Está en la página 1de 35

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Instituto Universitario Tecnológico
“HENRI PITTIER”
El Tigre, Edo Anzoátegui.

APLICACIONES DE
LAS DERIVADAS. (Unidad III)

Profesor: Realizado por:

*Ramón Alfonzo *Franklin J. González C.


CI: 26.033.511
*Stefany de los A. Guerere.
CI: 27.213.936

El Tigre, Julio 2018.


INDICE

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................... 3

 ECUACIONES DE LAS RECTAS, TANGENTE Y NORMAL A UNA CURVA A UN


PUNTO. ..................................................................................................................................................... 4

 LONGITUD DE LOS SEGMENTOS TANGENTES, NORMAL, SUBNORMAL DE UNA


CURVA EN UN PUNTO. ........................................................................................................................ 5

 ANGULO ENTRE DOS CURVAS QUE SE INTERSECTAN EN UN PUNTO. .................... 6

 REGLA DE L HOPITAL. ................................................................................................................ 8

 CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO DE UNA FUNCIÓN. .................................................. 9

 EXTREMOS RELATIVOS. ......................................................................................................... 12

 CRITERIO DE LA 1RA. DERIVADA PARA LOCALIZAR EXTREMOS RELATIVOS. .... 14

 CONCAVIDAD Y CONVEXIDAD DE UNA CURVA. .............................................................. 16

 PUNTO DE INFLEXIÓN. ............................................................................................................ 18

 CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA PARA LOCALIZAR EXTREMOS


RELATIVOS. .......................................................................................................................................... 20

 PROBLEMAS SOBRE MÁXIMOS Y MÍNIMOS. .................................................................... 21

 TEOREMAS SOBRE DERIVADAS: TEOREMA DE ROLLE, TEOREMA DEL VALOR


MEDIO. ................................................................................................................................................... 26

 APLICACIONES FÍSICAS DE LA DERIVADA. ..................................................................... 28

CONCLUSIÓN. ...................................................................................................................................... 31

 BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................... 32

 ANEXOS. ........................................................................................................................................ 33

2
Introducción.

Los orígenes del Cálculo estuvieron motivados por el deseo de resolver diversos
problemas vinculados al movimiento de los cuerpos, así como problemas de tipo
geométrico de importancia en Óptica y problemas de cálculo de valores máximos y
mínimos de una función dada. Simplificando, podemos destacar dos problemas
principales:

Determinar la tangente a una curva en un punto (el problema de las tangentes).

Determinar el área encerrada por una curva (el problema de las cuadraturas).

Son los conceptos de derivada e integral, respectivamente, los que permiten resolver
satisfactoriamente dichos problemas. Mientras que el concepto de integral tiene sus
raíces en la antigüedad clásica, la otra idea fundamental del Cálculo, la derivada, no se
formuló hasta el siglo XVII. Fue el descubrimiento efectuado por Sir Isaac Newton
(1642 - 1727) y Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 - 1716) de la relación entre estas dos
ideas, tan dispares en apariencia, lo que inició el magnífico desarrollo del Cálculo. Si
bien los trabajos de Newton y Leibniz son decisivos por sus aportaciones e influencia,
no hay que olvidar que ellos son el punto culminante de un largo proceso en el que han
participado científicos de la talla de Johannes Kepler (1571 - 1630), René Descartes
(1596 - 1650), Pierre de Fermat (1601 - 1665), John Wallis (1616 -1703) e Isaac
Barrow (1630 - 1677) entre otros.

3
Ecuaciones de las rectas, tangente y normal a una curva a un punto.

Como la recta normal a una curva en un punto es la perpendicular a la tangente en ese


punto, su pendiente será la opuesta de la inversa de la pendiente de la tangente, y, por
tanto,

o bien

Como de momento “sólo sabemos” (por haberlo hallado antes) que la derivada de
la función en el punto vale 6 , y en el punto vale –4 , sólo
podremos poner como ejemplo las ecuaciones de la tangente y de la normal a la curva
en uno de esos dos puntos. En el punto , hallando ,
tendremos:

Tangente

Normal
Consideramos que es importante resaltar la “equivalencia” entre el hecho de que una
función sea derivable en un punto y el hecho de que la curva tenga
recta tangente en el punto P . La pendiente de la recta tangente a una
función en un punto
x0 es el valor de la derivada de la función en ese punto
pendiente  f ( x0 ) , así la ecuación de la recta tangente a una curva en un punto.

f ( x)  x 2  x

y   x , recta tangente
en x0  0 .

FIGURA.1

4
Longitud de los segmentos tangentes, normal, subnormal de una
curva en un punto.

La longitud de tangente a una curva en uno de sus puntos se define como la longitud
del segmento de tangente comprendido entre el punto de contacto y el eje x. la
proyección de este segmento sobre el eje x recibe el nombre de longitud de
subtangente (ts).
La longitud de normal se define como la longitud del segmento de normal comprendido
entre el punto de tangencia y el eje x. la longitud de la proyección de este segmento
sobre el eje x recibe el nombre de longitud de subnormal (sn).

FIGURA.2

y0
TS 
La longitud de la subtangente estará dada por: m

La longitud de la subnormal estará dada por: sn = my0

nota: las longitudes de subtangente y subnormal son segmentos dirigidos.


y0

Algunos autores solo consideran sus módulos (valor absoluto) y


m my
0

respectivamente. Por ello en las soluciones no se mantenido en cuenta mas que dichos
módulos.

Ejemplo:

1. hallar la longitud de la subtangente y la subnormal a la curva xy +2x – y = 5 en el


punto (2, 1).
Primero tenemos que derivar la curva, hay que tener en cuenta que tenemos una
derivada implícita.

5
dy dy dy dy dy  y  2 dy y  2
yx 2 0x   y  2    
dx dx dx dx dx x 1 dx 1  x

dy y2
m m
Como dx , entonces 1  x , sustituimos los valores del punto de tangencia en la
ecuación de m.
1 2 3
m m  m  3
1 2 1

Calculamos la longitud de la subtangente (lstg):

y0 1 1
LSTG   LSTG   LSTG 
m 3 3

Calculamos la longitud de la subnormal (lsnor):

LSNOR  my 0  LSNOR  3  1  LSNOR  3  LSNOR  3


la obtención de las longitudes de la subtangente y la subnormal está basada en
ejercicio parecidos al de la obtención de la ecuación de la recta tangente y la recta
normal, solo tenemos que derivar la función que nos den, igualar la pendiente con la
derivada obtenida y luego usar la formula correspondiente.

Angulo entre dos curvas que se intersectan en un punto.

El ángulo entre dos curvas es el ángulo que forman las rectas tangentes a cada una de
las curvas en el punto donde se cortan.
Por lo tanto, se realizan los siguientes pasos:
1. Determinar el punto en que ambas funciones se cortan. Para ello igualar las
ecuaciones y despejar para x:
x^2 = (x-2)^2
x=1
Cuando x = 1, y = 1; por lo tanto el punto de corte es P(1, 1).

2. Hallar las rectas tangentes a ambas funciones en el punto (1, 1). Para ello calcular la
primera derivada de ambas funciones ya que las mismas evaluadas en x = 1 te dan las
pendientes de las respectivas rectas.
y´(x) = 2x
y´(1) = 2

6
g´(x) = 2(x-2)
g´(1) = -2

Recta Tangente a y(x) = yt(x) = 2 x + h; dado que dicha recta pasa por (1, 1) el valor de
"h" es:
1 = 2*1 + h => h = -1
De esta forma yt(x) = 2x - 1
Recta Tangente a g(x) = gt(x) = -2 x + h; dado que dicha recta pasa por (1, 1) el valor
de "h" es:
1 = -2*1 + h => h = 3
De esta forma gt(x) = -2x + 3

3. Hallar el ángulo que forman las dos rectas tangentes. Hallar en función de las
pendientes de las dos rectas tangentes. Dicho ángulo está dado por:
tangente α = (m2 - m1)/(1+m1*m2) donde m1 es la pendiente la yt(x) y m2 es la
pendiente de gt(x). Por lo tanto:
tangente α = (-2-2)/(1+2*(-2)) = (4/3)
α = arcotangente (4/3) = 53,13. º
Por lo tanto el ángulo que forman las dos funciones es de 53,13.

FIGURA.3

7
Regla de L Hopital.

De L’Hôpital Guillaume François Antoine de L’Hôpital (1661-1704), publicó


anónimamente en 1696 el primer libro de texto sobre cálculo diferencial, el cual tuvo
gran éxito e influencia durante el siglo XVIII. En él aparecen los resultados que hoy
llevan su nombre, que permiten resolver en muchos casos indeterminaciones de la
forma 0 0 o 1 1, que se presentan frecuentemente al estudiar el límite de un cociente
de dos funciones. Si bien L’Hôpital era un escritor excepcionalmente claro y eficaz,
las llamadas “reglas de L’Hôpital” no se deben a él sino a su maestro Jean Bernouilli
(1667-1748).
Los límites de formas indeterminadas que no pueden resolverse mediante la
factorización, generalmente se resuelven por la conocida en la matemática como Regla
de L´Hôpital, que contiene en su estructura el concepto de derivada.

Teorema de L´Hôpital
Supongamos que las funciones f y g están definidas y son derivables en cierto
lim f ( x)  lim g ( x)  0
entorno de a . Si x a xa , y g ( x)  0 en cierto entorno de a , entonces,

f ( x) f ( x)
lim lim
x a g ( x ) xa g ( x)
Si existe (finito o infinito), existe también , y se cumple que:
f ( x) f ( x)
lim lim
xa g ( x) x a g ( x )
= .

La Regla de L´Hôpital también es válida en el caso que las funciones f y g no están


lim f ( x)  lim g ( x)  0
definidas en a , pero x a 0 y xa .
   
Si f (a )  g (a )  0 , y f (x ) y g (x ) satisfacen las condiciones puestas sobre las
f (c)
funciones f y g , podemos aplicar la Regla de L´Hôpital a g (c) , y obtenemos:
f ( x) f ( x)
lim lim
x a g ( x ) x a g ( x)
= ; aplicar sucesivamente.

Ejemplo:
Calcular:
x 2  1  ln x x  sen x x 3  3x 2  2
lim lim lim
a) x 1 ex  e b) x 0 x3 c) x 1 x 3  4x 2  3

Solución:

8
x 2  1  ln x
lim
a) x1 ex  e
0
En este caso estamos ante la indeterminación , pues lim ( x  1  ln x)  1  1  0  0
2 2

0 x1

, y lim (e  e)  e  e  0
x 1
x1

Resolvemos aplicando la Regla de L´Hôpital:

1
2x 
x 2  1  ln x ( x 2  1  ln x) x 3
lim  lim  lim
x 1 ex  e x 1 ( e x  e)  x 1 e x
e

x  sen x 1  cos x  ( sen x) 1 sen x 1


b) lim 3
= lim 2
 lim  lim 
x 0 x x  0 3x x  0 6x 6 x  0 x 6

x 3  3x 2  2 3x 2  6 x 3  6 3
c) lim = lim  
x 1 x 3  4 x 2  3 x1 3x 2  8 x 3  8 5

Crecimiento y decrecimiento de una función.

De acuerdo a su primera derivada una función es creciente, en un punto dado, si el


valor de la primera derivad es positivo, y es decreciente si el valor de la misma
primera derivada es negativo en ese punto dado.

Por ello el procedimiento para determinar los intervalos en que una función es
creciente o decreciente es muy parecido a la obtención de máximos:

Sea definida en un intervalo abierto y sea .

Diremos que la función 𝑓 es estrictamente creciente en 𝑐

tal que, siendo y siendo , entonces se

verifica que

9
Es decir, si “un poco” a la izquierda de c la función toma un valor menor que en c, y “un
poco” a la derecha de c toma un valor mayor que en c.

FIGURA.4

Diremos que la función 𝑓 es estrictamente creciente en 𝑐

tal que, siendo y siendo , entonces se verifica

que

Es decir, si “un poco” a la izquierda de c la función toma un valor mayor que en c, y “un
poco” a la derecha de c toma un valor menor que en c.

FIGURA.5

10
Teorema: Sea f definida en y derivable en . Entonces

Creciente en c

Decreciente en c

Si y como una función llega a tomar el mismo

signo que su límite, entonces , luego

si

y si

Que son las condiciones para que f sea estrictamente creciente en c.


Análogamente se demuestra el caso decreciente en c.

Sin embargo, sí que podemos intentar dar una “demostración” gráfica, de tipo
práctico, poco rigurosa pero intuitiva.

Recordemos que pendiente de la tangente en c . Entonces como

Nota importante: El recíproco no es cierto. Es decir, una función puede ser creciente
o decreciente en un punto c con .

Como contraejemplo podemos poner la función en , pues su gráfica,


que es muy fácil de hallar, nos pone de manifiesto que es creciente en

11
FIGURA.6

Además, también se podría comprobar que “un poco” a la izquierda de toma un valor
menor que en , y “un poco” a la derecha de toma un valor mayor que en . Y, sin
embargo, como su función derivada es , en ese punto toma el valor

Extremos relativos.

Sea f definida en un intervalo abierto y sea

Diremos 𝑓 es estrictamente creciente en 𝑐

tal que, siendo y siendo , entonces se


verifica que

Es decir, si “un poco” a la izquierda de c la función toma un valor menor que en c, y “un
poco” a la derecha de c toma también un valor menor que en c. Naturalmente ello se
traduce en que en c la función toma un valor mayor que en los “alrededores” de c.

FIGURA.7

12
Hay que hacer notar que la condición de máximo relativo estricto se puede

escribir

Diremos 𝑓 tiene un mínimo relativo estricto en 𝑐

tal que, siendo y siendo , entonces se verifica

que

es decir, que “un poco” a la izquierda de c la función toma un valor mayor que en c, y
“un poco” a la derecha de c también toma un valor mayor que en c. Naturalmente ello
se traduce en que en c la función toma un valor menor que en los “alrededores” de c.

Teorema

Sea f definida en y derivable en . Si f tiene un máximo o un mínimo

relativo en c .

Si fuera , habría de ser o positiva o negativa y, por tanto, f sería o


estrictamente creciente o estrictamente decreciente en c , luego f no podría tener
en c ni máximo ni mínimo relativo, en contra de la hipótesis.
Nota importante: El recíproco no es cierto.

Podemos comprobarlo también con el contraejemplo en , pues ya


hemos visto antes que la derivada de esta función valía en origen y, sin embargo la
función no tenía en ese punto ni máximo ni mínimo relativo, sino que era creciente. Es
trascendental observar que, si en ese punto la derivada es , como la derivada en un
punto era la pendiente de la tangente a la curva en dicho punto, ello significa que en el
origen esta función tiene tangente horizontal (el propio eje X) que atraviesa la curva.

Los puntos en los que la curva atraviesa a su tangente con pendiente se


llaman puntos de inflexión de tangente horizontal o puntos silla.

13
FIGURA.8

Hay que hacer notar que la condición de mínimo relativo estricto se puede escribir

Criterio de la 1ra. Derivada para localizar extremos relativos.

Los valores críticos de una función f(x) son números en el dominio de f(x) para los
cuales f'(x)=0 o f'(x) no está definida. Sea f(x) una función diferenciable en (a,b)
y c un valor crítico tal que a<c<b. Sería conveniente poder determinar si f(c) es un
máximo o un mínimo relativo de f(x), esto nos ayudaría a trazar la gráfica de f(x).

Ejemplo: Gráfica de f(x) = x3 - 3x2 - 9x + 2 Esta función es continua en todo su


dominio. El objetivo es detectar los máximos y mínimos relativos y determinar algún
criterio para encontrarlos utilizando la primera derivada. Observa la siguiente gráfica:
f(x)= x3 - 3x2 - 9x2 + 2

f'(x)= 3(x - 3)(x + 1)

Números críticos: {-1.0, 3.0}

f(-1.0)= 7.0

f(3.0)= -25.0
FIGURA.9

14
Teorema: Criterio de la primera derivada para extremos relativos.

Sea f(x) continua en [a,b] y diferenciable en (a,b), excepto posiblemente en el valor


crítico c.

Si f '(x)>0 para a<x<c y f '(x) < 0 para c<x<b entonces f(c)es un máximo relativo.
Si f '(x) <0 para a<x<c y f '(x)>0 para c<x<b entonces f(c) es un mínimo relativo.

Observemos otros ejemplos.

f(x)= (x + 2)2/3
2
f'(x)=
3(x + 2)1/3

Números críticos: {-2.0}

f(-2.0)= 0.0

f(x)= (x - 2)3 + 1

f'(x)= 3(x - 2)2

Números críticos: {2.0, 2.0}

f(2.0)= 1.0

f(2.0)= 1.0
FIGURA.10

Si el signo de la derivada cambia al evaluarla sobre los intervalos (a,c) y (c,b)


entonces f(c) es un máximo o mínimo relativo.
Si la derivada no cambia de signo en el valor crítico c, entonces f(c) NO es un
extremo relativo.

15
Concavidad y Convexidad de una curva.

Hemos tomado el criterio de que el valle tiene forma convexa y la montaña forma
cóncava.
Es posible encotrar textos en los que se define la concavidad y la convexidad de
manera opuesta, usando el criterio de que el valle tiene forma cóncava y la montaña
forma convexa.
Pero esta definición que damos no sólo alude a un criterio visual que puede ser confuso
desde el punto de vista del observador, sino que podemos dar una definición más
precisa:
 Una función es cóncava en un intervalo de su dominio cuando:
Dados dos puntos cualesquiera de dicho intervalo x1 y x2, el segmento que une los
puntos (x1, f(x1)) y (x2, f(x2)) siempre queda por debajo de la gráfica.

FIGURA.11

 Una función es convexa en un intervalo de su dominio cuando:


Dados dos puntos cualesquiera de dicho intervalo x1 y x2, el segmento que une los
puntos (x1, f(x1)) y (x2, f(x2)) siempre queda por encima de la gráfica.

16
FIGURA.12

Para calcular los intervalos la concavidad y convexidad de una función seguiremos los
siguientes pasos:
 Hallar la derivada segunda y calcular sus raíces.
 Formar intervalos abiertos con los ceros (raíces) de la derivada segunda y los
puntos de discontinuidad (si los hubiese).
 Tomar un valor de cada intervalo, y hallamos el signo que tiene en la derivada
segunda.
Si f''(x) < 0 es cóncava.
Si f''(x) > 0 es convexa.

 Escribimos los intervalos:

Ejemplo:

DOMINIO

17
CONVEXA

CONCAVA

FIGURA.13

Punto de inflexión.

Una función tiene un punto de inflexión en x = x0 si y solo si, f es continua en x0 y f


cambia de concavidad en x0.
Entonces, x0 es un posible punto de inflexión si:

1.
f ( x0 )  0 ; o no existe f ( x0 ) , pero sí f ( x0 ) .

2. f debe ser continua en ese punto.

18
Ejemplo: Analizar la concavidad y encontrar los puntos de inflexión de

f (x ) = 6 x 4  8 x 3  1 .

Solución:

f (x)  24 x 3  24 x 2  24( x 3  x 2 )  f (x)  24 (3x 2  2 x) = 24x (3x -2) Luego,


2
f ( x)  0 en x = 0, y en x = 3 , que son posibles puntos de inflexión.

Se procede de forma análoga a la solución de una inecuación, como lo hemos visto


anteriormente. Ubiquemos los signos en un rayo numérico para observar los cambios
de signo de la segunda derivada.

En (-  ; 0) f es cóncava hacia arriba, al igual que en (


2
3 ; +  ), pues en estos intervalos f  es positiva. En
2

(0; 3 ) f es cóncava hacia abajo, pues f es negativa.

2
Luego, x = 0 y x = 3 son puntos de inflexión, pues hay cambio de signo de la segunda
derivada alrededor de estos puntos. Recuerda que son puntos de inflexión, si f es
continua en esos puntos y existe cambio de signo de la segunda derivada alrededor de
estos ellos.

y
3

x
1 0.5 0.5 1
1
FIGURA.14

19
Criterio de la segunda derivada para localizar extremos relativos.

Sea f una función con segundas derivadas parciales continuas en una


región abierta que contiene un punto (a,b) para el cual

fx(a,b) = 0 y fy(a,b) = 0

Para buscar los extremos relativos de f, considérese la cantidad


d = fxx(a,b).fyy(a,b) – [fxy(a,b)] 2

1. Si d 0 y fxx(a,b) 0, entonces f tiene un mínimo relativo en (a,b).


2. Si d 0 y fxx(a,b) 0, entonces f tiene un máximo relativo en (a,b).
3. Si d 0, entonces [ a,b, f(a,b)] es un punto silla.
4. Si d = 0 el crítico no lleva a ninguna conclusión.

Un recurso conveniente para recordar la fórmula de d en el criterio de las segundas


derivadas parciales lo da el determinante 2X2.

d =

Donde fxy(a,b) = fyx(a,b).

Ejemplo:

Identificar los extremos relativos de f(x,y) = - x3 + 4xy – 2y2 + 1

Solución:

fx(x,y) = - 3x2 + 4y (está definida para todo x y y)


fy(x,y) = 4x – 4y (está definida para todo x y y)

Puntos críticos:

- 3x2 + 4y = 0
4x – 4y = 0 4x = 4y x = y, sustituyendo en la otra ecuación
- 3x2 + 4y = 0 3x2 - 4x = 0 x(3x – 4) = 0 x=0
3x – 4 = 0 x = 4/3

20
Luego los puntos críticos son: (0,0) y (4/3,4/3)

fxx(x,y) = - 6x
fyy(x,y) = - 4
fxy(x,y) = 4

• Para el punto crítico (0,0)


fxx(0,0) = - 6(0) = 0; fyy(0,0) = - 4; fxy(0,0) = 4

d = fxx(a,b).fyy(a,b) – [fxy(a,b)] 2 = fxx(0,0).fyy(0,0) – [fxy(0,0)] 2 =(0)(- 4) – (4)2 =


= 0 – 16 = - 16 0
f(0,0) = - (0)3 + 4 (0)(0) – 2 (0)2 + 1 = 1
Por criterio de las segundas derivadas parciales, se puede concluir que (0,0,1) es un
punto silla.

• Punto crítico (4/3,4/3)

fxx(4/3,4/3) = - 6 = - 8; fyy(4/3,4/3) = - 4; fxy(4/3,4/3) = 4

d = fxx(a,b).fyy(a,b) – [fxy(a,b)] 2 = fxx(4/3,4/3).fyy(4/3,4/3) – [fxy(4/3,4/3)] 2 =


= (- 8)(-4) – (4)2 = 32 – 16 = 16 0
Luego por el criterio de las segundas derivadas parciales si d 0 y fxx(4/3,4/3) = -
8 0, entonces f tiene un máximo relativo en (4/3,4/3)

Es importante resaltar que con el criterio de las segundas derivadas parciales pueden
no hallarse los extremos relativos por dos razones. Si algunas de las primeras
derivadas parciales no existe, no se puede aplicar el criterio si

d = fxx(a,b).fyy(a,b) – [fxy(a,b)] 2 = 0
El criterio no es concluyente. En tales casos, se pueden tratar de hallar los extremos
mediante grafica o mediante algún otro método.

Problemas sobre máximos y mínimos.

Es posible resolver problemas en los que se buscan valores máximos o mínimos, si


podemos expresarlos mediante una función de dos variables.

21
En los problemas de máximos y mínimos se sigue, por regla general la siguiente norma:
expresar la función cuyos valores extremos se buscan, en términos de una sola
variable independiente, convenientemente escogida; anular la derivada de la función
respecto a dicha variable, y despejar ésta.
En muchos casos el mismo problema indica si se trata de una valor máximo o un mínimo.
En los casos dudosos, recúrrase al criterio de la segunda derivada, recordando que, si
ésta es positiva, hay un mínimo; si es negativa hay un máximo.
Ejemplo:
Hallar las dimensiones de una caja sin tapa de 108 cm3 de volumen que tiene la forma
de un prisma recto de base cuadrada, para que en su construcción se emplee la menor
cantidad posible de material.
Considerando la figura 15, se tiene.

FIGURA.15

Si x = lado de la base y v = 108, la altura será de 108/x2


Entonces el área requerida es A = x2 + 4x ( 108/x2 )
A = x2 + 432/x
A = x2 + 432 x-1 donde x debe ser tal que A sea un mínimo.
Derivando la función tenemos:

22
dA
 2x - 432 x -2
dx
dA 432
 2x
dx x2
dA 2 x 3 432

dx x2

Igualando a cero la derivada , resulta :


2 x3 432
2
0
x
2 x3 432  0
432
x3 
2
x  216
3

x6
Para saber si se trata de un máximo o un mínimo tomar un valor ligeramente menor y
otro ligeramente mayor y sustituir en dA / dx.
Para x = 5
dA 2(5)3  432
  - 7.28 valor negativo
dx 25
para x  7
dA 2(7)3  432
  63.5 valor positivo.
dx 25
Por lo tanto para x = 6 la función tiene un mínimo. Entonces el lado de la base
mide 6 cm. Y la altura h = 108/36 = 3 cm.
Su área será A = 36 + 24(3) = 108 cm2
En la siguiente gráfica de la figura 18, se presenta el comportamiento de la función
A = x2 + 432/x

23
FIGURA.16

Se observa que la función tiene un mínimo en el punto T

Ejemplo:
Demostrar que si se requiere construir un bote de hojalata cerrado, en forma de
cilindro circular recto de un litro de capacidad y gastar la menor cantidad posible de
hojalata, se requiere que la altura sea igual a diámetro de la base.

FIGURA.17

Considerando la figura , tenemos:


r = radio de la base
h = altura
El área toral del cilindro será. A = 2r2 + 2rh

24
Como la capacidad del bote es de un litro, por consiguiente su volumen equivale a un
decímetro cúbico.
Entonces , si V = π r 2 h
π r 2h = 1
1
h=
π r2
Sustituyendo la ecuación de la altura en la ecuación del área, resulta
1
A  2  r 2  2 r
r
2
A  2 r 2   2  r 2  2 r -1
r
Derivando la función obtenida para A, se tiene:

dA
 4  r - 2 r -2
dr
dA 2
 4 r - 2
dr r
dA 4  r - 23

dr r2
Igualando a cero la derivada resulta:
4 π r3 - 2
=0
r2
4 π r3 - 2 = 0 ; 4 π r3 = 2
2 1
r3 = ; r3 =
4π 2π
1
r=3

Obtener la segunda derivada para saber si se trata de un máximo o un mínimo.
dA
 4  r  2 r -2
dr
d 2A
2
 4   4 r -3
dr
d 2A 4
2
 4  3
dr r
d A 4 r  4
2 3

dr 2 r3

25
Sustituyendo r = 3 (1/2) en la segunda derivada y resolviendo su valor
tenemos:
d 2A
 37.68 es positivo.
dr 2
Como el valor es positivo, se presenta un mínimo.
Para obtener la altura h, sustituimos r = 3( 1/2) en la ecuación h = 1/(r2), de
donde
h = 3( 4/)
Comparando este valor de h con el diámetro 2r resulta
2r = 3(4/)
Luego, h = 2r, lo que significa que la altura es igual al diámetro, que es lo que se quiere
demostrar.
Podemos comprobar que el bote cilíndrico con estas dimensiones tiene una capacidad
de un litro, aplicando la fórmula del volumen de un cilindro.
V  r2 h
  1 2   4 
V   3    3 
  2      
de donde
V 3 1
V1

Teoremas sobre derivadas: Teorema de Rolle, Teorema del Valor


Medio.

 Teorema de Rolle: Suponiendo que f es continua en el intervalo cerrado [a,b] y


derivable en el intervalo abierto (a,b). Si f(a) = f(b), existe al menos un número
c entre a y b tal que:

F’(c)= 0
Ejemplo:

f(x)=x3+ 4x2-7x-10 en el intervalo [-1, 2]


f'(x)=3x2+ 8x-7
f(-1)=(-1)3+4(-1)2-7(-1)-10=-1+4+7-10=0

f(2)=23+4.22-7.2-10=8+16-14-10=0

26
Se cumplen por tanto las hipótesis del teorema y ha de existir un c tal que:

Donde hay que despreciar la segunda solución por no pertenecer al intervalo


considerado.

 Teorema del Valor Medio:

Si f es continua en el intervalo cerrado [a,b] y derivable en el intervalo abierto (a,b)


existe al menos un número c tal que:

“.

Ejemplo:

(a+h)=hf'[a+t(b-a)]+f(a)

En nuestro caso sea f(x)=ln(x) x para con a=1 y h=x2. Como x2 es siempre positivo, el
logaritmo se puede calcular para todo x y la función es continua para todo x. También
es derivable en todo valor real siendo la derivada

Aplicando el teorema:

Pues f(1)=ln 1=0


Y como para x distinto de cero:

27
Dado que la penúltima fracción es igual a ln(1+x2), queda finalmente:

Como queríamos probar.

Aplicaciones físicas de la derivada.

Supongamos un móvil que se mueve y conocemos el espacio recorrido en función del


tiempo s(t) .
La tasa de variación media (TVM) de la función s(t) en un intervalo (t0, t1) indica
la velocidad media de dicho móvil entre los instantes t0 y t1 .
• s'(t) es su velocidad en un instante cualquiera t .
• s''(t) es su aceleración en un instante cualquiera t .

Velocidad media
Para encontrar la rapidez o lentitud del movimiento de un móvil entre dos
instantes t0 y t1 = t0 + h (h = t1 - t0) se recurre a la velocidad media:

Indica la velocidad media de dicho móvil entre los instantes t0 y t0 + h .


En general, esta velocidad media representa la tasa de variación media (TVM) de
la función s(t) en un intervalo cualquiera.
Velocidad instantánea
Para encontrar la velocidad de un móvil en un momento determinado t = t0 hallamos
la velocidad instantánea:

En general, v(t) = s'(t) es la velocidad instantánea para cualquier instante:

Aceleración
Para hallar la aceleración de un móvil en un momento determinado t = t0 :

28
En general, s''(t) = v'(t) es la aceleración para cualquier instante:

Nomenclatura de Leibniz
En física es común usar la siguiente nomenclatura para la derivada:

Y para la segunda derivada:

Cálculo de la velocidad media, velocidad instantánea y aceleración.


La ecuación del espacio recorrido por un móvil en función del tiempo es s(t) = 3t2 - t
+ 3 , donde t se mide en segundos.
1) Halla la velocidad media en el intervalo [2 , 3] .
2) Halla la velocidad para t = 3 segundos.
3) Demuestra que la aceleración es constante para cualquier intervalo.

1) Halla la velocidad media en el intervalo [2 , 3] .

2) Halla la velocidad para t = 3 segundos.

También podríamos haber hallado la velocidad en t = 3 aplicando las reglas de


derivación:
v(t0) = s'(t0) = 3·2t0 - 1 = 6t0 - 1

29
y sustituyendo en t = 3 :
v(3) = s'(3) = 6·3 - 1 = 17

3) Demuestra que la aceleración es constante para cualquier intervalo.


Para calcular la aceleración tenemos que hallar: a = s''(t)
s'(t) = 6t - 1
s''(t) = 6
La segunda derivada es constante igual a 6 , por lo que podemos afirmar que la
aceleración es constante para cualquier intervalo ( a = s''(t) ) .

30
Conclusión.

El deseo de medir y de cuantificar el cambio, la variación, condujo en el siglo XVII


hasta la noción de derivada.

El estudio de las operaciones con derivadas, junto con las integrales, constituye el
cálculo infinitesimal. Los introductores fueron Newton y Leibnitz, de forma
independiente. Los conceptos son difíciles y hasta bien entrado el siglo XIX no se
simplificaron. A ello contribuyó la aparición de una buena notación, que es la que
usaremos. Las aplicaciones prácticas de esta teoría no dejan de aparecer.

La derivada tiene una gran variedad de aplicaciones además de darnos la pendiente de


la tangente a una curva en un punto. Se puede usar la derivada para estudiar tasas de
variación, valores máximos y mínimos de una función, concavidad y convexidad, etc.
La Matemática como ciencia ha proporcionado al hombre las más poderosas
herramientas para enfrentar los más disímiles problemas de la cotidianidad.
La mayoría de los campos del saber humano se valen de técnicas matemáticas para
indagar en la explicación de relaciones causales de los procesos y fenómenos que
ocurren en cada especialidad.

31
Bibliografía.

 htt https://derivadas.es/aplicaciones-de-la-
derivada/p://personales.upv.es/sanmollp/derivadasd2/INDICE.htm
 http://www.ing.uc.edu.ve/~jpaez/MA3B06/contenidos/contenido_ma3b
06_tema3_2.pdf
 https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/fchamizo/asignaturas/calc1i
nf1011/apjperez/calculo_cap06.pdf
 http://centros5.pntic.mec.es/ies.de.melilla/Trazado_graf_1d.htm
 http://calculo.cc/temas/temas_bachillerato/primero_ciencias_sociales/
funciones_derivadas/teoria/derivada_fisica.html
 https://www.google.co.ve/search?rlz=1C1CHBD_esVE804VE805&biw=13
60&bih=653&tbm=isch&sa=1&ei=V_dQW4PwO-GO5wLV76-
wBA&q=Crecimiento+y+decrecimiento+de+una+funci%C3%B3&oq=Crecimi
ento+y+decrecimiento+de+una+funci%C3%B3&gs_l=img.12..0j0i24k1.319
29.31929.0.32826.1.1.0.0.0.0.326.326.3-
1.1.0....0...1c.2.64.img..0.1.325....0.YcKd4RcbOFQ#imgrc=EJVHVMSixOl
WiM:

32
Anexos.

33
f

FUNCIÓN CONCAVA

ANGULO ENTRE DOS CURVAS QUE SE INTERCEPTAN EN UN PUNTO.

34
PUNTO DE INFLEXIÓN

CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO DE UNA FUNCIÓN

35

También podría gustarte