Está en la página 1de 6

Unidad 1: Tarea 1 - Inducción a la Bioseguridad

PRESENTADO POR:
ASTRID CARRERA DÍAZ COD: 63.506.197
NICHOOL CARDOZO COD:
DIANA MARCELA PABÓN COD:
MARÍA FERNANDA SUÁREZ COD:

GRUPO: 151054A_761

Presentado a:
Rolando Díaz Díaz

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ECISA
BIOSEGURIDAD - BOGOTÁ, FEBRERO 14 DE 2020
Introduccion

Dentro de la bioseguridad hospitalaria encontramos muchos procesos en los cuales los profesionales
de la rama de la salud, debemos regirnos para proteger la integridad tanto del paciente como de
nosotros mismos.
En este juego interactivo y en las lecturas presentadas para la unidad 1 pudimos conocer los
procedimientos más importantes para evitar las infecciones cruzadas como son; la clasificación de los
desechos de acuerdo a su riesgo, lavado de manos, uso de guantes, esterilización de materiales,
asepsia y desinfección de los mismos.

Objetivo General

Establecer prácticas de trabajo seguro para el desarrollo de actividades que implican riesgo biológico
en las labores diarias relacionadas con nuestro trabajo, a través, de la organización en los procesos y
normas que den cumplimiento a los estándares de bioseguridad, con el fin de reducir accidentes de
trabajo y/o enfermedades de origen profesional.

Objetivo Especifico

 Comprender el valor del cumplimiento de las normas y su relevancia en las buenas


prácticas del quehacer científico.
 Permitir la investigación respetando la integridad personal, de su entorno y del medio
ambiente.
Desarrollo de la actividad

1- El estudiante ingresará al siguiente enlace https://es.educaplay.com/recursos-


educativos/5087065-conceptos_de_bioseguridad.html y desarrollará la actividad
correspondiente.

 Al ingresar al enlace dado nos presentan el desarrollo de una sopa de letras donde
debemos encontrar en los conceptos básicos de bioseguridad el cual debemos
desarrollar en su totalidad con un tiempo de 5 minutos
3- Consolidarán Cada Captura De Pantalla Y Lo Unirá En Un Solo Documento Para Hacer
Envío En El Espacio Correspondiente.

Astrid Carrera

Nichool Cardozo
Diana Pabón

María Fernanda Suárez


Conclusión

Las emergencias de enfermedades infecciosas, unido al uso deliberado de agentes biológicos


en los últimos años, constituyen un riesgo biológico inminente para el personal que labora en
las instituciones de salud y para la comunidad en general. Mantener Las buenas prácticas en
la actividad que realizamos, necesariamente debe reflejar una serie de actitudes como
mantener siempre el orden en nuestro lugar de trabajo, usar ropa adecuada, guantes y
protección visual cuando corresponda, lo que muestra una preocupación hacia la integridad
misma del propio investigador, de sus compañeros de trabajo y del entorno que nos rodea.
Esto se debe a que muchos de los reactivos o procedimientos, que se utilizan, reportan
peligro para los seres vivos y pueden alterar su biología o ecosistema. De esta forma, la
ejecución de una labor en salud podría conllevar riesgos inherentes que pueden afectar en
forma directa al mismo investigador y/o su entorno. Más aún, durante el transcurso de una
investigación es posible que se desarrollen nuevos productos o procedimientos (químicos,
drogas, cepas modificadas de patógenos, etc.) que, potencialmente, pueden poner en riesgo la
salud humana. Por lo tanto, tenemos una responsabilidad social, para evitar que estos puedan
causar efectos nocivos e imprevistos tanto al mismo investigador como a la población en
general. Esto trae como consecuencia que, para la realización de cualquier actividad entorno
a la salud, debamos conocer de antemano cada uno de los elementos y equipos que
manipulará para manejarlos con la seguridad que ellos requieren y evitar posibles accidentes.
Todo lo anterior, determina que la bioseguridad en el laboratorio, sea uno de los pilares
fundamentales para el cumplimiento de las buenas prácticas en nuestro lugar el trabajo

BIBLIOGRAFÍAS

http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edb&
AN=114827061&lang=es&site=eds-live&scope=site

http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&
AN=123285734&lang=es&site=eds-live&scope=site

https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.09

https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/prevencion/pr
omocion_prevencion/riesgo_biológico-bioseguridad/b_bioseguridad/BIOSEGURIDAD.pdf

https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GT
HS02.pdf

También podría gustarte