.14
de la Ley 715 de 2001;
j) Ascensos en el escalafón docente;
k) Deudas laborales con el personal del sector educativo de preescolar, básica y media;
l) Pasivo pensional y prestacional del sector de educación preescolar, básica y media;
m) Proyectos de inversión en recreación, deporte, cultura, ciencia o tecnología, siempre y
cuando estén articulados con el sector de educación preescolar, básica, media, técnica
o universitaria y beneficien directamente a la población estudiantil;
n) Atención educativa para poblaciones vulnerables;
o) Proyectos de inversión en educación superior.
Artículo 4°. Utilización de las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores.
Las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores, destinadas a la financiación de
los servicios de salud y educación, podrán ejecutarse en los conceptos de gasto relacionados
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

en los artículos 2° y 3° del presente decreto, siempre y cuando estén incluidos dentro de los
planes departamentales de desarrollo o la política sectorial a cargo de los ministerios.
Lo anterior, de acuerdo con los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en
el ejercicio de las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales, privilegiando los
gastos relacionados con subsidios a la demanda y prestación de servicios a la población pobre
no cubierta con estos.
Artículo 5°. Utilización de las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores
una vez cubiertas las necesidades en salud y educación. Aquellos departamentos cuyas
necesidades en salud y educación estén cubiertas en su totalidad, de acuerdo con la información
que suministre para el efecto el Departamento Nacional de Planeación, DNP, podrán destinar
rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores a atender otras áreas de necesidades
básicas insatisfechas.
Artículo 6°. Vigilancia de la destinación efectiva de las rentas obtenidas en el ejercicio
del monopolio de licores. El Gobernador o su delegado, deberá informar al Ministerio
de Educación Nacional, Dirección de Descentralización y a la Superintendencia Nacional de
Salud, dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la aprobación del presupuesto del

614
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

departamento, los montos incorporados en aquél, con destino a la financiación de los servicios
de salud y educación, discriminando por cada rubro específico de gasto, la fuente de financiación,
de manera que se pueda identificar la aplicación efectiva de las rentas obtenidas en el ejercicio
del monopolio, al igual que los demás recursos que se destinan a salud y educación.
Igualmente, deberán informar dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes al cierre de la
respectiva vigencia fiscal, los montos efectivamente ejecutados por dicho concepto discriminados
en los términos del inciso anterior.
Parágrafo. La Superintendencia Nacional de Salud exigirá la suscripción de planes de
desempeño por parte de los departamentos para garantizar en la vigencia fiscal de 2006,
la efectiva destinación de las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores de
conformidad con el presente decreto. Lo anterior sin perjuicio de las acciones que en virtud de
sus funciones de inspección, vigilancia y control le corresponde adelantar.
Artículo 7°. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga
todas las disposiciones que le sean contrarias.

Sistema Único de Control de Transporte


DECRETO REGLAMENTARIO 3071 DEL 23 DE DICIEMBRE DE 1997
Diario Oficial No. 43.205 del 31 de diciembre de 1997

ARTÍCULO 1. Definición. El Sistema ÚNICO Nacional de Transporte, a que se refiere el


presente Decreto, es el conjunto de disposiciones que regulan la movilización en el territorio
nacional de productos nacionales y extranjeros gravados con los impuestos al consumo o que
sean objeto del monopolio rentístico de licores, y sus efectos fiscales.
ARTÍCULO 2. Autorización para el transporte de mercancías gravadas. Ningún
productor, importador, y/o distribuidor o transportador podrá movilizar mercancías gravadas

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


con impuestos al consumo, o que sean objeto del monopolio rentístico de licores, entre
departamentos o entre estos y el Distrito Capital, sin la autorización que para el efecto emita
la autoridad competente.
De igual manera ninguno de dichos productos podrá ser retirado de fábrica o planta, del puerto,
aeropuerto o de la Aduana Nacional mientras no cuente con la respectiva tornaguía expedida
por la autoridad competente.
Los departamentos y el Distrito Capital podrán establecer en forma obligatoria el diligenciamiento
de tornaguías para autorizar la movilización de los productos mencionados dentro de sus
jurisdicciones.
ARTÍCULO 3. Tornaguía. Llámese tornaguía al certificado único nacional expedido por las
autoridades departamentales y del Distrito Capital a través del cual se autoriza y controla la
entrada, salida y movilización de productos gravados con impuestos al consumo, o que sean
objeto del monopolio rentístico de licores, entre entidades territoriales que sean sujetos activos
de tales impuestos, o dentro de las mismas, cuando sea del caso.
ARTÍCULO 4. Funcionario competente para expedir o legalizar las tornaguías. El
funcionario competente para expedir o legalizar las tornaguías en los departamentos y el Distrito

615
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Capital será el Jefe de la Unidad de Rentas, dirección, división o sección de impuestos de la


respectiva Entidad Territorial, o los funcionarios del nivel profesional o técnico de la misma
dependencia a quienes se les asigne dicha función.

ARTÍCULO 5. Término para iniciar la movilización de las mercancías amparadas


por Tornaguías. Expedida la tornaguía, los transportadores iniciarán la movilización de los
productos, a más tardar, dentro del siguiente día hábil a la fecha de su expedición.

ARTÍCULO 6. Contenido de la Tornaguía. La tornaguía deberá contener la siguiente


información:

- Código del Departamento o Distrito Capital de origen de las mercancías.

- Nombre, identificación y firma del funcionario competente para expedir la tornaguía.

- Clase de tornaguía.

- Ciudad y fecha de expedición.

- Nombre e identificación del propietario y responsable de las mercancías.

- Lugar de destino de las mercancías.

- Fecha límite de legalización.

La Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, mediante
resolución de carácter general, diseñará los modelos de tornaguías así como los modelos de
legalización que se utilizarán en todo el territorio nacional.

PARÁGRAFO. Cuando se trate de tornaguías de reenvíos de productos gravados con impuesto al


consumo, o que sean objeto del monopolio rentístico de licores, en las mismas debe relacionarse
la declaración o declaraciones que se habían presentado ante la entidad territorial de origen
en relación con los productos reenviados.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ARTÍCULO 7. Codificación de las Tornaguías. Los departamentos y el Distrito Capital al


expedir las tornaguías deberán utilizar un código que registre la siguiente información:

1. Nombre del departamento o Distrito Capital, según el caso.

2. Número consecutivo de seis (6) dígitos por cada clase de tornaguía.

PARÁGRAFO. Para los efectos del presente artículo, los departamentos y el Distrito Capital,
deberán establecer un consecutivo anual, por tipo de tornaguía, del primero (1) de enero al
treinta y uno (31) de diciembre de cada año, cuyos números serán utilizados por el funcionario
o funcionarios competentes en la expedición de cada tornaguía.

ARTÍCULO 8. Clases de Tornaguías. Las tornaguías pueden ser de Movilización, de Reenvíos


y de Tránsito.
Las tornaguías de Movilización son aquellas a través de las cuales se autoriza el transporte de
mercancías gravadas con impuestos al consumo, o que sean objeto del monopolio rentístico
de licores, entre entidades territoriales que son sujetos activos de dichos impuestos. Estos
productos deben estar destinados para consumo en la respectiva Entidad Territorial.

616
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Las tornaguías de Reenvíos son aquellas a través de las cuales se autoriza el transporte de
mercancías gravadas con impuestos al consumo, o que sean objeto del monopolio rentístico
de licores, entre entidades territoriales que son sujetos activos de dichos impuestos, cuando
dichas mercancías habían sido declaradas para consumo en la entidad territorial de origen.

Cuando se trate de productos objeto de monopolio por parte de la entidad de origen se entiende
que las mercancías habían sido declaradas para el consumo cuando de alguna forma hayan
sido informadas a las autoridades respectivas para tal fin.

Las tornaguías de Tránsito son aquellas a través de las cuales autoriza el transporte de mercancías
al interior de la misma entidad territorial, cuando sea del caso, o de mercancías en tránsito
hacia otro país, de conformidad con las disposiciones aduaneras pertinentes. Igualmente las
tornaguías de tránsito amparan la movilización de mercancías gravadas con impuestos al
consumo, o que sean objeto del monopolio rentístico de licores, entre aduanas o entre zonas
francas o entre aduanas y zonas francas.

ARTÍCULO 9. Legalización de las Tornaguías. Llámese legalización de las tornaguías la


actuación del Jefe de Rentas o funcionario competente de la entidad territorial de destino de las
mercancías amparadas con tornaguía, a través de la cual dicho funcionario da fe de que tales
mercancías han llegado a la entidad territorial propuesta. Para tal efecto el transportador dejará
una copia de la factura o relación al funcionario competente para legalizar la tornaguía.

ARTÍCULO 10. Término para la legalización. Toda tornaguía deberá ser legalizada dentro
de los quince (15) días siguientes a la fecha de su expedición.

El funcionario competente para efectuar la legalización devolverá las relaciones o facturas


objeto de tornaguía, al Jefe de Rentas o de Impuestos de la entidad territorial de origen de las
mercancías, dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha de la legalización.

El envío a que se refiere el presente artículo podrá ser realizado por correo certificado, por fax

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


o por cualquier medio ágil generalmente aceptado.

PARÁGRAFO. Cuando se trate de tornaguías de tránsito el término máximo para la legalización


será de diez (10) días.

ARTÍCULO 11. Contenido del acto de legalización. El acto de legalización de la tornaguía


deberá contener la siguiente información:

- Código del Departamento o Distrito Capital de destino de las mercancías

- Nombre, identificación y firma del funcionario competente

- Clase de tornaguía

- Ciudad y fecha de legalización

- Número de la tornaguía

ARTÍCULO 12. Codificación del acto de legalización. Los departamentos y el Distrito Capital
al legalizar las tornaguías deberán utilizar un código que registre la siguiente numeración:

617
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

1. Código del departamento o Distrito Capital, de conformidad con lo establecido en el artículo


7º del presente decreto.
2. Número consecutivo de legalización de la tornaguía de seis (6) dígitos.
PARÁGRAFO. Para los efectos del presente artículo los departamentos y el Distrito Capital
deberán establecer un consecutivo anual, del primero (1) de enero al treinta y uno (31) de
diciembre de cada año, cuyos números serán utilizados por los funcionarios competentes para
la legalización de cada tornaguía.
ARTÍCULO 13. Forma física de la tornaguía y su legalización. La tornaguía y el acto de
legalización de la misma consistirán, físicamente, en un autoadhesivo o rótulo elaborado en
papel de seguridad que se adherirá a la factura o relación de productos gravados.
Los departamentos y el Distrito Capital podrán convenir la producción, distribución o imposición
de los autoadhesivos o rótulos con entidades públicas o privadas.
PARÁGRAFO. Cuando se convenga la imposición de autoadhesivos o rótulos a que se refiere
el presente artículo, no será necesario que en la tornaguía o legalización de la misma aparezca
el nombre, identificación y firma del funcionario competente. En este caso se aparecerá en su
lugar el nombre, identificación y firma del empleado autorizado por la entidad pública o privada
respectiva.
ARTÍCULO 14. Documentos sobre los cuales se pueden autorizar tornaguías. Los
funcionarios competentes de los departamentos y del Distrito Capital podrán autorizar tornaguías
sobre las facturas que amparen el despacho de las mercancías o sobre las relaciones de productos
en tránsito hacia otro país y de aquellos que deban ser transportados hacia las bodegas o entre
bodegas del productor o importador.
ARTÍCULO 15. Contenido de las facturas o relaciones de productos gravados. Las
facturas o relaciones de productos gravados con impuestos al consumo, que sean objeto de
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

tornaguía, además de los requisitos establecidos por el Estatuto Tributario Nacional y sus normas
reglamentarias, deberán contener la siguiente información:
a) Departamento o municipio y dirección de la fábrica, planta o bodega desde la cual se
hace el despacho de los productos;
b) Nombre, razón social, identificación, dirección, teléfono del destinatario;
c) Departamento, municipio y dirección de la planta o bodega de destino de los
productos;
d) Descripción específica de las mercancías;
e) Medio de transporte;
f) Nombre e identificación del transportador;
g) Nombre e identificación de quien solicita la tornaguía;
h) Espacio para la tornaguía;
i) Espacio para la legalización;

618
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL


Oficio 037405 de 2004
Nota: El Sistema Único de Control de Transporte es igualmente aplicable en ejercicio
del monopolio sobre licores y alcohol potable.
Así las cosas, de acuerdo con el aludido aparte JURISPRUDENCIAl, los departamentos están
facultados para ejercer el monopolio sobre los alcoholes potables . Ahora, ante la inexistencia de
norma expresa que oriente la forma de aplicación del mismo, como si ocurre para el caso del licor,
consideramos que corresponde a la Asamblea Departamental adelantar su desarrollo normativo,
para lo cual sugerimos efectuarlo a través de una participación en el precio de venta, ya sea por
su producción, introducción o venta.
En consecuencia, en respuesta a su segundo interrogante, corresponde a la administración
departamental determinar si al interior de esa jurisdicción se está o no ejerciendo monopolio sobre
dichos productos, de lo cual devendrá el establecer si debe o no continuar con la legalización de
tornaguías a través de las cuales se está introduciendo alcohol a su jurisdicción.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

619
3. MONOPOLIO DE JUEGOS DE SUERTE Y AZAR

3.1. NORMAS COMUNES A TODOS LOS JUEGOS DE SUERTE y AZAR

Definición y Titularidad
LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 1. Definición. El monopolio de que trata la presente ley se define como la facultad
exclusiva del Estado para explotar, organizar, administrar, operar, controlar, fiscalizar, regular
y vigilar todas las modalidades de juegos de suerte y azar, y para establecer las condiciones
en las cuales los particulares pueden operarlos, facultad que siempre se debe ejercer como
actividad que debe respetar el interés público y social y con fines de arbitrio rentístico a favor
de los servicios de salud, incluidos sus costos Prestacionales y la investigación.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-1070 del 3 de diciembre de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


NOTA: Artículo declarado EXEQUIBLE, por cuanto el monopolio que define la norma,
ya estaba creado con anterioridad. Evolución normativa.
“(...) 3.1.2. Los juegos de suerte y azar, que habían sido prohibidos por la Ley 64 de 1923 y por la
interpretación que de ella se hizo en la Sentencia de 14 de noviembre de 1924 de la Corte Suprema
de Justicia, se convirtieron en una actividad lícita con la expedición de la Ley 10 de 1990. En
efecto, su artículo 42 estableció “como arbitrio rentístico de la Nación la explotación monopólica,
en beneficio del sector salud, de todas las modalidades de juegos de suerte y azar, diferentes de
las loterías y las apuestas permanentes existentes. Este artículo fue modificado por el artículo
285 de la Ley 100 de 1993, en el siguiente sentido: “El artículo 42 de la Ley 10 de 1990 quedará
así: ‘ARBITRIO RENTÍSTICO DE LA NACIÓN. Declárase como arbitrio rentístico de la nación la
explotación monopólica, en beneficio del sector salud, de las modalidades de juegos de suerte y azar,
diferentes de las loterías, apuestas permanentes existentes y de las rifas menores aquí previstas.
La concesión de permisos para la ejecución de rifas que no sean de carácter permanente, cuyo
plan de premios no exceda doscientos cincuenta (250) salarios mínimos mensuales, y se ofrezcan
al público exclusivamente en el territorio del respectivo municipio o distrito, será facultad de los
alcaldes municipales y distritales. Las sumas recaudadas por concepto de permisos de explotación
o impuestos generados por estas rifas se transferirán directamente al fonda local o distrital de
salud. PARÁGRAFO. El Gobierno Nacional reglamentará la organización y funcionamiento de estas
rifas, así como su régimen tarifario’.”.

621
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Posteriormente, este monopolio encontró reconocimiento en el inciso 4° del artículo 336 de


la Constitución de 1991, en el cual se señaló que “[l]as rentas obtenidas en el ejercicio de los
monopolios de suerte y azar estarán destinadas exclusivamente a los servicios de salud”.
3.1.3. Lo anterior muestra que hasta 1990, los juegos de suerte y azar constituían, salvo las
excepciones establecidas en las normas, una actividad ilícita. A partir de la expedición de la Ley
10 de 1990, dichos juegos obtuvieron reconocimiento jurídico pero fueron sujetos a un monopolio
a favor del Estado.
Esto pone de presente que el monopolio de juegos de suerte y azar –en tanto que género que cubre
varias actividades que en la actualidad se encuentran descritas en la Ley 643 de 2001– fue creado
por la Ley 10 de 1990. Así pues, la Corte encuentra que los cargos que se presentan en la demanda
contra los artículos 1° y 4° de la Ley 643 de 2001, no están llamados a prosperar. En efecto, el
actor sostiene que el artículo 1° acusado es inconstitucional porque define un monopolio que no
había sido creado previamente, lo cual queda desvirtuado según el estudio de los antecedentes
históricos ya realizado. (...)”

ARTÍCULO 2. Titularidad. Los departamentos, el Distrito Capital y los municipios son titulares
de las rentas del monopolio rentístico de todos los juegos de suerte y azar, salvo los recursos
destinados a la investigación en áreas de la salud que pertenecen a la nación.
El monopolio rentístico de juegos de suerte y azar será ejercido de conformidad con lo dispuesto
en la presente ley. La explotación, organización y administración de toda modalidad de juego de
suerte y azar estará sujeta a esta ley y a su reglamentación, expedida por el Gobierno Nacional,
la cual es de obligatoria aplicación en todo el territorio del país, cualquiera sea el orden o nivel
de gobierno al que pertenezca la dependencia o entidad administradora bajo la cual desarrolle
la actividad el operador. La vigilancia será ejercida por intermedio de la Superintendencia
Nacional de Salud.
PARÁGRAFO. Los distritos especiales se regirán en materia de juegos de suerte y azar, por
las normas previstas para los municipios y tendrán los mismos derechos.

JURISPRUDENCIA
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Corte Constitucional, Sentencia C-1191 del 15 de noviembre de 2001, Magistrado Ponente Dr.
Rodrigo Uprinmy Yepes
NOTA. Artículo declarado EXEQUIBLE, por los cargos analizados. Las rentas del monopolio
de juegos de suerte y azar no vulneran la autonomía de las entidades territoriales,
por cuanto no son recursos endógenos de los cuales puedan disponer libremente y de
otra parte, porque la facultad de la autoridad administrativa de reglamentar algunos
aspectos, no vulnera la reserva de Ley.
La eventual vulneración de la autonomía territorial.
Rentas endógenas y exógenas, régimen jurídico propio de los monopolios rentísticos,
libertad de configuración del legislador y autonomía territorial...
(...) Por consiguiente, conforme a un criterio formal, parecería que los ingresos provenientes
del monopolio de juegos de suerte y azar constituyen recursos endógenos de esas entidades
territoriales, frente a los cuales el poder de injerencia del Legislador se encuentra fuertemente
limitado, en virtud del principio de autonomía territorial (C.P. arts. 1 y 287).
28- Un estudio más detallado muestra que la anterior conclusión es sin embargo equivocada. Y
es que no puede perderse de vista que, por expreso mandato constitucional (C.P art. 336), la

622
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

organización, control y explotación de los monopolios rentísticos está sometida a un “régimen


propio”, fijado por la ley. Esta disposición constitucional tiene varias implicaciones.
De un lado, la Constitución atribuye al Legislador la regulación general del régimen de estos
monopolios. Esto significa que corresponde a una autoridad nacional, el Congreso, establecer no
sólo qué tipos de actividades constituyen o no monopolios rentísticos sino también el régimen
jurídico que rige la organización, control y explotación de esas actividades.
En segundo término, el artículo 336 también establece que el Gobierno, que es autoridad nacional,
deberá enajenar o liquidará las empresas monopolísticas del Estado cuando no cumplan los
requisitos de eficiencia, en los términos que determine la ley.
Finalmente, ese mismo artículo indica que la ley debe señalar un “régimen propio” para esas
actividades, expresión que no puede pasar inadvertida al intérprete. Ahora bien, esta Corte, en anterior
ocasión, había señalado que por “régimen propio” debe entenderse una regulación de los monopolios
rentísticos, que sea conveniente y apropiada, tomando en cuenta las características específicas de
esas actividades ver sentencia C-475 de 1994. MP Jorge Arango Mejía, Consideración Segunda, a lo
cual debe agregarse la necesidad de tomar en consideración el destino de las rentas obtenidas, así
como las demás previsiones y limitaciones constitucionalmente señaladas. En tales circunstancias,
si el Legislador considera que lo más conveniente es atribuir la titularidad de esos monopolios a las
entidades territoriales, entonces puede hacerlo. Pero igualmente puede el Congreso señalar que
se trata de un recurso nacional, tal y como precisamente lo hicieron las Leyes 10 de 1990 y 100
de 1993, que declararon que eran arbitrio rentístico de la Nación “la explotación monopólica, en
beneficio del sector salud, de las modalidades de juegos de suerte y azar diferentes de las loterías
y apuestas permanentes existentes y de las rifas menores” (Ley 100 art. 285). Pero también podría
el Congreso concluir que la regulación más adecuada de un monopolio rentístico implica un diseño
de esas rentas que escape a la distinción entre recursos endógenos y exógenos; en tal evento, bien
podría el Legislador adoptar un diseño de ese tipo, ya que dicha regulación constituiría el “régimen
propio” que la Carta ordena establecer. En todo caso, no por ello puede afirmarse que para la adopción
de ese régimen se requiera de una ley especial, pues la previsión constitucional solamente exige
una regulación que compagine con la naturaleza de un determinado monopolio, más no de una ley
de especial jerarquía. Así, nada en la Carta se opone a que la ley utilice en este campo un esquema
similar al señalado en la Carta en materia de regalías (C.P arts. 360 y 361).

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


(...) 31- En síntesis, la Corte considera que, por tratarse de un régimen propio, la Constitución confiere
al legislador una amplia facultad de regulación en materia de monopolios rentísticos, pudiendo ceder
o no la titularidad de algunas rentas (o la explotación de monopolios) a las entidades territoriales,
e imponer las limitaciones, condicionamientos o exigencias que estime necesarias, todo ello sin
perjuicio de la facultad de estas últimas de disponer de los recursos obtenidos en la explotación de
sus monopolios, y siempre y cuando se destinen a los fines para los cuales fueron previstos. Por ello,
resulta erróneo afirmar que constitucionalmente las entidades territoriales gozan de amplia autonomía
política y financiera en cuanto a la explotación de los monopolios rentísticos se refiere.
(...) 32- Por todo lo anterior, la Corte considera que el actor yerra al afirmar que, en la medida
en que la ley atribuyó la titularidad de las rentas del monopolio de los juegos de suerte y azar
a los departamentos, municipios y al Distrito Capital, entonces esos dineros configuran un
recurso endógeno de las entidades territoriales. En efecto, por las razones que se señalaron en
los fundamentos anteriores de esta sentencia, debe entenderse que el artículo 2 de la Ley 643
de 2001 confiere a esas entidades territoriales un derecho a beneficiarse de esos recursos y
una protección constitucional de los dineros una vez han sido recaudados y asignados (C.P art.
362), pero en manera alguna les atribuye una competencia normativa para diseñar el régimen
de explotación de esos monopolios, que corresponde al Legislador (C.P. art. 336), sin perjuicio de
que éste pueda deferir ciertos aspectos de esta regulación en las entidades territoriales, como ya
se explicó. Por ello, ese mismo artículo 2 de la Ley 643 de 2001 es cuidadoso en señalar que ese

623
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

“monopolio rentístico de juegos de suerte y azar será ejercido de conformidad con lo dispuesto
en la presente ley”, lo cual confirma que no se trata de recursos endógenos de los cuáles puedan
disponer libremente las entidades territoriales.
(...) La Corte reitera los anteriores criterios, según los cuáles la reserva legal sobre el establecimiento
de los monopolios rentísticos y la fijación de su régimen propio no impide que algunos aspectos de
la regulación de esas actividades, que no fueron desarrollados ni tuvieren reserva de ley, puedan ser
reglamentadas por la autoridad administrativa. Y es que a la ley corresponde obligatoriamente “fijar”
el régimen propio al que están sometidos “la organización, administración, control y explotación
de los monopolios rentísticos”. Pero eso no significa que la ley deba necesariamente agotar todo
el contenido de esta regulación, pues a ella corresponde únicamente “fijar” ese régimen, esto es,
delimitar y estabilizar su alcance, estableciendo los elementos normativos básicos que definen la
organización, administración, control y explotación de estas actividades. En tal contexto, la ley
simplemente reafirma la posibilidad que tiene el Gobierno para definir, en virtud de la potestad
reglamentaria, algunos elementos puntuales, técnicos y cambiantes del régimen. Esa expresa
intención no es inconstitucional, pues por tratarse de una ley de naturaleza ordinaria, el legislador
simplemente reconoce las atribuciones constitucionales del Gobierno. (...)”

Prevalencia de la Ley de Régimen Propio


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 60. Exclusividad y prevalencia del régimen propio. Las disposiciones del
régimen propio que contiene esta ley regulan general e integralmente la actividad monopolística
y tienen prevalencia, en el campo específico de su regulación, sobre las demás leyes, sin perjuicio
de la aplicación del régimen tributado vigente.
Los contratos celebrados con anterioridad a la expedición de esta ley deberán ajustarse en lo
dispuesto en la misma, sin modificar el plazo inicialmente contratado. Al finalizar el plazo de
ejecución, el nuevo operador se seleccionará acorde con lo preceptuado en el artículo 22.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

(...)
Sin embargo, deberán ajustarse a lo dispuesto por esta ley, sin modificar el plazo inicialmente
contratado. Al finalizar el plazo de ejecución, el nuevo operador se seleccionará acorde con lo
preceptuado en el artículo 33.

Principios del Monopolio y Juegos Prohibidos


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 31. Principios que rigen la explotación, organización, administración,


operación, fiscalización y control de juegos de suerte y azar. La gestión de juegos de
suerte y azar se realizará de acuerdo con los siguientes principios:

1
Artículo declarado exequible en Sentencia C-1191 de 2001 “pero únicamente en relación con los cargos del actor formulados
y analizados por la Corte”, por cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales y no desconoce la
reserva de ley.

624
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

a) Finalidad social prevalente. Todo juego de suerte y azar debe contribuir eficazmente
a la financiación del servicio público de salud, de sus obligaciones prestacionales y
pensionales;
b) Transparencia. El ejercicio de la facultad monopolística se orientará a garantizar que la
operación de los juegos de suerte y azar, esté exenta de fraudes, vicios o intervenciones
tendientes a alterar la probabilidad de acertar, o a sustraerla del azar;
c) Racionalidad económica en la operación. La operación de juegos de suerte y azar se
realizará por las entidades estatales competentes, o por los particulares legalmente
autorizados o por intermedio de sociedades organizadas como empresas especializadas,
con arreglo a criterios de racionalidad económica y eficiencia administrativa que garanticen
la rentabilidad y productividad necesarias para el cabal cumplimiento de la finalidad pública
y social del monopolio. Los departamentos, el Distrito Capital de Bogotá y los municipios
explotarán el monopolio por intermedio de la dependencia o entidad establecida para
tal fin;
d) Vinculación de la renta a los servicios de salud. Toda la actividad que se realice en ejercicio
del monopolio, debe tener en cuenta que con ella se financian los servicios de salud y
esa es la razón del monopolio. Dentro del concepto de Servicios de Salud se incluye la
financiación de estos, su pasivo pensional, prestacional y los demás gastos vinculados
a la investigación en áreas de la salud. Los recursos obtenidos por los departamentos,
Distrito Capital de Bogotá y los municipios como producto del monopolio de juegos de
suerte y azar, se deberán transferir directamente a los servicios de salud en la forma
establecida en la presente ley y emplearse para contratar directamente con las empresas
sociales del Estado o entidades públicas o privadas la prestación de los servicios de salud
a la población vinculada, o para la afiliación de dicha población al régimen subsidiado.
ARTÍCULO 4.2 Juegos prohibidos y prácticas no autorizadas. Solo podrán explotarse
los juegos de suerte y azar en las condiciones establecidas en la ley de régimen propio y de
conformidad con su reglamento. La autoridad competente dispondrá la inmediata interrupción

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


y la clausura y liquidación de los establecimientos y empresas que los exploten por fuera de
ella, sin perjuicio de las sanciones penales, policivas y administrativas a que haya lugar y el
cobro de los derechos de explotación e impuestos que se hayan causado.
Están prohibidas en todo el territorio nacional, de manera especial, las siguientes prácticas:
a) La circulación o venta de juegos de suerte y azar cuya oferta disimule el carácter aleatorio
del juego o sus riesgos;
b) El ofrecimiento o venta de juegos de suerte y azar a menores de edad y a personas
que padezcan enfermedades mentales que hayan sido declaradas interdictas
judicialmente;
c) La circulación o venta de juegos de suerte y azar cuyos premios consistan o involucren
directa o indirectamente bienes o servicios que violen los derechos fundamentales de
las personas o atenten contra las buenas costumbres;

2
Artículo declarado exequible en Sentencia C-1191 de 2001 “pero únicamente en relación con los cargos del actor formulados
y analizados por la Corte”, por cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales y no desconoce la
reserva de ley

625
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

d) La circulación o venta de juegos de suerte y azar que afecten la salud de los


jugadores;
e) La circulación o venta de juegos de suerte y azar cuyo premio consista o involucre bienes
o servicios que las autoridades deban proveer en desarrollo de sus funciones legales;
f) La circulación, venta u operación de juegos de suerte y azar cuando se relacionen o
involucren actividades, bienes o servicios ilícitos o prohibidos, y
g) La circulación, venta u operación de juegos de suerte y azar que no cuenten con la
autorización de la entidad o autoridad competente, desconozcan las reglas del respectivo
juego o los límites autorizados.
Las autoridades de policía o la entidad de control competente deberán suspender definitivamente
los juegos no autorizados y las prácticas prohibidas. Igualmente deberán dar traslado a las
autoridades competentes cuando pueda presentarse detrimento patrimonial del Estado, pérdida
de recursos públicos o delitos.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-1070 del 3 de diciembre de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa.
NOTA. El aparte subrayado fue declarado exequible por cuanto con ella no se priva a
los particulares del ejercicio de una actividad lícita.
“(...) Afirma también que el artículo 4° acusado vulnera la Carta porque reglamenta la imposición
de sanciones administrativas, es decir, la aplicación de la norma a personas privadas “del ejercicio
de una actividad económica lícita” sin que “hayan sido plenamente indemnizados”, de acuerdo
con los términos del inciso primero del artículo 336 de la Constitución. Este argumento carece
de fundamento dado que antes de que se decretara su monopolio a favor del Estado, los juegos
de suerte y azar estaban prohibidos de manera que, en principio, no se puede alegar que la
consagración del monopolio de los juegos de suerte y azar haya significado para alguien la privación
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

del ejercicio de una actividad lícita, puesto que una actividad prohibida por la ley es ilícita por
definición. (...)

Definición de Juego de Suerte y Azar, Juegos Excluidos, Tipo de Contrato


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 53. Definición de juegos de suerte y azar. Para los efectos de la presente ley,
son de suerte y azar aquellos juegos en los cuales, según reglas predeterminadas por la ley
y el reglamento, una persona, que actúa en calidad de jugador, realiza una apuesta o paga
por el derecho a participar, a otra persona que actúa en calidad de operador, que le ofrece a
cambio un premio, en dinero o en especie, el cual ganará si acierta, dados los resultados del
juego, no siendo este previsible con certeza, por estar determinado por la suerte, el azar o la
casualidad.

3
Artículo declarado exequible en Sentencia C-1191 de 2001 “pero únicamente en relación con los cargos del actor formulados
y analizados por la Corte”, por cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales y no desconoce la
reserva de ley.

626
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Son de suerte y azar aquellos juegos en los cuales se participa sin pagar directamente por
hacerlo, y que ofrecen como premio un bien o servicio, el cual obtendrá si se acierta o si se da
la condición requerida para ganar.
Están excluidos del ámbito de esta ley los juegos de suerte y azar de carácter tradicional,
familiar y escolar, que no sean objeto de explotación lucrativa por los jugadores o por terceros,
así como las competiciones de puro pasatiempo o recreo; también están excluidos los sorteos
promocionales que realicen los operadores de juegos localizados4, los comerciantes o los
industriales para impulsar sus ventas, las rifas para el financiamiento del cuerpo de bomberos,
los juegos promocionales de las beneficencias departamentales y los sorteos de las sociedades
de capitalización que solo podrán ser realizados directamente por estas entidades5.
En todo caso los premios promocionales deberán entregarse en un lapso no mayor a treinta
(30) días calendario.
Los juegos deportivos y los de fuerza, habilidad o destreza se rigen por las normas que les son
propias y por las policivas pertinentes. Las apuestas que se crucen respecto de los mismos se
someten a las disposiciones de esta ley y de sus reglamentos.
PARÁGRAFO. El contrato de juego de suerte y azar entre el apostador y el operador del juego
es de adhesión, de naturaleza aleatoria, debidamente reglamentado, cuyo objeto envuelve la
expectativa de ganancia o pérdida, dependiendo de la ocurrencia o no de un hecho incierto.
(...)
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-1070 del 3 de diciembre de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa
NOTA. Características de los juegos de suerte y azar.
“(...) 3.2.4.5. Así, el artículo 5° de la Ley 643 de 2001 define los juegos de suerte y azar como
actividades en las cuales quienes participan buscan obtener un premio en caso de que consigan un

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


resultado determinado que no es “previsible con certeza, por estar determinado por la suerte, el
azar o la casualidad”. En otras palabras, la definición del artículo 5° se fundamenta en aquello que
no depende en forma principal de los comportamientos o de la habilidad de las personas. (...)”
Corte Constitucional, Sentencia C-169 del 2 de marzo de 2004, Magistrado Ponente Dr. Álvaro
Tafur Galvis.
NOTA. Exclusiones al régimen de monopolio. Apartados subrayados.
“Para la Corte, en consonancia con el concepto del Señor Procurador General de la Nación, las
exclusiones contenidas en el artículo 5° de la Ley 643 de 2001 no resultan violatorias de los
artículos 13 y 336 constitucionales pues ellas no se refieren a una persona determinada, sino a
ciertos tipos de juegos que no son de carácter lucrativo profesional, tienen un fin lícito permitido
por la Constitución y en ocasiones van asociadas también a un beneficio común.”
Corte Constitucional, Sentencia C-177 del 2 de marzo de 2004 diciembre de 2002, Magistrado
Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra.

4
El apartado en cursiva fue declarado exequible en Sentencia C-177 de 2004.
5
El apartado subrayado fue declarado exequible en Sentencia C-169 de 2004.

627
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

NOTA. Exclusiones al Régimen de monopolio. Apartado en cursiva.


“las exclusiones de los “sorteos promocionales” contempladas en la disposición acusada son
constitucionales pues, corresponden a sorteos promocionales, lo que fomenta la actividad
empresarial, y por ende, el desarrollo económico del país. Para la Corte estas exclusiones no violan
los artículos 13, 334 y 336 de la Constitución, pues ellas no se refieren a una persona determinada,
sino a ciertos tipos de juegos que no son de carácter lucrativo profesional, que tienen un fin
permitido con la Constitución y pueden ir asociadas a un beneficio común.
Estas mismas razones resultan adecuadas para declarar la exequibildad de la exclusión de
“los sorteos promocionales que realicen los operadores de juegos localizados”, contenida en el
mismo inciso tercero del artículo 5 de la Ley 643 de 2001, siempre y cuando se trate de sorteos
promocionales de los operadores de juegos localizados y que se desarrolle de manera directa por
el operador. Es decir, no se acepta la posibilidad de que terceros con fines lucrativos se beneficien
de esta exclusión, tal como se explicó en la sentencia C-169 de 2004.”

Modalidades de Operación, Renta del Monopolio y Derechos de Explotación


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 66. Operación directa. La operación directa es aquella que realizan los
departamentos y el Distrito Capital, por intermedio de las empresas industriales y comerciales,
sociedades de economía mixta7 y sociedades de capital público establecidas en la presente
ley para tal fin. En este caso, la renta del monopolio está constituida por:
a) Un porcentaje de los ingresos brutos de cada juego, que deberán ser consignados en
cuenta especial definida para tal fin, mientras se da la transferencia al sector de salud
correspondiente en los términos definidos por esta ley;
b) Los excedentes obtenidos en ejercicio de la operación de diferentes juegos, que no
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

podrán ser inferiores a las establecidas como criterio mínimo de eficiencia en el marco
de la presente ley. De no lograrse los resultados financieros mínimos, se deberá dar
aplicación al séptimo inciso del artículo 336 de la Carta Política;
c) Para el caso de las loterías la renta será del doce por ciento (12%) de los ingresos brutos
de cada juego, sin perjuicio de los excedentes contemplados en el literal anterior.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-316 del 24 de abril de 2003, Magistrado Ponente Dr. Jaime
Córdoba Triviño.
NOTA. Los apartes subrayados fueron declarados exequibles.
“(...) Ahora bien, el legislador, dentro de los parámetros constitucionales y sin desconocer la
titularidad exclusiva del monopolio en cabeza del Estado, puede establecer distintas modalidades

6
Artículo declarado exequible en Sentencia C-1191 de 2001 “pero únicamente en relación con los cargos del actor formulados
y analizados por la Corte,” por cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales y no desconoce la
reserva de ley.
7
La frase resaltada fue declarada inexequible mediante Sentencia C-316 de 2003.

628
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

de operación8. Así, consideró necesario otorgarle al Estado la posibilidad de que, sin despojarse de
su titularidad, en unas ocasiones opere de manera directa y en otras lo haga a través de terceros,
pero dentro de los lineamientos del artículo 336 de la Constitución. En ese orden de ideas, dispuso,
en primer lugar, que son operadores directos los departamentos y el Distrito Capital, por intermedio
de las empresas industriales y comerciales, sociedades de economía mixta y sociedades de capital
público (art. 6). En segundo lugar, indicó que son operadores indirectos los particulares, es decir,
las personas jurídicas, en virtud de autorización mediante contratos de concesión u otros contratos
de los que trata la Ley 80 de 1993, celebrados con las entidades territoriales o con las sociedades
de capital público autorizadas para la explotación del monopolio, o, en último término, cualquier
persona capaz en virtud de autorización otorgada en los términos de la Ley (art. 7º).
Conforme con lo hasta ahora expuesto, se concluye que (i) la titularidad del monopolio de juegos
de suerte y azar es sólo del Estado, y está excluida la iniciativa de particulares; (ii) la explotación
de ese monopolio, es decir, la posibilidad de obtener utilidad del mismo en provecho del Estado,
la puede hacer el ente estatal a través de dos modalidades de operación (directa o a través de
terceros), y finalmente (iii) independientemente de la modalidad de operación, el Estado no pierde
la titularidad del monopolio.
(...) 3.2. Cuando se alude a que la operación de los monopolios de juegos de suerte y azar se hace
de manera directa, significa que es el Estado el que directamente decide explotar esa actividad,
a través de sus entidades territoriales o de sus empresas industriales y comerciales o sociedades
de capital público, es decir, entidades estatales. Pero el Estado no puede, bajo la modalidad de
operación directa, acudir a una sociedad de economía mixta, toda vez que esta no obstante hacer
parte de la estructura de la Administración Pública, como organismo vinculado, es de carácter
mixto, que representa intereses no sólo estatales sino de los particulares.
El solo hecho que esas empresas tengan capital privado, excluye de entrada la posibilidad que
puedan ser operadores directos del monopolio de juegos de suerte y azar, pues implicaría (i)
el traslado de la titularidad del monopolio a particulares, cuestión que riñe con la intención del
Constituyente de autorizar los monopolios sólo como arbitrio rentístico y como una actividad
desarrollada únicamente por el Estado y (ii) que las utilidades obtenidas como consecuencia de la
operación directa del monopolio sean repartidas entre particulares, lo cual tampoco es admisible
a la luz de la Carta Política

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


(...) 3.3. En efecto, si se admitiera la posibilidad de que las sociedades de economía mixta
puedan ser operadores directos, tal como está redactado el artículo 6 de la Ley 643 de 20019, se
desnaturalizaría por completo el carácter de arbitrio rentístico de los monopolios y se desconocería
que, por mandato de la Constitución, éstos tienen una finalidad de interés público o social y
que las rentas que se perciban como consecuencia del desarrollo de esa actividad deben estar
destinadas de manera exclusiva a los servicios de salud. Precisamente la calidad de economía
mixta de una sociedad no se adquiere por la mayor o menor participación de capital público,
sino por la intención del legislador y por la participación del sector privado. De tal manera que
se pueden constituir sociedades de economía mixta en las cuales la participación económica que
tenga el Estado sea minúscula, mientras que el aporte mayoritario sea de los particulares. Ese
mayor porcentaje de capital aportado por particulares hace, teniendo en cuenta el régimen de
reparto de utilidades, que las rentas obtenidas en ejercicio del monopolio de juegos de suerte
y azar se destinen a los particulares y no a la salud. No aparecería claro el cumplimiento de esa
destinación constitucional de las rentas en una sociedad de tal naturaleza en la que el Estado
tenga una participación mínima.

8
Cfr. Corte Constitucional. Sentencia C-1114 del 24 de octubre de 2001 (M.P. Álvaro Tafur Galvis) y C-1191 de 2001, ya
citada.
9
Cabe advertir que el legislador sólo hizo alusión a las sociedades de economía mixta en el artículo 6 de la Ley 643 de 2001
para considerarlas como operadores directos, en tanto que en el resto del texto legal no se hizo mención alguna.

629
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

3.4. Conforme a lo expuesto, resulta contrario a la Constitución, y así habrá de declararse, que el
artículo 6 de la Ley 643 de 2001 establezca la posibilidad que las sociedades de economía mixta sean
operadores directos de los juegos de suerte y azar, pues sería desconocer que la operación directa
es una modalidad reservada sólo al Estado y aceptar que los ingresos obtenidos por tal concepto
fueran destinados, así sea en parte, a engrosar el patrimonio de los particulares, desconociendo
que por disposición del Constituyente las rentas obtenidas en ejercicio del monopolio de juegos
de suerte y azar deben ser destinadas exclusivamente a los servicios de salud.
(...) 4. La libertad de configuración del legislador en materia de monopolios rentísticos.
El régimen legal propio de los mismos y la destinación de los ingresos obtenidos con
destino a los servicios de salud
(...) Lo dispuesto por el inciso 4 del artículo 336 de la Constitución debe interpretarse de manera
razonable, tal como esta Corporación lo ha sostenido, toda vez que “una concepción absoluta
de esa destinación llevaría al absurdo de que no les sería permitido atender, con los recursos
provenientes de su objeto, los gastos indispensables para su propio funcionamiento o para el pago
de los impuestos, tasas y contribuciones a su cargo” 10.
De acuerdo con lo expuesto, no le asiste razón al actor cuando afirma que todos los ingresos
recibidos deban estar destinados al servicio de la salud.
Ahora bien, dentro de este contexto y teniendo en cuenta el amplio margen de configuración que
tiene el legislador en esta materia, dado que el propio Constituyente lo facultó para determinar el
régimen propio de los monopolios rentísticos, puede el Congreso, sin desconocer la Constitución,
establecer que la renta del monopolio esté constituida por un porcentaje de los ingresos brutos
de cada juego. Con tal previsión el legislador no hizo cosa diferente que reconocer la existencia
de los gastos antes descritos.
Finalmente, tampoco es de recibo la acusación según la cual el porcentaje del 12% de los ingresos
brutos fijado para las loterías como constitutivo de renta desconoce la Constitución.
(...) Para la Corte ese porcentaje del 12% es razonable si se tiene en cuenta que el legislador,
haciendo uso de su facultad de configuración, hizo una estimación anticipada de la renta, es decir,
estableció una cantidad fija como constitutiva de renta de los ingresos brutos que percibirá el
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

operador de la lotería. Además, no sólo ese 12% constituye renta sino que también se tienen como
tal los excedentes obtenidos en el ejercicio de la operación de las loterías, los cuales no pueden
ser inferiores a los establecidos como criterio mínimo de eficiencia. (...)”

ARTÍCULO 711. Operación mediante terceros. La operación por intermedio de terceros es


aquella que realizan personas jurídicas, en virtud de autorización, mediante contratos de concesión
o contratación en términos de la Ley 80 de 1993, celebrados con las entidades territoriales, las
empresas industriales y comerciales del Estado, de las entidades territoriales o con las sociedades
de capital público autorizadas para la explotación del monopolio, o cualquier persona capaz en
virtud de autorización otorgada en los términos de la presente ley, según el caso.
La renta del monopolio está constituida por los derechos de explotación que por la operación
de cada juego debe pagar el operador.

10
Cfr. Corte Constitucional. Sentencia C-587 de 1995, ya citada. En el mismo sentido se puede consultar la Sentencia C-1191
de 2001, ya citada.
11
Artículo declarado exequible en Sentencia C-1191 de 2001 “pero únicamente en relación con los cargos del actor formulados
y analizados por la Corte”, por cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales y no desconoce la
reserva de ley.

630
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

El término establecido en los contratos de concesión para la operación de juegos de suerte y


azar no podrá ser inferior de tres (3) años ni exceder de cinco (5) años.
La concesión de juegos de suerte y azar se contratará siguiendo las normas generales de la
contratación pública, con independencia de la naturaleza jurídica del órgano contratante.
JURISPRUDENCIA

Corte Constitucional, Sentencia C-031 del 28 de enero de 2003, Magistrado Ponente Dr. Manuel
José Cepeda Espinosa.

NOTA: La Expresión “jurídicas” del primer inciso fue declarada EXEQUIBLE, pues
tal restricción no vulnera el derecho a escoger profesión u oficio ni el derecho de
asociación.

“(...) La Corte Constitucional considera que la explotación económica del monopolio estatal de
juegos de suerte y azar no es en sí misma una profesión u oficio. Es una actividad económica
que puede incorporar personas que practiquen diferentes profesiones u oficios pero que deberán
cumplir con un requisito en particular para su ejercicio, el cual es el de estar vinculadas de cualquier
forma (como socios, empleados, etc.) a una persona jurídica.

Así pues, la Corte observa que si bien el artículo 26 de la Constitución garantiza el derecho a escoger
profesión u oficio, también permite que la ley establezca límites, condiciones y controles para su
ejercicio. En este orden de ideas, la restricción que en concreto supone la expresión acusada –la
cual es adecuada para obtener el fin que persigue la norma– lo es tan solo respecto del ejercicio
de la profesión u oficio en un ámbito particular, la explotación económica del monopolio de juegos
de suerte y azar, y no afecta en lo básico o esencial el ejercicio de una profesión o de un oficio en
particular, sino que cubre todas aquellas relacionadas con dicha actividad económica.

3.3.3. La expresión acusada tampoco vulnera el derecho de asociación. En efecto, ella no exige
que las personas naturales o asociaciones que carecen de personaría jurídica se constituyan en
personas jurídicas, sino que fija un requisito para la explotación del monopolio de juegos de suerte

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


y azar. Ello es suficiente para sostener que el cargo propuesto no está llamado a prosperar.

Además, la Corte advierte que el requisito según el cual sólo personas jurídicas pueden realizar
ciertas actividades, no es extraño en el ordenamiento jurídico colombiano. Así, por ejemplo, en el
caso de las entidades administradoras de pensiones. El artículo 90 de la Ley 100 de 1993, señala
en sus incisos 1 y 2 lo siguiente: “Entidades Administradoras. Los fondos de pensiones del Régimen
de Ahorro Individual con Solidaridad serán administrados por las sociedades administradoras
de fondos de pensiones, cuya creación se autoriza. Las sociedades que de conformidad con lo
establecido en las disposiciones legales vigentes administren fondos de cesantía, están facultadas
para administrar simultáneamente fondos de pensiones, previo el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la presente Ley”. Así pues, se observa que este tipo de actividad económica no sólo
tiene que ser realizado por personas jurídicas sino por un tipo determinado de persona jurídica.
y las instituciones financieras y cambiaria. El artículo 53 del Régimen Financiero y Cambiario
señala: “Las entidades que, conforme al presente estatuto, deban quedar sometidas al control y
vigilancia de la Superintendencia Bancaria se constituirán bajo la forma de sociedades anónimas
mercantiles o de asociaciones corporativas”. De nuevo, se observa que las actividades financieras
y cambiarias quedan reservadas a un tipo particular de persona jurídica... Este tipo de requisitos
busca promover fines de interés público que varían en cada caso y que encuentran fundamento
en la Constitución.

631
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Así pues, la Corte concluye que los cargos analizados no están llamados a prosperar.
(...) Declarar la EXEQUIBILIDAD de la expresión “jurídicas” contenida en el artículo 7° de la Ley
643 de 2001 respecto de los cargos según los cuales ella es contraria a la igualdad, al derecho a
escoger profesión u oficio y al derecho de asociación. (...)”
Corte Constitucional, Sentencia C- 1191 del 15 de noviembre de 2001, Magistrado Ponente Dr.
Rodrigo Uprinmy Yepes.
NOTA. El aparte subrayado referente a los contratos fue declarado exequible por cuanto
no vulnera el principio de eficiencia ni la autonomía territorial.
“(...) La regulación de la contratación para la realización de rifas y juegos de azar, la autonomía
territorial y la eficiencia.
51- El demandante acusa NÚMEROsos apartes de distintos artículos que regulan las formas y
requisitos de contratación en este monopolio rentístico, pues considera que esa normatividad
afecta la autonomía territorial y el principio de eficiencia, en la medida en que, según su parecer,
esas regulaciones incrementan innecesariamente los costos, permiten apropiaciones privadas de
esas rentas, y limitan la libertad de las entidades territoriales. Por ejemplo, argumenta el actor que
el Legislador no puede señalar que los recursos de las entidades territoriales únicamente serán
invertidos mediante la contratación con ciertas personas jurídicas, ya que ese mandato desconoce
la autonomía de las entidades territoriales. Igualmente considera que la cesión a terceros de la
operación de apuestas permanentes supone la generación de costos que podrían ser innecesarios.
En ese mismo contexto, también señala que la obligación de entregar a terceros la operación
de juegos novedosos, apuestas permanentes y rifas, permite que ellos se queden con una parte
de la renta, disminuyendo así los recursos para la salud. Así mismo, observa que de obligarse a
las entidades a contar con cuentas especiales definidas para cada juego (artículo 6º literal c y
artículo 8º), que para el actor significa cada sorteo, ellas no podrían adelantar las operaciones para
obtener renta alguna. Igualmente, considera una injerencia indebida la limitación impuesta en el
artículo 7º de la ley, pues ella no puede restringir el periodo de los contratos de concesión ni de
los juegos de apuestas permanentes (artículo 22), so pena de invadir el ámbito de la autonomía
territorial. (...)
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

La Corte considera que no es de recibo el argumento del demandante, según el cual la ley no
podía establecer condicionamientos contractuales ni procedimientos específicos, sino simplemente
garantizar la estabilidad macroeconómica y la destinación específica de las rentas al sector
salud, pues de lo contrario vulneraría la autonomía territorial. En efecto, como ya se precisó en
esta sentencia, las entidades territoriales tienen derecho a disfrutar las rentas obtenidas por la
explotación de los monopolios de suerte y azar, pero esas entidades tienen que ajustarse a los
lineamientos del legislador cuento estableció el régimen propio de los monopolios y, en particular,
deberán destinarlas a los servicios de salud de conformidad con las orientaciones establecidas en
la ley. Pues bien, aún cuando la ley establece algunas restricciones, que en principio parecerían
limitar la autonomía, lo cierto es que éstas tan solo constituyen parámetros generales que aseguran
la utilización efectiva de los recursos, pero dejan en manos de las entidades la posibilidad de
acudir a diferentes esquemas de contratación, que armonizan con el resto del ordenamiento,
especialmente con la ley 80 de 1993. De cualquier manera, cuando la ley refiere que deberá
contratarse directamente con ciertas entidades, no significa que puedan excluirse los principios
de transparencia, economía y selección objetiva, ni desatenderse los principios orientadores de la
función administrativa (C.P art. 209).
55- En tal contexto, la Corte considera que tampoco es de recibo la acusación según la cual los
ingresos para la salud resultan menguados ante la actividad de terceros pues, dentro de la libertad
de configuración atribuida al legislador, se contempla el pago de algunos derechos de explotación
correspondientes, en últimas, a las rentas de dicha actividad.(...)”

632
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

ARTÍCULO 812. Derechos de explotación. En aquellos casos en que los juegos de suerte y
azar se operen por medio de terceros, mediante contrato de concesión o por autorización, la
dependencia o entidad autorizada para la administración del respectivo juego del monopolio
rentístico de juegos de suerte y azar, percibirá a título de derechos de explotación, un porcentaje
de los ingresos brutos de cada juego, salvo las excepciones que consagre la presente ley.
Los derechos de explotación anticipados o causados por operación de terceros deberán ser
consignados en cuenta especial para tal fin y ser girados directamente a los servicios de salud o
a la entidad que haga sus veces, al Fondo del Pasivo Pensional del Sector Salud correspondiente,
dentro de los primeros diez (10) días hábiles del mes siguiente a su recaudo.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-1191 del 15 de noviembre de 2001, Magistrado Ponente Dr.
Rodrigo Uprinmy Yepes.
NOTA. El aparte subrayado fue declarado exequible por cuanto no vulnera el principio
de eficiencia.
“(...) Igualmente, tampoco es razonable concluir que el artículo 6º literal c) y el artículo 8º de la
ley ordenan establecer cuentas especiales para cada sorteo, pues esas disposiciones lo único que
dicen es que la renta de las loterías es del doce por ciento de cada juego, y que los derechos de
explotación deben ser consignados en una cuenta especial a fin de poder ser girados a los servicios
de salud. Las expresiones acusadas están entonces fijando el monto de la renta de las loterías y
la obligación de que los derechos de explotación se encuentren en una cuenta específica, lo que
es razonable para que esos dineros puedan ser individualizados, pero en ninguna parte la ley está
exigiendo que las empresas que realizan los juegos deban tener una cuenta por cada sorteo, como
equivocadamente lo infiere el actor.
57- Por todo lo anterior, la Corte concluye que los cargos del actor contra esas expresiones por
vulnerar el principio de eficiencia y la autonomía territorial (C.P arts. 209 y 287) carecen de todo
sustento, por lo cual esos apartes acusados serán declarados exequibles. (...)”

ARTÍCULO 4913. Prohibición de gravar el monopolio. (...)

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Los Juegos de Suerte y Azar cuyos derechos de explotación no hayan sido establecidos en
esta ley, causarán derechos de explotación equivalentes por lo menos, al diecisiete por ciento
(17%) de los ingresos brutos.

Gastos de Administración
LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No 44.294 del 17 de enero de 2001
14
ARTÍCULO 9 . Reconocimiento y fijación de los gastos de administración. En el caso
de la modalidad de operación directa, los gastos máximos permisibles de administración y

12
Artículo declarado exequible en Sentencia C-1191 de 2001 “pero únicamente en relación con los cargos del actor formulados
y analizados por la Corte”, por cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales y no desconoce la
reserva de ley.
13
Artículo declarado Exequible , pero únicamente en relación con los cargos del actor formulados y analizados por la Corte, por
cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales y no se configura el desconocimiento de la reserva
de ley, sentencia C-1191 de 2001.
14
Artículo declarado exequible en Sentencia C-1191 de 2001 “pero únicamente en relación con los cargos del actor formulados
y analizados por la Corte”, por cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales y no desconoce la
reserva de ley.

633
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

operación serán los que se establezcan en el reglamento; estos se reconocerán a las entidades
administradoras del monopolio rentístico de juegos de suerte y azar por cada modalidad de
juego que se explote directamente. Para tal efecto se observarán los criterios de eficiencia
establecidos en la presente ley.
Sin perjuicio de los derechos de explotación, cuando el juego se opere a través de terceros,
estos reconocerán a la entidad administradora del monopolio como gastos de administración
un porcentaje no superior al uno por ciento (1%) de los derechos de explotación.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C- 1191 del 15 de noviembre de 2001, Magistrado Ponente Dr.
Rodrigo Uprinmy Yepes.
NOTA. Artículo declarado exequible por no vulnerar el principio de igualdad.
“(...) Derechos de explotación, gastos de administración según juegos, y principio de
igualdad.
65- Según el actor, el artículo 9º es violatorio de la igualdad pues establece como gastos de
administración, cuando intervienen terceros, un porcentaje reducido de 1% de los derechos de
explotación, mientras que, por el contrario, la misma ley prevé, para juegos no específicamente
regulados (como el denominado Lotto en línea), un 17% de los ingresos brutos como derechos
de explotación.
Es claro que el anterior cargo se funda en los siguientes dos supuestos: (i) que la ley debe regular
de la misma manera todos los juegos de azar y (ii) que los derechos de explotación y los gastos
de administración son conceptos idénticos. En efecto, si la Carta impusiera una regulación idéntica
de todos los juegos, y esos conceptos tuvieran el mismo significado, la acusación del demandante
podría tener alguna posibilidad de éxito. Sin embargo, ambos supuestos son equivocados, como
se verá a continuación.
66- De un lado, tal y como la Corte lo señaló, la Constitución autoriza una regulación diferente de
los distintos juegos de suerte y azar, ya que éstos tienen características distintas.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

(...) Esta diversa regulación de los distintos juegos no es entonces en sí misma discriminatoria ya
que, dentro de la amplia libertad de que goza en este campo, bien puede el Legislador considerar
que las diferencias entre los sorteos justifican el establecimiento de reglas que no sean uniformes.
El punto fue expresamente debatido en el seno del Congreso y uno de los ponentes explicó la
conveniencia de adoptar un régimen diferenciado, con las siguientes palabras:
“También es distinto cada modalidad de juegos de suerte y azar, porque la estructura de los costos
de cada uno es diferente. No es lo mismo la estructura de costos de las loterías que la estructura de
costos de las apuestas permanentes, y no es la misma ni la una ni la otra de los juegos localizados
y tampoco es lo mismo de las rifas promocionales, etc. Por eso la tarifa única general del 17% es
una tarifa simplista, sin estudiar el punto de vista de los costos. Ejemplo: la hípica reparte el 75%
o el 80% en premios; las apuestas permanentes según datos que manejan algunos expertos en la
materia, es del 50% en premios; las loterías del 40.5% en premios; por lo tanto los costos no son
iguales. Los gastos de comercialización son el 25% y, los gastos de administración el 10%15”.

15
Intervención del Representante Óscar Darío Pérez. Gaceta del Congreso No. 597. Martes 18 de diciembre de 1999, p. 17.

634
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

67- De otro lado, los derechos de explotación y los gastos de administración son conceptos diversos.
Así, como ya lo explicó esta Corte16, la Ley 643 de 2001 autoriza que este monopolio rentístico sea
operado en ciertos juegos por terceros, y en tal caso, la renta del monopolio son los derechos de
explotación, previstos anticipadamente por la ley, y que deben ser transferidos a los servicios de
salud por el operador. Estos derechos son entonces distintos de los costos de administración en
que incurre el operador, a los cuales la ley fija también un límite. No hay pues ninguna razón, ni
conceptual ni constitucional, por la cual los costos de administración señalados por la ley para un
tipo de juego deban ser iguales a los derechos de explotación previstos para otros sorteos.
Por todo lo anterior, el cargo del actor contra el artículo 9º carece de todo sustento. (...)”

Inhabilidades Especiales para Contratar


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 10. Inhabilidades especiales para contratar u obtener autorizaciones.


Sin perjuicio de las inhabilidades e incompatibilidades previstas en el Estatuto General de
Contratación de la Administración Pública, están inhabilitadas para celebrar contratos de
concesión de juegos de suerte y azar u obtener autorizaciones para explotarlos u operarlos:
1. Las personas naturales y jurídicas que hayan sido sancionadas por evasión tributaria,
mediante acto administrativo o sentencia judicial, ejecutoriados según el caso. Esta
inhabilidad será por cinco (5) años, contados a partir de los tres meses (3) siguientes a la
ejecutoria del acto administrativo o sentencia judicial, pero cesará inmediatamente cuando
la persona pague las sumas debidas.
2. Las personas naturales y jurídicas que sean deudoras morosas de obligaciones relacionadas
con transferencias, derechos de explotación o multas, originadas en contratos o autorizaciones
o permisos para la explotación u operación de juegos de suerte y azar en cualquier nivel del
Estado. Esta inhabilidad será por cinco (5) años, contados a partir de la ejecutoria del acto

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


administrativo, pero cesará inmediatamente que la persona pague las sumas debidas.

Creación y Objeto de ETESA


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001
ARTÍCULO 39. Empresa industrial y comercial del Estado. Créase la Empresa Industrial y
Comercial del Estado del orden nacional, denominada Empresa Territorial para la Salud, Etesa17,
con personería jurídica, autonomía administrativa y capital independiente, vinculada al Ministerio
de Salud, cuyo objeto es la explotación como arbitrio rentístico de los juegos definidos por
esta ley como novedosos, los que en la misma expresamente se le asignen y los demás cuya
explotación no se atribuya a otra entidad.
La sede de sus negocios será la ciudad de Bogotá, D. C., pero podrá adelantar actividades en
desarrollo de su objeto en todo el territorio nacional.

16
Ver sentencia C-1108 de 2001. M.P. Rodrigo Escobar Gil y Marco Gerardo Monroy Cabra. Consideración 2.3.
17
Mediante el Decreto 1359 del 9 de julio de 2001, se fija la estructura de la Empresa Territorial para la salud ETESA. Diario
Oficial No. 44485 del 13 de julio de 2001.

635
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

El capital de la empresa estará constituido totalmente con bienes y fondos públicos, los productos
de ellos, los derechos, tasas o retribuciones que perciban por las funciones o servicios, sus
rendimientos y las contribuciones de destinación especial en los casos autorizados por la
Constitución.
El patrimonio de la Empresa Territorial para la Salud, Etesa estará integrado por los bienes
actualmente de propiedad de Ecosalud S. A. Sociedad cuya liquidación se ordena en la presente
ley, descontando el valor de las cuotas sociales de propiedad de las entidades socias.
La dirección y administración de la Empresa Territorial para la Salud, Etesa estará a cargo de
una Junta Directiva y un presidente.
La Junta Directiva estará integrada por el Ministro de Salud quien la presidirá o el Viceministro de
Salud como su delegado, cuatro (4) representantes de los alcaldes designados por la Federación
Colombiana de Municipios y dos (2) representantes de los Gobernadores designados por la
Conferencia Nacional de Gobernadores.
Los representantes de las entidades territoriales serán designados para períodos de dos (2) años
contados a partir de su posesión y no podrán coincidir simultáneamente en la Junta Directiva,
representantes que pertenezcan a la misma entidad territorial.
El presidente de la Empresa Territorial para la Salud será agente del Presidente de la República,
de su libre nombramiento y remoción.
PARÁGRAFO. A partir de la vigencia de la presente ley se ordena la liquidación de Ecosalud
S. A. para lo cual se tendrá como máximo un término de seis (6) meses. En la estructura de la
nueva empresa y de acuerdo con las necesidades de la planta de personal serán vinculados los
trabajadores de la actual Empresa Colombiana de Recursos para la Salud Ecosalud.

JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-1191 del 15 de noviembre de 2001, Magistrado Ponente Dr.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Rodrigo Uprinmy Yepes.


NOTA. Art. Declarado Exequible por cuanto no se configuraron los vicios de forma en su
expedición. En cuanto a su contenido, es jurídicamente viable asignar a una Empresa
Nacional el manejo de ciertos juegos de cobertura también nacional.
“(...) La acusación contra el artículo 39 por haber violado los principios de consecutividad e
identidad carece entonces de sustento, por lo cual la Corte declarará su exequibilidad, pero
limitando la cosa juzgada al cargo estudiado en esta sentencia. Esto significa que la ley queda
abierta a otros cuestionamientos, no solo por su contenido material, sino también por otros vicios
en su formación.
(...) 48- La Corte considera que ese cuestionamiento no es de recibo pues, como se ha largamente
explicado, la base de la acusación del actor es que todos los ingresos provenientes de los juegos
de suerte y azar son un recurso endógeno de las entidades territoriales, que no puede ser regulado
por el Congreso, lo cual no es cierto. Por ende, nada en la Carta se opone a que la disposición
acusada prevea que una entidad nacional maneje determinados juegos, mientras confiere a las
entidades territoriales el manejo de otros juegos. Y es que existen diversas modalidades de juegos
de suerte y azar, algunos susceptibles de realización en todo el territorio nacional, por lo cual es
posible que la ley atribuya a una entidad nacional su manejo. Esa regulación no puede entonces

636
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

ser atacada por vulnerar en sí misma la eficiencia, pues es razonable suponer que ese tipo de
juegos nacionales puede ser manejado en forma más adecuada por una empresa de alcance
nacional, que por las distintas entidades territoriales. Y es que precisamente, según lo señaló la
correspondiente exposición de motivos, una de las finalidades de esta ley fue que la “administración
y explotación del monopolio de las diversas modalidades de juego la realice la entidad territorial
con mejores condiciones para hacerlo” 18, por lo cual la regulación prevé que los juegos locales
sean manejados por las entidades territoriales, mientras que la gestión de los juegos nacionales o
complejos, por novedosos, es conferida a ETESA. En efecto, la Ley 643 de 2001 le atribuye a esa
empresa nacional la explotación de los juegos definidos en la ley como novedosos, los que no se
atribuyen a otras entidades, y otros que le son expresamente conferidos por distintos artículos,
como los juegos promocionales en el ámbito nacional, como lo señala el artículo 31.
De otro lado, la Corte precisa que gran parte de la titularidad de las rentas de los juegos asignados
a la ETESA continúa asignada a los departamentos, el Distrito Capital y los municipios, a quienes
serán transferidos los recursos de conformidad con las previsiones del artículo 40 de la ley. En efecto,
esa disposición ordena que las rentas de esa empresa por la explotación de los juegos novedosos
sean distribuidas en un 80% a los municipios y al Distrito Capital y un 20 % a los departamentos.
En consecuencia, la titularidad de esas rentas se mantiene en las entidades territoriales, pero
la administración y explotación de algunos juegos se reserva a una empresa nacional específica
(ETESA), lo cual no vulnera ninguna cláusula constitucional.
Por último, como bien lo señala un interviniente, el diseño de la empresa tampoco responde a
concepciones centralistas, pues el artículo 39 acusado señala que la junta directiva de ETESA estará
conformada, entre otros, por cuatro (4) representantes de los alcaldes designados por la Federación
Colombiana de Municipios, y por dos (2) representantes de los gobernadores, designados por la
Conferencia Nacional de Gobernadores. Todo ello permite concluir que, contrario a lo afirmado
por el actor, la norma busca asegurar la adecuada participación de las entidades territoriales en
el manejo de esta modalidad de monopolios de juegos de suerte y azar.
49- En síntesis, la Corte estima no sólo que el cargo del actor carece de sustento sino que,
además, la creación y regulación de ETESA es expresión de las facultades del Congreso para crear
entidades del orden nacional, señalando sus objetivos y estructura orgánica (C.P art. 150 Ord. 7),

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


y para, con una amplia libertad y margen de apreciación, fijar el régimen propio de los monopolios
rentísticos (C.P art. 336). En tales circunstancias, bien podía el artículo 39 acusado crear esta
empresa, definir su objeto y naturaleza, su sede y ámbito de actividades, la conformación de su
patrimonio y capital, y la definición de sus órganos de dirección. Igualmente, en la medida en
que el Legislador había considerado inconveniente el mantenimiento de ECOSALUD, tal y como
se explicó en esta sentencia al estudiar el posible vicio de procedimiento en la aprobación de
este artículo 39 (Cf. supra fundamentos 8 y ss), es legítimo que esta disposición haya ordenado
la liquidación de Ecosalud S. A en un término de seis (6) meses, pues corresponde al Congreso
suprimir entidades del orden nacional (C.P art. 150 Ord. 7). Igualmente, con el fin de proteger el
trabajo, también podía la ley ordenar que en la nueva empresa, y de acuerdo con las necesidades
de la planta de personal, fueran vinculados los trabajadores de la actual Empresa Colombiana de
Recursos para la Salud Ecosalud.
La Corte declarará entonces la exequibilidad del mencionado artículo 39 de la Ley 643 de 2001.
(...)”

18
Ver Gaceta del Congreso No. 244, 10 de agosto de 1999, p. 13.

637
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Distribución de los Recursos Recaudados por ETESA

Fondo de Investigación en Salud


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 40. Distribución de los recursos. La distribución de las rentas obtenidas por la
Empresa Territorial para la Salud, Etesa, por concepto de la explotación de los juegos novedosos
a los que se refiere el artículo 39 de la presente ley se efectuará semestralmente a los cortes
de 30 de junio y 31 de diciembre de cada año, de la siguiente forma:
Ochenta por ciento (80%) para los municipios y el Distrito Capital de Bogotá. Veinte por ciento
(20%) para los departamentos.
El cincuenta por ciento (50%) de cada asignación se distribuirá acorde con la jurisdicción
donde se generaron los derechos o regalías y el otro cincuenta por ciento (50%) acorde con
los criterios de distribución de la participación de los ingresos corrientes en el caso municipal
y del situado fiscal en el caso de los departamentos.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-1191 del 15 de noviembre de 2001, Magistrado Ponente Dr.
Rodrigo Uprinmy Yepes.
NOTA. El aparte subrayado fue declarado exequible por cuanto no vulnera el principio
de igualdad.
“(...) La Corte considera que nuevamente el cargo de la igualdad debe ser desestimado, por estar
fundado en una asimilación indebida. En efecto, el artículo 12 se refiere a la transferencia que
deben hacer a los fondos de salud las entidades territoriales que explotan las loterías. Por su
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

parte, el artículo 40 regula un fenómeno diverso pues se trata de la distribución de los recursos
que debe hace ETESA a cada una de las entidades territoriales, quienes son las beneficiarias de
esas rentas. No existe pues ninguna razón por la cual la ley obligatoriamente debía establecer un
plazo idéntico para esas operaciones, que tienen lógicas y dinámicas diversas.
71- Por todas estas razones, la Corte concluye que los ataques del demandante contra las anteriores
normas, por violar la igualdad, no son de recibo, pues desconocen la libertad del Legislador en este
campo y se fundan en interpretaciones erradas de la ley acusada. Las normas serán declaradas
exequibles pero, por las razones señaladas en los fundamentos 34 y 43, la Corte limitará el alcance de
la cosa juzgada constitucional. Esto significa que esas expresiones serán declaradas constitucionales,
por cuanto el ataque de igualdad del actor carecía de todo fundamento, pero ese pronunciamiento
no excluye que algunos de esos mandatos pueda ser posteriormente demandado por desconocer,
por otras razones, la igualdad, o por vulnerar otros principios o reglas constitucionales. (...)”

DECRETO REGLAMENTARIO 1659 DEL 2 DE AGOSTO DE 2002


Diario Oficial N° 44.892 del 6 de agosto de 2002

ARTÍCULO 1. De la distribución de los recursos provenientes de los juegos de suerte


y azar localizados. Los recursos provenientes de juegos de suerte y azar localizados en
ciudades de menos de cien mil (100.000) habitantes, incluidos los rendimientos financieros

638
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

generados por ellos, se destinarán al municipio generador de los mismos y los generados en
los demás, se distribuirán el cincuenta por ciento (50%) acorde con la jurisdicción donde se
generaron los derechos o regalías y el otro cincuenta por ciento (50%), se distribuirá entre los
municipios, los distritos y el Distrito Capital, con base en el porcentaje de participación de la
distribución efectuada para cada uno de ellos en el total de los recursos del Sistema General
de Participaciones para el sector salud.
El procedimiento para efectuar la distribución de los recursos acorde con el porcentaje de
participación del Sistema General de Participaciones para el sector salud es el siguiente:
1. Para cada municipio, distrito y el Distrito Capital, se efectuará la sumatoria de los recursos
del Sistema General de Participaciones para salud, distribuidos por concepto de subsidios
a la demanda, prestación de servicios de salud a la población pobre, en lo no cubierto con
subsidios a la demanda y de acciones de salud pública.
2. El porcentaje de participación será el resultante de dividir la suma del total de estos recursos
para cada municipio, distrito y el Distrito Capital, entre el total nacional de los recursos
distribuidos por concepto del Sistema General de Participaciones para el sector salud.
3. El porcentaje de participación de cada municipio, distrito y el Distrito Capital, calculado
en el numeral anterior, se aplicará al total de los recursos a distribuir, previo descuento
del porcentaje del siete por ciento (7%) con destino al Fondo de Investigación en Salud,
obteniendo de esta manera los recursos que le corresponden a cada municipio, distrito y
Distrito Capital.
ARTÍCULO 2. De la distribución de los recursos provenientes de los juegos de
suerte y azar novedosos diferentes al lotto en línea, lotería preimpresa y lotería
instantánea. La distribución del cincuenta por ciento (50%) del veinte por ciento (20%) de los
recursos correspondientes a los departamentos se realizará de acuerdo con la participación de
la asignación de cada departamento, en el total de la asignación nacional total departamental
del Sistema General de Participaciones para el sector salud.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


ARTÍCULO 3. De la distribución de los recursos provenientes de la explotación del
lotto en línea, lotería preimpresa y la lotería instantánea. La distribución de la totalidad
de las rentas obtenidas por la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, por concepto de la
explotación del lotto en línea, la lotería preimpresa y la lotería instantánea, incluyendo sus
correspondientes rendimientos financieros, destinadas a la financiación del pasivo pensional
territorial del sector salud, a través del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales,
FONPET, se efectuará semestralmente con cortes a 30 de junio y a 31 de diciembre de cada
año, por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con base en la metodología definida
para los juegos novedosos en el artículo anterior, y la información remitida por la Empresa
Territorial para la Salud, ETESA, sin efectuar el descuento del siete por ciento (7%) para el
Fondo de Investigaciones en Salud.
ARTÍCULO 4. De la distribución de recursos de rifas, juegos promocionales, eventos
deportivos, gallísticos, caninos y similares. Los recursos por concepto de rifas, juegos
promocionales, eventos deportivos, gallísticos, caninos y similares, explotados por la Empresa
Territorial para la Salud, ETESA, incluidos sus rendimientos financieros, se distribuirán entre los
municipios, distritos y el Distrito Capital, aplicando el porcentaje de participación en la distribución
total de los recursos del Sistema General de Participaciones para el sector salud, calculado de

639
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

acuerdo con la metodología descrita en el artículo 1° del presente decreto, previa deducción
del siete por ciento (7%) con destino al Fondo de Investigaciones en Salud.
ARTÍCULO 5. De la distribución de los recursos provenientes de los eventos hípicos.
Los recursos derivados de las apuestas hípicas y sus rendimientos financieros, explotados por
la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, previa deducción del siete por ciento (7%) con
destino al Fondo de Investigaciones en Salud, son de propiedad de los municipios, distritos y
el Distrito Capital, según su localización, por lo tanto su distribución se efectuará a la Entidad
Territorial que los generó.
ARTÍCULO 6. Distribución y giro de los recursos. Los recursos de que trata el presente
decreto se distribuirán y girarán por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, con
la siguiente periodicidad:
1. Los recursos de juegos localizados, juegos promocionales, rifas, apuestas en eventos
deportivos, gallísticos, caninos y similares, los de eventos hípicos, así como los
correspondientes a nuevos juegos que operen debidamente autorizados, se distribuirán
mensualmente, dentro de los primeros diez (10) días hábiles del mes siguiente a su recaudo
por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA. El giro a los Fondos Municipales y
Distritales de Salud, así como al Fondo de Investigación en Salud, se efectuará dentro del
término antes señalado.
2. Los recursos de juegos novedosos distintos al lotto en línea, lotería preimpresa y lotería
instantánea, se distribuirán semestralmente con corte a 30 de junio y a 31 de diciembre de
cada año y su giro a los Fondos Departamentales, Distritales y Municipales de Salud, así
como al Fondo de Investigación en Salud, se efectuará a más tardar el décimo día hábil
del mes siguiente al del corte.
3. Los recursos provenientes de la explotación de juegos novedosos del lotto en línea, lotería
preimpresa y lotería instantánea, se distribuirán semestralmente con corte a 30 de junio y
a 31 de diciembre de cada año y su giro al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Territoriales, FONPET, se efectuará a más tardar el décimo día hábil del mes siguiente al
del corte.
PARÁGRAFO 1. Las entidades territoriales, deberán reportar a la Empresa Territorial para la
Salud, ETESA, la información relacionada con la cuenta corriente que se haya dispuesto para
la recepción de los recursos de que trata la Ley 643 de 2001, dentro de los quince (15) días
siguientes a la fecha de publicación del presente decreto.
Estos recursos en ningún caso podrán hacer unidad de caja con las demás rentas del ente
territorial, se manejarán en forma separada y deberán destinarse exclusivamente a los fines
establecidos en la Ley 643 de 2001, de acuerdo con las competencias fijadas por la Ley 715
de 2001.
PARÁGRAFO 2. Los recursos de la Nación destinados al Fondo de Investigaciones en Salud, se
girarán por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, a la cuenta que para tal efecto
le informe el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco
José de Caldas, Colciencias.
PARÁGRAFO 3. Los recursos provenientes de la lotería instantánea, la lotería preimpresa y
del lotto en línea, se girarán por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, al Fondo

640
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales, FONPET, a las cuentas certificadas por el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

ARTÍCULO 7. Información sobre el porcentaje de participación que corresponde a


cada municipio, distrito, distrito capital y departamento. El Departamento Nacional de
Planeación informará a la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, previa solicitud de esta
última, durante los primeros diez (10) días hábiles a la fecha de aprobación del Conpes Social
en el que se asignen los recursos del Sistema General de Participaciones para el sector salud,
los porcentajes de distribución que corresponden a cada municipio, distrito, Distrito Capital y
departamento, que se aplicará a la distribución y giro de lo recaudado durante la correspondiente
vigencia fiscal, conforme a lo dispuesto en el presente decreto.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Para la distribución correspondiente a los recursos del año


2002, el Departamento Nacional de Planeación informará sobre los porcentajes de distribución
dentro de los diez (10) días calendario siguientes a la expedición del presente decreto.

ARTÍCULO 8. Informes sobre la distribución y giros. La Empresa Territorial para la Salud,


ETESA, dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de consignación de los recursos a la
entidad territorial, remitirá a cada una de las entidades territoriales un informe de los valores
asignados en la distribución, discriminando:

1. Valor total asignado en la distribución de los recursos originados en juegos diferentes del
lotto en línea, lotería preimpresa y lotería instantánea.

2. Valor girado al Fondo de Investigaciones en Salud.

3. Valor girado a la respectiva entidad territorial.

Liquidación, Declaración y Pago de los Derechos de Explotación

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 4119. Liquidación, declaración y pago de los derechos de explotación. Sin


perjuicio del anticipo, los concesionarios y los autorizados para operar juegos de suerte y azar
tendrán la obligación de liquidar, declarar y pagar los derechos de explotación mensualmente
ante la entidad competente para la administración del respectivo juego del monopolio o las
autoridades departamentales, distritales o municipales, según el caso.
La declaración y el pago deberán realizarse dentro de los primeros diez (10) días hábiles del
mes siguiente a su recaudo, y contendrá la liquidación de los derechos de explotación causados
en el mes inmediatamente anterior.
La declaración se presentará en los formularios que para el efecto determine el reglamento,
expedido por el Gobierno Nacional.

19
El aparte subrayado fue declarado exequible mediante Sentencia C-1191 de 2001, por cuanto no vulnera la reserva de Ley.

641
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Destinación de las Rentas del Monopolio


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 42 20. Destinación de las rentas del monopolio al sector salud. Los recursos
obtenidos por los departamentos, el Distrito Capital y municipios, como producto del monopolio
de juegos de suerte y azar se destinarán para contratar con las empresas sociales del Estado
o entidades públicas o privadas la prestación de los servicios de salud a la población vinculada
o para la vinculación al régimen subsidiado.
PARÁGRAFO 1. Los recursos obtenidos, por la explotación del monopolio de juegos de suerte
y azar diferentes del lotto, la lotería preimpresa y la instantánea, se distribuirán de la siguiente
manera:
a) El ochenta por ciento (80%) para atender la oferta y la demanda en la prestación de
los servicios de salud, en cada entidad territorial;
b) El siete por ciento (7%) con destino al Fondo de Investigación en Salud;
c) El cinco por ciento (5%) para la vinculación al régimen subsidiado contributivo para la
tercera edad;
d) El cuatro por ciento (4%) para vinculación al régimen subsidiado a los discapacitados,
limitados visuales y la salud mental;
e) El cuatro por ciento (4%) para vinculación al régimen subsidiado en salud a la población
menor de 18 años no beneficiarios de los regímenes contributivos.
Los recursos que se destinen al Fondo de Investigación en Salud, se asignarán a los proyectos
a través del Ministerio de Salud y Colciencias para cada departamento y el Distrito Capital.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

PARÁGRAFO 2. Los anteriores recursos se destinarán a la oferta y a la demanda en la


prestación de los servicios de salud. Se contratarán, en proporción a la oferta y la demanda
de los servicios de salud, según reglamentación expedida por el Gobierno Nacional, mediante
Decreto originario del Ministerio de Salud.
PARÁGRAFO 3. Los recursos de la lotería instantánea, la lotería preimpresa y del lotto en línea,
se destinarán en primer lugar, al pago del pasivo pensional territorial del sector salud, que se
viene asumiendo de acuerdo con la Ley 60 de 1993, en forma compartida. Una vez garantizados
los recursos para el pago de pensiones el sector salud territorial, se destinará a la financiación
de los servicios de salud en los términos establecidos en el parágrafo anterior.
PARÁGRAFO 4 21. Del 80% contemplado en el literal a) del artículo 42 de la Ley 643 de 2001,
los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Guainía, Guaviare, Putumayo,
Vaupés y Vichada, podrán destinar hasta un cuarenta por ciento (40%) para cubrir los gastos

20
El aparte subrayado fue declarado Exequible mediante sentencia C-1191 de 2001 por cuanto no vulnera la autonomía financiera
de las entidades territoriales.
21
Parágrafo adicionado por el artículo 42 de la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre
de 2001. El título del artículo era: Rentas cedidas y gastos de funcionamiento.

642
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

de funcionamiento de las secretarías o Direcciones Seccionales de salud, mientras éstas


mantengan la doble característica de ser administradoras y prestadoras de servicios de salud
en su jurisdicción.

DECRETO NÚMERO 2878 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 2001


Diario Oficial No. 44.661 del 29 de diciembre de 2001

ARTÍCULO 1. Naturaleza del Fondo de Investigación en Salud. El Fondo de Investigación


en Salud al que se refiere la Ley 643 de 2001 es una cuenta sin personería jurídica, ni planta
de personal propia, administrada por el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología “Francisco José de Caldas” Colciencias.
ARTÍCULO 2. Recursos del Fondo de Investigación en Salud. Los recursos del Fondo
lo constituyen los dineros provenientes del 7% de las rentas obtenidas por la explotación del
monopolio de juegos de suerte y azar diferentes del Lotto, la Lotería Preimpresa y la Instantánea,
los cuales deberán ser girados mensualmente en los términos que dispone la Ley 643 de 2001.
Estos recursos pertenecen a la Nación y están exclusivamente destinados a financiar los proyectos
de investigación en salud de los Departamentos y el Distrito Capital.
ARTÍCULO 3. Asignación de recursos del Fondo de Investigación en Salud. El Consejo
del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud, presidido por el Ministro de Salud y
cuya Secretaría Técnica es compartida entre el Ministerio de Salud y Colciencias, asignará los
recursos del Fondo de Investigación en Salud, de acuerdo con las funciones que le asigna el
Decreto 585 del 26 de febrero de 1991 y las normas que lo modifiquen o sustituyan.
PARÁGRAFO. A todas las sesiones del Consejo del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología
de la Salud en las cuales se asignen recursos del Fondo de Investigación en Salud deberán asistir
además, con voz y voto, el Director General de Análisis y Planeación de la Política Sectorial y el
Director General de Financiamiento y Gestión Financiera del Ministerio de Salud.
ARTÍCULO 4. Excedentes de liquidez. Los excedentes de liquidez del Fondo deberán

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


invertirse únicamente en TES del mercado primario en operaciones convenidas a través de la
Dirección del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y en TES destinados
a financiar operaciones temporales de tesorería, adquiridos en el mercado primario a través
de subastas.
ARTÍCULO 5. Sujeción a normas presupuestales. La programación, asignación y ejecución
de los proyectos que se financien con los recursos de que trata el presente decreto, se sujetarán
a las disposiciones contenidas en el Estatuto Orgánico de Presupuesto y demás normas que
regulen la materia.

Facultades de Fiscalización y Sanciones Aplicables

LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001


Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 43. Facultades de fiscalización sobre derechos de explotación. Las


empresas, sociedades o entidades públicas administradoras del monopolio de juegos de suerte
y azar tienen amplias facultades de fiscalización para asegurar el efectivo cumplimiento de las

643
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

obligaciones a cargo de los concesionarios o destinatarios de autorizaciones para operar juegos


de suerte y azar.
Para tal efecto podrán:
a) Verificar la exactitud de las liquidaciones de los derechos de explotación presentadas
por los concesionarios o autorizados;
b) Adelantar las investigaciones que estimen convenientes para establecer la ocurrencia
de hechos u omisiones que causen evasión de los derechos de explotación;
c) Citar o requerir a los concesionarios o autorizados para que rindan informes o contesten
interrogatorios;
d) Exigir del concesionario, autorizado, o de terceros, la presentación de documentos que
registren sus operaciones. Todos están obligados a llevar libros de contabilidad;
e) Ordenar la exhibición y examen parcial de libros, comprobantes y documentos, tanto
del concesionario o autorizado, como de terceros, legalmente obligados a llevar
contabilidad;
f) Efectuar todas las diligencias necesarias para la correcta fiscalización y oportuna
liquidación y pago de los derechos de explotación.
ARTÍCULO 44. Sanciones por evasión de los derechos de explotación. Sin perjuicio de
las sanciones penales a que haya lugar y de las sanciones administrativas que impongan otras
autoridades competentes, y la responsabilidad fiscal, las entidades públicas administradoras
del monopolio podrán imponer las siguientes sanciones:
a) Cuando las entidades públicas administradoras del monopolio detecten personas
operando juegos de suerte y azar sin ser concesionarios o autorizadas proferirán, sin
perjuicio de la suspensión definitiva del juego, liquidación de aforo por los derechos de
explotación no declarados e impondrá sanción de aforo equivalente al doscientos por
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ciento (200%) de los derechos de explotación causados a partir de la fecha en que se


inició la operación. Además, podrá cerrar sus establecimientos y deberá poner los hechos
en conocimiento de la autoridad penal competente. Las personas a quienes se denuncie
por la operación ilegal de juegos de suerte y azar podrán ser suspendidas mientras se
adelanta la respectiva investigación, y no podrán actuar como tales durante los cinco
(5) años siguientes a la sanción por parte del Estado, si efectuada la correspondiente
investigación hubiere lugar a ella;
b) Cuando las entidades públicas administradoras del monopolio, detecten que los
concesionarios o personas autorizadas omiten o incluyen información en su liquidación
privada de los derechos de explotación de las cuales se origine el pago de un menor
valor por concepto de los mismos, proferirá liquidación de revisión y en la misma
impondrá sanción por inexactitud equivalente al ciento sesenta por ciento (160%) de la
diferencia entre el saldo a pagar determinado por la administración y el declarado por
el concesionario o autorizado;
c) Cuando las entidades públicas administradoras del monopolio de juegos de suerte y azar,
detecten errores aritméticos en las declaraciones de derechos de explotación presentadas
por los concesionarios o autorizados, y cuando tales errores hayan originado un menor

644
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

valor a pagar por dichos derechos, los corregirán, mediante liquidación de corrección.
En este caso, se aplicará sanción equivalente al treinta por ciento (30%) del mayor valor
a pagar determinado.

El término para proferir las liquidaciones de revisión y de corrección aritmética y las sanciones
correspondientes será, de tres (3) años contados a partir del momento de presentación de las
declaraciones.

La administración podrá proferir liquidaciones de aforo e imponer la correspondiente sanción


por las actividades de los últimos cinco (5) años.

Las sanciones a que se refiere el presente artículo se impondrán sin perjuicio del cobro de las
multas o la indemnización contemplada en la cláusula penal pecuniaria pactada en los contratos
de concesión, cuando a ello hubiere lugar y sin perjuicio del pago total de los derechos de
explotación adeudados.

Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar

Conformación y funciones
LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 4622. Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar. Créase el Consejo Nacional
de Juegos de Suerte y Azar, el cual estará integrado por los siguientes miembros:

- El Ministro de Salud, o su delegado, quien lo presidirá.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


- El Ministro de Hacienda y Crédito Público, o su delegado.

- Un representante de la Federación Nacional de Gobernadores.

- Un representante de la Federación Colombiana de los Municipios.

- Un representante de las organizaciones sindicales de los trabajadores de la Salud Pública

designado por los representantes legales de tales organizaciones.

- Un representante de las asociaciones médicas y paramédicas designado por los representantes


legales de tales asociaciones.

22
Artículo declarado Exequible, pero únicamente en relación con los cargos del actor formulados y analizados por la Corte, por
cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales y no se configura el desconocimiento de la reserva
de ley, sentencia C-1191 de 2001.

645
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

A las sesiones del consejo podrá asistir como invitado cuando lo decida el consejo:
El Superintendente Nacional de Salud.
El Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Loterías Fedelco.
El Presidente de la Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Azar Feceazar.
El Presidente de Fecoljuegos o su delegado.
Un miembro de la asociación nacional de distribuidores de loterías Andelote.
Los servidores públicos o particulares que invite el consejo, con el fin de ilustrar mejor los temas
de su competencia.
El Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar estará adscrito al Ministerio de Salud.
La Secretaría técnica será ejercida por un funcionario del Ministerio de Salud designado por el
Ministro del ramo.
El Ministerio de Salud garantizará el apoyo logístico necesario para el adecuado funcionamiento
del Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar.
ARTÍCULO 4723. Funciones del Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar. Además
de las que se señalan en las diferentes normas de la presente ley, le corresponde al Consejo
Nacional de Juegos de Suerte y Azar, las siguientes funciones:
1. Aprobar y expedir los reglamentos y sus modificaciones de las distintas modalidades de
juegos de suerte y azar.
2. Determinar los porcentajes de las utilidades que las empresas públicas operadoras de
juegos de suerte y azar, podrán utilizar como reserva de capitalización y señalar los criterios
generales de utilización de las mismas. Así mismo, determinar los recursos a ser utilizados
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

por tales empresas como reservas técnicas para el pago de premios.


3. Autorizar los tipos o modalidades de juegos de suerte y azar extranjeros, que podrán
venderse en Colombia, al igual que el régimen de derechos de explotación aplicables a los
mismos, derechos que no podrán ser inferiores a los establecidos para juegos nacionales
similares.
4. Preparar reglamentaciones de ley de régimen propio, y someterlas a consideración del
Presidente de la República.
5. Emitir conceptos con carácter general y abstracto sobre la aplicación e interpretación de la
normatividad que rige la actividad monopolizada de los juegos de suerte y azar.
6. Darse su propio reglamento.
7. Las demás que le asigne la ley.

23
Artículo declarado Exequible, pero únicamente en relación con los cargos del actor formulados y analizados por la Corte, por
cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales y no se configura el desconocimiento de la reserva
de ley, Sentencia C-1191 de 2001.

646
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-1191 del 15 de noviembre de 2001, Magistrado Ponente Dr.
Rodrigo Uprinmy Yepes.
NOTA. La creación del Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar y su función asesora
en materia reglamentaria.
“(...) 44- El análisis precedente es relevante para examinar el cargo dirigido contra la creación del
Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar, previsto en el artículo 46 de la ley, y en especial
contra la función que le adscribe el artículo 47 ordinal 4º de “preparar reglamentaciones de ley de
régimen propio y someterlas a consideración del Presidente de la República”. Según el demandante,
ese organismo y esa facultad intensifican el control de tutela sobre las entidades territoriales,
afectando su autonomía.
45- La Corte considera que ese cargo no es de recibo pues, como se ha visto, la base de la
acusación del demandante es su argumento, según el cual, los ingresos provenientes de las rentas
del monopolio de juegos de suerte y azar son recursos endógenos de las entidades territoriales.
Esa tesis no es cierta. En tal contexto, y teniendo en cuenta la amplia libertad del Congreso en
esta materia, nada se opone a que la ley cree un organismo asesor del Gobierno central, orientado
a la unificación de criterios, el planeamiento de políticas generales y la determinación de ciertos
parámetros funcionales.
Es más, contrariamente a lo sostenido por el actor, el diseño de esta entidad no responde a una
concepción centralista, ya que permite ampliar la participación de las entidades territoriales, pues
de él también hacen parte los representantes departamentales y municipales. En efecto, conforme a
la disposición acusada, ese consejo está integrado por (i) el Ministro de Salud, o su delegado, quien
lo preside, (ii) el Ministro de Hacienda y Crédito Público, o su delegado, (iii) un representante de la
Federación Nacional de Gobernadores, (iii) un representante de la Federación Colombiana de los
Municipios, (iv) un representante de las organizaciones sindicales de los trabajadores de la Salud
Pública designado por los representantes legales de tales organizaciones, y (v) un representante
de las asociaciones médicas y paramédicas designado por los representantes legales de tales
asociaciones. Además, a sus sesiones podrán asistir como invitados, si así lo decide el consejo,

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


(i) el Superintendente Nacional de Salud, (ii) el Director Ejecutivo de la Federación Colombiana
de Loterías Fedelco, (iii) el Presidente de la Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de
Azar Feceazar, (iv) el Presidente de Fecoljuegos o su delegado, (v) un miembro de la asociación
nacional de distribuidores de loterías Andelote, y (vi) los servidores públicos o particulares que
invite el consejo, con el fin de ilustrar mejor los temas de su competencia.
Todo lo anterior muestra que la norma acusada quiso conferir a esa entidad una composición
y una dinámica pluralista, de tal manera que en ella pudieran participar representantes de los
órganos nacionales vinculados a la problemática de este monopolio, de las entidades territoriales,
y de asociaciones con intereses en el sector. La Corte concluye entonces no sólo que el cargo del
actor carece de sustento sino que, además, la creación y regulación de ese Consejo Nacional de
Juegos de Suerte y Azar es expresión de las facultades del Congreso para crear entidades del
orden nacional, señalando sus objetivos y estructura orgánica (C.P art. 150 Ord. 7), y para, con
una amplia libertad y margen de apreciación, fijar el régimen propio de los monopolios rentísticos
(C.P art. 336). La Corte declarará entonces la exequibilidad del artículo 46 acusado.
46- Igualmente, respecto de la acusación contra el numeral 4º del artículo 47 de la ley, la Corte
destaca que no corresponde a una función decisoria, sino de asesoría y coordinación, que armoniza
con el esquema propuesto por el legislador, pues el Consejo no expide las reglamentaciones sino
que las prepara y las somete a consideración del Presidente de la República. En tales circunstancias,
ese numeral acusado también será declarado exequible. (...)”

647
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

ARTÍCULO 52. Competencia para la calificación de la eficiencia. Corresponde al Consejo


Nacional de Juegos de Suerte y Azar calificar anualmente la gestión y eficiencia de las empresas
industriales y comerciales, de las sociedades de capital público departamental y nacional (SCPD
y Etesa) o privado, administradoras u operadoras de juegos de suerte y azar.
La calificación insatisfactoria de la gestión, eficiencia y rentabilidad de las empresas industriales
y comerciales y de las sociedades de capital público administradoras u operadoras de juegos de
suerte y azar (SCPD y Etesa) dará lugar al sometimiento del ente a un plan de desempeño para
recuperar su viabilidad financiera e institucional, o a la recomendación perentoria de liquidación
de la misma, de acuerdo con los criterios fijados por el reglamento. En caso de calificación
insatisfactoria en los particulares será causal legítima no indemnizable de terminación unilateral
de los contratos de concesión o revocatoria de la autorización de operación.
ARTÍCULO 55. Registro de Vendedores. (...)
En toda vinculación de vendedor con empresario será necesario que estén debidamente
registradas las personas que intervengan en el acto o convenio. El reglamento establecido
por el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar señalará las faltas y las sanciones por la
omisión de este requisito.

Impuestos Aplicables
LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 4924. Prohibición de gravar el monopolio. Los juegos de suerte y azar a que
se refiere la presente ley no podrán ser gravados por los departamentos, distrito o municipios,
con impuestos, tasas o contribuciones, fiscales o parafiscales distintos a los consagrados en la
presente ley25. La explotación directa o a través de terceros de los juegos de suerte y azar de
que trata la presente ley no constituye hecho generador del Impuesto sobre las Ventas IVA26.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

(...)
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-1191 del 15 de noviembre de 2001, Magistrado Ponente Dr.
Rodrigo Uprimny Yepes.
NOTA. Artículo Declarado Exequible por cuanto el Congreso posee amplias facultades
para establecer los linderos de la actividad impositiva a nivel territorial, según la
Constitución.
“(...) 75- Entra por último la Corte a examinar la acusación contra el aparte demandado del artículo
49, según el cual, los juegos de suerte y azar regulados por esta ley 643 de 2001 “no podrán ser
gravados por los departamentos, distrito o municipios, con impuestos, tasas o contribuciones,
fiscales o parafiscales distintos a los consagrados en la presente ley”. Según el actor, esa norma

24
Artículo declarado Exequible, pero únicamente en relación con los cargos del actor formulados y analizados por la Corte, por
cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales y no se configura el desconocimiento de la reserva
de ley, sentencia C-1191 de 2001.
25
La Ley solo contempla el impuesto sobre loterías foráneas y el impuesto sobre premios de loterías.
26
El artículo 62 de la Ley 863 de 2003 revivió el IVA para los juegos de suerte y azar, que había sido establecido por el artículo
115 de la Ley 788 de 2002, y posteriormente declarado inexequible.

648
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

interfiere con la autonomía municipal y es discriminatoria, pues conduce a que los municipios no
puedan cobrar el impuesto de industria y comercio por los ingresos que los empresarios derivan
de su actividad.
76- La Corte considera que el anterior cargo no es de recibo, pues en ya en anteriores oportunidades
esta Corporación había concluido que la ley puede limitar la posibilidad de que las entidades
territoriales graven los monopolios rentísticos. De un lado, las sentencias C-573 de 1995 y C-587
de 1995 analizaron la objeción según la cual estos monopolios de juegos de suerte y azar no
pueden ser gravados por ninguna contribución fiscal, por cuanto la imposición de un impuesto
implicaría una desviación de estos dineros hacia actividades distintas a la salud, mientras que la
Carta ordena que las rentas obtenidas en el ejercicio de los monopolios de suerte y azar estarán
destinadas exclusivamente a los servicios de salud ( C.P art. 336). La Corte concluyó que esa
objeción no era de recibo, y que esas actividades podrían ser gravadas.
(...) Por consiguiente, en principio es posible que los juegos de renta y azar sean gravados. Por su
parte, la sentencia C-521 de 1997, MP José Gregorio Hernández Galindo, estudió si la prohibición
de que las entidades territoriales gravaran los juegos de suerte y azar vulneraba o no la autonomía
territorial, y en especial el mandato según el cual la ley no puede conceder exenciones ni
tratamientos preferenciales en relación con los tributos de propiedad de las entidades territoriales
(CPP art. 294). La Corte concluyó que esa prohibición legal no afectaba la autonomía territorial ni
desconocía el artículo 294 superior, pues ese precepto alude “a tributos ya existentes y no tiene el
alcance de inhibir al Congreso de la República para señalar los límites dentro de los cuales pueden
las entidades territoriales ejercer hacia el futuro su poder impositivo”. Dijo entonces la Corte:
“El concepto de exención, como el de tratamiento preferencial, prohibidos al Congreso por el artículo
294 de la Carta, implican el reconocimiento de que ya existen unos gravámenes de propiedad
de las entidades territoriales, respecto de los cuales, mediante tales modalidades -y eso es lo
proscrito por la Constitución-, se pretende excluir a instituciones o personas, con menoscabo de
los patrimonios de aquéllas, tal como lo destacó la transcrita JURISPRUDENCIA de esta Corte.
Pero dichos conceptos no son aplicables cuando de lo que se trata es de fijar, de manera general
y abstracta, los linderos de la actividad impositiva a nivel territorial, como corresponde a la ley,
según la Constitución.
Las disposiciones examinadas parten de la base de que la actividad de juegos y apuestas ya está

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


gravada, en virtud de normas hace tiempo establecidas que fueron declaradas exequibles por esta
Corte (Sentencia C-537 del 23 de noviembre de 1995. M.P.: Dr. Hernando Herrera Vergara), y lo que
buscan, en razón del destino que se da a las rentas obtenidas en el ejercicio de los monopolios de
suerte y azar (exclusivamente servicios de salud, según el artículo 336 C.P.), es que las entidades
territoriales, dentro de una política tributaria general que corresponde trazar al legislador, no creen
nuevos impuestos sobre ella.
Tal restricción no implica exención ni tratamiento preferencial alguno sobre impuestos ya creados,
de propiedad de las entidades territoriales, sino la unificación del esquema tributario, lo cual encaja
dentro de la indicada atribución legislativa”.
Las doctrinas desarrolladas en las sentencias citadas son plenamente aplicables al presente caso
y, en consecuencia, son suficientes para concluir que el aparte acusado del artículo 49 no vulnera
la Carta, por lo cual éste será declarado exequible. (...)”
Consejo de Estado, Sección Cuarta. Sentencia del 14 de octube de 2004, Rad. 13830, Consejero
Ponente: Dr. Juan Ángel Polo Hincapié.
Nota: Los juegos de suerte y azar pueden ser gravados con impuestos vigentes y
adoptados en las entidades territoriales con anterioridad a la expedición de la Ley
643 de 2001.

649
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

“(…) Ahora bien, tal como lo precisó la Sala en la sentencia de agosto 16 de 2002 ya referenciada,
una cosa es que por mandato constitucional “La organización, administración, control y explotación
de los monopolios rentísticos estarán sometidos a un régimen propio fijado por la ley de iniciativa
gubernamental” y que “Las rentas obtenidas en el ejercicio de los monopolios de suerte y azar
estarán destinadas exclusivamente a los servicios de salud” (art. 336 C.P. incisos 3 y 4); y otra,
la facultad de establecer tributos conforme a la ley, que otorgan los artículos 313-4 y 338 de la
misma Carta Política a los municipios.
En efecto, si bien la Ley 10 de 1990, en su artículo 42 declaró como “arbitrio rentístico de la
Nación la explotación monopólica en beneficio del sector salud, de todas las modalidades de
juegos de suerte y azar, diferentes de las loterías y apuestas permanentes existentes”; y por su
parte el Decreto 2433 de 1991, artículo 2°, radicó la facultad de administración del monopolio en
ECOSALUD, tales disposiciones no se oponen a que el Alcalde Municipal pueda, en ejercicio de
su facultad reglamentaria, definir los procedimientos para efectos de la administración, control y
recaudo del impuesto, una vez establecido a nivel local por el Concejo Municipal.
Además debe tenerse en cuenta que las sumas que pagan los terceros operadores a Ecosalud
son legales y no son impuestos, ni se pueden asimilar a éstos, sino que corresponden a la contra
prestación por permitirles la explotación del monopolio de juegos de suerte y azar. Implica que el
impuesto se causa por la operación de los juegos de azar autorizados por Ecosalud, pero que son
la autoridades municipales las competentes para liquidarlos y cobrarlos; y que tanto el impuesto
como la contra prestación corresponden a las “rentas” que son de destinación exclusiva al sector
salud.
Por las mismas razones anotadas, no puede ser de recibo al argumento del apelante, referido a
que en virtud de lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley 643 de 2001 “por la cual se fija el régimen
propio del monopolio rentístico de juegos de suerte y azar, norma que prohíbe a los departamentos,
distrito y municipios gravar los juegos de suerte y azar con impuestos, distintos a los consagrados
en la misma ley, se habría producido el decaimiento de los actos impugnados, porque según el
accionante, está claro que sólo ETESA puede cobrar el tributo.
En efecto, lo regulado por la nueva ley son los “derechos de explotación del monopolio rentístico
de juegos de suerte y azar, que deben pagar los concesionarios y operadores autorizados para
la operación de juegos a la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, entidad facultada para
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

autorizar a los terceros operadores de los juegos su explotación y para administrar y cobrar tales
derechos; todo “sin perjuicio de la aplicación del régimen tributario vigente”, tal como lo dispone
expresamente el artículo 60 de la misma ley. (…)”

LEY 863 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2003


Diario Oficial No. 45.115 del 29 de diciembre de 2003.
ARTÍCULO 62. Adiciónese el artículo 420 del Estatuto Tributario con el siguiente literal:
“d) Impuesto sobre las Ventas en los juegos de suerte y azar. Constituye hecho generador
del Impuesto sobre las Ventas la circulación, venta u operación de juegos de suerte y azar con
excepción de las loterías.
El impuesto se causa en el momento de realización de la apuesta, expedición del documento,
formulario, boleta o instrumento que da derecho a participar en el juego. Es responsable del
impuesto el operador del juego.
La base gravable estará constituida por el valor de la apuesta, del documento, formulario,
boleta, billete o instrumento que da derecho a participar en el juego. En el caso de los juegos
localizados tales como las maquinitas o tragamonedas, se presume que la base gravable mensual

650
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

está constituida por el valor correspondiente a un salario mínimo mensual legal vigente y la
de las mesas de juegos estará constituida por el valor correspondiente a catorce (14) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
La tarifa del impuesto sobre las ventas en los juegos de suerte y azar es del cinco por ciento (5%).
Son documentos equivalentes a la factura en los juegos de suerte y azar, la boleta, el formulario,
billete o documento que da derecho a participar en el juego. Cuando para participar en el juego
no se requiera documento, se deberá expedir factura o documento equivalente. El valor del
impuesto sobre las ventas a cargo del responsable no forma parte del valor de la apuesta.
El impuesto generado por concepto de juegos de suerte y azar se afectará con impuestos
descontables”.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C- 717 del 19 de agosto de 2003, Magistrado Ponente Dr.
Manuel Álvarez Zárate.
NOTA: La imposición del IVA a los juegos de suerte y azar y la exclusión de las loterías,
no vulnera los principios de igualdad y equidad ni restringe la libertad económica.
NOTA ADICIONAL El artículo 115 de la Ley 788 de 2002 que regulaba el mismo tema, fue
declarado inexequible por la Corte Constitucional, por vicios de trámite, en Sentencia
C-1147 del 2 de diciembre de 2003, M.P. Rodrigo Escobar Gil.
“(...) 4. Caso concreto
4.1. En el presente caso debe analizar la Corte si la diferencia de trato establecida por la norma
acusada tiene una justificación aceptable constitucionalmente o si por el contrario desconoce los
principios de justicia, igualdad y equidad en las cargas tributarias. Para ello, tendrá en cuenta las
circunstancias y características de las máquinas electrónicas tragamonedas y de las loterías, según
los cargos expuestos por el demandante y atendiendo a lo dispuesto por la Ley 643 de 2002 por
medio de la cual se fijó “el régimen propio del monopolio rentístico de juegos de suerte y azar”.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Las máquinas electrónicas tragamonedas y las loterías son modalidades de juegos de suerte y azar
cuyo monopolio corresponde al Estado, en los términos del artículo 336 de la Carta y de la Ley 643 de
2002. La circunstancia de que una entidad o persona se dedique a explotar juegos de suerte y azar
y que por mandato constitucional (art. 336) las rentas que se obtengan se destinen exclusivamente
a la salud, no significa que forzosamente estén exentas de pagar impuestos, tal como esta Corte
lo ha sostenido[9], razón por la cual el impuesto del 5% establecido por la norma no resulta per
se inconstitucional. La Ley referida le otorgó al Estado la posibilidad de que, sin despojarse de su
titularidad, realice la operación del monopolio de manera directa o a través de terceros. En ese
orden de ideas, dispuso, en primer lugar, que son operadores directos los departamentos y el Distrito
Capital, por intermedio de las empresas industriales y comerciales y sociedades de capital público
(art. 6). En segundo lugar, indicó que son operadores indirectos los particulares, es decir, las personas
jurídicas, en virtud de autorización mediante contratos de concesión u otros contratos de los que
trata la Ley 80 de 1993, celebrados con las entidades territoriales o con las sociedades de capital
público autorizadas para la explotación del monopolio, o, en último término, cualquier persona capaz
en virtud de autorización otorgada en los términos de la Ley (art. 7)[10].
El legislador estableció, dentro de las diversas modalidades de juegos de suerte y azar, las loterías
y los juegos localizados, dentro de los cuales incluyó las máquinas tragamonedas. Así, dispuso que
la lotería tradicional es aquella que se realiza “en forma periódica por un ente legal autorizado,
el cual emite y pone en circulación billetes indivisos o fraccionados de precios fijos singularizados

651
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

con una combinación numérica y de otros caracteres a la vista obligándose a otorgar un premio
en dinero, fijado previamente en el correspondiente plan al tenedor del billete o fracción cuya
combinación o aproximaciones preestablecidas coincidan en su orden con aquella obtenida al azar
en sorteo público efectuado por la entidad gestora”[11]. Respecto a las máquinas tragamonedas,
contempló que son una modalidad de juegos localizados y que éstos son los que “se operan con
equipos o elementos de juegos, en establecimientos de comercio, a los cuales asisten los jugadores
como condición necesaria para poder apostar, tales como los bingos, videobingos, esferódromos,
máquinas tragamonedas, y los operadores de casinos y similares”[12] (se subraya).
Para el caso de las loterías, su explotación corresponde a los departamentos y al Distrito Capital[13];
pueden ser explotadas a través de las modalidades de operación establecidas en la Ley, es
decir, directamente, mediante asociación o a través de terceros[14] y no pueden esas entidades
territoriales explotar más de una lotería tradicional de billetes directamente, por intermedio de
terceros o en forma asociada[15].
La explotación de los juegos localizados, por su parte, corresponde a la Empresa Territorial para
la Salud, ETESA y los derechos serán de los municipios y del Distrito Capital[16]; el monopolio
rentístico de esos juegos será operado por intermedio de terceros, previa autorización y suscripción
de contratos de concesión[17].
En cuanto a los derechos de explotación, los cuales constituyen la renta del monopolio, tenemos que
las loterías deben pagar el 12% de los ingresos brutos, sin perjuicio de los excedentes obtenidos,
en los términos del artículo 6 de la Ley 643 de 2001; mientras que los concesionarios u operadores
de las máquinas tragamonedas deben pagar un porcentaje de un salario mínimo mensual legal
vigente, según se trate de máquinas de 0 a $500, de $500 en adelante o progresivas interconectadas,
casos en los cuales el porcentaje será del 30%, 40% y 45%, respectivamente[18].
La Ley 643 de 2001 establece un régimen tributario para las loterías foráneas y sobre premios de
loterías, pero en manera alguna habla sobre las máquinas tragamonedas. En esa medida, dispone
que la venta de loterías foráneas en jurisdicción de los departamentos y el Distrito Capital genera a
su favor y a cargo de las empresas de loterías u operadores autorizados un impuesto del 10% sobre
el valor nominal del billete o fracción que se venda en cada una de las respectivas jurisdicciones,
y además establece que los ganadores de premios de loterías pagarán a los departamentos o al
Distrito Capital un impuesto del 17% sobre el valor nominal del premio, valor que debe ser retenido
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

por el responsable y operador al momento de pagar el premio[19].


4.2. Así las cosas, a pesar de que tanto las loterías como las máquinas tragamonedas son
modalidades de juegos de suerte y azar y se dedican a actividades semejantes, tienen características,
tanto en su explotación como en su operación, y cargas económicas distintas, lo que hace que la
diferencia de trato ahora dada por el legislador al momento de imponer a las segundas la carga de
tributar y exonerar de ello a las primeras tiene una justificación aceptable, y la ventaja tributaria
consagrada respecto de las loterías se convierte en un medio idóneo para hacer efectivo el principio
de equidad en las cargas públicas.
El fin buscado por el legislador al establecer el impuesto del 5% fue procurar recursos económicos
al Estado para el cumplimiento de fines de interés público y social, el cual resulta legítimo a la luz
de los postulados constitucionales, y la finalidad de excluir a las loterías de dicha carga tributaria
se justifica en la medida en que pretende beneficiar a un sector que se encontraba con una mayor
carga tributaria, tenía la obligación de pagar un gravamen impuesto sólo a él y cuyos ganadores,
también tienen el deber de contribuir con el pago del 17% del valor del premio, cuestión que no
rige para las máquinas tragamonedas.
Para la Corte no se desconoce el principio de igualdad, por lo menos en lo que hace relación al
cargo expuesto por el actor, y tampoco el principio según el cual el Estado debe garantizar un orden
económico justo, toda vez que la justicia no implica que el Estado deba conceder exenciones a todos

652
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

los sujetos sin discriminar, sino que se traduce en la vigencia de los preceptos constitucionales,
en el imperativo para el legislador y para las autoridades de actuar dentro de esos parámetros
superiores, de expedir normas y actos que no contraríen la Carta Política. El Congreso tiene la
facultad de fijar, según su óptica acerca de lo que más conviene al interés colectivo, los linderos
de las exenciones tributarias del orden nacional que ha decidido conceder[20].
Tampoco se desconoce el principio de equidad, según el cual el legislador tributario está obligado a
considerar las distintas hipótesis susceptibles de regulación para dar a cada una de ellas adecuada
respuesta. El Congreso dispone de una amplia gama de posibilidades para definir la política
tributaria, establecer sus fines y los medios para alcanzarlos. Por ello la disposición legal acusada
lo que hace es darle cabal realización a dicho principio en cuanto parte de supuestos que exigen
trato especial y diferente.
4.3. Por otra parte, aduce el demandante que el impuesto del 5% sobre el valor de la apuesta,
del documento, formulario, boleta, billete o instrumento que da derecho a participar en el juego,
aplicado a las máquinas tragamonedas, constituye una barrera legal para la supervivencia y
mantenimiento de dicho sector, toda vez que se le desestimula hasta hacerlo desaparecer, y que
de los estudios realizados por la Empresa Econometría Ltda., contratados por ECOSALUD, hoy
ETESA, y Fedesarrollo demuestran que sólo puede soportar el gravamen relacionado con las
transferencias al sector de la salud.
Al proceso se aportaron los estudios antes referidos, y del análisis de los mismos no se encuentra
que por el impuesto del 5% se rompa la equidad en las cargas tributarias. En efecto, si bien es cierto
en el estudio realizado por Fedesarrollo, titulado “Costos de operación de algunos juegos de suerte y
azar (informe final)”, de junio de 2000, se concluye que una máquina tragamonedas devuelve a los
jugadores en promedio un 82% de los ingresos que percibe por apuesta, de ello no se desprende que
sobre las mismas no puedan imponerse gravámenes como el ahora estudiado. La base gravable está
constituida por el valor correspondiente a un salario mínimo diario legal vigente, dada la dificultad
de estimar los ingresos realmente[21] y esa estimación no resulta ser irrazonable.
Para esta Corporación el impuesto del 5% establecido por el legislador no restringe en manera
alguna la libertad económica y no constituye un obstáculo para operar las máquinas tragamonedas,
en cuanto es el resultado de la facultad impositiva que la Constitución le ha otorgado. Los conceptos
de libertad económica y de libre iniciativa privada no son absolutos y se encuentran forzosamente

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


enmarcados dentro de postulados constitucionales de superior categoría que los restringen.
(...) Con fundamento en lo anterior, el artículo 115 de la Ley 788 de 2002 se declarará constitucional,
pero sólo respecto de los cargos analizados en esta Sentencia. (...)”

Evaluación de las Empresas Administradoras y Operadoras


del Monopolio de Juegos de Suerte y Azar
LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 5028. Criterios de eficiencia. Las empresas industriales y comerciales, las


sociedades de capital público administradoras u operadoras de juegos de suerte y azar (SCPD
y Etesa) y los particulares que operen dichos juegos, serán evaluados con fundamento en los

28
Artículo declarado Exequible, pero únicamente en relación con los cargos del actor formulados y analizados por la Corte, por
cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales y no se configura el desconocimiento de la reserva
de ley, sentencia C-1191 de 2001.

653
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

indicadores de gestión y eficiencia que establezca el Gobierno Nacional a través del Ministerio
de Salud, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- Ingresos.
- Rentabilidad.
- Gastos de administración y operación; y
- Transferencias efectivas a los servicios de salud.
Cuando una empresa industrial y comercial del Estado o Sociedad de Capital Público
Departamental (SCPD), cuyo objeto sea la explotación de cualquier modalidad de juego de
suerte y azar, presente pérdidas durante tres (3) años seguidos, se presume de pleno derecho
que no es viable y deberá liquidarse o enajenarse la participación estatal en ella, sin perjuicio
de la intervención a la que podrá someterla la Superintendencia Nacional de Salud, una vez que
la evaluación de los indicadores de gestión y eficiencia previo concepto del Consejo Nacional
de Juegos de Suerte y Azar.

Inspección y Vigilancia - Funciones de la Superintendencia Nacional de Salud


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 45. Funciones de la Superintendencia Nacional de Salud. Además de las


que se señalan en las diferentes normas sobre su creación y funcionamiento, le corresponde
al Gobierno Nacional por intermedio de la Superintendencia Nacional de Salud, las siguientes
funciones:
a) Vigilar el cumplimiento de la presente ley y de los reglamentos de las distintas modalidades
de juegos de suerte y azar, así como el mantenimiento del margen de solvencia;
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

b) Vigilar el cumplimiento de los reglamentos relacionados con los tipos o modalidades de


juegos de suerte y azar extranjeros que podrán venderse en Colombia, al igual que el
régimen de derechos de explotación aplicables a los mismos, derechos que no podrán
ser inferiores a los establecidos para juegos nacionales similares;
c) Llevar las estadísticas y recopilar la información relacionada con la explotación del
monopolio de juegos de suerte y azar;
d) Intervenir o tomar posesión de las empresas administradoras u operadoras de juegos de
suerte y azar cuando su funcionamiento pueda dar lugar a la defraudación del público
y en los eventos que para preservar el monopolio señale el reglamento;
e) Las demás que le asigne la ley y los reglamentos.

PARÁGRAFO 1. La Superintendencia de Industria y Comercio ejercerá la vigilancia y control


sobre el cumplimiento de los reglamentos de los juegos promocionales a que se refiere el artículo
30 de la presente ley, así como el cumplimiento de las disposiciones de protección al consumidor
en desarrollo de los mismos. Para el efecto contará con las facultades asignadas en el Estatuto
de Protección al Consumidor y las jurisdiccionales asignadas en la Ley 446 de 1998.

654
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

ARTÍCULO 5129. Competencia para la fijación de indicadores de gestión y eficiencia.


Los indicadores que han de tenerse como fundamento para calificar la gestión, eficiencia y
rentabilidad de las empresas industriales y comerciales, de las sociedades de capital público
administradoras u operadoras de juegos de suerte y azar (SCPD) y Etesa) y de los operadores
particulares de juegos de suerte y azar serán definidos por el Gobierno Nacional a través del
Ministerio de Salud, atendiendo los criterios establecidos en la presente ley. Así mismo, el
Gobierno a través del Ministerio de Salud, establecerá los eventos o situaciones en que tales
entidades, sociedades públicas o privadas deben someterse a planes de desempeño para recobrar
su viabilidad financiera e institucional, o deben ser definitivamente liquidadas y la operación de
los juegos respectivos puesta en cabeza de terceros. Igualmente, el Gobierno Nacional a través
del Ministerio de Salud establecerá el término y, condiciones en que la sociedad explotadora
del monopolio podrá recuperar la capacidad para realizar la operación directa de la actividad
respectiva.

ARTÍCULO 53. Competencia de inspección, vigilancia y control. La inspección,


vigilancia y control del recaudo y aplicación de los recursos del monopolio de juegos de suerte
y azar corresponde a la Superintendencia Nacional de Salud. Estas actividades se ejercerán
de conformidad con las normas señaladas en la presente ley y las normas y procedimientos
señaladas en las disposiciones que regulan la estructura y funciones de dicha entidad. Lo
anterior sin perjuicio de las funciones de control policivo que es competencia de las autoridades
departamentales, distrital y municipales.

Las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas que en cualquier forma o modalidad
administren, operen o exploten el monopolio de que trata la presente ley, estarán en la obligación
de rendir en la forma y oportunidad que les exijan las autoridades de control y vigilancia, la
información que estas requieran. La inobservancia de esta obligación será sancionada por la
Superintendencia Nacional de Salud hasta con suspensión de la autorización, permiso o facultad
para administrar, operar o explotar el monopolio, sin perjuicio de las responsabilidades penales,

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


fiscales, disciplinarias o civiles a que haya lugar.

Competencia para el Control Fiscal


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 54. Control Fiscal. Los recursos del monopolio son públicos y están sujetos
a control fiscal, el cual será ejercido por el órgano de control que vigile al administrador del
monopolio de acuerdo con las normas especiales sobre la materia.

29
Artículo declarado Exequible en los apartes subrayados, pero únicamente en relación con los cargos del actor formulados
y analizados por la Corte, por cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales y no se configura el
desconocimiento de la reserva de ley, sentencia C-1191 de 2001.

655
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Registro de Vendedores de Juegos de Suerte y Azar


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 55. Registro de Vendedores. Establécese el Registro Nacional Público de las


personas naturales y jurídicas que ejerzan la actividad de vendedores de Juegos de Suerte y
Azar, que deberán inscribirse en las Cámaras de Comercio del lugar y cuando éstas no existieren,
por delegación de la Cámara de Comercio, la inscripción se hará en la Alcaldía de la localidad,
la cual deberá reportar la correspondiente diligencia de registro.

En toda vinculación de vendedor con empresario será necesario que estén debidamente
registradas las personas que intervengan en el acto o convenio. El reglamento establecido
por el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar señalará las faltas y las sanciones por la
omisión de este requisito.

3.2 MONOPOLIO DEL JUEGO DE LOTERÍAS

Definición, Sujetos activos y Límite a las Facultades de Explotación


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 11. Lotería Tradicional. Es una modalidad de juego de suerte y azar realizada
en forma periódica por un ente legal autorizado, el cual emite y pone en circulación billetes
indivisos o fraccionados de precios fijos singularizados con una combinación numérica y de
otros caracteres a la vista obligándose a otorgar un premio en dinero, fijado previamente en
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

el correspondiente plan al tenedor del billete o fracción cuya combinación o aproximaciones


preestablecidas coincidan en su orden con aquella obtenida al azar en sorteo público efectuado
por la entidad gestora.

ARTÍCULO 12. Explotación de las Loterías. Corresponde a los departamentos y al Distrito


Capital la explotación, como arbitrio rentístico, de las loterías tradicionales. Para tal efecto el
reglamento distinguirá entre sorteos ordinarios y sorteos extraordinarios con base en el número
de sorteos y en el plan de premios a distribuir, siempre procurando la eficiencia de los mismos
y las garantías al apostador.

Cada departamento, o el Distrito Capital, no podrá explotar más de una lotería tradicional de
billetes, directamente, por intermedio de terceros, o en forma asociada.

Los derechos de explotación correspondientes a la operación de cada juego, no podrán destinarse


para cubrir gastos de funcionamiento y deberán ser girados al correspondiente Fondo de Salud
dentro de los primeros diez (10) días hábiles del mes siguiente a la realización del juego.

PARÁGRAFO 1o. La Cruz Roja Colombiana podrá seguir explotando su lotería tradicional.
La explotación, operación y demás aspectos de los mismos se regirán por las disposiciones

656
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

establecidas en la presente ley, y en las normas legales y tratados internacionales que se refieren
a la organización y funcionamiento de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana.

PARÁGRAFO 2o. Los municipios que a la expedición de esta ley, estén explotando una lotería con
sorteos ordinarios y/o extraordinarios podrán mantener su explotación en los mismos términos
en que fueron autorizados. Los demás aspectos se regirán por las disposiciones establecidas
en la presente ley, salvo la operación que será reglamentada por el Gobierno Nacional.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-1191 del 15 de noviembre de 2001, Magistrado Ponente Dr.
Rodrigo Uprinmy Yepes.
NOTA. Artículo declarado exequible por cuanto el inciso tercero no vulnera la autonomía
financiera territorial; así mismo por cuanto el parágrafo referente a la Lotería de la
Cruz Roja, “en cuanto es una institución de utilidad común, de naturaleza especial, y
bajo el entendido de que las rentas obtenidas en su explotación estarán destinadas
exclusivamente a los servicios de salud que se atiendan por esa entidad, conforme a
lo dispuesto por el inciso 4º del artículo 336 de la Constitución, no vulnera el principio
de igualdad”.
“(...) 69-. El artículo 12 regula las loterías, que son directamente explotadas por el Distrito Capital
y por los departamentos. En tal contexto, el inciso tercero prohíbe que los derechos de explotación
sean utilizados para cubrir los gastos de administración en que incurran esas entidades territoriales,
que es una forma de proteger los recursos de salud y asegurar la eficiencia en el manejo de las
loterías. (...)
La Corte considera que en este caso, nuevamente la acusación se funda en un equívoco
conceptual, pues las disposiciones regulan cosas distintas. Además, el actor desconoce la libertad
del Legislador para regular de manera diversa las distintas modalidades de juego. El cargo será
entonces desechado.
70- Según el actor, la ley obliga a las empresas a transferir en forma casi inmediata los ingresos

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


de loterías y apuestas permanentes, pues según el artículo 12, ello debe ocurrir dentro de los
diez primeros días del mes siguiente a la realización del sorteo, mientras que a la empresa
ETESA le autoriza dicha transferencia en forma semestral, y sin fijar un tope para gastos de
administración.
La Corte considera que nuevamente el cargo de la igualdad debe ser desestimado, por estar fundado
en una asimilación indebida. En efecto, el artículo 12 se refiere a la transferencia que deben hacer
a los fondos de salud las entidades territoriales que explotan las loterías. Por su parte, el artículo
40 regula un fenómeno diverso pues se trata de la distribución de los recursos que debe hace
ETESA a cada una de las entidades territoriales, quienes son las beneficiarias de esas rentas. No
existe pues ninguna razón por la cual la ley obligatoriamente debía establecer un plazo idéntico
para esas operaciones, que tienen lógicas y dinámicas diversas.
71- Por todas estas razones, la Corte concluye que los ataques del demandante contra las anteriores
normas, por violar la igualdad, no son de recibo, pues desconocen la libertad del Legislador en este
campo y se fundan en interpretaciones erradas de la ley acusada. Las normas serán declaradas
exequibles pero, por las razones señaladas en los fundamentos 34 y 43, la Corte limitará el alcance de
la cosa juzgada constitucional. Esto significa que esas expresiones serán declaradas constitucionales,
por cuanto el ataque de igualdad del actor carecía de todo fundamento, pero ese pronunciamiento
no excluye que algunos de esos mandatos pueda ser posteriormente demandado por desconocer,
por otras razones, la igualdad, o por vulnerar otros principios o reglas constitucionales.

657
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

El mantenimiento de la Lotería de la Cruz Roja, el principio de igualdad y el régimen


de monopolios rentísticos.
72- El actor considera que el primer parágrafo del artículo 12 de la ley acusada es discriminatorio,
pues mientras que la ley es exigente frente a los gastos de las entidades estatales que manejan
loterías, guarda silencio en relación con la Cruz Roja y su lotería. Además, según su parecer, los
recursos de esta lotería no están obligatoriamente destinados a los servicios de salud, por lo cual
el parágrafo desconoce la destinación específica que les consagra la Carta.
Algunos intervinientes y el Ministerio Público consideran que el cargo no tiene sustento, pues el
propio parágrafo acusado establece que esa lotería debe sujetarse a las disposiciones previstas
en la ley, y el trato especial en favor de la Cruz Roja se justifica por la naturaleza particular de
esa organización. Entra pues la Corte a examinar si el mantenimiento de la lotería de la Cruz Roja
configura o no un trato discriminatorio.
73- En primer lugar, es necesario advertir que la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana
obtuvo su reconocimiento como persona jurídica mediante la resolución ejecutiva del 22 de febrero
de 1916, habiendo sido reformada en los años 1928, 1988 y 1993, con las correspondientes
aprobaciones gubernamentales30. Se constituye como una asociación sin ánimo de lucro y que,
según sus estatutos, hace parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja31 y de la Media Luna
Roja, de conformidad con las Resoluciones adoptadas por la Conferencia de Ginebra de 1863, los
Convenios de Ginebra de 1949, así como sus protocolos adicionales de 1977 a los cuales adhirió
y ratificó el Estado colombiano32.
La Cruz Roja Colombiana es también auxiliar del Servicio de Sanidad del Ejército (Decreto 313 de
1922), ostenta reconocimiento oficial como Institución Nacional de Asistencia Pública (Ley 142
de 1937), y está encargada de establecer y coordinar el “Socorro Nacional en caso de Calamidad
Pública” (Ley 49 de 1948). Por su parte, la misión humanitaria que desempeña consiste, entre
otros, en “prevenir y aliviar el sufrimiento de los seres humanos en todas las circunstancias, así
como proteger la vida y la salud
(...)”.33 De este manera, conviene señalar que aún cuando es considerada como parte de un
movimiento internacional, la Cruz Roja Colombiana no constituye en el derecho interno un
organismo internacional, aún cuando por las características que le son propias, y por el papel que
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ha desempeñado históricamente, sí ha merecido un tratamiento diferencial por Estado Colombiano.


Fue así como en 1964 la Nación se asoció a la conmemoración del centenario de la Cruz Roja
Internacional y, mediante la aprobación de la Ley 2ª de ese año, autorizó a la Sociedad Nacional
de la Cruz Roja Colombiana para que estableciera una lotería con premios en dinero, con el
propósito, para aquel entonces, de “cumplir a cabalidad sus nobles fines, y, en especial para que
pueda disponer de fondos con destino a las crecientes necesidades del Socorro Nacional y dotarla

30
Resolución del Ministerio de Gobierno del 6 de noviembre de 1928, Resolución 11792 del 12 de agosto de 1988 y 001682 de
marzo 9 de 1993, estas últimas expedidas por el Ministerio Nacional.
31
La Cruz Roja Internacional tiene sus orígenes en la Conferencia de Ginebra llevada a cabo el 26 de octubre de 1863, cuando
Henri Dunant, apoyado por Gustavo Moynier, promueve la creación de un organismo compuesto por enfermeros voluntarios
de los ejércitos en campaña, y dirigido a socorrer los heridos en combate. Sobre el particular ver: Alfred Verdross, Derecho
Internacional Público, Aguilar, 6ª edición, Madrid, 1982. También puede consultarse a Delio Jaramillo Arbeláez, Derecho
Internacional Humanitario, tomo I, Bogotá, 1975.
32
Mediante el Decreto 1610 de 1990, ratificado por la Ley 11 de 1992, el Estado colombiano aprobó el Protocolo I, adicional
a los Convenios de Ginebra. Igualmente, mediante la Ley 171 de 1994 se aprobó el Protocolo II. Respecto del Protocolo I,
ver la Sentencia C-088 de 1993 MP. Ciro Angarita Barón y con relación al Protocolo II, ver la Sentencia C-225 de 1995 MP.
Alejandro Martínez Caballero.
33
Estatutos de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana, artículo 3º.

658
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

de un hospital móvil para emergencias, así como para terminar de dotar el edificio donde funciona
la Escuela de Enfermeras de la institución y para desarrollar su Programa Nacional del Banco de
Sangre e intensificar las campañas de servicio social y mejora de la comunidad”34.
Ahora bien, tomando en consideración las precisiones introducidas por la Constitución de 1991,
especialmente en cuanto al régimen de monopolios de loterías y la destinación exclusiva de sus
recursos, el Decreto 178 de 1996 señaló expresamente lo siguiente:

“Artículo 1º. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 336 de la Constitución Política,


las rentas obtenidas por la explotación de la Lotería de la Sociedad de la Cruz
Roja Colombiana, estarán destinadas exclusivamente a los servicios de salud que
ella misma presta de conformidad con los tratados y convenios internacionales, las leyes
142 de 1937, 49 de 1948, como a sus restantes finalidades de orden humanitario y social,
preestablecidas en la ley 2ª de 1964, y demás disposiciones legales y reglamentarias hasta
ahora existentes con relación a la referida entidad, y en sus propios estatutos” (Subrayado
fuera de texto)

A su vez, el artículo segundo del mismo decreto considera que debe entenderse por salud, “el
estado completo de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad”.

74- De esta manera, la Corte coincide con los intervinientes y con el Ministerio Público en que
el demandante no interpreta adecuadamente la disposición acusada. En efecto, es claro que
el parágrafo acusado autoriza a la Cruz Roja a que siga explotando su lotería tradicional, pero
expresamente la sujeta a los mandatos de la propia ley, ya que señala que “la explotación, operación
y demás aspectos de los mismos se regirán por las disposiciones establecidas en la presente ley, y
en las normas legales y tratados internacionales que se refieren a la organización y funcionamiento
de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana.”

Además, este trato en favor de la Cruz Roja no configura una regulación discriminatoria. En efecto,
recordando que la ley tiene una amplia libertad de configuración en ese campo, bien puede el
Congreso reconocer las características particulares que tiene la organización de la Cruz Roja, y

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


permitirle entonces que mantenga la explotación de su lotería, sin que esa decisión desconozca la
destinación de estos recursos, pues, como bien lo indica uno de los intervinientes y la Vista Fiscal,
la Cruz Roja es una genuina entidad prestadora de servicios de salud, encaminada al bienestar
físico, mental y social de las personas.

El análisis precedente muestra que la Cruz Roja es una especial entidad de utilidad común que presta
servicios de salud, lo cual justifica la autorización para continuar explotando su lotería tradicional,
pero sin que por este hecho se haga extensiva la facultad a cualquier entidad de carácter privado
pues, insiste la Corte, es esa especial naturaleza la que autoriza la excepción legal. Sin embargo,
ante la estricta previsión constitucional en cuanto a la destinación de los recursos, y a pesar de
que la Cruz Roja Colombiana es una institución de utilidad común, la Corte considera necesario
condicionar la constitucionalidad de la norma acusada, bajo el entendido que las rentas obtenidas
en la explotación de su lotería estarán destinadas exclusivamente a los servicios de salud que se
atiendan por esa entidad, pues de lo contrario se estaría desconociendo el mandato del inciso 4º
del artículo 336 superior.(...)”

34
Ley 2 de 1964, artículo 2º.

659
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Circulación de Loterías, y Periodicidad de los Sorteos Ordinarios


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 13. Cronograma de sorteos ordinarios de las loterías. La circulación de


las loterías tradicionales es libre en todo el territorio nacional, pero los sorteos ordinarios se
efectuarán de acuerdo con el cronograma anual que señale el Gobierno Nacional.

PARÁGRAFO. El cronograma de sorteos ordinarios comenzará a aplicarse seis (6) meses


después de la vigencia de la presente ley. Mientras se expide el cronograma a que se refiere
el presente artículo, las loterías existentes a fecha de publicación de la presente ley seguirán
realizando sus sorteos con la misma periodicidad con que lo vienen haciendo.
JURISPRUDENCIA

Corte Constitucional, Sentencia C-1191 del 15 de noviembre de 2001, Magistrado Ponente Dr.
Rodrigo Uprinmy Yepes.

NOTA. Declarado Exequible por cuanto los recursos del monopolio no vulneran no son
recursos endógenos y también por cuanto el legislador puede asignar competencias
de reglamentación al Gobierno.

“(...) 34. serán declarados exequibles, pero únicamente en relación con el cargo del actor estudiado
en esta sentencia. Esto significa que la Corte declarará que esas disposiciones no vulneran la Carta,
en la medida en que las rentas provenientes de estos monopolios rentísticos no son recursos
endógenos de las entidades territoriales y, por tal motivo, no desconocen la autonomía financiera
de esas entidades.

43. (...) la Corte declarará que las disposiciones acusadas no vulneran la Carta, en la medida en
que no es cierto que la ley no pueda asignar competencias al Gobierno para la reglamentación de
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ciertos aspectos del régimen de este monopolio rentístico, algunos de los cuales se derivan de la
propia naturaleza de la ley. (...)”.

Administración y Formas de Explotación y Operación


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 14.35 Administración de las Loterías. Las loterías tradicionales o de billetes serán
administradas por empresas industriales y comerciales del Estado del orden departamental o
del Distrito Capital o por Sociedades de Capital Público Departamental (SCPD) creadas por la
asociación de varios departamentos y/o el Distrito Capital. La participación en estas sociedades
será autorizada por la Asamblea Departamental o el Concejo Distrital, a iniciativa del gobernador
o alcalde, según el caso. Estas empresas y sociedades tendrán personería jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio independiente, cuyo objeto social será la administración y/o operación

35
Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1191-01 de 15 de noviembre de 2001, por
cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales ni la reserva de ley.

660
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

de la lotería tradicional o de billetes y de los demás juegos de su competencia contemplados


en esta ley.
Previa ordenanza de la respectiva asamblea que así lo disponga, o del acuerdo respectivo en el
caso del Distrito Capital, los departamentos o el Distrito Capital podrán retirarse libremente y
solicitar el pago de sus aportes en las sociedades de capital público departamental para explotar
directamente el monopolio o formar parte de otra sociedad.
ARTÍCULO 1536. Explotación asociada. Cada Sociedad de Capital Público Departamental
(SCPD) tendrá derecho a explotar directa o indirectamente, un único juego de lotería convencional
o tradicional de billetes.
PARÁGRAFO 1o. Los departamentos y el Distrito Capital podrán explotar una lotería tradicional
directamente o en forma asociada. Ningún departamento podrá tener participación para la
explotación de la lotería en más de una Sociedad de Capital Público Departamental (SCPD).
ARTÍCULO 16. Modalidades de operación de las loterías. Las loterías podrán ser
explotadas por intermedio de las modalidades de operación establecidas en la presente ley. En
consecuencia, la entidad territorial podrá operar la lotería tradicional directamente, o mediante
asociación o a través de terceros.

Plan de Premios, Proporción entre Emisión y Venta,


Sorteos Extraordinarios y Publicidad de Resultados
LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001
ARTÍCULO 17.37 Relación entre emisión y ventas de loterías. El reglamento expedido
por el Gobierno Nacional determinará la relación que debe guardar la emisión de billetería con
relación a los billetes vendidos. El cumplimiento de dicha relación será uno de los criterios de
eficiencia que se deberá considerar para la aplicación del artículo 336 de la Carta Política.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


ARTÍCULO 1838. Plan de premios de las loterías. El plan de premios de las loterías
tradicionales o de billetes, será aprobado por el órgano de dirección de la respectiva empresa
industrial y comercial del Estado, del orden departamental o distrital, administradora de la lotería,
o por el Consejo o Junta Directiva de la respectiva Sociedad de Capital Público Departamental
(SCPD) que hayan constituido para la explotación de las mismas, atendiendo los criterios
señalados por el Gobierno Nacional, a través del reglamento.
ARTÍCULO 19.39 Sorteos extraordinarios de loterías. Los departamentos, el Distrito
Capital, la Sociedad Nacional de la Cruz Roja y los municipios autorizados por esta ley, están

36
Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1191 del 15 de noviembre de 2001, Magistrado
Ponente Dr. Rodrigo Uprimny Yepes. Aclara la Corte: “pero únicamente en relación con los cargos del actor formulados y
analizados por la Corte, conforme a los señalado en los fundamentos 34 (no vulneración de la autonomía financiera de las
entidades territoriales) y 43 (no desconocimiento de la reserva de ley) de la parte motiva de esta sentencia.”
37
Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1191-01 de 15 de noviembre de 2001, por
cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales ni la reserva de ley.
38
Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1191-01 de 15 de noviembre de 2001, por
cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales ni la reserva de ley.
39
Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1191-01 de 15 de noviembre de 2001,
por cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales, ni la reserva de Ley en relación con el aparte
subrayado.

661
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

facultados para realizar anualmente un sorteo extraordinario de lotería tradicional o de billetes.


Para este efecto, podrán asociarse entre sí, por intermedio de sus Empresas Industriales y
Comerciales administradoras de loterías o de la Sociedad de Capital Público departamental que
hayan constituido para la explotación de las mismas. El Gobierno Nacional fijará el cronograma
correspondiente.
ARTÍCULO 20. A partir del 1o. de enero del año 2001, el juego de las loterías se realizará
mediante sistema hidroneumático o de balotas u otro sistema que corresponda a los adelantos
técnicos que garanticen seguridad y transparencia a los sorteos. Los sorteos se declaran de
interés público nacional y se transmitirán en vivo y en directo por los canales públicos nacionales
y/o regionales.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C- 010 del 23 de enero de 2002, Magistrado Ponente Dr. Marco
Gerardo Monroy Cabra
NOTA. Artículo declarado exequible en los apartes subrayados por cuanto la obligación
contenida en él no vulnera la Constitución Política ni la autonomía de la Comisión
Nacional de Televisión.
“(...) 5. En la disposición acusada el legislador adopta dos decisiones relacionadas con el monopolio
rentístico del juego de las loterías: i) declara de manera general que los sorteos de este juego son
de interés público y ii) ordena la transmisión de los sorteos de lotería en vivo y en directo por los
canales públicos de televisión.
En lo que tiene que ver con la primera de estas decisiones, la acusación de inconstitucionalidad
por violación de las competencias autónomas de la Comisión Nacional de Televisión carece de
fundamento, pues el reconocimiento del interés público presente en una actividad propia de la
administración de un monopolio rentístico, bajo ningún aspecto puede considerarse como objeto de
las competencias exclusivas de esa Comisión. La declaración de tal interés público, por si misma,
en nada toca con los asuntos que la Carta encomienda al ente televisivo autónomo, cuales son
las de intervenir el espectro electromagnético utilizado para el servicio de televisión, desarrollar y
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ejecutar los planes y programas del Estado en el mismo servicio y regular la televisión.
Por otro lado, la declaración legal del interés público insito en los sorteos de los juegos de lotería,
resulta perfectamente armónica con la naturaleza jurídica de los monopolios estatales, los cuales
de suyo, como arbitrio de recursos públicos, se revisten de un claro interés general.
(...) Así, en lo que concierne a este contenido normativo de la disposición acusada, en cuanto
declara de interés público la transmisión de los sorteos de las loterías, la Corte descarta de plano
el cargo de inconstitucionalidad.40

40
No escapa a la Corte el hecho de que mediante la Sentencia C-333 de 1999 se declaró ajustado a la Constitución el artículo
29 de la Ley 182 de 1995, que autorizaba a la Comisión Nacional de Televisión para calificar ciertos eventos como “de
interés para la comunidad”, caso en el cual podrían “ser transmitidos por todos los operadores del servicio en igualdad de
condiciones”. Podría pensarse entonces que si dicho señalamiento de interés general fue considerado como propio de las
funciones autónomas de la Comisión, de la misma manera en el presente caso, la determinación del interés general insito
en los sorteos de la loterías y en su transmisión por los canales públicos de televisión, era función autónoma de la CNTV,
que no podía ser llevada a cabo por el legislador. Sin embargo, la diferencia entre una y otra declaración de interés general
evidencia que en la norma bajo examen la determinación del interés público presente en los sorteos de las loterías reviste
un carácter general, al paso que la calificación de determinados eventos como de interés para la comunidad, no es general,
sino particular en cada caso, por lo cual excede las posibilidades legislativas por razones operativas y es claramente una
función administrativa o ejecutiva. Adicionalmente, en este tipo de declaraciones particulares, no está de por medio la fijación
del régimen propio de un monopolio rentístico, materia que es claramente asignada por el constituyente al legislador.

662
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

6. En lo que tiene que ver con la segunda decisión, esto es la de ordenar la transmisión de los
sorteos de lotería en vivo y en directo por los canales públicos de televisión, aunque en principio,
como se dijo, la misma se ubica dentro de las facultades legislativas a que se refiere el artículo 336
de la Constitución Política, debe la Corte estudiar si por tratarse de una determinación que introduce
una regulación de la televisión pública, la misma excede el ámbito de competencias del Congreso
incursionando en las que la Constitución le reconoce a la Comisión Nacional de Televisión.
(...) A juicio de la Corte, el que el legislador haya ordenado que los mencionados sorteos se transmitan
en vivo y en directo por los canales públicos de televisión nacionales y/o regionales, corresponde
a una determinación que se ubica dentro del ámbito de sus competencias constitucionales que
le permiten fijar la política en materia de televisión. Ello por cuanto esta regulación corresponde
al señalamiento de un criterio (los sorteos de la lotería son de interés público) y de una pauta de
acción (por lo cual deben ser transmitidos por los canales públicos), que deja suficiente espacio
para la labor Direccional y ejecutiva y reguladora de la Comisión Nacional de Televisión al respecto.
A esta última le corresponderá decidir, por ejemplo, en qué condiciones se llevarán a cabo dichas
transmisiones en vivo y en directo, señalando particularmente las franjas de horario en que tendrán
lugar, su duración, etc. Estos aspectos, bajo ninguna circunstancia podría ser decididos por el
legislador, pues evidentemente no corresponden a la formulación de políticas generales y deben ser
resueltos en cada caso particular, de conformidad con las regulaciones expedidas por la CNTV.
(...) En conclusión, la Ley 643 de 2001, como se acaba de decir, de manera general fija el régimen
propio de los juegos de lotería. No resulta extraño que dentro de ella se definan como de interés
público los sorteos de este tipo de juego de azar, como tampoco que se establezca un aspecto
constitutivo del régimen de este juego, cual es el de la necesidad de transmitir tales sorteos por
los canales públicos de televisión. Tales determinaciones del legislador, directamente relacionadas
con la definición del régimen jurídico de un monopolio, ciertamente se ubican dentro de la órbita
de sus competencias constitucionales y no en las de ningún otro órgano del Estado.
Por todo lo anterior, la Corte estima que la parte acusada del artículo 20 de la Ley 643 de 2001 no
solo no desconoce la autonomía de la CNTV sino que además encuentra soporte en las facultades
constitucionales de el Congreso para definir el régimen de los monopolios de suerte y azar, en los
principios superiores referentes a publicidad de la función administrativa.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


En mérito de lo expuesto, la Corte Constitucional de la República de Colombia, en nombre del
pueblo y por mandato de la Constitución, Declara EXEQUIBLE la expresión “Los sorteos se declaran
de interés público nacional y se transmitirán en vivo y en directo por los canales públicos nacionales
y/o regionales”, contenida en el artículo 20 de la Ley 643 de 2001. (...)”

ARTÍCULO 58. Las loterías que a la fecha tienen sorteos extraordinarios aprobados por ley
específica continuarán explotando los mismos sorteos extraordinarios de acuerdo con las
disposiciones legales.

Renta del Monopolio


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 641. Operación directa. (...) En este caso, la renta del monopolio está constituida por:

41
Artículo declarado exequible En Sentencia C-1191 de 2001 “pero únicamente en relación con los cargos del actor formulados
y analizados por la Corte,” por cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales y no desconoce la
reserva de ley.

663
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

a) (...)
b) Los excedentes obtenidos en ejercicio de la operación de diferentes juegos, que no
podrán ser inferiores a las establecidas como criterio mínimo de eficiencia en el marco
de la presente ley. De no lograrse los resultados financieros mínimos, se deberá dar
aplicación al séptimo inciso del artículo 336 de la Carta Política;
c) Para el caso de las loterías la renta será del doce por ciento (12%) de los ingresos brutos42
de cada juego, sin perjuicio de los excedentes contemplados en el literal anterior.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-136 del 24 de abril de 2003, Magistrado Ponente Dr. Jaime
Córdoba Triviño.
NOTA. Renta Del monopolio. Los apartes subrayados fueron declarados exequibles.
“(...) Finalmente, tampoco es de recibo la acusación según la cual el porcentaje del 12% de los
ingresos brutos fijado para las loterías como constitutivo de renta desconoce la Constitución.
(...) Para la Corte ese porcentaje del 12% es razonable si se tiene en cuenta que el legislador,
haciendo uso de su facultad de configuración, hizo una estimación anticipada de la renta, es decir,
estableció una cantidad fija como constitutiva de renta de los ingresos brutos que percibirá el
operador de la lotería. Además, no sólo ese 12% constituye renta sino que también se tienen como
tal los excedentes obtenidos en el ejercicio de la operación de las loterías, los cuales no pueden
ser inferiores a los establecidos como criterio mínimo de eficiencia. (...)”

Registro de Vendedores
LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001
ARTÍCULO 55. Registro de vendedores. Establécese el Registro Nacional Público de las
personas naturales y jurídicas que ejerzan la actividad de vendedores de Juegos de Suerte y
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Azar, que deberán inscribirse en las Cámaras de Comercio del lugar y cuando éstas no existieren,
por delegación de la Cámara de Comercio, la inscripción se hará en la Alcaldía de la localidad,
la cual deberá reportar la correspondiente diligencia de registro.
En toda vinculación de vendedor con empresario será necesario que estén debidamente
registradas las personas que intervengan en el acto o convenio. El reglamento establecido
por el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar señalará las faltas y las sanciones por la
omisión de este requisito.

Toma de Posesión
LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 59. Transitorio. La Superintendencia Nacional de Salud podrá intervenir y tomar


posesión inmediata a las loterías mientras se adecuan las cláusulas sociales y se ajustan los
gastos administrativos de dicha sociedad a los términos de la presente ley.
42
Los apartes subrayados fueron declarados EXEQUIBLES en sentencia C-316 de 2003.

664
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Contribución Parafiscal y Fondo de Vendedores de Loterías y Chance


– FONDOAZAR-
LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 56. Contribución parafiscal para la seguridad social de los colocadores


independientes profesionalizados de loterías y/o apuestas permanentes. Créase
una contribución parafiscal a cargo de los colocadores independientes profesionalizados de
loterías y/o apuestas permanentes, equivalente al uno por ciento (1%) del precio al público
de los billetes o fracciones de lotería o del valor aportado en cada formulario o apuesta en las
apuestas permanentes. La contribución será descontada de los ingresos a los cuales tienen
derecho estos colocadores y será recaudada por las loterías y deberán ser girados dentro de
los primeros diez (10) días del mes siguiente en la forma en que determine el reglamento que
para el efecto expida el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar.
La contribución será administrada en la forma como lo establezca el contrato de administración
celebrado entre el Gobierno Nacional y las organizaciones legalmente constituidas para
representar a los beneficiarios. El contrato de administración tendrá una vigencia de tres (3)
años prorrogables y deberá someterse a las normas Constitucionales y legales vigentes para
la administración y vigilancia de los recursos públicos parafiscales.
ARTÍCULO 57. Fondo de vendedores de loterías y apuestas permanentes. Créase el
Fondo de Colocadores de Lotería y Apuestas Permanentes “Fondoazar” cuyo objeto será financiar
la seguridad social de los colocadores independientes de loterías y apuestas permanentes,
profesionalizados.
Dicho Fondo se constituirá con los aportes correspondientes a la contribución parafiscal a la
que se refiere el artículo anterior.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


El Fondo de Colocadores de Loterías y Apuestas Permanentes será administrado por sus beneficiados
a través de las organizaciones constituidas por ellos, en la forma que señale el reglamento.
Los recursos de este Fondo se destinarán exclusivamente a cubrir la parte que corresponda a
los vendedores por su afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, los excedentes
si los hubiere se destinarán a ampliar el POS de esta población.

Explotación de la Lotería Tradicional – Definiciones


DECRETO NÚMERO 2975 DE SEPTIEMBRE 14 DE 2004
Diario Oficial No. 45.675 del 15 de septiembre de 2004

Artículo 2º. Definiciones. Para efectos del presente decreto se adoptan las siguientes
definiciones:
Billete: Es el documento indiviso o fraccionado, singularizado con una combinación numérica
y de otros caracteres a la vista, emitido por la entidad administradora u operadora de la lotería,
que constituye prueba del contrato de juego entre el tenedor del mismo y la entidad operadora
de la lotería.

665
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Ingresos Brutos: Es el valor total de los billetes y fracciones vendidos al precio de venta al
público por cada sorteo.
Precio de Venta al Público: Es el valor señalado en el billete pagado por el comprador al
adquirir un billete o fracción, el cual será único en todo el territorio nacional.
Emisión: Es el número total de billetes indivisos o fraccionados que resulta de las posibles
combinaciones numéricas y/o de caracteres a la vista que componen cada sorteo y que figura
en forma expresa en el billete.
Valor de la Emisión: Es el resultado de multiplicar el número de billetes o fracciones que
componen la emisión por el precio de venta al público.
Valor Nominal del Billete o Fracción: Es aquel definido por la entidad que emite el billete,
utilizado exclusivamente para calcular el impuesto de loterías foráneas y que en todo caso no
puede ser inferior al 75% del precio de venta al público.
Valor Nominal de los Premios: El valor nominal del premio a que se refiere el inciso segundo
del artículo 48 de la Ley 643 de 2001, equivale a la suma de dinero ofrecida al público como
importe de aquel, según lo establecido en el respectivo plan de premios.
Valor Neto del Premio: Es el valor resultante de aplicar al valor nominal del premio, los
descuentos de ley.

Operación de Sorteos Ordinarios y Extraordinarios


DECRETO NÚMERO 2975 DE SEPTIEMBRE DE 14 2004
Diario Oficial No. 45.675 del 15 de septiembre de 2004
Artículo 3º. Operación de los sorteos ordinarios y extraordinarios de loterías. Los
departamentos y el Distrito Capital, podrán operar directamente el juego de lotería tradicional o
de billetes, por intermedio de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado o las Sociedades
de Capital Público Departamental establecidas para tal fin. De igual manera, en virtud del artículo
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

16 de la Ley 643 de 2001, podrán operar el juego de lotería tradicional a través de terceros o
en forma asociada por intermedio de las Sociedades de Capital Público Departamental.
Los departamentos, el Distrito Capital, los municipios autorizados por la Ley 643 de 2001 y
la Sociedad de la Cruz Roja Colombiana, están facultados para realizar anualmente un sorteo
extraordinario de lotería tradicional o de billetes. Para este efecto, podrán asociarse entre sí, por
intermedio de sus Empresas Industriales y Comerciales administradoras de loterías o de la Sociedad
de Capital Público departamental que hayan constituido para la explotación de las mismas.
La Cruz Roja Colombiana podrá seguir explotando su lotería tradicional conforme a las
disposiciones establecidas en el parágrafo 1º del artículo 12 de la Ley 643 de 2001.

Gastos de Administración y Operación


DECRETO NÚMERO 2975 DE SEPTIEMBRE 14 DE 2004
Diario Oficial No. 45.675 del 15 de septiembre de 2004
Artículo 4º. Gastos de administración y operación. Los gastos máximos de administración
y operación permitidos a los operadores directos del juego de lotería tradicional no podrán ser
superiores al 96% de los ingresos brutos del juego.

666
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Parágrafo. Las entidades públicas o privadas que administren u operen el juego de lotería
tradicional, no podrán pagar bonificaciones, ni reconocer en dinero o en especie, en favor de
distribuidores o vendedores, conceptos distintos de comisiones por venta, salvo el incentivo
por venta del billete ganador del premio mayor, cuyo monto no podrá exceder del 0.5% del
valor de dicho premio.

Relación entre Emisión y Venta de Billetería


DECRETO NÚMERO 2975 DE SEPTIEMBRE 14 DE 2004
Diario Oficial No. 45.675 del 15 de septiembre de 2004

Artículo 5º. Relación entre emisión y venta de billetería. Para efectos de lo dispuesto en
el artículo 17 de la Ley 643 de 2001, la relación que debe guardar la emisión de billetería con
respecto a las ventas, deberá garantizar el pago de premios, la transferencia de la renta mínima
del 12% de los ingresos brutos de cada juego y el cubrimiento de los gastos de operación y
administración.

Plan de Premios – Vigencia


DECRETO NÚMERO 2975 DE SEPTIEMBRE 14 DE 2004
Diario Oficial No. 45.675 del 15 de septiembre de 2004

Artículo 6º. Vigencia de los planes de premios de los sorteos ordinarios y


extraordinarios. El plan de premios del juego de lotería tradicional, aprobado de acuerdo
con lo establecido en el artículo 18 de la Ley 643 de 2001, tendrá una vigencia anual, contada
a partir de la fecha de realización del primer sorteo, vigencia que podrá ser prorrogada por
decisión del órgano directivo de la entidad administradora u operadora del juego.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


No obstante, el valor del plan de premios podrá reducirse antes de vencerse el término
establecido, cuando la relación entre emisión y ventas no garantice el pago de premios, la
transferencia de la renta mínima del 12% de los ingresos brutos de cada juego y el cubrimiento
de los gastos de operación y administración, conforme a lo dispuesto en el artículo 5º del
presente decreto.

Criterios para la Aprobación del Plan de Premios


DECRETO NÚMERO 2975 DE SEPTIEMBRE 14 DE 2004
Diario Oficial No. 45.675 del 15 de septiembre de 2004

Artículo 7º. Criterios para la aprobación del plan de premios de los sorteos ordinarios
y extraordinarios. Además de observar las reglas establecidas en las disposiciones de ley,
los planes de premios serán elaborados y aprobados, con base en los criterios que se enuncian
a continuación:

a) Los planes de premios de los sorteos ordinarios a ofrecer deberán ser proporcionales a
las ventas;

667
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

b) En la elaboración del plan de premios el valor de los mismos deberá considerar los gastos
de administración y operación, para efecto de establecer el equilibrio entre lo ofrecido
al público y la capacidad de pago de la entidad administradora u operadora del juego;
c) No se podrán ofrecer premios cuyo desembolso esté diferido en el tiempo, ni planes
de premios que se paguen por cuotas, salvo que las correspondientes sumas de dinero
sean consignadas y conservadas en una cuenta especial creada para tal fin;
d) El plan de premios de los sorteos extraordinarios deberá, cuando menos, ser superior
en 1.5 veces al valor del plan de premios de mayor valor de los sorteos ordinarios de
sus loterías socias. El mismo criterio se aplicará en caso de operación individual del
sorteo extraordinario. La referencia será siempre el valor del sorteo ordinario de la
lotería departamental. Para el Distrito Capital la referencia será el valor de su sorteo
ordinario;
e) El valor del premio mayor de los sorteos ordinarios no podrá ser superior al número de
veces del valor promedio de ventas por sorteo del plan anterior y a los gastos máximos
de administración y operación que se señala para cada uno de ellos. En ningún caso el
valor del premio mayor podrá ser inferior al 40% del valor total del plan de premios.

Número de veces el valor promedio Gastos máximos de


de ventas por sorteo del plan anterior administración y operación

Mayor de 2.5 hasta 3 92%


Mayor de 2.0 hasta 2.5 94%
Hasta 2 96%
Parágrafo. Los premios de lotería se deben pagar dentro de los treinta (30) días calendario
siguientes a la presentación del billete.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Información al ente de Control y Vigilancia


DECRETO NÚMERO 2975 DE SEPTIEMBRE 14 DE 2004
Diario Oficial No. 45.675 del 15 de septiembre de 2004

Artículo 8º. Información al ente de control y vigilancia. Dentro de los cinco (5) días
posteriores a su aprobación, el plan de premios se remitirá a la Superintendencia Nacional de
Salud o la entidad que haga sus veces, anexando el ejercicio elaborado para calcular la relación
entre emisión y ventas de billetes, junto con los estimativos, operaciones, estudios, análisis y
demás documentos en los que se soportó su elaboración.

Aprobación y Ejecución de Nuevos Planes de Premios


DECRETO NÚMERO 2975 DE SEPTIEMBRE 14 DE 2004
Diario Oficial No. 45.675 del 15 de septiembre de 2004

Artículo 9º. Aprobación y ejecución de nuevos planes de premios. Antes del 20 de


noviembre de 2004, los órganos directivos competentes deberán aprobar los planes de premios

668
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

con sujeción a lo dispuesto en el presente decreto. Dichos planes se ejecutarán a partir del 1°
de enero de 2005.43

Periodicidad de Sorteos Ordinarios


DECRETO NÚMERO 2975 DE SEPTIEMBRE 14 DE 2004
Diario Oficial No. 45.675 del 15 de septiembre de 2004

Artículo 10. Periodicidad de los sorteos ordinarios. Los sorteos ordinarios de lotería
tradicional que se realicen en forma individual o asociada por las entidades operadoras del
juego, tendrán la siguiente periodicidad:
1. Si la operación del juego se realiza en forma individual, sólo se podrá efectuar un sorteo
semanal. Las loterías que jueguen en un mismo día podrán realizar conjuntamente un
sorteo con periodicidad mensual o quincenal, evento en el cual, no podrán realizar los
sorteos individuales correspondientes a esa semana. El valor del premio mayor del sorteo
conjunto no podrá ser superior a dos (2) veces el promedio de los premios mayores de las
loterías que opten por esta alternativa o exceder el monto del premio de mayor valor que
individualmente se ofrezca al público entre las loterías partícipes del sorteo conjunto44.
2. Si la operación se realiza en forma asociada la periodicidad de los sorteos será la
siguiente:
a) Semanal, si la asociación comprende solo entidades que venían realizando su sorteo,
todas, el mismo día de la semana;
b) Diariamente, si la asociación comprende la totalidad de las loterías departamentales y
la del Distrito Capital;
c) Tres veces por semana, si sólo existen dos asociaciones;

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


d) Dos veces a la semana, si el total de las entidades de lotería se agrupan en tres o más
asociaciones.
Parágrafo. La lotería de la Cruz Roja podrá realizar un sorteo ordinario semanal.

Periodicidad de Sorteos Extraordinarios


DECRETO NÚMERO 2975 DE SEPTIEMBRE 14 DE 2004
Diario Oficial No. 45.675 del 15 de septiembre de 2004

Artículo 11. Periodicidad de los sorteos extraordinarios. Los sorteos extraordinarios de


lotería tradicional se efectuarán de manera individual o asociada por las entidades operadoras
del juego, con arreglo a la siguiente periodicidad:

43
Artículo modificado por el Decreto 3367 de 2004.
44
Numeral modificado por el artículo 1º del Decreto 3847 de 2005.

669
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

a) Si la operación del juego se realiza en forma individual, sólo se podrá efectuar un sorteo
entre el 1° de enero y el 31 de diciembre;
b) Si la operación del juego se realiza a través de una sociedad, se podrá efectuar, entre
el 1° de enero y el 31 de diciembre, un sorteo por cada dos asociados.

Criterios de Elaboración de Sorteos Ordinarios


DECRETO NÚMERO 2975 DE SEPTIEMBRE 14 DE 2004
Diario Oficial No. 45.675 del 15 de septiembre de 2004

Artículo 12. Criterios para la elaboración del cronograma de los sorteos ordinarios.
Para la elaboración del cronograma de los sorteos ordinarios de lotería tradicional, las
entidades operadoras del juego, antes del 15 de noviembre de cada año, por intermedio de su
representante legal, presentarán ante el Ministerio de la Protección Social, la propuesta sobre
el número de sorteos que pretendan realizar en el año siguiente, con indicación de los días y
fechas correspondientes y ajustándose a lo dispuesto en este reglamento, teniendo en cuenta
los siguientes criterios:
a) Todo sorteo ordinario se programará para ser realizado en un día fijo e inmodificable, de
lunes a sábado. Cuando coincida con un festivo, la entidad operadora podrá optar por
efectuar el juego el día hábil siguiente, jugar el día festivo correspondiente o no realizar
el sorteo. Si en la propuesta la entidad interesada omite comunicar su decisión sobre
este asunto, en el cronograma se asignará la fecha correspondiente al día festivo;
b) La programación tendrá en cuenta el número y la periodicidad de los sorteos, según se
realicen estos de manera individual o asociadamente, de acuerdo con lo propuesto por
la respectiva entidad operadora del juego, siempre y cuando su propuesta se ajuste a
las normas del presente decreto;
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

c) La programación preservará el día en el que durante el año en curso se haya efectuado


habitualmente el sorteo. Si se presenta una propuesta para jugar durante el año siguiente,
en un día distinto al consuetudinario, esta sólo podrá admitirse cuando no se exceda
el número de sorteos diarios establecidos por el Ministerio, conforme se dispone en el
presente artículo. De igual forma se procederá al asignar el día en que debe jugar una
nueva lotería;
d) El número de sorteos diarios será determinado por el cuociente que resulta de dividir el
número de loterías entre los seis días disponibles para el juego. El residuo, si lo hubiere,
se distribuirá proporcionalmente durante los días de la semana, sin incluir más de un
sorteo adicional en un mismo día;
e) En caso de que el número de propuestas para realizar sorteos en un mismo día supere
el determinado por el cuociente al que se refiere el literal anterior, se preferirá, entre las
entidades que posean idéntica pretensión, a la que haya registrado el mayor porcentaje
de transferencias al sector salud con respecto a sus ventas del último año;
f) Cuando se constituya una sociedad que realizará sorteos ordinarios, se tendrá como el
día habitual de juego el que corresponda al de la mayoría de las entidades asociadas. Si
no fuere posible hacerlo, se asignará el día o los días conforme a las reglas generales.

670
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Parágrafo. Los días y fechas asignados en el cronograma sólo podrán modificarse por razones
de fuerza mayor o caso fortuito. En tal evento, se deberá dar a conocer de inmediato a la
Superintendencia Nacional de Salud o a la entidad que haga sus veces y al público en general
los motivos y circunstancias que obligaron a realizar dicho cambio.

Criterios de Elaboración de Sorteos Extraordinarios


DECRETO NÚMERO 2975 DE SEPTIEMBRE 14 DE 2004
Diario Oficial No. 45.675 del 15 de septiembre de 2004

Artículo 13. Criterios para la elaboración del cronograma de sorteos extraordinarios.


El cronograma de los sorteos extraordinarios, que se realicen en forma individual o asociada,
se elaborará con fundamento en los siguientes criterios:
a) No se podrá programar más de un sorteo operado por la misma entidad dentro de un
mes calendario;
b) No se podrá programar más de un sorteo durante una misma semana calendario;
c) La asignación de fechas se sujetará a las propuestas formuladas por los operadores
de loterías. En caso de que dos o más de estas coincidan respecto a la realización de
un sorteo en una misma semana, se asignará la fecha sugerida a la entidad que en el
último año registre un mayor porcentaje de transferencias al sector salud respecto a sus
ventas. Tal decisión se comunicará por cualquier medio a los interesados cuya propuesta
fue descartada, a fin de que estos, en el término de tres (3) días, indiquen la fecha en la
que pretendan realizar el sorteo. Si no se obtuviere respuesta o si la misma no se ajusta
a lo contemplado en el presente decreto, el Ministerio de la Protección Social fijará el
día del sorteo con sujeción a las reglas aquí previstas;
d) Fijado el cronograma, la modificación posterior de días y fechas de los sorteos se regirá

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


por lo dispuesto en el parágrafo del artículo anterior.

Elaboración de Cronogramas de Sorteos Ordinarios y Extraordinarios


DECRETO NÚMERO 2975 DE SEPTIEMBRE 14 DE 2004
Diario Oficial No. 45.675 del 15 de septiembre de 2004

Artículo 14. Elaboración de los cronogramas de los sorteos ordinarios y extraordinarios.


El Ministerio de la Protección Social en coordinación con la Superintendencia Nacional de Salud
o la entidad que haga sus veces elaborará, de acuerdo con la propuesta allegada por las
entidades operadoras del juego y con lo dispuesto en el presente decreto, el cronograma anual
de sorteos ordinarios y extraordinarios, el cual se dará a conocer antes del 1° de diciembre de
cada año.
Si la propuesta no fuere presentada oportunamente, esta omisión se entenderá como la
aceptación voluntaria de la entidad operadora del sorteo en lo que sobre el particular disponga
el Ministerio de la Protección Social, el cual, en todo caso, deberá elaborar el cronograma de
acuerdo con lo prescrito en la normatividad vigente y sin excluir a ningún organismo habilitado
por la ley para realizar sorteos de lotería tradicional.

671
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Parágrafo. Cuando sea creada una entidad, el representante legal de esta presentará al Ministerio
de la Protección Social la propuesta para la realización de los sorteos que se efectuarán en lo
que resta del año en curso, a fin de que, con arreglo a lo dispuesto en el presente decreto,
sean fijadas en el cronograma las fechas correspondientes. Si se trata de una nueva asociación,
mientras el Ministerio dispone la asignación respectiva, cada entidad asociada podrá continuar
realizando los sorteos individuales a que tuviere derecho, siempre y cuando no se encuentre
sometida a un proceso de liquidación o enajenación.

Operación a Través de Terceros


DECRETO NÚMERO 2975 DE SEPTIEMBRE 14 DE 2004
Diario Oficial No. 45.675 del 15 de septiembre de 2004

Artículo 15. Selección del contratista, naturaleza y término de la contratación.


Cuando la operación del juego de lotería tradicional se realice a través de terceros particulares,
la persona jurídica contratista será seleccionada mediante un proceso de licitación pública y
autorizada para adelantar la actividad mediante un contrato de concesión, con arreglo a la Ley
del Régimen Propio de los Juegos de Suerte y Azar, el Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública y las normas reglamentarias de tales ordenamientos.

Tales contratos serán celebrados por un término no inferior de tres (3) años ni superior a
cinco (5) años y en estos se pactarán las cláusulas excepcionales de caducidad, modificación,
interpretación y terminación unilaterales, que en todo caso, se entenderán incorporadas al
texto de los mismos y se exigirán garantías reales que aseguren el pago de los premios y las
transferencias al sector salud.

De conformidad con el artículo 52 de la Ley 643 de 2001, la calificación insatisfactoria del


operador del juego, por parte del Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar, constituye
causal no indemnizable de terminación unilateral del contrato de concesión.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Artículo 16. Pliegos de condiciones. En los pliegos de condiciones, además de las exigencias
que sea pertinente establecer, deberá incluirse el requisito de sujeción al plan de premios
aprobado por el órgano competente de dirección; el señalamiento del porcentaje mínimo de
derechos de explotación y del pago de impuestos a cargo del contratista; la demostración de la
capacidad económica, logística, administrativa, técnica, patrimonial, de solvencia y liquidez que
este debe acreditar al presentar su oferta y conservar durante la eventual ejecución del contrato;
el puntaje mínimo requerido para considerar la oferta; el sometimiento del concesionario a la
Ley 643 de 2001, a las disposiciones del presente decreto, a la Ley 80 de 1993, y a las demás
normas que modifiquen o sustituyan tales ordenamientos.

Artículo 17. Derechos de explotación. Conforme a lo dispuesto en el inciso segundo de


los artículos 7° y 49 de la Ley 643 de 2001, en aquellos casos en que la operación del juego
de lotería se realice por intermedio de terceros, la entidad pública administradora del juego,
percibirá a título de derechos de explotación, como mínimo, el diecisiete por ciento (17%) de
los ingresos brutos de cada sorteo.

Artículo 18. Declaración, liquidación y pago de los derechos, de explotación, gastos


de administración e intereses. Los concesionarios del juego de lotería deberán declarar,

672
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

liquidar y pagar ante la entidad concedente, en los formularios suministrados por esta dentro
de los primeros diez (10) días hábiles de cada mes, a título de derechos de explotación, el
porcentaje de los ingresos brutos causados en el mes anterior, el cual en ningún caso podrá
ser inferior al diecisiete por ciento (17%) de los ingresos brutos del juego.

Conforme al artículo 9° de la Ley 643 de 2001 o la norma que la modifique o adicione, los
concesionarios deberán liquidar y pagar a título de gastos de administración, un porcentaje
no superior al uno por ciento (1%) de los derechos de explotación liquidados para el período
respectivo.

Parágrafo 1°. La declaración deberá ser presentada y pagada simultáneamente. Los soportes
de la declaración deberán conservarse en los términos y condiciones establecidos en el Código
de Comercio para los papeles, y documentos del comerciante.

Parágrafo 2°. Los concesionarios que no cancelen oportunamente los derechos de explotación
y demás obligaciones contenidas en el presente artículo, deberán liquidar y pagar intereses
moratorios, de acuerdo con la tasa de interés moratorio prevista para los tributos administrados
por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.

Artículo 19. Formulario de declaración, liquidación y pago de los derechos de


explotación, gastos de administración e intereses. El formulario de declaración, liquidación
y pago de los derechos de explotación, gastos de administración e intereses será suministrado
por la entidad concedente, deberá diligenciarse en original y dos (2) copias, y contendrá como
mínimo lo siguiente:

1. Razón social del concedente.

2. Razón social del concesionario y número de identificación tributaria.

3. Departamento en el que opera el concesionario y al que corresponde la declaración.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


4. Dirección del domicilio social del concesionario.

5. Número del contrato de concesión y fecha de suscripción.

6. Mes y año y número del sorteo o sorteos a que corresponde la declaración.

7. Valor de los ingresos brutos.

8. Valor de los derechos de explotación.

9. Valor de los gastos de administración.

10. Intereses moratorios.


11. Valor total a pagar.

12. Nombre, identificación, firma y matrícula profesional del contador y revisor fiscal.

13. Nombre, identificación y firma del representante legal.

Parágrafo. Dentro de los dos (2) meses siguientes a la entrada en vigencia del presente decreto,
la Superintendencia Nacional de Salud establecerá mediante resolución de carácter general el

673
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

diseño del formulario de declaración de los derechos de explotación, gastos de administración


e intereses del juego de lotería tradicional o de billetes.

Artículo 20. Formularios de declaración del impuesto de loterías foráneas y del


impuesto a ganadores. Las entidades concedentes deberán diligenciar los formularios de
declaración del impuesto de loterías foráneas y del impuesto a ganadores que para tal fin les
suministren las entidades territoriales.

Transferencias al Sector Salud


DECRETO NÚMERO 2975 DE SEPTIEMBRE 14 DE 2004
Diario Oficial No. 45.675 del 15 de septiembre de 2004

Artículo 21. Transferencia de la renta mínima. De conformidad con el literal c) del artículo
6° de la Ley 643 de 2001, cuando la operación del juego de lotería tradicional se realice
directamente, bien sea en forma individual o asociada, las entidades públicas administradoras y
operadoras del juego de lotería, dentro de los primeros diez (10) días hábiles del mes siguiente a
la realización del sorteo o sorteos, deberán liquidar y girar a los fondos de salud departamentales
y del Distrito Capital, según el caso, los valores correspondientes al 12% como mínimo de la
renta del juego. Los derechos de explotación declarados y pagados por los concesionarios
deberán ser girados a los respectivos fondos de salud en forma inmediata.

El giro deberá comunicarse por escrito a la respectiva entidad territorial dentro de los tres (3) días
siguientes a la fecha de la consignación, suministrándose además la siguiente información:

a) Número de billetes indivisos o número de fracciones vendidos en el sorteo respectivo y


el valor unitario de venta al público;

b) Valor de venta al público de los billetes de que trata el literal anterior;


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

c) Ingresos brutos y monto de la renta transferida con base en dichos ingresos.

De conformidad con lo establecido en los artículos 50 y 51 de la Ley 643 de 2001, la rentabilidad


determinada por los factores enunciados en el artículo 6° de ese ordenamiento, será tenida
como criterio de eficiencia para evaluar a las entidades administradoras u operadoras del juego
de lotería tradicional. Para todos los efectos, el componente de la renta del monopolio al que
se refiere el literal c) del artículo 6° de la Ley 643 de 2001, se considerará como parte de las
utilidades generadas por las Empresas Industriales y Comerciales del Estado o las sociedades de
capital público que directamente administren u operen el juego de lotería tradicional, sin perjuicio
de los excedentes contemplados en el literal b) del artículo 12 de la Ley 643 de 2001.

Billetes de Loterías
DECRETO NÚMERO 2975 DE SEPTIEMBRE 14 DE 2004
Diario Oficial No. 45.675 del 15 de septiembre de 2004

Artículo 23. Emisión de la billetería. Las entidades administradoras u operadoras del juego
de lotería podrán emitir la billetería en forma preimpresa y/o sistematizada. Cuando la emisión

674
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

se realice en forma sistematizada esta deberá ser dispuesta en línea y en tiempo real. En la
emisión, impresión, circulación, venta y devolución de billetería, las entidades administradoras
u operadoras del juego de lotería tradicional podrán hacer uso de diversos medios, aplicaciones,
recursos e innovaciones tecnológicas para la venta o colocación de la billetería preimpresa o
sistematizada, garantizando en todo caso evidencia física para el apostador.

Artículo 24. Características de seguridad de la billetería. Los billetes de lotería preimpresos


o sistematizados deben contener como mínimo tres condiciones de seguridad, las cuales definirá
cada lotería. La seguridad del billete será responsabilidad exclusiva de cada lotería.

Parágrafo. El Ministerio de la Protección Social, de acuerdo con la tecnología y las condiciones


del mercado, podrá variar o establecer nuevas condiciones de seguridad del billete.

Indicadores de Gestión y Eficiencia


DECRETO NÚMERO 2975 DE SEPTIEMBRE 14 DE 2004
Diario Oficial No. 45.675 del 15 de septiembre de 2004

Artículo 25. Indicadores de gestión y eficiencia. De conformidad con lo establecido en los


artículos 50 y 51 de la Ley 643 de 2001, el Ministerio de la Protección Social dentro de los sesenta
(60) días siguientes a la entrada en vigencia el presente decreto, establecerá los indicadores de
gestión y eficiencia con los que serán calificadas las Empresas Industriales y Comerciales del
Estado, las Sociedades de Capital Público Departamental administradoras del juego de suerte y
azar y los operadores particulares, y los eventos y situaciones en los que tales entidades deben
someterse a planes de desempeño, o deben ser definitivamente liquidadas.

Artículo 26. Procedimiento para la calificación de la gestión y eficiencia. Para efectos de


la calificación de la eficiencia de que trata el artículo 52 de la Ley 643 de 2001, El Consejo Nacional
de Juegos de Suerte y Azar con base en los indicadores de gestión, eficiencia y rentabilidad

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


señalados por el Ministerio de la Protección Social, evaluará anualmente a cada una de las
empresas industriales y comerciales del Estado, sociedades de capital público departamental y
concesionarios operadores del juego de lotería tradicional o de billetes. En caso de calificación
insatisfactoria se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1. La calificación insatisfactoria por incumplimiento en la transferencia de la renta mínima,


el registro de costos de administración y operación superiores a los porcentajes máximos
determinados en el presente decreto o el registro reiterado de problemas de liquidez durante
el período que se califica que pongan en riesgo el cumplimiento de sus obligaciones, dará lugar
al sometimiento del ente a un plan de desempeño para recuperar su viabilidad financiera e
institucional.

2. La persistencia de los sucesos a que se refiere el numeral anterior en el período siguiente


o la aparición de otros hechos que afecten la viabilidad financiera del ente o los recursos del
monopolio, dará lugar a la recomendación perentoria de liquidación del ente operador.

3. La calificación insatisfactoria de los concesionarios será causal legítima no indemnizable


de terminación unilateral de los contratos de concesión para la operación del juego de lotería
tradicional o de billetes.

675
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Anualmente, a partir de la vigencia del presente decreto, el Consejo Nacional de Juegos


de Suerte y Azar, calificará la gestión y eficiencia y recomendará las medidas correctivas
que deban adoptarse en relación con las entidades que obtengan una calificación
insatisfactoria.

Reservas Técnicas para el Pago de Premios y Reservas de Capitalización


DECRETO NÚMERO 2975 DE SEPTIEMBRE 14 DE 2004
Diario Oficial No. 45.675 del 15 de septiembre de 2004

Artículo 27. Reservas técnicas para el pago de premios y reservas de capitalización.


Los operadores del juego de lotería constituirán reservas técnicas para el pago de premios y de
capitalización en los porcentajes que para el efecto determine el Consejo Nacional de Juegos
de Suerte y Azar dentro de los tres (3) meses siguientes a la entrada en vigencia del presente
decreto.

Premios no Reclamados
DECRETO NÚMERO 2975 DE SEPTIEMBRE 14 DE 2004
Diario Oficial No. 45.675 del 15 de septiembre de 2004

Artículo 28. Premios no reclamados. Las sumas de dinero correspondientes al valor de


los premios que caigan en poder del público y no sean reclamados deberán ser consignadas
y conservadas en una cuenta especial creada para tal fin por el término de diez (10) años.
Vencido el plazo anterior sin que hubiese sido reclamado el valor del premio, este deberá girarse
inmediatamente a la entidad territorial.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Inspección, Control, y Vigilancia


DECRETO NÚMERO 2975 DE SEPTIEMBRE 14 DE 2004
Diario Oficial No. 45.675 del 15 de septiembre de 2004

Artículo 29. Inspección, control y vigilancia. Para efectos de ejercer las funciones de
vigilancia, inspección y control del juego de loterías, la Superintendencia Nacional de Salud o
la entidad que haga sus veces diseñará y aplicará procedimientos de evaluación y supervisión
técnica, necesarios para realizar el seguimiento al cumplimiento de las disposiciones contenidas
en el presente decreto.

Intervención Forzosa
DECRETO NÚMERO 2975 DE SEPTIEMBRE 14 DE 2004
Diario Oficial No. 45.675 del 15 de septiembre de 2004

Artículo 30. Intervención forzosa. De conformidad con el artículo 68 de Ley 715 del 2001
y el Decreto 1015 del 2002 la Superintendencia Nacional de Salud aplicará en los procesos de

676
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

intervención forzosa administrativa, para administrar o para liquidar las entidades vigiladas que
cumplan funciones de explotación u operación de monopolios rentísticos cedidos al sector salud,
las normas de procedimiento previstas en el artículo 116 del Decreto-ley 663 de 1993, la Ley 510
de 1999, el Decreto 2418 de 1999 y demás disposiciones que las modifican y desarrollen.

3.3 MONOPOLIO DEL JUEGO


DE APUESTAS PERMANENTES O CHANCE

Ámbito de Aplicación y Definiciones


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 21. Apuestas permanentes o chance. Es una modalidad de juego de suerte


y azar en la cual el jugador, en formulario oficial, en forma manual o sistematizada, indica el
valor de su apuesta y escoge un número de no más de cuatro (4) cifras, de manera que si su
número coincide, según las reglas predeterminadas, con el resultado del premio mayor de la
lotería o juego autorizado para el efecto, gana un premio en dinero, de acuerdo con un plan de
premios predefinido y autorizado por el Gobierno Nacional mediante decreto reglamentario.

JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-1191 del 15 de noviembre de 2001, Magistrado Ponente Dr.
Rodrigo Uprinmy Yepes.
NOTA. El aparte subrayado fue declarado exequible por cuanto no es cierto que todos
los aspectos de Monopolio tengan reserva legal.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


“(...)
40- En relación con los monopolios rentísticos, la Carta, y en especial, el artículo 336 superior,
delimitan una reserva legal de ciertos aspectos. Así, corresponde al Legislador establecer cuáles
son los monopolios que son arbitrio rentístico y fijar el régimen propio a que están sometidos el
control, la organización, la administración y la explotación de dichos monopolios (C.P art. 336).
Igualmente, el Legislador deberá definir las condiciones y los términos en los cuales el Gobierno
enajenará o liquidará las empresas monopolísticas del Estado y otorgará a terceros el desarrollo
de su actividad por no cumplir requisitos de eficiencia (C.P art. 336). (...)
Sin embargo, esta Corte también ha destacado que la reserva de ley de la regulación de los
monopolios no es total, y por ello no excluye que existan materias cuya regulación pueda ser
atribuida a las autoridades administrativas del orden nacional o territorial. (...)
41- La Corte reitera los anteriores criterios, según los cuáles la reserva legal sobre el establecimiento
de los monopolios rentísticos y la fijación de su régimen propio no impide que algunos aspectos de
la regulación de esas actividades, que no fueron desarrollados ni tuvieren reserva de ley, puedan
entonces ser reglamentadas por la autoridad administrativa. Y es que, insiste la Corte, a la ley
corresponde obligatoriamente “fijar” el régimen propio al que están sometidos “la organización,
administración, control y explotación de los monopolios rentísticos”. Pero eso no significa que la ley
deba necesariamente agotar todo el contenido de esta regulación, pues a ella corresponde únicamente

677
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

“fijar” ese régimen, esto es, delimitar y estabilizar su alcance, estableciendo los elementos normativos
básicos que definen la organización, administración, control y explotación de estas actividades. En
tal contexto, la ley simplemente reafirma la posibilidad que tiene el Gobierno para definir, en virtud
de la potestad reglamentaria, algunos elementos puntuales, técnicos y cambiantes del régimen. Esa
expresa intención no es inconstitucional, pues por tratarse de una ley de naturaleza ordinaria, el
legislador simplemente reconoce las atribuciones constitucionales del Gobierno.

42- Conforme a lo anterior, la Corte concluye que el actor yerra al sostener que toda la regulación
de los monopolios rentísticos tiene reserva legal. (...)

43. (...) En consecuencia, la Corte declarará que las disposiciones acusadas no vulneran la Carta,
en la medida en que no es cierto que la ley no pueda asignar competencias al Gobierno para la
reglamentación de ciertos aspectos del régimen de este monopolio rentístico, algunos de los cuales
se derivan de la propia naturaleza de la ley. (...)”

DECRETO REGLAMENTARIO 1350 DEL 21 DE MAYO DE 2003


Diario Oficial N° 45.200 del 27 de mayo de 2003

ARTÍCULO 1. Ámbito de aplicación. Las disposiciones del presente decreto se aplican a las
entidades territoriales, a las Empresas Industriales y Comerciales del Estado de cualquier orden,
Sociedades de Capital Público Departamental y demás personas jurídicas, que de conformidad
con lo dispuesto en la Ley 643 del 2001 exploten, administren u operen el juego de apuestas
permanentes o chance al que se refiere el Capítulo IV de la Ley 643 del 2001.

ARTÍCULO 2. Definiciones. Para efectos del presente decreto, se adoptan las siguientes
definiciones:

Agencia. Es el establecimiento de comercio previamente autorizado por la entidad concedente,


en el que bajo la dependencia y responsabilidad de un concesionario, se colocan apuestas
permanentes o chance por medio de uno o varios puntos de venta.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

No podrán operar agencias ni puntos de venta que no hayan sido previamente autorizados de
manera expresa y por escrito por la entidad concedente.

Apuesta. Es el valor pagado por el apostador, sin incluir el valor del impuesto sobre las
ventas, registrado en el formulario oficial que da derecho a participar en el juego de apuestas
permanentes o chance.

Colocadores del juego de apuestas permanentes o chance. Los colocadores de apuestas


en el juego de apuestas permanentes o chance, pueden ser dependientes o independientes,
conforme a lo previsto en el artículo 13 de la Ley 50 de 1990 y demás disposiciones que la
modifiquen o adicionen.

Concesionario. Es la persona jurídica que celebra un contrato de concesión, con las entidades
contempladas en el artículo 22 de la Ley 643 de 2001, con el objeto de operar el juego de
apuestas permanentes o chance.

Entidades concedentes. Son las Empresas Industriales y Comerciales del Estado del orden
departamental o del Distrito Capital, administradoras del juego de lotería tradicional, o las
Sociedades de Capital Público Departamental de que trata la Ley 643 de 2001.

678
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Formato. Son las especificaciones relativas al tamaño, forma y demás características que debe
tener el formulario único de apuestas permanentes o chance, para el juego manual y para el
juego sistematizado.
Formulario único de apuestas permanentes o chance. Es un documento al portador,
emitido y vendido por las entidades concedentes a los concesionarios, en el cual se registran
las apuestas en forma manual o sistematizada.
Ingresos brutos. Se entiende por ingresos brutos el valor total de las apuestas registradas
en los formularios oficiales del juego.
Juego autorizado. Se entiende por juego autorizado el sorteo autónomo que realiza o autoriza
la entidad concedente para efectos exclusivos de utilizar su resultado en el juego de apuestas
permanentes o chance.
Lotería tradicional. Es la modalidad de juego de suerte y azar definida en el artículo 11 de
la Ley 643 de 2001 o la norma que lo modifique o adicione.
Operador de apuestas permanentes o chance. Es el concesionario que en virtud de un
contrato de concesión, coloca en forma directa o indirecta el juego de apuestas permanentes
o chance.

Explotación y Operación del Juego, Contrato de Concesión


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 22. Explotación del juego de las apuestas permanentes o chance.


Corresponde a los departamentos y al Distrito Capital la explotación, como arbitrio rentístico,
del juego de las apuestas permanentes o chance. La explotación la podrán realizar directamente
por intermedio de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado operadoras de loterías,

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


o por intermedio de las Sociedades de Capital Público Departamental (SCPD) que se autoriza
y ordena crear en la presente ley.
Sólo se podrá operar el juego de apuestas permanentes o chance, a través de terceros
seleccionados mediante licitación pública, y por un plazo de cinco (5) años.
Los operadores privados de esta modalidad de juego deberán tener un patrimonio técnico
mínimo, otorgar las garantías y cumplir los demás requisitos que para tal efecto les señale el
reglamento expedido por el Gobierno Nacional.
PARÁGRAFO. Para los efectos de la presente ley los ingresos provenientes de juegos de
apuestas permanentes de Bogotá y Cundinamarca continuarán distribuyéndose en un setenta
por ciento (70%) para el Fondo Financiero de Salud de Bogotá y el treinta por ciento (30%)
para el Fondo Departamental de Salud de Cundinamarca, descontados los gastos administrativos
de la explotación.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-1191 del 15 de noviembre de 2001, Magistrado Ponente Dr.
Rodrigo Uprinmy Yepes.

679
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

NOTA. El aparte subrayado y las expresiones “directamente por intermedio de las


Empresas Industriales y Comerciales del Estado operadoras de loterías”, “solo se
podrá operar el juego de apuestas permanentes o chance, a través de terceros”, “por
un plazo de cinco (5) años”. Y “expedido por el Gobierno Nacional” fueron declaradas
exequibles por cuanto no vulneran la autonomía financiera de las entidades territoriales,
la reserva de Ley, ni el principio de igualdad.
“(...) En segundo lugar, porque el artículo 22 autoriza que en los casos de Bogotá y Cundinamarca,
los gastos administrativos de explotación puedan ser descontados de los ingresos sin limitación
alguna, en tanto que para los demás entes territoriales dicha prohibición es taxativa según el
artículo 12 de la ley.
(...) 69-. El artículo 12 regula las loterías, que son directamente explotadas por el Distrito Capital y
por los departamentos. En tal contexto, el inciso tercero prohíbe que los derechos de explotación
sean utilizados para cubrir los gastos de administración en que incurran esas entidades territoriales,
que es una forma de proteger los recursos de salud y asegurar la eficiencia en el manejo de
las loterías. Por su parte, el artículo 22 se refiere a otro tipo de juego: las llamadas apuestas
permanentes o chance, que pueden también ser operadas por los particulares. El parágrafo acusado
señala entonces la manera como debe hacerse el reparto de los ingresos provenientes del chance
realizado en Bogotá y Cundinamarca, y establece que éstos continuarán distribuyéndose en un
setenta por ciento (70%) para el Fondo Financiero de Salud de Bogotá y el treinta por ciento (30%)
para el Fondo Departamental de Salud de Cundinamarca, “descontados los gastos administrativos
de la explotación.”. Para comprender el sentido de esa expresión, es necesario tener en cuenta
que el artículo 9º de la ley establece que si el juego es operado por terceros, deberá reconocerse
a la entidad administradora del monopolio unos gastos administrativos. La expresión acusada
está entonces simplemente recordando que en el caso del chance en Bogotá y Cundinamarca, las
entidades administradoras tienen derecho a esos gastos administrativos, que deben ser descontados
antes de que se realice el traslado a los respectivos fondos de salud. La Corte considera que en
este caso, nuevamente la acusación se funda en un equívoco conceptual, pues las disposiciones
regulan cosas distintas. Además, el actor desconoce la libertad del Legislador para regular de
manera diversa las distintas modalidades de juego. El cargo será entonces desechado. (...)”
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

DECRETO REGLAMENTARIO 1350 DEL 21 DE MAYO DE 2003


Diario Oficial N° 45.200 del 27 de mayo de 2003

ARTÍCULO 12. Régimen aplicable al contrato de concesión. El contrato de concesión


del juego de apuestas permanentes o chance, se regirá por la Ley de Régimen Propio de los
Juegos de Suerte y Azar, el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, y
las normas reglamentarias de dichos ordenamientos.
PARÁGRAFO.45
ARTÍCULO 13. Requisitos para la operación del juego de apuestas permanentes o
chance. Los operadores del juego de apuestas permanentes o chance además de acreditar un
patrimonio técnico mínimo, otorgar las garantías y mantener el margen de solvencia, deberán
cumplir con los siguientes requisitos:
1. Adquirir de las entidades concedentes los formularios para el juego manual o
sistematizado.

45
Parágrafo eliminado por el Decreto 3535 de 2005.

680
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

2. Llevar en todas y cada una de las agencias, el registro de control de ventas diarias
discriminado por puntos de venta, puestos fijos y colocadores.

3. Utilizar en forma exclusiva los formularios suministrados por las entidades concedentes para
el juego manual o sistematizado y responder por el uso adecuado de ellos, ejerciendo un
estricto control sobre los colocadores.

4. Identificar a cada uno de sus colocadores con un carné que deberán portar en un lugar
visible al público.

5. Efectuar adecuada y oportunamente la liquidación mensual de los derechos de explotación


y gastos de administración y realizar los pagos respectivos con la oportunidad debida.

6. Registrar e identificar ante la entidad concedente el número de la agencia a la cual pertenecen


los puntos de venta, puntos fijos y colocadores.

7. Exhibir la licencia otorgada por la entidad concedente de cada una de las agencias o puntos
de venta fijo, en un lugar visible al público.

8. Entregar únicamente a los colocadores inscritos ante la entidad concedente, los formularios
de apuestas permanentes o chance.

9. Asumir los riesgos que se deriven de la operación del contrato de concesión, sin que estos
puedan ser trasladados al comercializador, agencia o punto de venta.

10. En el juego de apuestas permanentes o chance que se registre en forma sistematizada, el


concesionario deberá garantizar la conexión en tiempo real con la entidad concedente.

ARTÍCULO 22. Deberes de los colocadores de apuestas permanentes o chance. Son


deberes, entre otros, de los colocadores del juego de apuestas permanentes o chance, los
siguientes:

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


1. Portar a la vista el carné o credencial que los identifique.

2. Utilizar y diligenciar correctamente los formularios oficiales, llenando todas las casillas de
manera clara y legible, sin tachaduras, enmendaduras o borrones y abstenerse de diligenciarlo
a lápiz o en tintas delebles.

3. Liquidar en forma precisa la totalidad de la apuesta.

4. Entregar al apostador o jugador la copia del formulario y guardar el original en el caso


del juego manual, para ser devuelto al concesionario con anticipación a la realización del
sorteo.

5. En caso de anulación de un formulario, este debe ser devuelto al concesionario con su


respectiva copia.

ARTÍCULO 23. Escrutinios. En ejercicio de las facultades de vigilancia y control del


monopolio de los juegos de suerte y azar, la Superintendencia Nacional de Salud y las entidades
administradoras del monopolio del orden departamental y del Distrito Capital, ejercerán
las funciones de su competencia. Para el efecto, podrán, cuando lo estimen conveniente,
estar presentes en los procesos de escrutinio realizados por los concesionarios de apuestas

681
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

permanentes o chance, así mismo podrán solicitar la información que requieran sobre estos,
para el ejercicio de su actividad de control.
Las entidades de vigilancia y control y las administradoras del monopolio en ejercicio de
sus funciones, deberán observar las normas o condiciones de seguridad señaladas por el
concesionario.
ARTÍCULO 24. Resultados de los juegos autorizados. Los resultados de los juegos
autorizados distintos de la lotería tradicional, deberán ser publicados por el concesionario en
un diario de circulación nacional o regional máximo a los dos (2) días siguientes de realizado
el sorteo.
Igualmente, el concesionario debe remitir la respectiva información a la Superintendencia
Nacional de Salud, en la oportunidad y condiciones que determine dicha entidad.

Operación en Línea y en Tiempo Real


DECRETO REGLAMENTARIO 3535 DE 2005 DEL 6 DE OCTUBRE DE 2005
Diario Oficial No. 46054 del 7 de octubre de 2005

Artículo 1°. Porcentajes mínimos de operaciones en línea y en tiempo real46. Los


contratos de concesión para la operación del juego de apuestas permanentes o chance que
se suscriban a partir de la vigencia del presente decreto, deben establecer como una de las
obligaciones a cargo del concesionario, la de efectuar operaciones de colocación de apuestas
permanentes o chance en la respectiva jurisdicción territorial a través del mecanismo de
explotación sistematizado en línea y en tiempo real en los porcentajes y de acuerdo con la
gradualidad que a continuación se señala:
a) Para el segundo año de ejecución al menos el treinta y cinco por ciento (35%) de las
operaciones de colocación de apuestas permanentes o chance;
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

b) Para el tercer año al menos el setenta por ciento (70%) de las operaciones de colocación
de apuestas permanentes o chance, y
c) Para el cuarto y quinto año y, para las posteriores concesiones, durante toda su vigencia,
al menos el noventa por ciento (90%) de las operaciones de colocación de apuestas
permanentes.

Estudios de Mercado
DECRETO REGLAMENTARIO 3535 DE 2005 DEL 6 DE OCTUBRE DE 2005
Artículo 2°. Estudios de Mercado. Las entidades concedentes, de conformidad con la Ley 643
de 2001, podrán realizar directamente o contratar con terceros de reconocida experiencia en el
análisis e investigación de mercados, en los términos de la Ley 80 de 1993, los estudios de mercado
de que trata el artículo 23 del régimen propio del monopolio de juegos de suerte y azar.

46
Artículo sustituido por el Decreto 4643 de 2005.

682
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Dichos estudios podrán ser realizados directamente por las entidades concedentes, siempre y
cuando cuenten dentro de su estructura organizacional con los recursos humanos y técnicos
adecuados en términos de experiencia y capacidad operativa, para adelantarlo.

Los estudios de mercado deberán ajustarse a lo indicado por la Superintendencia Nacional de


Salud y como mínimo, determinar el tamaño del mercado de todos los juegos de suerte y azar
que tengan relación o afecten el Juego de Apuestas Permanentes o Chance que operen en la
respectiva jurisdicción territorial.

Igualmente, deberán determinar el tamaño del mercado del Juego de Apuestas Permanentes
o Chance en la respectiva jurisdicción territorial; el monto de ingresos brutos que se espera
genere la respectiva concesión durante su término de duración y el valor mensual y anual que
por concepto de derechos de explotación debe producir la respectiva concesión. Estos estudios
podrán revisarse en los términos y condiciones establecidos por la Superintendencia Nacional
de Salud.

La Superintendencia Nacional de Salud, podrá contratar estudios de mercado selectivos


sobre el Juego de Apuestas Permanentes o Chance que serán de referencia obligatoria para
el concedente y el concesionario, los cuales deberán ajustar su relación contractual, si es del
caso, de acuerdo con los términos de la Ley 80 de 1993, para lo cual el representante legal
de la entidad concedente iniciará las acciones correspondientes de manera inmediata a su
conocimiento y lo comunicará a su Junta Directiva y al Gobernador o el Alcalde Mayor de Bogotá,
D. C., para el respectivo seguimiento.

Publicidad de los Estudios de Mercado


DECRETO REGLAMENTARIO 4643 DEL 19 DE DICIEMBRE DE 2005
Diario Oficial No. 46130 del 22 de diciembre de 2005

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Artículo 2°. Publicidad estudios de mercado. Los estudios de mercado de que trata el
artículo 23 de la Ley 643 de 2001 y el artículo 2 del Decreto 3535 de 2005, forman parte
integrante de los pliegos de condiciones de los procesos licitatorios que tienen por objeto
adjudicar mediante concesión la operación del juego de apuestas permanentes o chance en
una determinada jurisdicción territorial y de los respectivos contratos de concesión y, por tanto
deberán sujetarse a los requisitos de publicidad de que trata la Ley 80 de 1993, el Decreto
2170 de 2002 y demás normas reglamentarias.

Revisión de los Estudios de Mercado


DECRETO REGLAMENTARIO 4643 DEL 19 DE DICIEMBRE DE 2005
Diario Oficial No. 46130 del 22 de diciembre de 2005

Artículo 3°. Revisión estudios de mercado. La entidad concedente de la operación del juego
de apuestas permanentes o chance, sin perjuicio del estudio de mercado previo a la convocatoria
de la licitación pública correspondiente, podrá realizar, durante la ejecución del respectivo
contrato, de oficio o a solicitud del concesionario, un estudio de mercado a partir del segundo
año de la concesión, con el fin de revisar el potencial del juego de apuestas permanentes y el

683
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

cumplimiento de las condiciones económicas del contrato. Los estudios de mercado se harán
en los términos y condiciones previstos por la Superintendencia Nacional de Salud.
Si como resultado de dicho estudio se determina un aumento o disminución del monto mensual
y anual de los derechos de explotación previamente establecidos, se deberán hacer los ajustes
correspondientes en el contrato de concesión de acuerdo con lo previsto en la Ley 80 de
1993.

Rentabilidad Mínima del Juego de Apuestas Permanentes o Chance


DECRETO REGLAMENTARIO 3535 DE 2005 DEL 6 DE OCTUBRE DE 2005
Artículo 3°. Rentabilidad mínima del Juego de Apuestas Permanentes o Chance.
La rentabilidad mínima del Juego de Apuestas Permanentes o Chance, para cada jurisdicción
territorial, será el mayor valor que resulte entre el monto mensual y anual que por concepto de
derechos de explotación y para el término de duración de la respectiva concesión, determine
el estudio de mercado y el monto equivalente a la liquidación de los derechos de explotación
correspondientes al 12% de los ingresos brutos del juego.
El incumplimiento por parte del concesionario de la obligación de cancelar la rentabilidad mínima,
genera la terminación unilateral del contrato sin derecho a indemnización o compensación de
conformidad con lo previsto en el artículo 24 de la Ley 643 de 2001.
El Representante Legal de la entidad concedente deberá comunicar dicho incumplimiento a su
junta directiva y al Gobernador o Alcalde Mayor de Bogotá, D. C., según el caso y producir la
actuación administrativa correspondiente una vez este sea detectado. Los referidos funcionarios,
en la medida en que se trata del manejo de recursos públicos y con destinación al servicio
esencial de la salud, responderán por la inobservancia de los comportamientos antes enunciados
en los términos de la Ley 734 de 2002 o las que la modifiquen, adicionen o sustituyan.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Operación del Juego de Apuestas Permanentes o Chance


DECRETO REGLAMENTARIO 3535 DE 2005 DEL 6 DE OCTUBRE DE 2005
Artículo 4°. Operación del Juego de Apuestas Permanentes o Chance. El Juego de
Apuestas Permanentes o Chance, de conformidad con lo previsto, en el artículo 22 de la Ley
643 de 2001, sólo podrá operarse a través de terceros seleccionados mediante licitación pública.
Incluso en los eventos en que se declare desierta la licitación, cuando no se presente oferta
alguna o ninguna oferta se ajuste al pliego de condiciones o en, general, cuando falte voluntad
de participación, la entidad administradora del juego deberá seleccionar al contratista mediante
licitación pública.

Interventoría Especial
DECRETO REGLAMENTARIO 3535 DE 2005 DEL 6 DE OCTUBRE DE 2005
Artículo 5°. Interventoría especial sobre explotación del Juego de Apuestas
Permanentes o Chance. La Superintendencia Nacional de Salud deberá contratar a través de
un proceso de licitación pública, una interventoría o interventorías que analicen las condiciones
en que se ha contratado la concesión del Juego de Apuestas Permanentes o Chance, si ellas

684
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

se ajustaron a las exigencias legales, la forma como las entidades concedentes manejan los
recursos generados por la explotación del juego, los costos de dicha operación y los giros que
realizan a los fondos territoriales de salud.

Igualmente, la interventoría como resultado de sus análisis formulará recomendaciones para


prevenir las posibles desviaciones de los recursos hacia fines distintos de la salud.

Estas interventorías se financiarán con recursos de la tasa anual de supervisión y control,


asignados a los concesionarios y operadores del Juego de Apuestas Permanentes o Chance en
el decreto que anualmente establece la tasa y fija la tarifa que cancelan las diferentes clases
de entidades vigiladas a la Superintendencia Nacional de Salud por concepto de inspección,
vigilancia y control.

La Superintendencia Nacional de Salud presentará al Ministro de la Protección Social un plan


de implementación del programa de interventorías consultando las políticas sectoriales.

Inhabilidades de los Concesionarios


DECRETO REGLAMENTARIO 3535 DE 2005 DEL 6 DE OCTUBRE DE 2005
Artículo 6°. Inhabilidades de los concesionarios. Sin perjuicio de las inhabilidades a
que se refiere el artículo 10 de la Ley 643 de 2001 y el Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública, las entidades concedentes deberán reportar a la Contaduría General
de la Nación, la relación de sus deudores morosos por concepto de la explotación del Juego de
Apuestas Permanentes o Chance.
El concedente, una vez conocida la causal de inhabilidad iniciará inmediatamente las acciones
correspondientes e informará a su junta Directiva y al Gobernador o Alcalde Mayor de Bogotá,
D. C., según el caso, para efectos del cumplimiento de estas medidas.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Deber de Información
DECRETO REGLAMENTARIO 3535 DE 2005 DEL 6 DE OCTUBRE DE 2005
Artículo 7°. Información a los Gobernadores y al Alcalde Mayor de Bogotá, D. C. La
Superintendencia Nacional de Salud en el momento en que detecte alguna irregularidad en la
contratación, o con ocasión de la operación del Juego de Apuestas Permanentes o Chance, o
que los recursos que correspondan a la salud no se están girando en su monto u oportunidad,
deberá poner en conocimiento del respectivo Gobernador y el Alcalde Mayor de Bogotá, D. C.,
según el caso, en su calidad de Presidente de la Junta Directiva de la entidad administradora
del juego, de estas situaciones con el fin de que se adopten las medidas correctivas necesarias
para que los recursos se giren efectivamente a los fondos territoriales de salud.
Lo anterior, sin perjuicio de la responsabilidad que les cabe a los representantes legales de las
entidades administradoras del juego, a los Gobernadores y al Alcalde Mayor de Bogotá, D. C.,
según el caso, por las omisiones en el giro oportuno y efectivo de los recursos que por concepto
de la explotación de este juego le corresponde a la salud.

685
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Incentivos
DECRETO REGLAMENTARIO 3535 DE 2005 DEL 6 DE OCTUBRE DE 2005
Artículo 8°. Incentivos en el juego de apuestas permanentes o chance47. Las entidades
concedentes del juego de apuestas permanentes o chance podrán autorizar a los concesionarios
del juego para otorgar incentivos en la respectiva jurisdicción territorial, como una proporción
adicional sobre el valor total del premio correspondiente de conformidad con el plan de premios
vigente, siempre y cuando, cumplan con los requisitos previstos en el presente decreto.
Artículo 9°. Requisitos para la autorización de los incentivos48. Las entidades concedentes
del juego de apuestas permanentes o chance podrán autorizar incentivos a este juego en la
respectiva jurisdicción territorial, mediante acto administrativo motivado, previa solicitud de los
concesionarios, siempre y cuando se cumpla con los siguientes requisitos:
1. Que el concesionario demuestre la capacidad económica en términos de reservas para el
pago de premios y de incentivos.
2. Que los incentivos se otorguen a los apostadores por un período predeterminado, término
que constará en el mismo acto de autorización y, que en todo caso no podrá exceder el de
la respectiva concesión.
3. Que el concesionario se encuentre a paz y salvo en el cumplimiento de la rentabilidad
mínima por concepto de derechos de explotación de la respectiva concesión.
4. Que al valor de los incentivos no se les aplique ninguna forma de acumulación dineraria en
el tiempo.
Parágrafo primero. La autorización de incentivos podrá incluirse en el respectivo contrato de
concesión y modificarse, de conformidad con lo previsto en la Ley 80 de 1993, en el evento en
que desaparezcan los fundamentos de hecho y/o de derecho que soportan tal determinación.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Parágrafo segundo. Los concesionarios del juego de apuestas permanentes deberán acreditar
la constitución de una reserva para el pago de incentivos según la regulación establecida para
el efecto por el Ministerio de la Protección Social.
No obstante, el valor de la reserva que deberá mantener el concesionario, durante toda la vigencia
de la autorización, para el pago del incentivo previsto en el literal b) del artículo siguiente será
equivalente al cien por ciento (100%) del valor del incentivo correspondiente al valor máximo
de la apuesta en la modalidad de cuatro (4) cifras.
Artículo 10. Condiciones de operación de los incentivos49. Los incentivos en el juego
de apuestas permanentes o chance que podrán ser autorizados por las respectivas entidades
concedentes y otorgados por los concesionarios son:

47
Artículo sustituido por el Decreto 4643 de 2005.
48
Artículo sustituido por el Decreto 4643 de 2005.
49
Artículo sustituido por el Decreto 4643 de 2005.

686
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

a) Una proporción adicional sobre el valor total del premio correspondiente de conformidad
con el plan de premios vigente y, de acuerdo al porcentaje autorizado para el efecto por
la respectiva entidad concedente, previo el cumplimiento de los requisitos previstos en
el presente decreto;

b) Una proporción adicional sobre el valor total del premio correspondiente de conformidad
con el plan de premios vigente, en los siguientes términos:

1. El apostador debe seleccionar cinco (5) números de tres (3) o de cuatro (4) cifras, siendo
excluyente la combinación de unas y otras, con la expectativa de que dos (2) de los números
elegidos coincidan con el resultado del premio mayor de dos (2) loterías tradicionales; o con
el resultado de dos (2) juegos autorizados o con el resultado del premio mayor de una lotería
tradicional y el resultado de un juego autorizado.

2. El valor de la apuesta por los cinco (5) números seleccionados por el apostador no podrá
ser inferior a quinientos pesos ($500) moneda legal ni superior a mil quinientos pesos ($1.500)
moneda legal. El valor de la apuesta por cada número seleccionado, para efectos de premios e
incentivos, corresponderá a la décima parte del valor total de la apuesta efectuada.

3. En el evento de coincidir dos (2) de los números apostados con los resultados del premio
mayor de la lotería o juego autorizado elegidos por el apostador, este, además de hacerse
acreedor a los premios previstos en el plan de premios del juego de apuestas permanentes o
chance expedido por el Gobierno Nacional, para cada uno de los aciertos alcanzados, obtendrá
los siguientes incentivos:

3.1. Para la modalidad del juego de apuestas permanentes o chance de tres (3) cifras, el
apostador, en el evento de ser el único ganador, recibirá doscientas cincuenta (250) veces el valor
de la sumatoria de los premios causados de conformidad con el plan de premios vigente para el

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


mencionado juego; en el evento en que resulte más de un ganador, el incentivo se distribuirá
entre los respectivos ganadores, en proporción al valor del incentivo por peso apostado por
cada jugador, de acuerdo con la siguiente regla: El monto del incentivo que correspondería al
valor más alto de la apuesta ganadora para el respectivo sorteo se divide entre el resultado de
la sumatoria del valor de todas las apuestas ganadoras bajo esta modalidad de incentivo y, el
producto de esta división se multiplica por el valor de cada una de las apuestas ganadoras.

3.2. Para la modalidad del juego de apuestas permanentes o chance de cuatro (4) cifras, el
apostador, en el evento de ser el único ganador, recibirá entre setenta y cinco (75) y trescientas
setenta y un (371) veces el valor de la sumatoria de los premios causados según el plan de
premios vigente para el mencionado juego de acuerdo al monto del incentivo autorizado por la
respectiva entidad concedente. En el evento en que resulte más de un ganador, el incentivo se
distribuirá entre los respectivos ganadores, en proporción al valor del incentivo por peso apostado
por cada jugador, de acuerdo con la siguiente regla: El monto del incentivo que correspondería
al valor más alto de la apuesta ganadora para el respectivo sorteo se divide entre el resultado
de la sumatoria del valor de todas las apuestas ganadoras bajo esta modalidad de incentivo y,
el producto de esta división se multiplica por el valor de cada una de las apuestas ganadoras.

687
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

3.3. En el evento de no coincidir simultáneamente dos (2) de los números apostados con los
resultados del premio mayor de la lotería o juego autorizado elegidos por el apostador, pero
presentarse aciertos estos sólo se reconocerán y pagarán de la siguiente manera:

3.3.1. Para el acierto de las tres (3) cifras seleccionadas por el jugador, en su orden, se pagarán
veinticinco mil pesos ($25.000).

3.3.2. Para el acierto de las cuatro (4) cifras seleccionadas por el jugador, en su orden, se
pagarán doscientos cincuenta mil pesos ($250.000).

Los premios previstos en los ordinales anteriores se ajustarán anualmente de acuerdo con el
índice de inflación estimado por el Banco de la República.

4. Este incentivo sólo podrá otorgarse a la apuesta que se efectúe a través del mecanismo de
explotación sistematizado en línea y en tiempo real.

Parágrafo. El monto del incentivo correspondiente a la modalidad de cuatro (4) cifras,


deberá ajustarse al tamaño del mercado del juego de apuestas permanentes o chance en la
respectiva jurisdicción territorial en términos de ingresos brutos mensuales y a la capacidad del
concesionario para mantener durante toda la vigencia de la autorización la reserva requerida
para el pago de incentivos. En el acto de autorización de incentivos deberá efectuarse el análisis
correspondiente.

Desconocimiento del Régimen de Incentivos


DECRETO REGLAMENTARIO 4643 DEL 19 DE DICIEMBRE DE 2005
Diario Oficial No. 46130 del 22 de diciembre de 2005

Artículo 7°. Desconocimiento del régimen de incentivos. El otorgamiento de incentivos por


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

parte de los concesionarios en contravención a las disposiciones vigentes, de conformidad con


lo establecido en el artículo 4 de la Ley 643 de 2001, constituye práctica ilegal y no autorizada
y, por consiguiente configura la causal de inhabilidad, para operar juegos de suerte y azar por
cinco (5) años, prevista en el artículo 44 del mismo estatuto; lo anterior sin perjuicio de las
demás consecuencias que ello genere.

Giro de Recursos a los Fondos de Salud


DECRETO REGLAMENTARIO 3535 DE 2005 DEL 6 DE OCTUBRE DE 2005

Artículo 11. Giro directo a los Fondos de Salud de las Entidades Territoriales.
En caso de que las empresas que administren el juego de Lotería Tradicional tengan, por
cualquier concepto, deudas pendientes por transferir a los correspondientes fondos de salud
de las entidades territoriales, el concesionario del Juego de Apuestas Permanentes o Chance
girará la rentabilidad del contrato directamente al respectivo fondo de salud, y a la lotería, lo
correspondiente a los gastos de administración.

688
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Para efectos de dar aplicación a esta norma, corresponderá al Gobernador del Departamento
y al Alcalde Mayor de Bogotá, D. C. en su condición de Presidentes de la Junta Directiva de
la Entidad Concedente, impartir la instrucción al concesionario para que gire directamente los
recursos al fondo de salud respectivo con base en el informe generado por la Superintendencia
Nacional de Salud.

Publicidad de los Recursos a la Salud

DECRETO REGLAMENTARIO 3535 DE 2005 DEL 6 DE OCTUBRE DE 2005


Artículo 12. Publicidad de los recursos a la salud generados por el Juego de Apuestas
Permanentes o Chance. La Superintendencia Nacional de Salud publicará en la página web
de la institución una relación mensual, por departamento y Distrito Capital, del valor recaudado
en el sector de la salud por concepto de derechos de explotación del Juego de Apuestas
Permanentes o Chance.

Registro de Vendedores
LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 55. Registro de vendedores. Establécese el Registro Nacional Público de las


personas naturales y jurídicas que ejerzan la actividad de vendedores de Juegos de Suerte y
Azar, que deberán inscribirse en las Cámaras de Comercio del lugar y cuando éstas no existieren,
por delegación de la Cámara de Comercio, la inscripción se hará en la Alcaldía de la localidad,
la cual deberá reportar la correspondiente diligencia de registro.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


En toda vinculación de vendedor con empresario será necesario que estén debidamente
registradas las personas que intervengan en el acto o convenio. El reglamento establecido
por el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar señalará las faltas y las sanciones por la
omisión de este requisito.

DECRETO REGLAMENTARIO 1350 DEL 21 DE MAYO DE 2003


Diario Oficial N° 45.200 del 27 de mayo de 2003

ARTÍCULO 21. Inscripción en el registro nacional público de vendedores de juegos


de suerte y azar. Conforme lo dispone el artículo 55 de la Ley 643 del 2001 o la norma que
lo modifique o adicione, todo vendedor del juego de apuestas permanentes o chance, debe
estar inscrito en el Registro Nacional Público de Vendedores de Juegos de Suerte y Azar de las
Cámaras de Comercio de su jurisdicción.

La omisión de la inscripción en el Registro Nacional Público de Vendedores de Juegos de Suerte


y Azar hará acreedores a los infractores de las sanciones que establezca el Consejo Nacional
de Juegos de Suerte y Azar en el reglamento que expida para el efecto.

689
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

PARÁGRAFO. Cuando la Cámara de Comercio no tenga sede en el lugar donde desarrolla la


actividad el vendedor, la inscripción se efectuará en la alcaldía de la localidad que cuente con
la delegación respectiva.

Formulario de Apuestas Permanentes o Chance


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 25.50 Formulario único de apuestas permanentes o chance. El juego de


apuestas permanentes o chance operará en todo el territorio nacional en un formulario único
preimpreso en papel de seguridad, con numeración consecutiva y con código de seguridad
emitido por las empresas administradoras del monopolio rentístico, según formato establecido
por el Gobierno Nacional. Los operadores sólo podrán comprar formularios a esas empresas.
Sólo se podrá operar el juego de apuestas permanentes o chance, a través de terceros,
seleccionados mediante licitación pública y por un plazo de cinco (5) años.

DECRETO REGLAMENTARIO 1350 DEL 21 DE MAYO DE 2003


Diario Oficial N° 45.200 del 27 de mayo de 2003

ARTÍCULO 8. Contenido del formulario único de apuestas permanente o chance. El


formulario único para el juego de apuestas permanentes o chance, deberá contener la siguiente
información:
1. Nombre de la entidad concedente.
2. Nombre o razón social del concesionario.
3. Número y fecha del contrato de concesión del juego de apuestas permanentes o chance.
4. Numeración consecutiva.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

5. Casilla para anotar la ciudad y fecha de expedición del formulario.


6. Número de Identificación Tributaria del concesionario.
7. Domicilio comercial del concesionario.
8. Casilla para anotar el nombre de la lotería tradicional o juego autorizado, con el que se
realizará el sorteo.
9. Casilla para anotar la fecha del sorteo.
10. Casilla para anotar el número del carné del colocador o la máquina autorizada.
11. Casilla para anotar la agencia de la cual depende el colocador.
12. Máximo seis (6) casillas para anotar el número o números apostados. Los números
seleccionados en cada apuesta no podrán tener más de cuatro (4) dígitos.
13. Casillas para anotar el valor apostado a cada número.

50
Artículo declarado exequible por cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales.

690
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

14. Casilla para anotar el valor total de las apuestas realizadas.


15. Casilla para anotar el valor del incentivo o los incentivos.
16. Código de seguridad.
17. Plan de premios.
PARÁGRAFO 1. Los numerales 1, 2, 3, 4, 6, 7, 16 y 17, deberán estar preimpresos en el
formulario. El numeral 17 deberá estar al respaldo del mismo.
Parágrafo 2°. A partir del 2 de mayo del año 2004, solo se podrán realizar apuestas en
formularios que cumplan con lo dispuesto en el presente artículo.51
PARÁGRAFO 3. El término para la conservación del formulario único del juego de apuestas
permanentes o chance, será el previsto para los papeles y documentos del comerciante en el
Código de Comercio.
ARTÍCULO 9. Formato del formulario único manual. Los formularios para el juego de
apuestas permanentes o chance que sean diligenciados manualmente, deberán ser impresos
en papel de seguridad, con un color para el original y el otro para la copia, agruparse en
talonarios de cincuenta (50) unidades en original y una copia y su tamaño será determinado
por la entidad concedente.
Artículo 10. Formato del formulario único sistematizado. Los formularios para el juego
de apuestas permanentes o chance que sean diligenciados en forma sistematizada, deberán
ser emitidos por la entidad concedente, impresos en papel de seguridad, agruparse en rollos
u hojas continuas, la numeración será consecutiva u homologada en un número serial único
de identificación de cada jugada y sus dimensiones determinadas por la entidad concedente,
donde a través del sistema se puedan verificar los datos de expedición d el formulario: fecha,
valor apostado y ciudad.
Cuando el juego se realice en línea y en tiempo real, en el papel de seguridad suministrado por

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


la entidad concedente, deberá diligenciarse el formulario con la información preconfigurada por el
sistema, la cual corresponderá a la prevista para el formulario único de apuestas permanentes o
chance, la numeración será consecutiva u homologada en un número serial único de identificación
de cada jugada donde a través del sistema se puedan verificar los datos de expedición del
formulario: fecha, valor apostado, ciudad, hora y terminal.
La entidad concedente deberá inspeccionar y revisar los sistemas dispuestos para la operación
con el fin de verificar su integridad y la información generada por los mismos.
Parágrafo. En los formularios utilizados para la operación del juego de apuestas permanentes
sistematizado, podrán cursarse otros juegos de suerte y azar que se encuentren debidamente
autorizados y que se operen en forma similar.
El sistema debe garantizar que cada juego sea individualizado en tal forma que permita a
las autoridades respectivas, ejercer un control permanente e inmediato de cada uno de tales
juegos.52

51
Parágrafo modificado por el Decreto 309 de 2004.
52
Artículo modificado por el Decreto 777 de 2004.

691
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Registro Diario de Apuestas


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 26. Registro de apuestas. Los empresarios de las apuestas permanentes, deberán
llevar un registro diario manual o magnético, debidamente foliado para el asiento contable de las
apuestas, cuyos valores estarán en concordancia con los anotados en los formularios o registros
del sistema. El diario deberá mantenerse actualizado y disponible en forma permanente para
el caso de requerimiento por las entidades de fiscalización, control y vigilancia.

DECRETO REGLAMENTARIO 1350 DEL 21 DE MAYO DE 2003


Diario Oficial N° 45.200 del 27 de mayo de 2003

ARTÍCULO 11. Registro diario de apuestas permanentes o chance. De acuerdo con lo


dispuesto por el artículo 26 de la Ley 643 de 2001 o la norma que la modifique o adicione, los
concesionarios del juego de apuestas permanentes o chance deberán llevar como libro auxiliar
de contabilidad, un registro diario manual o magnético de sus operaciones diarias debidamente
foliado para el asiento contable de las apuestas, cuyos valores estarán en concordancia con
los anotados en el formulario único de apuestas permanentes o chance o los registrados en el
sistema.
Dicho registro deberá mantenerse actualizado y disponible en forma permanente para la
fiscalización, control y vigilancia de las autoridades competentes. Los soportes de este registro
serán diligenciados por los colocadores del juego a medida que se van recibiendo las apuestas
y será consolidado por el concesionario, sin perjuicio de su obligación de responder en todos
los casos por el registro diario y por los premios correspondientes al total de las apuestas.
En el registro diario de apuestas permanentes o chance se anotará: serie, número, fecha,
identificación de la lotería o juego autorizado con que se apuesta, código del vendedor, números
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

seleccionados por el apostador y el valor apostado. Así mismo, deberá incluirse en el registro
diario el asiento de los formularios anulados o perdidos, debiendo en este último caso soportarse
con la respectiva denuncia.

Premios
LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 24. Plan de premios.53 El Gobierno Nacional fijará la estructura del plan de
premios del juego de apuestas permanentes o chance que regirá en todo el país y señalará la
rentabilidad mínima54 de este juego atendiendo si fuera del caso diferencias regionales. Los

53
El aparte subrayado fue declarado Exequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1191 de 2003, por cuanto las
facultades de reglamentación del gobierno Nacional no vulneran la reserva de Ley ni la autonomía financiera territorial.
54
Ver Indicadores de Gestión y eficiencia.

692
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

contratos de concesión con operadores que no cumplan con la rentabilidad mínima deberán
terminarse unilateralmente sin derecho a indemnización o compensación.
Hasta tanto se expida por el Gobierno Nacional el plan de premios, regirá para el chance de tres
(3) cifras el que se encuentre vigente a la fecha de publicación de la ley. Para el chance de cuatro
(4) cifras el premio será de cuatro mil quinientos ($4.500) pesos por cada peso apostado.

DECRETO REGLAMENTARIO 1350 DEL 21 DE MAYO DE 2003


Diario Oficial No. 45.200 del 27 de mayo de 2003

ARTÍCULO 3. Estructura del plan de premios. Los planes de premios para el juego de
apuestas permanentes o chance tendrán como mínimo la siguiente estructura:
1. Para el acierto de las cuatro (4) cifras seleccionadas por el jugador, en su orden, se pagarán
cuatro mil quinientos pesos ($4.500) por cada peso ($1) apostado.
2. Para el acierto de las cuatro (4) cifras seleccionadas por el jugador, en cualquier orden, se
pagarán doscientos ocho pesos ($208) por cada peso ($1) apostado.
3. Para el acierto de las tres (3) cifras seleccionadas por el jugador, en su orden, se pagarán
cuatrocientos pesos ($400) por cada peso ($1) apostado.
4. Para el acierto de las tres (3) cifras seleccionadas por el jugador, en cualquier orden, se
pagarán ochenta y tres pesos ($83) por cada peso ($1) apostado.
5. Para el acierto de las dos (2) cifras seleccionadas por el jugador, en su orden, se pagarán
cincuenta pesos ($50) por cada peso ($1) apostado.
6. Para el acierto de la última y única (1) cifra seleccionada por el jugador, se pagarán cinco
pesos ($5) por cada peso ($1) apostado.
PARÁGRAFO. De acuerdo con el número de cifras seleccionadas por el jugador, cuatro (4), tres
(3), dos (2) o una (1), se entenderá que corresponden a las cuatro, tres últimas, dos últimas,

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


o última, del resultado del premio mayor de la lotería o del juego autorizado.
ARTÍCULO 4. Pago de premios. Los premios deberán ser pagados por el concesionario a
la presentación del documento de juego para su cobro, previas las retenciones de impuestos
a que haya lugar.
En ningún caso el premio podrá ser pagado en especie, ni en cuotas partes.
ARTÍCULO 5. Información de aciertos. Los formularios que resultaren premiados dentro
del ejercicio de la apuesta deberán ser reportados a la entidad concedente, dentro de los cinco
(5) días siguientes a la fecha de realización del sorteo.
ARTÍCULO 655
ARTÍCULO 7. Reservas técnicas para el pago de premios. El concesionario del juego de
apuestas permanentes o chance, deberá efectuar la provisión de las reservas técnicas para el
pago de premios, en la forma prevista en el presente decreto.

55
Artículo derogado por el Decreto 4643 de 2005.

693
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Derechos de Explotación, Compensación, Anticipo y Gastos


de Administración
LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 956. Reconocimiento y fijación de los gastos de administración (...)

Sin perjuicio de los derechos de explotación, cuando el juego se opere a través de terceros,
estos reconocerán a la entidad administradora del monopolio como gastos de administración
un porcentaje no superior al uno por ciento (1%) de los derechos de explotación.

ARTÍCULO 23. Derechos de explotación. Los concesionarios del juego de apuestas


permanentes o chance pagarán mensualmente a la entidad concedente a título de derecho de
explotación, el doce por ciento (12%) de sus ingresos brutos.
Al momento de la presentación de la declaración de los derechos de explotación, se pagarán
a título de anticipo de derechos de explotación del siguiente período, un valor equivalente al
setenta y cinco por ciento (75%) de los derechos de explotación que se declaran.

En el caso de nuevos concesionarios el primer pago de anticipo se realizará con base en los
ingresos brutos esperados, de acuerdo con el estudio de mercado elaborado para el efecto y
presentado en el marco de la licitación previa a la celebración del contrato de concesión.

Si se trata de concesionarios que ya venían operando el juego, el pago de anticipo que se realice
a partir de la vigencia de la presente ley, se hará con base en el promedio simple de los ingresos
brutos del concesionario de los doce (12) meses anteriores; en todo caso, el anticipo no podrá
ser inferior al promedio de lo pagado como regalía en los últimos doce (12) meses.

PARÁGRAFO. La diferencia entre el valor total de los derechos liquidados en el periodo y el


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

anticipo pagado en el período anterior constituirá el remanente o saldo de los derechos de


explotación a pagar por el período respectivo.

En el evento de que el valor total de los derechos de explotación del período sea inferior al
anticipo liquidado por el mismo, procederá el reconocimiento de compensaciones contra futuros
derechos de explotación.

DECRETO REGLAMENTARIO 1350 DEL 21 DE MAYO DE 2003


Diario Oficial N° 45.200 del 27 de mayo de 2003

ARTÍCULO 16. Compensación. Los concesionarios conforme a lo previsto en el artículo 23


de la Ley 643 de 2001 o la norma que lo modifique o adicione, podrán solicitar a la entidad
concedente la compensación de los mayores valores pagados como anticipo, liquidados a su
favor en las declaraciones.

56
Artículo declarado exequible en Sentencia C-1191 de 2001 “pero únicamente en relación con los cargos del actor formulados
y analizados por la Corte,” por cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales y no desconoce la
reserva de ley

694
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

La solicitud de compensación deberá efectuarse dentro del mes siguiente a la fecha de la


presentación de la declaración en la cual se generó el saldo a favor, acompañada de los siguientes
documentos:
1. Copia de la declaración del período que evidenció el saldo a favor.
2. Copia de la declaración del período en que se liquidó y pagó el anticipo que generó el saldo
a favor, así como del recibo del pago de la misma.
La solicitud de compensación deberá resolverse mediante resolución motivada suscrita por el
representante legal de la entidad concedente, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a
la fecha de su presentación en debida forma, acto que se notificará en los términos del Código
Contencioso Administrativo.
De ser procedente, la resolución ordenará la compensación con cargo a los derechos de
explotación del período o períodos subsiguientes a la fecha de ejecutoria del acto.

Declaración, Liquidación, Pago, Giro de los Recursos e Intereses Moratorios


DECRETO REGLAMENTARIO 1350 DEL 21 DE MAYO DE 2003
Diario Oficial No. 45.200 del 27 de mayo de 2003

ARTÍCULO 14. Declaración, liquidación y pago de los derechos de explotación,


anticipo, gastos de administración e intereses. Los concesionarios deberán declarar,
liquidar y pagar ante la entidad concedente, en los formularios suministrados por esta dentro
de los primeros diez (10) días hábiles de cada mes, a título de derechos de explotación, el doce
por ciento (12%) de los ingresos brutos causados en el mes anterior.
En ningún caso, el impuesto sobre las ventas formará parte de la base para el cálculo de los
derechos de explotación.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Así mismo, deberán liquidar y pagar a título de anticipo de derechos de explotación del siguiente
período, un valor equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) de los derechos de explotación
liquidados en el período en que se declara.
Conforme al artículo 9° de la Ley 643 de 2001 o la norma que la modifique o adicione, los
concesionarios deberán liquidar y pagar a título de gastos de administración, el uno por ciento
(1 %) de los derechos de explotación liquidados para el período respectivo.
PARÁGRAFO 1. La declaración deberá ser presentada y pagada simultáneamente. Los soportes
de la declaración deberán conservarse en los términos y condiciones establecidos en e l Código
de Comercio para los papeles y documentos del comerciante.
PARÁGRAFO 2. Los concesionarios que no cancelen oportunamente los derechos de explotación
y demás obligaciones contenidas en el presente artículo, deberán liquidar y pagar intereses
moratorios, de acuerdo con la tasa de interés moratorio prevista para los tributos administrados
por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.
ARTÍCULO 15. Formulario de declaración, liquidación y pago de los derechos de
explotación, gastos de administración e intereses. El formulario de declaración, liquidación

695
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

y pago de los derechos de explotación, gastos de administración e intereses será suministrado


por la entidad concedente, deberá diligenciarse en original y dos (2) copias, y contendrá como
mínimo lo siguiente:
1. Razón social del concedente.
2. Razón social del concesionario y número de identificación tributaria.
3. Departamento en el que opera el concesionario y al que corresponde la declaración.
4. Dirección del domicilio social del concesionario.
5. Número del contrato de concesión y fecha de suscripción.
6. Número total de formularios del juego de apuestas permanentes o chance utilizados en el
período declarado.
7. Mes y año al cual corresponde la declaración.
8. Valor de los ingresos brutos.
9. Valor de los derechos de explotación.
10. Valor del anticipo del período liquidado y pagado en el mes anterior.
11. Valor compensación autorizada.
12. Saldo a cancelar por los derechos de explotación del período.
13. Valor del anticipo para el período siguiente.
14. Valor de los gastos de administración.
15. Intereses moratorios.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

16. Valor total a pagar.


17. Nombre, identificación, firma y matrícula profesional del contador y revisor fiscal.
18. Nombre, identificación y firma del representante legal.
PARÁGRAFO. Dentro de los dos (2) meses siguientes a la entrada en vigencia del presente
decreto, la Superintendencia Nacional de Salud establecerá mediante resolución de carácter
general el diseño del formulario de declaración de los derechos de explotación, gastos de
administración e intereses del juego de apuestas permanentes o chance.
ARTÍCULO 17. Giro de los recursos del monopolio. Los derechos de explotación, los
anticipos a título de derechos de explotación, los intereses de mora y los rendimientos financieros,
constituyen rentas del monopolio y son de propiedad de las entidades territoriales.
Dichas rentas deberán ser giradas por las entidades concedentes a los respectivos Fondos de
Salud Departamentales y del Distrito Capital, dentro de los primeros diez (10) días hábiles del
mes siguiente a su recaudo.
PARÁGRAFO. El giro efectuado por la entidad concedente deberá ser comunicado al respectivo
Fondo de Salud Departamental o del Distrito Capital dentro de los (3) tres días siguientes a

696
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

su realización, discriminando el valor por concepto de derechos de explotación, anticipos,


rendimientos financieros e intereses moratorios.

ARTÍCULO 18. Intereses moratorios. De conformidad con los artículos 1° y 4° del Decreto
Ley 1281 de 2002 o las normas que los modifiquen o adicionen, los intereses moratorios que se
causen por el incumplimiento de los plazos para el pago y giro de los derechos de explotación
que deben efectuar los concesionarios a las entidades concedentes y estas al sector salud, se
liquidarán por cada día calendario de retardo en el pago, a la tasa de interés moratorio prevista
para los tributos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.

Cobro Coactivo y Sanciones


DECRETO REGLAMENTARIO 1350 DEL 21 DE MAYO DE 2003
Diario Oficial No. 45.200 del 27 de mayo de 2003

ARTÍCULO 19. Cobro coactivo. Los actos administrativos expedidos por las entidades
concedentes del monopolio de apuestas permanentes o chance, en los cuales se determinen los
derechos y sanciones derivadas del incumplimiento de las obligaciones relativas al monopolio
de apuestas permanentes o chance, serán exigibles por jurisdicción coactiva, conforme a lo
previsto en el artículo 68 del Código Contencioso Administrativo, a través de la respectiva entidad
territorial beneficiaria de los recursos.

Las entidades concedentes dentro de los ocho (8) días siguientes a la ejecutoria de los actos
administrativos, deberán remitirlos a la Alcaldía Mayor del Distrito Capital y en los departamentos
a las respectivas Gobernaciones, para que se adelante el proceso de cobro coactivo, si dentro
de dicho término no han sido pagados por el concesionario.

ARTÍCULO 20. Sanciones. De conformidad con los artículos 44 y 55 de la Ley 643 de 2001
o la norma que los modifique o adicione, a los concesionarios y colocadores que incumplan

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


con las normas que rigen la operación del juego de apuestas permanentes o chance, les serán
aplicables las sanciones allí previstas, sin perjuicio de las demás establecidas en el contrato de
concesión y en las normas pertinentes.

Naturaleza del Contrato de Apuesta y Cobro del Premio


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 5o. Definición de juegos de suerte y azar. (...)

PARÁGRAFO. El contrato de juego de suerte y azar entre el apostador y el operador del juego
es de adhesión, de naturaleza aleatoria, debidamente reglamentado, cuyo objeto envuelve la
expectativa de ganancia o pérdida, dependiendo de la ocurrencia o no de un hecho incierto.

Para las apuestas permanentes los documentos de juego deberán ser presentados al operador
para su cobro, dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha del sorteo; si no son cancelados,
dan lugar a acción judicial mediante el proceso verbal de menor y mayor cuantía, indicado en

697
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

el capítulo primero del título XXIII del Código de Procedimiento Civil. El documento de juego
tiene una caducidad judicial de seis (6) meses.

Indicadores de Gestión y de Eficiencia – Rentabilidad mínima


RESOLUCIÓN 001270 DEL 29 DE MAYO DE 2003
Diario Oficial N° 45.207 del 3 de junio de 2003.

ARTÍCULO 1. Objeto de los indicadores de gestión y eficiencia. Los indicadores de gestión


y eficiencia tienen por objeto servir de instrumento al Consejo Nacional de Juegos de Suerte
y Azar, para calificar anualmente la gestión de los concesionarios autorizados para operar el
juego de apuestas permanentes o chance, de conformidad con lo previsto en el artículo 50 de
la Ley 643 de 2001 o la norma que la modifique o adicione.
ARTÍCULO 2. Rentabilidad mínima del juego de apuestas permanentes o chance. La rentabilidad
mínima del juego de apuestas permanentes o chance para cada entidad territorial, será igual
al valor total de los derechos de explotación percibidos por estas en el año inmediatamente
anterior, certificado por los Fondos de Salud Departamentales y del Distrito Capital.
PARÁGRAFO 1. En el mes de enero de cada año, las entidades concedentes deberán informar
a sus concesionarios y a la Superintendencia Nacional de Salud, la rentabilidad mínima que le
corresponda a cada concesionario. Para el presente año, la comunicación se efectuará dentro
del mes siguiente a la vigencia de la presente resolución.
PARÁGRAFO 2. En el tercer trimestre de cada año, las entidades concedentes deberán entregar
al Ministerio de la Protección Social un estudio de mercado que refleje el potencial del juego
de apuestas permanentes o chance en la respectiva entidad territorial.
ARTÍCULO 3. Indicadores de rentabilidad del concesionario. Miden la capacidad de la
administración de la empresa para controlar los costos y gastos y de esta manera convertir las
ventas en utilidades.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Margen Bruto de utilidad = Utilidad Bruta


Ingresos brutos
Margen neto de utilidad en el chance = Utilidad Neta del Chance
Ingresos Netos del Chance
Transferencias efectivas
a los servicios de salud = Derechos de explotación cancelados por chance
Ingresos Brutos declarados de Chance
ARTÍCULO 4. Indicadores de liquidez. Permiten medir la capacidad que tienen los
concesionarios para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Igualmente, permiten establecer
la facilidad o dificultad que tienen dichas empresas para pagar sus pasivos corrientes con el
producto de convertir a efectivo sus activos corrientes.
Son indicadores de liquidez:
1. Razón corriente. Se denomina también relación corriente y trata de verificar las
disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para afrontar sus compromisos, también a corto
plazo.

698
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Razón Corriente = Activo Corriente


Pasivo Corriente
2. Capital neto de trabajo. Es una forma de apreciar de manera cuantitativa, es decir en
pesos, los resultados de la razón corriente.
Capital Neto de Trabajo = Activo Corriente - Pasivo Corriente.
3. Reserva para pago de premios. Se denomina así el monto de los recursos que debe
mantener permanentemente el concesionario en títulos de alta liquidez emitidos por entidades
vigiladas por la Superintendencia Bancaria, de disponibilidad inmediata, sin perjuicio de la
rentabilidad que se pueda lograr, para responder por los premios que superen el promedio
normal.
Para garantizar el pago de premios que superen el promedio normal, el concesionario deberá
mantener como reserva mínima, el equivalente al promedio de los ingresos brutos obtenidos,
o esperados para el caso de los nuevos concesionarios, por venta de chance de cuatro (4) días
de ventas, de acuerdo con la siguiente fórmula y metodología:
Reserva para el pago de premios = [IB] x [NPD]
En donde:
IB: Ingresos Brutos por venta de Chance
NDP: Número de días de protección = 4
Para el primer año de operación de los nuevos concesionarios los ingresos brutos serán iguales
a:
IB = [IBAE / NDJA]
En donde:

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


IBAE: Los Ingresos Brutos Anuales Esperados de acuerdo con el estudio de mercado elaborado
para el efecto y presentado en el marco de la licitación previa a la celebración del contrato.
NDJA: El número de días que se jugarán apuestas permanentes durante el año, de acuerdo
con el estudio de mercado elaborado para el efecto y presentado en el marco de la licitación,
previa a la celebración del contrato.
Para todos los demás concesionarios los ingresos brutos serán iguales a:
IB = IBPUT / NDJT
En donde:
IBPUT: Los Ingresos Brutos obtenidos durante el último trimestre fiscal.
NDJT: El número de días en que se jugaron apuestas permanentes durante el último trimestre
fiscal del año anterior.
En caso de que la entidad concedente autorice al concesionario a otorgar incentivos, la reserva
para el pago de premios se incrementará en el porcentaje concedido como incentivo a los
apostadores de acuerdo con la siguiente fórmula:

699
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Reserva para Pago de Premios = [IB] x [NPD] x [1 + PI]

En donde:

IB: Ingresos Brutos por venta de Chance

NDP: Número de días de protección = 4

PI: Valor autorizado a conceder como incentivo expresado como porcentaje del valor del
premio.

ARTÍCULO 5. Indicadores de estructura. Son indicadores de estructura el nivel de


endeudamiento, el respaldo patrimonial, el patrimonio técnico y el margen de solvencia.

1. Nivel de endeudamiento. Establece el porcentaje de participación de los acreedores


dentro de la empresa.

Nivel de Endeudamiento = [Total Pasivo / Total Activo] x 100

2. Respaldo patrimonial. Se denomina así la relación entre el nivel de ventas por concepto
de chance de un concesionario y el patrimonio técnico que posee la empresa.

Respaldo Patrimonial = [Ventas Brutas de Chance / Patrimonio Técnico]

3. Patrimonio técnico. Se considera como patrimonio técnico de un concesionario, la suma


de patrimonio básico y adicional de la respectiva empresa. Para estos efectos, el valor del
patrimonio adicional no computará por más del cien por ciento (100%) del patrimonio
básico

Para la determinación del Patrimonio Técnico se deben tener en cuenta los siguientes
conceptos:

Patrimonio básico
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

1. Capital suscrito y pagado.

2. Reservas.

3. Revalorización del patrimonio.

4. Dividendos decretados en acciones o distribución de utilidades.

5. Utilidades no distribuidas de ejercicios anteriores.

6. Utilidades del ejercicio en curso: sólo en el porcentaje capitalizado y establecido en la última


asamblea general de accionistas o la asamblea general de socios.

7. Deducciones: pérdidas de ejercicios anteriores, pérdidas del ejercicio en curso y revalorización


del patrimonio si es menor a cero (0).

Patrimonio adicional

Los demás rubros que no estén comprendidos en el patrimonio básico, deduciendo de dicho
valor las desvalorizaciones de propiedades y equipos.

700
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

4. Margen de solvencia. Tiene por objeto medir el patrimonio adecuado de un concesionario


de apuestas permanentes o chance, de acuerdo con el volumen de ingresos brutos, de tal forma
que se garantice los derechos del apostador, las transferencias a la salud por la explotación del
monopolio, así como la permanencia del concesionario en el tiempo.
Los concesionarios deberán mantener y acreditar ante la Superintendencia Nacional de Salud,
dentro de los plazos previstos para el envío de los estados financieros, un patrimonio técnico
mínimo equivalente a la cuantía que resulte de aplicar el margen de solvencia de acuerdo con
los siguientes cálculos:
MS = IB * ((1 (PPA/IBA)+ 0. 12))
En donde:
IB: Promedio mensual de ingresos brutos del último año.
PPA: Premios pagados en el último año.
IBA: Ingresos brutos del último año.
Para los efectos de la fórmula anterior, se entenderá como último año, el correspondiente a los
doce meses anteriores al corte en que se está realizando el correspondiente cálculo.
Los concesionarios del juego de apuestas permanentes o chance, que a la vigencia de la presente
Resolución registren un patrimonio técnico inferior al margen de solvencia calculado, deberán
presentar dentro del mes siguiente, ante la Superintendencia Nacional de Salud, un plan de
ajuste para su correspondiente aprobación.
Los concesionarios del juego de apuestas permanentes o chance, deberán acreditar
mensualmente ante la Superintendencia Nacional de Salud, el margen de solvencia en la forma
que dicha entidad señale.
ARTÍCULO 6. Indicadores de eficiencia. Son indicadores de eficiencia el costo de
administración y operación, el cumplimiento con la cantidad transferida de derechos de

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


explotación y el cumplimiento con la oportunidad en la transferencia de los derechos de
explotación.
1. Costos de administración y operación. Mide la efectividad de la administración de la
empresa para controlar los costos y gastos.
Costos de Administración
y Operación = (Gasto operacional de Administración + Gasto operacional de ventas
Ingresos Brutos

2. Cumplimiento con la cantidad transferida de derechos de explotación. Mide el


cumplimiento de la obligación de girar la totalidad de los derechos de explotación del juego de
apuestas permanentes o chance. Si su valor es menor a uno el concesionario u operador está
en incumplimiento.
Cumplimiento Cantidad = (Derechos de explotación transferidos oportunamente)
(Derechos de explotación generados en el período)

3. Cumplimiento con la oportunidad en la transferencia de los derechos de explotación.


Mide el cumplimiento de la obligación de girar oportunamente los derechos de explotación del

701
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

juego de apuestas permanentes o chance. El valor obtenido en este indicador mide el número
de días de rezago en transferir la totalidad de los derechos de explotación.
Cumplimiento oportuno = (Fecha Real de Transferencia) - (Fecha Límite de Transferencia)
Si su valor es menor a cero el concesionario u operador está en incumplimiento.
ARTÍCULO 7. Calificación de la gestión y plan de desempeño. Con base en los indicadores
de gestión y eficiencia señalados en la presente resolución, el Ministerio de la Protección Social,
establecerá mediante resolución de carácter general un esquema de alerta temprana que le
permita determinar el nivel de riesgo de cada uno de los concesionarios a partir del cual la
Superintendencia Nacional de Salud, ordenará al concesionario de apuestas permanentes o
chance adoptar un plan de desempeño.
El esquema de alerta comenzará a operar con base en los resultados de los indicadores de
gestión y eficiencia señalados, a partir de los estados financieros correspondientes al mes de
junio de 2003.
ARTÍCULO 8. Plan de desempeño. Los eventos y situaciones que darán lugar a exigir un plan
de desempeño son:
1. El incumplimiento en la transferencia de los derechos de explotación.
2. Cuando un concesionario registre permanentemente costos administrativos y laborales
superiores a la tercera parte de las ventas brutas.
3. Cuando un concesionario registre periódicamente problemas de liquidez que pongan en
riesgo el cumplimiento de sus obligaciones.
4. Cuando un concesionario durante el ejercicio anual registre rentabilidades patrimoniales
inferiores al IPC.
5. Las demás que por su naturaleza y efecto afecten la viabilidad financiera del concesionario
o los recursos del monopolio, con el fin de preservar los recursos de la salud.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

PARÁGRAFO 1. El incumplimiento del plan de desempeño dará lugar a la aplicación de lo


previsto en el literal d) del artículo 45 de la Ley 643 o la norma que lo modifique o adicione, sin
perjuicio de las demás acciones que pueda adelantar la Superintendencia Nacional de Salud o
el órgano de control del Sistema Nacional de Vigilancia en su respectiva jurisdicción.
PARÁGRAFO 2. Con base en la información financiera con corte a junio de 2003, el Ministerio
de la Protección Social, establecerá el valor de control de los siguientes indicadores de gestión
y desempeño: razón corriente, capital neto de trabajo, nivel de endeudamiento, respaldo
patrimonial y costos de administración y operación.

Intervención o Toma de Posesión de las Empresas


DECRETO REGLAMENTARIO 1350 DEL 21 DE MAYO DE 2003
Diario Oficial No. 45.200 del 27 de mayo de 2003

ARTÍCULO 25. Intervención o toma de posesión. Son causales para la intervención o


toma de posesión de las empresas administradoras del monopolio, concesionarias de apuestas
permanentes o chance, por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, de conformidad

702
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

con lo previsto en el artículo 45 de la Ley 643 de 2001 o la norma que lo modifique o adicione,
las siguientes:
1. El no pago reiterado de premios.

2. Cuando el valor de los premios no cancelados supere los ingresos brutos obtenidos por
venta de chance de cuatro (4) días del respectivo operador.

3. Por incumplimiento del plan de desempeño.

4. Cuando el administrador o el concesionario presente pérdidas durante tres (3) años


seguidos.

5. Cuando la empresa administradora del monopolio, no transfiera en forma oportuna los


recursos del monopolio al sector salud.

6. Cuando el concesionario incumpla reiteradamente con sus obligaciones de declarar y


pagar los derechos de explotación y demás valores relacionados con la declaración.

7. Cuando las empresas estén explotando el monopolio, sin haber sido autorizadas por la
entidad concedente.

8. Cuando se demuestre que el concesionario está ejerciendo prácticas no permitidas.

Contribución Parafiscal y Fondo de Vendedores de Loterías y Chance


– FONDOAZAR-

LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001


Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


ARTÍCULO 56. Contribución parafiscal para la seguridad social de los colocadores
independientes profesionalizados de loterías y/o apuestas permanentes. Créase
una contribución parafiscal a cargo de los colocadores independientes profesionalizados de
loterías y/o apuestas permanentes, equivalente al uno por ciento (1%) del precio al público
de los billetes o fracciones de lotería o del valor aportado en cada formulario o apuesta en las
apuestas permanentes. La contribución será descontada de los ingresos a los cuales tienen
derecho estos colocadores y será recaudada por las loterías y deberán ser girados dentro de
los primeros diez (10) días del mes siguiente en la forma en que determine el reglamento que
para el efecto expida el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar.

La contribución será administrada en la forma como lo establezca el contrato de administración


celebrado entre el Gobierno Nacional y las organizaciones legalmente constituidas para
representar a los beneficiarios. El contrato de administración tendrá una vigencia de tres (3)
años prorrogables y deberá someterse a las normas Constitucionales y legales vigentes para
la administración y vigilancia de los recursos públicos parafiscales.

ARTÍCULO 57. Fondo de vendedores de Loterías y Apuestas Permanentes. Créase el


Fondo de Colocadores de Lotería y Apuestas Permanentes “Fondoazar” cuyo objeto será financiar

703
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

la seguridad social de los colocadores independientes de loterías y apuestas permanentes,


profesionalizados.

Dicho Fondo se constituirá con los aportes correspondientes a la contribución parafiscal a la


que se refiere el artículo anterior.

El Fondo de Colocadores de Loterías y Apuestas Permanentes será administrado por sus


beneficiados a través de las organizaciones constituidas por ellos, en la forma que señale el
reglamento.

Los recursos de este Fondo se destinarán exclusivamente a cubrir la parte que corresponda a
los vendedores por su afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, los excedentes
si los hubiere se destinarán a ampliar el POS de esta población.

Participación de los Concesionarios en la Explotación del Juego


DECRETO REGLAMENTARIO 4643 DEL 19 DE DICIEMBRE DE 2005
Diario Oficial No. 46.130 del 22 de diciembre de 2005

Artículo 9°. Participación de los concesionarios en la cabal y eficiente explotación


del juego de apuestas permanentes o chance. Corresponde a los concesionarios del
juego de apuestas permanentes o chance adoptar las medidas indispensables para garantizar
la explotación cabal y eficiente del juego en los términos de los artículos 3 y 4 de la Ley 643 de
2001, poner en conocimiento de la entidad concedente cualquier irregularidad que se presente
en la explotación del mismo y colaborar activamente con las entidades administradoras de juegos
de suerte y azar y con las autoridades de policía para corregir dichas prácticas.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Facultades de Fiscalización y Control

DECRETO REGLAMENTARIO 4643 DEL 19 DE DICIEMBRE DE 2005


Diario Oficial No. 46.130 del 22 de diciembre de 2005

Artículo 8°. Facultades de fiscalización y control a la explotación de juegos de suerte


y azar. Sin perjuicio de las facultades propias de la Superintendencia Nacional de Salud,
corresponde a los municipios, al Distrito Capital, a los departamentos y a las demás entidades
administradoras de juegos de suerte y azar de que trata la Ley 643 de 2001, ejercer oportuna
y efectivamente las facultades de fiscalización y control previstas en los artículos 4, 43 y 44 del
mencionado estatuto, teniendo en cuenta la competencia funcional de la respectiva entidad
administradora y el ámbito territorial en el cual se opera la respectiva modalidad de juegos de
suerte y azar, así como imponer las sanciones correspondientes, a fin de evitar la explotación
ilegal de juegos de suerte y azar, la proliferación de juegos no autorizados y en general de
prácticas contrarias al régimen propio del monopolio. La omisión o extralimitación en el ejercicio
de dichas facultades compromete la responsabilidad personal e institucional de las referidas
entidades de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución Política y en la Ley.

704
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

3.4. MONOPOLIO SOBRE EL JUEGO DE RIFAS

Definición, Prohibiciones y Exclusiones


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 de 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 27. Rifas. Es una modalidad de juego de suerte y azar en la cual se sortean,
en una fecha predeterminada premios en especie entre quienes hubieren adquirido o fueren
poseedores de una o varias boletas, emitidas en serie continua y puestas en venta en el mercado
a precio fijo por un operador previa y debidamente autorizado.
Se prohíben las rifas de carácter permanente.
ARTÍCULO 557. Definición de juegos de suerte y azar. (...)
También están excluidos... las rifas para el financiamiento del cuerpo de bomberos,...
JURISPRUDENCIA
Corte constitucional, Sentencia C- 1114 del 24 de octubre de 2001, Magistrado Ponente Dr.
Álvaro Tafur Galvis
NOTA. EL Aparte subrayado del artículo 27 de la Ley 643 de 2001 fue declarado
EXEQUIBLE por cuanto no vulnera el derecho al trabajo.
“(...) Como se ha señalado, la expresión demandada del artículo 27 dispone que “[s]e prohíben
las rifas de carácter permanente”.
(...) acerca de la incidencia de la prohibición de las rifas de carácter permanente en los derechos

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


fundamentales alegados por el demandante, la Corte considera, en coincidencia con la vista fiscal,
y con lo expresado por los intervinientes dentro del proceso, que el hecho de que la autorización
para explotar el juego de rifas no sea indefinida no desconoce los fundamentos del Estado social
de derecho ni los fines esenciales del Estado. Por el contrario, los desarrolla en la medida en que
preserva el monopolio estatal sobre las rifas y evita que con la permanencia esta actividad se
desnaturalice, al punto de afectar los recursos del sector salud.
En efecto, tratándose de recursos públicos, como ciertamente lo son los generados por las rentas
monopolizadas, corresponde a la ley determinar dentro de un amplio margen de apreciación las
modalidades y las características de las mismas cualquiera sea la forma de gestión que se adopte
-directa, indirecta, mediante terceros- y señalar la mejor manera para la obtención de las rentas que

57
Artículo declarado exequible en Sentencia C-1191 de 2001 “pero únicamente en relación con los cargos del actor formulados
y analizados por la Corte,” por cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales y no desconoce la
reserva de ley.

705
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

propicien la adecuada prestación de servicios públicos que como los de salud están tan íntimamente
relacionados con las necesidades insatisfechas de la población (C.P., arts. 1, 2 y 365) 58.
A juicio de la Corte, la norma en cuestión, si bien prohíbe la realización de las rifas de carácter
permanente, en los términos ya definidos por la propia ley, no excluye la participación de los
particulares como gestores de las rifas, mediante autorización otorgada por los titulares del
monopolio, según se ha señalado en esta misma providencia, y en las condiciones definidas por
la ley.
Ahora bien, cabría en este punto preguntarse si la “limitación” de que da cuenta el demandante,
en cuanto a que las rifas que conforme a la legislación anterior a la Ley 643 de 2001 tuvieren
carácter permanente y en adelante sólo puedan realizarse de manera no permanente, resulta
atentatoria del derecho al trabajo proclamado, entre otras disposiciones constitucionales, por el
artículo 25. Al respecto cabe responder con los términos ya utilizados en cuanto a la amplitud de
la potestad de regulación que asiste al legislador habida cuenta de la calidad de arbitrio rentístico
que por virtud de la propia ley, en desarrollo de la atribución constitucional (Art. 336), tienen las
rentas que generan los juegos de suerte y azar y entre ellos las rifas.
Bien habría podido el legislador, como lo ha hecho de tiempo atrás con otros juegos de suerte y
azar, atribuir la gestión de las rifas a organismos estatales; no obstante ha señalado que sin perjuicio
de la titularidad de la renta en cabeza de entidades públicas (entidades territoriales y una entidad
nacional) la gestión de las rifas se efectúe siempre a través de terceros (particulares) en virtud
de autorización de los organismos titulares. Es decir que los particulares si pueden gestionar las
rifas, pero en las condiciones que señale la ley, que lo será la de régimen propio de los juegos de
suerte y azar conforme al inciso 3 del artículo 336 de la Constitución Política. No sobra reiterar al
respecto que la gestión y explotación de dichos juegos no se ubica dentro del ámbito de la libertad
económica y la iniciativa privada59y que de todos modos, antes y después de la Ley 643 de 2001,
la gestión de las rifas por los particulares ha estado sujeta al otorgamiento de autorizaciones que
en su esencia son temporales, por parte de las autoridades competentes.
Entonces, la Corte no encuentra que asista razón al demandante cuando afirma que las disposiciones
acusadas dejan sin trabajo “en forma permanente” a los particulares que operan las rifas y que
por ende se desconoce la garantía superior de tutelar la dignidad a ellos inherente.
Así las cosas los cargos endilgados contra el artículo 27 de la Ley 643 de 2001, sobre desconocimiento
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

de los fines del Estado y de las autoridades así como del derecho al trabajo, no están llamados a
prosperar. (...)”

DECRETO REGLAMENTARIO 1968 DEL 17 DE SEPTIEMBRE DE 2001


Diario Oficial No. 44.558 del 21 de septiembre de 2001

ARTÍCULO 1. Definición. La rifa es una modalidad de juego de suerte y azar mediante la cual
se sortean en fecha predeterminada, premios en especie entre quienes hubieren adquirido o

58
La ponencia para segundo debate al proyecto de Ley 214/00-Senado (“por la cual se fija el régimen propio del monopolio
rentístico de juegos de suerte y azar”) fue publicada en la Gaceta del Congreso Año IX No. 371 del 14 de septiembre de
2000, págs. 1-20. En ella se presenta una breve descripción del proyecto agrupado en varios temas, uno de ellos titulado
“Los juegos de suerte y azar”. Allí se hace una referencia, entre otros juegos, a las rifas, en los siguientes términos:
“Otros juegos. Vale la pena mencionar por separado las rifas, las apuestas hípicas, las apuestas sobre eventos deportivos y las
gallísticas, caninas o similares. En cuanto a las primeras, dependiendo de su cobertura son administradas por los municipios
o por Ecosalud. Lo cierto es que su proliferación y la ausencia de control las ha transformado en una competencia desleal
paral (sic) los demás juegos de suerte y azar: En este sentido y dado que se establece en esta ley el régimen para todos
los juegos, los ponentes proponemos a consideración que solo se autoricen las rifas que tengan el carácter de ocasionales
y no permitir la práctica desleal que bajo la figura de rifa permanente, tienen las loterías y las apuestas permanentes en la
actualidad”.
59
Cfr. Sentencia C-291 de 1994, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

706
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

fueren poseedores de una o varias boletas emitidas con numeración en serie continua y puestas
en venta en el mercado a precio fijo por un operador previa y debidamente autorizado.
Toda rifa se presume celebrada a título oneroso.
ARTÍCULO 2. Prohibiciones. Están prohibidas las rifas de carácter permanente, entendidas
como aquellas que realicen personas naturales o jurídicas, por sí o por interpuesta persona,
en más de una fecha del año calendario, para uno o varios sorteos y para la totalidad o parte
de los bienes o premios a que se tiene derecho a participar por razón de la rifa. Se considera
igualmente de carácter permanente toda rifa establecida o que se establezca como empresa
organizada para tales fines, cualquiera que sea el valor de los bienes a rifar y sea cual fuere el
número de establecimientos de comercio por medio de los cuales la realice.
Las boletas de las rifas no podrán contener series, ni estar fraccionadas.
Se prohíbe la rifa de bienes usados y las rifas con premios en dinero.
Están prohibidas las rifas que no utilicen los resultados de la lotería tradicional para la realización
del sorteo.

Sujetos Activos
LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 de 17 de enero de 2001
ARTÍCULO 2860. Explotación de las rifas. Corresponde a los municipios, departamentos,
al Distrito Capital de Bogotá, y a la Empresa Territorial para la Salud (ETESA), la explotación,
como arbitrio rentístico, de las rifas.
Cuando las rifas se operen en un municipio o el Distrito Capital, corresponde a estos su explotación.
Cuando las rifas se operen en dos o más municipios de un mismo departamento o un municipio
y el Distrito Capital, su explotación corresponde al departamento, por intermedio de la Sociedad
de Capital Público Departamental (SCPD).

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Cuando la rifa se opere en dos o más departamentos, o en un departamento y el Distrito Capital,
la explotación le corresponde a ETESA.

DECRETO REGLAMENTARIO 1968 DEL 17 DE SEPTIEMBRE DE 2001


Diario Oficial No. 44.558 del 21 de septiembre de 2001

ARTÍCULO 3. Competencia para la explotación y autorización de las rifas. Corresponde


a los municipios y al Distrito Capital la explotación de las rifas que operen dentro de su
jurisdicción.
Cuando las rifas operen en más de un municipio de un mismo departamento o en un municipio y
el Distrito Capital, su explotación corresponde al departamento, por intermedio de la respectiva
Sociedad de Capital Público Departamental (SCPD).
Cuando la rifa opere en dos o más departamentos o en un departamento y el Distrito Capital,
la explotación le corresponde a la Empresa Territorial para la Salud-ETESA.

60
Artículo declarado exequible por cuanto no vulnera la autonomía de las entidades territoriales.

707
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Modalidades de Operación, Autorización y Recursos


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 de 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 29. Modalidad de operación de las rifas. Sólo se podrá operar el monopolio
rentístico sobre rifas mediante la modalidad de operación por intermedio de terceros mediante
autorización.
JURISPRUDENCIA
Corte constitucional, Sentencia C-1191 del 15 de noviembre de 2001, Magistrado Ponente Dr.
Rodrigo Uprinmy Yepes.
NOTA. Artículo declarado Exequible por cuanto no vulnera la autonomía de las entidades
territoriales ni mengua las rentas para la salud.
“(...) En ese mismo contexto, también señala que la obligación de entregar a terceros la operación
de juegos novedosos, apuestas permanentes y rifas, permite que ellos se queden con una parte
de la renta, disminuyendo así los recursos para la salud. (...)
53- La Corte considera que bien puede el Legislador recurrir a distintas modalidades de desarrollo de
estos monopolios rentísticos, pues la Carta confiere al Congreso una amplia libertad de configuración
en este campo, tal y como esta Corte lo ha destacado en recientes decisiones. (...)
Y frente a la operatividad de los juegos de suerte y azar mediante terceros, es la propia Constitución
la que autoriza a los particulares su ejercicio, no solo en forma genérica, como derivado de la
libertad de empresa (C.P. art. 333), sino, además, de manera especial en la práctica monopolística
del Estado (C.P. art. 336). En todo caso, resulta claro que la titularidad de la práctica se mantiene
en cabeza del Estado, quien por intermedio de la ley faculta a las entidades territoriales para
adoptar o no esta modalidad de explotación. (...)
55- En tal contexto, la Corte considera que tampoco es de recibo la acusación según la cual los
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ingresos para la salud resultan menguados ante la actividad de terceros pues, dentro de la libertad
de configuración atribuida al legislador, se contempla el pago de algunos derechos de explotación
correspondientes, en últimas, a las rentas de dicha actividad. Además, según lo explicado en la
JURISPRUDENCIA de esta Corporación, no todo aquello que las entidades territoriales reciben por
concepto de monopolios rentísticos ha de estar, indefectiblemente, destinado a la salud puesto
que, “en estricto sentido, la renta del monopolio está constituida por los ingresos que percibe el
titular del mismo, una vez deducidos los costos y cargos de administración” 61. (...)”

DECRETO REGLAMENTARIO 1968 DEL 17 DE SEPTIEMBRE DE 2001


Diario Oficial No. 44.558 del 21 de septiembre de 2001

ARTÍCULO 4. Modalidad de operación de las rifas. Las rifas sólo podrán operar
mediante la modalidad de operación a través de terceros, previa autorización de la autoridad
competente.
En consecuencia, no podrá venderse, ofrecerse o realizarse rifa alguna que no esté previa y
debidamente autorizada mediante acto administrativo expedido por la autoridad competente.

61
Corte Constitucional, Sentencia 1108 de 2001. M.P. Rodrigo Escobar Gil y Marco Gerardo Monroy Cabra.

708
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

ARTÍCULO 5. Requisitos para la operación. Toda persona natural o jurídica que pretenda
operar una rifa, deberá con una anterioridad no inferior a cuarenta y cinco (45) días calendario
a la fecha prevista para la realización del sorteo, dirigir de acuerdo con el ámbito de operación
territorial de la rifa, solicitud escrita a la respectiva entidad de que trata el artículo 3° del presente
decreto, en la cual deberá indicar:

1. Nombre completo o razón social y domicilio del responsable de la rifa.

2. Si se trata de personas naturales adicionalmente, se adjuntará fotocopia legible de la cédula


de ciudadanía así como del certificado judicial del responsable de la rifa; y tratándose de
personas jurídicas, a la solicitud se anexará el certificado de existencia y representación
legal, expedido por la correspondiente Cámara de Comercio.

3. Nombre de la rifa.

4. Nombre de la lotería con la cual se verificará el sorteo, la hora, fecha y lugar geográfico,
previsto para la realización del mismo.

5. Valor de venta al público de cada boleta.

6. Número total de boletas que se emitirán.

7. Número de boletas que dan derecho a participar en la rifa.

8. Valor del total de la emisión, y

9. Plan de premios que se ofrecerá al público, el cual contendrá la relación detallada de los
bienes muebles, inmuebles y/o premios objeto de la rifa, especificando su naturaleza,
cantidad y valor comercial incluido el IVA.
ARTÍCULO 6. Requisitos para la autorización. La solicitud presentada ante la autoridad
competente de que trata el artículo anterior, deberá acompañarse de los siguientes

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


documentos:
1. Comprobante de la plena propiedad sin reserva de dominio, de los bienes muebles e
inmuebles o premios objeto de la rifa, lo cual se hará conforme con lo dispuesto en las
normas legales vigentes.
2. Avalúo comercial de los bienes inmuebles y facturas o documentos de adquisición de los
bienes muebles y premios que se rifen.
3. Garantía de cumplimiento contratada con una compañía de seguros constituida legalmente
en el país, expedida a favor de la entidad concedente de la autorización. El valor de la
garantía será igual al valor total del plan de premios y su vigencia por un término no inferior
a cuatro (4) meses contados a partir de la fecha de realización del sorteo.
4. Texto de la boleta, en el cual deben haberse impreso como mínimo los siguientes datos:

a) El número de la boleta;

b) El valor de venta al público de la misma;

c) El lugar, la fecha y hora del sorteo,

709
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

d) El nombre de la lotería tradicional o de billetes con la cual se realizará el sorteo;

e) El término de la caducidad del premio;

f) El espacio que se utilizará para anotar el número y la fecha del acto administrativo que
autorizará la realización de la rifa;

g) La descripción de los bienes objeto de la rifa, con expresión de la marca comercial y si es


posible, el modelo de los bienes en especie que constituye cada uno de los premios;

h) El valor de los bienes en moneda legal colombiana;

i) El nombre, domicilio, identificación y firma de la persona responsable de la rifa;

j) El nombre de la rifa;
k) La circunstancia de ser o no pagadero el premio al portador.
5. Texto del proyecto de publicidad con que se pretenda promover la venta de boletas de la
rifa, la cual deberá cumplir con el manual de imagen corporativa de la autoridad que autoriza
su operación.
6. Autorización de la lotería tradicional o de los billetes cuyos resultados serán utilizados para
la realización del sorteo.
ARTÍCULO 12. Valor de la emisión y del plan de premios. (...)
PARÁGRAFO 1. Los actos administrativos que se expidan por las autoridades concedentes
de las autorizaciones a que se refiere el presente decreto, son susceptibles de los recursos
en la vía gubernativa previstos en el Código Contencioso Administrativo para las actuaciones
administrativas. Los actos de trámite o preparatorios no están sujetos a recursos.

Derechos de Explotación
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001


Diario Oficial No. 44.294 de 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 30. Derechos de explotación. Las rifas generarán derechos de explotación


equivalentes al catorce por ciento (14%) de los ingresos brutos. Al momento de la autorización,
la persona gestora de la rifa deberá acreditar el pago de los derechos de explotación,
correspondientes al ciento por ciento (10%) de las boletas emitidas. Realizada la rifa se ajustará
el pago al total de la boletería vendida.
JURISPRUDENCIA
Corte constitucional, Sentencia C- 1114 del 24 de octubre de 2001, Magistrado Ponente Dr.
Álvaro Tafur Galvis
NOTA. Artículo declarado EXEQUIBLE por no vulnerar el principio de igualdad.
“(...) Para el demandante la fijación de una tarifa del 12% de los ingresos brutos para los derechos
de explotación de los juegos de apuestas permanentes (chance) y una del 14% respecto de las
rifas sobre la boletería emitida, tal como se establece en el artículo 30 de la Ley 643 de 2001,

710
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

viola el principio de igualdad pues la ley, a su modo de ver, reglamenta de manera diferente dos
juegos que venían operando en forma similar.
(...)
Dice la Corte: “tanto la igualdad, como el trato diferenciado dispensado a personas y a situaciones
personales, están referidos a condiciones, circunstancias o propiedades específicos; por consiguiente,
los juicios que se formulan en cada caso resultan ser, como es lógico, juicios sobre una igualdad
o diferencia fáctica parcial”.
(...) Si bien es cierto que podría afirmarse que tanto los particulares que gestionan las rifas o venden
las boletas para participar en ellas, como quienes gestionan el juego de apuestas permanentes
y expenden los formularios para la participación en éstos desarrollan una misma actividad, pues
tanto las rifas como las apuestas permanentes (chance) son juegos de suerte y azar, es lo cierto
que conforme a la ley, hoy la 643 de 2001, de régimen propio de tales juegos, la estructuración
de los mismos es diferente y por ello el régimen económico de cada uno tiene particularidades
frente al otro, así como el sistema de acceso a la gestión del juego.
Un parangón sucinto entre los dos tipos de juegos de suerte y azar arroja lo siguiente.
En el juego de apuestas permanentes el jugador, en formulario oficial, en forma manual o
sistematizada, indica el valor de su apuesta y escoge un número de no más de cuatro (4) cifras, de
manera que si su número coincide, según las reglas predeterminadas, con el resultado del premio
mayor de la lotería o juego autorizado para el efecto, gana un premio en dinero, de acuerdo con un
plan de premios predefinido y autorizado por el Gobierno Nacional mediante Decreto reglamentario
(Ley 643 de 2001, art. 21).
En el juego de rifa se sortean, en una fecha predeterminada premios en especie entre quienes
hubieren adquirido o fueren poseedores de una o varias boletas, emitidas en serie continua y
puestas en venta en el mercado a precio fijo por un operador (Ley 643 de 2001, art. 27).
Los requisitos de acceso a la operación de uno y otro juego son diferentes pues mientras que
el juego de apuestas permanentes sólo puede ser operado a través de terceros seleccionados
mediante licitación pública, los cuales deberán tener un patrimonio técnico mínimo, otorgar las

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


garantías y cumplir los demás requisitos que para tal efecto les señale el reglamento expedido
por el Gobierno Nacional y por un plazo de cinco (5) años; los operadores de rifas requieren de
autorización que otorga directamente la entidad estatal titular de la explotación.
Respecto de los derechos de explotación, cabe señalar que los concesionarios del juego de
apuestas permanentes deben pagar mensualmente a la entidad concedente, a título de derecho de
explotación, el doce por ciento (12%) de sus ingresos brutos. Para ello deben elaborar la declaración
de los derechos de explotación, y en el momento de su presentación a la entidad concedente
pagarán a título de anticipo de derechos de explotación del siguiente período, un valor equivalente
al setenta y cinco por ciento (75%) de los derechos de explotación que se declaran.
En la respectiva disposición (Ley 643 de 2001, art. 23), se prevé, para el caso de nuevos
concesionarios, que el primer pago de anticipo se realice con base en los ingresos brutos esperados,
de acuerdo con el estudio de mercado elaborado para el efecto y presentado en el marco de la
licitación previa a la celebración del contrato de concesión.
Así mismo se establece que si se trata de concesionarios que ya venían operando el juego, el
pago de anticipo que se realice a partir de la vigencia de la presente ley, se hará con base en el
promedio simple de los ingresos brutos del concesionario de los doce (12) meses anteriores; en
todo caso, el anticipo no podrá ser inferior al promedio de lo pagado como regalía en los últimos
doce (12) meses.

711
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Finalmente la Ley 643 de 2001 dispone que la diferencia entre el valor total de los derechos
liquidados en el período y el anticipo pagado en el período anterior constituirá el remanente o
saldo de los derechos de explotación a pagar por el período respectivo y que en el evento de que
el valor total de los derechos de explotación del período sea inferior al anticipo liquidado por el
mismo, procederá el reconocimiento de compensaciones contra futuros derechos de explotación
(Art. 23, parágrafo).
Por lo demás es pertinente indicar, siguiendo el texto del artículo 24 de la Ley 643 de 2001, que
tratándose del juego de apuestas permanentes, al Gobierno Nacional compete fijar la estructura
del plan de premios que regirá en todo el país y señalar la rentabilidad mínima de este juego
atendiendo si fuera del caso diferencias regionales. Los contratos de concesión con operadores
que no cumplan con la rentabilidad mínima deberán terminarse unilateralmente sin derecho a
indemnización o compensación.
Respecto de las rifas, como ya se ha señalado, el artículo 30 de la Ley 643 de 2001, una de las
disposiciones acusadas, prevé la forma de determinar el monto de los derechos de explotación y
la oportunidad para el pago de los mismos, así como el mecanismo de reembolso en caso de que
no se venda la totalidad de las boletas emitidas.
(...)
El cotejo anterior entre las regulaciones del juego de rifas y el de apuestas permanentes permite
a la Corte concluir que el trato discriminatorio en demérito de los beneficiarios de autorizaciones
para la operación del juego de rifas, alegado por el demandante, por el supuesto tratamiento de
favor que haya dado la ley a quienes desarrollan la gestión del juego de apuestas permanentes,
no tiene ocurrencia pues el régimen diverso en materia de monto y forma de liquidación de
los derechos de explotación en uno y otro caso se justifica plenamente pues se trata de dos
modalidades diferentes de juego de suerte y azar tal como se ha puesto en evidencia al revisar
la estructura y características de juego, la escogencia de los operadores y los requisitos que se
exigen a estos. (...)”

DECRETO REGLAMENTARIO 1968 DEL 17 DE SEPTIEMBRE DE 2001


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Diario Oficial No. 44.558 del 21 de septiembre de 2001

ARTÍCULO 7. Pago de los derechos de explotación. Al momento de la autorización, la


persona gestora de la rifa deberá acreditar el pago de los derechos de explotación equivalentes
al catorce por ciento (14%) de los ingresos brutos, los cuales corresponden al ciento por ciento
(100%) del valor de las boletas emitidas.

Realizada la rifa se ajustará el pago los derechos de explotación al valor total de la boletería
vendida.

Giro de los Recursos Recaudados por ETESA


DECRETO REGLAMENTARIO 1659 DEL 2 DE AGOSTO DE 2002
Diario Oficial N° 44.892 del 6 de agosto de 2002

ARTÍCULO 1. (...)

El procedimiento para efectuar la distribución de los recursos acorde con el porcentaje de


participación del Sistema General de Participaciones para el sector salud es el siguiente:

712
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

1. Para cada municipio, distrito y el Distrito Capital, se efectuará la sumatoria de los recursos
del Sistema General de Participaciones para salud, distribuidos por concepto de subsidios
a la demanda, prestación de servicios de salud a la población pobre, en lo no cubierto con
subsidios a la demanda y de acciones de salud pública.

2. El porcentaje de participación será el resultante de dividir la suma del total de estos recursos
para cada municipio, distrito y el Distrito Capital, entre el total nacional de los recursos
distribuidos por concepto del Sistema General de Participaciones para el sector salud.

3. El porcentaje de participación de cada municipio, distrito y el Distrito Capital, calculado


en el numeral anterior, se aplicará al total de los recursos a distribuir, previo descuento
del porcentaje del siete por ciento (7%) con destino al Fondo de Investigación en Salud,
obteniendo de esta manera los recursos que le corresponden a cada municipio, distrito y
Distrito Capital.

ARTÍCULO 4. De la distribución de recursos de rifas, juegos promocionales, eventos


deportivos, gallísticos, caninos y similares. Los recursos por concepto de rifas, juegos
promocionales, eventos deportivos, gallísticos, caninos y similares, explotados por la Empresa
Territorial para la Salud, ETESA, incluidos sus rendimientos financieros, se distribuirán entre los
municipios, distritos y el Distrito Capital, aplicando el porcentaje de participación en la distribución
total de los recursos del Sistema General de Participaciones para el sector salud, calculado de
acuerdo con la metodología descrita en el artículo 1° del presente decreto, previa deducción
del siete por ciento (7%) con destino al Fondo de Investigaciones en Salud.

ARTÍCULO 6. Distribución y giro de los recursos. Los recursos de que trata el presente
decreto se distribuirán y girarán por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, con
la siguiente periodicidad:

1. Los recursos de juegos localizados, juegos promocionales, rifas, apuestas en eventos

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


deportivos, gallísticos, caninos y similares, los de eventos hípicos, así como los
correspondientes a nuevos juegos que operen debidamente autorizados, se distribuirán
mensualmente, dentro de los primeros diez (10) días hábiles del mes siguiente a su recaudo
por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA. El giro a los Fondos Municipales y
Distritales de Salud, así como al Fondo de Investigación en Salud, se efectuará dentro del
término antes señalado.

2. (...)

PARÁGRAFO 1. Las entidades territoriales, deberán reportar a la Empresa Territorial para la


Salud, ETESA, la información relacionada con la cuenta corriente que se haya dispuesto para
la recepción de los recursos de que trata la Ley 643 de 2001, dentro de los quince (15) días
siguientes a la fecha de publicación del presente decreto.

Estos recursos en ningún caso podrán hacer unidad de caja con las demás rentas del ente
territorial, se manejarán en forma separada y deberán destinarse exclusivamente a los fines
establecidos en la Ley 643 de 2001, de acuerdo con las competencias fijadas por la Ley 715
de 2001.

713
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

PARÁGRAFO 2. Los recursos de la Nación destinados al Fondo de Investigaciones en Salud, se


girarán por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, a la cuenta que para tal efecto
le informe el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco
José de Caldas, Colciencias.

(...)

ARTÍCULO 7. Información sobre el porcentaje de participación que corresponde a


cada municipio, distrito, distrito capital y departamento. El Departamento Nacional de
Planeación informará a la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, previa solicitud de esta
última, durante los primeros diez (10) días hábiles a la fecha de aprobación del Conpes Social
en el que se asignen los recursos del Sistema General de Participaciones para el sector salud,
los porcentajes de distribución que corresponden a cada municipio, distrito, Distrito Capital y
departamento, que se aplicará a la distribución y giro de lo recaudado durante la correspondiente
vigencia fiscal, conforme a lo dispuesto en el presente decreto.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Para la distribución correspondiente a los recursos del año


2002, el Departamento Nacional de Planeación informará sobre los porcentajes de distribución
dentro de los diez (10) días calendario siguientes a la expedición del presente decreto.

ARTÍCULO 8. Informes sobre la distribución y giros. La Empresa Territorial para la Salud,


ETESA, dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de consignación de los recursos a la
entidad territorial, remitirá a cada una de las entidades territoriales un informe de los valores
asignados en la distribución, discriminando:

1. Valor total asignado en la distribución de los recursos originados en juegos diferentes del
lotto en línea, lotería preimpresa y lotería instantánea.

2. Valor girado al Fondo de Investigaciones en Salud.

3. Valor girado a la respectiva entidad territorial.


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Sorteos, Plan de Premios, Entrega de Premios


DECRETO REGLAMENTARIO 1968 DEL 17 DE SEPTIEMBRE DE 2001
Diario Oficial No. 44.558 del 21 de septiembre de 2001

ARTÍCULO 8. Realización del sorteo. El día hábil anterior a la realización del sorteo, el
organizador de la rifa deberá presentar ante la autoridad competente que concede la autorización
para la realización del juego, las boletas emitidas y no vendidas; de lo cual, se levantará la
correspondiente acta y a ella se anexarán las boletas que no participan en el sorteo y las
invalidadas. En todo caso, el día del sorteo, el gestor de la rifa, no puede quedar con boletas
de la misma.
Los sorteos deberán realizarse en las fechas predeterminadas, de acuerdo con la autorización
proferida por la autoridad concedente.
Si el sorteo es aplazado, la persona gestora de la rifa deberá informar de esta circunstancia
a la entidad concedente, con el fin de que ésta autorice nueva fecha para la realización del

714
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

sorteo; de igual manera, deberá comunicar la situación presentada a las personas que hayan
adquirido las boletas y a los interesados, a través de un medio de comunicación local, regional
o nacional, según el ámbito de operación de la rifa.

En estos eventos, se efectuará la correspondiente prórroga a la garantía de que trata el artículo


6° del presente decreto.

ARTÍCULO 9. Obligación de sortear el premio. El premio o premios ofrecidos deberán


rifarse hasta que queden en poder del público. En el evento que el premio o premios ofrecidos
no queden en poder del público en la fecha prevista para la realización del sorteo, la persona
gestora de la rifa deberá observar el procedimiento señalado en los incisos 3 y 4 del artículo
anterior.

ARTÍCULO 10. Entrega de premios. La boleta ganadora se considera un título al portador


del premio sorteado, a menos que el operador lleve un registro, de los compradores de cada
boleta, con talonarios o colillas, caso en el cual la boleta se asimila a un documento nominativo;
verificada una u otra condición según el caso, el operador deberá proceder a la entrega del
premio inmediatamente.

ARTÍCULO 11. Verificación de la entrega del premio. La persona natural o jurídica titular
de la autorización para operar una rifa deberá presentar ante la autoridad concedente, dentro
de los cinco (5) días hábiles siguientes a la entrega de los premios, la declaración jurada ante
notario por la persona o personas favorecidas con el premio o premios de la rifa realizada en la
cual conste que recibieron los mismos a entera satisfacción. La inobservancia de este requisito
le impide al interesado tramitar y obtener autorización para la realización de futuras rifas.

ARTÍCULO 12. Valor de la emisión y del plan de premios. El valor de la emisión de las
boletas de una rifa, será igual al ciento por ciento (100%) del valor de las boletas emitidas. El plan
de premios será como mínimo igual al cincuenta por ciento (50%) del valor de la emisión.

(...)

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


3.5. MONOPOLIO DE LOS JUEGOS DE SUERTE
Y AZAR PROMOCIONALES

Definición, Hecho Generador, Sujetos Activo y Pasivo, Base


y Derechos de Explotación
LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 de 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 31. Juegos promocionales. Son las modalidades de juegos de suerte y


azar organizados y operados con fines de publicidad o promoción de bienes o servicios,
establecimientos, empresas o entidades, en los cuales se ofrece un premio al público, sin que
para acceder al juego se pague directamente.

Los juegos promocionales generan en favor de la entidad administradora del monopolio derechos
de explotación equivalentes al catorce por ciento (14%) del valor total del plan de premios.

715
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Los derechos mencionados deberán ser cancelados por la persona natural o jurídica gestora
del juego al momento de la autorización del mismo.

Todos los premios de una promoción deben quedar en poder del público.

La Empresa Territorial para la Salud (ETESA) originada en la asociación de los departamentos


y el Distrito Capital, explotará los juegos promocionales en el ámbito nacional y autorizará su
realización. Los juegos promocionales del nivel departamental y municipal serán explotados y
autorizados por la Sociedad de Capital Público Departamental (SCPD).

JURISPRUDENCIA

Corte Constitucional, Sentencia C-1191 del 15 de noviembre de 2001, Magistrado Ponente Dr.
Rodrigo Uprinmy Yepes.

NOTA. El aparte subrayado fue declarado exequible por cuanto no vulnera la autonomía
y eficiencia de las entidades territoriales.

“(...) 50- Los anteriores argumentos también son suficientes para desechar los cargos dirigidos contra
el aparte acusado del artículo 31, según el cual “los juegos promocionales del nivel departamental y
municipal serán explotados y autorizados por la Sociedad de Capital Público Departamental (SCPD).”
Repitiendo prácticamente la acusación contra la creación de ETESA, el demandante considera que
esa expresión vulnera la autonomía territorial y afecta la eficiencia de estos monopolios. Ahora
bien, conforme al artículo 14 de la ley, las Sociedades de Capital Público Departamental (SCPD)
son creadas por la asociación de varios departamentos y/o el Distrito Capital. La participación
en estas sociedades debe ser autorizada por la Asamblea Departamental o el Concejo Distrital,
a iniciativa del gobernador o alcalde, según el caso. Estas empresas y sociedades deberán tener
personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, y su objeto social es
la administración y operación de la lotería tradicional o de billetes, y de los demás juegos de su
competencia asignados por la propia ley. En tal contexto, y conforme a los criterios desarrollados
en los fundamentos anteriores de esta sentencia, nada se opone a que la ley atribuya el manejo
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

de ciertos juegos a una entidad pública distinta a las entidades territoriales, puesto que esas
rentas no son recursos endógenos de los departamentos y municipios. Y en este caso, resulta
razonable que la ley establezca un reparto territorial del manejo de estos juegos promocionales,
y atribuya a ETESA la explotación y autorización de los juegos nacionales, mientras que reserva
a estas sociedades de capital público departamental (SCPD la explotación y autorización de los
juegos departamentales y municipales. La expresión acusada de ese artículo 31 será entonces
declarada exequible. (...)”

Exclusiones
LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 de 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 562. Definición de juegos de suerte y azar. (...)

62
Artículo declarado exequible en Sentencia C-1191 de 2001 “pero únicamente en relación con los cargos del actor formulados
y analizados por la Corte,” por cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales y no desconoce la
reserva de ley

716
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

(...) también están excluidos los sorteos promocionales que realicen los operadores de juegos
localizados, los comerciantes o los industriales para impulsar sus ventas, (...), los juegos
promocionales de las beneficencias departamentales y los sorteos de las sociedades de
capitalización que solo podrán ser realizados directamente por estas entidades.

En todo caso los premios promocionales deberán entregarse en un lapso no mayor a treinta
(30) días calendario.

(...)

DECRETO REGLAMENTARIO 493 DEL 22 DE MARZO DE 2001


Diario Oficial N° 44.370 del 27 de marzo de 2001

ARTÍCULO 11. Aplicación restrictiva de las excepciones. Toda persona natural o jurídica
que pretenda realizar juegos de suerte y azar promocionales que considere se encuentra dentro
de las excepciones previstas en el inciso tercero del artículo 5° de la Ley 643 de 2001, deberá
solicitar y obtener de la Empresa Territorial para la Salud -ETESA- o de la respectiva Sociedad de
Capital Público Departamental (SCPD), según el ámbito de operación de que se trate, concepto
mediante el cual se establezca dicha circunstancia, para lo cual deberá acreditar los requisitos
establecidos en la citada disposición;

Autorización para Operar el Juego


DECRETO REGLAMENTARIO 493 DEL 22 DE MARZO DE 2001
Diario Oficial N° 44.370 del 27 de marzo de 2001

ARTÍCULO 1. Solicitud de autorización. Las personas naturales o jurídicas que pretendan


organizar y operar juegos de suerte y azar con el fin de publicitar o promocionar bienes o
servicios, establecimientos, empresas o entidades, en los cuales se ofrezca un premio al público,

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


sin que para acceder al juego se pague directamente, deberán previamente solicitar y obtener
autorización de las entidades competentes;

ARTÍCULO 2. Autorización para la operación de juegos promocionales. Las personas


naturales o jurídicas, que pretendan organizar y operar juegos de suerte y azar promocionales,
deberán previamente solicitar y obtener autorización de la Empresa Territorial para la Salud
-ETESA-, cuando el juego sea de carácter nacional.

Cuando el juego sea de carácter departamental, distrital o municipal, la autorización deberá


solicitarse a la Sociedad de Capital Público Departamental, S.C.P.D. en cuya jurisdicción vaya
a operar el juego.

Para estos efectos, se entiende que un juego promocional es de carácter nacional, cuando el
mismo se opera en la jurisdicción de dos o más departamentos, bien sea que cobije a todo
el departamento, o solamente a algunos de sus municipios y distritos. Por el contrario, un
juego promocional es de carácter departamental, cuando su operación se realiza únicamente
en jurisdicción de un solo departamento y es de carácter distrital o municipal, cuando opera
únicamente en jurisdicción de un solo distrito o municipio.

717
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

ARTÍCULO 3. Requisitos de la solicitud de autorización. Las solicitudes de autorización


para la operación de juegos promocionales deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1. La solicitud deberá presentarse por escrito, con una anticipación no inferior a diez (10)
días calendario a la fecha propuesta para la realización del sorteo o sorteos, acompañada
del certificado de existencia y representación legal si se trata de personas jurídicas y el
certificado de autorización de la Superintendencia Bancaria para las entidades financieras
y aseguradoras.

2. Los planes de premios deberán contar con la respectiva justificación técnica y económica,
el lugar y el calendario de realización de los sorteos.

3. Acompañar con la solicitud de autorización las facturas de compra, promesa de contrato de


compraventa o certificado de matrícula inmobiliaria según el caso, de los bienes, servicios
o elementos que componen el plan de premios o en su defecto, cotización de los mismos
con un certificado de disponibilidad que garantice el pago de plan de premios.

4. La manifestación expresa según la cual, en caso de obtener concepto previo y favorable a


la solicitud de autorización, se obliga a constituir una garantía de cumplimiento a favor de
la Empresa Territorial para la Salud -ETESA- o de la respectiva Sociedad de Capital Público
Departamental (SCPD), según el ámbito de operación del juego, en cuantía igual al valor
total del plan de premios ofrecido, con una vigencia mínima desde la fecha prevista para
el primer sorteo y hasta dos (2) meses después del último sorteo. En la eventualidad de
tener que realizar sorteos adicionales hasta que los premios queden en poder del público,
la garantía de cumplimiento deberá prorrogarse.

5. En toda solicitud deberá incluirse el proyecto de pauta publicitaria, la cual se ceñirá al manual
de imagen corporativa de la Empresa Territorial para la Salud -ETESA- o de la respectiva
Sociedad de Capital Público Departamental (SCPD);
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ARTÍCULO 5. Trámite de la solicitud. Recibida la solicitud, la Empresa Territorial para la


Salud o la respectiva Sociedad de Capital Público Departamental (SCPD), dentro de los cinco (5)
días calendario siguientes y previo estudio técnico, jurídico y económico emitirá concepto sobre
la viabilidad de la autorización y la comunicará al interesado con el fin de que éste constituya
la garantía de cumplimiento y cancele el valor de los derechos de explotación y gastos de
administración.

Acreditada la constitución de la garantía de cumplimiento en los términos y condiciones


señalados en el presente Decreto y el pago de los derechos de explotación y gastos de
administración, la Empresa Territorial para la Salud -ETESA- o la respectiva Sociedad de Capital
Público Departamental (SCPD), notificará al interesado el acto administrativo mediante el cual
se otorga la autorización, cuyo término o vigencia en ningún caso podrá ser superior a un (1)
año, haciéndole entrega de copia íntegra y auténtica de la misma.

PARÁGRAFO. No podrá iniciarse la publicidad del juego de suerte y azar promocional antes
de obtener la respectiva autorización;

718
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

ARTÍCULO 6. Concepto desfavorable y desistimiento. Si del examen de la solicitud de


autorización la Empresa Territorial para la Salud -ETESA- o la respectiva Sociedad de Capital
Público Departamental (SCPD), emite concepto desfavorable, así lo hará conocer al interesado
mediante acto administrativo susceptible de recursos. Ejecutoriada la decisión devolverá la
documentación suministrada, si es el caso.

Cuando del examen de la solicitud de autorización la Empresa Territorial para la Salud -ETESA- o
la respectiva Sociedad de Capital Público Departamental (SCPD), establezca que está incompleta
o que requiere aclaración, así lo comunicará al interesado señalándole un plazo prudencial para
que la complete o aclare, vencido el cual sin que ésta haya sido allegada, se entenderá que ha
desistido. Lo anterior no impide la presentación de posteriores solicitudes;

ARTÍCULO 9. Autorizaciones y regulaciones especiales. Cuando para la realización de los


juegos de suerte y azar promocionales se pretenda utilizar el nombre, la marca o los resultados
de otros juegos, el interesado deberá acompañar con la solicitud de permiso para la operación,
la autorización de uso de los derechos, suscrita por el titular.

Además de lo señalado en el presente Decreto, las entidades pertenecientes al sector financiero


y asegurador deberán cumplir con lo dispuesto por el Decreto 2204 de 1998 o disposiciones
que lo sustituyan, modifiquen o adicionen.

Plan de Premios y Calendario de Sorteos


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 de 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 563. Definición de juegos de suerte y azar. (...)

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


(...)
En todo caso los premios promocionales deberán entregarse en un lapso no mayor a treinta
(30) días calendario.

DECRETO REGLAMENTARIO 493 DEL 22 DE MARZO DE 2001


Diario Oficial No. 44.370 del 27 de marzo de 2001

ARTÍCULO 4. Valor del plan de premios. El valor total del plan de premios deberá estimarse
por su valor comercial, incluido el IVA. Así mismo, cuando se ofrezcan premios en los cuales la
persona natural o jurídica que realiza el sorteo promocional asume el pago de los impuestos
correspondientes, el valor de dicho impuesto o impuestos deberá adicionarse al valor comercial
del plan de premios, para efecto de cálculo de los derechos de explotación;

63
Artículo declarado exequible en Sentencia C-1191 de 2001 “pero únicamente en relación con los cargos del actor formulados
y analizados por la Corte,” por cuanto no vulnera la autonomía financiera de las entidades territoriales y no desconoce la
reserva de ley.

719
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

ARTÍCULO 7. Modificación del calendario de sorteos. En el evento en el cual la persona


autorizada para realizar los sorteos promocionales no pudiera adelantarlos en la fecha o fechas
previstas en el calendario de sorteos, por presentarse fuerza mayor o caso fortuito, deberá
informarlo inmediatamente a la Empresa Territorial para la Salud -ETESA- o a la respectiva
Sociedad de Capital Público Departamental (SCPD), acreditando las circunstancias que impidieron
la realización del sorteo y señalando la fecha en que este se realizará.
La Empresa Territorial para la Salud -ETESA- o la respectiva Sociedad de Capital Público
Departamental (SCPD), previo análisis de las circunstancias expuestas por el gestor del juego,
decidirá mediante acto administrativo. En el evento que del estudio de las circunstancias aducidas
por el gestor del juego, la Empresa Territorial para la Salud -ETESA- o la respectiva Sociedad
de Capital Público Departamental (SCPD) establezca que éstas no obedecen a fuerza mayor
o caso fortuito, ordenará mediante acto administrativo la realización del sorteo señalando la
fecha, caso en el cual el gestor del juego deberá cancelar el valor de los derechos de explotación
correspondiente al plan de premios de dicho sorteo, sin perjuicio del pago de los gastos de
administración;
ARTÍCULO 8. Premios en dinero y en especie. Con excepción de los juegos promocionales
que se autoricen a las entidades financieras y aseguradoras, no se podrán ofrecer o entregar
premios en dinero. En consecuencia, los premios deberán consistir en bienes muebles o inmuebles
o servicios. Se excluyen de los bienes muebles, los títulos valores y similares;
ARTÍCULO 10. Plazo para la entrega de premios. De acuerdo con lo previsto en el artículo
5° de la Ley 643 de 2001, los premios promocionales deberán entregarse en un plazo no mayor
a treinta (30) días calendario, contados a partir de la fecha de realización del sorteo respectivo.
A los sorteos de los juegos de suerte y azar promocionales deberá asistir un delegado de la
primera autoridad administrativa del lugar donde éste se realice.
De la diligencia de los sorteos y de la de entrega de premios, deberán levantarse las actas
correspondientes y enviarlas a la Empresa Territorial para la Salud -ETESA- o a la respectiva
Sociedad de Capital Público Departamental (SCPD), dentro de los cinco (5) días siguientes a
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

la fecha en que se surtan.

Giro de los Recursos


DECRETO REGLAMENTARIO 1659 DEL 2 DE AGOSTO DE 2002
Diario Oficial No 44.892 del 6 de agosto de 2002
ARTÍCULO 1. (...)
El procedimiento para efectuar la distribución de los recursos acorde con el porcentaje de
participación del Sistema General de Participaciones para el sector salud es el siguiente:
1. Para cada municipio, distrito y el Distrito Capital, se efectuará la sumatoria de los recursos
del Sistema General de Participaciones para salud, distribuidos por concepto de subsidios
a la demanda, prestación de servicios de salud a la población pobre, en lo no cubierto con
subsidios a la demanda y de acciones de salud pública.

2. El porcentaje de participación será el resultante de dividir la suma del total de estos recursos
para cada municipio, distrito y el Distrito Capital, entre el total nacional de los recursos
distribuidos por concepto del Sistema General de Participaciones para el sector salud.

720
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

3. El porcentaje de participación de cada municipio, distrito y el Distrito Capital, calculado


en el numeral anterior, se aplicará al total de los recursos a distribuir, previo descuento
del porcentaje del siete por ciento (7%) con destino al Fondo de Investigación en Salud,
obteniendo de esta manera los recursos que le corresponden a cada municipio, distrito y
Distrito Capital.

ARTÍCULO 4. De la distribución de recursos de rifas, juegos promocionales, eventos


deportivos, gallísticos, caninos y similares. Los recursos por concepto de rifas, juegos
promocionales, eventos deportivos, gallísticos, caninos y similares, explotados por la Empresa
Territorial para la Salud, ETESA, incluidos sus rendimientos financieros, se distribuirán entre los
municipios, distritos y el Distrito Capital, aplicando el porcentaje de participación en la distribución
total de los recursos del Sistema General de Participaciones para el sector salud, calculado de
acuerdo con la metodología descrita en el artículo 1° del presente decreto, previa deducción
del siete por ciento (7%) con destino al Fondo de Investigaciones en Salud.

ARTÍCULO 6. Distribución y giro de los recursos. Los recursos de que trata el presente
decreto se distribuirán y girarán por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, con
la siguiente periodicidad:

1. Los recursos de juegos localizados, juegos promocionales, rifas, apuestas en


eventos deportivos, gallísticos, caninos y similares, los de eventos hípicos, así como los
correspondientes a nuevos juegos que operen debidamente autorizados, se distribuirán
mensualmente, dentro de los primeros diez (10) días hábiles del mes siguiente a su recaudo
por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA. El giro a los Fondos Municipales y
Distritales de Salud, así como al Fondo de Investigación en Salud, se efectuará dentro del
término antes señalado.
2. (...)
PARÁGRAFO 1. Las entidades territoriales, deberán reportar a la Empresa Territorial para la

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Salud, ETESA, la información relacionada con la cuenta corriente que se haya dispuesto para
la recepción de los recursos de que trata la Ley 643 de 2001, dentro de los quince (15) días
siguientes a la fecha de publicación del presente decreto.
Estos recursos en ningún caso podrán hacer unidad de caja con las demás rentas del ente
territorial, se manejarán en forma separada y deberán destinarse exclusivamente a los fines
establecidos en la Ley 643 de 2001, de acuerdo con las competencias fijadas por la Ley 715
de 2001.
PARÁGRAFO 2. Los recursos de la Nación destinados al Fondo de Investigaciones en Salud, se
girarán por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, a la cuenta que para tal efecto
le informe el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco
José de Caldas, Colciencias.
(...)
ARTÍCULO 7. Información sobre el porcentaje de participación que corresponde a
cada municipio, distrito, distrito capital y departamento. El Departamento Nacional de
Planeación informará a la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, previa solicitud de esta
última, durante los primeros diez (10) días hábiles a la fecha de aprobación del Conpes Social

721
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

en el que se asignen los recursos del Sistema General de Participaciones para el sector salud,
los porcentajes de distribución que corresponden a cada municipio, distrito, Distrito Capital y
departamento, que se aplicará a la distribución y giro de lo recaudado durante la correspondiente
vigencia fiscal, conforme a lo dispuesto en el presente decreto.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Para la distribución correspondiente a los recursos del año


2002, el Departamento Nacional de Planeación informará sobre los porcentajes de distribución
dentro de los diez (10) días calendario siguientes a la expedición del presente decreto.

ARTÍCULO 8. Informes sobre la distribución y giros. La Empresa Territorial para la Salud,


ETESA, dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de consignación de los recursos a la
entidad territorial, remitirá a cada una de las entidades territoriales un informe de los valores
asignados en la distribución, discriminando:

1. Valor total asignado en la distribución de los recursos originados en juegos diferentes del
lotto en línea, lotería preimpresa y lotería instantánea.

2. Valor girado al Fondo de Investigaciones en Salud.

3. Valor girado a la respectiva entidad territorial.

3.6. MONOPOLIO SOBRE JUEGOS DE SUERTE


Y AZAR LOCALIZADOS

Definición, Ámbito de Aplicación, Sujeto Activo


y Beneficiarios de las Rentas
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001


Diario Oficial No. 44.294 de 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 32. Juegos localizados. Son modalidades de juegos de suerte y azar que operan
con equipos o elementos de juegos, en establecimientos de comercio, a los cuales asisten los
jugadores como condición necesaria para poder apostar, tales como los bingos, videobingos,
esferódromos, máquinas tragamonedas, y los operados en casinos y similares. Son locales de
juegos aquellos establecimientos en donde se combinan la operación de distintos tipos de juegos
de los considerados por esta ley como localizados o aquellos establecimientos en donde se
combina la operación de juegos localizados con otras actividades comerciales o de servicios.

La explotación de los juegos localizados corresponde a la Empresa Territorial para la Salud,


ETESA. Los derechos serán de los municipios y el Distrito Capital y se distribuirán mensualmente
durante los primeros diez (10) días de cada mes.

(...)

722
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

JURISPRUDENCIA

Corte Constitucional, Sentencia C-1070 del 3 de diciembre de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa

NOTA. El juego de Esferódromos es de suerte y azar y está incorporado en el monopolio


desde la Ley 10 de 1990.

“(...) 3.2.4.1. El actor sostiene que el juego de “esferódromo” no podía ser incluido en el monopolio
de suerte y azar toda vez que el Consejo de Estado había declarado en el fallo del 26 de mayo de
1961 (C.P. Ricardo Bonilla Gutiérrez) que ellos eran juegos de suerte y habilidad y no de suerte y
azar como lo prescribe el artículo 32 de la Ley 643 de 2001 parcialmente acusado.

3.2.4.2. Esta Corporación observa que en aquella oportunidad el problema jurídico a resolver
por el Consejo de Estado consistía en determinar si podía patentarse el invento consistente en el
juego de “esferódromo” y autorizarse su funcionamiento64 a la luz de las normas legales y de la
JURISPRUDENCIA vigente. En efecto, con la expedición de la Ley 64 de 1923 y de acuerdo con la
interpretación que de ella hizo la Corte Suprema de Justicia en la Sentencia de 14 de noviembre
de 1924 ya mencionada, se estableció la prohibición de los juegos de suerte y azar. Así pues, una
de las cuestiones a absolver por parte del Consejo de Estado era si el juego de “esferódromo”
obedecía a las características propias de los juegos de suerte y habilidad o a los de suerte y azar,
de acuerdo con la prohibición existente para ese entonces.
3.2.4.3. El problema que ocupa a la Corte Constitucional es de una entidad jurídica diferente. La
cuestión que se debate no trata sobre la adecuación de una resolución administrativa a las leyes
vigentes sino que versa sobre los límites que debe observar la ley que, por mandato de la propia
Carta Política, se encarga de “[l]a organización, administración, control y explotación [del] ejercicio
de los monopolios de suerte y azar” (inc. 3° del art. 336 de la C.P.).
3.2.4.4. Conforme a lo dispuesto en el artículo 336 de la Constitución, el Congreso de la República
goza de un amplio margen de configuración para reglamentar dicho monopolio. Este amplio
margen de configuración se manifiesta, en términos concretos, en que basta con que el legislador

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


observe algún criterio objetivo para que pueda incluir en el monopolio de suerte y azar los juegos
que estime convenientes.
(...)
Así pues, este artículo contiene los elementos que el legislador considera propios de los juegos
de suerte y azar, a saber, que haya unas reglas predeterminadas por la ley y el reglamento; que
haya una persona que actúa en calidad de jugador; que esta persona realice una apuesta o pague
por el derecho a participar; que esta apuesta o pago sea recibida por otra, quien actúa en calidad
de operador; que la persona que apuesta tenga la posibilidad de ganar o acertar, no siendo este
resultado previsible con certeza, por estar determinado por la suerte, el azar o la casualidad; que,
en tal circunstancia, el operador le ofrezca a cambio un premio, en dinero o en especie. Para el

64
De hecho, es del caso observar que en dicho fallo se afirmó lo siguiente: “Los juegos permitidos, en que la suerte es un factor
preponderante, aún cuando la inteligencia del jugador de buena fe pueda aumentar el número de posibilidades a su favor,
son apenas juegos tolerados […]. Esa tolerancia no puede servir para colocarlos en pie de igualdad con diversiones sanas,
como son todas aquellas en que se rodea y enriquece el espíritu o se ejercitan y desarrollan las facultades corporales”. Con
base en dicho argumento, el Consejo de Estado autorizó la patente del juego de “esferódromo” y su explotación económica,
siempre y cuando éstos funcionaran “con un tablero luminoso que indique claramente al público el orden de llegada de las
bolas” y que sólo funcionaran “en establecimientos a donde no tengan acceso los menores de edad”.

723
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

legislador, los juegos en los cuales se participa sin pagar y en los que se ofrece algún premio,
también son de suerte y azar.
3.2.4.5. Así, el artículo 5° de la Ley 643 de 2001 define los juegos de suerte y azar como actividades
en las cuales quienes participan buscan obtener un premio en caso de que consigan un resultado
determinado que no es “previsible con certeza, por estar determinado por la suerte, el azar o
la casualidad”. En otras palabras, la definición del artículo 5° se fundamenta en aquello que no
depende en forma principal de los comportamientos o de la habilidad de las personas.
3.2.4.6. La Corte considera que el juego “esferódromo” se ajusta al criterio establecido por el
legislador para efectos de la reglamentación del monopolio de suerte y azar porque reúne todos
los requisitos necesarios para ello. (...) es claro que este juego se encuentra sujeto a unas reglas
predeterminadas por la ley y el reglamento, en donde hay una persona que actúa en calidad de
jugador y quien realiza una apuesta y hay otra que actúa en calidad de operador, quien ofrece
un premio, en dinero o en especie, en caso de que se acierte, según los caprichos de la suerte,
el azar o la casualidad.
Lo anterior confirma que el juego de “esferódromo” ingresó al monopolio de suerte y azar a partir
de la expedición de la Ley 10 de 1990. En efecto, si bien el criterio objetivo de distinción de los
juegos de suerte y azar no fue introducido sino hasta la expedición de la Ley 643 de 2001, este
monopolio fue declarado por el legislador a partir de la expedición de la Ley 10 de 1990. De esta
forma, el hecho de que el “esferódromo” se ajuste a la definición que contiene el artículo 5° de
la Ley 643 de 2001 respecto de los juegos de suerte y azar, refuerza la conclusión de que esta
actividad es una de las modalidades del monopolio en cuestión creado a partir de la expedición
de la Ley 10 de 1990.
3.2.4.7. En el mismo sentido, esta Corporación considera que el fallo proferido por el Consejo
de Estado el 26 de mayo de 1961 (C.P. Ricardo Bonilla Gutiérrez), en el que se declaró que los
esferódromos obedecían a la naturaleza de juegos de suerte y habilidad y no de suerte y azar, no
condiciona ni limita la voluntad del legislador a la luz de la Carta del 1991. (...)”

DECRETO REGLAMENTARIO 2483 DEL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2003


Diario Oficial No. 45.299 del 3 de septiembre de 2003
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ARTÍCULO 1. Ámbito de Aplicación. Las disposiciones del presente decreto se aplicarán a


la Empresa Territorial para la Salud – ETESA y a las personas jurídicas que operen el monopolio
rentístico de los juegos de suerte y azar localizados.

Ubicación de los Juegos Localizados y Concepto Previo del Alcalde


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 de 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 32. Juegos localizados. (...)


(...) Los juegos localizados que a partir de la sanción de la presente ley pretendan autorización
de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, deberán contar con concepto previo favorable
del alcalde donde operará el juego.
ARTÍCULO 35. Ubicación de juegos localizados. La operación de las modalidades de juegos
definidas en la presente ley como localizados, será permitida en establecimientos de comercio
ubicados en zonas aptas para el desarrollo de actividades comerciales.

724
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

ARTÍCULO 60. Exclusividad y prevalencia del régimen propio. (...)

(...)

Los juegos localizados autorizados que se encuentran funcionando no requerirán del concepto
previo favorable del alcalde para continuar operando.

(...)

LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002


Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002.

ARTÍCULO 101. Declarado Inexequible. Expediente D-4585, sentencia C-1114 del 25 de


noviembre de 2003. M.P. Jaime Córdoba Triviño (Comunicado de Prensa)

Modalidades de Operación
LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 de 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 3365. Modalidades de operación de los juegos localizados. El monopolio


rentístico de los juegos localizados será operado por intermedio de terceros, previa autorización
y suscripción de los contratos de concesión.

El Gobierno Nacional a través del reglamento preparará y aprobará un modelo de minuta


contractual66 denominado “Contrato de Concesión para la operación de juegos de suerte y azar
localizados a través de terceros”, aplicable a los contratos que se celebren entre la dependencia
o entidad administradora de monopolio y el concesionario. Tal minuta contendrá el objeto y

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


demás acuerdos esenciales que de conformidad con la presente ley, y las disposiciones sobre
contratación estatal, sean aplicables al contrato de concesión.

RESOLUCIÓN 1074 DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2003


Diario Oficial 45315 del 19 de septiembre de 2003

ARTÍCULO 1. Forma de operación. La operación de juegos localizados a través de terceros


la podrán realizar las personas jurídicas que suscriban contrato de concesión con la Empresa
Territorial Salud, Etesa.

65
Las autorizaciones al Gobierno Nacional para reglamentar la minuta de contrato, fue declarada exequible por cuanto no
vulnera la reserva de Ley.
66
Modificado por el artículo 102 de la Ley 788 de 2002.

725
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Requisitos y Procedimiento
DECRETO REGLAMENTARIO 2483 DEL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2003
Diario Oficial No. 45.299 del 3 de septiembre de 2003

ARTÍCULO 2. Requisitos para la operación. Podrán operar los juegos de suerte y azar
localizados, las personas jurídicas que obtengan autorización de la Empresa Territorial para la
Salud – ETESA y suscriban el correspondiente contrato de concesión.

ARTÍCULO 3. De la autorización. Para efectos de la autorización, señalada en el artículo 2


del presente decreto, se deberá acreditar ante la Empresa Territorial para la Salud – ETESA, el
cumplimiento de los siguientes requisitos:

1. Demostrar la tenencia legal de los equipos y elementos utilizados para operación de los
juegos.

2. Obtener el concepto previo favorable expedido por el alcalde del municipio o municipios
donde pretenda ser operado el juego, el cual se emitirá favorablemente siempre que la
ubicación del juego que se va a operar sea en establecimientos de comercio ubicados en
zonas aptas para el desarrollo de actividades comerciales, de conformidad con lo establecido
por el Plan de Ordenamiento Territorial del respectivo municipio.

PARÁGRAFO 1. Los contratos que se encuentren vigentes al momento de entra a regir este
Decreto, no requerirán del concepto del respectivo alcalde para continuar operando. Una vez
terminados, para la suscripción del nuevo contrato se deberá dar cumplimiento a todos los
requisitos previstos en el presente artículo.

PARÁGRAFO 2. En el acto de autorización se señalará la fecha límite para la suscripción del


contrato. Cuando sin justa causa el autorizado no suscriba el respectivo contrato en dicho plazo,
el acto de autorización perderá sus efectos. Hasta tanto no se suscriba el contrato de que trata
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

el presente artículo, no podrá iniciarse la operación del juego.

RESOLUCIÓN 1074 DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2003


Diario Oficial No. 45.315 del 19 de septiembre de 2003

ARTÍCULO 14. Invitación pública. En aplicación a los principios de contratación pública se


invitará a todas las personas jurídicas que deseen obtener autorización para explotar juegos
localizados a través del contrato de concesión de que trata la Ley 643 de 2001, la que se hará
saber a través de la página electrónica de la Institución y en medios escritos de información
nacional.

ARTÍCULO 17. Solicitudes no resueltas. Quienes a la fecha de publicación de la presente


Resolución, hubieran presentado solicitud de autorización provisional, sin que la hubieren
obtenido, deberán adecuar el trámite a lo reglado en el Decreto 2483 de 2003 y a la presente
resolución.

ARTÍCULO 18. Requisitos de la solicitud. La persona jurídica, que desee suscribir


contrato de concesión para operar juegos de suerte y azar en la modalidad de localizados,
deberá solicitarlo mediante el formulario; la solicitud de autorización deberá presentarse

726
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

mediante el diligenciamiento integral del formulario, el cual contendrá los siguientes campos
de información:

1. Información del Solicitante: Nombre o razón social, número de identificación tributaria


o cédula de ciudadanía del representante legal, domicilio y dirección donde recibirá
notificaciones, teléfonos, fax, apartado aéreo y actividad comercial.

2. Información del establecimiento o establecimientos en que operará los instrumentos de


juego: dirección, teléfono, fax, apartado aéreo, municipio y departamento;

3. Información sobre Instrumentos de Juego: tipo y cantidad de instrumentos de juego para


cuya operación se solicita autorización, discriminados según las categorías establecidas en el
artículo 34 de la Ley 643 de 2001, indicando su ubicación por establecimiento y registrando
para cada elemento su marca y número de serial, cuando sea del caso.

4. Información comercial.

5. Indicar el término de la concesión, el cual no podrá ser inferior a tres años ni superior a
cinco.

6. Firma del solicitante o representante legal.

ARTÍCULO 19. Anexos. El formulario de que trata el artículo anterior deberá acompañarse
de los siguientes documentos:

1. Certificado de existencia y representación legal del solicitante.

2. Si se trata de personas jurídicas extranjeras deberá acreditarse la existencia representación


legal conforme a las normas del Código de Procedimiento Civil o constituir en Colombia un
apoderado especial durante la vigencia del contrato y seis (6) meses más.

3. Certificado de antecedentes judiciales del representante legal y el de los cinco socios

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


mayoritarios, si lo considera pertinente el peticionario con el fin de agilizar el cruce de
información.

4. Certificación de antecedentes disciplinarios, expedido por la Procuraduría General de la Nación


del representante legal y el de los cinco socios mayoritarios, si lo considera pertinente el
peticionario con el fin de agilizar el cruce de información.

5. Fotocopia legible de la cédula de ciudadanía del representante legal y los cinco socios
mayoritarios, así como del Número de Identificación Tributaria (NIT).

6. En el caso de las sociedades anónimas, deberá aportarse certificación avalada por el revisor
fiscal en la que se indique los socios y su participación accionaria.

7. Concepto previo y favorable del alcalde o su delegado, del municipio o municipios en los
que se pretende operar el juego localizado, cuya expedición no sea superior a un año.

8. Si se trata de bingo deberá anexarse el arte final del cartón, el cual deberá incluir su valor y
el logotipo de Etesa ajustado a los requerimientos del manual de identidad visual corporativo
de esta Entidad.

727
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

9. Manifestación expresa, que se entiende hecha bajo gravedad de juramento al suscribirla,


de no encontrarse incurso en causal de inhabilidad o incompatibilidad legales, en especial
de las consagradas en el artículo décimo (10) de la Ley 643 de 2001.
10. Diligenciar el formato de información financiera y de procedencia de la inversión.
11. Estados financieros del último año.
12. Los extractos bancarios de los últimos tres meses firmados por contador.
13. Referencias bancarias, tres (3).
14. Referencias comerciales, tres (3).
15. Carta autorizando a Etesa, para solicitar información financiera a las centrales de riesgo.
16. Documentos que acrediten la tradición y/o tenencia de los instrumentos de juego.
17. Ultima declaración de renta.
18. La manifestación expresa sobre el conocimiento y aceptación de los reglamentos de los
juegos a operar.
19. Si se trata de máquinas electrónicas tragamonedas (MET), anexar en medio escrito y
magnético (Excel) la relación de cada una de ellas según el siguiente formato ejemplo:
N° Nº serial Marca Dirección Municipio
PARÁGRAFO. La solicitud se presentará completa, debidamente foliada y relacionada, anexando
la documentación requerida en orden y debidamente encaratulada.
ARTÍCULO 3. Desistimiento tácito. Se entenderá que el peticionario ha desistido de su
solicitud, si hecho el requerimiento, por parte de Etesa, de completar los requisitos, no da
respuesta o no los completa en el término de dos (2) meses. Acto seguido se archivará el
expediente, sin perjuicio que el interesado presente posteriormente una nueva solicitud.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ARTÍCULO 4. Alcance del acto administrativo de autorización. El acto administrativo


de autorización es un requisito previo a la suscripción del contrato de concesión, por lo tanto
no faculta al solicitante para iniciar la operación de juegos de suerte y azar en la modalidad
de localizados.

Contrato de Concesión
LEY 788 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002
Diario Oficial No. 45.046 del 27 de diciembre de 2002.

ARTÍCULO 102. Declarado Inexequible, Sentencia C – 1114 del 25 de noviembre de 2003.


(Comunicado de prensa.) Expediente D-4585, M.P. Dr. Jaime Córdoba Triviño.

DECRETO REGLAMENTARIO 2483 DEL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2003


Diario Oficial No. 45.299 del 3 de septiembre de 2003

ARTÍCULO 4. del contrato de concesión. Una vez en firme el acto administrativo de


otorgamiento de la autorización para la operación a través de terceros de los juegos de suerte

728
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

y azar localizados de que trata el presente decreto, se procederá a la suscripción del contrato
de concesión, el cual se regirá en su orden, por lo dispuesto en las Leyes 643 de 2001 y 80
de 1993, en lo pertinente, en sus decretos reglamentarios y en las demás normas que las
adicionen o modifiquen.

El contrato de concesión contendrá como mínimo los siguientes términos y condiciones:

1. OBJETO. Autorizar la operación de los juegos de suerte y azar localizados por parte del
concesionario.

2. DURACIÓN DEL CONTRATO. Este contrato tendrá una duración no inferior a tres (3)
años, ni superior a cinco (5) años.

3. REVERSIÓN. No se entenderá pactada la cláusula de reversión, pero ésta podrá incorporarse


por acuerdo entre las partes.

4. DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE JUEGO. Los instrumentos


de juego objeto del contrato, deberán relacionarse e identificarse por su marca y número serial,
cuando fuere del caso, o por cualquier otro dato que permita individualizarlos. Igualmente,
deberá indicarse el establecimiento de comercio, la dirección y el municipio donde serán ubicados
tales elementos.

La reubicación de los instrumentos de juego, dentro de los establecimientos de juego objeto


del contrato, deberá ser previamente comunicada por el concesionario a la Empresa Territorial
para la Salud – ETESA, dentro de los cinco primeros días de cada mes.
Cuando la reubicación se vaya a producir en establecimientos de comercio diferentes a los
inicialmente señalados en el respetivo contrato de concesión, el operador deberá aportar a la
Empresa Territorial para la Salud – ETESA, junto con la solicitud de autorización el concepto
del alcalde de que trata el artículo 101 de la Ley 788 de 2002.

5. VALOR DEL CONTRATO Y FORMA DE PAGO. El valor del contrato será el resultante de

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


aplicar las tarifas de ley, por concepto de derechos de explotación y de gastos de administración,
durante el plazo de su ejecución.

El pago de las sumas correspondientes a derechos de explotación y gastos de administración,


se hará dentro de los primeros diez (10) días de cada mes, previa presentación de la respectiva
declaración en los términos y condiciones señaladas en la Ley y en el presente decreto.

6. PRINCIPALES OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO. 1) Colaborar con la Empresa


Territorial para la Salud – ETESA para el óptimo cumplimiento del objeto contratado. 2) Cumplir
con las disposiciones vigentes sobre los juegos de suerte y azar 3) Permitir el ejercicio, por parte
de la Empresa Territorial para la Salud – ETESA, de la Superintendencia Nacional de Salud o
de las demás autoridades de vigilancia y control competentes de sus labores de fiscalización
y vigilancia. 4) Velar porque la operación de los juegos esté exenta de fraudes, vicios o
intervenciones tendientes a alterar la probabilidad de acertar, o de sustraerla del azar. 5) No
realizar las prácticas prohibidas previstas en el artículo 4º de la Ley 643 de 2001 6) Asumir los
riesgos de éxito o fracaso de la operación. 7) Cancelar el valor del contrato en los términos y
condiciones establecidos en este decreto 8) Mantener en lugar visible en cada uno de los lugares
en donde se operen las máquinas o instrumentos de juego, el acto administrativo de autorización

729
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

del establecimiento, la descripción de la forma y uso del juego y estructura del plan de premios.
9) Abstenerse de trasladar los instrumentos de juego, dentro de los establecimientos de comercio
a que se refiere el contrato, sin comunicarlo previamente a la Empresa Territorial para la Salud
– ETESA, de conformidad con lo señalado en este decreto. 10) Abstenerse de trasladar los
instrumentos de juego a establecimientos diferentes a aquellos a que se refiere el contrato,
sin haber obtenido previamente autorización de la Empresa Territorial para la Salud – ETESA,
para cuyo efecto es necesario aportar el concepto previo y favorable del respectivo alcalde en
relación con la nueva ubicación; 11) Pagar oportunamente, los premios a los jugadores; 12)
Las demás señaladas en el reglamento de la Empresa Territorial para la Salud – ETESA, para
la adecuada ejecución del objeto contractual.

7. OBLIGACIONES DE ETESA. 1) Suministrar al concesionario la información que requiera


para el cumplimiento del objeto contractual. 2) Vigilar la adecuada ejecución del contrato y 3)
Las demás requeridas para la adecuada ejecución del objeto contractual.

8. GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO. El Concesionario deberá constituir a favor de la Empresa


Territorial para la Salud – ETESA,- por intermedio de una compañía de seguros o de un banco
legalmente establecido en Colombia, una garantía única que ampare los siguientes riesgos:
a) De Cumplimento y pago de las sanciones que se le llegaren a imponer al concesionario;
b) De salarios y prestaciones sociales y c) Pago de premios. Tal garantía podrá prestarse por
anualidades.

9. CLÁUSULAS EXCEPCIONALES. En estos contratos se incorporarán las cláusulas


excepcionales de Interpretación, modificación, terminación unilateral y caducidad.

10. DOCUMENTOS DEL CONTRATO: Harán parte del contrato: El acto de autorización, el
concepto previo favorable del alcalde del respectivo municipio donde va a ser operado el juego
y los demás documentos que la Empresa Territorial para la Salud – ETESA estime pertinentes,
los cuales deberán ser relacionados.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

RESOLUCIÓN 1074 DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2003


Diario Oficial No. 45.315 del 19 de septiembre de 2003

ARTÍCULO 2. Póliza de garantía o garantías bancarias de cumplimiento. El concesionario


deberá constituir a favor de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, por intermedio de una
compañía de seguros o de un banco legalmente establecido en Colombia, una garantía única
que ampare los siguientes riesgos: a) De cumplimiento y del pago de las sanciones que se le
llegaren a imponer al concesionario por un monto igual al 50% del valor del contrato y una
vigencia equivalente a la concesión más tres meses; b) De salarios y prestaciones sociales por
un monto equivalente al 15% del valor del contrato con una vigencia igual a la concesión más
tres años; c) Pago de premios a los apostadores por un porcentaje equivalente al 30% del valor
del contrato con una vigencia igual a la concesión más tres meses.

PARÁGRAFO. Las garantías a que hace relación esta cláusula, podrán constituirse por
anualidades, caso en el cual el monto del amparo se calculará sobre la base equivalente a igual
periodo del contrato, con la obligación del operador de renovar las garantías tres meses antes
de su vencimiento.

730
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

ARTÍCULO 9. Concesión mínima de instrumentos de juego. Los concesionarios de juegos


localizados operarán un mínimo de ochenta (80) máquinas tragamonedas; si su operación
incluye otros juegos como bingo, instrumentos de casino, etc., el mínimo será el equivalente
en salarios mínimos al de ochenta máquinas tragamonedas, incluyendo dentro de la sumatoria
los derechos de explotación que generen los demás juegos autorizados; en cuanto al mínimo
para operar juegos de Bingo, será el que para el efecto señala el artículo 34 de la Ley 643 de
2001; en materia de juegos de casino y otros diferentes, contemplados en los numerales 2 y 3
del artículo 34 de la ley de régimen propio la operación se permitirá a partir de la unidad.

ARTÍCULO 10. Mínimo de máquinas tragamonedas por establecimiento. Cada


establecimiento y/o local de juego, entendiéndose por este el sitio donde se juega, sea este
destinado exclusivamente al juego o cuya explotación se encuentre compartida con otra actividad
comercial, podrá operar con un mínimo de cinco máquinas tragamonedas.

ARTÍCULO 15. Término para la firma del contrato. Una vez ejecutoriado el acto
administrativo de Autorización, el solicitante contará con quince días hábiles para suscribir el
contrato de Concesión.

ARTÍCULO 16. Estado de cartera. Para la expedición de la autorización, la suscripción del


contrato de concesión para explotar juegos de suerte y azar en la modalidad de localizados o su
modificación, los solicitantes o concesionarios deberán encontrarse al día con sus obligaciones
con Etesa.

ARTÍCULO 23. Libros. Los operadores de juego de suerte y azar, deberán mantener al día
toda la información contable, tributaria, libros de comercio, etc., así como la exigida en este
reglamento y la pondrán a disposición de las autoridades pertinentes y Etesa inmediatamente
les sea solicitada.

ARTÍCULO 25. Incorporación a los contratos. Las obligaciones señaladas en esta resolución,
formarán parte integral de las contractuales de la concesión, las que se presumirán integradas

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


al contrato con el hecho de la suscripción de la concesión por parte del contratista.

Capital del Concesionario


RESOLUCIÓN 1074 DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2003
Diario Oficial No. 45315 del 19 de septiembre de 2003

ARTÍCULO 11. Capital y estados financieros del concesionario. Los interesados en


explotar el monopolio en la modalidad de juegos localizados, deberán acreditar las siguientes
calidades y condiciones:

1. Capital: El capital de la persona jurídica será superior al 30% del valor del contrato de
concesión.

2. Activos: Los activos de la persona jurídica serán superiores al 30% del capital social.

PARÁGRAFO. Las anteriores calidades serán acreditadas por el peticionario dentro de los
anexos de su solicitud, con los documentos probatorios pertinentes.

731
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Derechos de Explotación

LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001


Diario Oficial No. 44.294 de 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 34. Derechos de explotación. Los concesionarios u operadores autorizados para


la operación de juegos localizados pagarán a título de derechos de explotación las siguientes
tarifas mensuales:

Descripción del juego Tarifa

1. Máquinas tragamonedas % de un salario mínimo


mensual legal vigente

Máquinas tragamonedas 0 - $500 30%

Máquinas Tragamonedas $500 en adelante 40%

Progresivas interconectadas 45%

2. Juegos de casino Salario mínimo mensual


legal vigente

Mesa de Casino (Black Jack, Póker, Bacará,


Craps, Punto y banca, Ruleta) 4

3. Otros juegos diferentes (esferódromos, etc.) 4

4. Salones de bingo Salario mínimo diario


Legal vigente
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

4.1 Para municipios menores de 100.000 habitantes cartones


hasta 250 pesos tarifa por silla 1.0

4.2 Para municipios menores de 100.000 habitantes cartones de más


de 250 pesos tarifa por silla 1.5

Ningún bingo pagará tarifa inferior a la establecida para cien (100) sillas
en los municipios menores de cien mil (100.000) habitantes.

4.3 Para municipios mayores de 100.000 habitantes cartones hasta 250 pesos
tarifa por silla 1.0

Cartones de más de 250 hasta 500 pesos tarifa por silla 1.5

Cartón de más de 500 pesos tarifa por silla 3.0

Sillas simultánea interconectadas Se suma un salario mínimo diario legal vigente en cada ítem anterior.
Ningún bingo pagará tarifa inferior a la establecida para doscientas (200) sillas.

5. Demás Juegos Localizados 17% de los ingresos brutos

732
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Gastos de Administración

LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001


Diario Oficial No. 44.294 del 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 9. Reconocimiento y fijación de los gastos de administración. (...)


Sin perjuicio de los derechos de explotación, cuando el juego se opere a través de terceros,
estos reconocerán a la entidad administradora del monopolio como gastos de administración
un porcentaje no superior al uno por ciento (1%) de los derechos de explotación.

RESOLUCIÓN 1074 DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2003


Diario Oficial No. 45.315 del 19 de septiembre de 2003

ARTÍCULO 12. Gastos de administración. Los gastos de administración a cargo del operador
serán los señalados por la Ley 643 de 2001 en su artículo 9º inciso segundo, en todo caso, si
el porcentaje fuere modificado, se procederá a su reliquidación por la vigencia pendiente por
ejecutar del contrato y el Concesionario estará obligado a cancelar a Etesa el mayor valor que
resultare calculado.

ARTÍCULO 13. Pago de los gastos de administración. Como requisito de ejecución del
contrato de concesión, los gastos de administración liquidados serán cancelados por el operador
por toda su vigencia.

PARÁGRAFO 1. Cada vez que el Concesionario solicite la ampliación de la operación, deberá


solicitar la reliquidación de los gastos de administración y proceder a su pago como requisito
previo a la ampliación.

PARÁGRAFO 2. Cuando el salario mínimo mensual sea modificado por el Gobierno Nacional,

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


se procederá a la reliquidación de los Gastos de Administración, la diferencia será cancelada
por el Concesionario el mes siguiente al de entrada en vigencia de la nueva norma.

Declaración, Liquidación y Pago


DECRETO REGLAMENTARIO 2483 DEL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2003
Diario Oficial N° 45.299 del 3 de septiembre de 2003

ARTÍCULO 5. Declaración, liquidación y pago de los derechos de explotación, gastos


de administración e interés moratorios. Dentro de los primeros diez (10) días hábiles de
cada mes, los operadores autorizados, con base en el formulario de declaración, liquidación
y pago, deberán efectuar el pago de los derechos de explotación, gastos de administración
e intereses moratorios, causados en el mes anterior, en los bancos y/o entidades financieras
autorizadas por la Empresa Territorial para la Salud – ETESA.

Dentro del mismo término, presentarán ante la Empresa Territorial para la Salud – ETESA,
debidamente diligenciado, el formulario de declaración, liquidación y pago y, el respectivo
comprobante de consignación.

733
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

ARTÍCULO 6. Formulario para declaración, liquidación y pago de los derechos de


explotación, gastos de administración e intereses moratorios. La Empresa Territorial
para la Salud – ETESA, mantendrá en su página electrónica el formulario para la liquidación,
declaración y pago de los derechos de explotación, gastos de administración e intereses
moratorios, el cual contendrá como mínimo los siguientes requisitos:
1. Nombre de la persona jurídica concesionaria, número de identificación tributaria, nombre
de su representante legal, cédula de ciudadanía, dirección del domicilio social.
2. Número del contrato de concesión y fecha de suscripción.
3. Período al que corresponde la liquidación, declaración y pago.
4. Descripción del juego, número de instrumentos de juegos discriminados por clase, valor
unitario por instrumento de juego y valor total a pagar. En caso de que la liquidación se
haga sobre las ventas brutas, se deberá indicar el valor vendido en el período.
5. Nombre, dirección y municipio del establecimiento o establecimientos donde opera el
juego.
6. Valor de los ingresos brutos.
7. Valor base de liquidación.
8. Valor de los derechos de explotación, que se liquidan, discriminados por establecimiento
de comercio, municipio y departamento.
9. Valor de los gastos de administración.
10. Valor de los intereses moratorios a pagar en caso de que hay lugar a ellos.
11. Valor tota a pagar.
12. Nombre, identificación, firma y matrícula profesional del contador o revisor fiscal.
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

13. Nombre, identificación y firma del representante legal.


PARÁGRAFO 1. Para efectos del presente decreto y tratándose de los demás juegos localizados
a que se hace referencia en el numeral 5º del artículo 34 de la Ley 643 de 2001, los ingresos
brutos que sirven de base para la liquidación de los derechos de explotación y gastos de
administración, corresponden al valor total de las apuestas realizadas sin incluir el impuesto al
valor agregado IVA.
PARÁGRAFO 2. El operador deberá adjuntar como anexo al formulario, el respectivo
comprobante de consignación de los derechos de explotación, gastos de administración e
intereses moratorios.

Distribución y Giro de los Recursos


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 de 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 32. Juegos localizados. (...)

734
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

(...) Los derechos serán de los municipios y el Distrito Capital y se distribuirán mensualmente
durante los primeros diez (10) días de cada mes.

Los recursos provenientes de juegos localizados en ciudades de menos de cien mil (100.000)
habitantes se destinarán al municipio generador de los mismos y los generados en el resto de
las ciudades se distribuirán el cincuenta por ciento (50%) acorde con la jurisdicción donde se
generaron los derechos o regalías y el otro cincuenta por ciento (50%) acorde con los criterios
de distribución de la participación de los ingresos corrientes de la Nación.

Los juegos localizados que a partir de la sanción de la presente ley pretendan autorización de
la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, deberán contar con concepto previo favorable del
alcalde donde operará el juego.

DECRETO REGLAMENTARIO 2483 DEL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2003


Diario Oficial No. 45.299 del 3 de septiembre de 2003

ARTÍCULO 7. Giro de los recursos del monopolio. Constituyen rentas del monopolio y
son de propiedad de las entidades territoriales, los derechos de explotación, los intereses de
mora y los rendimientos financieros, provenientes de la operación de los juegos de suerte y
azar localizados a que se refiere este decreto.

Dichas rentas deberán ser giradas mensualmente por la Empresa Territorial para la Salud
– ETESA, a los municipios y al Distrito Capital, en lo términos establecidos en los artículos 32 de
Ley 643 de 2001 y 6º del Decreto 1659 de 2002, o las normas que los modifiquen adicionen o
sustituyan. Igualmente, remitirá dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de consignación
de los recursos el informe del que trata el decreto citado.

DECRETO REGLAMENTARIO 1659 DEL 2 DE AGOSTO DE 2002


Diario Oficial N° 44.892 del 6 de agosto de 2002

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


ARTÍCULO 1. De la distribución de los recursos provenientes de los juegos de suerte
y azar localizados. Los recursos provenientes de juegos de suerte y azar localizados en
ciudades de menos de cien mil (100.000) habitantes, incluidos los rendimientos financieros
generados por ellos, se destinarán al municipio generador de los mismos y los generados en
los demás, se distribuirán el cincuenta por ciento (50%) acorde con la jurisdicción donde se
generaron los derechos o regalías y el otro cincuenta por ciento (50%), se distribuirá entre los
municipios, los distritos y el Distrito Capital, con base en el porcentaje de participación de la
distribución efectuada para cada uno de ellos en el total de los recursos del Sistema General
de Participaciones para el sector salud.

El procedimiento para efectuar la distribución de los recursos acorde con el porcentaje de


participación del Sistema General de Participaciones para el sector salud es el siguiente:

1. Para cada municipio, distrito y el Distrito Capital, se efectuará la sumatoria de los recursos
del Sistema General de Participaciones para salud, distribuidos por concepto de subsidios
a la demanda, prestación de servicios de salud a la población pobre, en lo no cubierto con
subsidios a la demanda y de acciones de salud pública.

735
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

2. El porcentaje de participación será el resultante de dividir la suma del total de estos recursos
para cada municipio, distrito y el Distrito Capital, entre el total nacional de los recursos
distribuidos por concepto del Sistema General de Participaciones para el sector salud.

3. El porcentaje de participación de cada municipio, distrito y el Distrito Capital, calculado


en el numeral anterior, se aplicará al total de los recursos a distribuir, previo descuento
del porcentaje del siete por ciento (7%) con destino al Fondo de Investigación en Salud,
obteniendo de esta manera los recursos que le corresponden a cada municipio, distrito y
Distrito Capital.

ARTÍCULO 6. Distribución y giro de los recursos. Los recursos de que trata el presente
decreto se distribuirán y girarán por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, con
la siguiente periodicidad:

1. Los recursos de juegos localizados, juegos promocionales, rifas, apuestas en


eventos deportivos, gallísticos, caninos y similares, los de eventos hípicos, así como los
correspondientes a nuevos juegos que operen debidamente autorizados, se distribuirán
mensualmente, dentro de los primeros diez (10) días hábiles del mes siguiente a su recaudo
por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA. El giro a los Fondos Municipales y
Distritales de Salud, así como al Fondo de Investigación en Salud, se efectuará dentro del
término antes señalado.

2. (...)

PARÁGRAFO 1. Las entidades territoriales, deberán reportar a la Empresa Territorial para la


Salud, ETESA, la información relacionada con la cuenta corriente que se haya dispuesto para
la recepción de los recursos de que trata la Ley 643 de 2001, dentro de los quince (15) días
siguientes a la fecha de publicación del presente decreto.

Estos recursos en ningún caso podrán hacer unidad de caja con las demás rentas del ente
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

territorial, se manejarán en forma separada y deberán destinarse exclusivamente a los fines


establecidos en la Ley 643 de 2001, de acuerdo con las competencias fijadas por la Ley 715
de 2001.
PARÁGRAFO 2. Los recursos de la Nación destinados al Fondo de Investigaciones en Salud, se
girarán por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, a la cuenta que para tal efecto
le informe el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco
José de Caldas, Colciencias.
(...)

ARTÍCULO 7. Información sobre el porcentaje de participación que corresponde a


cada municipio, distrito, distrito capital y departamento. El Departamento Nacional de
Planeación informará a la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, previa solicitud de esta
última, durante los primeros diez (10) días hábiles a la fecha de aprobación del Conpes Social
en el que se asignen los recursos del Sistema General de Participaciones para el sector salud,
los porcentajes de distribución que corresponden a cada municipio, distrito, Distrito Capital y
departamento, que se aplicará a la distribución y giro de lo recaudado durante la correspondiente
vigencia fiscal, conforme a lo dispuesto en el presente decreto.

736
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Para la distribución correspondiente a los recursos del año


2002, el Departamento Nacional de Planeación informará sobre los porcentajes de distribución
dentro de los diez (10) días calendario siguientes a la expedición del presente decreto.
ARTÍCULO 8. Informes sobre la distribución y giros. La Empresa Territorial para la Salud,
ETESA, dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de consignación de los recursos a la
entidad territorial, remitirá a cada una de las entidades territoriales un informe de los valores
asignados en la distribución, discriminando:
1. Valor total asignado en la distribución de los recursos originados en juegos diferentes del
lotto en línea, lotería preimpresa y lotería instantánea.
2. Valor girado al Fondo de Investigaciones en Salud.
3. Valor girado a la respectiva entidad territorial.

Instrumentos o Elementos del Juego - Traslado, Aumento, Reemplazo


RESOLUCIÓN 1074 DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2003
Diario Oficial No. 45.315 del 19 de septiembre de 2003

ARTÍCULO 5. Traslado de elementos de juego a establecimientos autorizados en el


contrato. Cuando el operador requiera el traslado de elementos de juego de un establecimiento
autorizado a otro igualmente señalado en el contrato de concesión, deberá comunicar a Etesa
su decisión, cumpliendo el siguiente procedimiento:

1. Presentará un formulario que contendrá:

b) Marca, serial y tipo de cada uno de los elementos de juego que pretende trasladar y
número de identificación interna;

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


c) Ubicación actual, señalando departamento, municipio y dirección donde se encuentran
localizados cada uno de los elementos de juego;

d) Nueva ubicación de cada uno de los elementos, expresando departamento, municipio y


dirección;
e) Fecha en la cual realizará el traslado.

2. El formato de traslado de instrumentos, será presentado a Etesa dentro de los primeros


cinco días hábiles del mes.

3. Los elementos de juego que se informen dentro del término a que hace relación el numeral
segundo de este artículo, deberán ubicarse en el nuevo sitio de operación, a más tardar dentro
de los cinco primeros días hábiles del mes en que se presentó la solicitud de traslado.

4. Está prohibida la movilización de elementos de juego por fuera del procedimiento y los
términos señalados en este artículo.

ARTÍCULO 6. Traslado de elementos de juego a establecimientos no autorizados


en el contrato. Cuando el operador pretenda trasladar elementos de juego autorizados a un

737
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

establecimiento diferente a los señalados en el contrato de concesión, deberá solicitarlo a Etesa


por escrito para lo cual acompañará a la solicitud de autorización el concepto del alcalde de que
trata el artículo 101 de la Ley 788 de 2002; el movimiento solicitado no podrá llevarse a cabo
hasta tanto Etesa lo autorice mediante acto administrativo motivado una vez en firme.

ARTÍCULO 7. Aumento de instrumentos. En caso que el concesionario solicite el aumento


del número de instrumentos de juego de suerte y azar en la modalidad de localizados,
deberá someterse a todos los requisitos señalados para la petición inicial, lo que se decidirá
mediante acto administrativo y se formalizará con la adición al contrato suscrito por las
mismas partes.

ARTÍCULO 8. Reemplazo de elementos de juego. En el caso que el operador tenga


la necesidad de reemplazar los instrumentos de juego por daño definitivo o temporal, por
mantenimiento preventivo o actualización de tecnología o equipos, deberá informarlo a Etesa
dentro dedos cinco primeros días hábiles de cada mes, especificando marca, serial y localización
de los instrumentos a remplazar, así como de los elementos de juego que entren a suplir la
novedad, su motivo, indicando si el cambio será definitivo o temporal; en todo caso, el cambio
físico deberá realizarse al sexto día hábil del mes en que se presentó la solicitud.

ARTÍCULO 24. Identificación y control de instrumentos de juego. El concesionario


acepta dar aplicación a los reglamentos de juego sus modificaciones y a las normas que
sobre identificación y control de elementos de juego señalen Etesa y las autoridades
competentes.

Multas
RESOLUCIÓN 1074 DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2003
Diario Oficial No. 45.315 del 19 de septiembre de 2003
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

ARTÍCULO 20. Multas. Sin perjuicio de la declaratoria de caducidad del contrato, Etesa podrá
con el fin de apremiar el cumplimiento de las obligaciones contractuales, imponer multas diarias
y sucesivas hasta por el 0.5% del valor del contrato para obtener el cumplimiento, para lo cual
será necesario resolución motivada la cual prestará mérito ejecutivo contra el operador y sus
garantes.

Premios
RESOLUCIÓN 1074 DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2003
Diario Oficial No. 45.315 del 19 de septiembre de 2003

ARTÍCULO 21. Declaración de premios. Dentro de los primeros cinco días hábiles de cada
mes, el Concesionario deberá presentar a Etesa la declaración de premios, en la que incluirá
los nombres, números y copia de los documentos de identificación y valor de los premios
entregados, superiores al equivalente a treinta y cinco (35) salarios mínimos mensuales legales
vigentes, sean estos en especie o en moneda legal colombiana.
PARÁGRAFO. Para el caso de los juegos que operan mediante fichas, créditos o cualquier
elemento físico representativo de un valor, se incluirá en la declaración aquí aludida, a los

738
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

apostadores que soliciten al establecimiento el cambio de fichas a moneda legal por un valor
igual al señalado en este artículo.
ARTÍCULO 22. Publicidad de los planes de premios. En cada instrumento de juego,
el operador hará visible el valor o valores a entregar al jugador ganador por cada tipo de
acierto.

3.7. MONOPOLIO DE LOS JUEGOS DE APUESTAS


EN EVENTOS DEPORTIVOS, GALLÍSTICOS,
CANINOS Y SIMILARES

Definición
LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 de 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 36. Apuestas en eventos deportivos, gallísticos, caninos y similares. Son


modalidades de juegos de suerte y azar en las cuales las apuestas de los jugadores están ligadas
a los resultados de eventos deportivos, gallísticos, caninos y similares, tales como el marcador,
el ganador o las combinaciones o aproximaciones preestablecidas. El jugador que acierte con
el resultado del evento se hace acreedor a un porcentaje del monto global de las apuestas o
a otro premio preestablecido.
El monto de los derechos de explotación será el determinado en el reglamento expedido por el
Gobierno Nacional,67 por intermedio del Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar.

Modalidades de Operación y Reglamento del Juego

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


DECRETO REGLAMENTARIO 2482 DEL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2003
Diario Oficial N° 45.299 del 3 de septiembre de 2003

ARTÍCULO 1. Ámbito de aplicación. Las disposiciones del presente Decreto se aplican a


las apuestas en eventos deportivos, gallísticos, caninos, y similares de que trata el artículo 36
de la Ley 643 de 2001, operados a través de terceros.
ARTÍCULO 2. Operación a través de terceros. La operación del juego de apuestas en
eventos deportivos, gallísticos, caninos, y similares, a través de terceros, es aquella que se
realiza por personas jurídicas, mediante contratos de concesión celebrados con la Empresa
Territorial para la Salud -ETESA-, en los términos de la Ley 80 de 1993.
ARTÍCULO 3. Reglamento del juego. Con anterioridad a la iniciación del proceso contractual
que tiene como fin escoger al concesionario, será necesario que exista el reglamento

67
Aparte declarado exequible por cuanto no vulnera la Reserva de Ley. C-1191 de 2001.

739
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

correspondiente a cada modalidad de juego, aprobado y expedido por el Consejo Nacional de


Juegos de Suerte y Azar.

Dicho reglamento determinará el monto de los derechos de explotación aplicable a cada juego,
el cual en ningún caso podrá ser inferior al diecisiete por ciento (17%) de los ingresos brutos
del juego, de conformidad con lo establecido en el artículo 49 de la Ley 643 de 2001.

Derechos de Explotación y Gastos de Administración


DECRETO REGLAMENTARIO 2482 DEL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2003
Diario Oficial N° 45.299 del 3 de septiembre de 2003

ARTÍCULO 4. Derechos de explotación. Para la liquidación de los Derechos de Explotación,


se entiende por Ingresos Brutos del Juego, el valor total de las apuestas sin incluir el valor del
impuesto sobre las ventas.

ARTÍCULO 5. Gastos De Administración Y Operación. Los operadores de los Juegos de


que trata el presente decreto, deberán pagar a título de gastos de administración un porcentaje
no superior al uno por ciento (1%) de los derechos de explotación a aquel porcentaje que por
ley posterior se determine.

Liquidación, Declaración y Pago


DECRETO REGLAMENTARIO 2482 DEL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2003
Diario Oficial N° 45.299 del 3 de septiembre de 2003

ARTÍCULO 6. Declaración, liquidación y pago de los derechos de explotación, de los


COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

gastos de administración y de los intereses moratorios. Dentro de los primeros diez


(10) días hábiles de cada mes, en el formulario oficial que para el efecto emita la Empresa
Territorial para la Salud, ETESA, el operador deberá declarar y liquidar ante ésta, los derechos de
explotación y los gastos de administración, causados en el mes anterior, así como los intereses
moratorios a que hubiere lugar.

Dentro del mismo término, el operador deberá consignar a la Empresa Territorial para la Salud
–ETESA- los valores de liquidados en los Bancos y Entidades Financieras autorizadas.

ARTÍCULO 7. Formulario de declaración, liquidación y pago de los derechos de


explotación y gastos de administración. El formulario de declaración, liquidación y pago de
los derechos de explotación y gastos de administración, contendrá como mínimo lo siguiente:

1. Razón social del operador

2. Número de Identificación Tributaria

3. Dirección del domicilio social del operador

4. Número del contrato de concesión y fecha de suscripción

740
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

5. Mes y año al cual corresponde la declaración

6. Valor de los ingresos brutos

7. Valor de los gastos de administración

8. Intereses moratorios

9. Intereses moratorios

10. Valor total a pagar

11. Nombre, identificación, firma y matrícula profesional del contador o revisor fiscal.

12. Nombre, identificación y firma del representante legal.

PARÁGRAFO. El operador deberá adjuntar como anexo al formulario, el respectivo comprobante


de consignación de los derechos de explotación, gastos de administración e intereses
moratorios.

Distribución y Giro de los Recursos


DECRETO REGLAMENTARIO 2482 DEL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2003
Diario Oficial No. 45.299 del 3 de septiembre de 2003

ARTÍCULO 8. Giro de los recursos del monopolio. Constituyen rentas del monopolio y
son de propiedad de las entidades territoriales, los derechos de explotación, los intereses de
mora y los rendimientos financieros, provenientes de la operación de los juegos a que se refiere
este decreto.

Dichas rentas, deberán ser giradas por la Empresa Territorial para la salud –ETESA- dentro

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


de los primeros diez (10) días hábiles del mes siguiente a su recaudo, a los Fondos de Salud
Departamentales, Distritales y Municipales, en la producción y condiciones establecidas en el
Decreto 1659 de 2002 y demás normas que lo modifiquen o adicionen.

Igualmente, remitirá dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de consignación de los
recursos el informe de que trata el decreto citado.

DECRETO REGLAMENTARIO 1659 DEL 2 DE AGOSTO DE 2002


Diario Oficial N° 44.892 del 6 de agosto de 2002

ARTÍCULO 4. De la distribución de recursos de rifas, juegos promocionales, eventos


deportivos, gallísticos, caninos y similares. Los recursos por concepto de rifas, juegos
promocionales, eventos deportivos, gallísticos, caninos y similares, explotados por la
Empresa Territorial para la Salud, ETESA, incluidos sus rendimientos financieros, se distribuirán
entre los municipios, distritos y el Distrito Capital, aplicando el porcentaje de participación en
la distribución total de los recursos del Sistema General de Participaciones para el sector salud,
calculado de acuerdo con la metodología descrita en el artículo 1° del presente decreto, previa
deducción del siete por ciento (7%) con destino al Fondo de Investigaciones en Salud.

741
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

ARTÍCULO 1. (...)

El procedimiento para efectuar la distribución de los recursos acorde con el porcentaje de


participación del Sistema General de Participaciones para el sector salud es el siguiente:

1. Para cada municipio, distrito y el Distrito Capital, se efectuará la sumatoria de los recursos
del Sistema General de Participaciones para salud, distribuidos por concepto de subsidios
a la demanda, prestación de servicios de salud a la población pobre, en lo no cubierto con
subsidios a la demanda y de acciones de salud pública.

2. El porcentaje de participación será el resultante de dividir la suma del total de estos recursos
para cada municipio, distrito y el Distrito Capital, entre el total nacional de los recursos
distribuidos por concepto del Sistema General de Participaciones para el sector salud.

3. El porcentaje de participación de cada municipio, distrito y el Distrito Capital, calculado


en el numeral anterior, se aplicará al total de los recursos a distribuir, previo descuento
del porcentaje del siete por ciento (7%) con destino al Fondo de Investigación en Salud,
obteniendo de esta manera los recursos que le corresponden a cada municipio, distrito y
Distrito Capital.

(...)

ARTÍCULO 6. Distribución y giro de los recursos. Los recursos de que trata el presente
decreto se distribuirán y girarán por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, con
la siguiente periodicidad:

1. Los recursos de juegos localizados, juegos promocionales, rifas, apuestas en eventos


deportivos, gallísticos, caninos y similares, los de eventos hípicos, así como los
correspondientes a nuevos juegos que operen debidamente autorizados, se distribuirán
mensualmente, dentro de los primeros diez (10) días hábiles del mes siguiente a su recaudo
por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA. El giro a los Fondos Municipales y
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Distritales de Salud, así como al Fondo de Investigación en Salud, se efectuará dentro del
término antes señalado.

2. (...)

PARÁGRAFO 1. Las entidades territoriales, deberán reportar a la Empresa Territorial para la


Salud, ETESA, la información relacionada con la cuenta corriente que se haya dispuesto para
la recepción de los recursos de que trata la Ley 643 de 2001, dentro de los quince (15) días
siguientes a la fecha de publicación del presente decreto.

Estos recursos en ningún caso podrán hacer unidad de caja con las demás rentas del ente
territorial, se manejarán en forma separada y deberán destinarse exclusivamente a los fines
establecidos en la Ley 643 de 2001, de acuerdo con las competencias fijadas por la Ley 715
de 2001.

PARÁGRAFO 2. Los recursos de la Nación destinados al Fondo de Investigaciones en Salud, se


girarán por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, a la cuenta que para tal efecto
le informe el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco
José de Caldas, Colciencias.

742
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

(...)
ARTÍCULO 7. Información sobre el porcentaje de participación que corresponde a
cada municipio, distrito, distrito capital y departamento. El Departamento Nacional de
Planeación informará a la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, previa solicitud de esta
última, durante los primeros diez (10) días hábiles a la fecha de aprobación del Conpes Social
en el que se asignen los recursos del Sistema General de Participaciones para el sector salud,
los porcentajes de distribución que corresponden a cada municipio, distrito, Distrito Capital y
departamento, que se aplicará a la distribución y giro de lo recaudado durante la correspondiente
vigencia fiscal, conforme a lo dispuesto en el presente decreto.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Para la distribución correspondiente a los recursos del año
2002, el Departamento Nacional de Planeación informará sobre los porcentajes de distribución
dentro de los diez (10) días calendario siguientes a la expedición del presente decreto.
ARTÍCULO 8. Informes sobre la distribución y giros. La Empresa Territorial para la Salud,
ETESA, dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de consignación de los recursos a la
entidad territorial, remitirá a cada una de las entidades territoriales un informe de los valores
asignados en la distribución, discriminando:
1. Valor total asignado en la distribución de los recursos originados en juegos diferentes del
lotto en línea, lotería preimpresa y lotería instantánea.
2. Valor girado al Fondo de Investigaciones en Salud.
3. Valor girado a la respectiva entidad territorial.

3.8 MONOPOLIO SOBRE EL JUEGO


DE APUESTAS EN EVENTOS HÍPICOS

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


Hecho Generador, Sujeto Pasivo, Base, Derechos de Explotación,
y Beneficiarios de las Rentas
LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 de 17 de enero de 2001
ARTÍCULO 3768. Eventos Hípicos. Las apuestas hípicas nacionales pagarán como derechos
de explotación el dos por ciento (2%) de sus ingresos brutos.
Las apuestas hípicas sobre carreras foráneas pagarán como derechos de explotación el quince
por ciento (15%) de sus ingresos brutos.
En el caso que el operador de apuestas hípicas nacionales, explote apuestas hípicas sobre
carreras foráneas pagará como derechos de explotación el cinco por ciento (5%) de los ingresos
brutos

68
Los demás aspectos se regulan por las normas sobre eventos deportivos, gallísticos, caninos y similares, pues los eventos
hípicos son similares a los caninos.

743
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

PARÁGRAFO 1o. Los premios de las apuestas hípicas que se distribuyan entre el público, no
podrán ser inferiores al sesenta por ciento (60%) de los ingresos brutos.
PARÁGRAFO 2o. Los derechos de explotación derivados, de las apuestas hípicas, son propiedad
de los municipios o del Distrito Capital, según su localización.
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, Sentencia C-1108 del 24 de octubre de 2001, Magistrados Ponentes Drs.
Rodrigo Escobar Gil, y Marco Gerardo Monroy Cabra,
NOTA. Artículo declarado Exequible por cuanto no se incurrió en vicios de trámite;
igualmente, por cuanto la diferencia de tarifas para nacionales y foráneos tiene plena
justificación pues la actividad desarrollada por unos y otros no es la misma y además
tiene como finalidad fomentar la actividad económica nacional; diferencia entre evento
hípico y apuesta en eventos hípicos.
“(...) Por consiguiente, encuentra la Corte que no están llamados a prosperar los cargos por
violación de los artículos 157, 160 y 161 de la Carta.
(...) En los juegos hípicos es posible distinguir, por un lado, el evento hípico como tal, y por otro,
las apuestas que se hacen sobre el mismo.
El evento hípico son las carreras de caballos que se realizan en distintos hipódromos, cuyo
funcionamiento en Colombia, en la medida en que estén vinculados a un juego de suerte y azar,
está sujeto a las condiciones del régimen propio del monopolio que existe sobre los mismos.
Las apuestas, a su vez, son los pronósticos que, previo el pago de una suma de dinero y con el
propósito de ganar un premio en caso de acertar, realizan los jugadores sobre los resultados de
las carreras de caballos.
El operador de un hipódromo como juego de suerte y azar, necesariamente opera también, directa
o indirectamente, las apuestas sobre los eventos hípicos que se desarrollan en ese escenario.
De lo anterior se derivan dos clases de juegos, por un lado, el que realizan los hipódromos, en
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

el cual las apuestas, operadas directamente o a través de terceros, versan sobre los resultados
de las carreras que allí se realizan y el pago de los premios es responsabilidad del operador del
hipódromo. Por otra parte, están los juegos que se organizan tomando como base eventos hípicos
de distintos hipódromos, cuyo resultado se conoce a través de sistemas de telecomunicaciones. En
este caso, el operador del juego es quien lo organiza y a cuyo cargo está el pago de los premios.
Este operador debe contar con las licencias o autorizaciones que sean del caso por parte de los
hipódromos cuyas carreras sirven de base para el juego.
En el segundo tipo de juego las apuestas pueden hacerse sobre resultados de carreras en
hipódromos nacionales, esto es, ubicados en territorio colombiano, o foráneos, o sea, aquellos
hipódromos localizados fuera del país.69

69
La antigua Empresa Colombiana de Recursos para la Salud, Ecosalud S.A., mediante Resoluciones 355 y 357 de 1994, había
reglamentado la operación de los juegos de suerte y azar denominados “apuestas hípicas sobre resultados de carreras en
hipódromos nacionales y/o foráneos, con el pago de apuestas sobre dividendos paramutuales” y “apuestas hípicas sobre
resultados de carreras en hipódromos nacionales y/o foráneos, con el pago de apuestas sobre dividendos foráneos”, los
cuales, de manera genérica, definían como aquellos que “... consisten en realizar pronósticos utilizando los resultados de
carreras de caballos observadas a través de circuitos de televisión, por medio de las cuales se transmite la imagen recibida
vía satélite de los hipódromos de origen...” (Res. 357/94) Para cualquiera de los casos, que difieren en la estructura de los
premios, la responsabilidad por éstos es del operador del juego, no del hipódromo.

744
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Nada se opone, por otra parte, a que el operador de un hipódromo organice también un sistema
de apuestas sobre resultados de su propio hipódromo, o un juego sobre resultados de carreras
operadas por terceros, dentro o fuera del país, a través de sistemas de telecomunicaciones.
En todo caso, cabe precisar que el operador de un juego de suerte y azar, para que tenga la calidad
de tal, necesariamente debe ser el responsable por el pago de los premios. Así, es posible que
en un solo operador concurran tanto la realización del evento, como la venta de las apuestas y el
pago de los premios, pero puede ocurrir también que el operador de un juego utilice como base
para el mismo los resultados de un evento deportivo o hípico operado por terceros, y que contrate
también con terceros la venta de las apuestas sin que por ello pierda su condición de operador del
juego, mientras mantenga a su cargo la responsabilidad por el pago de los premios.
(...)
No obstante la ambigüedad de la terminología que emplea la ley, frente a la variedad de modalidades
de juegos hípicos, con base en los antecedentes legislativos, de los cuales claramente se desprende
que el propósito de establecer unos derechos diferentes era el de fomentar la industria hípica
nacional, considera la Corte que por “apuestas hípicas nacionales” debe entenderse aquellas
apuestas que se hacen sobre resultados de carreras en hipódromos nacionales y la responsabilidad
por cuyos premios está a cargo del operador del hipódromo. Del mismo modo, por “operador
de apuestas hípicas nacionales” debe entenderse el operador de un hipódromo sobre el que se
realicen apuestas en Colombia. Finalmente, no hay duda sobre el alcance que tiene la expresión
“apuestas hípicas sobre carreras foráneas”, que son todas aquellas que se hagan sobre resultados
de hipódromos localizados fuera del país.
La anterior interpretación deja por fuera del ámbito de la norma a las apuestas que sobre
resultados de carreras de hipódromos nacionales se realicen en juegos a través de sistemas de
telecomunicaciones operados por personas distintas al operador del hipódromo.70 Sin embargo,
incorporar esa categoría dentro de la de “apuestas hípicas nacionales”, con el consiguiente y
necesario efecto sobre la de “operador de apuestas hípicas nacionales”, resultaría contrario al
propósito de fomento expresado durante el trámite legislativo, porque daría el mismo trato especial
a quien efectivamente promueve la industria hípica en el país que a quien explota, mediante un
descuento por la utilización de la señal de telecomunicaciones, un juego completamente distinto

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


y sin efecto directo sobre tal industria.
El legislador ha estimado que los derechos por la explotación de las apuestas en los eventos
hípicos nacionales deben fijarse en un 2% de los ingresos brutos, porcentaje que está librado a la
facultad de configuración del legislador y cuya razonabilidad no se analiza en esta providencia. Tal
porcentaje, en la medida en que resulta aplicable para todos los operadores de carreras hípicas
nacionales no resulta, per se, violatorio del artículo 336 de la Carta.
En cambio, para la determinación de los derechos de explotación para las apuestas sobre carreras
foráneas la ley ha distinguido dos situaciones: una primera, regulada por el segundo inciso de
la disposición acusada, que se refiere al caso en el cual dicha explotación no es llevada a cabo
por operadores de apuestas hípicas nacionales; y otra, que regula el inciso tercero de la misma
disposición, en la cual dicha explotación sí es llevada a cabo por esa clase de operadores.
Con el objeto de fomentar la hípica nacional, la fijación de los derechos de explotación es distinta
en cada uno de los dos casos reseñados. La ley beneficia a quienes han acometido la operación de

70
Sobre este particular, bajo la denominación de “operación simultánea”, en la Resolución 355 de Ecosalud se decía que “El
operador de apuestas foráneas podrá operar apuestas sobre hipódromos nacionales, previo acuerdo con el hipódromo y
autorización de ECOSALUD S.A. y estará sujeto a los descuentos que se acuerden entre las partes.”

745
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

apuestas hípicas nacionales a través de hipódromos ubicados en el territorio nacional, señalando


que si ellos deciden explotar también apuestas sobre resultados de carreras foráneas a través de
sistemas de telecomunicaciones, los derechos de explotación serán de un cinco por ciento (5%)
de sus ingresos brutos, al paso que quienes explotan esas mismas apuestas sin ser operadores
de apuestas hípicas nacionales deben pagar por el mismo concepto un quince por ciento (15%)
de los mismos ingresos.
A juicio de la Corte, para determinar si este trato diferente tiene o no un fundamento objetivo y
razonable, es necesario acudir a un juicio de razonabilidad y proporcionalidad integrado con un
criterio flexible de escrutinio, dada la naturaleza del asunto.
(...)
A pesar de que la actividad que realizan los operadores de apuestas hípicas nacionales que además
explotan apuestas sobre resultados en carreras foráneas, es la misma que llevan a cabo aquellas
personas que sin ser tal clase de operadores también explotan este tipo de apuestas, entre ellos
existe una diferente situación de cara al desarrollo de la industria hípica nacional. Es obvio que
las actividades que paralelamente llevan a cabo lo primeros como operadores de apuestas hípicas
nacionales, y que son las que justamente quiere apoyar el legislador, no son desempeñadas por los
segundos. Estas actividades tienen una repercusión en la generación de empleo, en el desarrollo
de la actividad económica de levante de ganadería caballar, y en el mismo dinamismo del juego
de azar constituido por las carreras hípicas, que se ha considerado necesario fomentar. Por eso
ambos tipos de operadores no están en la misma situación como sujetos merecedores de estímulo
económico.

De otro lado, el medio escogido por el legislador se revela adecuado para los fines de estímulo,
al poner a quienes operan apuestas hípicas nacionales en mejor posición competitiva frente a
quienes no las operan pero también pretenden obtener un beneficio económico en la explotación
de apuestas sobre resultados de carreras foráneas. Así mismo, dicha medida de fomento parece ser
necesaria ante las evidencias fácticas de la quiebra de la industria hípica nacional. Situación esta
que pareciera indicar que era impostergable la adopción de medidas legislativas de fomento que
permitieran el resurgir de este sector económico. Evidentemente, tal vez no era esta la única forma
de fomentar la actividad, pero frente a la libertad de configuración política que tiene el Congreso
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

en la materia, y a la urgencia de reactivación que acusaba el sector hípico, la Corte aprecia que
resulta admisible estimar que la medida cumple con el requisito de razonabilidad.

Finalmente, a juicio de la Corte la tarifa diferencial de derechos de explotación establecida no resulta


desproporcionada, pues si bien significa una ventaja competitiva para los operadores de apuestas
hípicas nacionales, esta ventaja se ve compensada por el riesgo que supone esta operación nacional,
riesgo que no es asumido por la otra clase de explotadores de apuestas hípicas foráneas.

De esta manera, la norma no acusa una inconstitucionalidad manifiesta, y por ello se declarará
ajustada a la Constitución. (...)”

Explotación del Monopolio


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 de 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 39. Empresa industrial y comercial del Estado. Créase la Empresa Industrial
y Comercial del Estado del orden nacional, denominada Empresa Territorial para la Salud,
Etesa, con personería jurídica, autonomía administrativa y capital independiente, vinculada al

746
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Ministerio de Salud, cuyo objeto es la explotación como arbitrio rentístico de los juegos definidos
por esta ley como novedosos, los que en la misma expresamente se le asignen y los demás
cuya explotación no se atribuya a otra entidad.
(...)

Distribución y Giro de los Recursos


DECRETO REGLAMENTARIO 1659 DEL 2 DE AGOSTO DE 2002
Diario Oficial No 44.892 del 6 de agosto de 2002

ARTÍCULO 5. De la distribución de los recursos provenientes de los eventos hípicos.


Los recursos derivados de las apuestas hípicas y sus rendimientos financieros, explotados por
la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, previa deducción del siete por ciento (7%) con
destino al Fondo de Investigaciones en Salud, son de propiedad de los municipios, distritos y
el Distrito Capital, según su localización, por lo tanto su distribución se efectuará a la Entidad
Territorial que los generó.
ARTÍCULO 6. Distribución y giro de los recursos. Los recursos de que trata el presente
decreto se distribuirán y girarán por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, con
la siguiente periodicidad:
1. Los recursos de juegos localizados, juegos promocionales, rifas, apuestas en eventos
deportivos, gallísticos, caninos y similares, los de eventos hípicos, así como los
correspondientes a nuevos juegos que operen debidamente autorizados, se distribuirán
mensualmente, dentro de los primeros diez (10) días hábiles del mes siguiente a su recaudo
por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA. El giro a los Fondos Municipales y
Distritales de Salud, así como al Fondo de Investigación en Salud, se efectuará dentro del
término antes señalado.
2. (...)

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


PARÁGRAFO 1. Las entidades territoriales, deberán reportar a la Empresa Territorial para la
Salud, ETESA, la información relacionada con la cuenta corriente que se haya dispuesto para
la recepción de los recursos de que trata la Ley 643 de 2001, dentro de los quince (15) días
siguientes a la fecha de publicación del presente decreto.
Estos recursos en ningún caso podrán hacer unidad de caja con las demás rentas del ente
territorial, se manejarán en forma separada y deberán destinarse exclusivamente a los fines
establecidos en la Ley 643 de 2001, de acuerdo con las competencias fijadas por la Ley 715
de 2001.
PARÁGRAFO 2. Los recursos de la Nación destinados al Fondo de Investigaciones en Salud, se
girarán por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, a la cuenta que para tal efecto
le informe el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco
José de Caldas, Colciencias.
(...)
ARTÍCULO 7. Información sobre el porcentaje de participación que corresponde a
cada municipio, distrito, distrito capital y departamento. El Departamento Nacional de

747
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Planeación informará a la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, previa solicitud de esta
última, durante los primeros diez (10) días hábiles a la fecha de aprobación del Conpes Social
en el que se asignen los recursos del Sistema General de Participaciones para el sector salud,
los porcentajes de distribución que corresponden a cada municipio, distrito, Distrito Capital y
departamento, que se aplicará a la distribución y giro de lo recaudado durante la correspondiente
vigencia fiscal, conforme a lo dispuesto en el presente decreto.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Para la distribución correspondiente a los recursos del año
2002, el Departamento Nacional de Planeación informará sobre los porcentajes de distribución
dentro de los diez (10) días calendario siguientes a la expedición del presente decreto.
ARTÍCULO 8. Informes sobre la distribución y giros. La Empresa Territorial para la Salud,
ETESA, dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de consignación de los recursos a la
entidad territorial, remitirá a cada una de las entidades territoriales un informe de los valores
asignados en la distribución, discriminando:
1. Valor total asignado en la distribución de los recursos originados en juegos diferentes del
lotto en línea, lotería preimpresa y lotería instantánea.
2. Valor girado al Fondo de Investigaciones en Salud.
3. Valor girado a la respectiva entidad territorial.

3.9 MONOPOLIO DE LOS JUEGOS


DE SUERTE Y AZAR NOVEDOSOS

Definición
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001


Diario Oficial No. 44.294 de 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 38. Juegos Novedosos. Son cualquier otra modalidad de juegos de suerte y
azar distintos de las loterías tradicionales o de billetes, de las apuestas permanentes y de los
demás juegos a que se refiere la presente ley. Se consideran juegos novedosos, entre otros, la
lotto preimpresa, la lotería instantánea, el lotto en línea en cualquiera de sus modalidades y los
demás juegos masivos, realizados por medios electrónicos, por Internet o mediante cualquier
otra modalidad en tiempo real que no requiera la presencia del apostador.

Explotación del Monopolio


LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 de 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 39. Empresa industrial y comercial del Estado. Créase la Empresa Industrial
y Comercial del Estado del orden nacional, denominada Empresa Territorial para la Salud, Etesa,
con personería jurídica, autonomía administrativa y capital independiente, vinculada al Ministerio

748
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

de Salud, cuyo objeto es la explotación como arbitrio rentístico de los juegos definidos por
esta ley como novedosos, los que en la misma expresamente se le asignen y los demás cuya
explotación no se atribuya a otra entidad.

Tarifa
LEY 643 DEL 16 DE ENERO DE 2001
Diario Oficial No. 44.294 de 17 de enero de 2001

ARTÍCULO 49. Prohibición de gravar el monopolio. (...)


Los Juegos de Suerte y Azar cuyos derechos de explotación no hayan sido establecidos en
esta ley, causarán derechos de explotación equivalentes por lo menos, al diecisiete por ciento
(17%) de los ingresos brutos.

Distribución y Giro de los Recursos


DECRETO REGLAMENTARIO 1659 DEL 2 DE AGOSTO DE 2002
Diario Oficial No. 44.892 del 6 de agosto de 2002

ARTÍCULO 2. De la distribución de los recursos provenientes de los juegos de


suerte y azar novedosos diferentes al lotto en línea, lotería preimpresa y lotería
instantánea. La distribución del cincuenta por ciento (50%) del veinte por ciento (20%) de los
recursos correspondientes a los departamentos se realizará de acuerdo con la participación de
la asignación de cada departamento, en el total de la asignación nacional total departamental
del Sistema General de Participaciones para el sector salud.

ARTÍCULO 3. De la distribución de los recursos provenientes de la explotación del


lotto en línea, lotería preimpresa y la lotería instantánea. La distribución de la totalidad

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


de las rentas obtenidas por la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, por concepto de la
explotación del lotto en línea, la lotería preimpresa y la lotería instantánea, incluyendo sus
correspondientes rendimientos financieros, destinadas a la financiación del pasivo pensional
territorial del sector salud, a través del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales,
FONPET, se efectuará semestralmente con cortes a 30 de junio y a 31 de diciembre de cada
año, por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con base en la metodología definida
para los juegos novedosos en el artículo anterior, y la información remitida por la Empresa
Territorial para la Salud, ETESA, sin efectuar el descuento del siete por ciento (7%) para el
Fondo de Investigaciones en Salud.

ARTÍCULO 6. Distribución y giro de los recursos. Los recursos de que trata el presente
decreto se distribuirán y girarán por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, con
la siguiente periodicidad:

1. Los recursos de juegos localizados, juegos promocionales, rifas, apuestas en eventos


deportivos, gallísticos, caninos y similares, los de eventos hípicos, así como los
correspondientes a nuevos juegos que operen debidamente autorizados, se
distribuirán mensualmente, dentro de los primeros diez (10) días hábiles del mes siguiente
a su recaudo por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA. El giro a los Fondos

749
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Municipales y Distritales de Salud, así como al Fondo de Investigación en Salud, se efectuará


dentro del término antes señalado.
2. Los recursos de juegos novedosos distintos al lotto en línea, lotería preimpresa
y lotería instantánea, se distribuirán semestralmente con corte a 30 de junio y a 31 de
diciembre de cada año y su giro a los Fondos Departamentales, Distritales y Municipales de
Salud, así como al Fondo de Investigación en Salud, se efectuará a más tardar el décimo
día hábil del mes siguiente al del corte.
3. Los recursos provenientes de la explotación de juegos novedosos del lotto en
línea, lotería preimpresa y lotería instantánea, se distribuirán semestralmente con
corte a 30 de junio y a 31 de diciembre de cada año y su giro al Fondo Nacional de Pensiones
de las Entidades Territoriales, FONPET, se efectuará a más tardar el décimo día hábil del
mes siguiente al del corte.
PARÁGRAFO 1. Las entidades territoriales, deberán reportar a la Empresa Territorial para la
Salud, ETESA, la información relacionada con la cuenta corriente que se haya dispuesto para
la recepción de los recursos de que trata la Ley 643 de 2001, dentro de los quince (15) días
siguientes a la fecha de publicación del presente decreto.
Estos recursos en ningún caso podrán hacer unidad de caja con las demás rentas del ente
territorial, se manejarán en forma separada y deberán destinarse exclusivamente a los fines
establecidos en la Ley 643 de 2001, de acuerdo con las competencias fijadas por la Ley 715
de 2001.
PARÁGRAFO 2. Los recursos de la Nación destinados al Fondo de Investigaciones en Salud, se
girarán por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, a la cuenta que para tal efecto
le informe el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco
José de Caldas, Colciencias.
PARÁGRAFO 3. Los recursos provenientes de la lotería instantánea, la lotería preimpresa y
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

del lotto en línea, se girarán por parte de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, al Fondo
Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales, FONPET, a las cuentas certificadas por el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
ARTÍCULO 7. Información sobre el porcentaje de participación que corresponde a
cada municipio, distrito, distrito capital y departamento. El Departamento Nacional de
Planeación informará a la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, previa solicitud de esta
última, durante los primeros diez (10) días hábiles a la fecha de aprobación del Conpes Social
en el que se asignen los recursos del Sistema General de Participaciones para el sector salud,
los porcentajes de distribución que corresponden a cada municipio, distrito, Distrito Capital y
departamento, que se aplicará a la distribución y giro de lo recaudado durante la correspondiente
vigencia fiscal, conforme a lo dispuesto en el presente decreto.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Para la distribución correspondiente a los recursos del año
2002, el Departamento Nacional de Planeación informará sobre los porcentajes de distribución
dentro de los diez (10) días calendario siguientes a la expedición del presente decreto.

ARTÍCULO 8. Informes sobre la distribución y giros. La Empresa Territorial para la Salud,


ETESA, dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de consignación de los recursos a la

750
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

entidad territorial, remitirá a cada una de las entidades territoriales un informe de los valores
asignados en la distribución, discriminando:
1. Valor total asignado en la distribución de los recursos originados en juegos diferentes del
lotto en línea, lotería preimpresa y lotería instantánea.
2. Valor girado al Fondo de Investigaciones en Salud.
3. Valor girado a la respectiva entidad territorial.

Operación a Través de Terceros


DECRETO REGLAMENTARIO 2121 de 2004
Artículo 2º. Operación a través de terceros. La operación de los juegos novedosos a
través de terceros, es aquella que se realiza por personas jurídicas, mediante contratos de
concesión celebrados con ellas por la Empresa Territorial para la Salud ETESA, en los términos
definidos por la Ley de Régimen Propio de los Juegos de Suerte y Azar, el Estatuto General de
Contratación de la Administración Pública y las normas reglamentarias de dichos ordenamientos
o las disposiciones que las modifiquen o sustituyan.

Reglamento del Juego


DECRETO REGLAMENTARIO 2121 de 2004

Artículo 3º. Reglamento del juego. Con anterioridad a la iniciación del proceso contractual
que tiene como fin escoger al concesionario, será necesario que exista el reglamento
correspondiente a cada modalidad de juego, aprobado y expedido por el Consejo Nacional de
Juegos de Suerte y Azar.

COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES


El reglamento determinará el monto de los derechos de explotación aplicable a cada juego, el
cual en ningún caso podrá ser inferior al diecisiete (17%) de los ingresos brutos del juego, de
conformidad con lo establecido en el artículo 49 de la Ley 643 de 2001.

Liquidación de Derechos de Explotación


DECRETO REGLAMENTARIO 2121 de 2004

Artículo 4º. Liquidación de los derechos de explotación. Ingresos brutos. Para la


liquidación de los derechos de explotación, se entienden por ingresos brutos del juego, el valor
total de las apuestas sin incluir el valor del impuesto sobre las ventas.

Gastos de Administración Reconocidos a ETESA


DECRETO REGLAMENTARIO 2121 de 2004

Artículo 5º. Gastos de administración reconocidos a ETESA. Los concesionarios de


los juegos de que trata el presente decreto, deberán pagar a ETESA a título de gastos de

751
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

administración un porcentaje definido por ETESA no superior al uno por ciento (1%) de los
derechos de explotación o aquel porcentaje que por ley posterior se determine.

Declaración, Liquidación y Pago de Derechos de Explotación


DECRETO REGLAMENTARIO 2121 de 2004
Artículo 6º. Declaración, liquidación y pago de los derechos de explotación, de los
gastos de administración y de los intereses moratorios. Dentro de los primeros diez
(10) días hábiles de cada mes, en el formulario oficial que para el efecto suministre la Empresa
Territorial para la Salud ETESA, el operador deberá declarar y liquidar ante esta, los derechos
de explotación, los gastos de administración y los intereses moratorios a que hubiere lugar.

Dentro del mismo término, el concesionario deberá consignar a la Empresa Territorial para la
Salud ETESA los valores liquidados en los bancos y entidades financieras autorizadas.

Giro de Recursos del Monopolio


DECRETO REGLAMENTARIO 2121 de 2004
Artículo 8º. Giro de recursos del monopolio. Constituyen rentas del monopolio y son de
propiedad de las entidades territoriales, los derechos de explotación, los intereses de mora
y los rendimientos financieros, provenientes de la operación de los juegos a que se refiere el
presente decreto.
Estas rentas, deberán ser giradas por la Empresa Territorial para la Salud ETESA dentro de
los primeros diez (10) días hábiles del mes siguiente a su recaudo, a los fondos de salud
departamentales, distritales y municipales, en la proporción y condiciones establecidas en el
COMPILACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DEPARTAMENTALES

Decreto 1659 de 2002 y demás normas que lo modifiquen o sustituyan.


Igualmente, remitirá dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de consignación de los
recursos el informe de que trata el decreto citado.

752

También podría gustarte